Está en la página 1de 15

5.1.

Crecimiento demográfico, industrialización, uso de energía


5.1.1. Fenómenos naturales
Crecimiento demográfico
Es el aumento de la población de un determinado territorio (país, región,
ciudad, municipio, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un
año. Este se mide, crecimiento demográfico =tasa de natalidad-tasa de
mortalidad + saldo migratorio (emigraciones – migrantes).

Los antecedentes más lejanos del hombre datan de hace 7.5 millones de años y
los más cercanos de hace tan sólo 100, 000 años, en que apareció el hombre
moderno. Desde que el hombre descubrió la agricultura y la ganadería dejó de
ser nómada. A partir de este momento la población humana ha ido creciendo
exponencialmente. Se calcula que para el año 2050 habrá 10000 millones de
habitantes, aunque las estimaciones son bastantes discordantes, los cálculos
señalan que, de seguir este crecimiento, dentro de 600 años habría 1 hombre
por cada metro cuadrado de tierra emergida. Dentro de pocos años, más de 60
países del mundo no podrán alimentar a sus cerca de 1000 millones de
ciudadanos; la gran cantidad de habitantes que tienen algunos países ha
provocado guerras por espacio, alimentos y energéticos; además el ambiente
de muchas ciudades industriales se ha degradado tanto que, incluso, es
peligroso vivir en ellas.

Los humanos han crecido de manera constante gracias a: Su extraordinaria


capacidad de adaptación; Su creciente desarrollo tecnológico para hacer un
mejor uso de la energía subsidiada en aras de ahorrar la energía metabólica que
utiliza. Al final, apareció el gran problema de la contaminación y degradación
del ambiente. Así pues, todas las acciones para proveer de alimentos,
satisfactores y comodidad a la humanidad van encaminadas indudablemente a
utilizar y transformar al máximo los recursos naturales renovables y no
renovables de que ellas disponen, resultado así algunas perturbaciones con
resultados catastróficos e irreversibles. Estas perturbaciones han provocado el
desequilibrio y empobrecimiento (regresión) de los ecosistemas sometidos a
una explotación irracional o a la exposición con sustancias contaminantes que
alteran su funcionamiento.

Consecuencias del crecimiento demográfico: consumo de los recursos


naturales más contaminación, aumento en la quema de combustibles fósiles,
escases de espacios abiertos, aumento de la urbanización etc. Un factor para
tratar de controlar el crecimiento demográfico ha sido crear conciencia en las
personas, creando una cultura de planificación familiar.
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI) del 2010 Censo de población y vivienda,
nuestro país asciende a 119, 530, 753 habitantes con un ritmo de crecimiento del
1.4% anual. Del total de la población el 51.4% son mujeres y el 48.6% son
hombres. Entre los Estados más poblados se encuentran: el D.F. el Estado de
México y Veracruz. Del total de la población existen 400, 749, 057 de personas
analfabetas.

Industrialización
La industrialización es la creación de industrias con carácter predominante en
la economía de un país, el proceso de industrialización describe el periodo
transitorio de una sociedad agrícola a una industrial en términos económicos,
el sustento de un país se basa en el producto interno bruto.

Inicio de la industrialización
La revolución industrial inicio entre la segunda mitad del siglo XVII y
principios del XIX en el que Inglaterra en primer lugar y el resto de Europa
continental cambiaron su forma de producción. Es decir, cambiaron la
economía basada en el trabajo manual por otra dominada por la industria y la
manufactura. Esto comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el
desarrollo de los procesos del hierro.

Automatización de la industria
El desarrollo tecnológico que ha conllevado la industrialización ha culminado
en la creación de procesos productivos mucho más rápidos y eficientes. Un
claro ejemplo de estos es la industria automotriz, un automóvil puede ser
armado en menos de 30 minutos, el lado negativo de esto es que al aumentar
la producción y el uso de brazos mecánicos ha generado que las grandes
empresas ya casi no tengan personal en sus lineas de producción.

Impacto ambiental
Desde el inicio de revolución industrial se comenzó a consumir al ambiente de
una manera increíble lo cual ha causado un gran deterioro ambiental, esto en
todo los medios posibles el aire, el agua y la tierra, es difícil creer que para que
un simple e insignificante producto llegue a nuestras manos este haya causado
una gran cantidad de desechos, las industrias generan una gran cantidad de
contaminantes para producir, pero no es ahí donde termina esta
contaminación sino también al momento en que las personas desechan estos
productos ya inservibles ocasionan más contaminación.
La industria en México
La industrialización en México comienza en el porfiriato, en 1880 se inició el
proceso de la expansión económica con la construcción de ferrocarriles
financiados por inversiones extranjeras que facilitaron el acondicionamiento
de los puertos, la explotación de las minas, transportes y grandes casas de
comercio.

La industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran


medida la impulsora de la urbanización del país, ha favorecido el surgimiento
de un sector de servicios que ha consolidado a las metrópolis y ciudades
medias. No obstante, ello le exige superar sus límites y responder a los nuevos
retos que le plantea la apertura externa y el nuevo contexto internacional, así
como las demandas de la sociedad por un ambiente y una economía sanos,
capaces de sostener niveles de bienestar creciente.

De la industria dependen en buena medida los horizontes de la economía;


genera empleos modernos, absorbe la mano de obra redundante del sector
rural e incrementa su productividad, ayudando con ello a combatir la pobreza
y la desigualdad. Industria y urbanización van de la mano, configurando los
nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales de la modernización.

La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para


generar bienes socialmente deseables, pero también, sus procesos productivos
arrojan al ambiente subproductos indeseables para los cuales, generalmente,
no hay precios positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de
contaminantes a la atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos
peligrosos y no peligrosos.

Uso de la energía
La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de
energía. Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra
y consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana.

Esto comienza cuando el hombre adquiere la capacidad de producir el fuego la


principal fuente de energía, existe evidencias de su uso hace cerca de 1,000,000
de años este hecho supuso el primer paso en la larga carrera de los humanos
por explotar los recursos energéticos que la naturaleza les ofrecía
posteriormente el ser humano aprendió a controlarlo definitivamente
mediante dos sistemas: frotamiento y percusión, con base en esto hechos el
hombre fue desarrollando un sinfín de técnicas y métodos para crear y
controlar el fuego a su gusto, las sociedades industrializadas actuales demanda
y utilizan grandes cantidades de energía destinadas a hacer funcionar las
maquinas, transporte mecánico y personas, producir luz, calor o refrigeración,
todo el sistema de vida moderno está basado en la disposición de abundante
energía a boja costo.

Las fuentes de energía se puede dividir en dos grandes subgrupos, renovables


y no renovables.
Fuentes de energía no renovable: los combustibles fósiles son recursos que no
podemos reponer y que en algún momento se acabara y tal vez sea necesario
disponer de millones de años de evolución similar para contar nuevamente con
ellos, son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan (el petróleo, el
carbono, el gas natural y uranio).
Fuentes de energía renovables: Se basan en el flujo y ciclos naturales del
planeta, son aquellos que se regeneran y son tan abundantes que perduran por
cientos o miles de años (energía solar, geotérmica, eólica, hídrica, de ondas, de
biomasa).

Imagen 1. Tipos de energía

Fuentes de energía y sus efectos sobre el Medio Ambiente


Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles
fósiles, la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión
directa de madera) y la energía hidráulica, satisfacen la demanda energética
mundial en un porcentaje superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de
mayor utilización.
Contaminación ambiental
La acción del hombre sobre el planeta ha sido tan notable especialmente en el
último siglo que se puede afirmar que no existe ecosistema que no está afectado
por su actividad. Son acciones humanas que influyen negativamente en el
funcionamiento del ecosistema.

Suelo: Esta consiste en la introducción de sustancias contaminantes como:


pesticidas, riego con agua contaminada, polvo de zonas urbanas y las
carreteras, como el arrojar desperdicios, vertederos clandestinos y otros.

Agua: Proviene de las actividades humanas: basura, desechos químicos de la


industria, agentes infecciosos, productos químicos, petróleo y sustancias
radioactivas procedentes de residuos y minerías.

Atmosférico: La capa de ozono es muy importante debido a que actúa como un


fuerte filtro evitando la radiación ultravioleta, la cual puede producir daño a
los seres vivos dependiendo de su intensidad y tiempo de exposición los cuales
pueden abarcar desde irritación a la piel, conjuntivitis y deterioro en el sistema
de defensas.

Contaminación del ruido: Proviene de las actividades de las grandes ciudades,


la cual puede causar trastornos como: Perdida de capacidad auditiva;
Alteración de la actividad cerebral; Alteraciones conductuales como
perturbación del sueño y descanso; Dificultades para la comunicación,
irritabilidad y agresividad.

La complejidad del problema no sólo requiere de una respuesta proveniente


del mundo político y de las relaciones internacionales, sino también de nuestra
propia actitud personal. Las exigencias a los gobiernos para que tomen medidas
más efectivas frente a esta problemática, deben ir acompañadas del
compromiso personal de proteger el ambiente en que vivimos.

Cambio climático
Tradicionalmente, el clima se ha definido como el estado atmosférico
promedio sobre al menos la perspectiva de varios años, que permita un cálculo
aproximado de sus parámetros estadísticos descriptivos (promedio,
variabilidad, extremos).

En la actualidad, se piensa que la principal causa de cualquier cambio climático


inminente será el incremento en la concentración atmosférica de los gases
invernadero producidos por el hombre desde comienzos de la Revolución
Industrial del siglo XVIII. Se espera que esto conduzca al equivalente de doblar
la concentración de CO2 en el año 2030.

El efecto invernadero es un fenómeno natural en el cual la radiación del calor


de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra es absorbida por los gases
de la atmosfera y se reemite en todas direcciones lo que resulta un aumento de
la temperatura superficial.

Los efectos que causa el cambio climático son el efecto invernadero y la lluvia
ácida.

Deterioro ambiental
El deterioro ambiental está relacionado con la forma en que un país desarrolla
sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para la
explotación de recursos naturales.

Desertificación: es el proceso de degradación y deterioro de los suelos de un


ecosistema, producto de variaciones climáticas (viento y lluvia) y actividades
humanas (deforestación y agricultura). Con la desertificación disminuye la
resistencia de la tierra ante alguna variabilidad climática natural, el suelo se
vuelve menos productivo, la vegetación se deteriora y la desertificación crea
situaciones de hambre. Las consecuencias que acarrea son la escasez de
recursos los cuales pueden haber guerras, disturbios sociales, inestabilidad
política y migración.

Pérdida de la biodiversidad
¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad se define como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas
presentes en un espacio determinado.

¿Cómo se extinguen las especies?


No todos los organismos pueden vivir en todas las condiciones ambientales.
Hay algunas especies que soportan mucho el frío y hay otras que no. Hay
especies que pueden vivir en las profundidades del agua, y otros que no saben
siquiera nadar. Así es que hay que pensar que si un animal o planta no está
viviendo bien en un ambiente porque tiene frío o calor, hambre, poca luz o
poca agua, etc. lo más probable es que no se reproduzca o que, si lo hace, su
descendencia no llegue a la madurez y muera.

Pero si una especie se desarrolla en el mejor lugar para satisfacer sus


necesidades, lo más probable es que tenga muchas crías o frutos. Ocurre que el
organismo que mejor se reprodujo ha dejado gran cantidad de descendientes
que tendrán la misma capacidad que él para vivir bien y reproducirse. Así es
como algunas especies crecen y se expanden, mientras que otras se van
extinguiendo, van desapareciendo.

Pero si este es un fenómeno natural, que debe pasar para que la naturaleza
cambie y que ha ocurrido desde el inicio de la vida... ¿dónde está el problema?
El problema está en que el hombre ha acelerado este proceso de varias maneras
y hoy se extinguen muchas especies y ¡cada vez más rápido!

México es un país megadiverso, pero casi todo se encuentra en algún estatus


de peligro. La contaminación es un fenómeno que se deriva de las grandes
concentraciones de población.

Especies exóticas
Es una especie que es introducida en un ecosistema diferente a su origen y que
se convierte en una plaga en el ecosistema de destino.
Esta cuando llega a su nuevo hábitat no tiene enemigos naturales que regulen
su población por lo que incrementa su número y compite con especies locales
por alimento, incluso se convierte en sus depredadores o transmisores de
enfermedades.

Tráfico ilegal
Puede contribuir a la perdida y degradación de hábitats de los cuales se extraen
las especies de interés, afectando a otras especies que no son el objetivo
original.

5.2. El Estado como regulador del desarrollo.


El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la
obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de
capital por parte de unas pocas personas (en comparación a la gran masa
trabajadora) y el conservarlo privadamente con tranquilidad. Como estos
beneficios deben ser constantemente ampliados por la repetición del circuito
de producción, el Estado debe asegurar las condiciones para que exista un
crecimiento económico suficiente para lograr este objetivo. A esto se refieren
los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un
entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les
posibilite su relación en manos privadas. En lenguaje empresarial un sistema
donde se garantice la propiedad privada de los medios de producción, las reglas
de juego (leyes, decretos, política económica) sean claras y con relativa
permanencia, la justicia proteja lo que entienden sus derechos (la apropiación
del excedente) y exista una cultura empresarial desarrollada. Esto significa que
la economía capitalista basada en unidades empresariales no coordinadas no
se podría sostener sin las actividades de protección, estimulación y
socialización que realiza el Estado.

No es nuevo hacer consideraciones respecto del Estado como regulador del


sistema económico y, como consecuencia, del desarrollo. La historia
económica describe a detalle desde la antigua Grecia hasta la Segunda Guerra
Mundial los motivos, formas y adjetivos que adopta el intervencionismo del
Estado. La gran depresión de 1929 y las funestas consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial son dos momentos que justifican la intervención estatal.
Asimismo, en esa etapa surgió el concepto de DESARROLLO.
La intervención del Estado ha crecido a lo largo de la historia del capitalismo
por la necesidad de favorecer la reproducción de un sistema cada vez más
complejo, regulando múltiples esferas de actividad en cuanto ellas fueran
claves para el proceso de acumulación de capital.

Migración humana
Se refiere al movimiento físico de los seres humanos de un lugar a otro, ya sea
individual o en grupos grandes. Este a su vez puede ser un proceso voluntario
o involuntario, la migración voluntaria incluiría la movilidad geográfica que se
hace por elección, la migración involuntaria ocurre cuando se ve la persona
obligada a trasladarse de un lugar a otro.
• Inmigración es la llegada a un país de personas procedentes de otro país o
lugar.

Analfabetismo.
Esta es la incapacidad de leer y escribir, que se debe normalmente a la falta de
aprendizaje o falta de estudios. Esto atiende a que hay demasiadas familias de
países en desarrollo que viven con cantidades muy bajas de dinero, de recursos
y muchas veces tienen que enviar tantos miembros de su familia para trabajar
como sea posible para poder sustentarse.
La falta de alfabetización en el mundo puede estar relacionada con la falta de
medios económicos, en el cual los residentes simplemente no pueden
permitirse o darse el lujo de ir a la escuela.

5.2.1. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos.


La estrategia de implementación del desarrollo sostenible requiere un enfoque
múltiple. No sería suficiente con poner de relieve una posible solución como la
respuesta a todos los males del mundo, la diversidad de enfoques se deben tomar
para lograr un mundo más sostenible.
En particular, tenemos que entender que la mejor manera que tiene el Estado, el
mercado y la sociedad civil es un esfuerzo concertado para lograr un desarrollo
sostenible. Dado que los estados todavía ejercen la mayor parte de su fuerza con
las leyes y reglamentos, estos deben ser utilizados para ayudar a guiar el desarrollo
sostenible.
Aunque en México existen desde hace tiempo las bases constitucionales para la
protección del entorno natural, recientemente se incluye el derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado, a saber “Toda persona tiene derecho a disfrutar de
un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.
La relación entre salud y medio ambiente fue el punto de partida para que en la
mayoría de los Estados se emprendiesen acciones de protección ambiental.
Los artículos que contienen las bases para el desarrollo sustentable, la equidad
social en el uso de recursos, en término de protección al ambiente son:
· Artículo 4, párrafo quinto.
· Artículo 25, párrafo sexto.
· Artículo 26.
· Artículo 27.
· Artículo 73, fracción XXIX-G.
· Artículo 115.
Artículo 4, párrafo quinto: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano
para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El
daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.
Artículo 25: O El desarrollo nacional sea integral o sustentable. O Señala
responsabilidad social para el desarrollo económico con criterios de equidad social
y productividad que beneficien al sector público, privado y/o social.

Artículo 26: Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad,


democratización política, social y cultural, aspiración y demandas de la sociedad,
participación y consulta popular.
Artículo 27: Todo es propiedad de la Nación: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes,
Islas y Recursos Naturales.
Artículo 73: O Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía
eléctrica y nuclear. O Expide leyes en materia de asentamientos humanos para
cumplir lo escrito en el...
Artículo 27. O Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación
y restauración del equilibrio ecológico.
Artículo 115: Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia,
alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su
equipamiento.
5.3.Inseguridad alimentaria, social, política, jurídica, económica
Se puede ver desde el punto de vista de un país en general y desde el aspecto
de cada familia. Así mismo la inseguridad alimentaría se refiere a que en el país
no producen la suficiente cantidad de alimentos por lo que se importan de
otros países para satisfacer las necesidades de la población.
En el entorno familiar se refiere a que en muchas ocasiones no se tienen los
suficientes recursos económicos para la adquisición de dichos alimentos o se
dedican a actividades agropecuarias donde no cuentan con suficientes insumos
para desarrollar tales actividades.

Inseguridad social
Se refiere a que la población es víctima de la delincuencia organizada, la cual
atenta contra su integridad física o de sus bienes e inmuebles. Particularmente
en nuestro país se han desatado varios actos de violencia, alterando la
seguridad de cada uno.

Inseguridad política
Falta de confianza y credibilidad de autoridades electorales, donde se garantice
elecciones limpias y resultados confiables que satisfagan a todos los actores
políticos del país.
Es cuando el estado y gobierno no aseguran el orden político tanto nacional
como internacional.

Inseguridad jurídica
La seguridad es la garantía dada al individuo, por el Estado, de que su persona,
sus bienes y sus derechos no serán violentados o que, si esto llegará a
producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y reparación.
Inseguridad económica
Se puede abordar desde dos niveles, del nivel país y nivel familiar.
 En el país a causa de la globalización de la economía, además de la
dependencia de importar alimentos y productos sujetos a la cotización
internacional.
 En lo que concierne al nivel familiar la falta de un empleo fijo,
subempleo o realización de actividades económicas lo que a su vez
acarrea problemas como la inseguridad alimentaria, social entre otras
cuestiones.
La inseguridad económica viene también del interior: el bajo poder adquisitivo
del dinero, la pobreza extrema de una buena parte de sus habitantes, la
desigualdad en el ingreso medio de la gente y el desempleo creciente.

5.4. Distribución de la riqueza

Es el reparto de los productos obtenidos en la industria entre los elementos que


ocurren a su formación, la riqueza se divide en dos elementos verdaderamente
activos que la crean, el trabajo y el capital, es indiferente para el hecho de la
distribución y leyes que le rigen el de que solo una persona reúna los caracteres
del personal trabajador y capitalista o que sean muchos los que contribuyen a
la producción por cualquiera de aquellos títulos.
Adoptando como base de distribución el principio del que tienen lugar
únicamente entre los que producen, la riqueza entonces las retribuciones
habrán de ser proporcionadas a la participación que se tome en la industria y
por tanto resultarán desiguales para trabajadores y capitalistas para cada uno
en suma de individuos de la sociedad.

La distribución de la riqueza
En México tenemos el problema de la mala distribución del ingreso, y
generalmente esto lo adjudicamos a las empresas, debido a los salarios que
paga. A pesar de que en las empresas se genera gran parte del ingreso no es ella
la que debemos señalar culpable de la mala distribución de la riqueza. La
compensación salarial no depende sólo de la capacidad de las empresas ni del
empresario.
Hay muchos elementos que influyen en una desigual distribución. Uno de ellos
es la baja competitividad del país, un aumento en la competitividad corregiría
en algún modo la mala distribución y además impulsaría el crecimiento del
ingreso general del país y de las empresas.
Hay que atender siempre el desarrollo de la persona y así dar un sentido real al
aporte social no sólo en cuanto a la productividad técnica sino en cuanto al
mejoramiento de sus actividades para adaptarse a los retos del futuro y poder
enfrentarlos.
Para resolver los problemas de la economía, se debe ante todo considerar a las
personas afectadas por estos, ya que la persona es lo más importante.
Una de las consideraciones para la distribución justa de la riqueza es la acción
subsidiaria del Estado. El Estado debe ser un facilitador del desarrollo
económico, secundar la actividad de las empresas, crear condiciones que
aseguran oportunidad de trabajo, estimular aquellas áreas de la economía en
estos momentos de crisis.

5.5. Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados


5.5.1. Producción más limpia
La filosofía de la producción limpia empezó a mediados de los ochenta, en la
actualidad forma parte de la política medioambiental de la mayoría de los países
desarrollados y se integra poco a poco a la de los países subdesarrollados.
¿Qué es la producción más limpia?
La producción más limpia se define como la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para
aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el
medio ambiente.

 En los procesos de producción, la producción más limpia aborda el ahorro


de materias primas y energía, la eliminación de materias primas toxicas y la
reducción en cantidades y toxicidad de desechos y emisiones.
 En el desarrollo y diseño del producto, la producción más limpia aborda la
reducción de impactos negativos a lo largo del ciclo de vida del producto:
desde la extracción de la materia prima hasta la disposición final.
 En los servicios, la producción más limpia aborda la incorporación de
consideraciones ambientales en el diseño y entrega de los servicios.
Como se mencionó anteriormente, la producción más limpia es la aplicación
continua de una estrategia y metodología preventivas.
La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar una
gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales convenientes y
evaluar las opciones tecnológicas.
Objetivo de la producción limpia: Es minimizar emisiones tóxicas y de residuos,
reduciendo así los riesgos para la salud humana y ambiental, y elevando
simultáneamente la competitividad de las empresas.
Las cinco acciones de la producción Limpia:
1. Minimización y consumo eficiente de agua y energía
2. Minimización de insumos tóxicos
3. Minimización del volumen de todas las emisiones que genere el proceso
productivo.
4. El mayor reciclaje posible en la planta
5. Una menor producción de desechos y derivados del proceso de producción
5.5.2. Procesos ecoeficientes
La ecoeficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un
precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental
y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”,
estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues
se produce una reducción en el uso de recursos.
La ecoeficiencia es el proceso continuo de maximizar la productividad de los
recursos, minimizando desechos y emisiones, y generando valor para la empresa,
sus clientes, sus accionistas y demás partes interesadas. (WBCSD, Cumbre de la
Tierra en Río, 1992). Para su aplicación, la Ecoeficiencia requiere de herramientas
que ayuden a los empresarios a traducir en acciones sus preceptos y a medir el
nivel de eficiencia ambiental de sus organizaciones.
Entre estas herramientas, se pueden reconocer como las más importantes las
siguientes:
a. Ecobalance.
b. Indicadores de Ecoeficiencia.
c. Benchmarking.
d. Sinergia de subproductos.
5.5.3. Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.

Plan Nacional de Desarrollo

Plan Estatal de Desarrollo Campeche 2015-2021


Ejes de la política publica
Plan de Desarrollo Municipal de Hopelchen

También podría gustarte