Está en la página 1de 8

GASTRONOMÍA

Los pueblos del Camino Real cuentan con una gastronomía rica y variada,
elaboran deliciosos y diversos platillos tradicionales como la cochinita
pibil, frijol con puerco, puchero, carne de venado en salpicón y pipían,
papadzul, chocolomo y mondongo Para el día de los muertos se
acostumbra comer pibipollo y brazo de reina.
También se puede disfrutar de deliciosos dulces tales como merengues,
dulces de pan, papaya, plátano, calabaza y yuca, de igual forma dulces de
nance y ciruela.

Este municipio se destaca por la elaboración de frutas en almíbar y al


licor. Las conservas son una importante aportación de las mujeres,
principalmente de la localidad de Tinún y son comercializadas, no sólo en
la entidad, sino también a nivel regional.

Tinún

La feria del Dulce

Hace más de tres décadas el poblado de Tinún es sede de la feria del


Dulce. Esta comunidad es productor de una diversidad de dulces de gran
variedad de frutas tropicales elaborados de manera artesanal por las
mujeres. Para los que gustan de estos deliciosos dulces se puede disfrutar
el nance, ciricote, papaya, marañón, mango y cocoyol elaborados en
almíbar y a base de alcohol. Estos dulces,  además de ser sabrosos
conservan su valor nutricional pues son elaborados a baño maría sin el
uso de conservadores. El chile habanero en escabeche es otra de los
productos que forman parte de esta deliciosa tradición artesanal.

Durante la feria los asistentes pueden disfrutar de festivales culturales,


exposiciones pictóricas y fotográficas, concursos de dibujo y conferencias.

Se realiza a principios de diciembre.

Fiesta patronal de San Miguel Arcangel

Tinún celebra a San Miguel Arcángel, patrono del lugar, para los
habitantes es muy especial ya que la comunidad demuestra su
agradecimiento por la buena cosecha obtenida en sus trabajos,
ofreciéndole alimentos hechos a base de maíz (panes de elote, panuchos,
tamales, etc.).

Las actividades religiosas incluyen la procesión de la imagen del santo, el


cual es paseado por las principales calles del poblado, en medio de
cánticos y portando velas que ellos mismos adornan, misas y novenarios.

Para esta ocasión, la población presencia el espectáculo de la Cabeza de


Cochino representado singularmente por las muchachas del pueblo,
quienes ejecutan la danza al ritmo de la música de la Charanga de Calkiní.
Además dentro de lo profano se realizan bailes populares, corridas de
toro, concurso del palo y cochino encebado, entre  otros.

Esta fiesta patronal se celebra el 29 de septiembre.

Tinún se encuentra a 9 km de la cabecera y a 48 km. de la capital,


Campeche. 
La feria del Dulce se celebra en los primeros días del mes de diciembre

En cuanto a su gastronomía, se elaboran deliciosos platillos


GASTRONOMÍA tradicionales como la cochinita pibil, frijol con puerco, puchero, carne de
venado en salpicón y pipían. Para el Día de Muertos se acostumbra
comer pibipollo.

También se puede disfrutar de deliciosos dulces tales como merengues,


dulces de pan, de papaya, de plátano, de calabaza y de un tubérculo
parecido al camote llamado yuca.

Este municipio destaca por la elaboración de frutas en almíbar y al licor.


Esta es una importante aportación de las mujeres de este municipio,
principalmente de la localidad de Tinun, ya que son comercializadas no
sólo en la entidad, sino en el nivel regional.

Entre sus bebidas tradicionales se acostumbra el pozole y un jarabe


preparado con alcohol de caña

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/munici
pios/04008a.html

http://culturacampeche.com/turismocultural/monografias/tenabo.html

La Feria de la Miel y del Maíz

Una de las fiestas populares más concurridas en la Ciudad de los Cinco


Pozos, es la Feria de la Miel y del Maíz, dos de los principales productos
agrícolas de la región que han dado sustento económico a los pobladores.
Los festejos son inaugurados con el baile más popular de la región de Los
Chenes: la regia vaquería. En los bajos del Palacio Municipal se admira la
gracia de las muchachas y muchachos de comunidades vecinas al bailar al
son de la jarana mestiza.

Los tres días siguientes que dura la fiesta se caracterizan por las asistidas
corridas de toros que se llevan a cabo en el coso taurino. Exposiciones
agrícolas y comerciales y por las noches, la cita es en los Bajos del Palacio
Municipal donde se organizan grandes bailes populares con grupos
musicales reconocidos a nivel nacional, al que acude una gran cantidad de
visitantes.

Fecha de celebración: Del 30 de abril al 2 de mayo.


Lugar: Hopelchén.

Día de muertos

Las comunidades del municipio de Hopelchén aún conservan la


ceremonia de Dia de Muertos o Hanal Pixán con sus elementos
tradicionales.  Es posible encontrar familias enteras en donde los ritos y
costumbres de antaño se siguen practicando tal y como sus antepasados
se lo enseñaron. Durante los días de celebración las personas se reúnen en
la casa de algún familiar y entre todos colaboran para instalar el altar con
sus elementos; otros se dedican a la elaboración de los pibipollos, que es
el platillo principal presentado en el altar y que es un rico guiso hecho a
base de masa de maíz con col de pollo o gallina envuelto con hoja de
plátano y cocinado bajo tierra. Por lo regular, los cheneros comen de este
platillo por días durante el mes de noviembre acompañado de un rico
chocolate de preferencia.

La ofrenda Cha-Achaac

Tradicionalmente es una ofrenda que se dedica al dios Chac, dios de la


lluvia, la cual se ofrece por los campesinos en reconocimiento del favor de
esta divinidad maya después de la cosecha lograda en sus cultivos. La
comida ofrecida consta de carne asada ya se gallina o de pavo,
acompañada de una bebida llamada zacab y aguamiel. Este rito puede
observarse en la mayoría de las comunidades rurales del municipio de
Hopelchén.

GASTRONOMÍA

En la gastronomía del municipio de Hopelchén se mezclan elementos


mayas con españoles, a los que se aunaron en los componentes como en
las formas de preparación. Entre los platillos de la región están los
tamales de maíz colados rellenaos de carne de puerco o pollo, con salsa de
tomate; el pibinal, que es un elote tierno cocido bajo la tierra;
el pibipollo, es un tamal grande cubierto con hoja de plátano y cocido bajo
tierra. 

También se encuentran el guiso de puerco de monte, pavo, venado que se


comen en varias formas. Lo que no puede faltar en la mayoría de los
guisos es la salsa de chile habanero. Entre sus bebidas tradicionales se
encuentra el chocolate, el pozol y el arroz con leche.

GASTRONOMÍA Sus platillos principales son la cochinita pibil, pavo relleno, panuchos,
empanadas y codzitos. También elaboran dulce de papaya, de calabaza,
de camote, macal, yuca y ciruela. Sus bebidas tradicionales son el pozol
y el arroz con leche.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM04campeche/munici
pios/04006a.html
http://culturacampeche.com/turismocultural/monografias/hopelchen.ht
ml

ara conocer a la perfección cualquier lugar que se visite, indudablemente se debe conocer
la gastronomía local del sitio. Muchas veces, por tratar de encontrar platillos a los que
estamos acostumbrados, nos perdemos la oportunidad de probar comida genuinamente
deliciosa. Por ello, a continuación te presentamos algunos ejemplares de la comida típica
de Campeche, para que te chupes los dedos.

Pan de cazón

De la comida típica de Campeche, éste es tal vez el platillo más


famoso de esta hermosa entidad federativa. Es un platillo hecho a base de tortillas, salsa
de chile habanero y, por supuesto, cazón, un tipo de tiburón.

Camarones al coco

Los frutos de mar son uno de los principales atractivos de


Campeche, como estos deliciosos camarones empanizados con coco rallado.

Dulce de ciricote
Para los de diente dulce, este dulce típico se prepara a base de ciricotes, azúcar, higos y
jugo de limón.

Poc chuc
El achiote es clave en la comida de la península, como en este lomo de cerdo marinado
en naranja agria.

Puchero
Es un guiso que combina res, cerdo y pollo en uno solo,
acompañándolo de papas, zanahorias, legumbres, calabaza y otros.

Bistec de cazuela

También hay comida típica de Campache para los amantes de


cortes de carne, como este lomo de res con vegetales.

Chocolomo
Es un estofado con lomo de res, corazón, hígado, riñón, seso, frutas y verduras
acompañado de un salpicón algo picante.

Pámpano en escabeche
El pámpano es un pescado y en esta receta se prepara con chiles x’catic, aceite de oliva,
especias y verduras.

Chile X’catic
Finalmente, llega otro de los platillos típicos de Campeche que también está presente en
otras recetas de esta región sureña. Este chile es rellenado con cazón para después ser
capeado, creando un sabor único que te dejará queriendo servirte más.

http://viamexico.mx/comida-tipica-de-campeche/
Campeche es un estado cuya gastronomía se compone de la influencia cultural en cuanto a
sabores y aromas provenientes de la cultura maya, de  Europa y África, que se expresa de
manera diferente de acuerdo a la región del mismo. Son predominantes los pescados y
mariscos en sus preparaciones; junto a sus recados -adobos- y variedad de salsas su cocina
se está abriendo camino para posicionarse como exponente culinario del sureste mexicano.
Anímate y prueba alguno de estos cinco platillos emblemáticos de este estado que te
presentamos a continuación.

Bienmesabe
Es un postre hecho a partir de bizcoletas, una galleta crujiente en su superficie, pero suave en
el centro, que son bañadas con una crema preparada a partir de yema de huevo, almendras y
vino que puede espolvorearse con canela en polvo. Muy parecido a otro postre tradicional
llamado “Huevos Chimbos”. Otras versiones de este postre implican realizar la crema a partir
de leche, coco o yuca; así como sustituir las bizcoletas por trozos de tamal. Es de origen
árabe, de la gastronomía de Andalucía que se popularizó en México durante el siglo XVII con
la cocina conventual.

Chocolomo

Su nombre deriva de la palabra híbrida maya choko (chakaw) que significa caliente y lomo.


Como su nombre indica es un cocido de lomo de res mezclado con hígado, sesos -cerebro-,
corazón, riñones, lengua y jitomate. Aliñado con ajo, pimienta, orégano, cebolla, chile dulce
chile xcatic, cilantro, hierbabuena, clavo y jugo de naranja agria que suele acompañarse de
limón y rebanadas de lima recién cortadas. Dada la naturaleza de sus ingredientes, es muy
importante realizar previos lavados y escaldados de las vísceras en agua con limón o vinagre,
de lo contrario, esta preparación es llamada dzanchac o sancochado. Su origen se sitúa en
1543 cuando los mayas, al no poder sacrificar venados, comenzaron a sacrificar reses y
aprovecharlas al máximo posible. Suele ser un plato de fiesta o de fin de semana, ya sea para
almorzar o combatir la resaca acompañada de agua de fruta o una cerveza bien fría y salsa
picada llamada salpicón compuesta de chile habanero, cebollas, naranja agria, rábano y
cilantro.

Joroches

Son bolitas de masa mezclada con manteca de cerdo y sal que son cocidas en un caldillo.
Son originarias de Yucatán, sin embargo, en Campeche, tradicionalmente se realizan de
cazón, un pescado blanco que se da en la región y que es apreciado por su versatilidad y bajo
costo. Suelen hacerse también en forma de tamales con hoja de maíz cocidos al vapor o
rellenos de flor de calabaza.
Coctel Campechano

En México se utiliza el término “a la campechana” o “campechano” en otros platillos como


tacos o al pedir un tarro de cerveza. El origen de dichas expresiones idiomáticas proviene de
esta variedad de cóctel, un plato frío hecho con mariscos crudos o cocidos, que suelen
consumirse como entrada sobre todo en destinos de playa y marisquerías. Este coctel implica
el uso de dos variedades (o más) de mariscos, sin que en esta mezcla falten los “camarones
de Campeche” que son reconocidos por su calidad y sabor, así como chile habanero y cebolla
morada picada que le dan un sabor característico de la región.

Panuchos

Elaborados tradicionalmente a partir de una tortilla de maíz que es rellenada con frijoles
negros refritos y una rebanada de huevo cocido que posteriormente se fríen en manteca de
cerdo al que se le pone encima un relleno de carne. Son provenientes de Yucatán y se dice,
su nombre surgió de la deformación del nombre de su creador “Don Ucho”, que pasó luego a
ser “pan de Ucho”, convirtiéndose finalmente en panucho. Los mayas lo conocen como uah ixi
n y etel bu uul, que significa “pan de maíz con frijol”. La versión tradicional de Campeche son
los de cazón frito, aunque también pueden ser de camarón u otros mariscos que pueden llevar
frijol refrito o colado dentro de la tortilla frita.

http://foodandtravel.mx/platillos-tradicionales-campeche/

También podría gustarte