Está en la página 1de 3

Institución educativa “Carlos Julio Torrado Peñaranda” Área: Procesos biológicos

Grado: 11 C
Decreto de creación N. 00764 del 30 de septiembre de 2002. Periodo: Segundo
Docente: Carlos H. García

COMPETENCIA LOGROS Indicador de Desempeño

Identificar y asociar las características de algunos • Idéntica las principales Comprende los diferentes mecanismos de
fenómenos de la naturaleza basándose en el macromoléculas en los seres vivos reacciones químicas que posibilitan la
análisis de información y conceptos propios del • Determina la función que cumplen las formación de distintos tipos de compuestos
conocimiento científico. macromoléculas en los seres vivos orgánicos

TEMA SEMANA 2: LAS BIOMOLECULAS


Orientaciones generales:
✓ Lea la siguiente guía y realice las actividades propuestas en hojas, pueden ser de cuaderno o de blog. También la podrán hacer en
un archivo de computador.
✓ Para le entrega de las actividades, lo podrán hacer al correo chgarciaf@colcajuto.edu.co (NO SE ACEPTAN AL GRUPO DE
WHATSAPP) en formato word, pdf o fotografía de las hojas y deberá ser llamado con el número de semana - nombre y apellido
del estudiante, por ejemplo, SEMANA 2 – CARLOS GARCÍA.doc y en el asunto del correo indicar a que grado y nombre del
estudiante a quien pertenece el trabajo.
Sugerencia: A manera personal les sugiero ir entregando los trabajos de forma virtual semana a semana para así no dejar acumular
todos los trabajos para los últimos días. De igual forma, a medida que los van haciendo podrán ir solicitando asesorías en los horarios
establecidos de clases a través de WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto y llamadas telefónicas.

Introducción
"¿SABES, LISA?, CREO QUE hay algo mal en mí", dijo a su hermana la joven de 22 años llena de energía y ganadora
de una beca. Era 2001 y Charlene había vivido en Estados Unidos por nueve años cuando comenzó a perder la
memoria y a experimentar repentinos cambios de humor. Durante el siguiente año, sus síntomas empeoraron;
las manos de Charlene temblaban, sufría ataques incontrolables en los que se mordía y se golpeaba, y se volvió
incapaz de caminar.

Charlene era víctima de la "enfermedad de las


vacas locas", que contrajo casi 10 años atrás,
cuando vivía en Inglaterra. En junio de 2004,
luego de haber estado postrada en cama y de ser
incapaz de poder deglutir alimentos durante dos
años, Charlene se convirtió en el primer residente
de Estados Unidos que murió de la variante de la
enfermedad de Creutzfekft-Jakob (vCJD), la
forma humana del mal de las vacas locas
(encefalopatía espongiforme bovina o BSE). El
intimidante nombre científico de la enfermedad
de las vacas locas se refiere a la apariencia
esponjosa de tos cerebros de las vacas
infectadas, vistos bajo el microscopio.

Los cerebros de las víctimas humanas de vCJD , por lo general adultos jóvenes, también terminan afectados por
agujeros microscópicos. En los seres humanos la enfermedad se llama así porque se parece a una afección
detectada desde hacía tiempo, llamada Creutzfeldt-Jakob (CJD). Tanto la CJD como la vCJD son enfermedades
mortales.

No fue sino hasta mediados de la década de 1990, por el tiempo en que el brote de la enfermedad logró
controlarse, que los oficiales reconocieron que la afección podría transmitirse a tos seres humanos que
ingirieran carne de ganado infectado. Aunque es probable que millones de personas hayan comido carne de
reses infectadas antes de que se reconociera el peligro, sólo unas 155 personas han muerto de vCJD en el
mundo. No hay evidencia de transmisión entre seres humanos, excepto por transfusión sanguínea o por
donación de órganos de una persona infectada. Las enfermedades infecciosas mortales son comunes, así que,
¿por qué la enfermedad de las vacas locas intriga tanto a los científicos? A principios de la década de 1980, el
doctor Stanley Prusiner, un investigador de la Universidad de California en San Francisco, sorprendió a la
comunidad científica al mostrar evidencia de que una proteína sin material genético era la causa de la
tembladera, y de que esta proteína podía transmitir la enfermedad a animales en experimentos de laboratorio.
Institución educativa “Carlos Julio Torrado Peñaranda” Área: Procesos biológicos
Grado: 11 C
Decreto de creación N. 00764 del 30 de septiembre de 2002. Periodo: Segundo
Docente: Carlos H. García

1. EL CARBONO EN LAS MOLÉCULAS BIOLÓGICAS


Probablemente en el supermercado hayas visto “frutas y verduras orgánicos”. Para un químico, tal frase es
redundante, ya que todos los vegetales son orgánicos porque están hechos de moléculas biológicas. En química,
el término orgánico describe las moléculas que tienen una estructura de carbono y que además contienen
algunos átomos de hidrógeno. La palabra orgánico se deriva de la capacidad de los organismos vivos para
sintetizar y utilizar este tipo general de moléculas. Entre las moléculas inorgánicas están el dióxido de carbono
y todas las moléculas que no tienen carbono, como el agua y la sal.

La versatilidad del átomo d e carbono es la clave para tener el extenso surtido de


moléculas orgánicas, lo cual, a la vez, permite la diversidad de estructuras en los
organismos simples e incluso en las células individuales. Un átomo de carbono tiene
cuatro electrones en su capa más externa, donde caben ocho. Por ello, un átomo de
carbono puede volverse estable al enlazarse con hasta otros cuatro átomos y así
formar enlaces dobles o triples.

Las moléculas que tienen muchos átomos de carbono pueden adoptar formas complejas como cadenas,
ramificaciones y anillos: la base de una extraordinaria diversidad de moléculas. Sin embargo, las moléculas
orgánicas son algo más que estructuras complicadas de átomos de carbono. Al esqueleto de carbono se unen
grupos de átomos, llamados grupos funcionales (Ver tabla 1), los cuales determinan las características y la
reactividad química de las moléculas. Estos grupos funcionales son mucho menos estables que el esqueleto de
carbono y es más probable que participen en las reacciones químicas.

Tabla 1. Grupos funcionales importantes en las moléculas biológicas

2.
SINTESISIS DE BIOMOLÉCULAS
En principio, hay dos formas de crear una molécula grande y compleja: por la combinación de átomos uno tras
otro, según un plan muy detallado; o el ensamble, con antelación, de moléculas más pequeñas que luego se
unen. Así como los trenes se forman acoplando locomotoras a diversos vagones, la vida también adopta el
enfoque modular. Las moléculas que forman la estructura y ejecutan las actividades de las células son moléculas
grandes, altamente organizadas, llamadas macromoléculas, que en todos los casos contienen docenas a
Institución educativa “Carlos Julio Torrado Peñaranda” Área: Procesos biológicos
Grado: 11 C
Decreto de creación N. 00764 del 30 de septiembre de 2002. Periodo: Segundo
Docente: Carlos H. García

millones de átomos de carbono. Debido a su tamaño y a las intrincadas formas que las macromoléculas pueden
adoptar, algunas de estas gigantescas moléculas pueden ejecutar tareas complejas con gran precisión y
eficiencia. La presencia de macromoléculas, más que cualquier otra característica, confiere a los organismos las
propiedades de la vida y las singulariza químicamente dentro del mundo inanimado. Entre las principales
moléculas que estudiaremos, tenemos las mostradas en la tabla 2.

Tabla 2. Principales moléculas biológicas

TALLER

Responde las siguientes preguntas basadas en la lectura de la guía


1. ¿Qué elementos son componentes comunes de las moléculas biológicas

2. Menciona los cuatro tipos principales de moléculas biológicas, dando un ejemplo de cada uno.

3. ¿Cuál de las moléculas vistas es la principal molécula portadora de energía acorto plazo?

4. ¿Cómo hacen los organismos vivos para producir moléculas grandes y complejas?

5. Mencione una enfermedad que sea ocasionada por el mal funcionamiento o síntesis de una molécula
biólogica

También podría gustarte