Está en la página 1de 13

Aspectos Psicosociales de la Adolescencia

Autor: Vilanova, Silvia L.


FCEYN - UNMDP

LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT (GESTALTTHEORIE)

INTRODUCCIÓN
La psicología científica del siglo XIX se había abocado al análisis de los hechos de
conciencia o de conducta, aislando sus elementos y tratando de descubrir las leyes de sus
combinaciones. El proyecto de esta ciencia incipiente era hacer un análisis exhaustivo de
las sensaciones concientes (describirlas, medirlas y, de ser posible, asignarles un centro
nervioso determinado) para luego poder dar cuenta de la organización de la experiencia
conciente como un todo.
Numerosas críticas surgen contra estas concepciones. Ya en 1890, el filósofo y
psicólogo austríaco C. Von Ehrenfels publicó un escrito que pasó bastante inadvertido pero
que luego fue tomado como punto de partida por los precursores de la teoría de la Gestalt.
Decía lo siguiente: “una melodía posee unidad, individualidad, comienzo y fin; se
distinguen sin vacilación los sonidos que le pertenecen de los que no le pertenecen; esa
melodía puede ser transportada a otro tono y, sin embargo, es fácilmente reconocible, aún
cuando todos sus elementos constitutivos han sido alterados. Hay, por lo tanto, en la
percepción de una melodía, una “forma”, es decir, “algo más que la suma de sus partes”.
Tiene propiedades que no resultan de la simple adición de las propiedades de sus
elementos.”
Estas nociones, aparentemente tan triviales, plantean un nuevo problema a la
psicología: las sensaciones que corresponden a los sonidos aislados parecen constituir la
realidad misma de la percepción. Sin embargo, la melodía conserva su identidad y sus
cualidades propias aun cuando todos los elementos - y por lo tanto todas las sensaciones -
cambian de cierta manera. Pero si sólo un sonido cambia, la melodía ya no será la misma
como un todo.
En el primer decenio del siglo XX y de manera simultánea con la revolución
conductista en EEUU, se desarrolla en Alemania la Gestalttheorie, para hacer su propia
revolución contra la psicología de la época, adoptando un enfoque estructuralista al estudiar
la experiencia conciente como una totalidad organizada dotada de significado y
oponiéndose, de esta manera, a la mirada elementarista y atomista imperante. Son sus
principales representantes Max Wertheimer, Wolfang Kohler y Kurt Koffka.
DESARROLLO
El concepto de totalidad.
Con la Psicología de la Gestalt asistimos a una nueva consideración de la función
perceptiva como un hecho inmediato y primitivo. Se trata de una construcción basada en la
experiencia pasada, según la cual percibir un objeto es re-conocerlo.
Desde un punto de vista filosófico, la fenomenología se enlaza con las posiciones
teóricas de la Gestalt en la medida en que propone hacer una descripción fiel y completa de
la multiplicidad de formas que presenta la experiencia. Por otro lado, el auge del
positivismo determina que aquello que quiera ser considerado científico debe apoyarse en
el modelo de las ciencias naturales, hecho que impacta en la nueva construcción teórica de
esta escuela psicológica. Así, sus producciones no podrán limitarse a una pura descripción
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

de los fenómenos, sino que deberán extraer las leyes generales que los rigen a partir de la
experimentación.
Max Wertheimer (1880-1943), psicólogo de origen checo, desarrolló, a partir de las
ideas de Von Ehrenfels, numerosas investigaciones en Praga, Berlín y Viena, interesándose
particularmente en la percepción de estructuras ambiguas y complejas cuyos resultados, una
monografía titulada Estudios experimentales sobre la percepción del movimiento, publicada
en Alemania en 1912, fue el acta de nacimiento de una de las más grandes escuelas
psicológicas del siglo XX. A partir de sus investigaciones, Wertheimer formula por primera
vez el principio fundamental de la Teoría de la Gestalt, expresando que lo que se percibe
son conjuntos y procesos totales, más o menos estructurados, más o menos determinados,
con propiedades y leyes internas, con tendencias características, con condiciones
determinantes que imponen el todo a las partes: “Existen conjuntos complejos – dice
Wertheimer – que no pueden explicarse por la manera de ser o de asociarse de los
fragmentos aislados, sino por el contrario, en los casos más típicos son ellos, en cuanto
constituyentes de un todo, los que explican lo que acontece en cada una de las partes
gracias a las leyes que presiden su estructura interna” (1945).
Wertheimer objetó la preocupación de la psicología por el análisis. Creía que dividir
la conciencia en sus partes componentes destruía lo que tenía de significativo. Su primera
publicación estudiaba el fenómeno del movimiento aparente (llamado Fenómeno Phi). Esta
ilusión óptica, que permitió entre otras cosas la elaboración de películas, constituía para
Wertheimer, la prueba evidente de la inutilidad de analizar el todo a partir de sus partes, ya
que los componentes, analizados por separado, no explicaban el todo percibido de manera
inmediata y directa. Estas investigaciones fueron sólo el punto de partida de un movimiento
intelectual dentro de la psicología europea que hizo hincapié en los sistemas totales, en los
cuales las partes están dinámicamente interrelacionadas en forma tal que el todo no puede
ser inferido de las partes consideradas separadamente.
A estas totalidades dinámicas se les dio el nombre de gestalten1. En realidad, no se
dispone de ninguna palabra en español que corresponda exactamente al vocablo alemán
gestalt. Se han sugerido diversas traducciones, entre ellas, las de forma, figura y
configuración, aunque ninguna ha sido aceptada sin reservas. La palabra forma, sin
embargo, ha sido el término menos objetado y el que se usa más frecuentemente.
El siguiente fragmento de texto, correspondiente a una conferencia dictada en 1903
por el matemático H. Poincaré, ilustra (y anticipa) esta idea:
“ (...)Una demostración matemática no es una simple yuxtaposición de
silogismos, sino silogismos colocados en determinado orden, siendo este orden
de colocación mucho más importante que los elementos mismos. Si tengo la
sensación, la intuición de ese orden, percibo sin más el razonamiento como un
todo y no tengo ya que preocuparme de que se me olvide ninguno de sus
elementos, pues cada uno de ellos ocupará su parte en el elenco, sin que mi
memoria tenga que hacer esfuerzo alguno. (...)
1
Según Köhler, la palabra gestalt se emplea en alemán con dos acepciones. Denota, a veces, la figura o la
forma como una propiedad de las cosas; otras, "una entidad concreta individual y característica, existente
como algo separado y que posee figura o forma como uno de sus atributos" (1996; edición original 1935).
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

El estudio de la percepción.
Es en el campo de la percepción donde la Psicología de la Gestalt aportó el mayor
número de ideas y de hechos nuevos, postulando que el proceso fisiológico que resulta de
un conjunto de excitaciones tiende a organizarse espontáneamente siguiendo ciertas leyes
de estructura. Algunas de las leyes enunciadas fueron las siguientes:
 Ley de PROXIMIDAD: Los elementos tienden a formar grupos de acuerdo a
cómo están espaciados. Los más cercanos se agrupan siempre.
En uno de sus artículos2, Wertheimer (1923) ha hecho formulaciones del tipo
siguiente: “...se observan una serie de puntos que se encuentran alternadamente a
distancias menores y mayores. Si observamos, estos puntos aparecen en grupos, o sea que
la menor de las distancias está siempre en el interior de un grupo y la distancia mayor es
externa”:
Figura 1

Si se introduce un cambio y se sustituyen los puntos por líneas paralelas, el


fenómeno de la formación de un grupo es aún más notable:
Figura 2

2
El artículo completo de Wertheimer citado aquí puede verse en http://psychclassics.yorku.ca/
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

La realidad de este grupo se comprueba cada vez que se intenta formar otro grupo
con las líneas que guardan entre sí mayor distancia, lo que resulta prácticamente imposible.
El hecho de ver dos líneas como un par no puede explicarse tomando las líneas
separadamente ni analizándolas en partes. Es la disposición del campo total lo que
determina que sean vistas en pareja.
Los puntos en el primer caso o las líneas paralelas en el segundo ejemplo, son
límites que encierran un espacio. En estas figuras lo hacen mejor cuanto más cerca están.
Esta ley no se aplica solamente a las percepciones visuales. El Código Morse
Internacional aprovecha este principio utilizando intervalos de silencio de diferentes
longitudes para separar letras y palabras y hacer que esos grupos de sonidos aparezcan
como unidades. Con respecto al tiempo, esta ley explicaría por qué es más fácil recordar
sucesos recientes que están más próximos al presente o sucesos distintos asociados
temporalmente entre sí.

 Ley de CIERRE: Las áreas cerradas forman unidades más rápidamente o,


expresado de otro modo, aquellos elementos de una serie que mejor encierran un
espacio entre ellos tienden a agruparse.

Observando la figura siguiente puede notarse que se han agregado líneas


horizontales sobre la Figura 2 que producen un efecto de cerramiento.
Figura 3

Sin duda ahora se visualizan como formas o grupos los dos rectángulos formados
por los pares de líneas que se encuentran a mayor distancia, como resultado del agregado de
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

los cerramientos horizontales, y es así a pesar de que la distancia entre estos rectángulos es
más grande que la distancia entre cada uno de ellos y la línea externa.

 Ley de SEMEJANZA: Los elementos que poseen una misma cualidad (cualquiera
que ella sea), se agrupan y configuran un nuevo grupo allí donde se produce un
cambio en la cualidad de los elementos.

En las figuras que siguen, todos los miembros de la serie están a igual distancia uno
de otro, pero hay un cambio regular en las propiedades de los miembros:

Figura 4

Los grupos que se perciben ahora son aquellos formados por elementos que
comparten una misma característica.

 Ley de la BUENA FORMA (o Ley de la Praegnanz): Las percepciones tienden a


adoptar ciertas formas, tan estrechamente como lo permiten las condiciones de
estimulación. Las gestalten buenas tienden a ser simples y regulares y se asimilan a
formas familiares y significativas.

En los siguientes ejemplos, se tiende a percibir figuras que en realidad no están allí. Así,
en la primera se ve un círculo y un rectángulo aunque no lo son y en la segunda, un
triángulo blanco inexistente.

Figura 5 Figura 6
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

Esto ocurre porque en un conjunto estructurado, la ley del todo determina las partes;
las figuras tienden a completarse de determinada manera y captan los elementos del campo
susceptibles de constituir ese complemento. Esta tendencia es más marcada cuando los
elementos que pertenecen a esta estructura son más numerosos, notablemente en las líneas
que encierran un espacio y a las que sólo les falta una parte para completarse. Las formas
que tienden a ser percibidas son regulares, simples, simétricas, es decir, “las mejores
posibles”.

Los ejemplos anteriores dan una primera idea de las leyes formales de la percepción.
Wertheimer destaca como sus principales características la organización, el cierre y el
relieve. Sostiene una explicación fisiológica del fenómeno perceptivo, según la cual se
engendra un paralelismo entre lo psíquico y lo orgánico. Esencialmente hay una tendencia a
constituir grupos, a completar, definir y precisar las figuras incompletas, a asimilar formas
desconocidas a formas conocidas y a organizar el campo total de la percepción,
estratificado en figura y fondo. Por esta razón, la percepción es, para la Psicología de la
Gestalt, un proceso que busca un estado de equilibrio, donde las formas alcanzan un
máximo de estabilidad y la organización total es más completa.
El texto que sigue muestra que si no percibiéramos totalidades no seríamos capaces
de leerlo:
“Sgeun un estduio de una unviersdiad inlgesa, no ipmotra el odren en el
que las letars etsan esrcitas, la uncia csoa ipormtnate es que la  pmrirea y
la utlima lerta esetn ecsritas en la psiocion cocrreta. El rsteo peude etsar
tatolemnte mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos
cada ltera por sí msima snio la palabra cmoo un tdoo.”
 
Los conceptos de Figura y Fondo.
Kurt Koffka, nacido en 1886, fue otra de las piezas clave en el desarrollo de la
Gestaltpsychologie. En 1912 participó, junto con Kohler, en los experimentos sobre
percepción que desarrolló Wertheimer. Se doctoró en la Universidad de Berlín con una tesis
sobre la teoría del ritmo y se desempeñó como profesor en Giesen. Finalmente, emigró a
los EEUU donde trabajó hasta su muerte en 1941. Realizó un gran número de
investigaciones, entre las que se destacan las relacionadas con los conceptos de figura y
fondo. Entre sus principales contribuciones puede mencionarse el libro Principles of
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

Gestalt Psychology (1935), obra que contribuyó al conocimiento sobre la percepción, la


memoria y el aprendizaje e intentó ser una presentación completa y sistemática de la teoría.
Para Koffka, la estructura se define como “una coexistencia de fenómenos en donde
cada miembro sustenta al otro y posee su peculiaridad sólo por y con el otro” (1935). Sus
investigaciones, centradas en los conceptos de figura y fondo, señalan que no puede darse
una figura sin el campo que le sirve de fondo ya que es el fondo lo que hace que algo se
configure aisladamente. Figura y fondo se destacan uno de otro y ambos pueden invertir el
privilegio de la atención: lo que es figura puede ser proyectado hacia atrás y convertirse en
fondo y éste, a su vez, adquirir un relieve particular. En esta inversión, como lo hace notar
Koffka, no interviene la voluntad.
El fondo, lo mismo que la figura, puede estar constituido por excitaciones complejas
y heterogéneas. Para hacer más notable esta diferencia entre figura y fondo, no hay mejores
ejemplos que aquellos en donde dos partes del campo, que objetivamente no cambian,
pueden ser vistas alternativamente en los papeles de figura o fondo. Las siguientes figuras
(extraídas de Koffka, K., 1922), si son miradas fijamente por un tiempo muestran esta
alternancia entre figura y fondo:

Figura 7

Figura 8

Existen dos tipos de unidades o de totalidades: la de la figura, cuya organización


interior puede ser simple o articulada y la del fondo, que es una continuidad amorfa e
indefinida (mientras permanece como fondo). En la vida cotidiana y en el aprendizaje, la
distinción figura-fondo desempeña un papel importante. Gracias a ella se establece una
jerarquía en nuestro campo perceptivo y un medio neutro que es llevado a un grado inferior
de diferenciación. Ningún pensamiento, ninguna acción, ningún aprendizaje sería posible si
la percepción presentara todas las estructuras posibles sobre el mismo plano, con la misma
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

realidad y la misma diferenciación. Como señala Koffka (1935) “Vemos las cosas, no los
agujeros que las separan.”

Pensamiento productivo y resolución de problemas. Los conceptos de insight y fijeza


funcional.
Wolfang Kohler, nacido en 1887 en Estonia y fallecido en 1967, estudió medicina y
psicología en la Universidad de Francfurt, donde realizó posteriormente actividades
docentes. Como director de la Academia Prusiana de Ciencias llevó a cabo en Tenerife,
entre 1913 y 1920, diversos experimentos sobre la resolución de problemas en chimpancés,
poniendo de manifiesto su capacidad para construir y usar herramientas simples. Estos
hallazgos, publicados por primera vez en 1917 en The Mentality of Apes, exhortaron a una
revisión radical de los paradigmas de las teorías de aprendizaje vigentes. En 1935, por la
presión nacionalsocialista debido a su ascendencia judía, emigró a los Estados Unidos
donde continuó sus investigaciones. Uno de sus libros más trascendentes, Gestalt
Psychology, fue publicado en Nueva York en 1929. Colaborador desde un comienzo en las
investigaciones desarrolladas por Wertheimer sobre la percepción, su aporte más
significativo fueron sus descubrimientos sobre la inteligencia animal y las modificaciones
que introdujo en el modo de concebir los procesos perceptivos, como lo hizo constar la
American Psychological Association, en ocasión de premiarlo en 1956. El propósito de
Kohler al realizar sus experiencias con chimpancés, fue estudiar sus procesos inteligentes
cuando se les presentaba un problema, distinguiendo estos procesos de los que podían ser
meramente casuales o resultados de imitaciones.
En estas experiencias, planteó a los monos situaciones en las que el alimento estaba
fuera de su alcance y sólo podían conseguirlo utilizando técnicas nuevas para la experiencia
que tenían. A la serie de intentos infructuosos realizados por los animales los llamó
conductas de rodeo. Observó que luego de varios intentos fallidos y siguiendo a un
aparente periodo de inactividad, habitualmente el problema era resuelto en forma súbita.

Kohler explicó este hecho diciendo que mientras el animal permanecía inactivo,
había sufrido un proceso de reestructuración del campo perceptual, relacionando los
elementos disponibles para la solución del problema en una sola gestalt y logrando así su
objetivo. A este fenómeno lo llamó insight o comprensión súbita.
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

Consideró que la resolución de problemas no se limitaba al empleo mecánico de la


experiencia pasada sino que suponía la génesis de algo nuevo: una gestalten o
configuración perceptiva.
El siguiente texto del destacado matemático francés Henri Poincaré (1854-1912),
extraído de la primera parte de una conferencia dictada en 1903, en la Sociedad Psicológica
de París, es un ejemplo de este tipo de proceso:

(...) Me limitaré a contarles cómo escribí mi primer trabajo sobre las funciones fuchsianas. 3
Durante quince días me esforcé por demostrar que no podían existir funciones como las que
luego llamé fuchsianas. Entonces era muy ignorante. Me ponía cada día a trabajar en mi mesa,
probaba un gran número de combinaciones durante un par de horas y no lograba nada. Una
tarde bebí una taza de café, cosa que no solía hacer, y no pude dormir por la noche. Las ideas
surgieron a borbotones. Las sentía chocar unas con otras, por así decirlo, hasta que se
engarzaron entre sí formando una combinación estable. A la mañana siguiente ya había
determinado la existencia de una clase de funciones fuchsianas, las derivadas de la serie
hipergeométrica. Sólo me faltaba poner por escrito los resultados, lo que hice en pocas horas.
(...)Por entonces salí de Caen, donde vivía, para participar en una excursión geológica. Las
incidencias del viaje me hicieron olvidar mis trabajos matemáticos. En determinado momento
estábamos en Coutances y habíamos de subir a un ómnibus para desplazarnos a otro sitio. Justo
al poner el pie en el estribo, sin que ninguno de mis pensamientos precedentes pareciese haberla
propiciado, me vino la idea de que las transformaciones que había usado para definir las
funciones fuchsianas eran idénticas a las de la geometría no euclídea. No proseguí el
razonamiento, ni hubiese tenido ocasión de ello, pues me senté en mi asiento y continué una
conversación previa, pero estaba completamente seguro. El hecho había tenido los rasgos de la
brevedad, lo inesperado y la sensación de certeza inmediata.
(...)De vuelta a Caen medité sobre estos resultados y extraje las consecuencias. El ejemplo de las
fórmulas cuadráticas me mostraba que había grupos fuchsianos distintos de los correspondientes
a las series hipergeométricas. Me di cuenta de que podría aplicarles la teoría de las series theta-
fuchsianas y de que, en consecuencia, existían funciones fuchsianas distintas de las de series
hipergeométricas, que eran las que yo conocía. Como es natural, me puse a formular todas estas
funciones. Las sometí a un ataque sistemático y fui doblegándolas, una tras otra. Quedaba una,
sin embargo, que se resistía, y cuya dominación hubiera significado la victoria total. Llegó
entonces el momento de que me fuese a Mont-Valerien, lugar donde habría de realizar mi servicio
militar. Durante un tiempo, pues, mis ocupaciones fueron bastante diferentes. Un buen día,
conforme andaba por la calle, se me presentó de improviso la solución del problema que me
había bloqueado. No le di más vueltas inmediatamente, pero retomé la cuestión al licenciarme.
Disponía de todos los elementos y sólo me faltaba ordenarlos y encajarlos. La redacción de la
memoria correspondiente la realicé de un tirón y sin dificultad.”

En este mismo sentido, Wertheimer realizó experiencias de resolución de problemas


tendientes a desarrollar un tipo de pensamiento que llamó pensamiento productivo. En su
libro Productive Thinking (1945), sintetizó sus conclusiones sobre el tema, producto de
experiencias personales, experimentos y entrevistas realizadas con individuos considerados
expertos en resolución de problemas, como Albert Einstein y Kart Gauss.
Desde el punto de vista de Wertheimer, la existencia de un problema genera un
desequilibrio que finaliza cuando se encuentra la solución, ya que ésta reestablece la
armonía cognitiva. El pensamiento productivo supone la comprensión de la estructura de un
problema, a través de la aparición de una nueva organización perceptiva; está basado en
3
Nombre dado por Poincaré a las funciones transcendentes definidas por la condición de ser invariables
cuando la variable sufre ciertas sustituciones que constituyen un grupo (Grupo Fuchsiano).
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

una aproximación flexible y creativa y su solución es fácil de recordar, generalizar y


transferir a situaciones nuevas. Este tipo de pensamiento se diferencia de otro, llamado
reproductivo, en el que simplemente se aplican conocimientos ya adquiridos a situaciones
nuevas.
La siguiente experiencia, realizada con niños, muestra los resultados de favorecer
uno u otro tipo de pensamiento en la resolución de un problema geométrico:

Para encontrar el área del paralelogramo que muestra la figura siguiente, se


alentaba a un grupo de niños a ver las relaciones estructurales en la figura (por
ejemplo, que el paralelogramo podía ser reorganizado como un rectángulo
moviendo un triángulo de un lado al otro). Puesto que los niños sabían cómo
hallar la superficie de un rectángulo, hallar la del paralelogramo era fácil, una
vez que descubrían las relaciones estructurales apropiadas.

A otro grupo, se le enseñó a hallar la superficie de manera tradicional, a través


de su fórmula. Se observó que ambos grupos trabajaron bien los problemas
típicos en los que había que hallar el área de un paralelogramo, pero sólo el
grupo que aprendió por comprensión pudo transferir esta estrategia a problemas
nuevos, o distinguir entre problemas que podían o no, como éstos:

Otro de los aportes de la Gestalt al estudio del pensamiento y la resolución de


problemas es la noción de fijeza funcional, un fenómeno que da cuenta del papel negativo
que puede cumplir la experiencia previa en la resolución de problemas al dificultar la
posibilidad de encontrar nuevos usos a herramientas conocidas.
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

Estas formulaciones de los teóricos de la Gestalt sobre la resolución de problemas,


descartan el supuesto de sensaciones y percepciones aisladas y destacan la existencia de
estructuras y relaciones complejas. El comportamiento de un sujeto, humano o animal, no
es el resultado de asociaciones, sino que revela un sentido, una orientación, organizaciones
nuevas y estructuras, que se manifiestan hasta en los fenómenos más primarios.
La tendencia de la Gestalt a analizar los procesos en la solución de problemas y la
insistencia en señalar que la comprensión de un problema no puede explicarse al margen
del contexto o la estructura general en la que éste está inmerso (ya que los sujetos tienden
a formar representaciones globales en las que la introducción de cualquier nuevo elemento
supone una reestructuración de lo que ya se conoce), será retomada por otros desarrollos
posteriores en la explicación psicológica.

CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT


Con el paso del tiempo y el desarrollo de la investigación, algunos de los
descubrimientos de esta escuela psicológica se han visto confirmados total o parcialmente,
mientras que otros han sido refutados. Por ejemplo, la afirmación de que se perciben las
cosas como totalidades que luego son analizadas, se ha visto confirmada para la percepción
del movimiento aparente y para algunas figuras. La investigación ha demostrado que los
triángulos son percibidos como unidades o primitivos perceptuales, mientras que las
flechas, por ejemplo, se perciben como figuras complejas que requieren atención y una
búsqueda serial. Experimentos neuropsicológicos han demostrado que el sistema visual es
un analizador que procesa de una manera secuencial las señales que le llegan. Sin embargo,
el cerebro posee también unidades neurales que reúnen las señales que estos analizadores
presentan separadas y las sintetizan en las totalidades que percibimos (Bunge M. y Ardila,
R., 2002).
Otra de las críticas más frecuentes se relaciona con la falta de explicación que
proporciona la Gestalt sobre la influencia de la experiencia pasada en la comprensión de un
problema. Uno de los efectos más estudiados por los gestaltistas, la fijeza funcional, está
más relacionado con la influencia negativa de esa experiencia que en ciertas circunstancias
dificultaría, en lugar de favorecer, la reestructuración del problema.

LOS APORTES A LA ENSEÑANZA


La Psicología de la Gestalt intentó fundar a la psicología sobre la experiencia,
respetando la unicidad de sus fenómenos. Sobre sus bases experimentales y a partir del
estudio de la percepción, esta escuela fue internándose en ámbitos cada vez más amplios
del dominio psicológico: la psicología animal, la psicopatología, la vida emocional y la
conducta, así como en el estudio del razonamiento, la memoria y el aprendizaje,
Sus aportes al ámbito del aprendizaje han sido amplios e importantes. Cabe
mencionar entre ellos, además del análisis de las condiciones que favorecen el pensamiento
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

productivo, la atención brindada a la estructuración del campo de aprendizaje, los


principios de cierre y de pregnancia, la consideración de la subjetividad como factor
regulador y el enfoque holístico.
De estos aportes, se desprenden algunas consecuencias prácticas a tener en cuenta
en la enseñanza como, por ejemplo, favorecer la comprensión y la estructuración
significativa de los conceptos; generar las condiciones adecuadas para desarrollar el
pensamiento productivo, es decir, la flexibilidad y la creatividad en la resolución de
problemas; organizar las actividades de aprendizaje atendiendo a los principios
perceptuales, cuidando su estructura y su organización interna; enseñar a partir de
totalidades simples para avanzar hacia totalidades más complejas, en lugar de comenzar por
los elementos para llegar al todo; favorecer el aprendizaje por descubrimiento y el análisis
metacognitivo, entre otras.
En síntesis, su penetración ha sido tan honda y ha logrado expresar tan cabalmente
una de las ideas capitales de su tiempo que, si bien ha suscitado algunas críticas y algunos
de sus postulados han sido refutados por la experimentación científica posterior, esta
escuela ha sido comparativamente la menos objetada de las grandes escuelas psicológicas
del siglo XX.
Según palabras de Paul Guillome (1976): “...la psicología de la Gestalt es una
filosofía y una psicología de resonancia mundial. Se puede, por cierto, discutirla, pero ya
no se tiene el derecho de ignorarla.”

REFERENCIAS
Bunge, Mario y Ardila Rubén (2002) Filosofía de la Psicología. Barcelona:Siglo XXI
Guillaume, Paul (1976) Psicología de la Forma. Buenos Aires:Psiqué.
Hill, Winfred (1974) Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Buenos Aires:Paidós.
Koffka, Kurt (1922) Perception: An introduction to the Gestalt-theorie. Psychological
Bulletin, 19, 531-585.
Koffka, Kurt. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Disponible en:
http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/ge/koffka.htm
Kohler, Wolfgang (1959) Gestalt Psychology Today, American Psychologist, 14, 727-734,
Disponible en: http://psychclassics.yorku.ca/author.htm
Kohler, Wolfgang (1996) Psicología de la forma. Madrid:Biblioteca Nueva. (Edición
original: 1935).
Poincaré, Jules (1903) Conferencia dictada 1903, en la Sociedad Psicológica de París.
http://roble.cnice.mecd.es/~tvirgos/matematicos/poincare.htm. Consultada el 12 de mayo
de 2008.
Wertheimer, Max (1923) Laws of Organization in Perceptual Forms en A source book of
Gestalt psychology (pp. 71-88). London: Routledge & Kegan Paul.
Aspectos Psicosociales de la Adolescencia
Autor: Vilanova, Silvia L.
FCEYN - UNMDP

Wertheimer, Max (1945) Productive Thinking. Londres:Harper and Brothers.

También podría gustarte