Está en la página 1de 22

TECNOLÓGICO NACIONAL

DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE APIZACO

INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

CATEDRATICO: Lic. Rosa Cortes Aguirre

PROYECTO INTEGRAL: APLICACIÓN DE PLC EN LAS EMPRESAS

PRESENTA:
AZAEL ROLDAN JUAREZ
JESUS YAEL VARGAS RAMIREZ

CICLO ESCOLAR: AGOSTO – DICIEMBRE 2019

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................3
RELÉ LÓGICO PROGRAMABLE PLR......................................................................................................5
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.................................................................................................................6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................................6
ANTECEDENTES..................................................................................................................................7
HIPÓTESIS...........................................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................................9
AMEF..................................................................................................................................................9
JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................10
COMPONENTES Y CARACTERISTICAS...............................................................................................11
APLICACIÓN......................................................................................................................................15
COMPONENTES DE HARDWARE.......................................................................................................15
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO....................................................................................................16
PRESUPUESTO FINANCIERO.............................................................................................................17
GRAFICA DE GAFF.............................................................................................................................18
CONCLUSIONES................................................................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................20

2
APLICACIÓN DE PLC EN LAS EMPRESAS

Introducción
En este texto se presenta la aplicación de un PLC como se lleva a cabo la
aplicación de este ya que estos son muy son utilizados en muchas industrias y
máquinas y en empresas de producción este sirve para reducir tiempos y mejor
producción facilitar el mantenimiento de los sistemas a controlar se introdujo un
lenguaje gráfico llamado lenguaje Ladder también conocido como diagrama de
escalera. También se realizará un breve recorrido por la historia de este dispositivo
para comprobar así su evolución y cómo son los dispositivos actuales de este tipo.
A continuación, se expondrá cuál es su estructura general, para comprobar de qué
están formados, e incluso se dará una breve descripción de sus componentes de
hardware. La mayoría de ellos tienen entre 8 y 12 entradas digitales, 4 y 8 salidas
discretas, y hasta 2 entradas analógicas

3
Marco teórico
Un controlador lógico programable, más conocido por sus siglas en
inglés PLC (programmable logic controller) o por autómata programable, es
una computadora utilizada en la ingeniería automática o automatización industrial,
para automatizar procesos electromecánicos, tales como el control de la
maquinaria de la fábrica en líneas de montaje o atracciones mecánicas.
Los PLC son utilizados en muchas industrias y máquinas. A diferencia de las
computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples señales
de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al ruido
eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto. Los programas para el control de
funcionamiento de la máquina se suelen almacenar en baterías, copia de
seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es un ejemplo de un sistema
de tiempo real, donde los resultados de salida deben ser producidos en respuesta
a las condiciones de entrada dentro de un tiempo limitado, de lo contrario no
producirá el resultado deseado
Estos PLC fueron programados en lenguaje llamado Listado de instrucciones con
el cual las órdenes de control se le indicaban al procesador como un listado
secuencial de códigos en lenguaje de máquinas.
Luego para, que se parece mucho a un diagrama esquemático de la lógica de
relés. Este sistema fue elegido para reducir las demandas de formación de los
técnicos existentes. Otros autómatas primarios utilizaron un formulario de listas de
instrucciones de programación.
La función básica y primordial del PLC ha evolucionado con los años para incluir el
control del relé secuencial:
Control de movimiento
Control de procesos
Sistemas de control distribuido
Comunicación por red
Las capacidades de manipulación, almacenamiento, potencia de procesamiento y
de comunicación de algunos PLCs modernos son aproximadamente equivalentes
a las computadoras de escritorio.
En cuanto a la viabilidad de estos controladores de ordenadores de sobremesa
basados en lógica, es importante tener en cuenta que no se han aceptado
generalmente en la industria pesada debido a que los ordenadores de sobremesa
ejecutan sistemas operativos menos estables que los PLCs, y porque el hardware
del ordenador de escritorio está típicamente no diseñado a los mismos niveles de

4
tolerancia a la temperatura, humedad, vibraciones, y la longevidad como los
procesadores utilizados en los PLC. Además de las limitaciones de hardware de
lógica basada en escritorio; sistemas operativos tales como Windows no se
prestan a la ejecución de la lógica determinista, con el resultado de que la lógica
no siempre puede responder a los cambios en el estado de la lógica o de los
estados de entrada con la consistencia extrema en el tiempo como se espera de
los PLCs. Sin embargo, este tipo de aplicaciones de escritorio lógicos encuentran
uso en situaciones menos críticas, como la automatización de laboratorio y su uso
en instalaciones pequeñas en las que la aplicación es menos exigente y crítica, ya
que por lo general son mucho menos costosos que los PLCs.
Sus partes fundamentales son la unidad central de proceso o CPU, y las interfaces
de entrada y salida.
La CPU es el cerebro del PLC y está formado por:
El procesador: que se encarga de ejecutar el programa escrito por el usuario, que
se encuentra almacenado en la memoria. Además, el procesador se comunica con
el exterior mediante sus puertos de comunicación y realiza funciones de
autodiagnóstico.
La interfaz de entrada se ocupa de adaptar las señales provenientes de los
elementos captadores, tales como:
Botoneras
Llaves
límites de carrera
Por otra parte, cuando la CPU resuelve, a través de un programa interno, activa
algún elemento de campo, la interfaz de salida es la encargada de administrar la
potencia necesaria para comandar el actuador
Hoy en día, los PLC no sólo controlan la lógica de funcionamiento de máquinas,
plantas y procesos industriales, sino que también pueden realizar operaciones
aritméticas, manejar señales analógicas para realizar estrategias de control, tales
como controladores PID (Proporcional, Integral y Derivativo).

5
RELÉ LÓGICO PROGRAMABLE PLR
En los últimos años, unos pequeños productos llamados relés lógicos
programables (PLR), y también por otros nombres similares, se han vuelto más
comunes y aceptados. Estos son muy similares a los PLC, y se utilizan en la
industria ligera, donde sólo unos pocos puntos de entrada/salida (es decir, unas
pocas señales que llegan desde el mundo real y algunas que salen) están
involucrados, y el bajo costo es deseado. Estos pequeños dispositivos se hacen
típicamente en un tamaño físico y forma común por varios fabricantes, y con la
marca de los fabricantes más grandes de PLCs para completar su gama baja de
producto final. La mayoría de ellos tienen entre 8 y 12 entradas digitales, 4 y 8
salidas discretas, y hasta 2 entradas analógicas. El tamaño es por lo general
alrededor de 10 cm de ancho y 7,5 cm de alto y 7,5 cm de profundidad. La
mayoría de estos dispositivos incluyen una pantalla LCD de tamaño pequeño para
la visualización simplificada lógica de escalera (sólo una porción muy pequeña del
programa está visible en un momento dado) y el estado de los puntos de E/S.
Normalmente estas pantallas están acompañadas por una botonera basculante de
cuatro posiciones más cuatro pulsadores más separados, y se usan para navegar
y editar la lógica. La mayoría tienen un pequeño conector para la conexión a
través de RS-232 o RS-485 a un ordenador personal para que los programadores
pueden utilizar simples aplicaciones de Windows para la programación en lugar de
verse obligados a utilizar la pantalla LCD y el conjunto de pequeños pulsadores
para este fin. A diferencia de los PLCs regulares que son generalmente modulares
y ampliables en gran medida, los PLRs son por lo general no modulares o
expansibles, pero su precio puede ser dos órdenes de magnitud menos de un PLC
y todavía ofrecen un diseño robusto y de ejecución determinista de la lógica. En
los últimos años se está incluso incorporando en estos pequeños dispositivos, una
conexión de red Ethernet con RJ45 que permite configurar y monitorizar el equipo
de forma remota.

6
Ventajas y desventajas
Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a
ellos, es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar
modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño reducido y
mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y
la posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo. Así como
soportar las vibraciones mecánicas generadas por la maquinaria ya que otros
dispositivos serían altamente frágiles o propensos a fallas o rupturas.
Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos
programables, o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de
contar con técnicos calificados específicamente para ocuparse de su buen
funcionamiento y mantenimiento.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cableado de distribución eléctrica no fue diseñado para la transmisión de datos,


en consecuencia, se tiene un canal muy ruidoso y que sus características están
variando ya que dependen de las cargas que se conecten son utilizados en
muchas industrias y máquinas.
Las computadoras de propósito general, el PLC está diseñado para múltiples
señales de entrada y de salida, rangos de temperatura ampliados, inmunidad al
ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto su alto impacto en la
industria a creado que disminuya un porcentaje de trabajadores porque acorta
actividades que se pueden programar. Los programas para el control de
funcionamiento de la máquina es un ejemplo de un sistema de tiempo real, donde
los resultados de salida deben ser producidos en respuesta a las condiciones de
entrada dentro de un tiempo limitado, de lo contrario no producirá el resultado
deseado.
La industrial busca en las nuevas tecnologías electrónicas una solución más
eficiente para reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos
con relés, interruptores y otros componentes, con el resultado de que la lógica no
siempre puede responder a los cambios en el estado de la lógica o de los estado
de entrada con la consistencia extrema en el tiempo como se espera de los PLCs.
Sin embargo, este tipo de aplicaciones de escritorio lógicos encuentran uso en
situaciones menos críticas

8
ANTECEDENTES
Su historia se remonta a finales de la década de 1960, cuando la industria buscó
en las nuevas tecnologías electrónicas una solución más eficiente para reemplazar
los sistemas de control basados en circuitos eléctricos con relés, interruptores y
otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de
lógica combinaciones.
En 1968 GM Hydramatic (la división de transmisión automática de General Motors)
emitió u na solicitud de propuestas para un reemplazo electrónico de los sistemas
cableados de relés. La propuesta ganadora vino de Bedford Associates. El
resultado fue el primer PLC, designado 084 porque era el proyecto de Bedford
Associates n.º 84.2 Bedford Associates comenzó una nueva empresa dedicada al
desarrollo, fabricación, venta y mantenimiento de este nuevo producto: Modicon
(MOdular DIgital CONtroler). Una de las personas que trabajaron en ese proyecto
fue Dick Morley, quien es considerado como el «padre» del PLC. La marca
Modicon fue vendida en 1977 a Gould Electronics, y posteriormente adquirida por
la compañía alemana AEG y luego por la francesa Schneider Electric, el actual
propietario.
Los primeros PLC fueron diseñados para reemplazar los sistemas de relés lógicos.
Estos PLC fueron programados en lenguaje llamado Listado de instrucciones con
el cual las órdenes de control se le indicaban al procesador como un listado
secuencial de códigos en lenguaje de máquinas. Luego para facilitar el
mantenimiento de los sistemas a controlar se introdujo un lenguaje gráfico llamado
lenguaje Ladder también conocido como diagrama de escalera, que se parece
mucho a un diagrama esquemático de la lógica de relés. Este sistema fue elegido
para reducir las demandas de formación de los técnicos existentes. Otros
autómatas primarios utilizaron un formulario de listas de instrucciones de
programación.

9
HIPÓTESIS
Controlar y mejorar el funcionamiento de los procesos productivos en una
empresa. Se cree que es más fácil y rentable la programación por eventos
discretos de los Controladores Lógicos Programables (PLC's) a través de
lenguajes comparado a la programación tradicional usando bloques definidos, las
limitaciones de hardware de lógica basada en escritorio; sistemas operativos tales
como Windows no se prestan a la ejecución de la lógica determinista.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y aplicar la automatización en un sistema de producción en el desarrollo


de sistemas basados en el uso de Controladores Lógicos Programables (PLCs)
aplicados al mejoramiento productivo de una empresa y así mismo conocer los
diferentes elementos y características de cada uno de sus componentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer funcionamiento del PLC.


 Conocer en qué tipo de empresa puede aplicar un PLC y su
funcionamiento.
 Cómo aplicar el PLC en un sistema de producción.
 Observar cuales son los tipos de PLCs que existen.

10
AMEF
EVENTO DE PROBABIL IMPACT DIFICULTAD DE MOMENTO
RIESGO IDAD O DETECCIÓN
Falla en pc 2 3 2 El
procesador
se allá
quemado
Falla en la 2 4 3 Alguna falla
programación eléctrica
Desprogramación 1 4 4 El
maquinaria procesador
se allá
quemado
Falla en la interfaz 3 4 3 Mala
de entrada y salida programació
n del pc
Procesador muy 1 5 3
lento La RAM no
es muy
grande
Desprogramación 5 5 3 Mala
del proceso memoria en
la RAM
Falla de motores y 4 5 3 Demasiada
los elementos de fricción en los
control engranajes
Fallas en el 4 1 3 Perdida de
software de direcciones
balanceo de las de IP
tarjetas de los
servidores
Configuración 3 4 3 Desconocimi
inadecuada de la ento de AIT
plataforma de de
almacenamiento necesidades
del servicio

11
JUSTIFICACIÓN

La industria busca en las nuevas tecnologías una solución más eficiente para
reemplazar los sistemas de control basados en circuitos eléctricos, interruptores y
otros componentes comúnmente utilizados para el control de los sistemas de
lógica combinaciones

Es el estudio de estos elementos, para dar al ingeniero en instrumentación


electrónica una herramienta que le permita seleccionar, diseñar, aplicar y
mantener sistemas electrónicos basados en este importante dispositivo.

La constante evolución de software y hardware se amplía constantemente para


poder satisfacer las necesidades que se detectan en un sistema que es
programable

El resultado fue el primer PLC, designado comenzó una nueva empresa dedicada
al desarrollo, fabricación, venta y mantenimiento de este nuevo producto

Es la práctica mediante el uso controladores lógicos programables, lo que le


permite el desarrollar sistemas de control lógico con componentes eléctricos y
neumáticos, utilizar el diseño lógico, para controlar máquinas automáticas y
procesos en la industria

12
COMPONENTES Y CARACTERISTICAS

Un PLC se puede dividir en diferentes partes, las cuales pueden estar integradas o
por modulos:

Fuente de alimentación: Proporciona corriente continua a los circuitos electrónicos


que forman:

13
Batería: Sirva para alimentar la memoria RAM mientras el PLC esté sin
alimentación. Si la memoria es no-volatil la batería no es necesaria. La batería se
debe cambiar preventivamente entre un periodo de 1 a 3 años para evitar que se
desgaste y perder el programa guardado en la memoria RAM:

Módulo de memoria o memoria: Almacena el programa en una memoria que


puede ser volátil (RAM) o no volátil (ROM):

14
CPU: La Unidad Central de Proceso controla la secuencia de ejecución del
programa, realiza las operaciones aritméticas y lógicas, coordina la comunicación
entre los diferentes componentes, etc.

Módulos de entrada: Reciben las señales eléctricas de los equipos de la


instalación que está controlando el proceso.

Módulos de salida: Envían las señales eléctricas a los equipos de la instalación


que está controlando.

15
Puerto de Comunicaciones: Es el medio para comunicarse el PLC con la Interfaz
(HMI), unidades de programación, periféricos, otros PLCs, etc.

16
Aplicación
El campo de aplicación de los PLCs es muy diverso e incluye diversos tipos de
industrias (ej. automoción, aeroespacial, construcción, etc.), así como de
maquinaria. A diferencia de las computadoras de propósito general, el PLC está
diseñado para múltiples señales de entrada y de salida, amplios rangos de
temperatura, inmunidad al ruido eléctrico y resistencia a la vibración y al impacto.
Los programas para el control de funcionamiento de la máquina se suelen
almacenar en baterías copia de seguridad o en memorias no volátiles. Un PLC es
un ejemplo de un sistema de tiempo real duro donde los resultados de salida
deben ser producidos en respuesta a las condiciones de entrada dentro de un
tiempo limitado, que de lo contrario no producirá el resultado deseado.

COMPONENTES DE HARDWARE

Módulo de interfaz (IM), conecta diferentes casetes individuales con un único PLC;
• Módulo funcional (FM), procesamiento complejo en tiempo-crítico de procesos
independientes de la CPU, por ejemplo, conteo rápido;
• Regulador PID o control de la posición;
• Procesador de la comunicación (CP), conecta el PLC en una red de trabajo
industrial, ej. Industrial Ethernet, PROFIBUS, AS – interfaz, conexión serie punto-
a-punto;
• Interfaz hombre-máquina (HMI), ej. panel de operaciones;
• Entradas/salidas remotas; Módulos de señal de alta-velocidad.
• Cada módulo de PLC module tiene su propia interfaz-HIM básica, utilizada para
la visualización de los errores y las condiciones de comunicación, la batería,
entradas/salidas, operación de los PLC, etc. Pequeños displays con cristal líquido
(LCD) o diodos emisores de luz (LED) se utilizan para la interfaz-HMI.

17
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
1 Un PLC funciona cíclicamente, como se describe a continuación:
Cada ciclo comienza con un trabajo interno de mantenimiento del PLC como el
control de memoria, diagnostico etc. Esta parte del ciclo se ejecuta muy
rápidamente de modo que el usuario no lo perciba.
2 El siguiente paso es la actualización de las entradas. Las condiciones de la
entrada de los SMs se leen y convierten en señales binarias o digitales. Estas
señales se envían a la CPU y se guardan en los datos de la memoria.
3 Después, la CPU ejecute el programa del usuario, el cual ha sido cargado
secuencialmente en la memoria (cada instrucción individualmente). Durante la
ejecución del programa se generan nuevas señales de salida.
4 El último paso es la actualización de las salidas. Tras la ejecución de la última
parte del programa, las señales de salida (binaria, digital o analógica) se envían a
la SM desde los datos de la memoria. Estas señales son entonces convertidas en
las señales apropiadas para las señales de los actuadores. Al final de cada ciclo el
PLC comienza un ciclo nuevo.

18
PRESUPUESTO FINANCIERO

número descripción precio unitario


1 PLC $59,268
2 analizador de redes 56550
3 adaptador RS 13775
4 adaptador Ethernet 41325
5 adaptador Ethernet RS 76125
6 maestro M-bus 38200
7 maestro inline- IO link 13823
8 fuente alimentación conmutada 11220
9 convertidor analógico E-IO 110775
10 contador de aire comprimido 102375
11 panel táctil 102400
12 Switch gestionado 19533
13 sonda PT100 2793
14 pulses SO 9900
15 ordenador portátil 52900
16 modulo de medición de potencia 46200

19
GRAFICA DE GAFF

20
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones de este trabajo es la importancia de los controladores
lógicos programables poder cumplir los requerimientos de productividad,
eficiencia, precisión y fiabilidad que no era capaz de cumplir el antiguo sistema
basado en relés. Hoy en día este tipo de sistema está presente no solo en los
complejos programas industriales sino en la automatización de nuestras casas
(sistema de luces, domótica, etc.). De este modo, los PLCs son uno de los
instrumentos más utilizado actualmente y debido a ello existen diversos tipos
(compactos, modulares y de montaje en rack). Además, una de las
configuraciones más utilizadas donde es el dispositivo maestro el que controla al
resto de dispositivos denominados como esclavos. Finalmente debe destacarse el
funcionamiento cíclico de los PLC (mantenimiento-actualización de la entradas
ejecución del programa de usuario-actualización de las salidas) y la capacidad de
los PLC de trabajar en modo multitareas

21
Bibliografía
«What IS a PLC?» Consultado el 23 de enero de 2013.
M. A. Laughton, D. J. Warne (ed), Electrical Engineer's Reference book, 16th
edition, Newnes, 2003 Chapter 16 Programmable Controller
Alison Dunn (12 de septiembre de 2008). «The father of invention: Dick Morley
looks back on the 40th anniversary of the PLC» (en inglés). Consultado el 23 de
enero de 2013.
Tarea_ISE6_1_1_Formación_español-NORA_MILLOR

22

También podría gustarte