Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

TEMA: Código Procedimientos Civiles 1912 y


Código Civil de 1936

Docente: Dr. Gonzales Quispe Robert Jesús

Presentan:
 ALBERTO TORRES ROSMERY

 ANCCORI VASQUEZ SHERMELY LEYDDY

 CALLOMAMANI CRISISTO FLOR DE MARIA

 HUAYCANI ARCATA JOSE RAÚL

 MAMANI CHAUARES MIGUEL ANGEL

 TAPIA LEÓN YIMARA ALELY

 TITO SINTY SANDRA MARIE

 VILCA HUAYTA OLIVER AMADEO

Puno – Perú
Setiembre - 2020
DEDICATORIA

A Dios quien da la vida, salud, fuerza, conocimiento y sabiduría.


A la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, a los docentes de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la UANCV, Escuela Profesional de Derecho;
a nuestros padres y familiares, a quienes han contribuido de manera directa e
indirecta en el desarrollo de la presente monografía,
a nuestros compañeros de pregrado,
a todos ellos nuestro eterno agradecimiento.

Los autores.

Pág. 2. Nos reservamos los derechos.


AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a Dios y a nuestros padres,


que dieron mucho por sus hijos.
A la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”
por ser la sede del conocimiento adquirido.
También a nuestros compañeros y amigos.
Agradecemos a todos ustedes por haber llegado a nuestras vidas.

Muchas gracias.

Pág. 3. Nos reservamos los derechos.


Resumen

El objetivo de la monografía es estudiar y reflexionar sobre el Código de


Procedimientos Civiles de 1912 y el Código Civil de 1936. Para tal fin, se utilizó textos
de Historia del donde no se encontró mucha información, lo poco hallado está
principalmente en algunos artículos de investigadores peruanos y el trabajo de los
autores. También se estudió el contexto histórico y se empleó el derecho comparado
para analizar los códigos peruanos en particular el de los años 1912 y 1936. Se
concluye que en dichos años y en general en los siglos XIX y XX el Derecho Peruano
sufre un rezago en capacidad de producción y comprensión del derecho, esto
considerando que los códigos peruanos tuvieron grandes analogías a modelos
comunes Europeos.

Palabras clave: Código Civil 1936, Código Procedimientos Civiles 1912.

Abstract

The objective of the monograph is to study and reflect on the Code of Civil Procedures
of 1912 and the Civil Code of 1936. For this purpose, history texts were used where not
much information was found, what little was found is mainly in some articles of
Peruvian researchers and the work of the authors. The historical context was also
studied and comparative law was used to analyze the Peruvian codes, in particular that
of the years 1912 and 1936. It is concluded that in those years and in general in the
19th and 20th centuries, Peruvian Law suffers a lag in capacity. of production and
understanding of law, this considering that the Peruvian codes had great analogies to
common European models.

Keywords: Civil Code 1936, Civil Procedures Code 1912.

Pág. 4. Nos reservamos los derechos.


ÍNDICE

Sección Pág.

1. Descripción del Código Procedimientos Civiles de 1912 6

2. El Código Procedimientos Civiles de 1912 7


2.1 Sección Primera 7
2.2 Sección Segunda 8
2.3 Sección Tercera 10

3. Código Civil de 1936 14


3.1 Estructura del Código Civil de 1936 14
3.2 Concepto de código civil 14
3.3 Características principales del Código Civil de 1936. 16
3.4 LEY Nº 8305 17
3.5 Titulo Preliminar 17
3.6 Libro Primero 18
3.7 Libro Segundo 20

Conclusiones 37
Referencias 38
Bibliografía 39

Pág. 5. Nos reservamos los derechos.


1. Descripción del Código Procedimientos Civiles de 1912

En el periodo de la República, el Perú ha tenido tres normas que han regulado el proceso civil (No se
toma en consideración el periodo de la Confederación Perú-Boliviana): La Ley de Enjuiciamiento en
materia Civil de 1852, el Código de Procedimientos Civiles de 1912 y el Código Procesal Civil de 1993
(Priori, 2010).

En 1905 se dio inicio al trabajo que culminó en 1911 con la redacción del Código de Procedimientos
Civiles, vigente en el Perú desde el 28 de julio de 1912 por medio de la Ley No. 1510 (Quiroga, 1994).
Esto dado por la Casa de Gobierno (como se denominaba en ese entonces), en Lima a los 15 días del mes
de diciembre del 1911 según el mismo Código de Procedimientos Civiles (1912).

La Ley de Enjuiciamiento en materia Civil de 1852 mantuvo sin ninguna duda el sistema escrito
(Monroy, 1996). Aunque el proceso civil regulado en el Código de Procedimientos Civiles de 1912, trajo
interesantes innovaciones, no podemos tampoco calificarlo como un sistema oral.

Cuando el joven Marx era director de la Gaceta del Rin, describió en un artículo los rasgos de un
burócrata. Decía que es aquel funcionario que desarrolla un culto por la autoridad, una tendencia a la
obediencia pasiva, una fe acrítica y una rigidez en el cumplimiento de las formas. El juez del Código de
Procedimientos Civiles de 1912 era un juez pasivo que garantizaba a las partes su neutralidad (que no es
imparcialidad, pero sí la seguridad de que el lobo se comerá a la oveja “con arreglo a ley”) y ejercía una
obediencia fanática a los aspectos formales de la ley. Era, sin duda, un juez burócrata (El Peruano, 2018).

En un inicio, casi al tiempo de cumplirse los veintinueve años de vigencia del Código de Procedimientos
Civiles de 1912, sus ya notorias deficiencias y defectos impulsaron al Gobierno del Presidente Prado a
expedir la Resolución Suprema del 12 de julio de 1941, que en aquel entonces constituía una "Comisión
de Juristas Ad-Hoc" encargada de estudiar la reforma del procedimiento civil y de formular el proyecto de
un nuevo Código. Para ello, ya en el inicio de la década de los cuarenta se consideraba que la
administración de justicia "para ser más eficaz no sólo requiere del acierto del juez, sino de la
celeridad de los trámites, de manera que el fallo sea justo y oportuno", señalándose desde aquella
época que "las innovaciones de la ley sustantiva introducidas por la vigencia del Código Civil
promulgado en 1936 requerían de la armonización entre ésta y la legislación procesal " y añadiéndose
que "tanto las Cámaras Legislativas, como las Memorias de la Corte y los Institutos Forenses se habían
pronunciado reiteradamente por la urgencia de dicha reforma" (Quiroga, 1994).

El Código de 1912 si bien mantiene el dispotivismo del Código de 1852 con evidente acentuación de la
escrituralidad, no obstante que en el modelo de juicio sumario (impropiamente llamado de menor cuantía)
prevalece teóricamente la oralidad y por ende la inmediación, significó sin duda un avance para la época
y el fruto de un esfuerzo encomiable que no puede dejar de reconocerse. El mejor homenaje que podemos
rendirle a los autores del Código de Procedimientos Civiles vigente de 1912 es el reconocimiento
permanente a la valiosa obra que legaron a la historia peruana y la promesa formal de lograr una reforma
que se concrete en una ley procesal que realmente constituya una vía adecuada para mantener la paz
social, contribuyendo así al desarrollo y el progreso del país (Parodi, 1989).

Finalmente, cuando en 1993 entró en vigencia el Código Procesal Civil peruano lo hizo rodeado de
muchas esperanzas relativas a que él podría convertirse en uno de los grandes propulsores de la reforma
de nuestro sistema de justicia. (Priori, 2010).

Pág. 6. Nos reservamos los derechos.


2. El Código Procedimientos Civiles de 1912

SECCIÓN PRIMERA

Disposiciones aplicables a todo procedimiento.

TITULO I Comparecencia ante el Juez


CAPITULO I Disposiciones generales
Art. 1: Pueden comparecer ante el juez, directamente ó por apoderado, las personas que ejercen por si
sus derechos civiles.

CAPITULO II Mandatos judiciales


CAPITULO III Representantes legales
ART. 20: El marido ejerce en juicio la representación de la mujer,…

CAPITULO IV Representantes de ausente

TITULO II Competencia
CAPITULO I Reglas para determinar la competencia
CAPITULO II Sustanciación de la competencia
CAPITULO III Conflicto entre jueces y autoridades administrativas

TITULO III Recusación


CAPITULO I Disposiciones generales
Art. 89: Las únicas causas de recusación son las siguientes: 1. Tener el juez parentesco de
consanguinidad dentro del cuarto grado, ó de afinidad dentro del segundo, ó espiritual con alguna de las
partes, 2. Tener el juez parentesco de consanguinidad ó afinidad dentro del segundo grado con el juez
inferior, cuyas providencias penden ante aquel por recurso ordinario ó extraordinario; 3. Tener el juez
parentesco de consanguinidad ó afinidad dentro del segundo grado con el abogado que patrocina el pleito,
ó con el representante legal de alguna de las partes, ó con el sindico ó jefe de alguna corporación pública
o privada que es parte en el juicio, ó con el perito ó testigo que ha intervenido en el pleito; …

CAPITULO II Recusación de los jueces de primera instancia


CAPITULO III Recusación de los árbitros
CAPITULO IV Recusación de los vocales
CAPITULO V Recusación de los peritos, relatores, secretarios de corte y escribanos
CAPITULO VI Escusa de los fiscales

TITULO IV Designación de domicilio


TITULO V Formación y entrega del proceso
TITULO VI Notificaciones
Art. 89: En los casos en que deben hacerse notificaciones ó publicaciones por el periódico según este
Código, a falta de periódico diario, se harán dichas notificaciones o publicaciones por carteles, que el
escribano fijará en los tres sitios públicos que designe el juez.

TITULO VII Términos


TITULO VII Apremios y rebeldías
TITULO IX Incidente
TITULO X Diligencias preparatorias
TITULO XI Embargo preventivo
TITULO XII Acumulación
TITULO XIII Desisticimiento
TITULO XIV Abandono
TITULO XV Beneficio de pobreza (pág. 131).

Pág. 7. Nos reservamos los derechos.


SECCIÓN SEGUNDA - JUICIOS

TITULO I JUICIO ORDINARIO


CAPITULO I Reglas para determinar la cuantía
ART. 298: si la demanda versa sobre mejor derecho a alguna pensión o renta futura por tiempo
indeterminado, se fijará como valor de juicio el de las pensiones o rentas de diez años, pero si el juicio
versas sobre la validez o vigencia de la obligación se calculará la cuantía por el valor del capital que al
seis por ciento al año que produzca.
La pensión o renta, si el capital es redimible se tomará como valor el de la rendición según la ley.
ART.300: si una demanda comprende varias acciones la cuantía se fijará por la suma de valor de todas
CAPITULO IV Demanda
ART. 306: en la demanda contendrá
1 la designación del juez
2 Los nombres del demandante y demandado
3 la determinación precisa
4 los fundamentos de hecho y de derecho que la apoyan
ART. 307: las demandas que carezcan de algunas de estas formalidades será devuelta,
el juez precisar en la provincia el requisito que se omitido.
CAPITULO V Excepciones dilatorias
ART. 314: la excepción de la falta de personería se opone a los demandantes que son incapaces, al
apoderado guardado, síndico y en general a todo aquel que interviene en el juicio a nombre de otro.
CAPITULO IV Contestación
ART.320: el termino para contestar la demanda es de diez días
ART. 321: la contestación contendrá
la designación del juez
los nombres del demandante y demandado
ART.324: si el demandado es el estado o alguna corporación de carácter oficial y su representante
conviene la acción no se pronunciará sentencia.
ART. 325: si en caso el demandado no responde la demanda en termino fijado
CAPITULO IV Replica y duplica
ART. 332: en las causas de ´puro derecho de la contestación se confiere traslado al demandante por 6 días
para que replique, y conteste la reconvención.
ART. 334: pueden los litigantes renunciar la réplica y la duplica expresa o tácticamente.
CAPITULO V Pruebas
ART. 341: La prueba de la costumbre corresponde aquí la invoca como fundamento se sus pretensiones.
ART. 343: el juez señalara, con la anticipación conveniente, el día y hora en que ha de practicar.
CAPITULO VI Instrumentos
Instrumentos públicos
ART.400: son instrumentos públicos las escrituras públicas. los extendidos o autorizados por los
funcionarios o empleados públicos.
ART.410: los documentos privados pueden otorgarse en cualquier forma o idioma, salvo disposición
contaría de ley
ART.416: el que reconoce el documento, expresara el juez y la firma que se le muestra es suya.
ART.423: el reconocimiento por los testigos de un documento privado tiene lugar.
si el otorgante no se encuentra en el lugar del juicio o niega su firma.
si los herederos desconocen o niegan la firma se su causante.
CAPITULO XII Testigos
1 testigos – hábiles – tachas
ART.450: se prohíbe que declaren como testigos menores de diez años y ocho años.
Pero puede, sin embargo, aceptarse sus declaraciones sin juramento.
Los interdictos por causa de incapacidad moral.
Los privados del uso de la razón por embriaguez u otra causa al tiempo de realizar los hechos en el
momento de declarar.
ART.454: tienen impedimentos para ser testigos:
los parientes de algunas de las partes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
incluyendo a parientes ilegítimos si el vínculo consta de reconocimiento o resolución judicial.

Pág. 8. Nos reservamos los derechos.


ART.453: los jueces no admitirán los testimonios de las personas que notoriamente estuvieses
comprendidas en los artículos precedentes, aunque ellas mismas o las partes se allanen a que les tome la
declaración.
actuación de la prueba testimonial
ART.465: el escrito de ofrecimiento de prueba testimonial contendrá la lista de los testigos, con expresión
de su nombre, domicilio y profesión.
ART.476: el juez tiene la facultad de rechazar las preguntas impertinentes.
CAPITULO VI Alegado y citación para la sentencia
ART.506: si el termino esta vencido, mandara el juez para que se entregue los autos por diez días al
demandante.
ART.507: presentados los alegatos, o vencido el termino sin haberle presentado al juez, sin necesidad de
petición de parte, pedirá autos para dictar sentencia, lo que se hará saber a los interesados.

TITULO I Juicio de cuentas


ART.510 la cuenta dentro de los diez días, se le requerirá para que lo verifique dentro el segundo día,
bajo apercibimiento de detención o de tenerse por aprobada la cuenta que el demandante hubiese
acompañado a su escrito de requerimiento.

TITULO II Juicio de partición


ART.517: en la demanda de la partición se expresará especialmente el título en que pide, los bienes
materia de ella, los nombres de los condominios y la proporcionen que deben dividirse los bienes.
ART.521: la contradicción relativa al dominio común, cuando no costa de documento fehaciente, respecto
a algunos bienes, no impide la división de los demás cuyo condominio no sea contradicho.

TITULO III Juicio de deslinde


ART.535: En la demanda se expresará especialmente si el deslinde que se pide es de todo el perímetro del
perímetro del terreno o solamente de una parte, y se indicaran los nombres y residencia de los dueños,
enfiteutas y usufructuarios o usuarios.
ART.538: el juez comisionara al de paz que corresponda para que practiquen la diligencia, cuando esta
debe verificarse fuera de lugar del juicio, salvo de que alguno de los interesados solicite su concurrencia

TITULO IV Juicio arbitral


ART.548: En toda controversia, sea o no materia de un juicio, puede someterse a la decisión de uno o más
árbitros.
ART.549: No pueden someterse a arbitraje las cuestiones siguientes:
las que versas sobre el estado y la capacidad de las personas
las referentes a bienes del estado, municipalidades y demás instituciones de carácter oficial.
aquellas que están interesadas la moral y la buena conducta.
ART. 566: Los arbitrios pronunciaran su fallo dentro de un plazo señalado en el compromiso, y si no se
ha señalado en tres meses contados desde que se abre el juicio arbitral.

TITULO V Juicio de nulidad de matrimonio y divorcio


ART.583: El juicio de nulidad de matrimonio conformado a las leyes de 23 de diciembre de 1987 y 23 de
noviembre de 1903, se seguirá ante el juez de primera instancia del fuero común en la vía ordinaria y con
las intervenciones del ministerio fiscal.
ART. 586: si la sentencia que declara la nulidad del matrimonio no es apelada, será consultada al tribunal
superior.

TITULO VI Juicio ejecutivo


CAPITULO I disposiciones generales
ART.665: de la oposición se corre traslado al ejecutante por el termino de terceros día; y con su
contestación o en su rebeldía, resolverá el juez con sus trámites legales
ART. 667: denegada la excepción de jurisdicción se procede como se indica en la parte final del artículo
665.
CAPITULO II Cumplimiento de obligaciones de hacer o no hacer

Pág. 9. Nos reservamos los derechos.


ART.730:la demanda relativo al cumplimiento de una obligación de hacer o no hacer, mandara el juez
que el demandado la cumpla dentro de un término prudencial no menor de tres días, ni mayor de quince
días, o que, en caso contrario, se le embarguen sus bienes que basten a cumplir su responsabilidad
ART.734: el demandado puede oponerse a la acción dentro de seis días de citado con el auto recaído de la
demanda o de ejecutoriado este auto, si hubiese apelado, aunque el termino designado para el
cumplimiento de la obligación sea mayor.

TITULO VIII Tercerías


ART.743: la tercera es concluyente, cuando el tercero alega la propiedad o algún otro derecho sobre los
bienes embargados incompatible con el remate; y de pago, cuando pretende que su crédito sea cubierto
con el valor de dichos bienes antes que el ejecutante o concurriendo con él.
ART. 748: la notificación al ejecutante con la demanda d terceras excluyentes, puede entenderse con el
apoderado que tiene constituido en el juicio principal.
ART. 758: cuando el tercer opositor pretende que su crédito y del ejecutante sean pagados a prorrata con
el valor de un mismo bien.
CAPITULO I Declaración del concurso
ART. 765: el deudor no comerciante que hace sección de bienes, se presentara al juez exponiendo las
causas que lo obligan solicitar la declaración de concurso y acompañado un estado de su pasivo o activo.
ART. 768: no hay lugar a la conformación de concurso si, en los juicios a que se refiere el artículo
anterior, el deudor ha hecho uso de derecho.

TITULO X Suspensión de pagos


ART.918: la regla establecida en este título se aplicará a la suspensión de pagos de las sociedades y
empresas en general, y de las compañías y empresas de ferrocarriles y demás

TITULO XI Juicio de menor cuantía


ART 938: presentes el demandante y demandado se le oirá por su orden; el demandado entablara la
palabra de la reconvención a que haya lugar y si es de menor cuantía; interpondrá también de palabra las
excepciones que lo favorezcan inclusive la de incompetencia y demás dilatorias.
ART.947: si el demandado no concurre, mandara el juez, a petición verbal o escrita del actor que se cite
nuevamente a comparendo del segundo día siguiente a la notificación.

CAPITULO I Reglas generales a lo interdictos


ART.989: todo condominio pude utilizar los interdictos sin necesidad del concurso de los demás, y aun
puede ejercitarlos contra cualquiera de ellos que lo perturben el gocé común
ART. 991: la posición de los inmuebles deberá probarse por hechos positivos como son el corte de
madera la construcción de edificios.

TITULO XVIII Autorización de matrimonios de menores


ART.1048: el menor que necesita licencia judicial para contraer matrimonio por negativa infundada de la
persona que deben prestar su consentimiento
ART. 1050: el padre o la madre siendo los dos incapaces o estando privados de la patria potestad.

TITULO XXI Excusa y renuncia de los guardadores


ART. 1057: el juez compete para conocer de la excusa del guardado el de lugar donde está constituido de
consejo de familia del menor o incapaz.

SECCIÓN TERCERA LEY DE NOTARIADO

Capítulo I Notarios

los notarios tienen la función de dar fe a los actos y contratos que se celebren ante ellos, el número de
notarios será fijado por la corte Superior estos pueden ejercer sus funciones sólo en el límite de la
provincia Donde fueron asignados para ser notario existen requerimientos Los cuáles son uno ser abogado
o tener un bachiller en en jurisprudencia ser peruano o ciudadano en ejercicio no tener ningún

Pág. 10. Nos reservamos los derechos.


impedimento de los enumerados en el artículo 14 de la Ley Orgánica del poder judicial Tener buena letra
prestar fianza por 300 libras. Asimismo los abogados, doctores y bachilleres podrán ser nombrados
notarios solos y presentan los certificados en los cursos de la segunda enseñanza, también haya sido
aprobado por la corte Superior, pudiendo ser hipotecaria o consistir en un depósito de dinero, éste tendrá
un valor efectivo de 300 libras. El sello que deben usar los notarios ser autorizado por el presidente de la
corte Superior, Antes de ejercer los notarios prestan juramento. En caso de muerte de un notario la corte
designará a otro.
Está prohibido que los notarios ejerzan la abogacía y también sean apoderados en un juicio, que permite
por que saquen de su oficio los expedientes archivados a no ser por decreto judicial, ser agentes de
negocio y certificar sobre hechos que no han intervenido por razón de su oficio.
Los notarios pueden ser destituidos administrativamente por las Cortes superiores, por las mismas
causales que motivan la separación de los jueces, menos la de la edad.

Título II Registro
Las escritura públicas diligencias de protocolización serán extendidas en el registro, El registro se
compondrá de 25 pliegos enteros de papel sellado correspondientemente al bienio, del valor determinado
en la ley de la materia.
Todos las fojas del registro serán rubricadas al margen, en el anverso y reverso por el juez de primera
instancia en los lugares donde haya más de un juez rubricará el menos antiguo, cada foja será foliada de
manera ascendente en los registros del bienio ,a la izquierda de cada Liliana se dejará un margen en
blanco por lo menos de 50 milímetros y a la derecha de 10 mm, Los instrumentos llevaron el número que
corresponda en orden sucesivo escrito en letras, Las escrituras se extenderán en castellano y en caracteres
manuscritos Las entrerrenglonaduras deben transcribirse literalmente antes de la suscripción. Sobre las
palabras o frases testadas se tirara una línea de modo que queden legibles y se copiaran antes de la
suscripción indicando que no tienen valor. Si hay espacios en el instrumento se llenarán antes de lo
firmado con una línea doble que no permite agregar ninguna palabra o clausula, Es prohibido raspar las
palabras equivocadas o borrarlas por cualquier procedimiento cuando el número de registros lo requiera,
se formará con ellos un tomo, Cada tomo llevará un índice este debe ser encuadernado y empastado a más
tardar dentro de un mes de ya haber comenzado el tomo siguiente adaptándose a las precauciones
necesarias para asegurar la integridad y la buena conservación de todas y cada una de las fojas.
El 31 de diciembre de cada bienio se cerrará el registro corriente sentándose a continuación del último
instrumento una diligencia En el qué se expresa el número de fojas y de escrituras de qué constan los
registros llenados durante ese periodo el objeto y la fecha de la primera escritura y de la última con
designación de los otorgantes y la fecha en que se pone la diligencia este será firmada por el juez y el
notario.
Título III Escrituras públicas
Antes de extender una escritura el notario tiene que examinar la capacidad de los otorgantes, la libertad
con qué procede, el conocimiento con que se obligan, el notario debe exigir y examinar los comprobantes
legales de la capacidad si fuese el interesado menor, mujer, casada o persona que sea representada por
otra en el otorgamiento de la escritura. La redacción de las escrituras en el registro comprenden de tres
partes introducción, cuerpo del acto y conclusión la introducción debe expresar lugar y fecha del
otorgamiento, nombre y apellido de los otorgantes a su edad domicilio y profesión si proceden por si o en
nombre de otros insertando en este caso los comprobantes de su representación el estado civil y
nacionalidad de los otorgantes y si se entienden o no en el idioma castellano, la fe de conocimiento de los
otorgantes de los testigos de los intérpretes, el cuerpo de la escritura debe comprender la inserción literal
y completa de la minuta con las alteraciones en que los interesados convinieren no se puede extender por
el notario ningún escritura de acto o contrato entre vivos sin minuta firmada por los otorgantes o a su
ruego salvo lo dispuesto sobre el testamento. Si los interesados encargan la redacción de la minuta al
notario este la redactará y entregará a los interesados para que lo examinen, las escrituras de actos o
contratos sujetos a inscripción expresarán todas las circunstancias que exige la ley de la materia para la

Pág. 11. Nos reservamos los derechos.


inscripción si de la minuta no aparecen todas ellas el notario procurará que se subsanen las omisiones Y si
los interesados no pueden o no quieren hacerlo salvará su responsabilidad consignado en el instrumento
Las observaciones que hubiesen hecho la conclusión de la escritura contendrá la fe de haberse leído por el
notario todo el instrumento a los interesados en presencia de los Testigos y de las ratificaciones o
alteraciones que aquellos hicieron la suscripción de los otorgantes del intérprete si lo hubiese, de los dos
testigos y del notario.
Para ser testigo lindas escrituras públicas se requiere ser varón mayor de edad y tener Expedito el
ejercicio de los Derechos civiles ser vecino del lugar ser solicitado por las partes con tal objetivo no
pueden ser testigos en las escrituras públicas los oficiales o escribientes del notario los ciegos y los que no
saben escribir los parientes Del notario o de los otorgantes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad los Testigos firmarán la escritura después que lo hayan hecho los otorgantes si alguno
de los otorgantes firma en otro lugar que no sea el oficio Del notario o en diversos días se expresará esta
circunstancia en el instrumento y volverán a firmar a continuación los otorgantes los Testigos y el notario
Cuando alguno de los otorgantes no sepa firmar o sea ciego o tenga algún otro defecto que haga dudosa
su habilidad se indicará esta circunstancia en el instrumento y un testigo más llevado por el interesado
firmará por el Sí el instrumento no está firmado por uno de los otorgantes se conservará todos los demás
sin que pueda inutilizar el notario, de las minutas se formara un legajo colocándolas por el orden de sus
fechas y poniéndoles en letras la foliación que les corresponde el legajo de minutas contendrá todas las
que hubiesen otorgado en el bienio del papel sellado

En cada minuta Se pondrá una anotación autorizada por el notario en que se exprese la foja y fecha en que
se extienda en el registro el instrumento a que ella corresponda con la que expresa de si ocurrió o no o si
se modificó el acto Es nula la escritura que no se haya la foja del registro donde según el orden
cronológico debía ser extendida y es responsable el notario de los daños y perjuicios que ocasione esta
nulidad es igualmente nula la escritura que no expresa el día y lugar en que se otorga o el nombre de los
otorgantes que no contienen la firma de las partes o de las personas que debió firmar por ellas cuando no
pueden escribir o la de los dos testigos.
No producen efecto los instrumentos que se han otorgado sin observar en todo o en parte las formalidades
prescritas por esta ley
el notario que extienda una escritura o protocolice un instrumento imperfecto sujetos a una inscripción
remitirá al registro de las propiedades inmuebles dentro de Tercer día si los interesados no exigieron que
se haga antes en doble ejemplar copia de la minuta indicando la fecha en que se hubiese expedido el
instrumento cuando la oficina del registro no está en el mismo lugar entregara a las copias al acreedor o
interesado anotando el día y hora de la entrega si el notario remite las copias directamente enviará al
mismo tiempo el valor de los derechos del asiento de representación
Si el notario ha cesado en el cargo sin haber autorizado una escritura puede cualquiera de los interesados
pedir al juez que lo autorice el notario que le ha sucedido en el oficio En alguno de los otorgantes se
oponen se seguirá un juicio ordinario en el que serán examinados los Testigos instrumentales.

Título IV Testamentos
Los notarios observarán en el otorgamiento de los testamentos en escritura pública y De los cerrados las
solemnidades prescritas en el código civil antes de proceder a la facción del testamento en escrituras
públicas o a autorizar el cerrado examinará el notario la capacidad legal del otorgante la libertad con qué
procede Y si está instruido del objeto del instrumento inmediatamente después de autorizar un testamento
cerrado Se transcribirá el contenido de la cubierta en el registro de escrituras públicas y firmarán el
testador los Testigos y el notario. Los notarios remitirán a la corte superior en los primeros ocho días de
cada mes testimonios en papel común de las partidas del registro relativas a testamentos cerrados
correspondientes al mes anterior o una declaración jurada de no haber autorizado ningún testamento de
esa clase de los testimonios mensuales de cada bienio se formara un legajo en la corte superior las

Pág. 12. Nos reservamos los derechos.


inobservancia de los de lo dispuesto en los dos artículos anteriores será castigada con multa o suspensión
según los casos.

Título V Poderes
Si en las minutas de poder se consignan las facultades concedidas al apoderado con la mera referencia a
los artículos pertinentes de los códigos el notario leerá dichos artículos al otorgante y los transcribirá
literalmente en la conclusión de la escritura las sustituciones de poderes podrán hacerse mediante una
nueva escritura o fuera del registro en vista del poder que se sustituye se indicará en la sustitución el lugar
y fecha del otorgamiento del Poder y el nombre del notario que lo autorizó,Los notarios pueden extender
poderes fuera de registro para las causas cuyo valor no exceda en 50 libras por faltas en el otorgamiento
de poderes fuera de registro se observarán las formalidades prescritas para las escrituras excepto la minuta

Título VI Testimonios y boletas


Los notarios darán testimonios y boletas de los instrumentos extendidos en su registro a los interesados
que los pidieran si el notario que autorizó el instrumento Ha fallecido no se dará testimonio sin mandato
judicial y citación de parte de La interesada bajo pena de nulidad en este caso no se expedirá testimonio
sino después de 3 días de la citación si se opone la parte citada la oposición se sustanciará por los trámites
señalados para los incidentes la oposición De qué trata el artículo anterior no trata fundarse en la nulidad
o falsedad del acto o contrato objeto de instrumento en los testimonios mandados dar judicialmente se
insertará la resolución en cuya virtud se expiden y sus respectivas notificaciones la boleta expresar a un
resumen el contenido del instrumento con designación de nombres, cosa, fecha y folio será firmada por el
notario contendrá además la copia de la parte o cláusula que indique el interesado el testimonio tendrá la
copia Integra del instrumento y el notario dará fe de su exactitud para lo cual la conforma con el original
lo autorizaran con su sello y firma y rubricara cada hoja expresará también cuántas copias ha dado y el
número que corresponde a la última al expedir un testimonio, el notario anotara al margen de la escritura
la persona para quien Se expide y la fecha si el instrumento tiene anotaciones marginales se insertarán en
el cuerpo del testimonio no es necesario esperar la devolución del ejemplar De qué trata el artículo 63
para que notario expida el testimonio que soliciten los interesados podido testimonio de una escritura,
niega notario su existencia en el registro, la parte ocurrirá al juez, para que otro notario examine el
registro y de el testimonio.
Solamente podrá darse testimonio de los testamentos de personas que no han fallecido a los mismos
otorgantes expresándose esta circunstancia, las copias de expedientes archivados no podrán darse sin
orden judicial.

Título VII Protocolizaciones


Los instrumentos y expedientes mandados a protocolizar por resolución judicial se agregaran al registro y
se pondrá en este a continuación de la última escritura que se haya extendido una diligencia firmada por
el notario que expresen la materia del instrumento o expediente el número de fojas De qué consta los
nombres de los interesados que en ellos intervienen y del juez que haya ordenado la protocolización y la
fecha en que se extiende.

Título VIII Protestos


En los protestos de las letras de cambio se sujetarán los notarios a las disposiciones contenidas en el título
VIII, sección X, libro II del Código de Comercio y la diligencia constará de acta que extenderán del
registro el acta de protestó no es necesaria la intervención de Testigos fuera del caso previsto en el inciso
8 del artículo 491 del Código de Comercio los protestos de libranzas órdenes para la entrega de frutos
pagarés y demás documentos susceptibles de esta diligencia De qué se encarga el artículo 591 del Código
de Procedimientos Civiles se sujetarán a las normas formalidades indicadas en los dos artículos anteriores
en cuanto sean aplicables

Pág. 13. Nos reservamos los derechos.


3. Código Civil de 1936

Como señala Ramos Núñez (2000) este Código sí fue producto de un largo estudio para juristas y
especialistas como Juan José Calle, Manuel Augusto Olaechea, Pedro M. Oliveira y Alfredo Solf y Muro
como juristas, además de Hermilio, Valdizán, gran investigador médico de su época y sobre el tema de
los principios generales del derecho la elaboraron con exposición de motivos incluida en sendas sesiones
que antecedieron a su promulgación para su debate por la Comunidad Jurídica Nacional, si bien el Título
Preliminar de este Código Civil se fusionó con las normas de Derecho Internacional Privado, en su
artículo XXIII se reguló con las características que significa para el juez no encontrar en la norma
jurídica la suficiencia para la Resolución a su cargo, sino una ausencia y vacío que por la obligación a
sentenciar para no ser considerado como negarse a administrar justicia, ir a los principios generales de
Derecho.

Se inspira, en la orientación Germánica, sea directamente a través del Código alemán de 1900, sea
imitando los códigos filiales del alemán como son el suizo y el brasileño. Se mantuvo a menudo el
contenido del código del 1852 remozando su doctrina y llenando sus lagunas; la idea de renovación ha
sido la única que ha primado en la Comisión Reformadora; las instituciones tradicionales se mantuvieron,
adaptándolas y modernizándolas conforme a las necesidades de la época. En realidad, la reforma de un
Código no significa la destrucción de las instituciones existentes, porque la infraestructura social no
cambia totalmente; las transformaciones culturales que aportan nuevo vigor a las instituciones jurídicas,
únicamente cuando se han consolidado en la conciencia social, exigen nuevas formulaciones.

3.1 Estructura del Código Civil de 1936

La estructura del Código de 1936 es la siguiente:


Título Preliminar conformado por normas generales comunes a todo el derecho y normas de Derecho
Internacional Privado.
Libro Primero: Del derecho de las personas.
Libro Segundo: Del derecho de familia.
Libro tercero: Del derecho de sucesión.
Libro Cuarto: De los derechos reales.
Libro Quinto: Del derecho de las obligaciones.
En el Derecho de Obligaciones, el Código de 1936 reguló sobre una teoría general del acto jurídico
ignorada por el Código de 1852. En efecto, el antiguo derecho establecía una relación rígida entre las
personas y las cosas y el nuevo derecho se funda en la relación entre derechos personales y obligaciones,
atribuyendo a las relaciones civiles de las personas un carácter social.

3.2 Antecedentes

Según el Decreto Supremo del 26 de agosto de 1922, es decir, el "Código Civil" ha cumplido 70 años
de vigilancia. El gobierno del presidente Leguía consideró la necesidad de darle al país un nuevo código y
ordenó el nombramiento de una comisión cuyo nombre debería ser el Código Civil peruano. La Comisión
de Reforma del Código Civil, que será la encargada de formular un proyecto de reforma de las
instituciones civiles del Código Civil. El plan fue promulgado el 28 de julio de 1852, con capacidad para
enjuiciar a la Corte Suprema y tribunales superiores, así como en la República donde lo estime necesario.
Ese mismo día, el ministro de Justicia J-E-Ego Aguirre dictó la máxima resolución y nombró al fiscal de
la Corte Suprema de Justicia de la República Juan José Calle, a Manuel Agusto Olaechea, Decano del
Colegio de Abogados de Lima, a Pedro M. Oliveira y Alfredo Solf y Muro, Catedráticos de la entonces
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de San Marcos, y a Emilio Valdizán, catedrático de la
Facultad de Medicina, para que presentaran el proyecto consiguiente “para la legislatura Ordinaria de

Pág. 14. Nos reservamos los derechos.


1923”, o sea, para la que debía iniciarse el 28 de Julio de ese año, según el Art. 78 de la Constitución
Política de 1920, entonces vigente.

En los 70 años desde que el "Código" entró en vigor en 1852, se han producido muchos cambios, no solo
por fenómenos políticos y económicos, sino también porque el "Código Alemán" de 1900 ha entrado en
vigor, y en nuestra América tenía ya más de 50 años en vigor el Código Argentino, obra de Vélez
Sarfield, y 5 el Código Brasileño de 1916, que fue influenciado por el Código brasileño del siglo XIX
(BGB), y toda la evolución del Código de 1852 en el ámbito de nuestro derecho civil. Se han realizado
cambios importantes en ambos.
Así, por ejemplo, solo dos años después de su entrada en vigor en 1854, se abolió la esclavitud en el Perú,
aboliéndose así el quinto título. Y sexto. Empiece por la segunda parte. El primer libro y todas las demás
regulaciones relacionadas con la esclavitud; desde 1861, se promulgaron regulaciones relativas a
nacionales y extranjeros, que cambiaron el sistema establecido por el código; a partir de 1864, la
redención se promulgó en 1911. La Conferencia de Derecho Internacional Privado celebrada en
Montevideo en 1889 demostró que las normas contenidas en el código estaban desactualizadas, la ley de
1890 reconoció como válidas las obligaciones asumidas por las mujeres casadas; leyes dictadas en 1897 y
1903 permitieron el matrimonio de los no católicos; una ley de 1901 abolió las manos muertas; una ley de
1901 abolió las manos muertas; la promulgación del Código de Comercio de 1902 y la del Código de
Procedimientos Civiles de 1912 introdujeron cambios; la represión del agio y la usura por la ley en 1916
y otros eventos y cambios en la vida social Muestra la necesidad de actualizar y modernizar el orden civil.
Sin embargo, además, cabe señalar que el Código de 1852 se olvidó de los hábitos nativos, se mostró
descontento con ellos y ni siquiera mencionó sistemas tangibles y reales como las comunidades indígenas.
Finalmente, la constitución política de 1839, que se combinó con ella, fue abolida en 1856, y la
constitución política de 1860 fue abolida en 1867, y su efecto fue restaurado poco después hasta que fue
abolida en 1920. (geocities.ws)

La Comisión del Código Civil de 1936

No creo que haya sido esa misma realidad la que imperó bajo el Código Civil de 1852, que es un encargo
político que cumplen ilustres destacados nombres; un encargo democrático, en el sentido que quien
preside la Comisión es un jurista de provincia, un jurista arequipeño, Martínez si no recuerdo mal su
apellido. Pero la historia cambia totalmente de rumbo con el Código Civil de 1936, en este recinto, en San
Marcos. (Hilario, 2017)

El Comité de Reforma se estableció el 8 de septiembre de 1922 y anunció su inauguración. Sin embargo,


debido a los métodos de trabajo adoptados, los codificadores no tienen intención de reformar el Código de
1852 en el corto plazo que determine la máxima resolución designada por ellos, como explicaron en su
oficio al Ministerio de Justicia el 27 de junio 1923, como consta del acta de la misma fecha.

La Comisión Reformadora, consecuente con el plan trazado comenzó a trabajar con el título preliminar y
el Libro del Derecho de las personas en base a las propuestas de Juan José Calle y con las enmiendas y
adiciones de los demás miembros. Posteriormente, se decidió encomendar a cada integrante la redacción
de estos libros, y se acordó que Oliveira actuaría como derecho de familia, Calle del Derecho de
Sucesiones, Sol y Muro de los Derechos Reales y Olaechea de los Derechos de las Obligaciones. Trabajó
ordenadamente en base al memorando de los miembros de la comisión en los cuales se formulaban
observaciones y se defendían las ponencias, todo lo cual fu recopilado en las actas públicas y que
constituyen una importante fuente de información para la reforma del Derecho Civil. Desde el siglo
pasado hasta octubre de 1929, este fue el período cubierto por ocho fascículos publicados.

Probablemente debido a cambios en nuestra vida política, la comisión entró en un aplazamiento tras la
caída del presidente Leguía en 1930. Posteriormente realizó un trabajo intermitente y fue alentado por el
Fiscal General del presidente Benavides, Diómedes Arias Schereiber, quien lo publicó a mediados del
siglo XIX el primer borrador, marzo de 1936. La agencia ejecutiva presentó sus responsabilidades en plan
al Congreso de la República, de acuerdo con la Ley No. 8305 promulgada el 2 de junio de 1936, se
autorizó al poder administrativo para promulgar el proyecto de Ley Civil y se estableció un comité de
revisión para implementar las reformas que estime oportunas, pero el reglamento matrimonial se mantuvo

Pág. 15. Nos reservamos los derechos.


inalterado. Han entrado en vigor el derecho civil obligatorio y el divorcio, así como otros acuerdos civiles
promulgados por la Asamblea Constituyente de 1931.
A su vez, el Poder Ejecutivo también nombró otro comité de revisión a través de la Resolución Suprema
de 1936. Junto con el comité de revisión designado por el Congreso, sus términos de referencia se
limitaron a aprobar el proyecto del comité de reforma. Por lo tanto, se aprobó el decreto supremo de la
comisión del 30 de agosto. En 1835 se promulgó de conformidad con la "Ley Civil", que entró en vigor
75 días después.

En el acta de la reunión y en la exposición de motivos del libro quinto de Manuel Augusto Olaechea, los
juristas destacados que conformaron el comité de reforma con sus declaraciones, en El acta de la reunión
mencionó el código civil que consideraron. Destacan el código francés, el código argentino, el código
alemán, el código suizo y el código brasileño que, junto con el código de 1852, puede considerarse como
la fuente básica para reemplazar el código del siglo pasado. El código de 1936 tiene 1835 artículos,
precedidos por el título preliminar del número XXV numerales. Su sistemática fue la del Código suizo,
dividido en cinco libros, que incluyen derecho personal, derecho de familia, derecho de sucesiones,
derecho de propiedad y derecho de obligación. Como el Código de 1852, divide los libros en secciones y
luego los divide en títulos.

Si bien ya hemos señalado las fuentes fundamentales, es conveniente también indicar que el código de
1936, como los del presente siglo, no tiene la inmediación con el derecho romano que tenían los códigos
del siglo pasado y, más aún, aquellos con los que se inician la llamada era de la codificación. Tampoco el
código de 1936 tuvo la caracterización de una sociedad como consecuencia de un proceso político, que
también fue característica de los códigos del siglo pasado, incluyendo al nuestro de 1852, que pretendió
ser un código moderno y orientar la vida social peruana dentro de un desarrollo cultural concebido por
quienes más que políticos, como los codificadores de 1852, eran todos vinculados a la vida universitaria
del país, concreta mente a la universidad de San Marcos. Los autores del código de 1936 fueron
destacadas personalidades con una descollante trayectoria profesional.
Los codificadores en 1936 intentaron formular reglamentos técnicos, y creemos que lo hicieron porque,
contrariamente a los reglamentos de 1852, omitieron la definición de instituciones y cancelaron su
significado docente, leer este libro es difícil, como podría afirmado Basadre, el primer código civil de este
siglo ya no es uno de los libros más leídos en Sierra, quizás como su código predecesor, no estudió a
fondo las leyes consuetudinarias que gobiernan la vida de la vasta población, aunque sí legisló la
Comunidad Andina y reconoció la costumbre como fuente del derecho. El código de 1936 adolece de
defectos, indudablemente, pero, a no dudarlo también, constituyó un significativo avance en cuanto a la
evolución de nuestro Derecho Civil. (geocities.ws)
Concepto de código civil.
En el ámbito legal, las claves de acceso se entienden como un conjunto de normas legales sistemáticas,
que permiten regular algo de manera uniforme. Por ejemplo, El código de comercio reúnen condiciones y
reglas que controlan las operaciones comerciales.
El Código Civil es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas de Derecho Privado, o lo
que es lo mismo, un cuerpo legal, destinadas a regular la relación civil entre las personas naturales y las
personas jurídicas públicas o privadas de las personas jurídicas. Mientras actúen como individuos, no hay
imperio. (wolters kluwer, s.f.)

3.3 Características principales de Código Civil de 1936

Este código fue redactado por juristas que publicaron debates para que los grupos interesados pudieran
entender los avances desde 1922, principalmente profesores de la Gran Universidad Nacional de San
Marcos, quienes contrataron a Don Emilio Valdisan, llevan un año trabajando, la legislación y las teorías
en Europa continental son diferentes a las leyes publicadas en libros que los estudiantes de hoy no tienen.
indudablemente contaron con la monumental publicación de Don Germán Aparicio Gómez Sánchez que
hizo concordancias con múltiples códigos de su época.
subtítulo preliminar se caracterizó por reunir las bases civilistas de derecho e internacional privado para
nuestra población que por diversas razones tenga necesidad de resolver las normas extranjeras en su caso.
Poner el código Bustamante, incorporado título preliminar del Código Civil del Perú de 1936 que estamos
viendo era anotado y textualmente incluido los libros que contenía el código civil de 1936, que constaba
de un título preliminar y de cinco libros sobre:

Pág. 16. Nos reservamos los derechos.


o El primer libro sobre el derecho de las personas.
o El libro segundo sobre el derecho de la familia que Reguló el divorcio
o El libro tercero   del derecho de sucesiones
o El cuarto libros:  de los derechos reales que incluya a los registros públicos.
o Libro quinto y obligaciones Incluyendo a los actos jurídicos. obligaciones y contratos.
Anotando nosotros que según   los artículos 1571 y 1572 se regulaba el contrato de trabajo que hacía
imposible a autores civilistas insertar las leyes laborales por él, es indudable crecimiento de lo que ahora
se conoce como derecho laboral.
el código civil de 1936 que comentamos no tuvo otros libros y que los 5 anotados y las disposiciones
finales señalaban que quedaba derogado el código civil anterior promulgado el 28 de julio de 1852.
(URTEAGA)

3.4 LEY Nº 8305

Artículo 1: Se faculta a la potestad ejecutiva para promulgar el proyecto de código elaborado por la
"Comisión de Reforma del Derecho Civil", y de acuerdo con la comisión designada por la Asamblea
Constituyente, introducir las reformas que considere oportunas, pero manteniendo inalteradas las
disposiciones del código. La ley de matrimonio civil y divorcio contienen las leyes Nº 7893, 7894 y las
demás disposiciones legales de carácter civil dictadas por el Congreso Constituyente de 1931.
Artículo 2: El nuevo código civil entrará en vigor en la República a partir del momento en que se
especifique en el decreto.
Publicado: 2 de junio de 1936.
Presidente de la República. Considerando: Utilizar el poder contenido en la Ley N ° 8305, en la fecha de
promulgación de la Ley Civil; Según su artículo 1835, el código debe entrar en vigencia 75 días después
de su promulgación: Debe garantizar la autenticidad del texto del Código; En esencia, la promulgación
mencionada ha aprobado el proyecto de la Comisión de Reforma del Derecho Civil. decreta:
1. El derecho civil se regirá por toda la República a partir del 14 de noviembre de ese año;
2.-Continuar imprimiendo esta ley bajo la supervisión del Ministerio de Justicia;
3.- Queda prohibido reimprimir el texto simple del Código Civil sin la previa autorización del ejecutor; y
4.- Se da las gracias a los miembros de la Comisión Reformadora del Código Civil por el eminente
servicio que han prestado a la Nación.
Promulgado: 30 de Agosto de 1936.
El General de División Oscar R. Benavides.
Por cuanto:
La Comisión del Congreso Constituyente, integrada con los representantes del Poder Ejecutivo, ha
elevado a éste la revisión que ha concluido del Proyecto de Código formulado por la Comisión
Reformadora del Código Civil, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 8305, se introducen las
modificaciones que estime oportunas.
Por lo tanto:
de acuerdo con las instrucciones para revisar y utilizar la autorización en la ley anterior, Comando:
Publique e implemente lo siguiente:

3.5 TITULO PRELIMINAR

- Ninguna ley se deroga sino por otra ley.


- La ley no ampara el abuso del derecho.
- No se puede pactar contra las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres.
- Para ejercer o actuar, debe existir un interés económico legítimo O moralidad. Los intereses morales
autorizan el comportamiento solo cuando el agente o su agente está directamente involucrado. Familia,
salvo disposición legal expresa.
- El estado y la capacidad civil de las personas se rigen por la ley del lugar de residencia, pero los
peruanos aplicarán la ley peruana. La misma ley regulará los derechos familiares y las relaciones
personales de los cónyuges y su régimen patrimonial.
- No se aplican leyes extranjeras que violen el orden público o los buenos hábitos.

Pág. 17. Nos reservamos los derechos.


-La Corte Suprema tiene derecho a responder preguntas de tribunales extranjeros a través de canales
diplomáticos de acuerdo con las leyes nacionales.
-De acuerdo con la ley, ningún residente del Perú puede estar exento de las obligaciones asumidas en la
República.
-La Constitución especifica quién es peruano y quién es extranjero. Las leyes de inmigración y
naturalización regularán todo lo relacionado con los estados antes mencionados.
-Los derechos de propiedad y demás derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las
prohibiciones y restricciones establecidas para los extranjeros y personas jurídicas extranjeras por razones
de necesidad nacional.
Tanto los peruanos como los extranjeros residentes en el Perú, sin importar dónde se encuentren, pueden
ser convocados en los tribunales de la República para cumplir con el contrato con peruanos o extranjeros
residentes en el Perú.
-Aunque los extranjeros en el Perú no tengan domicilio, podrán verse obligados a acatar el contrato con
los peruanos, aunque se encuentren en un país extranjero deberán acatar objetos no prohibidos por las
leyes de la República.

3.6 LIBRO PRIMERO. - Del derecho de las personas

3.1 SECCIÓN PRIMERA. - De las personas naturales


3.1.1 TITULO I.- Del principio y fin de la personalidad

Artículo 1. - El nacimiento determina la personalidad.


Artículo 2. - Los que tienen un derecho susceptible de desaparecer o de disminuirse por el nacimiento de
un póstumo pueden designar persona que se cerciore de la realidad del nacimiento.
Artículo 3. - La madre debe dar aviso de la proximidad del parto a los que puedan usar de la facultad
concedida por el artículo anterior.
TITULO II.- De la capacidad e incapacidad
Artículo 8: Una persona que puede ejercer los derechos civiles es una persona que ha cumplido 21 años.
Artículo 9-Son absolutamente incapaces:
1.- Niños menores de 16 años;
2.-Quienes padecen alguna enfermedad mental;
3.- Personas sordomudas, no saben expresar sus deseos de manera firme;
Artículo 10: Las personas mayores de 16 años son relativamente incapaces y padecen Curadores no
incluidos en el artículo anterior.
TITULO III.- De la protección del nombre

Artículo 13.- La persona que responda a su apellido podrá solicitar el reconocimiento de sus derechos.
Artículo 15.- Nadie puede cambiar su nombre o apellidos o agregar otro a su propio nombre sin la
autorización del trámite previsto en el punto de subsanación del estado civil previsto en la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
Artículo 17.- El cambio o la adición del nombre no cambiará la ciudadanía de la persona que obtuvo el
nombre, ni constituirá prueba de afiliación.
TITULO IV.- Del domicilio

Artículo 19-El domicilio consiste en un domicilio que vive en un lugar determinado con el propósito de
vivir allí.
Artículo 20º.- Si una persona vive en múltiples lugares o ha realizado un trabajo habitual, será
considerada como cualquiera de ellos.
Artículo 23: El incapacitado tiene el domicilio de su representante legal.
Artículo 24-La mujer casada es propietaria de la residencia de su marido.
Artículo 25-Los funcionarios públicos residen en el lugar donde desempeñan sus funciones. Artículo 27
Se podrá designar una residencia especial para ejecutar el contrato.

SECCIÓN SEGUNDA. - De los Registros del Estado Civil


TITULO ÚNICO

Artículo 29.- Habrá registros del estado civil:

Pág. 18. Nos reservamos los derechos.


1.- En todos los distritos, a cargo de los alcaldes o del funcionario que designe la ley.
(*) (*) Inciso sustituido por el Artículo 2 de la Ley Nº 13983, publicada el 07 febrero 1962, cuyo texto es
el siguiente:
A solicitud de sus respectivos consejos provinciales, la Corte Suprema puede autorizar a las oficinas de
estos registros a realizar negocios también en zonas alejadas de la capital regional, o si creen que la
densidad de población es tan alta, la comunicación entre ellos es inconveniente. necesitar. Los registros
establecidos fuera de la capital distrital estarán a cargo de los representantes designados por los
respectivos consejos distritales. Cuando las circunstancias lo permiten, el Tribunal Supremo también
puede ordenar que el registro de identidad civil que opera en los centros densamente poblados antes
mencionados dependa directamente del ayuntamiento, y es más fácil contactar y controlar al
ayuntamiento en lugar de ser responsable del ayuntamiento. Corresponde al prestar atención a su
ubicación.
CONCORDANCIAS: D.Ley Nº 18788, Art. 4
Artículo 30. - Los registros del estado civil se llevan por duplicado, mediante partidas extendidas en
libros, uno para los nacimientos, otro para los matrimonios y otro para las defunciones.
Artículo 31. - Los testigos que intervengan en el asentamiento de las partidas deben ser dos y mayores de
edad.
Artículo 32. - Se prohíbe hacer en las partidas rectificación, adición o alteración alguna, a no ser en virtud
de resolución judicial, que se anotará al margen.
Artículo 34. - El nombre del padre o el de la madre puede omitirse en la partida cuando el hijo es
ilegítimo.
Artículo 36. El acta, enviada por el conducto respectivo, servirá para extender la partida. Artículo 37. - En
caso de que sea imposible encontrar o reconocer el cadáver no se sentará partida sin mandato judicial.

SECCIÓN TERCERA. - De las personas jurídicas


TITULO I.- Disposiciones generales
Artículo 39.- Los principios de derecho público interno de las personas jurídicas, las instituciones que las
representan y la forma en que desempeñan las funciones correspondientes, son determinadas por las leyes
respectivas.
Artículo 42 La existencia de una persona jurídica privada se iniciará en la fecha de su inscripción en el
registro.
Artículo 43 Para efectos de su investigación, una persona jurídica podrá adquirir derechos que no tengan
nada que ver con la condición natural de la persona y cumplir con sus obligaciones.
Artículo 45: Las personas jurídicas son entidades distintas de sus miembros, y ninguna de estas entidades
o propietarios está obligada a cancelar sus deudas.

TITULO II.- De las asociaciones

Artículo 46-Cada asociación tendrá un número de registro en el que se indicará el nombre, apellidos,
profesión y domicilio de sus miembros, e indicará la persona que ocupa el cargo administrativo o
representativo.
Artículo 48 La junta general de accionistas es el máximo órgano de la asociación y será convocada por la
persona que ejerza sus competencias en las circunstancias previstas en los estatutos la petición de una
quinta parte de los socios.
Artículo 52-Todos los empleados pueden retirarse de la asociación siempre que anuncien su renuncia seis
meses antes del final del año calendario o seis meses antes del final del año si se especifica el período de
gestión.
Artículo 56: -Los socios salientes y excluidos pierden todo derecho al patrimonio social y están obligados
al pago de sus cuotas impagas cuando ingresen a la Asociación. Artículo 59-La Asociación podrá acordar
su disolución en cualquier momento.
Artículo 60.- Si la asociación no puede actuar de acuerdo con su constitución, tiene derecho a disolverse.
Artículo 61.- La sociedad queda incapacitada por la declaración de quiebra
Artículo 62.- El tribunal actuará como jurado para dictaminar la disolución o subsistencia de la sociedad
dentro de los ocho días.
Artículo 63.- Disuelta la asociación se entregará su patrimonio a las personas designadas en sus estatutos,
una vez cumplidas las obligaciones contraídas respecto de tercero. A falta de designación, el patrimonio

Pág. 19. Nos reservamos los derechos.


se aplicará a la realización de fines análogos en interés del distrito, provincia o departamento, según el
carácter e índole de la asociación disuelta. Esta función incumbe a la Corte Suprema.
TITULO III.- De las fundaciones

Artículo 64.- Las fundaciones tienen por objeto afectar bienes en favor de un fin especial.
Artículo 65.- Las fundaciones se constituirán por escritura pública o por testamento y se inscribirán en el
registro.
Artículo 67.- El ministerio fiscal vigilará que los bienes de las fundaciones se empleen conforme a su
destino.
Artículo 68.- La fundación se disuelve de pleno derecho cuando su fin no sea
realizable. A los bienes afectados a la fundación se aplican las reglas del artículo 63.
TITULO IV De las comunidades de indígenas
Artículo 70-Las comunidades indígenas deberán acatar las disposiciones pertinentes de la Constitución y
la legislación que les encomiende.
Artículo 71-Estas comunidades deben inscribirse en sus registros especiales, siendo también obligatoria la
formación de catastros comunitarios y la rectificación del registro quinquenal.
Artículo 73-Las comunidades indígenas no podrán arrendar ni ceder sus tierras a propietarios de predios
aledaños.

3.7 LIBRO SEGUNDO Del derecho de familia

SECCIÓN PRIMERA Del matrimonio


TITULO I De los esponsales

Artículo 75.- La promesa de matrimonio mutuamente aceptada constituye los esponsales, siempre que ella
conste de manera indubitable.
Artículo 76.- Son válidos los esponsales de los menores de edad, si se celebran con el consentimiento de
las personas que este Código exige para su matrimonio.
Artículo 77.- Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni de ajustarse a lo
estipulado para el caso de incumplimiento de los mismos.
También habrá derecho a exigir esta responsabilidad, siempre que uno de los desposados diere justa causa
al otro para retirar su promesa.
Artículo 79.- Cuando el matrimonio deje de celebrarse por culpa exclusivamente imputable a uno de los
desposados, y su no celebración dañe gravemente los derechos inherentes a la personalidad del otro, el
juez podrá conceder al inocente una suma de dinero en concepto de reparación del daño moral.
Artículo 80.- Si se disuelven los esponsales por causa diversa de la muerte, podrán las partes demandarse
la restitución de las cosas que se hubiesen donado.
TITULO II De los impedimentos

Artículo 82.- No pueden contraer matrimonio:


1.- Los varones menores de edad y las mujeres menores de dieciocho años cumplidos;
2.- Los que padecieren habitualmente de enfermedad mental, aunque tengan intervalos
lúcidos;
3.- Los que adolecieren de enfermedad crónica contagiosa, trasmisible por herencia o
de vicio que constituye peligro para la prole;
4.- Los sordo-mudos que no supieren expresar su voluntad de manera indubitable;
5.- Los casados
Artículo 83.- No pueden contraer matrimonio entre sí:
1.- Los consanguíneos o afines en línea recta:
2.- Los colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive; y los afines en segundo grado de la
línea colateral, cuando el matrimonio que produjo este parentesco se disolvió por divorcio y el excónyuge
viviere.
3.- El adoptante con el adoptado, ninguno de ellos con el viudo del otro, ni el adoptado con el hijo que
sobrevenga al adoptante;
4.- El condenado como partícipe en la muerte de uno de los cónyuges, ni el procesado por esta causa, con
el sobreviviente;
5.- El raptor con la raptada, mientras ésta se halle en su poder.

Pág. 20. Nos reservamos los derechos.


Artículo 84.- No se permite el matrimonio del tutor o del curador, ni de sus descendientes, ascendientes,
hermanos, cuñados, y sobrinos, con el menor o el incapaz, durante el ejercicio del cargo ni antes de que
estén judicialmente aprobadas las cuentas de la administración, salvo el caso de que el padre o la madre
de la persona sujeta a tutela o a cúratela hubiese autorizado el matrimonio por testamento o por escritura
pública.
El tutor o el curador que infrinja este artículo perderá la retribución que le habría correspondido sobre los
bienes del menor o del incapaz.
Artículo 85.- La viuda no podrá contraer matrimonio, sino pasados trescientos días de la muerte de su
marido, salvo que diera a luz.
Esta disposición es aplicable a la mujer cuyo matrimonio hubiera sido declarado nulo, o disuelto por
divorcio. En tales casos, dicho plazo se cuenta desde que quedó ejecutoriada la sentencia.
4.1.3 TITULO III Del consentimiento para el matrimonio de menores

Artículo 89.- Los menores de edad, para contraer matrimonio necesitan del consentimiento expreso de los
padres. Si uno de estos hubiere muerto, fuere incapaz o estuviere privado de la patria potestad, bastará el
consentimiento del otro.
Artículo 90.- A falta de padres, o si éstos son absolutamente incapaces o están privados de la patria
potestad, el consentimiento deberá ser prestado por los ascendientes más próximos, sin distinción de línea
ni de sexo. Artículo 93.- A los administradores de las casas de expósitos incumbe otorgar el
consentimiento para el matrimonio de los educados en ellas. Tratándose de expósitos en casas particulares
corresponde prestar el consentimiento a las personas que los amparan.
Artículo 94.- Los menores que se encuentren bajo la jurisdicción especial del Libro IV, Título V, del
Código Penal, requerirán para contraer matrimonio autorización del respectivo Consejo Local de
Patronato que ejerza su tutela, o del juez de menores.
Artículo 98.- El consejo de familia sólo podrá negar el consentimiento por motivos que den lugar a creer
fundadamente que el matrimonio será desgraciado.
Artículo 99.- En caso de negativa del consejo de familia, los menores pueden solicitar licencia judicial. La
sentencia se dictará sin expresión de fundamentos y es inapelable.

TITULO IV De la celebración del matrimonio

Artículo 101. - Los que pretendan contraer matrimonio lo declararán al alcalde provincial o distrital del
domicilio o de la residencia de cualquiera de ellos. Cuando la declaración sea verbal, se extenderá un acta
que será firmada por el alcalde, los pretendientes, las personas que hubiesen prestado verbalmente su
consentimiento para el matrimonio y los testigos.
Artículo 103. - El alcalde anunciará el matrimonio proyectado, por medio de un aviso que se fijará en la
oficina de la municipalidad durante ocho días, y que se publicará una vez por periódico, donde lo hubiere.
Artículo 104. - Si fuera diverso el domicilio o la residencia de los contrayentes, se oficiará al alcalde que
corresponda para que haga también la publicación ordenada en el artículo anterior.
Artículo 105. - El alcalde podrá dispensar la publicación de los avisos mediando causas razonables,
siempre que se presenten los documentos exigidos en el artículo 101.
Artículo 106. - Todos los que tengan interés en impedir el matrimonio podrán oponerse a su celebración,
alegando la incapacidad de uno de los pretendientes o la existencia de algún impedimento.
TITULO V De la prueba del matrimonio.

Artículo 127.- Para reclamar los efectos civiles del matrimonio se presentará la partida del registro civil.
Artículo 128.- La posesión constante del estado de matrimonio conforme a la partida del registro civil,
subsana cualquier defecto de forma de ésta.
Artículo 130.- Si la prueba del matrimonio resulta de un juicio penal, la inscripción de la sentencia en el
registro civil tendrá la misma fuerza probatoria que la partida.

TITULO VI De la nulidad del matrimonio

Artículo 141.- En el caso del artículo 133, la acción de nulidad sólo puede interponerse durante el año
siguiente a la celebración del matrimonio, y corresponde únicamente a los cónyuges si hubo buena fe de
ambos o de uno de ellos.

Pág. 21. Nos reservamos los derechos.


Artículo 142. - Es anulable el matrimonio contraído con infracción de los incisos 19 del artículo 82 y 5
del artículo 83.
Artículo 153. - Es imprescriptible la acción de nulidad que se funda en alguna de las causas contenidas en
los incisos 2 y 5 del artículo 82, o en los incisos 1, 2 y 4 del artículo 83, salvo lo dispuesto en este título.

TITULO VII De los deberes y derechos que nacen del matrimonio

Artículo 158.- Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a
sus hijos.
Artículo 159.- Los cónyuges se deben recíprocamente fidelidad y asistencia.
Artículo 160.- Es deber de ambos cónyuges hacer vida común en el domicilio conyugal. Cesa esta
obligación cuando su cumplimiento pone en grave peligro la salud, el honor o los negocios de cualquiera
de los cónyuges.
Artículo 161.- El marido dirige la sociedad conyugal. La mujer debe al marido ayuda y consejo para la
prosperidad común y tiene el derecho y el deber de atender personalmente el hogar.
Artículo 162.- Al marido compete fijar y mudar el domicilio de la familia, así corno decidir sobre lo
referente a su economía.
Artículo 163.- La mujer no está obligada a aceptar la decisión del marido cuando ésta constituye un abuso
de su derecho.
Artículo 164.- El marido está obligado a suministrar a la mujer, y en general a la familia, todo lo
necesario para la vida, según sus facultades y situación.
Artículo 165.- Cesa la obligación de alimentar a la mujer cuando abandona la casa conyugal sin justa
causa y rehúsa volver a ella. En este caso, el juez puede, según las circunstancias, ordenar el embargo
parcial de las rentas de la mujer, en beneficio del marido y de los hijos.
Artículo 166.- Cuando el marido desatienda el deber que le impone el artículo 164, el juez podrá ordenar
a los deudores de aquél y a los de la sociedad conyugal que hagan sus pagos a la mujer en todo o en parte.
SECCIÓN SEGUNDA. - Del régimen de los bienes en el matrimonio
Artículo 200. No se incluirá en el inventario el menaje ordinario de casa, que se entregará al cónyuge
sobreviviente, o a la mujer en los casos de nulidad de matrimonio y de divorcio.
Artículo 202.- Son gananciales todos los bienes que se encuentren al fenecer la sociedad, después de
hechas las deducciones prefijadas en el artículo anterior.
Artículo 203. - Los gananciales se dividirán por mitad entre marido y mujer o sus respectivos herederos.
TITULO II.- De los bienes reservados

Artículo 206.- Son bienes reservados, por ministerio de la ley, el producto del trabajo de la mujer y lo que
ésta obtenga por el usufructo legal sobre los bienes de sus hijos.
El juez, en caso necesario, reglará la contribución.
Artículo 209.- Los bienes reservados responden, en caso de insolvencia del marido, de las deudas
contraídas por éste para el sostenimiento de la familia.
Artículo 211.- Cuando se trate de un inmueble no podrá alegarse frente a tercero su condición de bien
reservado, si este carácter no aparece del registro de la propiedad.
Artículo 212.- Los bienes reservados se dividirán por mitad entre marido y mujer, o sus respectivos
herederos, al disolverse la sociedad.
TITULO III.- De las donaciones por razón de matrimonio

Artículo 215-Al realizar una donación para matrimonio, debes conocer las condiciones de la celebración.
Artículo 217-Por insatisfacción, no se pueden retirar las donaciones destinadas al matrimonio.
Artículo 219-Las donaciones por matrimonio se ajustarán a las reglas generales sobre donaciones,
siempre que estas reglas no se opongan a lo dispuesto en este título.
TITULO IV.- De la dote

Artículo 232.- Los inmuebles dotales no pueden ser enajenados ni hipotecados, bajo pena de nulidad, sino
con licencia judicial y en los casos siguientes:
1.- Para hacer en ellos los reparos necesarios o las mejoras que requieran;
2.- Para dividir los poseídos en común, cuando en ellos esté constituida la dote;
3.-Cuando estén situados en lugares distintos del domicilio de los cónyuges o fuere manifiesta la
conveniencia de venderlos;

Pág. 22. Nos reservamos los derechos.


Artículo 233-En los casos segundo y tercero del artículo anterior, y en el caso de expropiación por
motivos de utilidad pública, se retendrá el precio como depósito para inversión en otros activos, que
también tiene carácter de donación.
Artículo 235-Los jueces que aprueben asignaciones o gravámenes distintos de los casos del artículo 232,
o los jueces que no hayan ordenado subrogación de bienes conforme al artículo 233, serán responsables
de la indemnización.
Artículo 238.- Cuando peligre la dote podrá la mujer ejercer la facultad que le concede el inciso 2, del
artículo 241. Artículo 239. - Declarada la separación de bienes durante el matrimonio permanecerá
inalienable la dote.

TITULO V.- De la separación de bienes durante el matrimonio

Artículo 240.- Se producirá de pleno derecho la separación de bienes por la


declaración de quiebra de cualquiera de los cónyuges.
Artículo 241.- La separación de bienes será declarada por el juez a pedido de la mujer.
1.- Cuando el marido desatienda las obligaciones que le impone el artículo 164;
2.- Cuando el marido no asegure los aportes de la mujer.
3.- Cuando el marido abuse de las facultades que respecto de los bienes comunes le acuerda este Código;
4.- Cuando la mujer no quisiera asumir la administración de la sociedad que le trasfiere el artículo 192;
(*) El inciso 5 ha sido añadido por Ley 15779 publicado el 10. 12.65. cuyo texto es el siguiente
5.- También se declarará la separación de bienes cuando sea solicitada por ambos cónyuges, con
expresión de causa.(*)
Artículo 242.- Interpuesta la demanda de separación, podrá el juez a pedido de la mujer dictar las
providencias que estime concernientes a la seguridad de los intereses de ésta.
Artículo 243.- Declarada la separación de bienes, cada uno de los cónyuges
recuperará, en toda su plenitud, el dominio, la administración y el goce de su patrimonio.

SECCIÓN TERCERA Del divorcio


TITULO I.- Disposiciones generales

Artículo 247.- Son causas de divorcio:


1.- El adulterio;
2.- La sevicia;
3.- El atentado contra la vida del cónyuge;
4.- La injuria grave;
5.- El abandono malicioso de la casa conyugal, siempre que haya durado más de dos años continuos;
6.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida común;
7.- El uso habitual e injustificado de substancias estupefacientes;
8.- La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del matrimonio;
9.- La condena por delito a una pena privativa de la libertad, mayor de dos años
impuesta después de la celebración del matrimonio;
10.- El mutuo disenso, con arreglo a las disposiciones del título tercero. Las causas 2 y 4 serán apreciadas
por el juez teniendo en cuenta la educación y costumbres de los cónyuges.

Artículo 248.- La acción de divorcio corresponde a los cónyuges. Si alguno de ellos


fuere incapaz de ejercerla, a causa de enfermedad mental, podrá ser representado por
cualquiera de sus ascendientes.
El curador especial sólo podrá ejercer la acción de separación de los casados.
TITULO II.- De los efectos del divorcio

Artículo 254.- La mujer divorciada no podrá usar el apellido del marido.


Artículo 255.- Los hijos se confiarán al cónyuge que obtuvo el divorcio, a no ser que el
juez determine, por el bienestar de ellos, que se encargue de todos o de alguno el otro
cónyuge, o, si hubiere motivos graves, una tercera persona. Esta designación deberá recaer por su orden,
y, siendo posible, en alguno de los abuelos, hermanos o tíos.
Artículo 256.- Si ambos cónyuges fueren culpables, los hijos varones mayores de siete
años quedarán a cargo del padre y las hijas menores de edad al cuidado de la madre, a no ser

Pág. 23. Nos reservamos los derechos.


que el juez determine otra cosa.
Artículo 260.- Si se declara el divorcio por culpa del marido y la mujer no tiene bienes
propios ni gananciales suficientes, ni está acostumbrada a subvenir a sus necesidades con el
producto de su trabajo lucrativo, el juez asignará en favor de ella una pensión alimenticia que
no exceda de la tercera parte de la renta de aquél.
TITULO III De la separación de cuerpos y del mutuo disenso

Artículo 270.- La separación puede pedirse:


1.- Por las causas enunciadas en los incisos 19 al 9 del artículo 247.
2.- Por mutuo disenso, después de transcurridos dos años de la celebración del matrimonio.
Artículo 274.- El cónyuge separado por culpa suya perderá los derechos hereditarios que por este Código
le corresponden.
Artículo 277.- En caso de enfermedad mental o contagiosa de alguno de los cónyuges, podrá el otro pedir
que se suspenda la obligación de hacer vida común, quedando subsistentes las demás obligaciones
conyugales.

TITULO IV.- Reglas que se observarán durante los juicios de divorcio y separación de cuerpos

Artículo 278.- Los juicios de divorcio y de separación se sustanciarán por los trámites fijados para los de
menor cuantía.
Artículo 279.- Cuando se solicite la separación por mutuo disenso, citará el juez a comparendo, pudiendo
revocar su consentimiento cualquiera de las partes dentro de los treinta días posteriores a dicha diligencia.
Artículo 281.- Cualquiera de los cónyuges puede pedir durante el juicio que se le autorice para vivir
separado de la casa común. Obtenida la autorización, ambos dispondrán de libertad para fijar su
domicilio.
Artículo 285.- Los hijos continuarán durante el juicio al cuidado de la mujer, a no ser que determine el
juez, en bien de ellos, encargarlos al marido, o a los dos cónyuges o a un tutor provisional.
La mujer, en todo caso, puede conservar los hijos hasta la edad de siete años, salvo motivo grave.
TITULO V.-De los deberes religiosos

Artículo 292.- Las disposiciones de la ley, en lo concerniente al matrimonio, no se extienden más allá de
sus efectos civiles, dejando íntegros los deberes que la religión impone.
SECCIÓN CUARTA. - De las relaciones de parentesco
TITULO I.- Disposiciones generales

Artículo 293.- El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.


Artículo 294.- Son parientes en línea recta las personas que descienden una de otra.
Este parentesco sólo produce efectos civiles hasta el cuarto grado.
Artículo 296.- En la línea colateral se calcula el grado entre dos parientes subiendo desde uno al
ascendiente común y bajando después hasta el otro.
La afinidad en línea recta y la colateral hasta el segundo grado, no acaba por la disolución del matrimonio
que la produjo.
TITULO II.- De la filiación legítima

Artículo 301.- El marido que no se crea padre del hijo de su mujer, puede negarlo:
1.- Cuando el hijo naciere antes de cumplidos ciento ochenta días de la celebración del
matrimonio;
2.-Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias, que haya cohabitado con su mujer en
los primeros ciento veintiún días de los trescientos precedentes al del nacimiento del hijo;
3.- Cuando hubiere estado judicialmente separado en la época de la de la concepción. No podrá alegarse
esta causa, si los cónyuges hubiesen cohabitado durante la época referida;
4.- Cuando adoleciere de impotencia absoluta.
Artículo 302.- En los casos 1, 2 y 3, del artículo anterior, no podrá el marido intentar la
acción sino en el término de noventa días contados, desde el día del parto si estuvo presente
en el lugar, o desde el día de su regreso si estuvo ausente o desde que se descubrió el fraude
si se le hubiera ocultado el parto.
Artículo 307.- El marido no puede negar al hijo que alumbró su mujer fuera de tiempo:

Pág. 24. Nos reservamos los derechos.


1.- Si antes del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez;
2.- Si lo hubiese reconocido como suyo, expresa o tácitamente;
3.- Si hubiese expirado el término señalado en el artículo 302;
4.- Si el hijo ha muerto.
Artículo 311. - La filiación legítima se prueba con la partida del registro de nacimientos, o por otro
documento público en el caso del inciso 2 del artículo 307, o por sentencia en los casos del artículo

TITULO III.- De la legitimación

Artículo 315.- Si los contrayentes tuvieren hijos legítimos o descendientes de éstos, el subsiguiente
matrimonio sólo legitimará a los concebidos en tiempo en que el padre y la madre no tenían impedimento
para casarse.
Artículo 316.- El subsiguiente matrimonio legitima a los hijos, aunque sea nulo, si uno de los cónyuges,
por lo menos tuvo buena fe al tiempo de celebrarlo.
Artículo 320.- El hijo mayor de diez y ocho años no podrá ser legitimado por declaración judicial, sin su
consentimiento.
Artículo 321.- La legitimación por declaración judicial puede ser demandada por los padres o por uno de
ellos.
También puede ser demandada por el hijo cuyo padre o madre, muerto o devenido incapaz, haya
manifestado en su testamento o por instrumento público la voluntad de legitimarlo.
Después de la muerte del hijo la acción pasa a sus descendientes.
Artículo 322.- La demanda se presentará a la Corte Superior del distrito judicial en que tenga su domicilio
el demandante. La Corte, en sala plena, después de oír al ministerio fiscal, declarará la legitimación si
concurren los requisitos exigidos por este Código.
TITULO IV.- De la adopción

Artículo 326.- Para la adopción se requiere:


1.- Que el adoptante sea mayor de cincuenta años y que goce de buena reputación;
2.- Que el adoptante sea mayor que el adoptado, cuando menos en dieciocho años;
3.- Que el adoptante no tenga descendientes con derecho a heredar;
4.- Que cuando el adoptante sea casado concurra el consentimiento de su cónyuge;
5.- Que el adoptado preste su consentimiento, si es mayor de catorce años;
6.- Que consientan los padres del adoptado, si se halla bajo la patria potestad;
7.- Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia, si el adoptado
es menor de dieciocho años o incapaz y no tiene padres;
8.- Que consienta el cónyuge del adoptado;
9.- Que sea declarada por el juez, si la cree conveniente para el adoptado.
Este último requisito se refiere sólo al menor de edad.
Artículo 330.- El tutor no puede adoptar a la persona sujeta a su tutela sino después de haber cumplido
ésta veintiún años y estar aprobada la cuenta final del cargo y satisfecho el alcance que resulte de ella.
Sin este último requisito, tampoco puede el curador adoptar al incapaz.
TITULO V De la filiación ilegítima

Artículo 352.- El hijo ilegítimo puede ser reconocido por el padre y la madre conjuntamente, o por uno
solo de ellos.
Artículo 353.- En caso de muerte o de incapacidad permanente del padre o de la madre, el hijo ilegítimo
puede ser reconocido por el abuelo paterno o por el abuelo materno, respectivamente, cuando éstos son
padres legítimos del premuerto o del incapaz.
Artículo 360.-El hijo ilegítimo reconocido por uno de los cónyuges no podrá vivir en la casa conyugal sin
el consentimiento del otro.
Artículo 361.- El hijo ilegítimo llevará el apellido del padre o de la madre, según quien lo hubiera
reconocido o el del padre si fue reconocido por ambos.
TITULO VI. - De la patria potestad

Artículo 390. - Los padres, por la patria potestad, tienen el deber y el derecho de cuidar de la persona y
bienes de sus hijos menores

Pág. 25. Nos reservamos los derechos.


Artículo 393. - En caso de divorcio o de nulidad de matrimonio, la patria potestad se ejerce por el
cónyuge a quien se confían los hijos.
Artículo 395.- La patria potestad sobre los hijos ilegítimos no reconocidos voluntariamente por el padre
corresponde a la madre, aunque ésta sea menor de edad.
Artículo 396. - En todo caso, los padres tienen derecho a conservar con los hijos que no estén bajo su
patria potestad las relaciones personales indicadas por las circunstancias.
Artículo 397.- Los hijos están obligados a respetar, obedecer y honrar a sus padres.
Artículo 406. - El cónyuge que ejerza la patria potestad después de disuelto el matrimonio está obligado a
hacer inventario judicial de los bienes de los hijos, o pena de perder el usufructo legal.
Artículo 407. En este caso regirá, en cuando fuere aplicable, el artículo 500
Artículo 410. - Los artículos 536, 537 y 551, son a aplicables a las cuentas que tienen que rendir los
padres que administran bienes de sus hijos.
Artículo 413. - Los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de los hijos, ni contraer en nombre de
ellos obligaciones que excedan de los límites de la administración, salvo por causas justificadas de
utilidad o de necesidad y previa autorización judicial. Necesitan también de esta autorización para
practicar los actos enumerados en el artículo 522, excepto los comprendidos en los incisos 2, 5, 8, 9, 10 y
14. Artículo 414.
Artículo 414.- Pueden demandar la nulidad de los actos practicados con infracción del
artículo anterior:
1.- El hijo, dentro de los dos años siguientes a su mayor edad o a su emancipación;
2.- Los herederos del hijo, dentro de los dos años siguientes a la muerte de éste, cuando muera antes de
llegar a su mayoría;
3.- El representante legal del hijo, si durante la minoría cesa la patria potestad. En este caso el plazo corre
desde la fecha en que el padre pierda la patria potestad.
Artículo 435. - La pérdida, privación, limitación o suspensión de la patria potestad no altera los deberes
de los padres para con los hijos.
Artículo 438.- La capacidad del hijo sometido a la patria potestad, es la misma que la del menor bajo
tutela.

TITULO VII

>De los alimentos


Artículo 439.- Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido
y asistencia médica según la posición social de la familia.
Artículo 441.- Sé deben alimentos recíprocamente:
1.- Los cónyuges; 2.- Los ascendientes y descendientes; 3.- Los hermanos.

Artículo 442.- Los alimentos, cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestarán en el orden
siguiente:

1.- Por el cónyuge; 2.- Por los descendientes; 3.- Por los ascendientes; 4.- Por los hermanos.

TITULO VIII

>De los bienes de familia


Artículo 459.- Los parientes pueden pactar la indivisión total o parcial de una herencia, agregando o no
otros bienes, por tiempo determinado o indeterminado.
Artículo 465.- El propietario o su familia están obligados a habitar la casa o a explotar personalmente el
predio agrícola o industrial, salvo las excepciones que el juez permita temporalmente por justos motivos.
Artículo 466.- Gozarán del hogar de familia las personas en cuyo favor se hubiera establecido; y si esto
no constare, el jefe de ella, su cónyuge, sus descendientes menores o incapaces y sus ascendientes y
hermanos que se encuentren en estado de reclamar alimentos.
Artículo 473.- El hogar de familia subsistirá después de la muerte del propietario, si éste, por acto de
última voluntad, ha dispuesto que pase a sus herederos.

SECCIÓN QUINTA

Pág. 26. Nos reservamos los derechos.


De la tutela

TITULO 1

>De los tutores


Artículo 474.- Al menor que no esté bajo la patria potestad se le nombrará tutor que cuide de su persona y
bienes.
Artículo 484.- El tutor dativo será ratificado cada dos años por el consejo de familia. Hasta que la
ratificación se produzca no gozará de la recompensa que le corresponde conforme al artículo 529.

Artículo 487.- El tutor tiene la obligación de pedir el discernimiento del cargo. Si no lo hiciere, el juez
debe ordenarlo de oficio, o a pedido de los parientes, del ministerio fiscal o de cualquiera del pueblo.

TITULO II

>De las personas inhábiles para ser tutores


Artículo 490.- No pueden ser tutores:

1.- Los menores de veintiún años. Si fueren nombrados en testamento o por escritura pública, ejercerán el
cargo cuando lleguen a esa edad;
2.- Los sujetos a curatela;
3.- Los deudores o acreedores del menor, por cantidades de consideración, ni los fiadores de los primeros,
a no ser que los padres los hubiesen nombrado sabiendo esta circunstancia;
4.- Los que tengan en un pleito propio o de sus ascendientes, descendientes o cónyuge, interés contrario al
del menor, a menos que con conocimiento de ello hubiesen sido nombrados por los padres;

TITULO III

>De las excusas de los tutores

Artículo 497.- Pueden excusarse del cargo de tutor:

1.- Los extraños, si hubiere en el lugar pariente consanguíneo idóneo; 2.- Las mujeres; 3.- Los que no
sepan leer ni escribir; 4.- Los que por enfermedad habitual no puedan cumplir los deberes del cargo; 5.-
Los mayores de sesenta años; 6.- Los que no tengan residencia fija por razón de su giro; 7.- Los que
habiten lejos del lugar donde deba ejercerse la tutela; 8.- Los que tengan más de cuatro hijos bajo su
patria potestad; 9.- Los que fueren o hubiesen sido tutores o curadores de otra persona.

TITULO IV

>Del ejercicio de la tutela

Artículo 501.- El juez responderá subsidiariamente de los perjuicios que sufra el menor por no haber
exigido al tutor la garantía legal.

Artículo 502.- El tutor, en el acto del discernimiento del cargo, está obligado a prometer que guardará
fielmente la persona y bienes del menor, y a declarar si es su acreedor y cuánto importa el crédito, bajo
pena de perderlo.
Artículo 510.- El tutor representa al menor en todos los actos civiles, excepto en aquellos que éste, por
disposición de la ley, puede ejecutar por sí sólo.

TITULO V

>Del término de la tutela

Artículo 539.- La tutela se acaba:

Pág. 27. Nos reservamos los derechos.


1.- Por la muerte del menor; 2.- Por llegar el menor a la edad de veintiún años; 3.- Por cesar la
incapacidad del menor conforme al artículo 11; 4.- Por cesar la incapacidad del padre o de la madre en el
caso del artículo 570; 5.- Por ingresar el menor bajo patria potestad.

Artículo 540.- El cargo de tutor cesa:

1.- Por la muerte del tutor; 2.- Por la aceptación de su renuncia; 3.- Por la declaración de quiebra; 4.-
Por la no ratificación; 5.- Por la remoción.

SECCIÓN SEXTA

De la curatela

TITULO I

>Disposiciones generales

Artículo 554.- La curatela se instituye:

1.- Para los incapaces mayores de edad; 2.- Para la administración de bienes; 3.- Para asuntos
determinados.

Artículo 555.- Estarán sujetos a curatela:

1.- Los débiles mentales;


2.- Los que adolezcan de enfermedad mental que los prive habitualmente de discernimiento;
3.- Los sordo-mudos que no pueden expresar su voluntad de una manera indubitable;
4.- Los pródigos;

TITULO II

>De la curatela de los débiles mentales, de los que adolecen de enfermedad mental y de los sordo-mudos

Artículo 559.- La curatela de estos incapaces corresponde:


1.- Al cónyuge no separado judicialmente;
2.- A los padres;
3.- A los descendientes, prefiriéndose el más próximo al más remoto y, en igualdad de grado, al más
idóneo. La preferencia la decidirá el juez, oyendo al consejo de familia;
4.- A los abuelos y demás ascendientes, regulándose la designación conforme al inciso anterior.

TITULO III

>De la curatela de los pródigos

Artículo 576.- Puede ser declarado pródigo el disipador habitual que ha dilapidado más de la tercera parte
de sus bienes raíces o capitales, teniendo cónyuge, ascendientes o descendientes.

Artículo 577.- La curatela del pródigo corresponde a la persona que designe el juez, oyendo al consejo de
familia.

TITULO IV

>De la curatela de los que incurren en mala gestión y de los ebrios habituales
Artículo 584.- Será provisto de un curador el que por su embriaguez habitual se exponga o exponga a su
familia a caer en la miseria, necesite asistencia permanente o amenace la seguridad ajena.
Artículo 585.- En caso de que la embriaguez habitual de una persona constituya un peligro para la
seguridad ajena, su interdicción podrá ser pedida por el ministerio fiscal.

Pág. 28. Nos reservamos los derechos.


TITULO V

>De la curatela de los que sufren la pena de interdicción civil

Artículo 587.- Ejecutoriada la sentencia que lleve consigo la interdicción civil, el fiscal pedirá
inmediatamente el nombramiento de curador. Si no lo hiciere será responsable de los daños y perjuicios
que sobrevengan.

También pueden pedir el nombramiento de curador el cónyuge y los parientes del interdicto.

TITULO VI

>De la curatela de Ios bienes

Artículo 592.- El juez, de oficio o a pedido del ministerio fiscal o de cualquier persona, deberá proveer a
la administración de los bienes cuyo cuidado no incumba a nadie, e instituir una curatela, especialmente:

1.- Cuando los derechos sucesorios sean inciertos;


2.- Cuando el régimen de una asociación sea deficiente y no se haya provisto de otro modo a su
administración;
3.- Cuando no se haya provisto a la gestión o al empleo de fondos recogidos públicamente para una obra
de beneficencia o de utilidad general;
4.- Cuando una persona sea incapaz de administrar por sí misma sus bienes o de escoger un mandatario
sin que proceda el nombramiento de curador.

TITULO VII

>De las curatelas especiales


Artículo 601.- El padre ilegítimo puede nombrar curador en testamento o por escritura pública, para que
administre, con exclusión de la madre o del tutor nombrado por ella, los bienes que deje a sus hijos. Igual
facultad tiene la madre ilegítima.

Artículo 602.- Los curadores especialmente nombrados para determinados bienes, se encargarán de la
administración de éstos en el tiempo y forma señalados por el testador o el donante que los designó.

TITULO VIII

>Del fin de la curatela

Artículo 607.- La rehabilitación de una persona declarada incapaz por causa de una enfermedad mental no
puede ser concedida sin que el juez compruebe, directamente o por intermedio de un examen pericial, que
ha desaparecido esa causa.
Artículo 608.- La rehabilitación de una persona declarada incapaz por causa de prodigalidad, de
embriaguez habitual o de mala gestión, sólo puede ser demandada cuando durante más de dos años no ha
dado lugar el interdicto a ninguna queja por hechos análogos a los que determinaron su curatela.
SECCION SETIMA

Del consejo de familia

TITULO I

>De la formación del consejo de familia

Artículo 615.- Habrá un consejo de familia para velar sobre la persona e intereses de los menores y de los
incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre.

Pág. 29. Nos reservamos los derechos.


Aunque viva el padre o la madre, habrá consejo en los casos señalados por este Código.

Artículo 616.- El tutor legítimo de un menor de edad que ejerza la curatela sobre el padre o madre de éste,
no se hallará sujeto a consejo de familia sino en los casos en que lo estarían los padres.

TITULO II

>De la manera de proceder del consejo de familia y de sus atribuciones


Artículo 637.- El juez de paz convocará al consejo a solicitud del tutor, del curador, o de cualquiera de
sus miembros, y cada vez que, a su juicio, el interés del menor o del incapaz lo exija.
Artículo 638.- El consejo no podrá adoptar resolución sin que estén presentes por lo menos tres de sus
miembros, además del juez de paz, y sin que haya conformidad de votos entre la mayoría de los
asistentes. El voto del presidente decidirá en caso de empate.

TITULO III
>Del fin del consejo de familia

Artículo 653.- El cargo de miembro del consejo termina, por las mismas causas que cesa el de tutor según
el artículo 540, excepto la segunda y la. cuarta.
Artículo 654.- Las causas que dan lugar a la remoción de los tutores son aplicables a los miembros del
consejo de familia.

LIBRO TERCERO

´´Del derecho de sucesión´´

SECCION PRIMERA

De la sucesión en general
TITULO I

>Disposiciones generales

Artículo 657.- Desde la muerte de una persona se transmiten la propiedad y la posesión de los bienes y
derechos que constituyen la herencia a aquellos que deben recibirla.

Artículo 658.- El heredero sólo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde alcancen los
bienes de ésta.

TITULO II

>De las incapacidades para suceder

Artículo 665.- Son incapaces para suceder a determinada persona como herederos o legatarios por causa
de indignidad:

1.- Los autores o partícipes de atentado contra la vida del causante, de su cónyuge, descendientes,
ascendientes o herederos. Esta indignidad no queda sin efecto por el indulto ni por la prescripción;

2.- Los autores o partícipes de delitos comprendidos en los Títulos I, III y IV de la Sección Primera y en
las Secciones Segunda y Tercera del Libro Segundo del Código Penal;

3.- El que denuncie al causante por delito que la ley pena con prisión;

4.- El que coactó la voluntad del causante para que otorgara o no testamento o para que alterara sus
disposiciones testamentarias;

Pág. 30. Nos reservamos los derechos.


TITULO III

>De la aceptación y de la renuncia de la herencia

Artículo 671.- Pueden renunciar herencias y legados quienes tienen la libre disposición de sus bienes.

Artículo 672.- El término para renunciar la herencia es de tres meses si el heredero está en la República,
y de seis meses si está en el extranjero. Este término no se interrumpe por ninguna causa.

Artículo 674.- No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.

TITULO IV

>De la representación
Artículo 679.- En la herencia que corresponde a los descendientes los hijos representan a sus padres que
han fallecido y gozan de los derechos que éstos tendrían si viviesen.

SECCION SEGUNDA

De la sucesión testamentaria

TITULO I

>los testamentos y de sus solemnidades


.
Artículo 682.- Pueden testar los mayores de dieciocho años, pero se necesita ser mayor de edad para
hacerlo en forma ológrafa.

Artículo 687.- Las solemnidades del testamento en escritura pública son:

1.- Que estén reunidos, en un solo acto, desde el principio hasta el fin, el testador, el notario y tres
testigos que sepan leer y escribir.

2.- Que el testador exprese por sí mismo su voluntad.

3.- Que el notario escribe el testamento en el registro.

4.- Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él elija.

TITULO II

>De las legítimas y de la porción de libre disposición

Artículo 700.- El que tiene descendientes o padres o hijos adoptivos o descendientes de éstos o cónyuge,
puede disponer libremente hasta el tercio de sus bienes.

TITULO III

>De la Sustitución

Artículo 706.- Se puede nombrar heredero o legatario sustituto:

1.- Para el caso de que el instituído muera antes que el testador.

2.- Para el caso de que el instituído no acepte o renuncie la herencia o el legado.

Pág. 31. Nos reservamos los derechos.


TITULO IV

>De las Mejoras


Artículo 708.- La facultad de mejorar debe ejercerse de manera que el haber de un hijo mejorado no pase
del doble del haber de otro de la misma clase no mejorado y guardándose la proporción del articulo 762 si
el mejorado es ilegitimo.

Artículo 709.- A causa de las mejoras que se hagan a los nietos y demás descendientes no se acumulara
por legitima y mejoras en la línea de un hijo mas del doble de la legitima de otro hijo no mejorado.

TITULO V

>De la desheredación

Artículo 713.- El testador, expresando justa causa, puede privar de la herencia a su heredero forzoso en
los casos siguientes.

1.- Haberle negado, sin motivo legítimo, los alimentos;

2.- Haberse entregado la hija o nieta a la prostitución;

3.- Haber sido condenado por delito cuya condena lleve anexa la interdicción civil;

4.- Haber incurrido en alguna de las causas por las que puede perderse o privarse de la patria potestad;

TITULO VI

>De los legados

Artículo 719.- El testador puede disponer, dentro de su facultad de libre disposición, a título de legado,
de todos sus bienes o de uno o más de ellos o de una parte de su herencia.

Artículo 720.- Es válido el legado de un objeto en especie que no se halle en el dominio del testador si
éste lo sabía. En tal caso deberá adquirirse y entregarse al legatario, y si no es posible se le dará su justa
estimación.

TITULO VII

>De los ejecutores testamentarios

Artículo 730.- El nombramiento de albacea puede hacerse por testamento o por escritura pública.

Artículo 731.- Cuando los albaceas son mancomunados, vale lo que todos hagan de consuno o lo que
haga uno autorizado por los demás.

TITULO VIII

>De la revocación, de la caducidad y de la nulidad de los testamentos

Artículo 750.- La enajenación por el testador del bien de que dispuso en el testamento importa revocar la
disposición sobre él.

Artículo 751.- La disposición sobre un crédito queda revocada en todo o en parte si el testador cobra toda
o parte de la cantidad debida.

Artículo 752.- Caduca la institución de heredero:

Pág. 32. Nos reservamos los derechos.


SECCIÓN TERCERA

De la sucesión legal y de la devolución de la herencia

TITULO I

>De los herederos legales

Artículo 758.- La herencia corresponde a los herederos legales en los casos siguientes:
1.- Cuando no hay testamento;
2.- Cuando no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto de todos sus bienes en legados;
3.- Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes;
4.- Cuando caduca la institución de heredero voluntario.

TITULO II

>De la herencia vacante


Artículo 773.- Cuando no haya herederos legales de los indicados en el título anterior, la herencia se
declarará vacante una vez cumplidos los trámites señalados en el artículo 1219 del Código de
Procedimientos Civiles.

SECCIÓN CUARTA

De la masa hereditaria

TITULO I

>De la colación

Artículo 777.- La colación se realiza por el valor que los bienes tenían al tiempo en que los recibió el
heredero.
Artículo 778.- No es colacionable lo que se ha gastado en alimentos o en enseñar alguna profesión, arte u
oficio. Tampoco son colacionables los regalos siempre que estén de acuerdo con la condición de la
familia y las costumbres.
Artículo 779.- No es colacionable el importe del seguro constituido a favor del heredero. Lo son las
primas pagadas al asegurador.

TITULO II

>De la indivisión y de la partición


Artículo 784.- Si hay varios herederos cada uno es propietario pro-indiviso de los bienes comunes de la
herencia, observándose las reglas del Título Cuarto de la Sección Tercera del Libro Cuarto.

LIBRO CUARTO

´´De los derechos reales´´

SECCIÓN PRIMERA

De los bienes

TITULO I

>De las varias clases de bienes


Artículo 812.- Son inmuebles:
1.- Las tierras, minas y aguas públicas; 2.- Los predios; 3.- Las minas concedidas a los particulares; 4.-
Las naves y aeronaves; 5.- Los ferrocarriles y sus vías; 6.- Los muelles y los diques; 7.- Las concesiones

Pág. 33. Nos reservamos los derechos.


y autorizaciones para explotar servicios públicos; 8.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el
registro de la propiedad.

TITULO II

>De los bienes del Estado y de los Particulares


Artículo 822.- Son del Estado:

1.- Los bienes de uso público;


2.- El mar territorial y sus playas y la zona anexa que señala la ley de la materia;
3.- Los bienes que le corresponden por título legal, no comprendidos en los otros incisos de este artículo;

SECCIÓN SEGUNDA

De la posesión

TITULO ÚNICO

>De la posesión y de su adquisición y pérdida

Artículo 824.- Es poseedor el que ejerce de hecho los poderes inherentes a la propiedad o uno o más de
ellos.

Artículo 825.- El poseedor temporal en virtud de un derecho es poseedor inmediato, correspondiendo la


posesión mediata a quien le confirió el derecho.

SECCIÓN TERCERA

De la propiedad

TITULO I

>Disposiciones generales
Artículo 850.- El propietario de un bien tiene derecho a poseerlo, percibir sus frutos, reivindicarlo y
disponer de él dentro de los límites de la ley.

TITULO II
>De la propiedad inmueble

Artículo 854.- La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de
los planos verticales del perímetro superficial, y hasta donde sea útil al propietario el ejercicio de su
derecho.

La regla de este artículo comprende la propiedad de lo que se encuentra bajo el suelo, excepto las minas y
las aguas, que están regidas por leyes especiales.

TITULO III

>De la propiedad mueble


Artículo 877.- Las cosas muebles que no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras análogas,
que se hallen en el mar o en los ríos o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona que las
aprehenda, salvo las prohibiciones de las leyes y reglamentos.
Artículo 878.- Los animales de caza y pesca se adquieren por quien los coge, pero basta que hayan caído
en las trampas o redes o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción.

Pág. 34. Nos reservamos los derechos.


Artículo.. 895.- Las disposiciones sobre frutos comprenden los productos si ellas no los excluyen
expresamente.

SECCIÓN TERCERA Derechos Reales Principales


TITULO I Posesión CAPITULO PRIMERO Disposiciones Generales Noción de posesión .
Artículo 896.- La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.
Servidor de la posesión
Artículo 897.- No es poseedor quien, encontrándose en relación de dependencia respecto a otro, conserva
la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas. Adición del plazo
posesorio
Artículo 898.- El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmitió válidamente
el bien. Coposesión
Artículo 899.- Existe coposesión cuando dos o más personas poseen un mismo bien conjuntamente. Cada
poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen la exclusión de los
demás.

CAPITULO SEGUNDO Adquisición y Conservación de la Posesión Adquisición de la posesión


Artículo 900.- La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que
establece la ley. Tradición
Artículo 901.- La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona
designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece. Sucedáneos de la tradición
Artículo 902.- La tradición también se considera realizada: 1.- Cuando cambia el título posesorio de quien
está poseyendo. 2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso, la tradición
produce efecto en cuanto al tercero sólo desde que es comunicada por escrito. Tradición documental
Artículo 903.- Tratándose de artículos en viaje o sujetos al régimen de almacenes generales, la tradición
se realiza por la entrega de los documentos destinados a recogerlos. Sin embargo, el adquirente de buena
fe de objetos no identificables, a quien se hubiere hecho entrega de los mismos, tiene preferencia sobre el
tenedor de los documentos, salvo prueba en contrario. Conservación de la posesión
Artículo 904.- Se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza
pasajera.

TITULO I
COMPRAVENTA:

Artículo.. 1383: Por la compra-venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y el
comprador a pagar el precio en dinero.
Artículo 1384: Las ventas a prueba o sobre muestra se reputan hechas bajo de condición suspensiva.
Artículo 1385: La venta de las cosas por peso, número o medida, queda perfecta desde que las partes
convienen en la cosa y en el precio; pero no pasa el riesgo al comprador hasta que se pesen, cuenten o
midan y queden a su disposición. Si, al contrario, estas mismas cosas se venden en conjunto, pasa desde
luego el riesgo al comprador. Pasará también el riesgo al comprador, si éste no concurre el día señalado
en el contrato para pesarlas, contarlas o medirlas, hallándose las cosas a su disposición.
Artículo 1386: También pasa el riesgo cuando el día no fue señalado en el contrato, si lo determina el
vendedor, cita al comprador y éste no concurre, estando las cosas a su disposición en el tiempo, lugar y
modo estipulados.
Artículo 1387: Es válida la venta, aunque no se hubiese convenido el precio, si el contrato se designa una
tercera persona que lo determine; pero si el nombrado no puede, o no quiere determinarlo, caduca la
venta.
Artículo 1388: Considérese fijado el precio cuando se conviene que sea el que la cosa tuviere en lugar y
tiempo determinados. Cuando las partes al fijar el precio de la cosa se refieren al corriente en cierto lugar
y tiempo, y este tiempo es tal, que durante él pudiera variar el precio; se entenderá que convinieron en el
medio proporcional entre el más alto y el más bajo, si no pactaron otra cosa.
Artículo 1389: Se entiende fijado el precio si las partes se refieren al que resultare de la tasación íntegra, o
con cierta rebaja convenida, siempre que además se sometan a decisión judicial en el caso de que alguna
de ellas no se conforme con la tasación. Se entenderá igualmente fijado el precio, si se conviniere que sea
el más alto que se ofrezca por la cosa sometida a subasta pública.

Pág. 35. Nos reservamos los derechos.


Artículo 1390: Si cuando se hizo la venta había perecido la cosa vendida, no hay venta, y si sólo había
perecido una parte, tiene el comprador derecho a retractarse del contrato, o a una rebaja por menoscabo,
proporcionada al precio que se fijó por el todo.

Pág. 36. Nos reservamos los derechos.


Conclusiones

Toda Reforma Procesal debe sustentarse en principios que inspiren un texto que sea la expresión
de un proceso igualitario, ágil, expeditivo y eficaz que mantenga la confianza de los ciudadanos
en sus jueces y la fe en la justicia.

Se concluye que en los siglos XIX y XX en particular durante los años del Código
Procedimientos Civiles 1912 y el Código Civil de 1936, el Derecho Peruano sufre un rezago en
capacidad de producción y comprensión del derecho, esto considerando que los códigos
peruanos tuvieron grandes analogías a modelos comunes Europeos.

Pág. 37. Nos reservamos los derechos.


REFERENCIAS

 Código Procedimientos Civiles. (1912). El Congreso de la República Peruana. Lima, Perú. 28


de Julio 1912.

 Código Civil. (1936). El Congreso de la República. Lima, Perú. 28 de Julio 1912.

 Diario Oficial El Peruano: Monroy Gálvez, Juan F. (21 de agosto de 2018). ¿ALGO QUE
CELEBRAR? NO, APENAS PARA RECORDAR - El cuarto de siglo del CPC. Lima-Perú.

 Hilario, L. L. (06 de julio de 2017). Breve historia reciente del Derecho Civil en el Perú, por
Leysser León Hilario. La pasión por el derecho, págs. 01-02. Obtenido de Pasión por el derecho:
https://lpderecho.pe/breve-historia-derecho-civil-peru-leysser-leon-hilario/

 Monroy Gálvez Juan. (s.f.). Apuntes para un estudio de la PLUS petición en la doctrina y en el
procedimiento civil peruano.

 Monroy, Juan. (1996). Introducción al proceso civil. Bogotá: Temis. pp. 48-49. Para dicho
autor, también el Código de Procedimientos Civiles lo mantuvo.

 Parodi Carlos. (1989). Bases para la Reforma del Procedimiento Civil Peruano. La revista del
Instituto Colombiano de Derecho Procesal (versión física ISSN 0123-2479, versión virtual ISSN
2346-3473). Vol. 8, Núm. 8. Recuperado a partir de:
http://publicacionesicdp.com/index.php/Revistas-icdp/article/view/296

 Priori Posada, Giovanni. (2010). Del fracaso del proceso por audiencias a la necesidad de
regular una auténtica oralidad en el proceso civil peruano. THĒMIS-Revista De Derecho, (58),
123-143. Recuperado a partir de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9123.

 Quiroga León, Aníbal. (1994). Sobre la reforma del proceso civil. IUS ET VERITAS, 5(8), 39-
46. Recuperado a partir de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/15419

 Ramos Núñez, Carlos (2000). Historia del Derecho Civil Peruano – Siglos IX y XX. Volumen
I. Editorial PUCP. Primera Edición. Lima Perú.

 Urteaga, D. P. (s.f.). Bodas De Plata De Nuestro Código Civil. USMP.edu.pe, 02-03. Obtenido
de usmp.edu.pe:
https://usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/Bodas_de_Plata_de_Nuestro_Codigo_Civ
il.pdf

Pág. 38. Nos reservamos los derechos.


BIBLIOGRAFÍA

• BASADRE AYULO, Jorge. (2001). Historia del Derecho Peruano (3 tomos). Editorial San
Marcos, Lima 1997 y Praxis Editorial, Lima.

• BASADRE GROHMANN, Jorge. (1967) Los fundamentos de la Historia del Derecho.


Lima. Editorial Universitaria. Segunda edición. Lima.

• BASADRE GROHMANN, Jorge. (1937). Historia del Derecho Peruano. Biblioteca Peruana
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Lima.

• BASADRE GROHMANN, Jorge. (1968). Historia de la República. Lima.

• DEL SOLAR, Francisco José. (1988-1993 ). Historia del Derecho Peruano (3 tomos) Ediciones
Reales S.R.L. Lima.

• GÁLVEZ, José Francisco. La Historia del Derecho en el Perú. (2008). Cuadernos / Derecho y
Ciencias Políticas. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.

• GENG DELGADO, Federico. (2005). Historia del Derecho Peruano. Ediciones Jurídicas. Lima.

• UGARTE DEL PINO, Juan Vicente. (1981). Historia del Derecho Peruano. Ediciones
Notas Académicas (Apuntes de clase UNMSM, Facultad de Derecho. Promoción). Lima. s/f.

• VARGAS, Javier, (1993) Historia del Derecho Peruano - Parte general y derecho Incaico.
Lima Publicado por la Universidad de Lima 1° Edición.

Pág. 39. Nos reservamos los derechos.

También podría gustarte