Está en la página 1de 31

Centro de posgrados del Estado de México

DOCTORADO EN ALTA DIRECCIÓN

MATERIA:

GESTION DE LA INNOVACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

REINGENIERIA PARA LA CÁLIDAD DE ATENCION AL PACIENTE

DOCENTE: ISRAEL RUVALCABA DE ALBA.

iruvalcabad@gmail.com

PRESENTA:
ANGELA MARTHA PÉREZ JIMÉNEZ. angelamartha@hotmail.com
LUIS RODOLFO SÁNCHEZ RAMÍREZ. luisrodolfo2001@Hotmail.com
OSCAR BARNARD REYES. Nene012666@hotmail.com

Octubre 2020
Carta de consentimiento informado, (autorización de procedimientos Médicos
y Quirúrgicos) De acuerdo al reglamento de la ley General de Salud en materia
de servicios de atención Médica Capitulo IV, 80, 81, 82, 83.Introducción.

“A cuentas claras amistades largas”

Introducción.

La TIC se ha hecho presentes en el ámbito de salud, la práctica clínica gira alrededor


de los datos, de la información y de los conocimientos; el internet es la mayor fuente
de información sanitaria no solo para los profesionales sino también para los
pacientes, además han surgido y siguen surgiendo multitud de iniciativa de
aplicación médica y sanitaria que aparte de los servicios de información,
contemplan la posibilidad de consultar a médicos; las instituciones de salud juegan
un papel importante en el servicio de salud para los clientes

Una de las innovaciones dentro de una institución pública de salud es el uso de la


reingenierías, como una finalidad estratégica de intervención que atiende a las
necesidades del cliente sector salud es la carta de consentimiento informado es la
expresión tangible del respeto a la autonomía de las personas en el ámbito de la
atención médica y de la investigación en salud. El consentimiento informado no es
un documento, es un proceso continuo y gradual que se da entre el personal de
salud y el paciente y que se consolida en un documento.

Mediante el consentimiento informado el personal de salud le informa al paciente


competente, en calidad y en cantidad suficientes, sobre la naturaleza de la
enfermedad y del procedimiento diagnóstico o terapéutico que se propone utilizar,
los riesgos y beneficios que éste conlleva y las posibles alternativas. El documento
escrito sólo es el resguardo de que el personal médico ha informado y de que el
paciente ha comprendido la información. Por lo tanto, el consentimiento informado
es la manifestación de la actitud responsable y bioética del personal médico o de
investigación en salud, que eleva la calidad de los servicios y que garantiza el
respeto a la dignidad y a la autonomía de las personas.

Debido a que los valores u objetivos de las personas varían, la mejor elección no
siempre es la que prioriza a la salud, sino la que prioriza el máximo bienestar de
acuerdo a los valores u objetivos de cada persona. Por lo tanto, no es ya el médico
el único que decide la mejor alternativa.
Planteamiento del problema del Establecimiento de Salud

CONFIRMACIÓN DE
GENERAR
EFECTOS
COMUNICACIÓN POR ACUERDOS ENTRE EL
ESCRITO MÉDICO/ PACIENTE Y
FAMILIAR

PROBLEMA

PRINCIPAL
CARTA DE CONSENTIMIENTO NO CLARO, NI
PRECISO PARA LA NECESIDADS DEL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

CAUSAS PROBLEMAS DE PROBLEMAS LEGALES


ENTENDIMIENTO
Justificación

En el Sistema de Salud se define los niveles de atención como una forma ordenada
y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la
población. Las necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios
prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven.
Se distinguen tres niveles de atención:
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite
resolver las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser
resueltas por actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y
por procedimientos de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al
sistema de salud. Se caracteriza por contar con establecimientos de baja
complejidad, como consultorios, centros de salud, etc. Se resuelven
aproximadamente 85% de los problemas prevalentes. Este nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz.
En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y establecimientos donde
se prestan servicios relacionados a la atención en medicina interna, pediatría,
ginecología y obstetricia y cirugía general. Se estima que entre el primer y el
segundo nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la población.
El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. Su ámbito de cobertura debe
ser la totalidad de un país, o gran parte de él. En este nivel se resuelven
aproximadamente 5% de los problemas de salud que se planteen.
Y hoy en día se está gestionando un cuarto nivel de atención.

El consentimiento válidamente informado es el acto de decisión libre y


voluntaria realizado por una persona competente, por la cual acepta por
escrito las acciones diagnósticas y terapéuticas sugeridas por sus médicos,
fundado en la comprensión de la información en cuanto a los riesgos,
beneficios esperados y alternativas.
* EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES LA JUSTIFICACIÓN MISMA DEL
ACTO MÉDICO, BASADO EN EL DERECHO DEL PACIENTE A SU AUTONOMÍA
O AUTODETERMINACIÓN.

* LOS OBJETIVOS SON: BENEFICIO DEL PACIENTE, SEGURIDAD DEL


PRESTADOR PARA REALIZAR EL ACTO MÉDICO, DELIMITAR ALCANCES Y
ENTORNO DE LA ATENCIÓN MÉDICA, REFRENDAR LA CONFIANZA EN LA
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE Y EL MUTUO COMPROMISO; ASÍ COMO,
CUMPLIR CON ORDENAMIENTOS LEGALES.

* EL CONSENTIMIENTO GENERAL SE DEBERÁ RECABAR POR EL MÉDICO


TRATANTE, CUANDO EL PACIENTE INGRESA AL HOSPITAL PARA RECIBIR
POR PRIMERA VEZ, ATENCIÓN EN CONSULTA EXTERNA, URGENCIAS Y
HOSPITALIZACIÓN.

* EL CONSENTIMIENTO ESPECÍFICO DEBERÁ DE RECABARSE POR EL


MÉDICO TRATANTE, ANTES DEL ACTO MÉDICO, CUANDO SE VAYAN A
PRACTICAR PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS, TERAPÉUTICOS,
REHABILITATORIOS O PALIATIVOS QUE IMPLIQUEN RIESGOS INHERENTES
DERIVADOS DE SU EJECUCIÓN.

* LOS EVENTOS MÍNIMOS QUE REQUIEREN CARTA DE CONSENTIMIENTO


INFORMADO SON: INGRESO HOSPITALARIO, CIRUGÍA MAYOR,
PROCEDIMIENTOS QUE REQUIEREN ANESTESIA GENERAL O REGIONAL,
SALPINGOCLASIA Y VASECTOMÍA, DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y
TRASPLANTES, INVESTIGACIÓN CLÍNICA, PROCEDIMIENTOS QUE
ENTRAÑEN MUTILACIÓN, NECROPSIA HOSPITALARIA Y LOS
PROCEDIMIENTOS QUE CADA SERVICIO CONSIDERE DE ALTO RIESGO.
* LA NORMATIVIDAD QUE SUSTENTA LA OBLIGACIÓN DE RECABAR LOS
CONSENTIMIENTOS VÁLIDAMENTE INFORMADOS DE LOS PACIENTES SON:
LEY GENERAL DE SALUD ART. 51, 51 BIS.1, 51 BIS.2 .EL REGLAMENTO DE
LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
(ARTÍCULOS 80, 81, 82, 83), EL CÓDIGO CIVIL FEDERAL (ARTÍCULO 24), LA
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE
CLINICO Y LA CARTA DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES.

* EN EL CASO DE INCAPACIDAD DEL PACIENTE PARA TOMAR DECISIONES


Y AUSENCIA DE LOS FAMILIARES, LOS MÉDICOS AUTORIZADOS DEL
HOSPITAL, PREVIA VALORACIÓN DEL CASO Y CON EL ACUERDO DE POR
LO MENOS DOS DE ELLOS, LLEVARÁN A CABO EL PROCEDIMIENTO
TERAPÉUTICO QUE EL CASO REQUIERA, DEJANDO CONSTANCIA POR
ESCRITO EN EL EXPEDIENTE CLÍNICO. (ARTÍCULO 81 DEL REGLAMENTO
DE LA LEY GENERAL DE SALUD, EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS.)

* LA NO OBTENCIÓN POR ESCRITO, NO SUPONE UNA TRANSGRESIÓN A LA


VOLUNTAD DEL PACIENTE; YA QUE PUEDE SER VERBAL, PERO SE TRATA
DE UN PROBLEMA DE DOCUMENTACIÓN, EL CUAL ENTRAÑA UNA FALTA
ADMINISTRATIVA Y EL PERSONAL DE SALUD SE VE EN ESTADO DE
DEBILIDAD PROBATORIA PUDIÉNDOSE LLEGAR A CONSIDERAR UN DELITO
SANCIONADO POR LEYES PENALES.
Preguntas de la investigación

¿Cuáles la importancia de presentar y llenar una carta de consentimiento informado


en procedimientos médicos y quirúrgicos?

¿Cuáles son los riesgos que se pueden evitar el personal de Salud dentro de un
Establecimiento de Salud al gestionar una re-ingeniería en procedimientos médicos
y quirúrgicos?
Marco teórico

La carta de consentimiento informado es un documento legal para autorizar


procedimientos médicos y quirúrgicos. Es una forma de acuerdo al reglamento de
La Ley General de Salud en materia de prestación de servicios de atención médica.
Ley General de Salud.
CAPITULO II Atención Médica.
ARTÍCULO 32. Se entiende por atención médica el conjunto de servicios que se
proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud.
ARTÍCULO 33. Las actividades de atención médica son: I. Preventivas, que incluyen
las de promoción general y las de protección específica; II. Curativas, que tienen
como fin efectuar un diagnóstico temprano y proporcionar tratamiento oportuno, y
III. De rehabilitación, que incluyen acciones tendientes a corregir las invalideces
físicas o mentales.
CAPITULO III Prestadores de Servicios de Salud.
ARTÍCULO 34. Para los efectos de esta Ley, los servicios de salud, atendiendo a
los prestadores de los mismos, se clasifican en:
I. Servicios públicos a la población en general;
II. Servicios a derechohabientes de instituciones públicas de seguridad social o
los que con sus propios recursos o por encargo del Poder Ejecutivo Federal,
presten las mismas instituciones a otros grupos de usuarios;
III. Servicios sociales y privados, sea cual fuere la forma en que se contraten.
IV. Otros que se presten de conformidad con lo que establezca la autoridad
sanitaria.
ARTÍCULO 40. Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados
y sociales se regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin
perjuicio de los requisitos y obligaciones que establezca esta Ley y demás
disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 40. Las modalidades de acceso a los servicios de salud privados
y sociales se regirán por lo que convengan prestadores y usuarios, sin
perjuicio de los requisitos y obligaciones que establezca esta Ley y demás
disposiciones aplicables.
CAPITULO IV Usuarios de los Servicios de Salud y Participación de la
Comunidad.
ARTÍCULO 50. Para los efectos de esta Ley, se considera usuario de
servicios de salud a toda persona que requiera y obtenga los que presten los
sectores público, social y privado, en las condiciones y conforme a las bases
que para cada modalidad se establezcan en esta Ley y demás disposiciones
aplicables.
51. Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de salud oportunas
y de calidad idónea y a recibir atención profesional y éticamente responsable,
así como trato respetuoso y digno de los profesionales, técnicos y auxiliares.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de
Servicios de Atención Médica.

ARTÍCULO 7o.- Para los efectos de este Reglamento se entiende por:


I.- ATENCION MEDICA.- El conjunto de servicios que se proporcionan al
individuo, con el fin de proteger y promover y restaurar su salud;
II.- SERVICIO DE ATENCION MEDICA.- El conjunto de recursos que
intervienen sistemáticamente para la prevención y curación de las
enfermedades que afectan a los individuos, así como de la rehabilitación de
los mismos;

II.- SERVICIO DE ATENCION MEDICA.- El conjunto de recursos que


intervienen sistemáticamente para la prevención y curación de las
enfermedades que afectan a los individuos, así como de la rehabilitación de
los mismos;
III.- ESTABLECIMIENTO PARA LA ATENCION MEDICA.- Todo aquel,
público, social o privado, fijo o móvil cualquiera que sea su denominación,
que preste servicios de atención médica, ya sea ambulatoria o para
internamiento de enfermos, excepto consultorios;
IV.- DEMANDANTE.- Toda aquella persona que para sí o para otro, solicite
la prestación de servicios de atención médica;
V.- USUARIO.- Toda aquella persona que requiera y obtenga la prestación
de servicios de atención médica;
VI.- PACIENTE AMBULATORIO.- Todo aquel usuario de servicios de
atención médica que no necesite hospitalización;
VII.- POBLACION DE ESCASOS RECURSOS.- Las personas que tengan
ingresos equivalentes al salario mínimo vigente en la zona económica
correspondiente, así como sus dependientes económicos.
Para efectos del párrafo anterior el responsable del establecimiento deberá
realizar un estudio socio-económico en recursos propios o solicitar y
asegurarse que sea llevado a cabo por el personal de la Secretaría de la
zona correspondiente, y
Todo aquel usuario de servicios de atención médica que se encuentre
encamado en una unidad hospitalaria.
ARTÍCULO 8o.- Las actividades de atención médica son:
I.- PREVENTIVAS: Que incluyen las de promoción general y las de
protección específica;
II.- CURATIVAS: Que tienen por objeto efectuar un diagnóstico temprano de
los problemas clínicos y establecer un tratamiento oportuno para resolución
de los mismos;
III.- DE REHABILITACION: Que incluyen acciones tendientes a limitar el
daño y corregir la invalidez física o mental.

ARTÍCULO 9o.- La atención médica deberá llevarse a efecto de conformidad


con los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica.
ARTÍCULO 48.- Los usuarios tendrán derecho a obtener prestaciones de
salud oportunas y de calidad idónea y a recibir atención profesional y
éticamente responsable, así como trato respetuoso y digno de los
profesionales, técnicos y auxiliares.
ARTICULO 80.- En todo hospital y siempre que el estado del paciente lo
permita, deberá recabarse a su ingreso autorización escrita y firmada para
practicarle, con fines de diagnóstico terapéuticos, los procedimientos médico
quirúrgicos necesarios de acuerdo al padecimiento de que se trate, debiendo
informarle claramente el tipo de documento que se le presenta para su firma.
ARTICULO 81.- En caso de urgencia o cuando el paciente se encuentre en
estado de incapacidad transitoria o permanente, el documento a que se
refiere el artículo anterior, será suscrito por el familiar más cercano en vínculo
que le acompañe, o en su caso, por su tutor o representante legal, una vez
informado del carácter de la autorización.
Cuando no sea posible obtener la autorización por incapacidad del paciente
y ausencia de las personas a que se refiere el párrafo que antecede, los
médicos autorizadas del hospital de que se trate, previa valoración del caso
y con el acuerdo de por lo menos dos de ellos, llevarán a cabo el
procedimiento terapéutico que el caso requiera, dejando constancia por
escrito, en el expediente clínico.

ARTÍCULO 82.- El documento en el que conste la autorización a que se


refieren los Artículos 80 y 81 de este Reglamento, deberá contener:

I.- Nombre de la institución a la que pertenezca el hospital:

II.- Nombre, razón o denominación social del hospital;

III.- Título del documento;

IV.- Lugar y fecha;

V.- Nombre y firma de la persona que otorgue la autorización; y

VI.- Nombre y firma de los testigos.

El documento deberá ser impreso, redactado en forma clara, sin abreviaturas,


enmendaduras o tachaduras.

ARTÍCULO 83.- En caso de que deba realizarse alguna amputación, mutilación o


extirpación orgánica que produzca modificación física permanente en el paciente o
en la condición fisiológica o mental del mismo, el documento a que se refiere el
artículo anterior deberá ser suscrito además, por dos testigos idóneos designados
por el interesado o por la persona que lo suscriba.

En este documento médico-legal se reconoce que se explicó y se entendió


satisfactoriamente en los procedimientos que se propone quedando enterado de los
beneficios para la salud del paciente, entendiendo a la vez los riesgos propios de
los procedimientos tanto para la vida como para la función, las secuelas y
complicaciones que se pueden presentar, considerando así el balance entre riesgo
y beneficios positivos para la salud del usuario.

En pleno conocimiento de lo anterior dan su consentimiento en forma voluntaria y


por decisión propia para los médicos y paramédicos de la institución realicen el o
los procedimientos explicados y los que resulten complementarios a partir del
mismo, así como el procedimiento de urgencias que puedan requerirse.
Cuando no sea posible obtener la autorización por incapacidad del paciente y
ausencia de las personas a que se refiere el párrafo que antecede, los médicos
autorizadas del hospital de que se trate, previa valoración del caso y con el acuerdo
de por lo menos dos de ellos, llevarán a cabo el procedimiento terapéutico que el
caso requiera, dejando constancia por escrito, en el expediente clínico.

Esta es la carta de consentimiento que se emplea actualmente en el Hospital para


todas las cirugías.
Esta es Carta de consentimiento informado de un Hospital del ISSSTE Hospital
Regional “Lic. Adolfo López Mateos” Subrayando diferencias desde la licencia
sanitaria, dirección y que no es la única ya que existen varias para diferentes
procedimientos
Matriz de identificación.
Ubicación Geográfica del Hospital General “General José María Morelos y Pavón”
Unidad: H.G.100 "Gral. José María Morelos y Pavón"
Clave: 092-210-00

Médica: Hospital General


Delegación Médica Delegación Oriente del Distrito Federal
Entidad Distrito Federal
Municipio Iztapalapa
Tenencia PROPIA
Región oriente
Dirección Congreso de Chilpancingo Norte y Sur S/N
Col. U.H. Ermita Zaragoza
Iztapalapa
Iztapalapa
DF CP 9180
Síntesis del mandato institucional del Establecimiento de Salud del segundo nivel
del Hospital General “Gral. José María Morelos y Pavón"
Síntesis del mandato Institucional

Misión del ISSSTE es contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los


trabajadores al servicio del Estado, pensionados, jubilados y familiares
derechohabientes, con el otorgamiento eficaz y eficiente de los seguros,
prestaciones y servicios, con atención esmerada, respeto a los derechos
humanos, no discriminación y equidad de género, calidad y calidez.

Visión es posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección


integral de los trabajadores de la Administración Pública Federal, pensionados,
jubilados y sus familias de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la derecho-
habiencia, con el otorgamiento de seguros, prestaciones y servicios de
conformidad con la normatividad vigente, bajo códigos normados de calidad y
calidez, con solvencia financiera, que permitan generar valores y prácticas que
fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del
capital humano.
• En el Hospital General “General José Ma. Morelos” del ISSSTE.
• Misión: Mejorar el nivel de salud del derechohabiente y su familia, mediante
acciones de prevención, detección oportuna y tratamiento médico
quirúrgico, otorgando a los pacientes atención médica hospitalaria de
segundo nivel de manera oportuna, con calidad y alto sentido humano,
satisfaciendo sus necesidades y expectativas, con máximo beneficio al
menor riesgo y costo optimizado.
• Visión Construir una unidad hospitalaria , con capacidad resolutiva
adecuada al nivel operativo que posee dentro del sistema institucional de
atención a la salud, con tecnología de vanguardia y con recursos físicos
técnicos y humanos de alta calidad, excelencia y alto sentido humanístico.
Proponemos:

Misión del Hospital General “General José Ma. Morelos y Pavón” del ISSSTE.
Somos un Hospital de Segundo nivel de atención conforme al sistema que posee
el Instituto para la atención a la salud. Nuestro enfoque humanístico y dirigido a
satisfacer con la calidad y calidez a nuestro alcance a los pacientes, derecho-
habientes, sus familias e incluso a aquellos que por diversas circunstancias nos
requieran por circunstancias extraordinarias. Nuestras acciones son la preventiva,
detección oportuna y tratamiento médico y/o quirúrgico con el máximo beneficio, al
menor riesgo y costo optimizado.
Visión Deseamos convertirnos en una unidad hospitalaria ejemplar por su
capacidad resolutiva y altos índices de calidad por su optimo nivel administrativo
que permite proporcionar servicios de salud a la población que protege a los más
bajos costos.

Proponemos:
Misión del Servicio de Oftalmología del Hospital General “General José Ma.
Morelos y Pavón” del ISSSTE.
Somos un servicio conformado por personal Especializado en Oftalmología,
abocados a resolver la problemática Ocular de los derechohabientes y sus familias
y para ello contamos con las capacidades tocológicas adecuadas y completas
para desempeñarnos con alta calidad y eficiencia.
Visión Pretendemos convertirnos en el Servicio con mayor productividad y mejor
desempeño contando con las herramientas completas con que debe tener un
servicio de segundo nivel de atención en salud, proporcionando los costos más
bajos y alta satisfacción por nuestros pacientes.

Valores: HONESTIDAD, EMPATIA Y PROFESIONALISMO

Políticas de calidad, Respeto y obediencia al mandato Institucional,


http://www.issste.gob.mx/hjunta/documents/MANUALCALIDAD2OCT2006.pdf
Decálogo: CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES
1.-RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA.
2.-RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSO.
3.-RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.
4.-DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN.
5.-OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO.
6.-SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD.
7.-CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN.
8.-RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA.
9.-CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO.
10.-SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA
RECIBIDA.
http://www.issste-
cmn20n.gob.mx/Archivos%20PDF/CARTA%20DER.%20G.%20PACIENTES.pdf
Derechos de los Médicos.
1.-Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza.
2.-Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica.
3.-Tener a su disposición los recursos que requieran para su práctica profesional.
4.-Abstenerce de garantizar resultados en la atención médica.
5.-Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familias, así como del
personal relacionado con su trabajo profesional.
6.-Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de
oportunidades para su desarrollo profesional.
7.-Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su
profesión
8.-Asociarse para promover sus intereses profesionales.
9.-Salvaguardar su prestigio profesional.
10.-Persibir remuneración por los servicios prestados.
www.issste.gob.mx
Organigrama:
Objetivo General

Gestionar la re-ingeniería del formato para la elaboración del consentimiento


informado para procedimientos médicos y quirúrgicos para el servicio de
oftalmología en beneficio y atención en calidad para los usuarios y protección de
responsabilidad legal del personal médico.

Objetivos específicos:

 Establecer acciones multidisciplinarias para prevenir malos entendidos en la relación


médico paciente en el ámbito quirúrgico oftalmológico, considerando las posibles
complicaciones y riesgos específicos en la estructura y procesos hospitalarios en nuestro
ámbito.

 Establecer una comunicación clara, concreta y sencilla para el usuario,


familiar y personal médico de los tratamientos y procedimientos médicos-
quirúrgicos oftalmológicos.

 Presentar un documento médico-legal para la protección del personal


médico.

 Dar un consentimiento informado en forma escrita, voluntaria y por decisión


propia para la realización del tratamiento médico.
Metodología del proyecto.

Origen Paradigma Tipo Temporalidad Diseño Métodos Técnicas Recursos


Quejas y Información Médico La mínima Anexo Implementación Llenado existente
Demandas insuficiente legal posible para su 1 rutinaria en la completo
implementación programación de la
de cirugía forma
electiva en una vez
oftalmología entendida
por el
paciente

Anexo 1
SUBDIRECCION GENERAL MÉDICA

HOSPITAL GENERAL JOSE MA. MORELOS Y PAVON


CONGRESO DE CHILPANCINGO NORTE ESQUINA CON CONGRESO DE CHILPANCINGO SUR SIN NUMERO

UNIDAD ERMITA ZARAGOZA IZTAPALAPA MÉXICO D.F, Licencia Sanitaria 2009027372

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA OFTALMOLOGIA.

PRESENTE:

PACIENTE___________________________________________________________EDAD__________________________
___ No.
EXPEDIENTE_____________________________________________________________________________________

POR MI PROPIO DERECHO, CON DOMICILIO EN____________________________________________________________

__________________________________________________________________TELEFONO_______________________

Y CON FUNDAMENTO EN LO QUE PREVIENE LOS ARTICULOS 32, 33, 34, 40, 50, 51 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES
DE LA LEY GENERAL DE SALUD, EN RELACIÓN A LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 7,8,9, 48, 80, 82, 83 Y DEMÁS
RELATIVOS Y APLICABLES DEL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE ATENCIÓN MÉDICA, EN ESTE ACTO VENGO A OTORGAR A USTED MI CONSENTIMIENTO PARA REALIZAR EN EL
PACIENTE MENCIONADO, LOS PROCEDIMIENTOS MÉDICO_QUIRURGICOS, ENCAMINADOS AL DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE MI PADECIMIENTO

__________________________________________________________________________________________________

En el que se podrá emplear anestesia tópica (adultos) y general (infantes y niños).


RECONOSCO QUE SE ME EXPLICO Y ENTENDI SATISFACTORIAMENTE EL (LOS) PROCEDIMIENTOS QUE SE ME PROPONEN , QUEDANDO ENTERADO DE LOS
BENEFICIOS PARA MI SALUD (LA DEL ENFERMO), ENTENDIENDO A LA VEZ LOS RIESGOS PROPIOS DE (LOS) PROCEDIMIENTO(S), TANTO PARA LA VIDA
COMO PARA LA FUNCIÓN, LAS SECUELAS Y LAS COMPLICACIONES QUE SE PUDIERAN PRESENTAR. CONSIDERO QUE EL BALANCE ENTRE RIESGO Y
BENEFICIO ES POSITIVO PARA MI SALUD (LA DEL ENFERMO). EN PLENO CONOCIMIENTO, DE LO ANTERIOR, DOY CONSENTIMIENTO EN FORMA
VOLUNTARIA Y POR DESICIÓN PROPIA PARA QUE SE ME REALICE EL (LOS) PROCEDIMIENTOS EXPLICADO(S) Y LOS QUE RESULTEN COMPLEMENTARIOS A
PARTIR DEL MISMO, ASI COMO (LOS PROCEDIMIENTO(S) DE URGENCIA QUE PUDIERAN REQUERIRSE.

Por tanto estoy debidamente enterado, por habérmelo expresado antes de recabar mi
consentimiento, que los riesgos del procedimiento a los que seré sometido incluyen secuelas
transitorias o permanentes en el ojo o sus anexos, incluso la amaurosis y hasta mutilación (perdida
del órgano visual) o incluso que puede haber complicaciones generales que amenacen con la vida
misma. ASI MISMO CONVIENE SEÑALAR QUE PUDIERA DARSE EL NO IMPLANTE DE ALGUN
MATERIAL PREVIAMENTE PACTADO (LENTE INTRA OCULAR, VALVULA DE AMHED, ETC.) CON
BASE A CRITERIO MEDICO QUE SE GENERE EN EL MOMENTO DE LA CIRUGÍA.

Estoy enterado de que el principal procedimiento, que consiste


en______________________________________________________________________________,

Se llevara a efecto el día_____de__________del 20___ en el Hospital General, General José María


Morelos y Pavón y que participaran en dicho procedimiento los profesionales de Oftalmología de
este nosocomio. Se otorga la presente carta de consentimiento a los _____días del mes de
______________del 20_________ por duplicado, quedando un ejemplar en mi expediente clínico
respectivo y otro en mi poder. Datos completos, firmar y poner huella digital del paciente
y testigos.

ATENTAMENTE

Nombre completo del paciente, firma y huella digital:

POR LO ANTERIOR FIRMO AL MARGEN Y AL CALCE PARA LOS EFECTOS LEGALES QUE SE HAYAN LUGAR

TESTIGOS: FIRMA
________________________________FIRMA_______________________________

NOMBRE______________________________NOMBRE____________________________

DOMICILIO____________________________DOMICILIO__________________________

EN CASO DE DOLOR INTENSO EN LOS OJOS, SECRECION OCULAR


ABUNDANTE, DISMINUCION DE LA AGUDEZA VISUAL O FIEBRE DEBERA
ACUDIR A URGENCIAS DEL ISSSTE y/o OFTALMOLOGIA.
INDICACIONES ANTES DE LA CIRUGIA
INDICACIONES PRE CIRUGIA
1.-lavarce el rostro tallando pestañas con agua tibia a caliente y shampoo para bebe
3 veces al día desde una semana antes de cirugía.
2 Presentarse en la hora indicada en el área de Admisión Urgencias acompañado
(a) de un adulto y con copia de identificación oficial, carnet vigente y ultimo talón de
pago.
3 El procedimiento es de entrada por salida es decir el paciente no se queda
hospitalizado.
4 Acudir a su internamiento en ayunas, es decir no darle de comer, ni beber nada al
paciente (ni agua) ya que en caso contrario es motivo de
suspensión del procedimiento.
5 Presentarse con ropa cómoda, sin maquillaje ni objetos de valor.
6 No usar loción ni perfume.
7 Presentarse con las uñas sin esmalte.
8 Sea puntual
9 No traiga niños.
RECORDATORIO DE PREGUNTAS FRECUENTES
1 La anestesia a utilizar en niños es general y en adultos es local más sedación. En
caso de ameritar anestesia general a consideración del cirujano se le notificara
antes.
2 La cirugía es de un solo ojo.
3 Se anexara hoja de indicaciones post operatorias.

DESPUES DEL PROCEDIMIENTO REALIZADO


1 Se dará de alta una vez recuperados de la anestesia.
2 El primer alimento después del procedimiento deberá ser líquido y en caso de no
presentar vomito los alimentos posteriores son los de la dieta habitual. Estos
cuidados son por el uso de anestesia y no por el medicamento indicado ni la cirugía.
3 Haga arreglos para que el transporte del hospital a su casa sea lo más tranquilo
no podrá viajar en transporte público colectivo.
4 No hacer esfuerzos físicos extenuantes.
5 No tallar el ojo operado.
6 No dormir boca abajo ni del lado del ojo operado .
7 Parche del ojo operado por el tiempo que su médico le indique y después usar
lentes de protección.
8 Acudir a consulta externa al día inmediato hábil siguiente a su cirugía.
9. INICIAR tan rápido como se lo indique su médico todos sus medicamentos que
el le recete y si usted toma algún otro como los indicados para DM o HAS no los
suspenda.
10 Se reitera cita abierta a URGENCIAS en caso de cualquier anomalía (dolor
intenso en su ojo, secreción ocular abundante, disminución de agudeza visual,
fiebre).
11 Ante cualquier duda comuníquela a su médico para que le sea aclarada.
Implementación de diagnóstico estratégico con interpretación

Diagnóstico estratégico con interpretación.

FODA

Fortalezas: Ser Profesionales en la Debilidades: Material insuficiente y de


salud visual entrenados, entregados a baja calidad para la atención del
su profesión y comprometidos con sus derecho habiente
pacientes.
Oportunidades: Mejorar mediante un Amenazas: 1.- Falta de claridad ante la
proceso como la carta de incidencia de algún riesgo y la
consentimiento informado en mejorar atribución del mismo al personal
la relación médico paciente a la vez de médico.
instruir de las indicaciones pre 2.-Intento de la obtención de algún
quirúrgicas, preguntas frecuentes y bien diferente en el ámbito legal
manejo en el post operatorio en un mediante una querella.
solo instrumento, así como ampliar la
visión del paciente ante los posibles
riesgos a los que se expone ante los
procedimientos medico quirúrgicos en
oftalmología.
Conclusión:

Todo acto médico tiene riesgo implícito, los pacientes actualmente ven con recelo
el actuar del profesional en salud y en muchos casos aún sin justificación lo
censuran, es por ello y con apego a derecho que ofrecemos una manera más de
entablar respetuosamente un fortalecimiento en el vínculo médico-paciente, para
que se perciba el profesionalismo y entrega del servicio quirúrgico en el ámbito
oftalmológico
Más sin embargo es menester resaltar que el documento de consentimiento
informado es primordial para informar los riesgos y beneficios de los procedimientos
médicos-quirúrgicos y que su vez este documento se integra en el expediente
completo del paciente, esta es una acción en donde se genera la comunicación
clara y precisa para el binomio médico-paciente y en todo caso para la participación
del familiar en tomar consciencia de dicho acto y esto a su vez si el paciente es
pediátrico sus progenitores o responsables del menor estarán también participando
en el consentimiento informado y en forma voluntaria.
Referencias bibliográficas

1. Consentimiento válidamente informado - Comisión Nacional


www.conamed.gob.mx pdf la teoría del consentimiento informado cuando el
médico educa de algún Altisent R. La gestión de la autonomía en la práctica
clínica. EIDON 2013. 13. Carta de los Derechos Generales de los Pacientes,
Numeral Quinto. CONAMED.

2. Formato para la Elaboración del Consentimiento Informadowww.inr.gob.mx ›


Descargas › Investigacion › FORM...DOC Ciudad de México, a ____de___de
20__. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. [versión X,
dd/mm/aaaa]. Título de la Investigación:

3. Secretaría de Salud de la Ciudad de Méxicowww.salud.cdmx.gob.mx


Transparencia · Atención Ciudadana · Trámites y Servicios · Inicio ·
Secretaría · Acerca de · Directorio · Estructura Orgánica · Marco Normativo
· Transparencia Directorio Centros de Salud · Información en Salud · Salud
En Tu Vida

4. Diario Oficial de la Federación - DOFdof.gob.mx › nota_detalle 8 sept. 2010


— Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los ...
siendo mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente en la ...por
IADEIO SUBSECRETAR Artículos relacionados

5. Descargar PDF - Dirección General de Calidad y


Educación...calidad.salud.gob.mx › site › calidad › docs › Acciones...PDF
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en
Seguridad del Paciente Mayor... NORMA Oficial Mexicana NOM-229-SSA 1-
2002.
6. Protocolos y Normas sobre Seguridad del Paciente y Calidad
www.supersalud.gob.cl › articles-8928_recurso_2 PDF criben las normas y
protocolos establecidos al efecto, especialmente aquellos relacionados con
la seguridad del paciente y la calidad de la atención que se le.
7. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD
www.sciencedirect.com › science › article › pii La cultura de seguridad, se
define como el conjunto de valores y normas comunes a los individuos dentro
de una misma organización e implica un modelo por C Rocco · 2017
· Mencionado por 79 Artículos relacionados

8. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la


...www.scielo.edu.uy › scielo Palabras clave: Atención Primaria de la Salud,
Primer Nivel de Atención, Prevención Primaria. Summary. The objective is to
develop and define the concepts of ... por J Vignolo · 2011 · Mencionado por
362 · Artículos relacionados

9. Marco jurídico mexicano sobre Seguridad del


Pacientewww.conamed.gob.mx › boletín › pdf › boletin22_2 PDF otras
normas del sistema jurídico mexicano. Palabras Organización Panamericana
de la Salud, Norma... la seguridad del paciente y la calidad de la atención.

10. Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de. - Minsalwww.minsal.cl ›


portal › url › ítem PDF 17 oct. 2012 — Normas de Seguridad del Paciente. Y
Calidad de Atención. LEY Nº20.584. DIARIO OFICIAL 24-ABRIL-2012.
VIGENCIA. 1º Oct. 2012.

11. Diario Oficial de la Federación - DOFdof.gob.mx › nota_detalle 8 sept. 2010


— Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2010, Que establece los...
siendo mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente en la...por
IADEIO SUBSECRETAR Artículos relacionados.

12. REGLAMENTO de la Ley General de Salud en Materia


de...www.salud.gob.mx › cdi › nom › compi › rlgsmpsam Que las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud, así como la integración,
objetivos y funciones del Sistema Nacional de Salud
13. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de ...www.conbioetica-
mexico.salud.gob.mx › normatinacionalPDF Sistema Nacional de Salud en
aspectos sustanciales, teniendo como ... Para los fines de este Reglamento,
cuando se haga mención a la "Ley" a la "Secretaría". por DELAMH
MIGUEL Mencionado por 4 · Artículos relacionados

También podría gustarte