Está en la página 1de 86

MANUAL TEST ORTOPÉDICOS

[Subtítulo del documento]

AGOSTO DE 2019 - CONCEPCIÓN


INTERNOS: NATALIA ELGUETA – JOSÉ JIMENEZ – FABIÁN RIOSECO
DOCENTE GUÍA: WALDO OSORIO

0
ÍNDICE
Pinzamiento Subacromial
Introducción________________________4 Test Hawkins-Kennedy _________20
Test de Neer _________________21
I. Columna Cervical__________________5 Test Empty Can (test para el músculo
supraespinoso)______________________21
Inestabilidad cervical Tendinopatía y Desgarro Manguito
Test de estrés flexión lateral/rotación Rotador
de ligamento alar_____________________6 Test Drop arm ________________22
Test de inestabilidad cervical (Sharp- Test de Yergason _____________22
Purser test) _________________________7 Test Speed ́s _________________23
Test Yocum __________________23
Insuficiencia Vertebrobasilar Test de Aducción horizontal_____ 24
Test estático para evaluar la arteria Test de resistencia fuerza de rotación
vertebral (Static Vertebral Artery Tests)____7 interna (IRRS)______________________ 24
Signo de Hornblower ́s _________25
Radiculopatía Cervical y Síndrome Facetario Test Lift –off _________________25
Test de compresión _____________8
Test de Spurling ś ______________8 Lesión de Labrum
Test de compresión de Jackson____9 Test de compresión activa/ O ́brien
Test de distracción cervical _______9 test______________________________ 26
Test de tracción cervical Test Crank__________________ 26
Test de tensión EESS (Upper limb Test de compresión y rotación___ 27
tension test) ________________________10 Test de deslizamiento anterior/ Kibler
Test ítem cluster_______________11 test_______________________________27

Patología Discal III. Codo y Antebrazo________________28


Test de abducción del hombro
(Bakody ́s)_________________________12 Síndrome de Atrapamiento en Canal Cubital
Signo de Lhermitte____________12 Signo de tinel ́s _______________29
Test de Romberg _____________13
Esguince de Codo
Patología de Plexo Braquial Test de movimiento stress en
Upper limb tension test _________13 valgo______________________________29

Síndrome del Opérculo torácico (SOT) Epicondilalgia Lateral de Codo


Test o Maniobra de Adson_______14 Test codo de tenista (Tennis elbow
Test de Allen _________________14 test)_______________________________30
Test de Roos (Elevated Arm Stress Test de Mill ́s _________________31
Test [EAST]) ________________________15
Test o Maniobra de Wright _______15 Epicondilalgia Medial de Codo
Test codo de golfista (Golfer’s elbow
II. Hombro_________________________16 test)_______________________________31
Test Mill ́s Reverso ____________32
Esguince Acromioclavicular
Test de compresión IV. Muñeca y Mano__________________33
acromioclavicular____________________17
Signo de Paxinos _____________17 Edema de muñeca y mano
Figura en 8___________________34
Inestabilidad Glenohumeral (anterior,
posterior e inferior) Síndrome del Túnel Carpiano
Test de Aprehensión anterior ____18 Signo de Tinel ́s_______________34
Test de Recolocación __________18 Test de Phalen ́s______________ 34
Test de cajón anterior __________19 Test de Compresión del carpo____35
Signo del surco _______________19 Test de tensión de extremidad
Test de aprehensión posterior____20 superior (Upper limb tension test)_______ 35

1
Test de Yeoman______________ 52
Inestabilidad del Carpo Test de Gaenslen _____________52
Test de Inestabilidad del carpo (Test Test de Patrick- Faber__________53
shift del escafoides) _________________36 Test de Gillet_________________53
Long Sitting Test______________54
Síndrome de Quervain
Test de Finkelstein ____________36 VIII. Cadera y Pelvis_________________55

Fractura del Escafoides Dismetría de extremidades inferiores


Test de compresión ___________37 Test de Longitud de Extremidad
Inferior____________________________ 56
Lesión del Fibrocartílago Triangular
Test de teclado de piano _______ 37 Determinar anteversión del fémur
Test de Impactación ulnar______ 38 Test de Craig_________________56

V. Columna Torácica________________39 Osteoartritis y lesión de labrum


Test de Mc Carthy_____________57
Alteración Mecánica en las Vértebras Test de Fair__________________57
Dorsales Test Scour___________________58
Aproximación escapular pasiva___40
Lesión articular
Neuritis Intercostal Test de Faber ________________58
Signo de Schepelmanns ________40
Pruebas de Longitud muscular
Disfunción Neurológica de Origen Medular Test de Thomas_______________59
Slump test ___________________40 Test de Ely___________________59
Test de Ober_________________ 60
Escoliosis
Test de Adams________________42 IX. Rodilla_________________________ 61

VI. Columna Lumbar ________________43 Esguince de Rodilla


Test de Inestabilidad Medial_____ 62
Lesión de Disco Intervertebral Test de Inestabilidad Lateral_____62
Test de Milgram_______________44 Test de Lachman ́s____________ 63
Test de Kernig –Brudzinski______ 44 Test de Cajón Anterior _________63
Test de Nachlas_______________45 Test de Cambio de Pivote_______64
Test SLR (Straight - Leg Raise Test) Test de Cajón Posterior_________65
/Variante Bragard y Neri_______________45 Test de Godfrey ́s _____________65
Slump Test __________________ 46
Test de Lasegue ______________47 Lesión de Meniscos
Test Mc Murray ́s______________66
Síndrome Facetario Test de Apley’s _______________66
Test del Cuadrante (Kent Test)___48
Disfunción Patelofemoral
Inestabilidad Lumbar Test de inclinación rotuliana o
Test de Inestabilidad Tilt________________________________67
segmentaria________________________48 Test Glide___________________ 68
Signo de Clarke_______________68
Escoliosis Test de Mc Connell____________ 69
Test de Adams________________49
Síndrome de Fricción de la Banda Iliotibial
VII. Articulación Sacroilíaca__________ 50 Test de Noble________________70

Disfunción Sacroilíaca X. Tobillo y Pie_____________________71


Test de Trendelenburg_________51
Test del Muelle ______________ 51 Pie Plano/Pie Cavo

2
Test línea de Feiss ___________72 Fascitis Plantar
Test de la caída del navicular Test de Jack_________________76
(Navicular Drop Test)________________72
Fractura por Estrés
Pinzamiento Antero-Lateral de Tobillo Test bump for leg stress
Test de pinzamiento Molloy_____73 fractures____________________77

Síndrome del Túnel del Tarso Trombosis Venosa Profunda


Test de dorsiflexión y eversión___73 Test de la figura del 8__________77
Signo de homan ́s_____________78
Lesión de la sindesmosis Criterios clínicos de Wells_______78
Test de compresión____________74
Tibial Posterior
Esguince de Tobillo Single Heel Rise Test__________79
Test de cajón anterior__________74 Double Heel Rise Test__________79
Test tilt Talar_________________75
Aplicación de pruebas funcionales para la
Rotura del Tendón de Aquiles detección de asimetrías
Test de Thomson _____________75 Hop Test____________________ 80
Single Hop Test for Distance_____80
Función de músculos Intrínsecos de Pie Triple Hop Test for Distance_____ 80
Test Paper Grip______________76
Referencias _______________________ 81

3
INTRODUCCIÓN

Hay tres propósitos de una prueba clínica especial. Primero, una serie de pruebas clínicas especiales
a menudo se utilizan para proporcionar al examinador información adicional sobre la naturaleza de
la afección. Por ejemplo, las pruebas de palpación y provocación manual brindan apoyo a los
hallazgos de ciertos impedimentos, pero brindan poca información en ausencia del examen de
movimiento.

El segundo propósito es proporcionar valor de diagnóstico a un conjunto de hallazgos.

Tercero, las pruebas clínicas especiales pueden ser útiles para descartar (diferenciación estructural)
una región particular si las pruebas demuestran un alto grado de sensibilidad. Inicialmente
discutiremos el primer conjunto propuesto de beneficios de una prueba clínica especial.

En este manual se hará una breve descripción de distintas pruebas ortopédicas ordenadas según
segmento anatómico a evaluar. A demás se entregará sus valores de sensibilidad y especificidad en
aquellos que exista evidencia para poder respaldar su uso diagnóstico.

4
5
1. INESTABILIDAD CERVICAL

Test de estrés flexión lateral y/o rotación de ligamento alar.

La prueba de esfuerzo del ligamento Alar se ha


recomendado durante mucho tiempo como una
maniobra para evaluar la integridad del ligamento
Alar. Hay muchas variantes de la prueba, pero todas
tienen la misma filosofía subyacente. Debido a que el
ligamento alar controla la rotación axial entre el atlas
y el eje (es decir, la rotación axial derecha está
limitada por los ligamentos Alar izquierdos y
viceversa), y porque el ligamento también controla la
flexión lateral excesiva, ambos movimientos califican
para el examen.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada o supina. La cabeza está ligeramente flexionada
para enganchar más el ligamento Alar. El clínico evalúa los síntomas de reposo.
• Paso dos: el clínico estabiliza el proceso espinoso C2 utilizando
una pinza Un agarre firme asegura una evaluación adecuada del movimiento.
• Paso tres: se inicia la flexión o rotación lateral. Durante estos movimientos pasivos, el clínico intenta
sentir el movimiento.
de C2. Una prueba positiva es la incapacidad de "sentir" el movimiento del proceso C2 durante la
flexión lateral y la rotación.

Durante la prueba, si no se siente rotación o flexión lateral en el proceso espinoso del eje (C2), se
supone que se ha producido daño en el ligamento Alar. En situaciones normales, C2 intenta moverse
durante la flexión lateral y la rotación. Tanto la reproducción de los síntomas como la sensación
anormal se consideran positivos1.

Sensibilidad 2 Especificidad 2

Flex: 69% Flex: 96%


Rot: 72% Rot: 93%

6
Test de inestabilidad cervical (Sharp-Purser test).

La prueba Sharp-Purser está diseñada para evaluar la


inestabilidad cervical superior, específicamente la
inestabilidad asociada con la interrupción del ligamento
transversal.

Hay un elemento de riesgo asociado con el procedimiento.


Si hay una ruptura del ligamento transversal, la migración
pasiva del eje anterior podría ejercer una presión
considerable sobre la médula espinal.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. La cabeza del paciente debe estar ligeramente
flexionada.
• Paso dos: el kinesiólogo se para al lado del paciente y estabiliza el proceso espinoso C2 con los
dedos pulgar e índice en posición de pinza.
• Paso tres: Suavemente al principio, el clínico aplica una fuerza de traslación posterior desde la
palma de la mano en la frente del paciente hacia una dirección posterior.
• Paso cuatro: se evalúa el grado de desplazamiento lineal (palpado).

Una prueba positiva si la cabeza de desplaza posteriormente durante la prueba. Puede provocar
síntomas como mareos, náuseas, parestesias en los labios, la cara o las extremidades, nistagmo o
cualquier forma de síntomas mielopáticos1.

Sensibilidad 3 Especificidad 3

88% 96%

2. INSUFICIENCIA VERTEBROBASILAR

Test estático para evaluar la arteria vertebral (Static Vertebral Artery Tests)

• Objetivo: provocar la aparición de sintomatología vascular de


origen cervical

• Descripción: paciente en decúbito supino, con la cabeza fuera


de la camilla. El terapeuta de pie, hacia la cabecera, con una
mano en el hombro y la otra en el occipucio. La mano que se
encuentra en el occipucio lleva la cabeza a una extensión y
rotación hacia el lado a valorar y mantiene esa posición por 30
segundos.

• Validez: la aparición de síntomas (vértigo, mareo o nistagmo)


en una de las rotaciones indica una compresión de la arteria vertebral en el lado de la rotación 4.

Sensibilidad 5 Especificidad 5

31% 86%

7
3. RADICULOPATÍA CERVICAL Y SÍNDROME FACETARIO

Test de compresión

•Procedimiento. Se efectúa un movimiento de la columna.


vertebral cervical (que se encuentra en posición neutral 0) en
dirección caudal.

•Valoración. Mediante la presión de los cartílagos


intervertebrales, de las zonas de salida de las raíces nerviosas,
de las articulaciones intervertebrales y/o de los agujeros
intervertebrales, se acentúan los síntomas radiculares
segmentarios. Los síntomas difusos, no segmentarios, son
indicativos de alteraciones ligamentosas/articulares (pequeñas
articulaciones intervertebrales)6.

Sensibilidad 5 Especificidad 5

60% 86%

Test de Spurling ́s

La prueba de Spurling fue reportada por primera


vez por Spurling y Scoville en 1944. La prueba
está diseñada para identificar radiculopatía
cervical unilateral a través de la compresión del
agujero intervertebral.

• Paso uno: el paciente asume una postura


cervical neutral mientras
sentado. Evaluar los síntomas de reposo.
• Paso dos: se le indica al paciente que flexione la
cabeza hacia el lado de los síntomas referidos.
Evaluar los síntomas. Si hay dolor radicular, la
prueba es positiva.
• Paso tres: (si no hay síntomas hasta este punto) El kinesiólogo aplica una fuerza combinada de
compresión y flexión lateral en la dirección de la flexión lateral. Evaluar los síntomas. Si hay dolor
radicular, la prueba es positiva1.

Sensibilidad 2 Especificidad 2

30% 93%

8
Test de compresión de Jackson

• Objetivo: compresión de raíces nerviosas


cervicales.

• Descripción: paciente sentado, gira la cabeza


hacia un lado. El terapeuta de pie, por detrás
del
paciente, con ambas manos entrelazadas
realiza una compresión descendente sobre la
cabeza del
paciente. Se repite la maniobra rotando la
cabeza hacia el lado contrario.
• Valoración: aparición de dolor que se irradia
al brazo.4

Sensibilidad 7 Especificidad 7

69% 83%

Test de distracción cervical

La prueba de distracción cervical está diseñada


para medir el cambio en los síntomas de reposo
una vez que se implementa la distracción del
agujero intervertebral. La prueba puede ser
beneficiosa para reducir la compresión de una raíz
nerviosa cervical, lo que sugiere la incidencia de
compresión de la raíz nerviosa.

• Paso uno: el paciente asume una posición


supina. Los pacientes
Los síntomas requieren una evaluación previa
antes del examen.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca una toalla posterior alrededor de la cabeza del paciente, apuntando
específicamente a la plataforma occipital del cuello.
• Paso tres: la cabeza del paciente se asegura envolviendo la toalla alrededor de las orejas y la
tensión se coloca longitudinalmente.
• Paso cuatro: se aplica una fuerza de tracción y se vuelven a evaluar los síntomas del paciente. 1

Sensibilidad 4 Especificidad 4

50% 99%

9
Test de tracción cervical

La distracción cervical califica como una técnica combinada porque


proporciona una distracción general a todos los segmentos. La
distracción cervical es un método de evaluación muy similar al
examen especial. Típicamente, el movimiento es beneficioso para
aliviar el dolor, considerando positiva la prueba.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. El clínico


evalúa los síntomas de reposo. La prueba también se puede realizar
en decúbito supino.
• Paso dos: el clínico proporciona una fuerza de distracción al
ahuecar el mentón y el occipucio. La fuerza se aplica gradualmente
y se evalúan los síntomas. Si se produce una reducción de los
síntomas, la prueba se considera negativa. Se utiliza un método
alternativo para aplicar fuerza a ambos procesos mastoides cuando
el paciente presenta síntomas de ATM o tiene prótesis dentales.
La prueba se clasifica como positiva si el dolor de la raíz nerviosa se alivia durante la maniobra de
distracción.

Sensibilidad 5 Especificidad 5

44% 90%

Test de tensión EESS (Upper limb tension test)

La prueba de tensión de la extremidad superior


(Upper limb tension test), comúnmente
llamada prueba de tensión del nervio mediano,
coloca en tensión seleccionada en las raíces
nerviosas cervicales. Sin embargo, se propone
que la prueba del nervio mediano califique
para colocar tensión en todas las ramas de la
raíz del nervio cervical.

• Paso uno: el paciente asume una posición


supina. El clínico evalúa los síntomas de
reposo.
• Paso dos: el kinesiólogo bloquea la cintura
escapular para estabilizar las escápulas. Los síntomas se evalúan nuevamente.
• Paso tres: si no se ha producido la reproducción de los síntomas, la articulación glenohumeral se
abduce a 110 grados con una ligera extensión del plano coronal. Los síntomas se evalúan
nuevamente.
• Paso cuatro: si no se ha reproducido ningún síntoma, el antebrazo se supina por completo y la
muñeca y los dedos se extienden. Se implementa la desviación cubital. Los síntomas se evalúan
nuevamente.

10
• Paso cinco: si no se ha reproducido ningún síntoma, se aplica la extensión del codo. Los síntomas
se evalúan nuevamente. Uno puede medir el grado de extensión del codo si el rango de movimiento
es un objetivo.

Esta prueba se considera positiva si: (1) reproducción de los síntomas concordantes, (2)
sensibilización del dolor con los movimientos de las extremidades distales y (3) los síntomas
asimétricos.1

Sensibilidad 8 Especificidad 8

97% 22%

Test ítem Cluster.

Los siguientes cuatro criterios se consideran predictivos de la presencia de radiculopatía cervical:


prueba de tensión positiva de la extremidad superior (ULTT), rango de movimiento de rotación
cervical del lado involucrado menor de 60 grados, prueba de distracción positiva y prueba de Spurling
positiva.

Las definiciones de los resultados positivos de las pruebas clínicas son las siguientes:
• ULTT: Cualquiera de los siguientes: A) reproducción de síntomas; B) diferencia de lado a lado> 10
grados en la extensión del codo; o C) con respecto al lado afectado / doloroso: la flexión lateral del
cuello ipsilateral disminuye los síntomas y / o la flexión lateral del cuello contralateral aumenta los
síntomas.
• Prueba de distracción: reducción de síntomas.
• Spurling: reproducción de síntomas9.

N° de criterios Sensibilidad 9 Especificidad 9

2 39% 56%

3 39% 94%

4 43% 99%

11
4. PATOLOGÍA DISCAL

Test de abducción del hombro (Bakody ́s)

La prueba de abducción del hombro está diseñada para


examinar la presencia de radiculopatía cervical en las raíces
nerviosas cervicales inferiores. Cuando el brazo se coloca en
la parte superior de la cabeza, la tensión en el tronco del nervio
se reduce teóricamente.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. El clínico


evalúa los síntomas de reposo.
• Paso dos: el paciente coloca activamente el brazo sobre la
cabeza. El clínico luego determina la presencia o ausencia de
los síntomas. Es poco probable que el nivel causal de la
radiculopatía cervical pueda discriminarse con esta prueba.

Si el paciente informa un alivio de los síntomas cuando se


coloca el brazo sobre la cabeza (mientras está sentado o en
decúbito supino), la prueba se considera positiva.1

Sensibilidad 10 Especificidad 10

37% 100%

Signo de Lhermitte

• Objetivo: valorar el compromiso del canal


medular posterior.

• Descripción: paciente sentado sobre una


camilla con ambas piernas en extensión. El
terapeuta de pie, lateral al paciente. Con una
mano toma el tercio distal de la pierna y la otra
la coloca en el occipital. Realiza una flexión
simultanea de la cabeza y la pierna,
manteniendo a extensión de rodilla y
dorsiflexión de tobillo.

• Valoración: Aparición de un dolor agudo en


algún punto de la columna o en las
extremidades debida a irritación dural o
meníngea o a mielopatía cervical.4

Sensibilidad 11 Especificidad 11

30% 97%

12
Test de Romberg

• Objetivo: identificar la pérdida del equilibrio de extremidades


inferiores por una posible lesión de motoneurona superior.

• Descripción: el paciente permanece de pie y se le pide que cierre


los ojos. Debe mantener la posición durante 30 segundos.

• Validez: si el paciente pierde el equilibrio, la prueba se considera


positiva para una lesión de una motoneurona superior. 4

Sensibilidad 12 Especificidad 12

60% 95%

5. PATOLOGÍA DE PLEXO BRAQUIAL

Upper limb tension test

La prueba de tensión de la extremidad superior (Upper limb tension test), comúnmente llamada
prueba de tensión del nervio mediano, coloca en tensión seleccionada en las raíces nerviosas
cervicales. Sin embargo, se propone que la prueba del nervio mediano califique para colocar tensión
en todas las ramas de la raíz del nervio cervical.

• Paso uno: el paciente asume una posición supina.


El clínico evalúa los síntomas de reposo.
• Paso dos: el kinesiólogo bloquea la cintura
escapular para estabilizar las escápulas. Los
síntomas se evalúan nuevamente.
• Paso tres: si no se ha producido la reproducción de
los síntomas, la articulación glenohumeral se abduce
a 110 grados con una ligera extensión del plano
coronal. Los síntomas se evalúan nuevamente.
• Paso cuatro: si no se ha reproducido ningún
síntoma, el antebrazo se supina por completo y la
muñeca y los dedos se extienden. Se implementa la
desviación cubital. Los síntomas se evalúan nuevamente.
• Paso cinco: si no se ha reproducido ningún síntoma, se aplica la extensión del codo. Los síntomas
se evalúan nuevamente. Uno puede medir el grado de extensión del codo si el rango de movimiento
es un objetivo.

Esta prueba se considera positiva si: (1) reproducción de los síntomas concordantes, (2)
sensibilización del dolor con los movimientos de las extremidades distales y (3) los síntomas
asimétricos.1

Sensibilidad 8 Especificidad 8

97% 22%

13
6. SÍNDROME DEL OPÉRCULO TORÁCICO (SOT)

Test o Maniobra de Adson

• Objetivo: detectar la presencia de un fenómeno


compresivo vasculonervioso en el desfiladero
toracobraquial.

• Descripción: paciente en sedente, con el


miembro superior ligeramente separado del
tronco y la cabeza rotada hacia ese mismo lado.
El terapeuta de pie se posiciona detrás del
sujeto, localizando el pulso radial con el 2do y
3er dedo. El paciente extiende la cabeza al
mismo tiempo que el examinador extiende y rota
externamente el hombro, entonces se le pide al
paciente que inspire profundamente y mantenga
el aire en los pulmones.

• Validez: disminución o desaparición del pulso radial al posicionar al sujeto o tras la inspiración
profunda que se acompaña de parestesias y dolor.4

Sensibilidad 13 Especificidad 13

79% 76%

Test de Allen

• Objetivo: valorar una compresión vasculonerviosa en el


desfiladero torácico.

• Descripción: paciente en sedente, con el hombro en


abducción horizontal y rotación externa y el codo en
flexion de 90°. El terapeuta de pie se posiciona detrás del
sujeto, localizando el pulso radial con el 2do y 3er dedo.
El paciente rota la cabeza hacia el lado contrario.

• Validez: disminución o pérdida del pulso radial al


posicionar al sujeto o tras una inspiración profunda.4

Sensibilidad 14 Especificidad 14

76% 82%

14
Test de Roos (Elevated Arm Stress Test [EAST])

• Objetivo: evidencia una compresión vasculonerviosa


costoclavicular.

• Descripción: el paciente en bipedestación, con


abducción bilateral de hombro de 90°, rotación externa
máxima y flexion de 90° de los codos, de modo que los
brazos se sitúen ligeramente por detrás del plano
frontal. El paciente debe abrir y cerrar la mano lenta y
repetidamente durante 3 minutos.

• Validez: incapacidad de soportar la posición inicial


durante 3 minutos o presencia de dolor isquémico, debilidad en el brazo o entumecimiento y
parestesias en la mano.4

Sensibilidad 13 Especificidad 13

84% 30%

Test o Maniobra de Wright

• Objetivo: presencia de un fenómeno compresivo


vasculonervioso en el desfiladero torácico.

• Descripción: paciente sentado. El terapeuta de pie


por detrás del paciente, con una mano sobre la
escapula del lado a examinar y la otra tomando el
brazo a nivel de la muñeca, palpando la arterial radial
con los dedos 2do y 3ro. Se lleva el hombro del
paciente en abducción y rotación externa, al estar en
esta posición se le pide que gire la cabeza hacia el
lado contrario, efectuando una inspiración profunda
que debe mantener por unos segundos.4

• Validez: aparición de dolor en la cara medial del brazo, puede irradiarse a la cara y cuello.

Sensibilidad 13 Especificidad 13

70% 53%

15
16
1. ESGUINCE ACROMIOCLAVICULAR

Test de compresión acromioclavicular

• Objetivo: identificar un esguince en la articulación


acromioclavicular.

• Descripción: paciente en sedente. El terapeuta sitúa


las manos sobre el músculo deltoides, con una mano en
la clavícula y la otra en la espina de la escapula. Luego
oprime con ambas manos en esa zona.

• Validez: la prueba es positiva cuando hay dolor o un


movimiento anormal en la articulación
acromioclavicular. 4

Sensibilidad 15 Especificidad 15

16% 90%

Signo de Paxinos

La prueba de Paxinos fue descrita por Walton et al.


en 2004 y fue diseñado para detectar dolor en las
articulaciones AC.

• Paso uno: el paciente está sentado con el brazo


involucrado a su lado. El clínico se para detrás del
paciente.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca su pulgar debajo
de la cara posterolateral del acromion y los dedos
índice y medio de la misma mano en la clavícula
distal.
• Paso tres: el kinesiólogo aplica una fuerza anterosuperior con el pulgar mientras aplica
simultáneamente una fuerza inferior con los dedos índice y medio.
• Paso cuatro: una prueba positiva está indicada por la reproducción del dolor o un aumento del dolor
en la articulación AC.1

Sensibilidad 16 Especificidad 16

79% 50%

17
2. INESTABILIDAD GLENOHUMERAL (ANTERIOR, POSTERIOR E INFERIOR)

Test de Aprehensión anterior

La prueba de aprensión fue descrita por Rowe y


Zarins en 1981 y fue diseñada para detectar la
inestabilidad anterior.

• Paso uno: el paciente está de pie o en decúbito


supino. El clínico se encuentra detrás o al lado
involucrado del paciente.
• Paso dos: el clínico agarra la muñeca con una
mano y rota el húmero con el hombro al máximo en
90 grados de abducción.
• Paso tres: el kinesiólogo aplica la presión hacia adelante en la cara posterior de la cabeza humeral
(si el paciente está de pie) o la mesa de exploración (si el paciente está en decúbito supino).
• Paso cuatro: una prueba positiva se indica mediante una muestra de aprensión por parte del
paciente o un informe de dolor.1

Sensibilidad 17 Especificidad 17

53% 99%

Test de Recolocación

La prueba de Aprehensión-Reubicación fue descrita por


Jobe y Kvitne en 1989 y fue diseñada para diferenciar
entre la inestabilidad anterior y el síndrome de choque.

• Paso uno: el paciente asume una posición supina. El


clínico se para al lado del paciente.
• Paso dos: el clínico coloca el hombro a 90 grados
de abducción luego agarra el antebrazo del paciente y
rota al máximo el húmero externamente.
• Paso tres: el kinesiólogo aplica una fuerza posterior a
anterior en la cara posterior de la cabeza humeral.
• Paso cuatro: si el paciente muestra aprensión o informa dolor, se aplica una fuerza posterior al
húmero proximal.
• Paso cinco: una prueba positiva de inestabilidad anterior está indicada por una disminución en el
dolor o aprensión, mientras que ningún cambio en los síntomas de dolor indica pinzamiento.1

Sensibilidad 17 Especificidad 17

46% 54%

18
Test de cajón anterior

El cajón anterior se atribuye a Gerber y Ganz y fue diseñado para


detectar la laxitud anterior.

• Paso uno: el paciente asume una posición supina. El clínico se para


detrás del paciente.
• Paso dos: el clínico asegura el brazo distal del paciente en su región
axilar.
• Paso tres: las manos del kinesiólogo se colocan de manera que una
mano estabilice la escápula y la otra agarra el húmero proximal.
• Paso cuatro: el kinesiólogo abduce el brazo del paciente entre 80 y
100 grados, y luego aplica una fuerza posterior a anterior (fuerza de
tracción) al húmero. El clínico observa cuidadosamente la cantidad
de traducción de la articulación glenohumeral en comparación con el
hombro no afectado.1

Sensibilidad 18 Especificidad 18

53% 85%

Signo del surco

El signo del surco se atribuye a Neer y Foster, pero fue descrito en


detalle por Silliman y Hawkins en 1993 y fue diseñado para detectar
la laxitud capsular inferior.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. El clínico se


para detrás del paciente.
• Paso dos: el clínico agarra el codo y tira hacia abajo, lo que provoca
una fuerza de tracción inferior.
• Paso tres: el kinesiólogo observa, en centímetros, la distancia entre
la superficie inferior del acromion y la porción superior de la cabeza
humeral.
• Paso cuatro: el kinesiólogo repite la prueba en decúbito supino con
el hombro en 20 grados de abducción y flexión hacia adelante
mientras mantiene una rotación neutral.1

Sensibilidad 19 Especificidad 19

17% 93%

19
Test de aprehensión posterior
• Objetivo: poner de manifiesto una inestabilidad
glenohumeral posterior.

• Descripción: paciente en decúbito supino, con el


hombro y codo flexionados a 90°, con el primero en
rotación interna máxima. El terapeuta de pie, con una
mano estabiliza el borde medial de la escapula y con
la otra abarca el tercio proximal del antebrazo a la
altura del codo. Se realiza una fuerza axial sobre el
codo en sentido posterior o descendente, hacia la
camilla.

• Validez: reacción de aprehensión, normalmente


dolorosa y resistencia al deslizamiento humeral posterior.4

Sensibilidad 20 Especificidad 20

30% 58%

3. PINZAMIENTO SUBACROMIAL

Test Hawkins-Kennedy

La prueba de Hawkins-Kennedy fue descrita por Hawkins y


Kennedy en 1980. La prueba fue diseñada para identificar el
impacto del tejido blando en el hombro entre la tuberosidad mayor
de la cabeza humeral y el ligamento coracoacromial.

• Paso uno: el paciente está sentado mientras el clínico se para


en posición anterior
al hombro involucrado.
• Paso dos: el clínico primero levanta el brazo del paciente en
aproximadamente 90 grados de flexión o abducción del hombro
con una mano mientras la otra mano estabiliza la escápula
(generalmente de manera superior).
• Paso tres: el clínico aplica rotación interna humeral forzada en
un intento de reproducir el dolor concordante del hombro.
Si hay dolor concordante en el hombro, la prueba es positiva1.

Sensibilidad 21 Especificidad 21

100% 36%

20
Test de Neer

La prueba de Neer fue descrita por Neer en 1983. La prueba está


diseñada para identificar el impacto del tejido blando en el hombro
entre la cabeza humeral y el acromion anterior.

• Paso uno: el paciente está sentado mientras el clínico se para al


lado del hombro involucrado.
• Paso dos: el clínico eleva el brazo del paciente en flexión con
una mano mientras que la otra mano estabiliza la escápula.
• Paso tres: el clínico aplica la flexión forzada hacia el rango final
en un intento de reproducir el dolor en el hombro.
Si hay dolor concordante en el hombro, la prueba es positiva. 1

Sensibilidad 22 Especificidad 22

83% 51%

Test Empty Can “lata vacía” (test para el músculo supraespinoso)

La prueba de la lata vacía / Supraespinoso


fue descrita por Jobe y Jobe en 1983. La
prueba está diseñada para identificar una
debilidad debida a una rotura o dolor del
tendón supraespinoso debido a un impacto
en el manguito de los rotadores.

• Paso uno: el paciente está de pie con los


brazos elevados a 90 grados
en el plano escapular con los hombros en
rotación interna completa (pulgares hacia el
piso). El clínico se encuentra ante el
paciente.
• Paso dos: el clínico aplica una fuerza de aducción bilateralmente mientras el paciente resiste esta
fuerza.
• Paso tres: una prueba positiva está indicada por debilidad del lado afectado en comparación con el
lado no afectado (desgarro supraespinoso) o dolor en el hombro afectado (pinzamiento) o ambos. 1

Sensibilidad 23 Especificidad 23

77% 68%

21
4. TENDINOPATÍA Y DESGARRO MANGUITO ROTADOR

Test Drop arm

La prueba Drop-Arm fue descrita por Moseley en 1960 y, según


los informes, detecta una rotura en el manguito de los rotadores.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. El clínico


se para detrás del paciente.
• Paso dos: el clínico eleva el brazo del paciente a 90 grados de
abducción.
• Paso tres: el clínico libera el brazo del paciente con
instrucciones para que el paciente baje el brazo a su lado lenta
y deliberadamente.
• Paso cuatro: una prueba positiva se indica por la incapacidad
del paciente para bajar lentamente el brazo y / o dejar que el
brazo "caiga".1

Sensibilidad 21 Especificidad 21

15% 100%

Test de Yergason

La prueba de Yergason se describió por primera vez en 1931.


La prueba se usó originalmente para detectar la degeneración
de la cabeza larga del bíceps y / o la tenosinovitis del bíceps,
pero se ha aplicado a otras patologías del hombro, incluyendo
pinzamiento y desgarros labrales.

• Paso uno: el paciente puede sentarse o pararse. El clínico se


para frente al paciente.
• Paso dos: el codo del paciente se flexiona a 90 grados y se
prona el antebrazo mientras se mantiene la parte superior del
brazo a un lado.
• Paso tres: se le indica al paciente que supine su antebrazo,
mientras que el kinesiólogo resiste simultáneamente la
supinación del antebrazo en la muñeca.
• Paso tres: si el paciente localiza dolor concordante en el
surco bicipital, la prueba es positiva1.

Sensibilidad 24 Especificidad 24

37% 86%

22
́
Test Speed s

La prueba de Speed se originó en Speed en 1952 y


se informó por primera vez en la literatura publicada
en 1966. La prueba se usó originalmente para
detectar la tenosinovitis del bíceps, pero se ha
aplicado a otras patologías del hombro, incluyendo
pinzamiento y desgarros labrales.

• Paso uno: el paciente asume una posición de pie.


Se le indica al paciente que extienda el codo y supine
por completo el antebrazo.
• Paso dos: el clínico, de pie frente al paciente, se resiste la flexión del hombro de 0 a 60 grados.
• Paso tres: si el paciente localiza dolor concordante en el surco bicipital, la prueba es positiva.

Sensibilidad 25 Especificidad 25

38% 83%

Test Yocum

La maniobra de Yocum como test para


diagnóstico de rupturas de supraespinoso.

• Paso uno: El test de Yocum se realiza con el


paciente sentado o de pie junto a el examinador
del lado afectado,
• Paso dos: a continuación, el paciente debe
colocar la palma del miembro afectado sobre el
hombro contralateral, y se le pide al paciente que
eleve el codo sobre la horizontal,
• Paso tres: se repite la maniobra contra
resistencia. Esto se realiza colocando la mano del
examinador sobre el codo del paciente generando
fuerza hacia abajo para impedir la elevación del codo.
• Paso cuatro: La maniobra se considera positiva si el paciente refiere dolor en la región del hombro
o también si el paciente tiene la imposibilidad de levantar el codo sin resistencia del examinador.25

Sensibilidad 26 Especificidad 26

78% 40%

23
Test de Aducción horizontal

La prueba de pinzamiento de aducción de cuerpo


cruzado fue descrita originalmente por McLaughlin en
1951. La prueba comprime la mayor tuberosidad de la
cabeza humeral contra el proceso coracoideo y el
ligamento coracoacromial.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada.


Se le indica al paciente que eleve el brazo a 90 grados
de flexión del hombro.
• Paso dos: el clínico se para frente al paciente y aduce
horizontalmente el brazo del paciente para finalizar el
rango manteniendo la flexión en el hombro.
• Paso tres: si hay dolor en el hombro, la prueba es positiva.1

Sensibilidad 25 Especificidad 25

23% 82%

Test de resistencia fuerza de rotación interna (IRRS)

El IRRST fue descrito originalmente por


Zaslav en 2001. La prueba supuestamente
diferencia entre el choque subacromial
(choque de salida) y el choque intraarticular
(choque interno de choque secundario).

• Paso uno: se le indica al paciente que se


pare. El clínico está detrás del paciente.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca el hombro del
paciente en 90 grados de abducción y 80
grados de rotación externa.
• Paso tres: el kinesiólogo aplica resistencia
manual a la muñeca, primero para probar la rotación externa isométrica y luego para probar la
rotación interna isométrica.
• Paso cuatro: el clínico compara los resultados de esta prueba isométrica Si la fuerza de rotación
interna es más débil que la rotación externa, la prueba IRRST se considera positiva y el paciente
supuestamente tiene un impacto interno.1

Sensibilidad 27 Especificidad 27

88% 96%

24
Signo de Hornblower ́s

• Objetivo: identificar una lesión del músculo redondo


mayor.

• Descripción: paciente en sedente. El terapeuta coloca el


brazo del paciente en 90° de flexión de codo en el plano
escapular y el paciente debe realizar una rotación externa
contra la resistencia dada por el terapeuta.

• Validez: es positivo cuando el paciente es incapaz de rotar


externamente el hombro.4

Sensibilidad 28 Especificidad 28

100% 93%

Test Lift –off

La prueba de levantamiento fue descrita por Gerber y Krushell


en 1991. La prueba está diseñada para identificar una rotura de
espesor total del tendón subescapular.

• Paso uno: el paciente asume una posición de pie. Sus brazos


se colocan a los lados.
• Paso dos: se le indica al paciente que coloque el dorso de la
mano en la parte baja de la espalda a la altura de la cintura.
Luego se le indica al paciente que levante el dorso de la mano
de su espalda.
• Paso tres: una prueba positiva está indicada por la
incapacidad del paciente de levantar la mano de su espalda.1

Sensibilidad 29 Especificidad 29

89% 98%

25
5. LESIÓN DE LABRUM

Test de compresión activa/ O ́brien test

La prueba de compresión activa fue descrita por O'Brien et al. en


1998. La prueba está diseñada para detectar y diferenciar entre
una rotura labral superior anterior-posterior (SLAP) y una anomalía
de la articulación acromioclavicular.
• Paso uno: se le indica al paciente que se pare con su hombro
involucrado a 90 grados de flexión, 10 grados de aducción
horizontal y rotación interna máxima con el codo en extensión
completa. El clínico se coloca directamente detrás del hombro
afectado del paciente.
• Paso dos: el clínico aplica una fuerza hacia abajo en la muñeca
de la extremidad involucrada. El paciente recibe instrucciones de
resistir la fuerza.
• Paso tres: el paciente resiste la fuerza hacia abajo e informa
cualquier dolor ya sea "en la parte superior del hombro"
(articulación acromioclavicular) o "dentro del hombro" (lesión
SLAP).
• Paso cuatro: el hombro del paciente se mueve a una posición de
rotación externa máxima y se repite la fuerza hacia abajo.
• Paso cinco: una prueba positiva está indicada por dolor o clic doloroso en la rotación interna del
hombro y menos o ningún dolor en la rotación externa.1

Sensibilidad 30 Especificidad 30

63% 73%

Test Crank

La prueba de Crank fue descrita por Liu et al. en 1990 y fue diseñado
para detectar un desgarro labrum glenoideo inespecífico.

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada o supina.


El clínico generalmente se para al lado de la extremidad involucrada.
• Paso dos: el clínico coloca el hombro del paciente en 160 grados de
abducción y codo en 90 grados de flexión.
• Paso tres: el kinesiólogo primero aplica una fuerza de compresión al
húmero y luego gira el húmero repetidamente en rotación interna y
rotación externa en un intento de pellizcar el labrum desgarrado.
• Paso cuatro: una prueba positiva se indica por la producción de dolor
con o sin un clic en el hombro o por la reproducción de la queja
concordante del paciente (generalmente dolor o sensación de
atrapar).1

Sensibilidad 31 Especificidad 31

91% 93%

26
Test de compresión y rotación

La prueba de compresión-rotación fue descrita por


Snyder et al. en 1990 y fue diseñado para detectar
una lesión SLAP.

• Paso uno: el paciente asume una posición supina.


El clínico se para al lado de la extremidad
involucrada.
• Paso dos: el clínico coloca pasivamente el hombro
del paciente en 90 grados de abducción y el codo
en 90 grados de flexión.
• Paso tres: el clínico primero aplica una fuerza de
compresión al húmero y gira el húmero hacia adelante y hacia atrás de rotación interna a rotación
externa en un intento de pellizcar el labrum desgarrado.
• Paso cuatro: una prueba positiva se indica mediante la producción de una captura o un chasquido
en el hombro.1

Sensibilidad 32 Especificidad 32

24% 76%

Test de deslizamiento anterior/ Kibler test

La prueba de deslizamiento anterior fue descrita por Kibler en


1995 y fue diseñada para detectar una lesión SLAP.

• Paso uno: el paciente está de pie o sentado con las manos


en las caderas para que el pulgar se coloque en la parte
posterior. El clínico se para detrás del paciente.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca una mano superior en el
hombro para estabilizar la escápula y la clavícula.
• Paso tres: el kinesiólogo coloca su mano opuesta sobre el
codo del paciente con la palma de la mano que ahueca el
olécranon.
• Paso cuatro: el clínico proporciona una fuerza anterior-
superior a través del codo hasta la articulación glenohumeral
mientras el paciente resiste este movimiento.
• Paso cinco: una prueba positiva se indica por la producción
de dolor en el hombro anterior, por la producción de un estallido o un clic en el hombro, o por la
reproducción de los síntomas concordantes del paciente.1

Sensibilidad 33 Especificidad 33

78% 92%

27
28
1. SÍNDROME DE ATRAPAMIENTO EN CANAL CUBITAL

Signo de tinel ́s

Tinel en el codo mide la propensión del síndrome del


túnel cubital. El síndrome del túnel cubital es una
condición clínica asociada con la compresión del nervio
cubital en el ligamento colateral medial y el retináculo
suprayacente durante la flexión fisiológica. Por lo
general, se utiliza una preposición de la flexión del rango
final al codo para aumentar la sensibilidad de la prueba.
Se pueden reproducir los síntomas con toques a nivel del
túnel cubital.1

Sensibilidad 34 Especificidad 34

70% 97%

2. ESGUINCE DE CODO

Test de movimiento stress en valgo y varo

La extensión pasiva del codo con una fuerza de varo es el


movimiento requerido para los movimientos combinados de
extensión y pronación. La extensión pasiva del codo con una
fuerza en valgo es el movimiento requerido para los
movimientos combinados de extensión y supinación.
• Paso uno: el paciente se coloca en posición supina. Se
evalúan los síntomas de reposo.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca su antebrazo sobre la cara
anterior del hombro y enrolla su muñeca alrededor de la cara
posterior del húmero distal. Esto crea un soporte estable en
el codo y reduce la tendencia del hombro a elevarse durante
la extensión del codo. Para reducir la tendencia a la rotación
interna del hombro, la parte superior del brazo se coloca
previamente en una ligera rotación externa.
• Paso tres: el kinesiólogo luego mueve pasivamente el codo en extensión y fuerza en varo hasta el
primer punto de dolor. El dolor se evalúa para determinar si es concordante, más el bostezo en la
articulación radiohumeral.

29
• Paso cuatro: el clínico mueve pasivamente el codo más allá
del primer punto de dolor para determinar el efecto de un mayor
rango de movimiento sobre los síntomas.
• Paso cinco: para evaluar la extensión del codo con una fuerza
en valgo, el kinesiólogo coloca su antebrazo sobre la cara
anterior del hombro y enrolla su muñeca alrededor del brazo
superior posterior del paciente. Esto crea un soporte estable en
la articulación del codo y reduce la tendencia del hombro a
elevarse durante la extensión del codo. Para reducir la
tendencia a la rotación externa del hombro, la parte superior del
brazo se coloca previamente en una ligera rotación interna.
• Paso seis: el clínico mueve pasivamente el codo hacia la
extensión y la fuerza del valgo hasta el primer punto de dolor.
El dolor se evalúa para determinar si es concordante más el
bostezo en la articulación humeroulnar.1

Sensibilidad 35 Especificidad 35

VALGO 100% 75%

VARO 92% 85%

3. EPICONDILALGIA LATERAL DE CODO

Test codo de tenista (Tennis elbow test)

• Objetivo: identificar una lesión contráctil de los tendones


extensores de la muñeca.

• Descripción: paciente de pie, con el codo completamente


extendido y el antebrazo en pronación. El terapeuta de pie coloca
el antebrazo bajo el antebrazo del paciente y sus pulgares sobre
la cara palmar dela muñeca del paciente para proporcionar apoyo
y de contra presión, mientras que los dedos se colocan sobre el
dorso de la muñeca extendida. El paciente contrae los extensores
de la muñeca isométricamente con fuerza contra la resistencia.

• Validez: la prueba es positiva cuando se reproduce dolor sobre


la cara lateral del codo.4

Sensibilidad 36 Especificidad 36

92% 84%

30
Test de Mill ́s

• Objetivo: valorar la presencia de inflamación


en los tendones de la musculatura
epicondílea.

• Descripción: paciente sentado, terapeuta de


pie. El terapeuta con la mano distal prona el
antebrazo y flexiona los dedos y la muñeca
del paciente, llevando el hombro en rotación
interna hasta la horizontal. La mano proximal
asegura con el pulgar la extensión de codo,
necesaria para el estiramiento de la
musculatura epicondílea.

• Validez: aparición de dolor a lo largo de la


región del epicóndilo.

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

4. EPICONDILALGIA MEDIAL DE CODO

Test codo de golfista (Golfer’s elbow test)

• Objetivo: identificar una lesión contráctil de los


tendones flexores de la muñeca.

• Descripción: paciente en sedente o de pie, con el


brazo completamente extendido y el antebrazo en
pronación. El terapeuta de pie junto al lado
afectado, fija el antebrazo por inferior mientras que
se apoya el brazo del paciente sobre el pliegue del
codo. La otra mano se forma en un puño y se
coloca en la palma de la muñeca en flexión del
paciente. El paciente contrae los flexores de la
muñeca isométricamente con tanta fuerza como sea posible contra la resistencia.4

• Validez: la prueba es positiva cuando se reproduce dolor sobre la cara medial del codo.

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

31
Test Mill ́s Reverso

• Objetivo: identificar una epicondilalgia medial del codo.

• Descripción: paciente en sedente o bípedo, el


terapeuta de pie delante del paciente en el lado
afectado, toma el brazo del paciente estabilizándolo y
con la otra mano lleva pasivamente hacia la extensión
de muñeca y dedos, luego realiza una supinación del
antebrazo. A continuación, el terapeuta extiende
lentamente el codo hacia anterior.

• Validez: la prueba es positiva cuando se reproduce


dolor sobre la cara medial del codo.4

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

32
33
1. EDEMA DE MUÑECA Y MANO

Figura en ocho.

• Objetivo: evaluación de la fiabilidad del edema.

• Descripción. El clínico coloca una marca cero en la


cara distal de la apófisis estiloides de la ulna. Luego la
cinta métrica es llevada a través de la superficie ventral
de la muñeca, hasta lo mas distal de la apófisis
estiloides el radio. A continuación, la cinta se lleva en
diagonal a través del dorso de la mano hasta la línea
articular del 5to metacarpiano, pasando por las
superficies ventrales de las articulaciones
carpometacarpianas, y se envuelve en diagonal sobre
el dorso de la mano hasta encontrarse con el inicio de la cinta.37

2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

́
Signo de Tinel s

El signo de Tinel en la muñeca es una supuesta prueba para el


síndrome del túnel carpiano. La prueba de Tinel está diseñada
para determinar si existe una presión anormal sobre el nervio
medial. La muñeca se coloca previamente en una posición
extendida y el kinesiólogo toca el nervio mediano directamente
sobre el túnel carpiano. Los hallazgos positivos corresponden a
una reproducción de síntomas neurológicos1.

Sensibilidad 38 Especificidad 38

68% 90%

Test de Phalen ́s

La prueba de Phalen es una supuesta prueba para el síndrome del


túnel carpiano. La prueba de Phalen supuestamente aumenta la
presión dentro de la flexión prolongada. En la prueba de Phalen el
paciente coloca los dorsos de ambas manos juntas y luego obliga
las muñecas a flexionarse. La prueba debe realizarse durante un
minuto completo para la reproducción completa de los síntomas
considerándose positiva en caso de reproducción de los síntomas 1.

Sensibilidad 39 Especificidad 39

87% 84%

34
Test de Compresión del carpo

La prueba de compresión carpiana es una prueba para el


síndrome del túnel carpiano. Varios estudios han analizado el
valor diagnóstico de esta prueba y la mayoría ha encontrado
resultados aceptables. La prueba se realiza colocando presión
directa sobre el nervio mediano en el retináculo de la palma. El
movimiento concurrente de la muñeca en flexión aumenta la
sensibilidad de la prueba. Es positiva si reproduce los síntomas
neurológicos del paciente.

Sensibilidad 40 Especificidad 40

53% 62%

Test de tensión de extremidad superior (Upper limb tension test)

La prueba de tensión de la extremidad superior


(Upper limb tension test), comúnmente llamada
prueba de tensión del nervio mediano, coloca en
tensión seleccionada en las raíces nerviosas
cervicales. Sin embargo, se propone que la prueba
del nervio mediano califique para colocar tensión en
todas las ramas de la raíz del nervio cervical.

• Paso uno: el paciente asume una posición supina.


El clínico evalúa los síntomas de reposo.
• Paso dos: el kinesiólogo bloquea la cintura
escapular para estabilizar las escápulas. Los
síntomas se evalúan nuevamente.
• Paso tres: si no se ha producido la reproducción de los síntomas, la articulación glenohumeral se
abduce a 110 grados con una ligera extensión del plano coronal. Los síntomas se evalúan
nuevamente.
• Paso cuatro: si no se ha reproducido ningún síntoma, el antebrazo se supina por completo y la
muñeca y los dedos se extienden. Se implementa la desviación cubital. Los síntomas se evalúan
nuevamente.
• Paso cinco: si no se ha reproducido ningún síntoma, se aplica la extensión del codo. Los síntomas
se evalúan nuevamente. Uno puede medir el grado de extensión del codo si el rango de movimiento
es un objetivo.

Esta prueba se considera positiva si: (1) reproducción de los síntomas concordantes, (2)
sensibilización del dolor con los movimientos de las extremidades distales y (3) los síntomas
asimétricos.1

Sensibilidad 41 Especificidad 41

97% 22%

35
3. INESTABILIDAD DEL CARPO

Test de Inestabilidad del carpo (Test shift del escafoides)

La prueba de desplazamiento del escafoides está diseñada


para evaluar la estabilidad del hueso escafoides,
específicamente con respecto a las estructuras adyacentes.
Normalmente, el escafoides se traslada volarmente y en un
movimiento de rotación cuando se mueve hacia una
dirección radial. Para realizar con precisión la prueba, el
clínico bloquea el movimiento proximal del tubérculo
escafoides durante la desviación radial pasiva de la
muñeca. Una prueba positiva produce dolor e inestabilidad
durante el movimiento. Un hallazgo normal es un bloqueo
estable durante el deslizamiento radial.1

Sensibilidad 41 Especificidad 41

69% 66%

4. SÍNDROME DE QUERVAIN

Test de Finkelstein

La prueba de Finkelstein es una supuesta prueba clínica


para la tenosinovitis de De Quervain. La prueba implica una
desviación combinada pasiva cubital y de flexión mientras
se mantiene la oposición del pulgar dentro de un "agarre"
de los dedos. Se considera positiva a la aparición del dolor
a nivel de la estiloides radial. Normalmente se ha
confundido esta prueba con la de Eichhoff 42.
Un análisis biomecánico reciente sugiere que la prueba de
Finkelstein se aísla más apropiadamente del extensor largo
del pulgar frente al abductor largo del músculo. En este
hallazgo y en la relativa naturaleza provocativa de la
prueba, se obtienen numerosos resultados falsos
positivos.1

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

36
5. FRACTURA DEL ESCAFOIDES

Test de compresión
Este test busca evaluar la existencia de una fractura de escafoides.

• Posición del paciente. Sedente. Debe de flexionar el codo a


90 grados.
• Posición del terapeuta. Homolateral al lado a evaluar. Con
una mano en el codo y una mano en el tercio distal de la
muñeca.
• Procedimiento. Se realiza una sobrepresión hacia la
desviación cubital de la muñeca a la vez que prona el
antebrazo.
• Valoración. Ésta prueba es positiva si el paciente refiere
dolor a la altura de la tabaquera anatómica.4

Sensibilidad 43 Especificidad 43

70% 22%

6. LESIÓN DEL FIBROCARTÍLAGO TRIANGULAR

Test de teclado de piano

La prueba se puede usar para determinar la integridad del ligamento triangular del cúbito distal.

1. El paciente asume una posición supina o sentada.


2. Con una mano, el clínico estabiliza el pulgar y mueve suavemente
la muñeca hacia una ligera desviación cubital.
El kinesiólogo bloquea el cúbito distal con el pulgar colocando el
punto de contacto en el dorso del cúbito.
3. El dedo índice del kinesiólogo clínico está en contacto con el
aspecto palmar del pisiforme.
4. El clínico luego pellizca el índice y el pulgar uno hacia el otro,
creando un deslizamiento dorsal del pisiforme y piramidal.

La reproducción de los síntomas y / o la laxitud excesiva (clic) se


considera una prueba positiva para la laxitud ulnomeniscotriquetral1.

Sensibilidad 41 Especificidad 41

66% 64%

37
Test de Impactación ulnar

La inestabilidad ulnotriangular puede aparecer después de una


lesión por hiperpronación, pero con mayor frecuencia después de
una lesión por hiperextensión con un impacto en el lado cubital.

La prueba se realiza aplicando una fuerza de cizallamiento a la


unión ulnotriangular con estabilización del carpo. El clínico simula
dar la mano al paciente realizando dicha fuerza.
Una prueba positiva es crepitación e hinchazón notable (excursión)
de la zona ulnotriangular.

Un método alternativo no requiere estabilización de los


huesos del carpo. El kinesiólogo proporciona una fuerza
posterior a anterior a los dedos cuando el paciente se
resiste y sostiene su mano en flexión de muñeca y
extensión de dedo y MCP. Los mismos hallazgos son
indicativos de una prueba positiva1.

Sensibilidad 41 Especificidad 41

64% 44%

38
39
1. ALTERACIÓN MECÁNICA EN LAS VÉRTEBRAS DORSALES

Aproximación escapular pasiva

Esta prueba busca demostrar una alteracion


mecánica en las vertebras dorsales altas.
• Paso uno: paciente en decúbito prono con los
miembros superiores a lo largo del cuerpo.
• Paso dos: examinador de pie a la altura de las
caderas.
• Paso tres: el examinador trata de aproximar ambas
escapulas mediante la tracción del hombro hacia
arriba y atrás.
• Paso cuatro: la aparición del dolor sobra las raíces
correspondientes a T1 y T2.4

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

2. NEURITIS INTERCOSTAL

Signo de Schepelmanns

Diferenciación del dolor torácico.


Procedimiento. El paciente se encuentra en sedestación. Se le
pide que incline la columna hacia un lado y después hacia el otro.
Valoración. El dolor en el lado concavo es indicativo de neuralgia
intercostal y, en el lado convexo, de pleuritis. Las fracturas
costales producen dolor durante los movimientos de la columna.4

Sensibilidad Especificidad
NO REPORTADA NO REPORTADA

3. DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA DE ORIGEN MEDULAR

Slump test

Es una variación de la prueba de Slump test lumbar introducida originalmente por Maitland. Es
positiva cuando la tensión en una raíz nerviosa es dolorosa. específicamente durante el inicio del
dolor discogénico. Similar a la columna lumbar, un hallazgo positivo puede implicar una hernia discal
primaria. disco degenerativo irritación del ligamento longitudinal posterior o una adhesión crónica a
la raíz nerviosa. Adicionalmente. Una prueba positiva requiere (1) reproducción asimétrica del signo
concordante. (2) el mismo informe de dolor concordante. y (3) sensibilización (por ejemplo, el
movimiento desde un área distal o proximal que involucra la tensión de la raíz nerviosa debería

40
aumentar los síntomas). En el presente. no hay estudios que hayan medido la utilidad diagnóstica
de la prueba de depresión torácica
• Paso uno: el paciente asume una posición
sentada larga con las rodillas dobladas
aproximadamente 45 grados. Las manos se
colocan detrás de la espalda para permitir las
maniobras del terapeuta. Se evalúan los
síntomas de reposo.
• Paso dos: el clínico carga al paciente sobre los
hombros. Se evalúan los síntomas de reposo.

• Paso tres: se le indica al paciente que flexione la


columna cervical inferior y extienda la columna
cervical superior. El clínico puede agregar
sobrepresión al movimiento. Se evalúan los
síntomas de reposo.
• Paso cuatro: el clínico luego mueve pasivamente
la extremidad inferior del lado concordante hacia la
extensión y el tobillo hacia la dorsiflexión. Los
síntomas en reposo se evalúan nuevamente.

• Paso cinco: el clínico puede agregar flexión


lateral a la derecha o la izquierda y / o rotación
a la derecha o la izquierda para enganchar más
el tejido dural. Los síntomas se evalúan más a
fondo para determinar la naturaleza
concordante.
• Paso seis: además. los pacientes pueden
extender ambas rodillas o realizar movimientos
de tensión de la extremidad superior durante
este examen.1

Sensibilidad 44 Especificidad 44

78% 88%

41
4. ESCOLIOSIS

Test de Adams

Valoración de escoliosis estructural o funcional.


• Procedimiento. El paciente esto en
bipedestación o sedestación. El clínico se sitúa
detrás y le pide que se incline hacia delante.
Valoración. Esta prueba debe realizarse en
pacientes con marcada escoliosis de etiología
poco clara o en enfermos con antecedentes
familiares de curvatura escoli6sica. Si al realizar
una inclinación se corrige o se reduce la
curvatura escoliótica, la escoliosis es funcional;
si se produce una real posición escoliótica, con
aparición de en abombamiento en el lado del
tórax o de la zona lumbar, se trata de un trastorno de tipo estructural.4

Sensibilidad 45 Especificidad 45

87% 93%

42
43
1. LESIÓN DE DISCO INTERVERTEBRAL

Test de Milgram

Comprobar la presencia de compromiso intratecal lumbar.


Para realizar esta maniobra el
paciente debe poseer una
musculatura abdominal conveniente.
Una debilidad abdominal favorece
un incremento de la tensión
lumbosacra y, en consecuencia, una
sensación molesta que no debe
considerarse como positiva en el
contexto de la prueba.

• Posición del paciente: Decúbito supino, con los brazos cruzados sobre el pecho.
• Posición del clínico: Indiferente.
• Ejecución: Se le pide al paciente que, manteniendo ambos miembros inferiores extendidos, los
eleve unos 10 cm sobre el plano de la mesa de exploración y mantenga esta posición durante 30
segundos.

• Hallazgo positivo: Aparición de dolor en zona lumbar y cara posterior del muslo que indica
compromiso intratecal. El aumento de presión en el canal medular se debe en definitiva a una
inestabilidad articular segmentaria.4

Sensibilidad 45 Especificidad 45

22% 94%

Test de Kernig –Brudzinski

Prueba para reproducir


signos meníngeos.
•Procedimiento: Paciente
en decúbito supino. Se le
pide que flexione la rodilla
y la cadera. Durante la
primera fase de la
prueba, el fisioterapeuta
trata de extender de forma pasiva la rodilla del paciente y, en la segunda, se le pide que extienda la
rodilla de forma activa.

•Valoración: Cuando la extensión activa o pasiva de la rodilla provoca dolor en la región vertebral o
dolor radicular en la pierna, se deberá sospechar una irritación de una raíz nerviosa, relacionada con
el prolapso de un disco intervertebral o con un proceso inflamatorio.
Cuando este signo es negativo en un paciente con sospecha de irritación de la raíz nerviosa, el
fisioterapeuta puede aumentar la tensión sobre las raíces nerviosas mediante la flexión pasiva de la
columna cervical del paciente 6.

44
Sensibilidad 45 Especificidad 45

5% 95%

Test de Nachlas
Esta prueba está diseñada para implicar al
nervio femoral en el dolor discogénico torácico
o lumbar superior y se ha demostrado que
implica hernias de disco laterales extremas con
un alto grado de sensibilidad. Al agregar
métodos de sensibilización como el flexo
plantar y la flexión o extensión del lado del
cuello, se facilita la mejora del estrés en las
raíces nerviosas.
• Paso uno: el paciente yace boca abajo en una
postura simétrica sin dolor.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca una mano
sobre la espina sacroilíaca postero superior, en el mismo lado de la rodilla que el kinesiólogo doblará
en flexión.
• Paso tres: el clínico luego mueve suavemente la extremidad inferior hacia la flexión de la rodilla,
doblando la rodilla hasta la aparición de los síntomas considerándose positivo1.

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

Test SLR (Straight - Leg Raise Test) con variantes Bragard y Neri

La prueba de elevación de la pierna recta (SLR) fue descrita por primera vez por Forst en 1880.
Actualmente, existen varias iteraciones de la pierna recta pasiva con su acuerdo. . Primero, los
hallazgos deben ser asimétricos desde el signo concordante al lado normal. En segundo lugar, el
dolor producido durante el examen debe ser el mismo dolor radicular informado por el paciente. Por
último, el dolor debe tener una calidad de
sensibilización, por lo que el movimiento desde
un área distal o proximal que compromete la
tensión de la raíz nerviosa debería aumentar los
síntomas.
• Paso uno: el paciente debe acostarse sobre
una superficie firme pero cómoda, con el cuello y
la cabeza en posición neutral.
• Paso dos: el tronco y las caderas del paciente
deben permanecer neutrales; Evite la rotación
interna o externa, la falta de aducción o
abducción.
• Paso tres: el clínico luego apoya la pierna del paciente en el talón, manteniendo la extensión de la
rodilla y la dorsiflexión neutral en el tobillo. La pierna debe elevarse hasta el punto de reproducción
de síntomas, considerándose positivo.

45
• Paso cuatro: si el aumento pasivo de la pierna
recta es unilateralmente positivo para la
reproducción, o bilateralmente positivo a 50
grados o menos, aumente hasta el inicio del
dolor, baje algunos grados para reducir los
síntomas, luego dorsiflexione sucesivamente el
tobillo, gire medialmente la cadera y flexiona el
cuello. Si se produce la reproducción de
síntomas, la prueba puede interpretarse como
un hallazgo positivo. (Test de Bragard).

• Paso cinco: para sensibilizar aún más la prueba,


se le indica al paciente que levante la cabeza para
flexionarla. Un aumento adicional de los síntomas es
indicativo de una prueba positiva. (Test de Neri)1

Sensibilidad 45,46 Especificidad 45,46

SLR 83% 36%

BRAGARD 89% 14%

NERI 98% 44%

Slump Test

El ST suele ser positivo cuando la tensión en una raíz nerviosa es dolorosa, específicamente durante
el inicio del dolor discogénico. Los hallazgos pueden implicar una hernia discal primaria o una
adhesión crónica a la raíz nerviosa. Lew y Briggs informaron que, independientemente de la tensión
de los isquiotibiales, los métodos de sensibilización de las SS no afectan ningún síntoma relacionado
con los isquiotibiales. La prueba puede destilar específicamente la tensión de los isquiotibiales versus
los orígenes neurogénicos. Para destilar una prueba positiva, el ST debe realizarse secuencialmente.
Butler explica que la SS es positiva solo con la inclusión de tres criterios. Primero, los hallazgos
deben ser asimétricos desde el signo concordante al lado normal. En segundo lugar, el dolor
producido durante el examen debe ser el mismo dolor radicular informado por el paciente. Por último,
el dolor debe tener una calidad de sensibilización, por lo tanto, el movimiento desde un área distal o
proximal que involucra la tensión de la raíz nerviosa debería aumentar los síntomas. Johnson y
Chiarello demostraron que, en hombres sanos, los falsos positivos para la restricción del rango de
movimiento en la rodilla son comunes.

46
• Paso uno: el sujeto se sienta derecho con los brazos detrás de la espalda, las piernas juntas y la
cara posterior de las rodillas contra el borde de la mesa de tratamiento.
• Paso dos: el sujeto se desploma de manera que el sacro esté vertical a la estructura sentada,
produciendo flexión del tronco. El examinador aplica una sobrepresión firme para inclinar la espalda
del sujeto, teniendo cuidado de mantener el sacro vertical.
• Paso tres: se le pide al sujeto que flexione la cabeza y luego se agrega sobrepresión a la flexión
del cuello.
• Paso cuatro: mientras mantiene la flexión completa de la columna y el cuello con sobrepresión, el
examinador le pide al sujeto que extienda la rodilla.
• Paso cinco: el clínico luego mueve el pie hacia la flexión dorsal mientras mantiene la extensión de
la rodilla.
• Paso seis: luego se libera la flexión del cuello y se le pide al sujeto que extienda aún más la rodilla.
• Paso siete: se libera la flexión dorsal y la extensión de la rodilla y se reanuda la flexión del cuello.
Luego se le pide al sujeto que realice los pasos 3 a 6 con la otra pierna. Se considera positivo si
reproduce los síntomas concordantes.1

Sensibilidad 47 Especificidad 47

83% 55%

Test de Lasegue
El signo de Lasègue o test de Lasègue es un test
hecho durante un examen físico para determinar si un
paciente con lumbalgia tiene una hernia discal,
normalmente localizado en L5 (quinto nervio lumbar
espinal). El signo es positivo si la flexión provoca dolor.

• Procedimiento. Con el paciente tumbado sobre su


espalda en una camilla, el examinador levanta la
pierna del paciente manteniéndola extendida.
Una variación es levantar la pierna mientras el
paciente se encuentra sentado. Sin embargo, esto
reduce la sensibilidad del test.

47
• Valoración. Si el paciente experimenta dolor ciático cuando la pierna estirada está en un ángulo
entre 30 y 70 grados, entonces el test es positivo y es probable que un disco herniado sea la causa
del dolor.

Sensibilidad 48 Especificidad 48

80% 38%

2. SÍNDROME FACETARIO

Test del Cuadrante (Kent Test)

Detectar disfunciones articulares lumbares. Los síntomas se


producen por el estrechamiento del espacio foraminal y,
especialmente por el sufrimiento facetario del lado de la
rotación. Una vez que aparece el dolor, debe interrumpirse la
prueba.
Posición del paciente. De pie los brazos caen a lo largo del
cuerpo.
Posición del examinador. De pie detrás del paciente, con las
manos sobre los hombros de este.
Ejecución. Se le pide al paciente que efectúe una extensión
de columna, siendo controlado para ello por el examinador a
nivel de los hombros. La cabeza del paciente reposa sobre el
hombro del examinador. Acto seguido se le pide al paciente
que incline y rite el tronco hacia el lado afectado.
Hallazgo positivo: aparición de dolor en la zona lumbar baja.4

Sensibilidad 49 Especificidad 49

99% 22%

3. INESTABILIDAD LUMBAR

Test de Inestabilidad segmentaria

Maitland sugiere la aplicación de una carga anterior posterior (AP) cuando hay un informe de
síntomas en la línea media o bilateral. El proceso implica un movimiento de tres puntos dirigido al
proceso espinoso del paciente. Bajo la aplicación de fuerza, todos los segmentos lumbares se
trasladan y giran en una forma de tres puntos, aunque el segmento que recibe la aplicación de fuerza
directa se mueve más que los segmentos circundantes.

48
• Paso uno: Usando una almohadilla para el pulgar para
agarrar la almohadilla, aplique suavemente
fuerza perpendicular al proceso espinoso de la columna
lumbar. La fuerza debe ser de aproximadamente 4 kg o
blanqueamiento en miniatura al principio seguido de
intensidades progresivas.
• Paso dos: el clínico comienza proximal y se mueve
distalmente en la columna vertebral del paciente,
solicitando la reproducción del signo concordante del
paciente.
• Paso tres: Una junta solo se puede despejar si se aplica
una cantidad significativa de fuerza AP.
• Paso cuatro: una articulación afectada provocará el signo
concordante durante la movilización y puede reproducir
síntomas radiculares o referidos. El movimiento repetido o
las sujeciones sostenidas ayudan a determinar la idoneidad de la técnica. 1

Sensibilidad 50 Especificidad 50

HIPERMOVILIDAD 83% 36%

HIPOMOVILIDAD 89% 14%

4. ESCOLIOSIS

Test de Adams

Valoración de escoliosis estructural o funcional.


Procedimiento. El paciente esto en
bipedestación o sedestación. El clínico se sitúa
detrás y le pide que se incline hacia delante.
Valoración. Esta prueba debe realizarse en
pacientes con marcada escoliosis de etiología
poco clara o en enfermos con antecedentes
familiares de curvatura escoli6sica. Si al
realizar una inclinación se corrige o se reduce
la curvatura escoliótica, la escoliosis es
funcional; si se produce una real posición
escoliótica, con aparición de en abombamiento
en el lado del tórax o de la zona lumbar, se trata
de un trastorno de tipo estructural.4

Sensibilidad 45 Especificidad 45

87% 93%

49
50
1. DISFUNCIÓN SACROILÍACA

Test de Trendelenburg

La postura de Trendelenburg a menudo se usa para evaluar la debilidad


o el dolor en los abductores de cadera. La debilidad de los abductores
de cadera se ha relacionado con problemas de rodilla, síndrome de
banda iliotibial y anormalidades en la marcha y el funcionamiento.
Los pacientes con dolor o debilidad demostrarán una caída de la pelvis
contralateral durante la postura unilateral. Este movimiento difiere de
una lista lumbar, un hallazgo visual que se observa con frecuencia en
pacientes con disfunción lumbar.

• Paso uno: se le indica al paciente que se pare. Se evalúan los síntomas


de reposo.
• Paso dos: se le indica al paciente que se pare sobre una pierna,
mientras dobla la rodilla de la pierna opuesta.
• Paso tres: el kinesiólogo debe evaluar la caída de la pelvis en el lado
opuesto (a la pierna que soporta el peso) y los síntomas concordantes
en la pierna que soporta el peso.1

Sensibilidad 51 Especificidad 51

60% 99%

Test del Muelle

La prueba teóricamente proporciona una fuerza de


corte anterior del sacro en ambos Iliacos.

• Paso uno: el paciente se acuesta en una posición


boca abajo. Se evalúan los síntomas de reposo.
• Paso dos: el clínico palpa el segundo o tercer
proceso espinoso del sacro. Usando el pisiforme,
el clínico ejerce una presión hacia abajo sobre el
sacro en S3. Al apuntar al punto medio del sacro,
es menos probable que el clínico fuerce la columna
lumbar a hiperextensión.
• Paso tres: vigorosa y repetidamente, el clínico aplica una fuerte fuerza hacia abajo al sacro en un
intento de reproducir el signo concordante del paciente.
• Paso cuatro: una prueba positiva es una reproducción del signo concordante durante la presión
descendente.1

Sensibilidad 52 Especificidad 52

75% 35%

51
Test de Yeoman
Prueba de afectación de la articulación
sacroilíaca. Más específicamente, si el dolor
está en la región sacroilíaca, puede estar
relacionado con la patología del ligamento
sacroilíaco anterior. Si está en el muslo puede
estar relacionado con la tensión de la
musculatura de la cadera o la tensión del nervio
femoral y si está en la región lumbar puede
deberse a una afectación lumbar. La parestesia
anterior del muslo puede indicar un estiramiento
del nervio femoral.

• Posición inicial: el paciente yace boca abajo


• Procedimiento. El examinador se para en el lado doloroso y flexiona la rodilla del paciente a 90 ° y
extiende la cadera.
• Prueba positiva. El dolor localizado en la articulación sacroilíaca indica una patología en el
ligamento sacroilíaco anterior.4

Sensibilidad 53 Especificidad 53

60% 50%

Test de Gaenslen
Aplica esfuerzo de torsión en las articulaciones
sacroilíacas.

• El paciente se encuentra en decúbito supino con el


lado de la pierna afectada cerca del borde de la
camilla. Por razones de seguridad, los hombros del
paciente se colocan hacia el centro de la camilla.
• El paciente luego flexiona completamente el lado no
afectado de la pierna y mantiene la rodilla flexionada.
El examinador estabiliza la pierna con su mano
colocada sobre la mano del paciente. Esta acción
mantiene al hueso ilíaco sobre el lado no sometido a
prueba en una posición ligeramente posterior y
estable durante la maniobra.
• El examinador sostiene la pierna del lado cercano
mientras la baja de la camilla. El examinador luego
aplica una fuerza constante hacia abajo hacia el
muslo distal del paciente sobre el lado afectado mientras que aplica simultáneamente una
fuerza constante de “flexión de cadera” sobre la rodilla del paciente sobre el lado no af ectado.
• La prueba es positiva si reproduce los síntomas concordantes.1

Sensibilidad 52 Especificidad 52

56% 26%

52
Test de Patrick- Faber

En general, la prueba de FABER o la prueba de Patrick no proporcionan el mismo nivel de


información de diagnóstico que las otras pruebas de provocación del dolor. Sin embargo, la prueba
de Patrick se ha utilizado con frecuencia en estudios y demuestra un valor aceptable. En algunos
casos, un paciente puede quejarse de dolor en la cara anterior o lateral de su cadera. Este hallazgo
se considera negativo para la disfunción sacroilíaca y positivo para la opresión en la cadera.

• Paso uno: el paciente se coloca en posición


supina. Se evalúan los síntomas de reposo.
• Paso dos: la pierna del lado doloroso se
coloca en una posición de "figura cuatro". El
tobillo se coloca justo por encima de la rodilla
de la otra pierna.
• Paso tres: el kinesiólogo ejerce una presión
suave hacia abajo tanto en la rodilla del lado
doloroso como en el ASIS del lado no
doloroso. Se evalúa el dolor concordante,
específicamente la ubicación y el tipo de
dolor.
• Paso cuatro: una prueba positiva es un
dolor concordante posterior a la cadera o
cerca de la articulación sacroilíaca. 1

Sensibilidad 54 Especificidad 54

69% 16%

Test de Gillet

Es un tema discutible sobre si hay movimiento en la


articulación SI. Esta prueba se usa para determinar si existen
restricciones en la articulación sacroilíaca. Con la flexión de la
pierna probada más de 90 grados, las estructuras en el lado
posterior de la pelvis se enseñan y giran el iliaco en una
dirección posterior en relación con el sacro, por lo que la
espina iliaca postero superior (EIPS) debe sentirse
moviéndose hacia abajo y lateralmente. Con restricciones en
la articulación SI, el iliaco no puede moverse en relación con
el sacro. Cabe señalar que se puede encontrar un movimiento
anormal de SI en pacientes asintomáticos, por lo que esta
prueba no debe usarse para triangular el origen de los
síntomas del paciente.

•Objetivo: evaluar la limitación de movilidad en la región


sacroilíaca.
•Posición de prueba: de pie.
•Realización de la prueba: el examinador palpa el aspecto
inferior del PSIS del lado probado con una mano y el proceso espinoso S2 con la otra. El paciente
flexiona la cadera más allá de los 90 grados. El examinador debe sentir que la EIPS se mueve hacia
abajo y lateralmente en relación con el sacro. Una prueba positiva es cuando este movimiento está

53
ausente. El examinador debe comparar esto con el lado opuesto. Un método alternativo para esta
prueba es palpar ambos PSIS al mismo tiempo y comparar la posición final. 1

Sensibilidad 52 Especificidad 52

43% 68%

Long Sitting Test

Esta prueba puede ayudar a diferenciar entre una


verdadera discrepancia en la longitud de la pierna
y la disfunción sacroilíaca, lo que obviamente
ayudará a guiar su plan de atención al utilizar
técnicas de energía muscular, manipulaciones,
ejercicios centrales, etc. La razón por la cual un
iliaco posterior parece alargarse después de
sentarse se debe a que la activación de los flexores
de la cadera rota el iliaco anteriormente para
devolverlo a su posición normal. Un iliaco posterior
hace que una pierna parezca más corta que el lado
opuesto debido a la posición alterada del
acetábulo. Lo contrario se aplica al iliaco anterior debido a las restricciones (y en este caso la
naturaleza movilizadora) de los tejidos posteriores.

• Objetivo: evaluar la contribución de la articulación sacroilíaca a una aparente discrepancia en la


longitud de la pierna.
• Posición de prueba: supina.
• Realización de la prueba: el examinador toma las
piernas del paciente por encima de los tobillos y las
flexiona completamente, luego las extiende. Luego,
el examinador compara los dos maléolos mediales
para ver si hay una diferencia de posición. Haga
que el paciente se siente, mientras mantiene las
piernas extendidas. Compare nuevamente la
posición del maléolo medial para ver si hay un
cambio. Si hay un iliaco posterior, la pierna que
parecía más corta se alargará con la sentada. Si
hay un iliaco anterior, la pierna que parecía más
larga se acortará con la sentada. 1

Sensibilidad 52 Especificidad 52

44% 64%

54
55
1. DISMETRÍA DE EXTREMIDADES INFERIORES

Test de Longitud de Extremidad Inferior

Esta prueba se utiliza para valorar una posible dismetría de


los miembros inferiores.
• Posición del paciente: En decúbito supino, con los
miembros a lo largo del cuerpo y las rodillas en extensión.
La separación entre ambos pies ha de ser de
aproximadamente 15 cm.

• Posición del terapeuta: En bipedestación, lateralmente al


paciente.
• Ejecución del test: Ayudado de una cinta métrica, el
fisioterapeuta mide la longitud de una línea imaginaria que
se situaría entre la espina ilíaca anterosuperior y el maléolo
peroneal del mismo lado. Se lleva a cabo la misma acción
en los dos miembros inferiores.
Interpretación del test: Si el fisioterapeuta percibe una
diferencia entre ambos miembros superior a 1,5 cm, se
puede pensar en una dismetría importante de los miembros
inferiores. Si existe menos diferencia entre ambos, puede o
no ocasionar sintomatología, pero se encuadra dentro de la
normalidad.6

2. DETERMINAR ANTEVERSIÓN DEL FÉMUR

Test de Craig

• Propósito: Determinar la anteversión del fémur.


• Posición de prueba: prono.
• Realización de la prueba: la rodilla de la extremidad
probada se coloca en 90 grados de flexión. El examinador
gira la cadera medial y lateralmente, mientras palpa el área
del trocánter mayor, hasta que el punto más externo se
encuentra en la cara lateral de la cadera (el trocánter mayor
está paralelo a la mesa en este punto). En individuos con
movimientos de cadera severamente limitados, esta
posición puede no lograrse. Luego, el examinador mide el
ángulo de la cadera con un goniómetro para determinar la
cantidad de anteversión, utilizando el eje largo de la tibia. La
anteversión normal de la cadera es de 8-15 grados (8-15
grados de rotación medial es normal). A mas grados se
considera positivo en una anteversión femoral.4

56
3. OSTEOARTRITIS Y LESIÓN DE LABRUM

Test de McCarthy

Se describe el signo de McCarthy como el más


específico para lesiones del labrum acetabular
anterior (flexión forzada, aducción y rotación
interna seguida de extensión completa) el cual
es positivo al generar dolor punzante en la
ingle con o sin sensación de chasquido; el
dolor en la maniobra inversa (flexión,
abducción y rotación externa seguida de
extensión completa) permite sospechar una
lesión del labrum posterior.6

Sensibilidad 56 Especificidad 56

100% 4%

Test de Fadir

La rotación interna, flexión y la aducción pueden aumentar la tensión ejercida sobre la cápsula y los
ligamentos y pueden proporcionar un mayor estrés durante un método de movilización o
estiramiento. A menudo, este movimiento está asociado con dolor en pacientes con osteoartritis de
cadera y / o sinovitis.

• Paso uno: el paciente asume una posición


supina.
• Paso dos: a 90 grados de flexión, el clínico
mueve pasivamente la hlp a una rotación
interna completa simultáneamente mientras
aplica una fuerza de aducción.
• Paso tres: se evalúan los síntomas para
determinar si el movimiento produce una
respuesta concordante. 1

Sensibilidad 57 Especificidad 57

88% 83%

57
Test Scour

La exploración de la cadera, a menudo llamada cuadrante de la cadera o prueba de flexión-rotación


interna, se usa con frecuencia para identificar las roturas del labrum de la cadera. Los autores
sugirieron que este método fuerza el pilar de la
cabeza femoral sobre la rotura del labrum,
provocando así dolor y aprensión del paciente.

• Paso uno: el paciente asume una posición


supina.
• Paso dos: el kinesiólogo flexiona la rodilla del
paciente, carga a través de la rodilla, luego realiza
una compresión y rotación de rotación externa a
rotación interna.
• Paso tres: Una prueba positiva es dolor o
aprensión en un punto dado durante el examen.1

Sensibilidad 58 Especificidad 58

50% 29%

4. LESIÓN ARTICULAR

Test de Faber

La prueba FABER (flexión, abducción, rotación externa) es una prueba sensible y específica para
determinar la pérdida del rango de movimiento con osteoartritis. La prueba también se usa para
detectar pérdidas de rango en pacientes con osteoartritis y se diferencia de la articulación sacroilíaca
por la ubicación del dolor.

• Paso uno: el paciente se coloca en posición


supina. Se evalúan los síntomas de reposo.
• Paso dos: la pierna lateral dolorosa se coloca
en una posición de "figura cuatro". El tobillo se
coloca justo por encima de la rodilla de la otra
pierna.
• Paso tres: el kinesiólogo ejerce una presión
suave hacia abajo tanto en la rodilla del lado
doloroso como en el ASIS del lado no doloroso.
Se evalúa el dolor concordante,
específicamente la ubicación y el tipo de dolor.
• Paso cuatro: una prueba positiva es un dolor concordante lateral o anterior a la articulación de la
cadera.1

Sensibilidad 58 Especificidad 58

82% 25%

58
5. PRUEBAS DE LONGITUD MUSCULAR

Test de Thomas

La prueba de Thomas fue diseñada como un método para medir la tensión de los flexores de cadera
o extensores de rodilla. El método original propuesto por Thomas implicaba tirar de la cadera
asintomática en flexión completa y medir la cantidad de extensión resultante de la extremidad
opuesta.

• Paso uno: el paciente se sienta en el borde del


zócalo. Luego se le indica al paciente que
retroceda, jalando ambas rodillas hacia su pecho.
• Paso dos: una rodilla (el lado asintomático) se
sujeta al pecho y la otra se baja lentamente hacia la
extensión de la cadera. Se permite que la rodilla se
extienda.
• Paso tres: se le indica al paciente que tire de su
pelvis hacia la rotación posterior.
• Paso cuatro: la prueba es positiva existe extensión
de rodilla (cuádriceps) o flexión de cadera
(iliopsoas) de la extremidad libre.1

Sensibilidad 59 Especificidad 59

65% 65%

Test de Ely

Prueba para evaluar la tensión de los flexores de cadera.

• Procedimiento. El paciente se coloca en


decúbito prono. El fisioterapeuta valora la
flexión pasiva de la articulación de la rodilla de
forma bilateral.

• Valoración. Un aumento de la distancia entre


el talón y la musculatura glútea o la flexión
espontánea de la articulación de la cadera del
mismo lado indican un acortamiento funcional
del músculo recto femoral.4

Sensibilidad 60 Especificidad 60

58% 85%

59
Test de Ober

La prueba de Ober se describió por primera vez en 1936. Por lo general, la prueba se usa para medir
la "tensión" de la banda iliotibial (lTB). La prueba de Ober se diseñó originalmente como una
maniobra lateral, en la cual el clínico mueve la "extremidad inferior flexionada por la rodilla" (la pierna
sin lado del pedestal) desde la flexión hasta la extensión (en la cadera), mientras estabiliza la pelvis.
El ángulo de aducción o abducción de la articulación de la cadera se mide con un inclinómetro o un
goniómetro para determinar la "longitud" de la ITB. Sin embargo, hay una variedad de métodos
descritos y ninguno proporciona estándares normativos para la puntuación. Gajdosik y col. sí
encontró una mayor "tensión" de las estructuras laterales durante la prueba de flexión de rodilla y
proporcionó valores normativos de seis grados de abducción para las mujeres y cuatro grados de
abducción para los hombres.
• Paso uno: el paciente se acuesta de lado con la
pierna asintomática colocada en el lado del
zócalo.
• Paso dos: el clínico coloca la rodilla en flexión.
• Paso tres: el clínico luego estabiliza la pelvis en
la cresta ilíaca.
• Paso cuatro: el clínico luego guía la extremidad
inferior (en la cadera) hacia la extensión.
• Paso cinco: con un goniómetro, el kinesiólogo
mide el grado de abducción o aducción.
• Paso seis: se justifica una comparación de
ambos lados.1

Sensibilidad 61 Especificidad 61

13% 97%

60
61
1. ESGUINCE DE RODILLA

Test de Inestabilidad Medial

La prueba de esfuerzo valgo está diseñada para medir la integridad de las estructuras para
estabilizarse contra fuerzas en valgo. Estas estructuras pueden incluir el ligamento colateral medial
(LCM) y ligamentos internos seleccionados similares, como la LCP y la LCA, como la prueba de
esfuerzo en varo. La prueba también se realiza en 0 y 30 grados de flexión con hallazgos en las
diferentes posiciones asociadas con estructuras de diferencia. Una prueba de esfuerzo valgo positiva
a 0 grados puede sugerir una rotura de LCP y una rotura en la cápsula posterior, pero generalmente
no indica una rotura de LCA. Una prueba positiva se considera laxitud que la extremidad opuesta.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina.


La pierna afectada se flexiona aproximadamente a 30
grados. El clínico luego coloca el pie en su axila para
mayor estabilidad.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca una mano en la cara
medial de la tibia y la otra en la cara lateral del fémur.
Luego, el clínico precarga la articulación en varo.
• Paso tres: se aplica más fuerza en varo girando el
cuerpo en el directivo de más valgo. El movimiento del
cuerpo es opuesto al movimiento en varo.
• Paso cuatro: una prueba positiva es el exceso de
separación en valgo.
• Paso cinco: la prueba se repite a 0 grados de flexión.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

86% NO REPORTADA

Test de Inestabilidad Lateral

La prueba de esfuerzo en varo está diseñada para medir la integridad de las estructuras para
estabilizarse contra las fuerzas en varo.
Estas estructuras pueden inducir el ligamento colateral lateral (LCL) y los ligamentos internos
seleccionados, como la LCP y la LCA. Típicamente, la prueba se realiza en 0 y 30 grados de flexión.
La prueba de esfuerzo en flexión leve está más asociada con una rotura de LCL. Una prueba positiva
se considera una mayor laxitud que la extremidad opuesta.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición


supina. La pierna afectada se flexiona a
aproximadamente 30 grados. El clínico luego
coloca el pie en su axila para mayor estabilidad.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca una mano en la
cara lateral de la tibia y la otra mano en la cara
medial del fémur. El clínico luego precarga la
articulación en varo.

62
• Paso tres: se aplica más fuerza de varo girando el cuerpo en la dirección de más varo.
• Paso cuatro: una prueba positiva es el exceso de separación en varo.
• Paso cinco: la prueba se repite a 0 grados de flexión.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

25% NO REPORTADA

Test de Lachman ́s

La prueba es una evaluación clínica para la alteración del ligamento cruzado anterior. La prueba
demuestra valores diagnósticos muy buenos, aunque algunos examinadores con manos pequeñas
pueden tener dificultades para realizar el procedimiento. Además, el procedimiento es difícil de
realizar en pacientes con grandes circunferencias de muslo.
Una prueba positiva también se considera desplazamiento "anormal" de la tibia en el fémur en
comparación con la extremidad opuesta.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina. La


rodilla se coloca en aproximadamente 15 grados de flexión
de la rodilla.
• Paso dos: el kinesiólogo se sienta en el exterior de la rodilla
del paciente. El fémur se estabiliza caudalmente con una
mano mientras que la otra acuna la tibia en sentido proximal
y posterior.
• Paso tres: el kinesiólogo aplica un empuje rápido posterior-
anterior para determinar el desplazamiento de la tibia en el
fémur fijo.
• Paso cuatro: se evalúa la extremidad opuesta para la
comparación.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

87% 95%

Test de Cajón Anterior

Numerosos estudios han investigado la precisión diagnóstica de la prueba del cajón anterior. La
mayoría ha notado la utilidad de la prueba, aunque las cifras de diagnóstico no son tan fuertes como
las del test de Lachman.
La prueba fue descrita originalmente por Segund en 1879. Es notable que la sensibilidad de la prueba
del cajón anterior se vea afectada por lesiones concomitantes.
Una prueba positiva se considera un desplazamiento "anormal" de la tibia en el fémur en
comparación con la extremidad opuesta.

63
• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina. La
cadera se flexiona a 45 grados y la rodilla se flexiona a 90
grados.
• Paso dos: el clínico se sienta al pie del paciente, estabilizando
la extremidad inferior sentándose ligeramente en el pie. Las
manos del clínico se colocan detrás de la tibia del paciente. Los
pulgares se colocan superiormente a la línea de la articulación,
en el fémur.
• Paso tres: el clínico aplica una fuerza superior a los tendones
de los isquiotibiales para inhibir la contracción y sentir la
relajación.
• Paso cuatro: el kinesiólogo aplica movimientos rápidos de
posterior a anterior para determinar el desplazamiento de la
tibia en el fémur fijo.
• Paso cinco: se evalúa la extremidad opuesta para comparar.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

54% 97%

Test de Cambio de Pivote

La acción del cambio de pivote es similar al movimiento de la extremidad inferior durante el paso de
la rodilla. El movimiento de cambio de pivote incluye una subluxación anterior de la meseta tibial
lateral en el fémur cuando la rodilla está en flexión completa y una reducción de la traslación cuando
la rodilla se acerca a la extensión total. Una prueba positiva es la presencia de chasquido y el dolor
que ocurre durante la reducción a aproximadamente 30 grados antes de la extensión.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina.


El kinesiólogo levanta la pierna afectada en el tobillo con
una mano y la rodilla se apoya con la otra en la cabeza
del peroné.
• Paso dos: el kinesiólogo coloca la rodilla en al menos
90 grados de flexión. La rodilla se guía hacia la extensión
con ambas manos mientras el clínico aplica una ligera
fuerza de valgo en la cabeza del peroné.
• Paso tres: la fuerza del valgo aumenta a medida que la
rodilla se acerca a la extensión total.
• Paso cuatro: si es positivo, la tibia desplazada se
reducirá a aproximadamente 30 grados de extensión.
• Paso cinco: se evalúa la extremidad opuesta para la
comparación.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

98% 98%

64
Test de Cajón Posterior

La prueba del cajón posterior fue descrita originalmente por Noulis en 1875. La prueba está diseñada
para medir el desplazamiento posterior de la tibia en un fémur fijo y se considera positiva si una
pierna se traslada posteriormente más que el otro lado no afectado.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina. La cadera


del paciente se flexiona a 45 grados y la rodilla del paciente se
flexiona a 70 grados.
• Paso dos: el kinesiólogo se sienta a los pies del paciente. Ambas
palmas se encuentran al ras en la superficie anterior de la tibia.
Los dedos se envuelven posteriormente para estabilizar la tibia.
• Paso tres: estabilizando el pie sentándose sobre él, el
kinesiólogo aplica una fuerza posterior de la tibia sobre el fémur
fijo en empujes rápidos.
• Paso cuatro: una prueba positiva se representa con más
traducción tibial en un lado que en otro.
• Paso cinco: se evalúa la extremidad opuesta para la
comparación.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

51% NO REPORTADA

Test de Godfrey ́s

El signo de pandeo posterior fue descrito originalmente por Robson en 1903. La prueba está
diseñada para permitir la confirmación visual de la traducción tibial posterior que ocurre durante una
lesión LCP. Una prueba positiva es una traducción visual posterior significativa durante una
evaluación sin carga de peso.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina.


La cadera del paciente se flexiona a 45 grados y la
rodilla del paciente se flexiona a 70-90 grados. El
kinesiólogo levanta y mantiene ambos pies en una
posición neutral de la colchoneta.
• Paso dos: hay dos posibles pasos de seguimiento. El
kinesiólogo puede evaluar visualmente la traducción
tibial sin fuerza o puede aplicar una traducción posterior
de la tibia a través de la tibia para mejorar el pandeo.
• Paso tres: Una prueba positiva es cuando la tibia se
traduce más posteriormente en un lado que en otro.
• Paso cuatro: Se evalúan ambas piernas al mismo
tiempo.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

79% 100%

65
2. LESIÓN DE MENISCOS

Test Mc Murray ́s

La prueba de McMurray para las roturas de menisco fue descrita por primera vez por McMurray en
1942. Desde el desarrollo de la prueba, se han demostrado numerosas variantes, todas con el
nombre de "Prueba de McMurray".
Sin embargo, la verdadera prueba de McMurray rara vez se ha estudiado para la precisión
diagnóstica y, en cambio, se informan varias variaciones como adaptaciones homogéneas. Según
McMurray, la rotación tibial externa prueba el cartílago interno (medial) y la rotación interna prueba
el cartílago externo (lateral). Las variaciones de la flexión de la rodilla supuestamente alteran el efecto
sobre los cuernos del cartílago anterior y posterior. En teoría, una mayor flexión afecta el asta
posterior mientras que una menor flexión de la rodilla se dirige al asta anterior. Una prueba positiva
es el dolor concordante y un clic durante la rotación de la tibia en el fémur.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición


supina. La rodilla está completamente flexionada
hasta el rango final.
• Paso dos: el kinesiólogo toma el pie del paciente
por el talón para guiar la rotación tibial. La otra
mano del clínico se coloca en la parte superior de
la rodilla del paciente para contrarrestar la fuerza a
través del talón.
• Paso tres: mientras mantiene la flexión de la
rodilla, el kinesiólogo aplica la rotación medial y
lateral de la tibia en el fémur. Esta posición supuestamente prueba los cuernos posteriores del
menisco medial y lateral.
• Paso cuatro: el kinesiólogo puede variar el ángulo de flexión de la rodilla para apuntar a diferentes
regiones del menisco. Cuanto más se extienda la rodilla en extensión, mayor será la posibilidad de
apuntar al asta anterior del menisco (supuestamente).
• Paso cinco: una prueba positiva incluye dolor concordante y un clic que se escucha o se siente.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

29% 95%

Test de Apley’s

Apley describió por primera vez la compresión de Apley, también conocida como la prueba de
molienda de Apley, en 1947. La prueba descrita originalmente por Apley involucra varios
movimientos que involucran tanto fuerzas de compresión como de distracción. La prueba de
compresión de Apley descrita por Hoppenfield involucra fuerzas de compresión y torsión realizadas
en la rodilla en ausencia de los movimientos de flexión y extensión. Las fuerzas de distracción
descritas por Apley se siguen para diferenciar entre lesiones meniscales y capsuloligamentosas. Por
simplicidad, se informa la prueba de compresión descrita por Hoppenfield.

66
• Paso uno: el paciente se acuesta en una posición boca
abajo. La rodilla está flexionada a aproximadamente 90
grados.
• Paso dos: el clínico agarra el pie del paciente y aplica una
fuerza de compresión a través del eje de la tibia.
• Paso tres: mientras mantiene la fuerza de compresión, el
kinesiólogo aplica un giro medial y lateral de la tibia sobre el
fémur estabilizado.
• Paso cuatro: el clínico determina si la fuerza de compresión
es concordante y
dolorosa.
• Paso cinco: el clínico
luego coloca su rodilla
sobre el muslo del paciente para apoyarlo en la mesa. Luego
se aplica una fuerza de distracción.
• Paso seis: durante la fuerza de distracción mantenida, el
clínico aplica una torsión medial y lateral a la rodilla para
determinar si la acción es dolorosa y concordante.
• Paso siete: según Apley, si la rodilla es dolorosa y
concordante durante la compresión y la torsión, el problema
está asociado con el menisco. Si la rodilla es dolorosa y
concordante durante la distracción y la torsión, el problema es
capsuloligamentoso.1

Sensibilidad 62 Especificidad 62

16% 80%

3. DISFUNCIÓN PATELOFEMORAL

Test de inclinación rotuliana o Tilt

Según la anatomía de la faceta posterior de la rótula, la "inclinación" o rotación medial y lateral de la


rótula en el plano transversal es un movimiento accesorio de la articulación rotulofemoral.

• Paso uno: el paciente asume la posición supina. La


rodilla se coloca en aproximadamente 30 grados de
flexión.
• Paso dos: para crear una inclinación medial, el
kinesiólogo colocará uno de sus pulgares o eminencias
posteriores en la mitad medial de la rótula, mientras que
el otro pulgar o eminencia posterior bloqueará la cara
lateral de la rótula (para limitar la rótula de moverse
lateralmente).
• Paso tres: El clínico producirá un movimiento de
"inclinación" medial de la rótula presionando la mitad
medial de la rótula en una dirección anterior a posterior, deteniéndose en el primer punto de dolor.

67
• Paso cuatro: el kinesiólogo evaluará la calidad del
movimiento y evaluará la reproducción de signos
concordantes mientras mueve la rótula más allá del
primer punto de dolor, progresando hacia el rango
final según lo permita la queja de dolor del paciente.
• Paso cinco: los movimientos repetidos se realizan
hasta el punto de rango / movimiento que permite el
dolor, para evaluar la respuesta de los movimientos
repetidos al dolor del paciente (o síntomas similares).
• Paso seis: para crear una inclinación lateral, el
kinesiólogo puede seguir los pasos anteriores, pero
producirá un movimiento de inclinación lateral al producir un movimiento en dirección anterior-
posterior en la mitad lateral de la rótula. El kinesiólogo también debe asegurarse de bloquear el borde
medial de la rótula para evitar un movimiento medial de la rótula durante el movimiento de inclinación
lateral.1

Sensibilidad 63 Especificidad 63

87% 88%

Test Glide

La prueba de aprensión rotuliana está diseñada para determinar si hay


dolor y / o aprensión durante un deslizamiento lateral de la rótula. La
reproducción del dolor o la aprensión identifica una prueba positiva.

• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina. El clínico coloca


un deslizamiento lateral en la rótula.
• Paso dos: el movimiento se inicia a 30 grados. En ese rango y
durante el deslizamiento rotuliano lateral concurrente, la rodilla y la
cadera se flexionan juntas.
• Paso tres: Una prueba se considera positiva si la rodilla no está
completamente extendida secundaria al miedo o si el control de la
rodilla no fue aparente durante el movimiento.1

Sensibilidad 64 Especificidad 64

32% 86%

Signo de Clarke

La prueba de Clarke para la disfunción patelofemoral está diseñada para medir si el origen del dolor
ocurre en la articulación de la rótula y el fémur. Debido a que la prueba puede proporcionar falsos
positivos durante la extensión completa, la prueba se realiza mejor en un ligero grado de flexión. Una
prueba positiva se considera reproducción concordante del dolor por parte del paciente.

68
• Paso uno: el paciente se acuesta en posición supina. La pierna
afectada se coloca en ligera flexión.
• Paso dos: el clínico proporciona una fuerza inferior a la rótula. Se
administra una ligera compresión.
• Paso tres: se le indica al paciente que contraiga sus cuádriceps. Una
prueba positiva es el dolor durante la contracción del cuádriceps
simultáneamente durante el deslizamiento inferior y la compresión de la
rótula.1

Sensibilidad 64 Especificidad 64
48% 75%

Test de Mc Connell

Evalúa alteraciones en articulación patelofemoral.

Procedimiento de prueba de McConnell:


• El paciente está sentado con las piernas colgando
sobre el extremo de la mesa.
• El terapeuta se sienta frente al cliente.
• El terapeuta le indica al paciente que gire
externamente el fémur de la pierna afectada mientras
realiza contracciones isométricas de resistencia
activa de los músculos cuádriceps a 0, 30, 60, 90 y
120 grados de flexión.
• El terapeuta observa los grados / rangos dolorosos.
• El terapeuta coloca pasivamente la rodilla del paciente en toda su extensión, apoyando el talón
sobre algo para que el paciente relaje los músculos cuádriceps.
• Luego, el terapeuta desliza la rótula afectada medialmente y la sostiene en esa posición
• El terapeuta le indica al paciente que realice contracciones isométricas en los rangos de la rodilla
que antes eran dolorosas.
• El terapeuta coloca pasivamente la rodilla del paciente en toda su extensión, apoyando el talón
sobre algo para que el paciente relaje los músculos cuádriceps.
• Luego, el terapeuta desliza la rótula afectada lateralmente y la sostiene en esa posición
• El terapeuta le indica al paciente que realice contracciones isométricas en los rangos de la rodilla
que antes eran dolorosas.

PRUEBA POSITIVA:
- El dolor disminuye significativamente después de sostener la rótula medialmente = problemas de
seguimiento lateral patelofemoral
- El dolor disminuye significativamente después de sostener la rótula lateralmente = problemas de
seguimiento medial patelofemoral.6

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

69
4. SÍNDROME DE FRICCIÓN DE LA BANDA ILIOTIBIAL

Test de Noble

• Procedimiento: El paciente se coloca en decúbito supino, con 50º de flexión de la cadera y 90º de
flexión de rodilla. El fisioterapeuta presiona con los pulgares sobre el cóndilo femoral lateral o 1-2 cm
proximal a él, al tiempo que realiza una extensión pasiva de la rodilla.

• Valoración: La aparición de dolor en el cóndilo femoral lateral, sobre todo cuando la flexión es de
30º, indica un síndrome de la cintilla iliotibial. Las características de este dolor serán prácticamente
iguales a las que describe el paciente durante la actividad deportiva4.

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

70
71
1. PIE PLANO/PIE CAVO

Test línea de Feiss

La prueba de la línea Feiss se realiza para determinar si el paciente muestra un pie plano y para
calificar el grado de pie plano. Existe evidencia que sugiere que la caída navicular puede no ser un
indicador confiable de la postura plana del pie y puede no estar asociada con pronación excesiva,
comúnmente encontrada en el pie plano. Posteriormente, el valor de esta prueba es cuestionable.

• Paso uno: con el paciente sentado en una


posición sin carga de peso, el clínico marca la
piel del paciente en el ápice del maléolo
medial y la superficie plantar del primer MTF.
• Paso dos: se debe palpar la tuberosidad
navicular para determinar dónde está en
relación con la línea que une las dos pinturas
recién marcadas.
• Paso tres: se le pide al paciente que se pare
con sus pies separados 6 pulgadas.
• Paso cuatro: los puntos se vuelven a verificar
para garantizar que sigan representando las pinturas originalmente palpadas.
• Paso cinco: la tuberosidad navicular se palpa nuevamente para determinar su relación con la línea
entre los puntos como se realizó anteriormente.
• Paso seis: la tuberosidad navicular debe estar en o alrededor de la línea entre el maléolo y el primer
MTP. Si cae por debajo de esa línea, el grado de pie plano se mide por (1) grado I-hasta un tercio
de la distancia entre la línea y el piso; (2) grado II-hasta dos tercios de la distancia al piso; y (3) grado
III: la tuberosidad navicular yace en el piso. 1

Test de la caída del navicular (Navicular Drop Test)

Esta prueba se usa para determinar el grado de pie plano desde la posición de estar cómodo y
relajado.

• Paso uno: el paciente se coloca de pie.


• Paso dos: el clínico coloca el pie en la articulación subtalar neutral.
• Paso tres: La altura de la tuberosidad navicular se mide desde el piso usando una guía de papel.
• Paso cuatro: se le pide al paciente que tome una posición cómoda de pie.
• Paso cinco: la altura de la tuberosidad navicular se mide con la guía del papel.
• Paso seis: el grado de pronación funcional es la diferencia entre las dos mediciones, pero cualquier
caída mayor de 10 mm se considera anormal.1

72
Sensibilidad 65 Especificidad 65

76% 85%

2. PINZAMIENTO ANTERO-LATERAL DE TOBILLO

Test de pinzamiento Molloy

Para examinar el tobillo afectado, el examinador se para en el borde de la camilla sujetando del talón
con su mano dominante de modo que los dedos estén colocados sobre la tuberosidad calcánea y el
pulgar sobre la parte anterolateral del tobillo (corredera lateral). Con su mano contraria toma el
antepié y hace flexión plantar del tobillo mientras aplica presión sobre la corredera lateral con el
pulgar. ahora haga dorsiflexión de tobillo. Si se reproduce dolor o aumenta se considera positiva la
prueba. 6

Sensibilidad 66 Especificidad 66

95% 88%

Test de dorsiflexión y eversión

La prueba descrita por Kinoshita en el 2001. El paciente en


supino, el clínico toma el pie realizando una dorsiflexión y
eversión del tobillo en combinación con la extensión de las
metatarsofalángicas durante 20 segundos; esta prueba
reproduce los síntomas por compresión del nervio tibial.67

Sensibilidad 66 Especificidad 66

57% 100%

73
3. LESIÓN DE LA SINDESMOSIS

Test de compresión
La prueba de compresión de la sindesmosis se utiliza
para implicar una posible fractura por estrés en el tobillo,
fractura del peroné o daño a la sindesmosis del peroné
y la tibia. Además, la prueba se usa para medir la
presencia de un esguince de tobillo alto. La prueba
comprime el peroné proximal contra la tibia y se mide
mejor usando una respuesta concordante al dolor.

• Paso uno: el paciente yace en decúbito supino sobre


una estera. El clínico agarra la parte inferior de la pierna
a mitad de la pantorrilla con ambas manos.
• Paso dos: la tibia y el peroné se aprietan juntos.
• Paso tres: si se produce dolor en la parte inferior de la pierna, podría indicar daño por sindesmosis.1

Sensibilidad 66 Especificidad 66

30% 93%

4. ESGUINCE DE TOBILLO

Test de cajón anterior

La prueba del cajón anterior se utiliza para evaluar


la integridad del ligamento talofibular anterior y el
desplazamiento dentro de la mortaja del tobillo.
Una prueba se considera positiva cuando se
observan desplazamientos de 3-5 milímetros o más
en el lado afectado frente al lado no afectado.
Desafortunadamente, la confiabilidad entre
evaluadores de la prueba del cajón anterior es
pobre, estos hallazgos son cuestionables de la
verdadera patología.

• Paso uno: el sujeto se coloca en posición supina con el talón colgando del extremo de la camilla.
• Paso dos: la mortaja del tobillo se estabiliza contra la camilla con una mano.
• Paso tres: el tobillo se flexiona plantar aproximadamente 20 grados para colocar el ligamento
talofibular anterior perpendicular al eje largo de la pierna.
• Paso cuatro: el pie se dibuja en una dirección posterior a anterior para desplazar el astrágalo
anteriormente de la mortaja.
• Paso cinco: Agregar inversión y / o flexión dorsal también puede agregar estrés adicional al
ligamento calcáneo-fibroso, probando su integridad.1

Sensibilidad 66 Especificidad 66

58% 100%

74
Test tilt Talar

La prueba de inclinación talar se usa para medir la angularidad de la inversión. La prueba mide la
integridad del ligamento calcáneofibular y el ligamento talofibular anterior durante una fuerza en varo.
Se sugiere que los kinesiólogos pueden carecer de la discriminación para sentirse recomendado
desplazamiento de 10 grados o más en comparación
al lado opuesto

• Paso uno: el paciente asume una posición sentada. El


clínico estabiliza la tibia distalmente y agarra el calcáneo en
la superficie plantar.
• Paso dos: el clínico aplica una inclinación talar en inversión
hacia el rango final. El clínico debe tener cuidado para
garantizar que el movimiento sea de naturaleza curvilínea.
• Paso tres: una prueba positiva se considera
desplazamiento excesivo en comparación con el lado
opuesto.1

Sensibilidad 66 Especificidad 66

50% 88%

5. ROTURA DEL TENDÓN DE AQUILES

Test de Thomson

Sirve para valorar la lesión del tendón de Aquiles.


• Posición para la prueba. El paciente permanece en decúbito prono con los pies fuera de la camilla.
• Posición del terapeuta. A los pies de la camilla, al lado contrario del miembro a evaluar.
• Acción de la prueba. El especialista
aprieta el vientre muscular del
gastrocnemio.
• Resultado positivo. Al apretar el tríceps
sural, una reacción normal puede ser que
se produzca flexión plantar del pie. Si no
se produce esta flexión, se puede
suponer que hay una rotura del tendón de
Aquiles.6

Sensibilidad 66 Especificidad 66

96% 93%

75
6. FUNCIÓN DE MÚSCULOS INTRÍNSECOS DE PIE

Test Paper Grip

Para detectar la debilidad de los músculos intrínsecos


combinados de los dedos del pie
Durante la prueba, la persona (sin calcetines de calzado) se
sienta derecha con las caderas, las rodillas y los tobillos en 90 °
de flexión.
Se coloca un papel en el suelo bajo la planta del pie.
El paciente debe impedir que el examinador saque el papel
realizando un agarre con: (1) el primer dedo y luego, (2) con los
otros dedos del pie.
Se considera positiva la prueba si el paciente no es capaz de
retener el papel bajo sus pies.68

Sensibilidad 69 Especificidad 69

1° Dedo (hálux) 80% 79%


2°-5° Dedos 75% 74%

7. FASCITIS PLANTAR

Test de Jack

Se realiza con el paciente en bipedestación, ejerciendo una flexión dorsal del primer dedo del pie,
sin colaboración muscular por parte del paciente.

La prueba se considera correcto (negativo)


cuando se produce un levantamiento del arco
plantar mediante la activación del mecanismo de
Windlass (este mecanismo consiste básicamente
en el acortamiento de la fascia plantar del pie). El
test se considera fallido (positivo) cuando el arco
del pie no se eleva.6

Sensibilidad 70 Especificidad 70

72% 66%

76
8. FRACTURA POR ESTRÉS

Test bump for leg stress fractures

Identifica una fractura de calcáneo por estrés.


• Procedimiento. El paciente permanece en
supino y descalzo. El terapeuta ubicado a los
pies del paciente golpea con el talón de la mano
la zona plantar del calcáneo.
• Valoración. La prueba es positiva cuando se
reproduce el dolor.4

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

9. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Test de la figura del 8

Busca cuantificar el edema del pie.


El paciente en supino con el pue fuera de la camilla.
El terapeuta se ubica al lado del pie a examinar y con una cinta métrica
se ubica entre el tendón del musculo tibial anterior y maléolo externo,
luego se dirige al navicular, pasa bajo la base del quinto metatarsiano
para sobre el tendón del tibial anterior, hacia el borde del maléolo interno,
pasando sobre el tendón calcáneo y luego bajo el maléolo lateral hasta
el punto de inicio (dibujando un 8 la cinta).
Se mide 3 veces y saca un promedio. Comparar con contralateral.71

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

77
Signo de Homan ́s

El signo se busca con el paciente acostado en posición


decúbito supino (boca arriba), rodillas extendidas y
tobillos en posición neutra; el examinador coloca una
mano sobre el tercio distal del muslo, sujetándolo, y la
mano opuesta en el calcáneo, controlando la
dorsiflexión de la articulación tibioperoneoastragalina
(tobillo) con el antebrazo. Se considera que el signo es
positivo cuando hay dolor en la pantorrilla o en la
región poplítea a la dorsiflexion del tobillo. Algunas
variaciones de este signo se realizan con la pierna en
flexión.
La presencia de este signo sugiere el diagnóstico de
trombosis venosa profunda.6

Sensibilidad72 Especificidad72

56% 85%

Criterios clínicos de Wells

Parálisis, paresia o escayolado ortopédico reciente de la extremidad inferior (1 punto)


Encamado (más de 3 días) reciente u operación quirúrgica importante en las últimas 4 semanas (1 punto)
Dolor localizado a la palpación en el sistema venoso profundo (1 punto)
Inflamación de la pierna completa (1 punto)
Inflamación de la pantorrilla 3 cm superior a la otra pierna (medida 10 cm por debajo de la tuberosidad tibial)
(1 punto)

Edema con fóvea mayor en la pierna sintomática (1 punto)


Venas superficiales colaterales no varicosas (1 punto)
Cáncer activo o tratado en 6 meses (1 punto)
El diagnóstico alternativo es más probable que TVP (quiste de Baker, celulitis, daño muscular, trombosis
venosa superficial, síndrome posflebítico, linfoadenopatía inguinal, compresión venosa externa) (-2 puntos)

3 - 8 Puntos: Probabilidad de TVP elevada

1 - 2 Puntos: Probabilidad moderada

-2 - 0 Puntos: Probabilidad baja

78
10. TIBIAL POSTERIOR

Single Heel Rise Test

El Single Heel Rise Test (test de "puntillas" unilateral), que nos aporta información acerca de la
potencia muscular que genera el músculo tibial posterior.

Cuando generamos la posición de "puntillas" unilateral, y el calcáneo no cambia su posición de valgo


a varo (retropie pronado a retropie
supinado), significa que el músculo
tibial posterior no se encuentra buen
estado. denominándose insuficiencia
de tibial posterior (existen diferentes
grados de insuficiencia).
Cuando al ponerse de "puntillas" con
un pie, el talón del paciente cambia su
posición de valgo a varo, el test es
negativo y el tibial posterior se
encuentra en buen estado.73

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

Double Heel Rise Test

Consiste en pedir al paciente que se ponga de


puntillas con los dos pies a la vez y el explorador
evalúa el hueso calcáneo del pie. Si al ponerse de
puntillas el calcáneo no cambia su posición de valgo
a varo (retropié pronado a retropié supinado),
significa que el músculo tibial posterior no se
encuentra en buen estado. Sin embargo, cuando el
talón del paciente cambia su posición de valgo a
varo, el test resulta negativo y el tibial posterior se
encuentra en buen estado.73

Sensibilidad Especificidad

NO REPORTADA NO REPORTADA

79
11. APLICACIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES PARA LA DETECCIÓN DE ASIMETRÍAS

Hop Test

Los conocidos Hop Test de los cuales podemos obtener el Índice de Simetría del tren inferior. Estos
consisten en una serie de pruebas cuyo fin es evaluar la combinación de la fuerza muscular, el
control neuromuscular, la confianza en la extremidad, y la capacidad para tolerar cargas relacionadas
con las actividades deportivas específicas.74

Single Hop Test for Distance

En esta prueba, el objetivo es saltar lo más lejos posible en una sola pierna, sin perder
el equilibrio y aterrizar firmemente. La distancia se mide desde la línea de inicio hasta
el talón de la pierna de aterrizaje. El objetivo es tener una diferencia de menos del
10% en la distancia del salto entre la extremidad lesionada y la extremidad no
lesionada.74

Triple Hop Test for Distance

En la prueba de triple salto, el objetivo es saltar lo más lejos


posible en una sola pierna tres veces consecutivas, sin perder el
equilibrio y aterrizar firmemente. La distancia se mide desde la
línea de inicio hasta el talón de la pierna de aterrizaje. El objetivo
es tener una diferencia de menos del 10% en la distancia del salto
entre la extremidad lesionada y la extremidad no lesionada.74

80
REFERENCIAS

1. Cook, C. (2012). Orthopedic manual therapy: an evidence-based approach. Upper


Saddle River, NJ: Pearson Education.
2. Massey, B. J., Osborne, R., Beneciuk, J. M., & Rowe, R. H. (2014). Recognition and
management of BPPV for an elderly female patient referred for low back pain: a
resident’s case study. Physiotherapy theory and practice, 30(6), 444-451.
3. Sizer Jr, P. S., Brismée, J. M., & Cook, C. (2007). Medical screening for red flags in
the diagnosis and management of musculoskeletal spine pain. Pain Practice, 7(1),
53-71.
4. Bueno, A. J., & Porqueres, I. M. (2007). Manual de pruebas diagnósticas.
Traumatología y ortopedia. Editorial Paidotribo.
5. Briggs, M. S., Rethman, K. K., & Lopez, M. T. (2018). Clinical decision making and
differential diagnosis in a cyclist with upper quarter pain, numbness, and weakness:
a case report. International journal of sports physical therapy, 13(2), 255.
6. Klaus, B. (2000). Pruebas Clínicas para patología ósea articular y muscular:
Exploraciones Signos y síntomas. Editorial Masson.
7. Uchihara, T., Furukawa, T., & Tsukagoshi, H. (1994). Compression of brachial plexus
as a diagnostic test of cervical cord lesion. Spine, 19(19), 2170.
8. Wainner R, Fritz], Irrgang.T, Boninger M, Delitto A, Allison S. Reliability and
diagnostic accuracy of the clinical examination and patient self-report measures for
cervical radiculopathy. Spine. 2003 ;28: 52-62.
9. Wainner RS, Irrgang JJ, Boninger ML, Delitto A, Allison S. Reliability and
diagnostic accuracy of the clinical examination and patient self -report measures
for cervical radiculopathy. Spine 2003;28(1):52-62.
10. Viikari-]untura E, Porras M, Laasonen EM. Validity of clinical tests in the diagnosis of
root compression in cervical disc disease. Spine. 1989; 14(3):253-257.
11. Cook, C. E., Wilhelm, M., Cook, A. E., Petrosino, C., & Isaacs, R. (2011). Clinical
tests for screening and diagnosis of cervical spine myelopathy: a systematic
review. Journal of manipulative and physiological therapeutics, 34(8), 539-546.
12. Di Fabio, R. P. (1995). Sensitivity and specificity of platform posturography for
identifying patients with vestibular dysfunction. Physical therapy, 75(4), 290-305.
13. Gillard, J., Pérez-Cousin, M., Hachulla, É., Remy, J., Hurtevent, J. F., Vinckier, L., ...
& Duquesnoy, B. (2001). Diagnosing thoracic outlet syndrome: contribution of
provocative tests, ultrasonography, electrophysiology, and helical computed
tomography in 48 patients. Joint Bone Spine, 68(5), 416-424.
14. Jarvis, M. A., Jarvis, C. L., Jones, P. R., & Spyt, T. J. (2000). Reliability of Allen’s test
in selection of patients for radial artery harvest. The Annals of thoracic surgery, 70(4),
1362-1365.
15. O'Brien SJ, Pagnani MJ, Fealy S, McGlynn SR, Wilson JB. The active compression
test: A new and effective test for diagnosing labral tears and acromioclavicular joint
abnormality. Am Sports Med. 1998; 26(5):610-613.
16. Walton J, Mahajan S, Paxinos A, Marshall J, Bryant C, Shnier R, Quinn R, Murrell
GA. Diagnostic values of tests for acromioclavicular joint pain. ] Bone Joint Surg Am.
2004;86-A(4):807-812.
17. Lo IKY, Nonweiler B, Woolfrey M, Litchfield R, Kirkley A. An evaluation of the
apprehension, relocation, and surprise tests for anterior shoulder instability. Am]
Sports Med. 2004;32(2):301-307

81
18. Farber, A. J., Castillo, R., Clough, M., Bahk, M., & McFarland, E. G. (2006). Clinical
assessment of three common tests for traumatic anterior shoulder instability. JBJS,
88(7), 1467-1474.
19. Nakagawa, S., Yoneda, M., Hayashida, K., Obata, M., Fukushima, S., & Miyazaki,
Y. (2005). Forced shoulder abduction and elbow flexion test: a new simple clinical
test to detect superior labral injury in the throwing shoulder. Arthroscopy: The Journal
of Arthroscopic & Related Surgery, 21(11), 1290-1295.
20. Speer, K. P., Hannafin, J. A., Altchek, D. W., & Warren, R. F. (1994). An evaluation
of the shoulder relocation test. The American journal of sports medicine, 22(2), 177-
183.
21. Calis M, Akgun K, Birtane M, Karacan I, Calis H, Tuzun F. Diagnostic values of
clinical diagnostic tests in subacromial impingement syndrome. Ann of Rheum
Disease 2000; 59(1):44-47.
22. MacDonald PB, Clark P, Sutherland K. An analysis of the diagnostic accuracy of the
Hawkins and Neer subacromial impingement tests. Shld Elb Surg 2000;9(4):299-
301.
23. Itoi E , Kido T, Sano A, Urayama M Sato K. Which is more useful, the "full can test"
or the "empty can test" in detecting the torn supraspinatus tendon. Am Sport Med.
1999;27(1):65-68.
24. Holtby R, Razmjou H. Accuracy of the Speed's and Yergason's tests in detecting
biceps pathology and SLAP lesions: comparison with arthroscopic findings. Artbro.
2004;20:231-236.
25. Park HB, Yokota A, Gill HS, El Rassi G, McFarland EG. Diagnostic accuracy of
clinical tests for the different degrees of subacromial impingement syndrome. F Bone
Joint Surg. 2005;87-A(7): 1446-1455.
26. Fodor, D., Poanta, L., Felea, I., Rednic, S., & Bolosiu, H. (2009). Shoulder
impingement syndrome: correlations between clinical tests and ultrasonographic
findings. Ortop Traumatol Rehabil, 11(2), 120-126.
27. Zaslav KR. Internal rotation resistance strength test: A new diagnostic test to
differentiate intra-articular pathology from outlet (Neer) impingement syndrome in the
shoulder. F Shld Elb Surg. 2001;10: 23-27.
28. Walch, G., Boulahia, A., Calderone, S., & Robinson, A. H. (1998). The ‘dropping’and
‘hornblower’s’ signs in evaluation of rotator-cuff tears. The Journal of bone and joint
surgery. British volume, 80(4), 624-628.
29. Gerber C, Krushell RJ. Bone Joint Surg. 1991; 73-B:389-394.
30. Guanche, C. A., & Jones, D. C. (2003). Clinical testing for tears of the glenoid labrum.
Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery, 19(5), 517-523.
31. Liu SH, Henry MH, Nuccion SL. A prospective evaluation of a new physical
examination in predicting glenoid labrum tears. Am Sports Med. 1996; 24(6):721-
725.
32. McFarland EG, Kim TK, Savino RM. Clinical assessment of three common tests for
superior labral anterior-posterior lesions. Am Sports Med. 2002;30 (6):810-815.
33. Kibler BW Specificity and sensitivity of the anterior slide test in throwing athletes with
superior glenoid labral tears. Arthro. 1995;11(3):296-300.
34. Novak et a1. Provocative testing for cubital tunnel syndrome. J Hand Surg Am. 1994;
19:817-820.
35. Laratta, J., Caldwell, J. M., Lombardi, J., Levine, W., & Ahmad, C. (2017). Evaluation
of common elbow pathologies: a focus on physical examination. The Physician and
sportsmedicine, 45(2), 184-190.

82
36. Liem, I. S. L., Kolling, C., Marks, M., Nelissen, R. G. H. H., & Goldhahn, J. (2012).
Development of a score set to measure function and quality of life in patients
suffering from elbow pathology. Archives of orthopaedic and trauma surgery, 132(6),
831-837.
37. Leard, J. S., Breglio, L., Fraga, L., Ellrod, N., Nadler, L., Yasso, M., ... & Pellecchia,
G. L. (2004). Reliability and concurrent validity of the figure-of-eight method of
measuring hand size in patients with hand pathology. Journal of Orthopaedic &
Sports Physical Therapy, 34(6), 335-340.
38. Ahn D. Hand elevation: A new test for carpal tunnel syndrome. Ann Plast Swrg.
2001;46:120-124.
39. Amirfeyz, R., Clark, D., Parsons, B., Melotti, R., Bhatia, R., Leslie, I., & Bannister, G.
(2011). Clinical tests for carpal tunnel syndrome in contemporary practice. Archives
of orthopaedic and trauma surgery, 131(4), 471-474.
40. Kaul M, P agel K, Wheatley M, Dryden ]. Carpal compression test and pressure
provocative test in veterans with median-distribution paresthesias. Muscle Nerve.
2001;24:107-11
41. LaStayo P, Howell]. Clinical provocative tests used in evaluating wrist pain: a
descriptive study. J Hand Ther: 1995;8(1):10-17.
42. Goubau, J. F., Goubau, L. A. U. R. E. N. T., Van Tongel, A., Van Hoonacker, P.,
Kerckhove, D., & Berghs, B. (2014). The wrist hyperflexion and abduction of the
thumb (WHAT) test: a more specific and sensitive test to diagnose de Quervain
tenosynovitis than the Eichhoff’s Test. Journal of Hand Surgery (European Volume),
39(3), 286-292.
43. Medina Macías, S., Navarro Navarro, R., Marcos García, A., Medina Henríquez, J.
A., & Chirino Cabrera, A. (2005). Fracturas de escafoides. Diagnóstico y tratamiento.
Canarias médica y quirúrgica.
44. Majlesi, J., Togay, H., Ünalan, H., & Toprak, S. (2008). The sensitivity and specificity
of the Slump and the Straight Leg Raising tests in patients with lumbar disc
herniation. JCR: Journal of Clinical Rheumatology, 14(2), 87-91.
45. Simpson, R., & Gemmell, H. (2006). Accuracy of spinal orthopaedic tests: a
systematic review. Chiropractic & Osteopathy, 14(1), 26.
46. KnuttSon B. Comparative value of electromyographic myelographic, and clinical-
neurological examinations in diagnosis of lumbar root compression syndrome. Acta
Ortho Scand. 1961;(Suppl 49): 19-49.
47. Stankovic R, Johnell 0, Maly P, Willner S. Use of lumbar extension, slump test,
physical and neurological examination in the evaluation of patients with suspected
herniated nucleus pulposus. A prospective clinical study. Man The1􀁣 1999;4(1):25-
32.
48. Oosterhuis, H. J. (1999). Physical diagnosis--signs of lumbosacral irritation.
Nederlands tijdschrift voor geneeskunde, 143(12), 617-620.
49. McGill, S. M. (2015). Low back disorders: evidence-based prevention and
rehabilitation. Human Kinetics. 50 215
50. Albert, H., Godskesen, M., & Westergaard, J. (2000). Evaluation of clinical tests used
in classification procedures in pregnancy-related pelvic joint pain. European Spine
Journal, 9(2), 161-166.
51. Stuber, K. J. (2007). Specificity, sensitivity, and predictive values of clinical tests of
the sacroiliac joint: a systematic review of the literature. The Journal of the Canadian
Chiropractic Association, 51(1), 30.

83
52. Slipman, C. W., Sterenfeld, E. B., Chou, L. H., Herzog, R., & Vresilovic, E. (1998).
The predictive value of provocative sacroiliac joint stress maneuvers in the diagnosis
of sacroiliac joint syndrome. Archives of physical medicine and rehabilitation, 79(3),
288-292.
53. Kokmeyer, D. J., van der Wurff, P., Aufdemkampe, G., & Fickenscher, T. C. (2002).
The reliability of multitest regimens with sacroiliac pain provocation tests. Journal of
Manipulative and Physiological Therapeutics, 25(1), 42-48.
54. Werneke M, Hart D. Centralization phenomenon as a prognostic factor for chronic
low back pain. Spine. 2001;25:758-764.
55. Burgess, R. M., Rushton, A., Wright, C., & Daborn, C. (2011). The validity and
accuracy of clinical diagnostic tests used to detect labral pathology of the hip: a
systematic review. Manual therapy, 16(4), 318-326.
56. Myrick, K. M., & Nissen, C. W. (2013). THIRD test: diagnosing hip labral tears with a
new physical examination technique. The Journal for Nurse Practitioners, 9(8), 501-
505.
57. Pacheco-Carrillo, A., & Medina-Porqueres, I. (2016). Physical examination tests for
the diagnosis of femoroacetabular impingement. A systematic review. Physical
Therapy in Sport, 21, 87-93.
58. Papadopoulos, K., Noyes, J., Jones, J. G., Thom, J. M., & Stasinopoulos, D. (2014).
Clinical tests for differentiating between patients with and without patellofemoral pain
syndrome. Hong Kong Physiotherapy Journal, 32(1), 35-43.
59. 60 Marks, M. C., Alexander, J., Sutherland, D. H., & Chambers, H. G. (2003). Clinical
utility of the Duncan-Ely test for rectus femoris dysfunction during the swing phase
of gait. Developmental medicine and child neurology, 45(11), 763-768.
60. Ganderton, C., Semciw, A., Cook, J., & Pizzari, T. (2017). Demystifying the clinical
diagnosis of greater trochanteric pain syndrome in women. Journal of Women's
Health, 26(6), 633-643.
61. Malanga, G. A., Andrus, S., Nadler, S. F., & McLean, J. (2003). Physical examination
of the knee: a review of the original test description and scientific validity of common
orthopedic tests. Archives of physical medicine and rehabilitation, 84(4), 592-603.
62. Grelsamer, R. P., Weinstein, C. H., Gould, J., & Dubey, A. (2008). Patellar tilt: the
physical examination correlates with MR imaging. The Knee, 15(1), 3-8.
63. Nunes, G. S., Stapait, E. L., Kirsten, M. H., de Noronha, M., & Santos, G. M. (2013).
Clinical test for diagnosis of patellofemoral pain syndrome: Systematic review with
meta-analysis. Physical Therapy in Sport, 14(1), 54-59.
64. Roth, S., Roth, A., Jotanovic, Z., & Madarevic, T. (2013). Navicular index for
differentiation of flatfoot from normal foot. International orthopaedics, 37(6), 1107-
1112.
65. Schwieterman, B., Haas, D., Columber, K., Knupp, D., & Cook, C. (2013). Diagnostic
accuracy of physical examination tests of the ankle/foot complex: a systematic
review. International journal of sports physical therapy, 8(4), 416.
66. 67 López-Gavito, E., Parra-Téllez, P., Cornejo-Olvera, R., & Vázquez-Escamilla, J.
(2014). Síndrome del túnel del tarso. Revisión del tema. Acta ortopédica mexicana,
28(3), 197-202.
67. de Win, M. M., Theuvenet, W. J., Roche, P. W., de Bie, R. A., & van Mameren, H.
(2002). The paper grip test for screening on intrinsic muscle paralysis in the foot of
leprosy patients. International journal of leprosy and other mycobacterial diseases,
70(1), 16-24.

84
68. Menz, H. B., Zammit, G. V., Munteanu, S. E., & Scott, G. (2006). Plantarflexion
strength of the toes: age and gender differences and evaluation of a clinical
screening test. Foot & ankle international, 27(12), 1103-1108.
69. Payne, C., Chuter, V., & Miller, K. (2002). Sensitivity and specificity of the functional
hallux limitus test to predict foot function. Journal of the American Podiatric Medical
Association, 92(5), 269-271.
70. Esterson, P. S. (1979). Measurement of ankle joint swelling using a figure of 8.
Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 1(1), 51-52.
71. Akman, M. N., Cetin, N., Bayramoglu, M., Isiklar, I., & Kilinc, S. (2004). Value of the
D-dimer test in diagnosing deep vein thrombosis in rehabilitation inpatients. Archives
of physical medicine and rehabilitation, 85(7), 1091-1094.
72. Hintermann, B., & Gächter, A. (1996). The first metatarsal rise sign: a simple,
sensitive sign of tibialis posterior tendon dysfunction. Foot & ankle international,
17(4), 236-241.
73. Sawle, Leanne. Intra-rater reliability of the multiple single-leg hop-stabilization test
and relationships with age, leg dominance and training. International Journal of
Sports Physical Therapy. 2017; 12. 190.

85

También podría gustarte