Está en la página 1de 16

▪ Es un movimiento cultural y artístico ▪ Es un movimiento creado por el

que nace en Francia a mediados del francés Émile Zola, que aplica a la
siglo XIX, y que se centra en los literatura el método de ciencia
problemas sociales derivados de la experimental.
Revolución Industrial.
▪ Deriva del realismo llevado al
▪ El autor no huye de la realidad, la extremo.
describe con intención crítica y
▪ En España no existió como tal,
deseo de mejora.
aunque se aprecian influencias en
Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo
Bazán, Leopoldo Alas “Clarín” o
Vicente Blasco Ibáñez.
▪ Es el género por excelencia: se ocupa de las problemáticas burguesas y defiende
su sistema de valores, pero también hay lugar para la crítica.
▪ La novela por entregas y el folletín: son relatos típicamente románticos en los
que predominan las escenas melodramáticas y con poca profundización en los
personajes.
▪ Cabra (Córdoba), 1824 – Madrid (1905).
▪ De sus novelas destaca el idealismo, la voluntad estética
o el acertado estudio psicológico de sus personajes
femeninos.
▪ Pepita Jiménez: El joven seminarista don Luis de Vargas
regresa a su pueblo natal para unas breves vacaciones
antes de pronunciar sus votos. Se encuentra con que su
padre, Don Pedro, se dispone a contraer matrimonio con
la joven Pepita Jiménez, de veinte años y viuda de un
octogenario. Los contactos entre el futuro sacerdote y la
joven viuda son novedosos para el joven ya que ha
pasado su adolescencia recluido en el seminario, y poco
a poco siente flaquear su vocación. El seminarista
acompaña a Pepita en sus paseos por el campo, asiste a
reuniones en su casa y, sin darse cuenta, cede poco a
poco a una pasión que él considera pecaminosa. Todo
esto empieza a ser sospechado por el Deán al que el
seminarista escribe sus cartas contándole sus
incidencias. Luis se quiere marchar, pero Pepita, que lo
ama y que ha hecho todo lo posible para enamorarlo, se
finge enferma y le convence de que reconozca su amor y
se lo comunique a su padre. Así lo hace, pero en lugar de
hallar la oposición en su padre, este le dice que lo
comprende y que a escondidas había estado haciendo
todo lo posible para que las cosas llegasen a su solución
natural.
▪ Polanco (Cantabria) 1833 – Santander (1906).
▪ Se inició en el costumbrismo, y después escribió
novelas de tesis, en las que defiende su ideología
tradicionalista y conservadora. Posteriormente, deriva
hacia la novela regional.
▪ Sotileza: relata los peligros y sacrificios de los
marineros santanderinos.
▪ Peñas arriba: ofrece una visión idílica de la vida de la
montaña cántabra.
▪ La Coruña, 1851 – Madrid, 1921.
▪ La cuestión palpitante: introduce en España las ideas
naturalistas de Zola.
▪ Su obra se centra en el ámbito gallego.
▪ Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza: muestra el
enfrentamiento entre las costumbres del mundo del
campo y la civilización urbana.
▪ Valencia, 1867 – Menton (Francia), 1928.
▪ Fue un autor de fama internacional, periodista,
político, guionista de cine y editor.
▪ Uno de los mejores representantes del naturalismo
español (“Zola español”).
▪ La barraca: el enfrentamiento entre huertanos y
terratenientes.
▪ Arroz y tartana: sátira de la burguesía local.
▪ Entre naranjos: crítica de la corrupción política y el
caciquismo.
▪ Cañas y barro: describe la miserable vida de los
pescadores de la albufera.
▪ Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid, 1920.
▪ Uno de los autores más prolíficos: 31 novelas, 46
relatos de los Episodios Nacionales, 24 obras
teatrales y un buen número de artículos y crónicas.
▪ Maestro en la descripción de ambientes, en el retrato
de caracteres y en la adaptación de los diálogos.
▪ Son reseñables su intención crítica y el empleo del
monólogo interior.
▪ Su estilo es ágil, vivo y espontáneo.

▪ CLASIFICACIÓN DE SU OBRA
▪ Zamora, 1852 – Oviedo, 1901.
▪ Fue un infatigable lector, el crítico literario más
respetado de su tiempo y una persona de ideas
liberales.
▪ Dos novelas: La Regenta y Su único hijo.
▪ Más de 60 cuentos: “Pipa”, “¡Adiós, Cordera!”, “Doña
Berta”.
▪ Se interesa por la estética naturalista de Zola y
contribuye a su difusión.
▪ Acertados análisis psicológicos de los personajes,
minuciosas descripciones de ambientes, empleo del
estilo indirecto libre y el monólogo interior.
▪ Vena satírica e irónica.
▪ La riqueza y variedad léxica.

▪ CARACTERÍSTICAS DE LA REGENTA

También podría gustarte