Está en la página 1de 5

TEMA N:3

BIOQUÍMICA
1.- Introducción a la química biológica
Desde el comienzo de la humanidad, hombres y mujeres observaron en el mundo que los
rodeaba la ocurrencia de diversos fenómenos. La observación llevo a la elaboración de las más
variadas hipótesis y especulaciones acerca del origen de los hechos observados. Las repuestas e
hipótesis se modificaban a medida que se incrementaba el conocimiento, a través de los
diferentes periodos del desarrollo de las ciencias, demostrándose posteriormente que algunas
se fundamentaban en la magia y/o la mística y otras en sencillas demostraciones empíricas.
Cuando el nivel de conocimiento permitió reconocer la importancia de los estudios sistemáticos
tales como la medición y la experimentación, estos se incorporaron como procedimientos
imprescindibles para dar respuestas válidas y, es entonces, cuando la química aparece como
una ciencia, la ciencia de la materia y de sus cambios.
2.- Definición de bioquímica y biomoléculas
Se puede definir la Bioquímica como la ciencia que estudia los procesos químicos que tienen
lugar en los seres vivos. Los objetivos de la Bioquímica consisten en estudiar:
• la composición química de los seres vivos (las biomoléculas)
• las relaciones que se establecen entre dichos componentes (interacciones)
• sus transformaciones en los seres vivos (metabolismo)
• la regulación de dichos procesos (fisiología)
El investigador es incapaz de percibir a través de sus sentidos los sucesos que tienen lugar en el
interior de un ser vivo. Necesita, por tanto, utilizar diversos instrumentos y técnicas
experimentales que le permitan estudiar estos procesos. Por este motivo, el desarrollo de la
Bioquímica está íntimamente relacionado con los avances tecnológicos.
La Bioquímica es una ciencia empírica y, por tanto, su desarrollo está ligado a la observación y a
la experimentación. Para generar conocimientos, la Bioquímica utiliza el denominado método
científico. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de
las hipótesis.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la
reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier
lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de un artículo científico). El
segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser rechazada. Para ello habría que diseñar experimentos, que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba.
En cada rama de la ciencia se aplican versiones distintas del método científico. En Bioquímica,
los investigadores utilizan el método hipotético-deductivo para hacer de su actividad una
práctica científica.
3.- Biomoléculas
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos
químicos o bioelementos más abundantes en los organismos son el carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (cuyos símbolos químicos son, respectivamente: C, H, O, N,
P y S), los cuales constituyen a las biomoléculas (aminoácidos, glúcidos, lípidos, proteínas,
vitaminas, ácidos nucleicos).1 Estos seis elementos son los principales componentes de las
biomoléculas.

Biomoléculas inorgánicas
Son aquellas que tienen una función fisiológica en los seres vivos, pero que no polimerizan. Por
ejemplo, el CO2 es producto de desecho en la respiración, y también reactivo para la
fotosíntesis. El CO2, no forma polímeros, por lo que no entra dentro de las biomoléculas
orgánicas, que sí forman cadenas por la unión de monómeros.
Está el amoniaco (NH3), el CO2, el agua (H2O), entre otras, son ejemplos de moléculas
inorgánicas que participan en los procesos de la vida, dirigidos por las biomoléculas.
Biomoléculas orgánicas
Son sintetizadas principalmente por los seres vivos y tienen una estructura con base en
carbono. Están constituidas, principalmente, por los elementos químicos carbono, hidrógeno y
oxígeno, y con frecuencia también están presentes nitrógeno, fósforo y azufre; también se
encuentran moléculas con algunos metales de transición como el hierro, cobalto y níquel, se
llaman oligoelementos y aunque se encuentran en cantidades muy pequeñas, son necesarios
para la vida.
4.- Clasificación de las biomoléculas

4.1.- Carbohidratos o glúcidos


Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de
energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al
principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis,
usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias hasta los vertebrados. Muchos
organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de
almidón en estructuras denominadas amiloplastos, en cambio los animales forman el
glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa.
Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente
de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.

4.2.- Lípidos
Artículo principal: Lípidos
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte,
los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los
triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables,
como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol,
hormonas sexuales, prostaglandinas).

4.3.- Proteínas
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos;
prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son
proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas
hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con
funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural
contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan
moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina,
responsables finales del acortamiento del músculo durante el estado de la contracción; el
colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén de la planta y el tallo.

4.4.- Aminoácidos
Los aminoácidos son moléculas orgánicas con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son
la base de las proteínas.
Es un grupo muy heterogéneo de sustancias químicas, tanto desde el punto de vista estructural
como las funciones que realiza.

4.5.- Ácidos nucleicos


Artículo principal: Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida:
contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y
funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas
instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etcétera) no
encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.

4.5.- Vitaminas
Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de
miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de
alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales
pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la
pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las
enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles.
Mapa general de metabolitos secundarios
5.- Enzimas y hormonas
La amilasa salival, que se secreta en las glándulas salivales, inicia la degradación del
almidón. Los hidratos de carbono de la dieta son monosacáridos y disacáridos o
polisacáridos complejos como lo es el almidón. La mayoría de los hidratos de carbono
que ingerimos son almidón, pero sólo los monosacáridos pueden pasar al torrente
sanguíneo. De este modo, el almidón y los disacáridos ingeridos deben degradarse a
monosacáridos. La función de la amilasa salival es comenzar con la digestión del
almidón desdoblándolo en moléculas más pequeñas como el disacárido maltosa,
trisacárido maltotriosa o los polímeros de glucosa de cadena corta llamados α-
dextrina.

Aunque los alimentos se ingieren demasiado rápido como para que todo el almidón
se degrade en la boca, la amilasa salival actúa sobre el almidón alrededor de una
hora, tiempo en el cual los ácidos estomacales la inactivan. La saliva también
contiene lipasa lingual, secretada por las glándulas salivales de la lengua. Esta enzima
se activa en el medio ácido del estómago y de este modo comienza a actuar después
de que los alimentos se degluten. Degrada los triglicéridos de la dieta en ácidos
grasos y diglicéridos. Un diglicérido es una molécula de glicerol unida a dos cadenas
de ácidos grasos.

También podría gustarte