Está en la página 1de 9

MANEJO DE LA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

DE MATERIALES EN OBRA

APRENDICES:

JOHAN ALBERTO RICO CIFUENTES

KAMALY ANDREA URIBE

JENNY CAROLINA MORALES

SUPERVISIÓN PARA OBRAS CIVILES

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

AGOSTO DE 2020

MANEJO DE LA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO


DE MATERIALES EN OBRA

En los grupos de trabajo deben organizar un ), que incluya por lo menos:procedimiento relacionado con la gestión (recepción y almacenamiento de materiales en
obra

El presente trabajo pretende brindar una guía básica para la administración de los materiales de construcción enmarcado dentro del desarrollo de un proyecto de obra civil,
entendiendo que este proceso se origina desde la planeación y consecución de los mismos hasta su utilización y aprovechamiento.

- Gestión de materiales recibidos: se debe tener en cuenta el lugar de procedencia de los materiales, licencias y/o permisos ambientales requeridos en sitios de explotación de
materiales (agregados pétreos o los que requieran permisos), volúmenes o pesos de materiales recibidos, tipo de transporte en el que llegaron a la obra identificando posibles
daños en el momento de la recepción.

Formato de control de materiales que ingresen a obra:

  PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA LA RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES EN OBRA  


 
FECHA:  
OBRA
CONTRATISTA
DIRECCIÓN

LUGAR DE PROCEDENCIA DEL MATERIAL DE


 
ACOPIO

CARACTERÍSTICA MODO DE CONTRATISTA LUGAR DE


TIPO DE HORA DE Razón Documento UN CANT MODO DE
DEL MATERIAL INGRESO A RESPONSABLE ACOPIO
MATERIAL INGRESO D . TRANSPORTE
Social Distancia equivalente a Certificado (FÍSICA) OBRA DEL MATERIAL ENCARGADO
lugar de en Km licencia o Ambiental
origen certificado

                         
                         
                         
                         
                         
                         
                         
Observaciones:

responsable  
Recibo control interno N.  
Cantidad Total  
N. de viajes  
Entidad
Contratan / Nit. Contratista: / Nit.
te
Proyecto: Fecha:
Localizaci
ón / Dpto. N. de
Contrato / codigo UNSPSC

TIPO / DOCUMENTO Cumple


IT DESCRIPCION S N N Observación
E i o .
M A
1 Distribución Fisica / Campamento
,
0
Contenedor x Cant: 2 | long:
12 |
cambuche x Cant: | long: |
1 esterilla/tablon
La obra cuenta con acceso controlado al almacén y en condiciones seguras cambuche en lamina x Cant: | long: |
, zinc
(indique tipo y dimension)
1 otro x Cant: | long: |
1 Se identifica area de comedor/casino condiciones de higiene para personal Cant: | area: |
, de obra
2
1 Se identifica espacio adecuado para oficinas / ingenieria Estacion de trabajo x Cant: | area
, total: |
3
lavamanos x Cant: | long: |
1 Se identifica red hidraulica aseo general (personas & herramientas) punto manguera x Cant: | long: |
, potable cocina x Cant: | long: |
4
1 Se identifica punto Unidad de Basuras : Punto Ecologico
,
5
1 Se indentifica punto Unidad de Residuos/Escombros/Sobrantes
,
6
Se dispone de baterías sanitarias (H y M) dentro de las instalaciones bateria hombres x Cant: 2 |
1 de uso exclusivo del personal de obra bateria mujeres x Cant: 2 |
,
7
Acometida 110V x provisional: X | contador:
1 Se identifica red acometida electrica certificada RETIE (verificar certificado) Acometida 220V-T.F x provisional: X | contador:
, Empresa Prestadora E.S.P : EPSA
8
Capacidad kwh X
1 Se identifica Uso alternativo de energias ? Tipo X
,
9
Botiquin X Cant: 1 |
1, Se identifica punto de primeros auxilios segun Reglamento SSGT Camilla X Cant: 2 |
1
0
Extintores X Cant: 2 | Cap:
20 lbs|
Gabinete X
1, Red S.C.I X Diam: | in.
Se identifica punto de atencion emergencias y seguridad del personal y la
1 Punto Encuentro X
propia obra
1
1, Se identifica demarcacion fisica y encierro de la obra Altura y material X 2,1 mt - Tela P.P
1
2
1, Se identifica punto de control de ingreso y/o salida vehicular x Cant: 1
1
3
1, Se identifica punto de control de ingreso y/o salida peatonal x Cant: 1
1
4
1, Se identifica area senalizada parqueadero vehiculos x
1
5
1, Se identifica area senalizada vehiculos carga/maquinaria amarilla x
1
6
2 Acopio de Materiales (petreos, acero, tuberia, madera, agua)
,
0
2 Granulados Petreos
,
1
Arena Gruesa x Cant: | area: |
Grava x Cant: | area: |
Base x Cant: | area: |
2, Los materiales se encuentran delimitados y seleccionados segun su tipo Sub-base x Cant: | area: |
1, Roca muerta x Cant: | area: |
1 otro (cal, agua, adit.) Cant: | area: |
2, El Material se encuentra apilado, cubierto y de fácil acceso x
1,
2
2, Verificacion punto control calidad aridos (muestras rechazadas o aceptadas)
x
1,
3
2 Acero
,
2
acero de refuerzo x
2, El acero se encuentra seleccionado e identificado según su : uso, calibre, alambre x
2, longitud mallas x
1
Estivas altas x
2, Verificar almacenamiento libre de contaminacion (grasas, oxidos, tierra) Burros x
2, sobre
2
2 Tubería y Accesorios (PVC, CPVC, y Acero al carbono)
,
3
Sanitaria
Hidraulica
Verificar almacenamiento libre de contaminacion y segun su uso Electrica
2, Metalica tipo Galv./C.R
debe estar separada del suelo, sin danos por flexion o sobrecarga.
3, Metalica tipo H.R
libre de grasas, materia organica, solventes o cualquier tipo de contaminante Alcantarillado x
1
Accesorios PVC / otros
aire libre x
polisombra x
2, dentro de almacen x
Verificar tipo de cobertizo o proteccion
3, plastico cobertor x
2
2, Verificacion proteccion partes roscadas tapon plastico x
3,
2
2, Identificacion Zona de RESIDUO o material Rechazado Senal Visible x
3, RECHAZADO
4
2 Cemento (pueden agregar si hay premezclado)
,
4
en estiva / max. 1,20 x
2, Verificacion acopio cemento (lugar seco, ventilado, protegido) mts
4, en tolva / segun P.M.A x
1
2, Verificacion control lote de sacos por fecha max. 30 dias. x
4,
2
2 Madera y Membranas o geotextiles
,
5
2, Verificacion tendido y distribucion de madera lugar ventilado x
5,
1
2, Verificacion tipo de membrana, lugar de apoyo continuo y limpio x
5,
2
2 Combustibles y Aceites
,
6
2, Se encuentra aislados, bajo techo, en lugar ventilado contenidos x
6,
1
2, Se encuentra identificado según el código UN de seguridad senalizado codigo UN x
6,
2
2, Verificacion punto disposicion final - residuos senalizado x
6,
3
3 FORMALETAS (metalica o de madera)
,
0
3 Verificacion e identifiacion lugar acopio formaletas senalizacion x
,
1
rectitud x
3 Estado de las formaletas metalicas calidad del panel x
,
2
calidad x
3 Verificacion manejo formaletas madera almacenamiento x
,
3
4 Escombros, Residuos Especiales
,
0
4 Existe zona definida para acopio de escombros, sobrantes, residuos de obra x
,
1
5 Otros (discrimínelo aquí:)
,
0
5
,
1
6,0 Observaciones Generales:

Firma Responsable jenny carolina morales/andrea uribe/william meneses Firma Ingeniero Residente

INFORME SOBRE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

El periodo de opio de materiales de obra destinado a la construcción, previo a su uso o


durante el consumo progresivo en el proyecto, supone un reto de aprovechamiento
eficiente de recursos

Su importancia se valida en su enfoque para el control del flujo de los materiales dentro
de la obra, desde el momento de su adquisición hasta su correcta utilización dentro del
proceso constructivo, brindando un procedimiento que permita determinar y analizar los
puntos críticos y falencias usuales en su trayectoria a fin de conocer las unidades en
existencia del material y evitar malos manejos y con ello fracasos constructivos.

Los estudios relacionados con el tema de administración de los materiales en la industria


de la construcción son muy limitados, los análisis existentes se han enfocado hacia otros
sectores económicos. En la construcción esta labor ha girado en torno a la
implementación de software de control e inventarios periódicos netamente.

La actividad de construir podría resumirse como el proceso consistente en la utilización


del trabajo humano y la maquinaria para transformación de los materiales en obras de
ingeniería y de arquitectura. La ejecución exitosa de un proyecto de construcción requiere
que todos los recursos sean administrados de manera efectiva, pero especialmente los
materiales ya que constituyen la mayor parte, tanto en cantidad como en costo, de los
recursos que se utilizan.

La administración de los materiales básicamente se desarrolla alrededor de las siguientes


fases: la planeación, gestión, consecución, recepción, almacenamiento, uso, pago y
control. Esta diversidad de procesos y de clase de materiales hace que la administración
de los mismos sea un proceso complejo, por lo que es importante comprenderla.
Los materiales de construcción constituyen uno de los recursos más importantes y por
ende el motor de cualquier proyecto, es de vital importancia controlar este tipo de
recursos con el fin de llevar a buen término un proyecto.

Dentro de las falencias más generalizadas relacionadas con el manejo de los materiales
de construcción que limitan los procesos, causan retrasos y a su vez generan sobrecostos
podemos mencionar: Procedimiento inadecuado para la compra de materiales,
Inadecuado sistema de control de costos, Poco conocimiento del personal sobre la
administración de los materiales, Poco control a la hora de entrega de materiales,
Desperdicio de materiales , Pérdidas por Robo de materiales, Mala manipulación y
Almacenaje de materiales.

PROCESO DE logística DE MATERIALES EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS


DECONSTRUCCIÓN

El objetivo que se pretende es remarcar la importancia que tiene un buen sistema de


administración de los mismos; estudiar los problemas que se tienen cuando el flujo de
materiales no es eficiente, así como las ventajas y beneficios cuando es bien aplicado
dicho sistema.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de construcción son la materia prima utilizada en las diferentes etapas de
construcción de un proyecto de ingeniería civil y/o arquitectura. Se pueden clasificar en
los siguientes grupos:

• Materiales pétreos tales como arena, triturado, piedra bolo, piedra rajón.

• Materiales metálicos: acero, aluminio, cobre y zinc

• Cemento

• Materiales sintéticos como los geotextiles, pinturas, resinas acrílicas, asfaltos,


polímeros, pvc

• Orgánicos como madera.

• Materiales de acabados tales como cerámicas, enchapes y pisos

CONCEPTOS
Montaje, fabricación, instalación, remodelación, demolición o
eliminación de cualquier estructura, instalación o construcción
CONSTRUCCIÓN
adicional incluyendo todas las actividades relacionadas con
desmonte del terreno, remoción de tierras, dinamización y
paisajismo
Medición de eficiencia con que los recursos son administrados
para completar un producto especifico, dentro de un plazo
PRODUCTIVIDAD establecido con un estándar de calidad alto (Serpell 1999).
Para aumentar la productividad es importante disminuir los
desperdicios de materiales.

Perdidas es todo lo que es distinto de los recursos mínimos


PERDIDAS
absolutos de los materiales

.
PLANIFICACIÓN
A continuación se realizara un enfoque en las cinco etapas de planificación de acuerdo al
modelo propuesto por Laufer & Tucker (1987)

• Preparación del proceso de planificación. Antes de iniciar la construcción se


deben definir los procedimientos a seguir con respecto al proceso de compra,
manipulación de materiales y de control de cada uno de esos procesos, así como de los
responsables de cada uno de ellos.

• Recolección de la información. Es necesario crear las herramientas idóneas que


facilite la recolección de información, formatos, informes, software especializado.

• Elaboración de planes. Se refiere a la planificación con base en los datos


recolectados para tomar acciones correctivas o de mejora según corresponda.

• Difusión de la información, los resultados obtenidos, así como los planes y


decisiones tomadas deben ser dadas a conocer a las personas involucradas en los
procesos.

• Evaluación del proceso de planificación. Al término del proyecto se debe evaluar el


proceso de planificación, para tomar acciones de mejora para futuros proyectos

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESPERDICIO DE MATERIALES.

Los materiales de construcción constituyen uno de los recursos más importantes y por
ende el motor de cualquier proyecto, es de vital importancia controlar este recurso con el
fin de llevar a buen término un proyecto.

Dentro de las falencias más generalizadas relacionadas con el manejo de los materiales
de construcción y que conllevan a sobrecostos en cualquier obra se tiene:

• Falta de procedimiento adecuado para la compra de materiales.

• Falta de un adecuado sistema de control de costos.

• Poco conocimiento del personal sobre la administración de los materiales.

• Poco control a la hora de entrega de materiales

• Desperdicio de materiales

• Robo de materiales

• Mala manipulación y almacenaje de materiales.

• Falta de diseños adecuados o incompletos.

-Almacenamiento en obra: Localización de sitios de almacenamiento que no interfieran


con el desarrollo de la obra ni con el entorno urbano/rural de la obra, identificación de
almacenamiento temporal de materiales en la obra, en donde no se presenten
alteraciones a los mismo, fugas, derrames que puedan afectar el entorno ambiental de la
obra, señalizaciones, restricciones en el acceso a personal ajeno al uso del material o a
personal ajeno de la obra, etc.

En esa fase temporal se implementan medidas de cuidado para asegurar la calidad de los
materiales según las características químicas y ambientales del espacio de
almacenamiento, algunas de las precauciones deben seguir pautas de normas técnicas,
otras son cuestión de recursividad
EL ALMACENAMIENTO

Dependiendo del tipo de material se requerirá para su almacenamiento un recinto cerrado


o un espacio abierto con características determinadas. Es importante tener en cuenta
que los materiales que reaccionan al contacto con la atmosfera deben ser almacenados
en espacios cerrados; cuando los materiales ocupan gran espacio o son entregados a
granel pueden almacenarse en espacios abiertos, generalmente cerca a los frentes de
trabajo, y la asignación se realiza a ellos mismos, y bajo vigilancia se evita que se les dé
un uso diferente al planeado.

La fase de compra se encuentra en relación estrecha con la fase de almacenamiento, ya


que la adquisición de los recursos depende directamente de las condiciones de
almacenamiento existentes.

Es importante que el acceso al almacén este limitado solo al personal de ésta área,
quien deberá estar afianzado con una compañía aseguradora. Generalmente las
pérdidas que se producen en esta etapa obedecen a deterioros, roturas, hurtos o
desorganización. Estas pérdidas pueden minimizarse aplicando procedimientos eficientes
tales como el etiquetado de cantidad y ubicación de cada artículo en el almacén, división
del almacén en subsecciones y ubicación de los artículos dependiendo de sus
características (frecuencia de uso, costo, tamaño, entre otros). Otra práctica
recomendada es la realización de recuentos periódicos a fin de efectuar un control
administrativo que permita tomar decisiones acertadas para alcanzar los objetivos de la
empresa.

En esta fase se destaca la importancia de mantener registro de todos los movimientos de


material que se realicen a fin de facilitar la localización inmediata de los artículos.

LAS ENTRADAS DE ALMACÉN.

Al momento que el material llega a la obra se procede a verificar sus especificaciones,


precio, integridad y cantidad, de acuerdo con la orden de compra y posteriormente a
realizar la respectiva entrada de almacén (Véase cuadro 1.4), que es un movimiento en el
cual se carga el material contablemente al inventario. Cuando el material que llega a la
obra no cumple con las especificaciones de la orden de compra, el responsable del
almacén informará al área de compras y al área de producción quienes realizaran el
seguimiento del material faltante para su consecución en el menor tiempo posible. En la
mayoría de los casos dentro del precio de venta del material no se encuentra incluido el
descargue, por lo que se debe prever este aspecto y contar con los recursos necesarios
para el descargue y traslado al sitio de almacenamiento

(Ejemplo de una entrada al almacen)

PROVEEDOR:ALDIA ORDEN DE MPRA


CO N°25
MATERIAL UND CANTIDAD VALOR VALOR TOTAL
CEMENTO BULTO 700 17.200 12.040.000
ACERO 60000 KG 7.500 1.450 10.875.000
LADRILLO H-10 UN 6.000 540 3.240.000
ANTISOL TAMBO 2 575.000 1.150.000
R
PUNTILLAS LIBRA 100 1.950 195.000
ALAMBRE NEGRO KG 500 1.930 965.000
TOTAL 28.465.000

FECHA: JULIO 25 DE
2010

SALIDAS DE ALMACÉN.

Esta etapa es muy importante en el proceso de administración de materiales, ya que es la


directamente responsable de la ruta del material hasta el lugar de utilización; aquí es donde
se autoriza y se controla el movimiento de material de la obra y a su vez se obtiene una base
actualizada del inventario de materiales (obsérvese un ejemplo de salida de almacén en
cuadro 1.7). Se sugiere hacer una programación periódica de salidas de almacén con base en
la programación de obra para de esta manera controlar el material que se le entregara a cada
frente de trabajo, sirviendo esta información como base para saber con anticipación el
consumo de material de cada actividad.

En base a la programación de salidas de almacén, se requiere llevar el control del material


entregado a diario, una forma de control es atreves del método de El kardex, es muy
importante puesto que es el historial de cada material permitiendo así dejar la trazabilidad de
cada material utilizado en obra.

INVENTARIO:

El control de inventario es una gran preocupación para todas las empresas y sin buenos
registros mantener los niveles de inventario bajo control sería muy difícil, de aquí obtenemos
la utilidad de las órdenes de compra en el seguimiento de pérdidas o retrasos.

Es necesario hacer inventario de materiales periódicamente, se recomienda hacerlo cada mes


o por tardar cada 2 meses dependiendo del tamaño del proyecto. De esta manera se pueden
detectar robos de materiales y tomar correctivos a tiempo, para que situaciones no deseadas
no se vuelvan a presentar, también saber que material realmente tenemos, para poder
programar compras de los periodos siguientes y no llagar a comprar de más, o en su defecto
detener la obra por falta de materiales.

Si se tiene un software de control de costos la tarea se facilita, ya que el software reporta a la


fecha que material se tiene, su costo, que material ha entrado en el periodo, que material ha
salido en el periodo; de esta forma solo se tiene que comparar lo que se debe tener en el
almacén con lo que realmente hay y de este modo saber si falta material o todo se encuentra
en regla

FLUJO GRAMA INTERPRETATIVO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MATERIALES DE OBRA

PLANEACION
1

COTIZACION
2

COMPRA
3

ALMACENAMIENTO: ENTRADA Y SALIDA DEL ALMACEN


4

CONTROL DE INVENTARIO
5

También podría gustarte