Está en la página 1de 14

UA

GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

UNIDAD Nº 1

CONCEPTOS BÁSICOS DE TERMODINÁMICA

1.- DEFINICIÓN

Desde los tiempos prehistóricos, el hombre se encontró compartiendo su vida con los cuatro elementos que mucho
más tarde consideraba Aristóteles las bases del Universo: la tierra, el agua, el aire y el fuego. Este último, es decir, el
fuego comenzó pronto a manejarlo, producirlo y utilizarlo. Al principio sólo para calentarse, después para cambiar sus
herramientas de piedra por herramientas metálicas, combinando así la combustión con la posibilidad de
transformaciones de la materia, de las reacciones químicas, lo cual hizo posible lentamente, la construcción de su
vivienda, y de sus herramientas.

Al principio sólo manejó, como ayuda a su esfuerzo muscular y al de los animales, la fuerza del viento y de las
corrientes de agua, y tuvo que remontarse hasta hace unos trescientos años, para crear la máquina que trajo en la historia
la revolución industrial.

La ENERGÍA, palabra griega que significa fuerza en acción, o capacidad para producir trabajo, es el protagonista
principal de la disciplina de la Termodinámica que pretendemos estudiar.

Sabemos que la materia posee energía tanto por su misma naturaleza, energía interna, como por su relación con un
medio externo referencial; así conocemos la energía potencial relacionada con la posición en un campo externo,
gravitatorio, eléctrico o magnético y también la energía cinética relacionada con el movimiento de traslación o de
rotación. Estamos perfectamente familiarizados con los conceptos de energía térmica, mecánica, eléctrica, magnética,
química, etc.; conocemos de sus posibles transferencias y también de sus transformaciones de unas formas de energías
en otras.

La TERMODINÁMICA proviene de dos palabras griegas: THERMOS que significa Calor y DYNAMIS que
significa Potencia, y tiene como objetivo el entender las interrelaciones entre los fenómenos mecánicos, térmicos y
químicos. , por tanto diremos que, la termodinámica describe los esfuerzos por convertir el Calor en Potencia.

Por ello se puede definir a la Termodinámica, como la Ciencia que estudia todas las transformaciones o conversión
de unas formas de energías en otras, es decir:

1ro.- Estudiar las transformaciones entre los distintos tipos de energías; es decir, de Energía Cinética en Energía
Potencial, de Energía Potencial a Energía Mecánica y de Energía Mecánica a Energía Cinética o Viceversa.

ENERGÍA CINÉTICA ENERGÍA POTENCIAL

Transformar

ENERGIA MECÁNICA

Ing. Juan Mendoza G. 1


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

2do.- Busca encontrar las relaciones Macroscópicas que relacionan o definen a un sistema y estas variables, describen el
comportamiento general de un sistema y son determinados fundamentalmente en laboratorio. Ej. P; T; V; ρ; μ;
Composición, etc.

3ro.- Busca definir las condiciones bajo las cuales un proceso evoluciona o es capaz de producirse.

En su sentido etimológico, podría decirse que, trata del calor y del trabajo, pero por extensión, de todas aquellas
propiedades de las sustancias que guardan relación con el calor y el trabajo.

CIENTÍFICOS PIONEROS DE LA TERMODINÁMICA

Entre los numerosos científicos que han intervenido en el desarrollo de la termodinámica podríamos señalar seis (6) a
los que se puede atribuir las bases de esta ciencia:

El primero de ellos debemos considerar a Antoine Laurent Lavoisier (Francia, 1743-1794) que con sus numerosos
trabajos cabe atribuirle la fundación de la química moderna. Estudió la estequiometria de las reacciones, el conocimiento
de la combustión, la composición del aire y del agua; interviene en la nomenclatura de elementos y compuestos
químicos... Su vida fue segada prematuramente por la guillotina en la época del terror de la revolución francesa. Con su
célebre frase “nada se crea, nada se pierde” presenta y demuestra la ley de la conservación de la materia, precursora de
la 1ª ley de la termodinámica de la conservación de la energía.

Nicolás Léonard Sadi Carnot (Francia, 1796-1832) desde la presentación ante la Academia Francesa de su trabajo
sobre la potencia del fuego, abre el campo al análisis de las máquinas térmicas. El rendimiento de su famoso ciclo ideal,
denominado como “factor o ciclo de Carnot”; utilizado incluso en el análisis más moderno de los sistemas
termodinámicos.

Rudolf J. Clausius (Alemania, 1822-1888), entre sus trabajos señalamos la introducción de una nueva propiedad
termodinámica, la entropía. Es el artífice de la formulación matemática del segundo principio de la termodinámica (La
Entropía).

William Thomson, Lord Kelvin (Escocia, 1824-1907), del que destacaremos la creación de la escala de temperaturas
que lleva su nombre y la definición de la llamada energía disponible de un sistema.

James Prescott Joule (Inglaterra, 1818-1889), cervecero y experto en el uso de los termómetros, deduce la
equiparación entre la energía térmica y el trabajo. La unidad de la energía toma su nombre.

Josia Willard Gibbs (USA, 1839-1903). Fue un hombre modesto, trabajó en Yale durante nueve años sin recibir
nada por su trabajo hasta que fueron reconocidas sus aportaciones, que abren el camino de la termodinámica moderna y
de la mecánica estadística. Su célebre Regla de las fases y sus numerosas ecuaciones fundamentales entre las
propiedades termodinámicas, abrieron el paso a toda la moderna ingeniería química e ingeniería industrial (Energía libre
de Gibbs).

Ing. Juan Mendoza G. 2


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

1.2.- SISTEMA.- Es la porción del universo que se escoge para la consideración o estudio termodinámico, este consiste
corrientemente en una cantidad definida de una sustancia específica; no necesariamente de volumen constante, ni
fija en el espacio, básicamente nos referimos, a una porción donde se puede estudiar la transferencia y transmisión
de masa y energía.

Todo sistema queda limitado por un contorno, paredes, fronteras o límites del sistema, que pueden ser reales o
imaginarios. También se llaman superficie de control.

El medio rodeante o entorno (alrededores), es la parte del universo próxima al sistema y que se ve afectada en alguna
medida por los procesos que ocurren en el sistema.

Límites o frontera Límites o frontera

Sistema
Sistema
Alrededores o entorno

Universo

Sistema cualquiera Sistema de calentamiento

1.3.- CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS.- Los sistemas termodinámicos, se las puede clasificar de la siguiente
manera:

1.3.1.- DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN

Se las clasifica en Sistemas Homogéneos y Sistemas Heterogéneos.

1.3.1.1.-SISTEMAS HOMOGÉNEOS.-

Un sistema homogéneo, es aquel sistema que está formado por una sola fase termodinámica, es decir, que tiene el
mismo valor en sus propiedades intensivas en todos los puntos o de una mezcla de varias sustancias que da como
resultado una sustancia de estructura y composición química uniforme, en otras palabras diremos, si las propiedades
macroscópicas de cualquier parte del sistema son iguales en cualquier parte o porción del sistema.

Un sistema homogéneo, es por ejemplo, mezcla alcohol-agua; disolución de azúcar-agua; OH Na-Agua, etc.

También, podemos citar como otro ejemplo, la disolución de sal común con agua; la sal se disuelve en el agua de tal
forma que es imposible verla a simple vista. El sistema constará de una sola fase y será homogéneo, por tanto tendrá una
composición química homogénea e invariable.

1.3.1.2.- SISTEMAS HETEROGÉNEOS.-

Un sistema heterogéneo, es un sistema termodinámico formado por dos o más fases. Se reconoce porque se pueden
apreciar las distintas partes que componen el sistema, y a su vez se divide en interfaces. Es una materia no uniforme que
presenta distintas propiedades según la porción que se tome de ella.

Ing. Juan Mendoza G. 3


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

El granito es un ejemplo de sistema heterogéneo, al estar constituido por unos gránulos duros y semitransparentes,
el cuarzo, unas partes más blandas y con un ligero tono rojizo, el feldespato, y unas manchas oscuras y brillantes que se
exfolian con mucha facilidad.

Otro ejemplo es: Si a un vaso con agua le agregamos una cucharada de arena y una cucharada de virutas de hierro,
los componentes se distinguirán a simple vista.

Un tercer, ejemplo, si a un vaso con agua le agregamos aceite (Vegetal o mineral) ambos fluidos se distinguirán a
simple vista y además, estarán separadas por capas límites.

Propiedades Intensivas

Son aquellas que no dependen de la cantidad de sustancia o del tamaño de un cuerpo, por lo que el valor
permanece inalterable al dividir el sistema inicial en varios subsistemas, por este motivo no son propiedades aditivas.
Ejemplo: Temperatura; presión; Punto de Ebullición; Punto de Fusión; Densidad, Viscosidad; Concentración, etc.; en
general, todas aquellas que caracterizan a una sustancia diferenciándola de otras.

Propiedades Extensivas

Las propiedades extensivas son aquellas que dependen de la masa del sistema considerada y son aditivas. Entre
ellas tenemos la longitud, el volumen, la presión, temperatura, viscosidad y la masa. Son aditivas porque los valores de
una misma propiedad extensiva se pueden sumar.

Si un sistema está constituido por “N" subsistemas, el valor de una propiedad extensiva X para el sistema total,
vendrá dado por propiedades extensivas; a partir de la siguiente expresión:

𝑋 = ∑𝑛𝑖=1 𝑋 i

Siendo Xi la propiedad extensiva del subsistema i. Es decir, las propiedades extensivas son aditivas. Para designar las
propiedades extensivas, se utilizan letras mayúsculas (la masa m es una excepción importante).

En general, el cociente entre dos magnitudes extensivas nos da una magnitud intensiva, por ejemplo la división entre
masa y volumen, nos da como resultado la densidad, que es una propiedad intensiva.

1.3.2.- DE ACUERDO A SU MOVIMIENTO.-

Se las clasifica en: Sistemas de Frontera Rígida y Sistemas de Frontera Móvil

FRONTERA.- Es la superficie compartida o delimitada entre el Sistema y los Alrededores (medio).

FRONTERA ALRREDEDORES (MEDIO)


Masa; Volumen = 0 SISTEMA

Ing. Juan Mendoza G. 4


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

1.3.2.1.- SISTEMAS DE FRONTERA RÍGIDA.-


Son aquellos sistemas en la cual, el VOLUMEN del sistema permanece constante (V = Cte.) en cualquier tiempo.
Por ejemplo. Una Caldera, una Botella, un Tanque, un Silo, etc.

1.3.2.2.- SISTEMA DE FRONTERA MÓVIL.-


Son aquellos sistemas en la cual, el VOLUMEN del sistema es variable (V = Variable) (Pistón: Cilindro-émbolo)

1.3.3.- DE ACUERDO A SU RELACIÓN CON EL MEDIO.-


Los sistemas de acuerdo a su relación con el medio se las clasifican en sistemas Abiertos y sistemas Cerrados.

1.3.3.1.- SISTEMAS ABIERTOS O VOLUMEN DE CONTROL.-


Son aquellos sistemas termodinámicos en las que existe transferencia de Materia y Energía del medio hacia el
sistema o del sistema con el medio

MASA E
VOLUMEN
DE
ENERGÍA E CONTROL

1.3.3.2.- SISTEMAS CERRADOS O MASA DE CONTROL.-


Son aquellos sistemas en las que existe transferencia de energía (pared diatérmica) pero no existe transferencia de
masa del medio hacia el sistema o del sistema con el medio

MASA X
MASA
ENERGÍA E DE
CONTROL

1.3.3.3.- SISTEMAS AISLADO.-


Son aquellos sistemas en las que no existe transferencia de energía ni transferencia de masa del medio con el sistema
ni del sistema con el medio; conocido también como sistema adiabático.

MASA X

ENERGÍA X SISTEMA

Ing. Juan Mendoza G. 5


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

1.4.-PROCESO.-
Se denomina proceso termodinámico, a la evolución de determinadas magnitudes (o propiedades). Desde el punto
de vista de la termodinámica, estas transformaciones deben transcurrir desde un estado de equilibrio inicial a otro final;
es decir, que las magnitudes que sufren una variación al pasar de un estado a otro deben estar perfectamente definidas en
dichos estados inicial y final. De esta forma los procesos termodinámicos pueden ser interpretados como el resultado de
la interacción de un sistema con otro tras ser eliminada alguna ligadura entre ellos, de forma que finalmente los sistemas
se encuentren en equilibrio (mecánico, térmico y/o material) entre sí.
De una manera menos abstracta, un proceso termodinámico puede ser visto, como los cambios de un sistema, desde
una condición inicial, hasta otra condición final, debido a la desestabilización del sistema.

Los procesos, se las clasifica de la siguiente manera:

1.4.1.-PROCESO ISOTERMICO.- T = Ctte.


Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo, al cambio reversible en un sistema siendo dicho cambio a
temperatura constante en todo el sistema. La compresión o expansión de un gas ideal, puede llevarse a cabo colocando el
gas en contacto térmico con otro sistema de capacidad calorífica muy grande y a la misma temperatura que el gas; este
otro sistema se conoce como foco calórico. De esta manera, el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el
gas se expanda realizando trabajo. Como la energía interna de un gas ideal sólo depende de la temperatura y ésta
permanece constante en la expansión isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q = W.
Una curva isoterma, es una línea que sobre un diagrama representa los valores sucesivos de las diversas variables de
un sistema en un proceso isotérmico. Las isotermas de un gas ideal en un diagrama P vs V; llamado diagrama de
Clayperon, son hipérbolas equiláteras, cuya ecuación es: P x V = constante.
Este proceso, conocido comúnmente como La Ley de Boyle-Mariotte, o Ley de Boyle, formulada
independientemente por el físico y químico irlandés Robert Boyle (1662) y el físico y botánico francés Edme Mariotte
(1676), es una de las leyes de los Gases que relaciona el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a
temperatura constante. La misma que establece:
La presión ejercida por una fuerza física, es inversamente proporcional al volumen de una masa gaseosa, siempre y
cuando su temperatura se mantenga constante; ó en términos más sencillos:
A temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas, es inversamente proporcional a la presión ejercida por
este.
Matemáticamente se la expresa de la siguiente manera:

P Diagrama de Clayperon
PV=RT P1 1

T=Cte
PV =K (Boyle-Mariot) P2 2

𝑲 𝑲
V=𝑷 ó P=𝑽 V1 V2 V

Ing. Juan Mendoza G. 6


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

Para dos condiciones distintas de operación:

P1V1 = P2V2 = K = Cte.

1.4.2.- PROCESO ISOBÁRICO.- P = Cte.


Conocido como la Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles, es una de las leyes de los gases
que relaciona el volumen con la temperatura de una cierta cantidad de gas ideal, mantenida a una presión constante,
mediante una constante de proporcionalidad directa.
En esta ley, Jacques Charles, expresa que, para una cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la
temperatura, el volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura, el volumen del gas disminuye. Esto se debe a
que la temperatura está directamente relacionada con la energía (debido al movimiento) de las moléculas del gas. Así
que, para una cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las moléculas (temperatura), mayor
volumen del gas.
Por tanto, el cociente entre el Volumen sobre temperatura permanecerá constante.

𝑽
= Cte. P
𝑻

PV=RT P1 = P2 1 P = Cte. 2

𝑹𝑻
V= V1 V2 V .
𝑷

V=KT (Charles)

Para dos condiciones distintas de operación:

V1 V2
= = 𝑲 = 𝑪𝒕𝒆.
T1 T2

1.4.3.- PROCESO ISOCORICO U ISOMÉTRICO.- V = Cte.


Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por
lo tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que, el
recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento del
proceso, el cociente entre la presión y la temperatura (Absoluta) tenía un valor constante.
Dicho de otra manera, si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se mantiene constante, el
cociente entre la presión y la temperatura (°K), permanece constante:

Ing. Juan Mendoza G. 7


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

𝐏
= 𝐂𝐭𝐞
𝐓
Por tanto, la ley de Gay-Lussac establece que, la presión de un volumen fijo de un gas es directamente proporcional
a su temperatura.
P
PV=RT P1 1

P = (R/V) T V=Cte.
P2 2

P = KT (Gay Lussac)
V1 = V2 V

Para dos condiciones distintas de operación:

P1 P2
= = 𝑲 = 𝑪𝒕𝒆.
T1 T2

1.4.4.- PROCESO ISOENTÁLPICO.- H = Cte.


Es un proceso termodinámico, en el cual la entalpía del sistema permanece constante, es decir que una sustancia pasa de
un estado inicial a un estado final sin variar su entalpía, por lo tanto, el calor a presión constante entre el estado inicial y
el estado final es el mismo, resultando por tanto nulo el incremento de la entalpía; por ejemplo el proceso que ocurre en
las válvulas de estrangulamiento en donde el calor, trabajo, energía potencial son prácticamente cero (0).
Dicho de otra manera, un proceso isoentálpico, es aquel en el que no existe cambio en la entalpía en el paso de un estado
a otro. El proceso es adiabático
H2 = H1
P T= Cte .
Q = H2 – H1 = O ΔH = Cte.
1 2
P1= P2
Q=O

V1 V2 V

1.4.5.- PROCESO ADIABÁTICO.- Q = Cte.


Se designa como proceso adiabático a aquel proceso en el cual el no existe intercambio de calor con su entorno. A este
tipo de proceso se la conoce también como proceso Isoentálpico o procesos Aislados; una pared aislada, Termo, horno,
etc. se aproxima bastante a un límite adiabático. En otras palabras, se considera proceso adiabático a un sistema especial
en el cual el sistema no gana ni pierde energía calorífica. Esto viene definido según la primera ley de termodinámica
describiendo que Q = 0

Ing. Juan Mendoza G. 8


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

P
Q ganado ó Q perdido = 0
P1 1

Q g,p = 0
2
P2
V1 V2 V
1.4.6.- PROCESO CÍCLICO.-
Es una sucesión de procesos que devuelven un sistema a su estado original después de una seria de fases, de manera que
todas las variables termodinámicas relevantes, vuelven a tomar sus valores originales del estado inicial. En otras
palabras diremos que un proceso cíclico, es aquel cuya secuencia de estados, regresa el sistema a las condiciones
iniciales.
P
1 2
P1 = P2

P3 = P4 4 3

V1 = V4 V2 V3 V

1.4.7.- PROCESO CUASIESTÁTICO.-


Un proceso cuasiestático, es el que tiene bien definidas sus variables macroscópicas (describen propiedades
globales del sistema) y en el que el sistema se encuentra en cada instante de tiempo en un estado infinitesimalmente
cercano al estado de equilibrio. Las modificaciones ejercidas sobre el sistema por fuerzas externas, se idealizan como
fuerzas que solo varían infinitesimalmente a lo largo de todo el proceso termodinámico.
Dicho de otra manera, los procesos cuasiestaticos, se las define como una idealización de un proceso real que se lleva
a cabo de tal modo que, el sistema está en todo momento muy cerca del estado de equilibrio, como un proceso que se
realiza en un número de pasos muy grande o que lleva mucho tiempo.

P
P1 1

dT; dV; dP

P2 2

V1 V2 V

Ing. Juan Mendoza G. 9


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

1.4.8.- PROCESO REVERSIBLE E IRREVERSIBLE.-


Un proceso es reversible, si su dirección puede invertirse en cualquier punto mediante un cambio infinitesimal en las
condiciones externas.
Por tanto, una transformación reversible se realiza mediante una sucesión de estados de equilibrio del sistema con su
entorno y es posible devolver al sistema y su entorno al estado inicial por el mismo camino. Reversibilidad y equilibrio
son, por tanto equivalentes.
Si un proceso real se produce en forma cuasiestática, es decir, lo suficientemente lento como para que cada estado se
desvié en forma infinitesimal del equilibrio, se puede considerar reversible. El concepto de proceso reversible es de
especial importancia para establecer el límite teórico de la eficiencia de las máquinas térmicas.
En los procesos reversibles, el sistema nunca se desplaza más que diferencialmente de su equilibrio interno o de su
equilibrio con su entorno. Si una transformación no cumple estas condiciones es irreversible, es decir, que la condición
final en el proceso de retorno, no retorno al punto o condiciones inicial o de partida, lo que implica que la condición
final tomara otro valor distinto al valor de la condición inicial, por tanto el sistema no es reversible o simplemente
irreversible
En la realidad, las transformaciones reversibles no existen, ya que no es posible eliminar por completo efectos
disipativos, como la fricción, que produzcan calor o efectos que tiendan a perturbar el equilibrio, como la conducción
de calor por diferencias de temperatura. Por lo tanto no debe sorprender que los procesos en la naturaleza sean
irreversibles.
Los procesos reales se producen en una dirección preferente. Es así, como el calor fluye en forma espontánea de un
cuerpo más cálido a otro más frío, pero el proceso inverso sólo se puede lograr con alguna influencia externa. Cuando un
bloque desliza sobre una superficie, finalmente se detendrá. La energía mecánica del bloque se transforma en energía
interna del bloque y de la superficie. Estos procesos unidireccionales se llaman procesos irreversibles. En general, un
proceso es irreversible si el sistema y sus alrededores no pueden regresar a su estado inicial.

P P
P1 1 P1 1

Reversible P3 3 Irreversible
2
P2
2
P2

V1 V2 V V3 V1 V2 V

1.5.- TEMPERATURA Y LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

1.5.1.- TEMPERATURA.-
La temperatura, es una magnitud física que refleja la cantidad de calor, ya sea de un cuerpo, de un objeto o del
ambiente. Dicha magnitud está vinculada con la noción de frío (Menor temperatura), y caliente (mayor temperatura).

Ing. Juan Mendoza G. 10


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

En otras palabras, podemos decir que la temperatura es la propiedad física que se refiere a las nociones comunes de
presencia o ausencia de calor.
Es un sentido físico que tan caliente o tan frío se encuentra un cuerpo. También podemos decir que, es una sensación
de uno de nuestros sentidos que nos indica que tan frio o tan caliente se encuentra un cuerpo, un objeto o el ambiente
De aquí nace la idea del termómetro y por ende la escala termométrica.
1.5.2.- LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.-
La ley cero de la termodinámica establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, estos
están a su vez en equilibrio térmico entre sí a través de paredes diatérmicas. En otras palabras podemos expresar esta ley
de la siguiente manera:
Si tres cuerpos A; B y C; donde el cuerpo A se encuentra separadamente en equilibrio térmico con el cuerpo B y el
cuerpo C también se encuentra separadamente en equilibrio térmico con el cuerpo A; entonces, de aquí podemos deducir
que los cuerpos B y C también se encuentran separadamente en equilibrio térmico entre sí. Por tanto, podemos concluir
que, la temperatura, es una energía en tránsito.

A
B C

A A A
B C y B C por tanto B C

A Eq B > A Eq C => B Eq C

1.5.3.- ECUACIÓN DE CORRELACIÓN DE ESCALAS TERMOMÉTRICAS

Y
Y1 1

𝐝𝐲
𝐦=
𝐝𝐱
0
m
Y0

X0 X1 X

Despejando dy e Integrando desde yo hasta y1 y desde x0 hasta x1

𝒚𝟏 𝒙𝟏
𝐝𝐲 = 𝐦 𝐝𝐱 Integrando ∫𝒚𝒐 𝒅𝒚 = 𝐦 ∫𝒙𝒐 𝒅𝒙

(𝒚𝟏 − 𝒚𝒐) = 𝒎 (𝒙𝟏 − 𝒙𝟎)

Ing. Juan Mendoza G. 11


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

(𝒚𝟏−𝒚𝟎)
𝐦=
(𝒙𝟏− 𝒙𝒐)

Integrando desde yo hasta un valor y cualquiera y, desde x0 hasta un valor cualquiera x

𝑦 𝑥
∫𝑦𝑜 𝑑𝑦 = m ∫𝑥𝑜 𝑑𝑥

(𝒚 − 𝒚𝒐) = 𝒎 (𝒙 − 𝒙𝒐)

Despejando “y”

𝒚 = 𝒎 (𝒙 − 𝒙𝒐) + 𝒚𝒐 (2)

Reemplazando (1) en (2)

(𝒚𝟏−𝒚𝟎)
𝒚 = (𝒙𝟏− 𝒙𝒐) (𝒙 − 𝒙𝒐) + 𝒚𝒐 Ec. General

1.5.4.- RELACIONES ENTRE LAS DIFERENTES ESCALAS TERMOMÉTRICAS


Dado los siguientes límites superior (Punto de ebullición del agua) e inferior (Punto de congelamiento del agua) para las
diferentes escalas termométricas, se tiene:

ºR ºF ºK ºC
672 212 PUNTO 373 100
EBULLICIÓN DEL AGUA

180 100

492 32 PUNTO 272 0


CONGELAMIENTO
DEL AGUA

Ing. Juan Mendoza G. 12


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

Determinar las correlaciones entre las siguientes escalas termométricas: °F - °C


Tomando los límites superiores e inferiores para ambas escalas, tenemos:

ºF ºC
𝒚1= 212 PUNTO 𝒙1= 100
EBULLICIÓN DEL AGUA

𝒚0= 32 PUNTO 𝒙0= 0


CONGELAMIENTO
DEL AGUA

Reemplazando valores de los límites inferiores y superiores en la Ecuación General, tenemos:

(𝒚𝟏−𝒚𝟎)
𝒚 = (𝒙𝟏− 𝒙𝒐) (𝒙 − 𝒙𝒐) + 𝒚𝒐 Ec. General

(212−32)
𝑦= (𝑥 − 0) + 32
(100−0)

(180)
𝑦= (𝑥 − 0) + 32
(100)

9
𝑦 = 5 (𝑥 − 0) + 32

9 9
𝑦 = (𝑥) − (0) + 32
5 5

9
𝑦 = 5 (𝑥) − 0 + 32

9
𝒚 = 5 (𝒙) + 32

Pero:

𝒚 = °F
𝒙 = °C

9 5
°𝑭 = 5 (°𝑪 ) + 32 ó °𝑪 = 9 (°𝑭 − 32)

Ing. Juan Mendoza G. 13


DOCENTE DE LA ASIGNATURA
UA
GRM
FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE TERMODINÁMICA

Práctico:

Determinar las relaciones entre las siguientes escalas termométricas:

1.- °C - °K
2.- °C - °R
3.- °K - °F
4.- °K - °R
5.- °F - °R

Ing. Juan Mendoza G. 14


DOCENTE DE LA ASIGNATURA

También podría gustarte