Está en la página 1de 8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA

PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA


________________________________________________________________________________

MEMORIA DESCRIPTIVA

PLANEAMIENTO INTEGRAL-PI SECTOR ESTE-CASTILLA, DE TERRENO RÚSTICO NO


COMPRENDIDO EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO PIURA AL 2032, CON FINES DE
SU INTEGRACIÓN AL ÁREA URBANA.

I. OBJETIVO Y FINES:

El presente estudio denominado PLANEAMIENTO INTEGRAL-PI SECTOR ESTE-


CASTILLA, DE TERRENO RÚSTICO NO COMPRENDIDO EN EL PLAN DE DESARROLLO
URBANO-PIURA AL 2032, CON FINES DE SU INTEGRACIÓN AL ÁREA URBANA, tiene
por objetivo lograr que la Municipalidad Provincial de Piura, asigne bajo ordenanza municipal,
zonificación y vías primarias, a un terreno rústico no comprendida en el Plan de Desarrollo
Urbano de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032, aprobado por Ordenanza
No. 122-02-CMPP, vigente con sus modificatorias.
Esta propuesta corresponde a la iniciativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, que con expedientes No. 00017815 de fecha 20.04.18 y No 00020320 de fecha
07.05.18, vienen gestionando entre otros, la aprobación del Planeamiento Integral-PI antes
mencionado, sobre un terreno rustico de 100.00 hectáreas, ubicado en el distrito de Castilla,
de acuerdo a lo normado en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible vigente, aprobado por Decreto Supremo No. 022-2016-VIVIENDA.
Así también con expediente No 00020319 de fecha 07.05.18, el Director General de Políticas
y Regulación en Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco, hace llegar a la Municipalidad
Provincial de Piura, la “Evaluación de Riesgo”, respecto a los predios identificados para
Planeamientos Integrales en los distritos de Piura, Castilla, Cura Mori y Catacaos, dentro de
la cual, se encuentra el terreno materia del presente planeamiento, ubicado en el Distrito de
Castilla.
Así mismo, teniendo como base la Ley No 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter
extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone
la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios, y que declara prioritaria, de
interés nacional y necesidad pública la implementación y ejecución de un plan integral para la
rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público
de calidad incluyendo salud, educación, programas de vivienda de interés social y
reactivación económica de los sectores productivos, con enfoque de gestión del riesgo de
desastre.
El presente Planeamiento Integral-PI, como ya se ha mencionado, permitirá demás de
establecer la zonificación y su reglamento, vías primarias y locales, la ejecución del respectivo
proyecto de habilitación urbana, luego de lo cual se podrán edificar viviendas de interés social,
a través de los programas Techo Propio, Mi Vivienda y otros desarrollos urbanos, que además
de generar empleo y potenciar la sostenibilidad del desarrollo urbano, lograrán que un gran
número de damnificados que habitan en albergues y refugios en esta zona, mejoren su calidad
de vida, en el distrito de Castilla, Provincia y Departamento de Piura.

1
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________
II. PLANEAMIENTO INTEGRAL:
 Propietario. - De acuerdo con la Partida Registral No 11124703 de SUNARP – Piura, el
terreno se encuentra inscrito a favor de INMOBILIARIA MAYVET S.A.C, con un área de
100.00 Has.

 Ubicación del terreno. – Según Partida Registral No 11124703 de SUNARP – Piura, el


terreno que se describe, se ubica en el Sector Medio Piura, al lado izquierdo de la
carretera Piura – Chulucanas, en el Km 242, a una distancia de 13.20 Km desde la zona
urbana de Piura, y a 10 minutos de recorrido, tomando como referencia la Av. Luis
Montero, distrito de Castilla, provincia de Piura, en vía asfaltada de primer nivel (Ver
Plano: Ubicación con Localización UL-01).

 Linderos y medidas perimétricas.– Son los siguientes (Ver Plano: Perimétrico P-02):
 Norte, mediante una línea recta de 800.00 ml., colinda con terrenos de la
Hacienda Santa Ana RC 13389
 Este, mediante una línea recta de 1,356.21 ml., colinda con área remanente de
la RC 19036
 Sur, mediante una línea recta de 792.85 ml., colinda con carretera Ex
Panamericana Norte, que une las ciudades de Piura – Chulucanas.
 Oeste, mediante una línea recta de 1,350 ml., colinda con Hacienda Progreso
Alto.

 Coordenadas. - Los vértices del terreno están referidos a coordenadas UTM PSAD56
Z17S y UTM-WGS 84 Z17 y son las siguientes (Ver Plano Perimétrico P-02):

CUADRO DE COORDENADAS DATUM PSAD56 Z17S


LADO DISTANCIA (ml) ESTE NORTE
VERTICE
P1-P2 800.00 555 303.7967 9431 390.1401
P1
P2-P3 1,356.21 555 071.3872 9431 615.5391
P2
P3-P4 792.85 555 935.1725 9430 266.1883
P3
P4-P1 1,350.00 555 173.37892 9430 046.4544
P4

CUADRO DE COORDENADAS DATUM WGS84 Z17S


LADO DISTANCIA (ml) ESTE NORTE
VERTICE
P1-P2 800.00 555 046.3202 9431 018.6958
P1
P2-P3 1,356.21 555 813.9107 9431 244.0948
P2
P3-P4 792.85 555 677.6960 9429 894.7440
P3
P4-P1 1,350.00 554 915.9027 9429 675.0101
P4

 Área y Perímetro. - Conforme a los linderos y medidas antes descritos, el terreno cuenta
con un área de 100.00 Has., y un perímetro de 4,299.06 ml. (Ver Plano Perimétrico P-02).

2
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________
 Accesibilidad. - El acceso al terreno, se da a través de la carretera Piura-Chulucanas, vía
importante que conecta el terreno con la trama urbana existente, y posee un alcance
interdistrital, regional, nacional.

 Topografía. – El relieve del terreno presenta las siguientes características (Ver plano:
Topográfico y Curvas a Nivel):

De acuerdo con el Plano Topográfico-Curvas a Nivel, el terreno presenta características


onduladas que varían entre las cotas 111m hasta 144m aproximadamente, habiendo
una diferencia de niveles de 33m a lo ancho de su área.
La zona más baja (111 m.s.n.m.) se ubica en la zona media del lado izquierdo, creciendo
hacia la parte frontal.

La zona media central y posterior, el terreno es más ondulado que va desde la cota 128
msnm., hasta la cota 119 msnm., respectivamente, haciendo una diferencia de 9 m de
altura, que en una distancia aprox. de 1,000 hace una pendiente de 9 o/oo hacia la zona
posterior.

El lado derecho del terreno, es la zona de mayor altura en su lado frontal con una cota
de 144 m.s.n.m. y mayor pendiente hacia el fondo de 19.6 o/oo, con una cota de 118
m.s.n.m.

La zona frontal tiene una pendiente pronunciada hacia la carretera que va desde el lado
izquierdo, con una cota 122 m.s.n.m., hasta el lado derecho con una cota de 144
m.s.n.m., haciendo una pendiente de 27.5 o/oo.

De acuerdo a lo descrito, el terreno tiene una morfología ondulada con pendiente que no
superan 2.7%, que facilitarían los diseños de drenaje pluvial con pendientes de descarga
hacia el lado frontal izquierdo.

 Factibilidad de Servicios.- La factibilidad de dotación de servicios básicos de agua y


alcantarillado, se precisara en su momento, cuando se solicite la factibilidad de dotación de
estos servicios a la empresa EPS GRAU, previo a la habilitación urbana a llevarse a cabo
oficialmente, sobre el terreno en cuestión. Sobre la factibilidad de energía eléctrica, se
considera viable a partir de las redes públicas que corren cercanas al terreno en mención,
sin embargo su factibilidad oficial, se solicitara a la empresa ENOSA, previamente a la
habilitación urbana del terreno en mención.

 Análisis de Riesgos. - De acuerdo al INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS,


elaborado por el ING. Máximo Ayala Gutiérrez, de la Unidad de Gestión del Riesgo de
Desastres – UGERDES, del Programa Nuestras Ciudades del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento; determina lo siguiente:

El terreno en estudio, predio rústico del distrito de Castilla, Provincia y Departamento de


Piura (Ubicado en el Km 242, a una distancia de 13.20Km desde la zona urbana de Piura),
en las condiciones actuales y en lo referente a la ubicación geográfica del Perú, dentro del
Gran Cinturón de Fuego del Pacifico, en que se caracteriza por su actividad sísmica y
volcánica, a la topografía y tipo de suelo predominante, a la probabilidad de ocurrencia del

3
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________
FEN y la existencia de cables de conducción de Energía Electica, se encuentra expuesta a
RIESGO MEDIO.

1. Mapa de Susceptibilidad a Inundaciones Fluviales


INGEMMET, realiza la evaluación geológica de las zonas afectadas por el Fenómeno el
Niño Costero del 2017, estableciendo áreas susceptibles a inundaciones pluviales en el
ámbito de Piura, determinando que el terreno en estudio se encuentra fuera de estas
zonas consideradas inundables.

2. Estudio de Peligros Geológicos y Geo-Hidrológicos detonados por El Niño


Costero 2017
INGEMMET realizó el estudio de peligros geológicos y geo-hidrológicos detonados por
el Niño Costero2017 en la Región Piura, donde se realiza el análisis geológico,
geomorfológico y de peligros en la Ciudad de Piura y Centros Poblados afectados por
inundación, en el tramo comprendido entre la presa Los Ejidos y La Unión (diciembre
2017), detallando tramos con erosión pluvial, determinando que el terreno en estudio se
encuentra fuera de las áreas consideradas como erosionable.

3. Mapa Geológico Nacional (Cuadrángulo 10b y 11b)


El terreno evaluado se encuentra en el área considerada depósito eólico (mantos
delgados de arena), esto de acuerdo a los mapas geológicos del INGEMMET, definiendo
así:

Depósitos eólicos: constituidos por acumulaciones de arena acarreadas por el viento y


que cubre grandes extensiones del área de estudio, cubre los tablazos y secuencias del
Neógeno (formación Miramar) y/o más antiguas.

Se puede diferenciar dos tipos de depósitos: depósitos eólicos antiguos, se encuentran


acumulados formando gruesos mantos de arena acarreada por el viento. Se encuentran
fijados o detenidos por arbustos y matorrales. Los depósitos eólicos recientes,
constituyen barcanas en movimiento, dunas gigantes o mantos delgados de arena. En
algunos lugares, la migración de las dunas es retardada por la humedad del terreno, ya
que una parte de las arenas se fusiona y se colmaban sobre terreno húmedo y salobre.
Estas dunas también son detenidas por la vegetación de los valles, y en algunos casos,
forman cerros fósiles.

4. Determinación de franjas Marginales del Rio Piura


Mediante la R.A. No 077-2010-ANA-ALAMBP, la Autoridad Nacional del Agua determina
la franja marginal del rio Piura; haciendo superposición de información se evidencia que
el terreno evaluado se encuentra fuera del polígono considerado como faja marginal del
rio.

5. Inundaciones en Piura y Catacaos (FENC 2017)


Según INGEMMET, realiza un mapeo de zona de inundación tras el fenómeno El Niño
Costero, apreciando que el terreno está fuera de las áreas de inundación.
Conclusión
El terreno evaluado se encuentra en áreas consideradas como PELIGRO MEDIO,
donde se puede realizar el proceso de ocupación urbana.

4
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________

1. DEL PLANEAMIENTO INTEGRAL:

a) Marco Legal. -

 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley No 27972.


 Ordenanza Municipal No. 122-02-CMPP.
 Ordenanza Municipal No. 122-03-CMPP
 Ley No. 30494-Ley que modifica la Ley No. 29090 Ley de Regulación de
Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones.
 Decreto Supremo No. 006-2017-VIVIENDA, que aprueba el Texto Único Ordenado
de la Ley No. 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
 Decreto Supremo No. 011-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento de Licencias
de Habilitación Urbana y Licencias de Edificación.
 Decreto Supremo No 013-2013-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento Especial de
Habilitación Urbana y Edificación.
 Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible,
aprobado por D. S. No. 022-2016-VIVIENDA del 22/12/2016.
 Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, aprobado por D. S. No. 011-2006-
VIVIENDA.

b) DEFINICIONES:
 Zonificación.- En el Articulo 99.- del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible, vigente, define ZONIFICACION, como el instrumento
técnico normativo de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas
urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo en el ámbito de
actuación y/o intervención de los Planes de Desarrollo Urbano, en función a los
objetivos de desarrollo sostenible, a la capacidad de soporte del suelo y a las normas
pertinentes, para localizar actividades con fines sociales y económicos como vivienda,
recreación, protección y equipamiento; así como, la producción industrial, comercio,
transportes y comunicaciones.

La zonificación tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de propiedad predial
respecto del uso y ocupación del suelo urbano, subsuelo urbano y sobresuelo urbano.
Se concreta en planos de Zonificación Urbana, Reglamento de Zonificación
(parámetros urbanísticos y edificatorios para cada zona); y, en el Índice de Usos para
la Ubicación de Actividades Urbanas.

 Vías Primarias. - Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas y, conforme


al Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA GH.020 COMPONENTES DE
DISEÑO URBANO, están constituidas por vías expresas, vías arteriales y vías
colectoras, que conforman el Sistema Vial Primario de la ciudad, cuyas características
de secciones, son establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano.

 Planeamiento Integral-PI:
 El Artículo 3. Inciso 9 de la Ley No. 30494, Ley que modifica la Ley No. 29090,
Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones; define el
Planeamiento Integral como el instrumento técnico-normativo, mediante el cual

5
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________
se asigna ZONIFICACION Y VIAS PRIMARIAS, con fines de integración al área
urbana, a aquellos predios rústicos no comprendidos en los Planes de Desarrollo
Urbano o localizados en centros poblados que carezcan de Planes de Desarrollo
Urbano y/o Zonificación. En este caso el Planeamiento Integral es aprobado por
Ordenanza Municipal de la municipalidad provincial.

 El Artículo 58.- del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano Sostenible, aprobado por D. S. No. 022-2016-VIVIENDA,
define Planeamiento Integral-PI, como el instrumento Técnico-Normativo,
mediante el cual se asigna ZONIFICACION Y VIAS PRIMARIAS con fines de
integración al área urbana, a los predios rústicos no comprendidos en los PDU,
EU o localizados en centros poblados que carezcan de PDU y/o de zonificación.

 El Artículo 61.- Contenido y forma de aprobación del PI de predio rústico no


contenido en el PDU.

El Planeamiento Integral del predio rústico no comprendido en el Plan de


Desarrollo Urbano, el EU (Esquema de Ordenamiento Urbano) o localizado en
un centro poblado que carezca de PDU, de EU o de Zonificación contiene,
además de lo señalado en el numeral 60.1 del artículo 60 del Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarbolo Urbano Sostenible, la Zonificación y la
reglamentación respectiva.

El artículo 61.3 del mismo reglamento establece que la propuesta final del
Planeamiento Integral-PI, con el respectivo Informe Técnico Legal, es presentada
por la Gerencia Municipal competente al Concejo Municipal Provincial para su
aprobación mediante Ordenanza, siguiendo el procedimiento establecido en el
numeral 55.5 del artículo 55 del reglamento en mención.

El presente caso se ajusta a la normativa antes citada, para su calificación, pues


el terreno de 100.00 Has., propuesto para la asignación de Zonificación y vías,
para el posterior desarrollo del respectivo proyecto de Habilitación Urbana con
fines de vivienda social, se encuentra fuera de los límites de expansión urbana,
establecidos en el PLAN DE DESARROLLO URBANO PIURA AL 2032 vigente,
aprobado por Ordenanza Municipal No. 122-02-CMPP de fecha 04/09/2016 y sus
modificatorias.

c) Propuesta de Zonificación (Plano de Zonificación). - Teniendo como fundamento lo


siguiente:

 Los estudios realizados sobre el suelo materia de la presente gestión:


topografía, Estimación de Riesgo, etc.
 El Decreto Supremo No 022-2016-VIVIENDA, aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano sostenible.
 La Ley No 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para
las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con cambios
 Los objetivos de desarrollo sostenible del Plan de Desarrollo Urbano de Piura,
veintiséis de octubre, Castilla y Catacaos al 2032;

6
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________
 Informe de estimación de riesgos Predio Rústico Castilla-Piura, generado a
través de la UNIDAD DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL
PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES–MINISTERIO DE VIVIENDA,
CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO.
Se PROPONE la siguiente Zonificación, que como instrumento técnico normativo de
gestión urbana, tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de propiedad predial
respecto del uso y ocupación del suelo urbano y en el presente caso se concreta en lo
siguiente:
c.1. Clasificación General de Zonas de Uso del Suelo.- Se resume en el siguiente
cuadro (Ver Plano: Clasificación General de Usos del Suelo US-04).

CLASIFICACIÓN GENERAL DE USO DEL


SUELO
USO ÁREA (m2)
Residencial (RDM) 855,676.58
ZONIFICACIÓN

Comercio (CZ) 55,261.71


Educación (E1) 9,957.63
Salud (H2) 5,007.03
Usos Especiales 5,006.97
(OU)
Vías Primarias 25,056.59
VÍAS

Vía Local principal 16,596.07


Servidumbre 27,437.42
TOTAL 1’000,000.00 = 100.00 Has.

c.2. Planeamiento de Uso del Suelo de Zona Residencial Densidad Media (RDM).-
El área clasificada como Zona Residencial Media-RDM, se ha organizado teniendo en
cuenta la NORMA GH.020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO del Reglamento
Nacional de Edificaciones vigente, fundamentalmente en manzanas reglamentarias,
teniendo en cuenta que los aportes de áreas para recreación, educación y otros fines,
serán establecidos en la etapa de habilitación urbana (Ver Plano: Planeamiento de Usos
del Suelo de Zona Residencial Densidad Media-RDM US-05).
C.3. Reglamento de Zonificación Propuesto.- En cuanto a reglamentación se
propone mantener los parámetros urbanísticos y edificatorios para cada zona de uso
del suelo propuesto (Residencial Densidad Media-RDM, Comercio Zonal-CZ,
Educación-E1, Salud-H2 y Usos Especiales-OU) y el correspondiente Índice de Usos
para la Ubicación de Actividades Urbanas; aprobados en el Plan de Desarrollo Urbano
de Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032 aprobado por Ordenanza
Municipal No. 122-02-CMPP, vigente con sus modificatorias.

d) Sistema Vial propuesto.- El sistema Vial propuesto se ha estructurado de la siguiente


manera (Ver Plano: Sistema Vial SV-06):

7
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA
PLANEAMIENTO INTEGRAL (PI) - SECTOR ESTE-CASTILLA
________________________________________________________________________________

Por el Norte del terreno, una vía clasificada como Vía Local Principal con una sección
denominada VLp - VLp de 15.60 ml.
Por el Oeste, con una vía clasificada como Vía arterial con una sección C-C de 37.20
ml.
Por el Este del terreno, una vía clasificada como Vía Local Principal con una sección
denominada VLp - VLp de 15.60 ml.

La vía de sección C-C, al mantener la clasificación arterial, como continuidad


proveniente del casco urbano, afectara al terreno en su borde Oeste.

Vía de sección denominada C-C, con una sección de 37.20 ml, está conformada por
dos pistas, 1 separador central, y berma, jardín y vereda a ambos lados de las calzadas.
Mantiene la continuidad de la sección vial E-E, aprobada en el Plano del Sistema Vial
del Plan de Desarrollo Urbano de Piura al 2032 vigente.

Asimismo, al interior del terreno se proponen dos tipos de vías clasificadas como Vía
Local Principal y Vía Local Secundaria, con una secciones de 15.60 ml y 11.40 ml
respectivamente, las cuales sirven no solo como vías que generan circuitos viales, sino
también como vía separadora de los usos del suelo zonificados, cuyos módulos
respetan lo que establece la NORMA GH.020 COMPONENTES DE DISEÑO URBANO,
del Reglamento nacional de Edificaciones vigente.

e) Integración a la trama urbana más cercana.- El área materia de presente


Planeamiento Integral-PI, se integra a la trama urbana más cercana, constituida por la
existente en el Asentamiento Humano Cossío del Pomar-Castilla, mediante la vía Piura
– Chulucanas, de carácter regional y nacional (Ver Plano Integración Vial del Área a la
Trama Urbana del Distrito de Castilla-A. H. COSSIO DEL POMAR).

La propuesta vial a nivel de planeamiento integral, tiene el objetivo de definir la


infraestructura vial que permita la movilidad y la accesibilidad urbanas hacia y desde el
área en estudio que corresponde al terreno y articularlo a la trama vial urbana existente.

La integración urbana es básica para insertar la nueva estructura urbana con la trama
existente, la continuidad y complementariedad de usos del suelo de lo existente con lo
nuevo.

La integración del terreno materia de presente planeamiento, al entorno urbano


existente, se da a través de la Carretera Piura-Chulucanas, que a futuro funcionara
como Vía Urbana Expresa, construyendo la vía auxiliar respectiva, la cual se integra al
casco urbano de Piura y forma parte del eje IIRSA Norte.

Piura, junio 2018

También podría gustarte