Está en la página 1de 27

Turismo de la Rep.Dom.

2019

En 2018, República Dominicana se reafirmó una vez más como una potencia turística en el Caribe. El país
recibió más de 6.5 millones de pasajeros de viajes aéreos, un aumento del 6,2 por ciento, es decir, más
de 380.000 llegadas adicionales en comparación con 2017.

Las hermosas playas, gente cálida y acogedora, y clima ideal durante todo el año del país siguen
encantando a los visitantes, pero hay un número creciente de viajeros que están reservando sus
vacaciones siguiendo las tendencias de viajes más importantes de 2019. Llegan en busca de experiencias
únicas en segmentos como el bienestar y la salud o el gastronómico, y más que nunca están buscando
explorar destinos desconocidos que se aparten de las rutas turísticas comunes, donde puedan capturar
imágenes impresionantes y poco vistas.

Por segundo año consecutivo, durante 2019 la República Dominicana se mantiene como la Capital
Cultural Gastronómica del Caribe, declarada por la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

En beneficio del sector turismo, el Estado Dominicano construyó:

El circuito vial del Este con 258 km de carretera que abarca:

 La Altagracia
 Hato Mayor
 El Seibo y La Romana

Con la creación de nuevos hoteles y la llegada de turistas a nuestro país, democratizamos las
oportunidades de prosperar a empresas y decenas de miles de trabajadores:

 Empresas constructoras
 Textiles
 Metalmecánicas
 Eléctricas
 Transporte
 Refrigeración
 Cerámica
 Mantenimiento
 Ebanisterías
 Artesanos
 Artistas
 Creadores
El flujo turístico, en términos acumulados para el período enero-mayo del año 2019, registró
2,988,155 visitantes no residentes que ingresaron al país por los diferentes aeropuertos
internacionales, es decir 134,157 viajeros adicionales con respecto a igual período de 2018, para
un crecimiento interanual de 4.7%, según el informe del flujo turístico enero–mayo 2019
publicado por el Banco Central de la República Dominicana.

Dentro de este resultado, los turistas extranjeros que representan el 87.2% del total de
pasajeros no residentes registraron un crecimiento de 3.5% (86,958 personas adicionales),
mientras que la proporción correspondiente a los dominicanos no residentes, es decir el 12.8%
restante, experimentó una variación interanual de 14.0% (47,199 personas adicionales).

El informe explica que la llegada de pasajeros no residentes a la República Dominicana por vía
aérea en el mes de mayo alcanzó un total de 527,732 visitantes, para un aumento de 21,554
viajeros adicionales (4.3%) con respecto a igual mes del año 2018. De este aumento, los
extranjeros registraron un incremento anualizado de 2.4% (10,286 personas adicionales) y los
dominicanos no residentes un crecimiento interanual de 16.1%, es decir 11,268 visitantes más
que en mayo de 2018.

Al incluir el influjo de viajeros residentes, el informe detalla que la llegada total de pasajeros
residentes y no residentes por vía aérea durante los primeros cinco meses del año 2019
ascendió a 3,245,147, para una variación interanual de 4.6%, lo que representó 142,670
personas adicionales con relación al mismo período del año 2018.

La llegada de extranjeros no residentes, según zona de residencia, el documento indica que en el


período enero-mayo del presente año el 64.0% de los visitantes arribó desde América del Norte,
el 21.2% desde Europa, un 11.4% procedente de América del Sur, 3.1% desde América Central y
el Caribe y el restante 0.3% desde Asia y el resto del mundo.

Durante los primeros cinco meses del año 2019, la región que más se destacó en el aumento de
visitantes fue América del Norte con un crecimiento de 8.0%, es decir 123,567 viajeros
adicionales, con respecto al mismo período del año anterior. De este incremento en la llegada,
la mayoría corresponde a extranjeros residentes de Estados Unidos de América (114,532),
principal país emisor de turistas para República Dominicana, además de las contribuciones
adicionales de México (6,750) y Canadá (2,285).

El influjo de pasajeros desde la región América Central y el Caribe registró un incremento de


7.0%, para un aporte en términos absolutos de 5,301 turistas adicionales, destacándose el arribo
de los residentes de Puerto Rico (5,335), explica el informe del flujo turístico enero–mayo 2019
publicado por el Banco Central de la República Dominicana.

En otro orden, América del Sur registró una disminución de 13,074 pasajeros (-4.2%), producto
de la baja en la llegada de viajeros residentes en Argentina (-16,272), Venezuela (-7,917) y
Uruguay (-1,014), mientras que se registró aumentos en la afluencia de pasajeros desde países
como Chile (4,702), Colombia (4,151), Bolivia (1,053), Brasil (925) y Perú (900).

En cuanto a los turistas residentes en Europa, éstos presentaron una contracción de 28,972
pasajeros (-5.0%), incidiendo en mayor medida la disminución en la llegada de visitantes que
arribaron desde Alemania (-11,366), Inglaterra (-10,382), Francia (-7,072), Suecia (-4,617),
España (-2,224), Portugal (-1,906) y Bélgica (-1,585) que se vieron compensados parcialmente
por aumentos en la llegada de viajeros de Polonia (3,401), Italia (2,453), Ucrania (2,000),
Rumania (1,350), entre otros países.

En cuanto a la llegada de pasajeros no residentes durante el mes de mayo de 2019, el informe


del banco Central indica que, según regiones de residencia, los resultados reflejan que el 61.4%
de los visitantes arribó desde América del Norte, el 18.4% desde Europa, el 15.1% desde
América del Sur, el 4.7% desde América Central y el Caribe y el 0.4% restante, desde Asia y el
resto del mundo.

Los países que más se destacaron en el aumento de turistas en el mes de mayo fueron Estados
Unidos (21,803), Puerto Rico (4,047), Chile (2,654), Perú (1,746), entre otros.

Al examinar por aeropuertos la llegada de extranjeros no residentes al país durante el período


enero-mayo de 2019, se verificó que la terminal de Punta Cana recibió por sus instalaciones el
67.2% de los turistas extranjeros, es decir un total de 1,749,241 pasajeros, seguida en orden de
importancia por Las Américas (15.5%) y Puerto Plata (8.5%), mientras que las terminales de La
Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en conjunto el restante 8.8% del
total de visitantes extranjeros no residentes.

El Aeropuerto Internacional de La Romana registró el mayor incremento acumulado en la


llegada de turistas, con el arribo de 38,775 viajeros adicionales, que en términos relativos
representó un aumento de 84.9%, seguido por la terminal de Las Américas (33,564), Punta Cana
(9,471), el Cibao (9,052) y la Isabela con 3,067 personas más con respecto al período enero-
mayo de 2018.

El informe del flujo turístico enero–mayo 2019, publicado por el Banco Central de la República
Dominicana, precisa que durante el período enero-mayo del año 2019, el 95.6% de los turistas
reportó que el motivo principal de su visita al país fue la recreación. Asimismo, el 94.6% informó
que utilizó los establecimientos hoteleros como su opción de alojamiento. En lo referente a la
edad de los visitantes, el 58.7% oscila entre el rango de 21 a 49 años, mientras que, en relación
al género, el 53.9% corresponde al femenino y el 46.1% al masculino.
La llegada de turistas a la República Dominicana creció un 4,6 % en el primer trimestre del año
respecto al mismo periodo de 2018, informó este lunes el Banco Central (BCRD).

De acuerdo con la información, el país caribeño recibió vía aérea 1.876.144 pasajeros
extranjeros y dominicanos no residentes, es decir, 81.823 más que en el mismo periodo del año
anterior.

Al sumar los viajeros residentes, la llegada total de pasajeros por vía área asciende a 2.033.422,
lo que supone un incremento de un 4,5 % en comparación con el trimestre enero-marzo de
2018.

Según los datos del BCRD, el 65,1 % de los pasajeros que visitó el país en los primeros meses del
año arribó desde Norteamérica, el 21,6 % desde Europa, el 10,4 % desde Suramérica, el 2,6 %
desde Centroamérica y El Caribe y el 0,3 % de Asia y el resto del mundo.

Estados Unidos aportó el 40,9 % de los extranjeros que visitaron el país en los primeros tres
meses de este año, mientras que el flujo desde Centroamérica y el Caribe presentó un
incremento de 2,4 %, sin embargo, Suramérica registró una disminución de 3,2 %,
principalmente por las bajas desde Argentina y Venezuela.

La reducción en la llegada de turistas desde Suramérica no fue mayor gracias a un aumento de


los visitantes brasileños, colombianos, chilenos y bolivianos, de acuerdo con el BCRD.

En cuanto a los turistas procedentes de Europa, la información indicó que éstos disminuyeron
4,0 % por las bajas desde Alemania, Suecia, Reino Unido, España, Portugal, Bélgica y Suiza,
situación que fue compensada parcialmente por los aumentos desde Rusia, Polonia, Ucrania,
Italia y Rumanía,

El 66,4 % de los turistas arribó por el aeropuerto de Punta Canta (este), el 14,5 % por el de Las
Américas, en Santo Domingo; y el 9,7 % por el de Puerto Plata (norte).

En tanto, las terminales de La Romana, Cibao, La Isabela y El Catey de Samaná, recibieron en


conjunto el restante 9,4 % del total de visitantes extranjeros que visitó el país entre enero y
marzo.

La República Dominicana tiene en el turismo su principal fuente de ingresos, y, según las cifras
oficiales, en 2018 recibió 6,5 millones de turistas y 1 millón de cruceristas.

Los ingresos por turismo sumaron el año pasado 7.600 millones de dólares, de acuerdo con las
mismas cifras. EFE
Graduación de Intec 2018
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) entregó hoy al país 871 nuevos profesionales
de grado y postgrado durante su quincuagésima quinta ceremonia de graduación, en la que se
destacan las primeras promociones de seis programas de postgrado en cuya enseñanza la
universidad es pionera en el país.

En la ceremonia, que se realizó en la terminal del puerto Sansoucí, fueron investidos los
primeros egresados de la Especialidad en “Cálculo Actuarial: Vida y Pensiones”; de la maestría
en Ingeniería de Estructuras, modalidad virtual, de las maestrías en Nutriología Clínica y en
Obesología y Dietética. Además, el INTEC entregó a los primeros graduandos de la maestría en
Gestión del Talento Humano con concentración en Desarrollo Organizacional, de doble
titulación con el Instituto de Estudio Superiores de Administración (IESA). INTEC es la única
universidad del país que ofrece esos programas.

Durante esta ceremonia también recibieron sus títulos 517 mujeres y 354 hombres. De esa
cantidad, un 49% (424) pertenece al nivel de grado y 51% (447) a postgrado. El INTEC ha
otorgado 31,293 títulos desde su fundación el 9 de octubre de 1972.

La ceremonia

El discurso de bienvenida estuvo a cargo del rector del INTEC, Rolando Guzmán, quien llamó a
los graduandos a perseguir siempre el bien de la sociedad.

“Toda moneda tiene dos caras. En este caso, la moneda que reciben al graduarse tiene por un
lado una gran cuota de orgullo y satisfacción, pero por otro tiene la obligación moral de aportar
nuevos conocimientos a mejorar las condiciones de vida de la colectividad”, expresó.

En tanto que el CEO y presidente de la empresa de comunicación estratégica Newlink, Sergio


Roitberg, pronunció el discurso de orden en que calificó a los graduandos como parte de la
generación más preparada de la historia dominicana. Dijo que no hay dudas de que tendrán un
gran futuro debido a la formación y preparación que les dio el INTEC, más la cantidad de
oportunidades que ofrece el mundo de hoy.

El periodista argentino llamó a los jóvenes a ser auténticos y a vivir en el presente: “El que no
está presente no sabe quién es ni lo que quiere. No sabe qué lo conmueve, qué lo hace vibrar.
Está en otra cosa. Está en el pasado o en el futuro. No está en el momento y por eso no conecta;
porque no siente”, reflexionó.

Roitberg recomendó a los egresados no ser profesionales egoístas, sino tener un propósito
compartido “porque el mundo actual no reclama solo profesionales, reclama profesionales que
sean transparentes, entiendan de velocidad, que vivan en un mundo más socialmente
consciente y, sobre todo, que sepan colaborar. Reclama profesionales que no sean egoístas, que
tengan, en la vida, un propósito compartido”.
El graduando con más alto índice de la promoción, Johnny René Pimentel Báez (con índice de 4
puntos), egresado de la carrera de Ingeniería Eléctrica, pronunció el discurso en representación
de los graduandos, en el que precisó que los grandes logros son frutos de la dedicación,
consistencia y disciplina.

“Es como si fuésemos una flecha, mientras más tensa es la cuerda, mayor será el logro que
podamos alcanzar. Las grandes metas no tienen vía de rápido acceso, vienen en caminos
angostos, debemos dejar a un lado aquellas pequeñas voces que nos llaman a postergar
actividades y que sean estas las que nos den una señal de que estamos dejando de hacer cosas
importantes”, indicó emocionado.

La juramentación estuvo a cargo de Pamela Marcel Rodríguez Vásquez, egresada de la carrera


de Contabilidad, y beneficiaria de una beca del Programa INTEC con los Estudiantes
Sobresalientes (PIES).

En cifras

El 31.8% de los egresados de INTEC pertenecen al Área de Ciencias de la Salud; 29.4% al Área de
Ingenierías; 25% al Área de Economía y Negocios; 12.2% a Ciencias Sociales y Humanidades y
1.6% del Área de Ciencias Básicas y Ambientales.

Del total de graduandos, 98 obtuvieron honores académicos. De éstos, 41 alcanzaron índice


Cum Laude; 38 Magna Cum Laude y 19 los más altos honores de Summa Cum Laude. Obtuvieron
sus títulos profesionales un total de 14 jóvenes becados a través del programa PIES del INTEC.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) graduó 558 nuevos profesionales de grado y
postgrado durante su quincuagésima sexta investidura, en la que la astrónoma y astrofísica
dominicana Mayte Vásquez llamó la atención sobre los “alarmantes” efectos del cambio
climático en el mundo.
Al pronunciar el discurso de orden, Vásquez citó entre ellos el aumento en la temperatura global
de la superficie terrestre y de los océanos, la desaparición de una gran masa de la Antártica y el
aumento del nivel del mar.

“Mientras investigaba en la astronomía, fui descubriendo que había un problema alarmante con
el cambio climático y la calidad del aire… Y por esto sentí que ya no podía soñar más con la
astronomía. Poco a poco me fui centrando solo en el cambio climático”, dijo Vásquez, quien al
principio de su carrera se dedicó al estudio de exoplanetas, aquellos que orbitan fuera del
sistema solar.

Actualmente, desde la Organización Europea de Satélites Meteorológicos, Vásquez siente que


contribuye a desacelerar el cambio climático.
“Todos los días monitoreo y valido los datos que luego serán utilizados para extraer información
vital sobre la atmósfera”, enfatizó.
En la ceremonia, que se realizó en la Terminal del Puerto Sansoucí, fueron investidos 289
hombres y 269 mujeres. De esa cantidad, un 64% (357) pertenece al nivel de grado y 36% (201)
a postgrado. El Intec ha otorgado 31,851 títulos desde su fundación en 1972.

Dentro del grupo se destacan 32 docentes egresados del Máster en Evaluación Educativa,
impartido en acuerdo con la Universidad de Barcelona y el Instituto Nacional de Formación y
Capacitación del Magisterio (Inafocam). También 20 becarios del Programa Intec con los
Estudiantes Sobresalientes (PIES), un programa de la universidad para estudiantes de
excelencia.
De ese total, cuatro obtuvieron los índices más altos de sus respectivas carreras.

Ceremonia. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del rector Rolando Guzmán, quien
expresó a los egresados que la formación recibida en la universidad implica un compromiso
moral ante la sociedad, por lo que deben contribuir a la construcción de un mundo mejor y
cómo usar su talento para dejar una huella que perdure.
Comportamiento de los combustibles de enero a julio 2019
La pena de muerte
La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas corporales, ya que el castigo
tiene un efecto directo sobre el cuerpo del sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de
muerte consiste en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada culpable
de una falta grave.

Podría decirse que la pena de muerte tiene sus orígenes con la Ley del Talión (“ojo por ojo,
diente por diente”), que es recogida en el Código de Hammurabi en el siglo XVII a.C. De todas
maneras, muchas personalidades a lo largo de la historia han apoyado o justificaron este tipo de
pena, como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant
y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Estados Unidos es uno de los países que en la actualidad sigue manteniendo vigente la pena de
muerte, a pesar de que desde instituciones y organismos como la Unión Europea se ha
intentado que lleve a cabo la abolición de esa ley. Y es que las cifras no dejan de asombrar en
pleno siglo XXI pues en 2012 en tierras norteamericanas fueron ejecutadas un total de 43
personas.

Asimismo es importante recalcar que en dicha nación los condenados a pena de muerte ven
como acaban sus vidas mediante el sistema de la inyección letal. Es decir, un procedimiento
mediante el cual a aquellos, de manera continua y por vía intravenosa, se les inyecta en una
cantidad que resulta mortal un barbitúrico de acción rápida que va mezclado con un paralizante.

En este sentido, aunque aquella acaba con las vidas de los reos, es singular destacar el caso que
se produjo en Estados Unidos en el año 2009 y es que un condenado a muerte sobrevivió a su
ejecución después de que recibiera casi veinte pinchazos.

Además de todo lo expuesto podemos señalar que el cine estadounidense ha realizado un


amplio número de películas que giran en torno a la citada pena capital. No obstante, entre todas
ellas habría que destacar a la que lleva por título “Pena de muerte” (1995), dirigida por Tim
Robbins.

Susan Sarandon y Sean Penn son los protagonistas de dicha producción en la que se narra la
historia real de un hombre que fue condenado a morir por considerarse culpable del asesinato
de dos jóvenes. Sus últimos días de vida son los que se retratan en este film que gira en torno a
la relación que el reo mantendrá con una monja que intentará darle consuelo.

El concepto de pena tiene su origen en el término latino poena y hace referencia al castigo que
es establecido por un juez o un tribunal de acuerdo a lo estipulado por la ley, y que tiene como
fin sancionar a aquel que haya cometido un delito o una falta.
Pena de muerte
La pena de muerte o pena capital se enmarca dentro de las penas corporales, ya que el castigo
tiene un efecto directo sobre el cuerpo del sancionado. Como su nombre lo indica, la pena de
muerte consiste en quitar la vida de la persona que, de acuerdo al juez, es considerada culpable
de una falta grave.

Podría decirse que la pena de muerte tiene sus orígenes con la Ley del Talión (“ojo por ojo,
diente por diente”), que es recogida en el Código de Hammurabi en el siglo XVII a.C. De todas
maneras, muchas personalidades a lo largo de la historia han apoyado o justificaron este tipo de
pena, como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant
y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Estados Unidos es uno de los países que en la actualidad sigue manteniendo vigente la pena de
muerte, a pesar de que desde instituciones y organismos como la Unión Europea se ha
intentado que lleve a cabo la abolición de esa ley. Y es que las cifras no dejan de asombrar en
pleno siglo XXI pues en 2012 en tierras norteamericanas fueron ejecutadas un total de 43
personas.

Asimismo es importante recalcar que en dicha nación los condenados a pena de muerte ven
como acaban sus vidas mediante el sistema de la inyección letal. Es decir, un procedimiento
mediante el cual a aquellos, de manera continua y por vía intravenosa, se les inyecta en una
cantidad que resulta mortal un barbitúrico de acción rápida que va mezclado con un paralizante.

En este sentido, aunque aquella acaba con las vidas de los reos, es singular destacar el caso que
se produjo en Estados Unidos en el año 2009 y es que un condenado a muerte sobrevivió a su
ejecución después de que recibiera casi veinte pinchazos.

Además de todo lo expuesto podemos señalar que el cine estadounidense ha realizado un


amplio número de películas que giran en torno a la citada pena capital. No obstante, entre todas
ellas habría que destacar a la que lleva por título “Pena de muerte” (1995), dirigida por Tim
Robbins.

Susan Sarandon y Sean Penn son los protagonistas de dicha producción en la que se narra la
historia real de un hombre que fue condenado a morir por considerarse culpable del asesinato
de dos jóvenes. Sus últimos días de vida son los que se retratan en este film que gira en torno a
la relación que el reo mantendrá con una monja que intentará darle consuelo.

Sin embargo, en la actualidad, la mayoría de los países han abolido la pena de muerte por
considerarla un método bárbaro y que atenta contra la dignidad y los derechos humanos. Hay
quienes la cuestionan desde un punto de vista práctico (los jueces que condenan a muerte son
humanos, por lo que se pueden equivocar y culpar a un inocente) y otros tienen en cuenta
factores filosóficos o religiosos (sólo Dios puede dar o quitar la vida).

El fusilamiento con disparos, la horca, la decapitación, la cámara de gas, la inyección letal, la silla
eléctrica y la lapidación son algunos de los métodos utilizados para aplicar la pena de muerte.

Ejecución de personas que eran menores de edad en el momento del delito


Hay países que siguen condenando a muerte y ejecutando a personas que eran menores de 18
años en el momento del delito, a pesar de que el derecho internacional de los derechos
humanos prohíbe la aplicación de la pena de muerte en tales casos. El número de esas
ejecuciones es reducido en comparación con el total de ejecuciones anuales registradas por
Amnistía Internacional,

pero su importancia va más allá de las cifras, y pone en cuestión el compromiso de los Estados
ejecutores de respetar el derecho internacional.

Desde 1990, Amnistía Internacional ha documentado en 10 países 145 ejecuciones de personas


que eran menores de edad en el momento del delito: Arabia Saudí, China, Estados Unidos de
América, Irán, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur y
Yemen.

Varios de estos países han cambiado ya sus leyes para excluir esta práctica. En Irán, las
ejecuciones de personas menores de edad en el momento del delito duplican con creces el
número la suma esas ejecuciones en los restantes nueve países. En el momento de redactar el
presente informe, esa cifra ascendía en Irán a al menos 97 ejecuciones desde 1990.

¿Dónde tienen lugar la mayoría de las ejecuciones?


En 2018, la mayoría de las ejecuciones de las que se tuvo noticia se produjeron en China, Irán,
Arabia Saudí, Vietnam e Irak, por ese orden.

China sigue siendo el mayor ejecutor del mundo, aunque se desconoce la verdadera magnitud
del empleo de la pena de muerte en ese país, ya que los datos correspondientes están
clasificados como secreto de Estado. En la cifra global de 2018 de al menos 690 ejecuciones, no
se incluyen los miles de ellas que, según se cree, tuvieron lugar en China.

Excluyendo a China, el 78% de las ejecuciones registradas se produjeron en sólo cuatro países:
Arabia Saudí, Irak, Irán y Vietnam.

Ejecuciones por año


En 2018, Amnistía Internacional registró, al menos, 690 ejecuciones repartidas en 20 países, lo
que supuso un descenso del 31% con respecto al año 2017, en el que se registraron, al menos,
993 ejecuciones. Se trata del número más bajo de ejecuciones registradas por Amnistía
Internacional durante los últimos 10 años.
Condenas a muerte por año
Amnistía Internacional registró, al menos, 2.531 condenas a muerte nuevas en 54 países en
2018, lo que supuso un ligero descenso con respecto a las 2.591 de 2017. Se tenía constancia de
que al finalizar 2018 había en todo el mundo al menos 19.336 personas condenadas a muerte.

Razones para abolir la pena de muerte.


Es irreversible y se cometen errores. La ejecución es la máxima pena y es irrevocable: nunca se
puede descartar el riesgo de ejecutar a personas inocentes. Por ejemplo, desde 1973 más de
160 personas condenadas a muerte en Estados Unidos fueron posteriormente exoneradas o
liberadas tras haberse demostrado su inocencia. Otras personas han sido ejecutadas pese a la
existencia de serias dudas sobre su culpabilidad.

No disuade contra el crimen. Los países que mantienen la pena de muerte suelen afirmar que es
una forma de disuasión contra la delincuencia. Sin embargo, esta postura ha sido desacreditada
en repetidas ocasiones; no hay pruebas que demuestren que sea más eficaz que la cadena
perpetua a la hora de reducir la delincuencia.

Suele emplearse en sistemas de justicia poco imparciales. En muchos de los casos registrados
por Amnistía Internacional, las ejecuciones se consumaron tras juicios manifiestamente injustos,
en los que se emplearon pruebas obtenidas bajo tortura y no se facilitó asistencia letrada
adecuada. En algunos países la pena de muerte es preceptiva para determinados delitos, con lo
que los jueces no pueden analizar las circunstancias del delito ni las de la persona acusada antes
de dictar condena.

Es discriminatoria. El grueso de la pena de muerte recae, de manera desproporcionada, sobre


personas de entornos socioeconómicos desfavorecidos o pertenecientes a minorías raciales,
étnicas o religiosas. Éstas tienen, por ejemplo, acceso limitado a representación legal o se
encuentran en situación de desventaja ante el sistema de justicia penal.

Se usa como herramienta política. Las autoridades de algunos países, como Irán y Sudán, usan la
pena de muerte para castigar a opositores políticos.

¿Qué hace Amnistía Internacional para lograr la abolición de la pena de muerte?


Amnistía Internacional lleva 40 años haciendo campaña en todo el mundo por la abolición de la
pena de muerte.

Amnistía hace un seguimiento del uso que los Estados hacen de esta forma, la más extrema, de
castigo cruel, inhumano y degradante con el fin de señalar públicamente a los países que siguen
aplicándolo y hacer que rindan cuentas por ello. Anualmente, publicamos un informe con las
cifras correspondientes y las tendencias de cada país. El último, titulado Condenas a muerte y
ejecuciones 2018, fue publicado en abril de 2019.

El trabajo de la organización en contra de la pena de muerte adopta múltiples formas, entre


ellas, proyectos específicos basados en trabajo de incidencia y de campaña en las regiones de
África, Asia y Oceanía, América y Europa y Asia Central; el refuerzo de normas nacionales e
internacionales en contra del uso de la pena capital, respaldando, por ejemplo, la adopción por
parte de la Asamblea General de la ONU de resoluciones sobre una moratoria de la pena de
muerte; y ejercer presión en relación con casos de personas que se enfrentan a una ejecución
inminente. También respaldamos las acciones y el trabajo del movimiento abolicionista a escala
nacional, regional y global.

Cuando Amnistía Internacional comenzó ese trabajo en 1977, sólo 16 países habían abolido
totalmente la pena de muerte. Hoy día la cifra asciende a 106, más de la mitad de los países del
mundo. El número de países abolicionistas en la ley o en la práctica es superior a dos tercios del
total.
Aborto
Otros nombres: Aborto terapéutico, Interrupción del embarazo
Enviar esta página a un amigo Imprimir Facebook Twitter Pinterest Suscríbase al RSS
Introducción
Un aborto es un procedimiento para interrumpir un embarazo. Se utilizan medicinas o cirugía
para retirar el embrión o el feto y la placenta del útero. El procedimiento es realizado por un
profesional de la salud con licencia.

La decisión de interrumpir un embarazo es muy personal. Si piensa someterse a un aborto, la


mayoría de los profesionales de la salud sugieren asesoría psicológica.
¿Qué es un aborto?
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma
espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a
través del canal vaginal.

Aborto espontáneo
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de
complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas
de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana
20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el
20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas.

Causas de un aborto espontáneo


Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se
expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya que
los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del habitual
durante la menstruación.

Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba a
problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales anómalos, diabetes no
controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos. Otro tipo de causas
pueden ser infecciones, obesidad, problemas físicos en los órganos reproductores de la madre,
problemas con la respuesta inmunitaria o enfermedades graves.

La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de
sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El haber sufrido un aborto
espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo.

Los abortos espontáneos son más comunes de lo que se cree popularmente. Solo en Estados
Unidos se producen casi un millón al año, lo que significa uno de cada cuatro embarazos, tal y
como recoge una encuesta realizada por investigadores de la Escuela de Medicina Albert
Einstein de la Universidad Yeshiva, en Nueva York, y publicada en mayo de 2015 en Obstetrics &
Gynecology. El estudio, en el que participaron un millar de adultos estadounidenses, revela
algunas de las falsas creencias que hay en torno a este tipo de abortos. Así, el 22 por ciento de
los encuestados creía incorrectamente que opciones de estilo de vida durante el embarazo
(como fumar o consumir drogas o alcohol) son la causa más común de aborto espontáneo. Un
76 por ciento pensaba que el estrés puede ser el desencadenante y, un 64 por ciento, que
levantar objetos pesados durante la gestación puede malograr un embarazo, al igual que el uso
previo del dispositivo intrauterino (28 por ciento) o de anticonceptivos orales (22 por ciento).

Sin embargo, no hay evidencias científicas que demuestren que las circunstancias anteriores
aumenten el riesgo de un aborto involuntario. Sí está probado, en cambio, que los motivos
genéticos están detrás del 60 por ciento de los casos. Otras causas establecidas son anomalías
estructurales del útero, trastornos endocrinos como el hipotiroidismo, y autoinmunes como
anticuerpos antitiroideos.

Existen síntomas que pueden indicar un aborto espontáneo como lumbalgia, dolor abdominal,
cólicos o sangrados vaginales.

Si el aborto se da durante las primeras semanas, normalmente el tejido se expulsa por la vagina
de forma natural sin necesidad de intervención. En el caso contrario, se puede precisar de una
cirugía como el legrado o medicamentos para terminar de expulsar los restos que queden en el
útero. Esto es lo que se conoce como un aborto séptico y debe tratarse rápidamente ya que de
lo contrario puede provocar infecciones, fiebre, sangrado vaginal, cólicos o flujo vaginal fétido.

Muerte fetal
Cuando el aborto ocurre con posterioridad a las 20 primeras semanas de gestación se conoce
como muerte fetal y en estos casos siempre se requiere de cirugía para extraer el feto del útero.
Es un caso extraordinario, pues sólo ocurre en menos del 1 por ciento de los embarazos.

Los primeros síntomas de una muerte fetal se suelen mostrar al detectar un menor movimiento
del bebé o espasmos y dolores en la pelvis, la espalda o el vientre. Factores como el tabaquismo,
la hipertensión arterial o la diabetes pueden aumentar las probabilidades de que esto ocurra,
pero también se puede producir por preclampsia y eclampsia, enfermedades infecciosas,
anomalías congénitas graves, posmadurez o lupus, entre otras patologías.

Aborto inducido
El aborto inducido es aquel que se realiza por propia voluntad de la mujer. Hay dos formas de
interrumpir un embarazo:

Aborto médico
Se toma un medicamento para llevar a cabo el aborto. Sólo se puede hacer durante las nueve
primeras semanas de embarazo. El más común es la mifepristona, una hormona que bloquea la
progesterona. Este y otros medicamentos se toman durante tres sesiones en una clínica bajo la
supervisión de un médico, y pueden surgir algunos sangrados vaginales a causa de los
medicamentos. Otros efectos de este tratamiento son cólicos, diarrea o malestar estomacal, y
en raras ocasiones, fiebre alta. El aborto médico tiene una efectividad aproximada del 97 por
ciento.
Aborto quirúrgico
Se realiza una cirugía para extraer el feto. Existen dos métodos frecuentes de aborto quirúrgico:

Aspiración con vacío manual


La aspiración con vacío manual se puede hacer durante las 12 primeras semanas de embarazo y
consiste en la extracción de todo el tejido que contiene el útero con un instrumento succionador
de manera manual.

Dilatación y evacuación
Este tipo de aborto quirúrgico se puede practicar tras el primer mes de embarazo pero siempre
antes de la semana 13. Consiste también en la extracción del tejido que reviste el útero, pero se
realiza a través de una máquina.

En ambos casos, se dilata el cuello del útero y se introduce un tubo a través del cual se succiona
todo aquello a eliminar para completar el aborto. Tras esta operación pueden surgir algunos
sangrados así como cólicos menstruales. La efectividad del aborto quirúrgico es cercana al 100
por cien.

Después de un aborto
Una vez el aborto se ha llevado a cabo, se suele realizar un examen del útero adicional para
determinar si queda tejido fetal en el útero. También se estudia si los restos expulsados
correspondían a un feto o a una mola hidatiforme, una masa de células que son el resultado de
un óvulo no desarrollado correctamente. En caso de que queden restos, se recurre a un legrado.

Al cabo de las tres o cuatro semanas de haber sufrido un aborto, el ciclo menstrual vuelve a la
normalidad.
MEDICINA
La medicina es una de las disciplinas científicas más importantes, dado que su evolución y su
aplicación práctica resultan fundamentales a la hora de mantener nuestro estado de salud.

El origen de la medicina y su desarrollo posterior


Hace unos 6.000 años florecieron entre el Tigris y el Éufrates las primeras civilizaciones
humanas, en Mesopotamia ya se tenía un gran conocimiento de la medicina, de hecho en el
Código de Hammurabi ya se hace una referencia muy intensa a la praxis de los médicos y a sus
modos de curar. Básicamente la enfermedad era vista como un castigo de los Dioses por una
acción impura, y sus métodos tenían más que ver con el animismo que con la propia ciencia.

Los primeros métodos verdaderamente científicos comenzaron a desarrollarse en la civilización


egipcia, Heródoto llegó a escribir que en el Antiguo Egipto existía un médico para cada
enfermedad. Es cierto que los egipcios todavía tenían una visión teológica de la enfermedad, sin
embargo fueron los que comenzaron a buscar explicaciones científicas a los síntomas
estableciendo el origen de la medicina.

Las medicinas griega y romana supusieron un gran impulso para la humanidad, de hecho
durante estos siglos vivieron algunos de los médicos más famosos de la historia. Los humores de
Hipócrates o las teorías de Galeno de Pérgamo sirvieron como base de la medicina occidental
durante más de mil años.

La medicina medieval combatía las pequeñas dolencias con mayor o menor fortuna y trataban
de aminorar las crónicas, sin embargo poco pudieron hacer contra las grandes epidemias que
asolaron a la humanidad durante aquellos años. Como otros aspectos de la cultura, la medicina
sufrió un gran atraso durante los casi diez siglos que duró la Edad Media. En estos siglos fueron
los científicos árabes los que revolucionaron la medicina con novedades como la cura con
alcohol, y nombres como el de Avicena, que generalizó la medicina. La expansión musulmana
permitió que muchos de estos avances llegaran a occidente.

El siglo XVII y la ilustración trajeron grandes avances y comenzaron a democratizar la ciencia


medicinal, además de ordenar sistemas, de esta manera los médicos tenían diferentes métodos
para asegurar sus tratamientos. El siglo XIX y XX han visto la revolución de los utensilios
médicos, gracias al desarrollo tecnológico se han podido tratar diferentes dolencias con absoluta
fiabilidad y previendo tratamientos apropiados para cada caso.

Es difícil prever lo que nos depara la ciencia médica, sin embargo desde Clinic Cloud tratamos de
adaptarnos a todo lo que viene para poder seguir el desarrollo de la medicina y ofrecerte los
servicios médico-tecnológicos que necesitas.

Además de ello, es también una de las que mayor número de ramas, especializaciones y
subespecialidades tiene, contando en la actualidad con alrededor de una cincuentena. Y es por
ello que en este artículo vamos a hacer una breve mención a algunas de las más importantes.
Tipos y ramas de la medicina
La medicina cuenta, como hemos indicado una ciencia amplia, con alrededor de medio centenar
de ramas y especialidades oficiales. Sin embargo, y aunque en realidad estamos hablando de la
misma ciencia, es posible hacer diferentes clasificaciones y tipologías de este tipo de ciencia.

A continuación realizaremos una pequeña separación de la medicina en varios tipos básicos de


especializaciones.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen una gran cantidad de profesiones dentro del
ámbito sanitario, sin ser por ello médicas. Los ejemplos más claros son los enfermeros, los
auxiliares, los psicólogos o farmacéuticos. Es por ello que no los veremos entre las siguientes
ramas o tipos de medicina.

1. Clínica
La medicina centrada en la clínica es la que aparece en el imaginario colectivo cuando hablamos
de esta ciencia. Se trata del tipo de medicina en el que el profesional tiene un trato directo con
el paciente, realiza diagnóstico y propone y pone en práctica un tratamiento. Incluye la mayoría
de especializaciones y suele ser la base de la que se parte para redirigir hacia otro tipo de
profesionales cuando no es posible un tratamiento directo por su parte.

2. Quirúrgica
La medicina quirúrgica es aquella que se dedica principalmente al tratamiento de un problema
previamente diagnosticado, aplicando generalmente una metodología invasiva en que los
profesionales trabajan de manera directa alterando el organismo, sea retirando o extirpando
alguna parte problemática o colocando dispositivos que puedan mejorar su funcionamiento.

3. Médico-quirúrgica
Podríamos entender este tipo de medicina como una mezcla de las dos anteriores, en que se
emplean tanto procedimientos quirúrgicos como clínicos. Es el caso de algunas especialidades
muy reconocidas, como la oftalmología.

4. Laboratorio
Dentro de esta categoría podemos encontrar todas aquellas ramas que se centran no en
proporcionar un trato directo al paciente, sino que trabajan a partir del análisis o bien de
muestras de elementos como sangre, orina, heces, fluidos sexuales, secreciones o biopsias o
bien del de pruebas diagnósticas como por ejemplo las resonancias magnéticas, las placas o los
TACs. Si bien no solemos pensar en ellos cuando hablamos de médicos, sin su servicio no sería
posible ni diagnosticar ni tratar una gran cantidad de problemas.

5. Medicina forense
Generalmente, cuando hablamos de medicina, pensamos en la que se dedica a diagnosticar y
tratar enfermedades en pacientes vivas, pero lo cierto es que también existe un tipo de
medicina cuyo objetivo es valorar la existencia de lesiones derivadas de actividades delictivas o
investigar las causas de la muerte de una persona.
6. Medicina laboral
La medicina laboral es aquella que se dedica a analizar y tratar las enfermedades y lesiones que
pueden ocurrir dentro del ámbito laboral.

7. Medicina preventiva
Este tipo de medicina, si bien por lo general suele emplearse como una parte del proceso propio
de la clínica, es la que se especializa no en el tratamiento de una situación actual sino en
procurar evitar que una enfermedad pueda llegar a surgir, conseguir detectarla cuanto antes
para que no llegue a generar un problema grave o que en el caso de una enfermedad ya
presente evitar que pueda empeorar o reaparecer.

8. Medicina deportiva
El tipo de medicina dedicada al ámbito del deporte, suele tratar problemas de tipo muscular y
óseo, así como de ligamentos y tendones. También pueden tratar otros problemas, así como
realizar tareas de prevención.

9. Medicina integrativa
Un tipo de medicina que pretende aunar los conocimientos de la medicina científica y los de las
terapias alternativas y naturales, buscando en su ejercicio una integración de ambos tipos de
conocimiento en la práctica médica.

10. Medicina complementaria


Se entiende como medicina complementaria un tipo de medicina en la que se emplean junto a
las metodologías propias y habituales de la medicina junto con otras prácticas tradicionales que
pretenden servir de complemento y no de sustituto de las primeras.

Las 24 ramas o especializaciones médicas


Dentro de los anteriores tipos de medicina podemos encontrar especializaciones centradas en
diferentes aspectos tales como la zona del organismo en que centran sus estudios o la edad en
la que se focalizan.

Si bien existen muchas más, a continuación os mostramos veinticuatro de ellas para poder
hacernos una idea de su gran variabilidad.

1. Medicina general y de familia


La medicina general y de familia es la rama base de la medicina, la cual no se encuentra
especializada en un sector de edad o en una parte del organismo en concreto sino que tiene un
conocimiento general de la mayoría de ámbitos y suele dar respuesta a las problemáticas de
salud más generales. Se trata por lo general del médico al que vemos en primer lugar.En caso
necesario pudiendo derivar a algún especialista.

2. Pediatría
La pediatría es una de las ramas o tipos de medicina a los que más importancia suele darse,
dado que se hace cargo de los problemas de salud propios de uno de los grupos de edad más
vulnerables: la infancia. Se trata de una especialidad peculiar, ya que además de que los niños
requieren un tipo de trato más particular debe tenerse en cuenta el importante papel de los
progenitores del paciente tanto en la obtención de e información como en la toma de cualquier
decisión y la posible pérdida de información derivada de las dificultades para expresar el tipo de
malestar por parte del menor.

Dentro de ella, además, hay múltiples posibles subespecializaciones.

3. Cardiología
La cardiología es probablemente una de las especialidades más conocidas de la medicina, siendo
la subdisciplina encargada de trabajar y estudiar el sistema cardiovascular, en concreto el
corazón. Desde arritmias a infartos, pasando por problemas congénitos o enfermedades del
corazón, son algunos de sus ámbitos de aplicación. En algunos casos puede vincularse a otra
especialidad, la cirugía cardiovascular.

4. Neumología
Se trata de la rama de la medicina que trabaja con los problemas típicos del sistema respiratorio,
especialmente los pulmones. Ejemplos de problemas típicos en los que pueden estar vinculados
son la fibrosis quística o la EPOC.

5. Ginecología y obstetricia
La ginecología es la especialidad médica centrada en los problemas y la salud del sistema
reproductor femenino, tanto a nivel genital como mamario.

En lo que respecta a la obstetricia, se dedica al estudio y mantenimiento de la salud en el


proceso del embarazo y el parto, así como el posparto. Su trabajo es tanto con la madre como
con el niño o niña.

6. Otorrinolaringología
La otorrinolaringología se dedica al estudio del sistema auditivo, la laringe y la faringe,
trabajando problemas que pueden ir desde infecciones a pérdidas de audición.

7. Urología
La urología es la rama de la medicina que trabaja y estudia con el sistema reproductor y
genitourinario masculino, tratando problemas que pueden abarcar zonas como los testículos, el
pene, las glándulas suprarrenales o el peritoneo. En ocasiones es confundida con la proctología.

8. Endocrinología
El sistema endocrino es uno de losas importantes de nuestro cuerpo a pesar de ser por lo
general poco valorado. Es este sistema relacionado con las hormonas el objeto de estudio de la
endocrinología, la cual puede tratar problemas hormonales, de crecimiento, problemas
tiroideos o diabetes.

9. Dermatología
La piel y sus problemas y enfermedades son el principal objeto de estudio de la dermatología,
tratando problemas vinculadas a pústulas, quistes, quemaduras, pecas, abscesos, eccemas o
incluso melanomas.

10. Traumatología
La traumatología es la rama de la medicina que se centra en los efectos de contusiones y golpes,
generalmente con roturas o luxaciones. Frecuentemente se asocia a la fisioterapia y a la
rehabilitación, así como a la cirugía.

11. Oncología
Esta rama de la medicina se ocupa de uno de los tipos de problema que mayor preocupación
genera a la mayoría de la población: el cáncer.

12. Geriatría
Una especialidad que en vez de en una enfermedad se centra en los problemas habituales de un
determinado grupo de edad. En este caso su actuación se centra en los ancianos, trabajando con
problemas de salud habituales o incluso con demencias.

13. Odontología
La dentadura, las encías y el sistema masticatorio en general son el objeto de estudio de la
odontología.

14. Gastroenterología
Los gastroenterólogos son los especialistas en problemas digestivos, siendo su actuación
centrada en los problemas de estómago e intestinos.

15. Nefrología
Esta rama de la medicina estudia y trabaja con todos aquellos problemas vinculados a los
riñones y su funcionamiento.

16. Infectología
Si bien esta especialidad no es de las más conocidas por la población general, es la que se
encarga del estudio de las enfermedades infecciosas, sean estás víricas o bacterianas.

17. Toxicología
Esta rama de la medicina se encarga de estudiar y trabajar con todos aquellos casos en que se
ha producido algún tipo de intoxicación, sea esta alimentaria o por consumo de drogas o por
contacto con algún tóxico.

19. Hematología
Un tipo de especialidad médica centrada en los problemas vinculados con la sangre.

20. Oftalmología
La rama de la medicina que estudia el funcionamiento y los trastornos y enfermedades
vinculados a los órganos visuales: los ojos.

21. Radiología
Una de las especialidades que menos se ajustan al funcionamiento habitual de lo que la mayoría
considera un médico, la radiología consiste en el estudio y realización de pruebas diagnósticas
con técnicas que emplean algún tipo de radicación.

22. Proctología
Rama o tipo de medicina que se encarga de trabajar y analizar todos aquellos problemas
vinculados con los órganos vinculados a la excreción: el colon, el ano y el recto.

23. Reumatología
Esta rama de la medicina se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de los problemas
vinculados a las articulaciones y los músculos.

24. Inmunología
Tal y como nos dice el nombre de esta especialidad, estamos ante la rama de la medicina
centrada en el estudio del sistema inmune y las problemáticas y enfermedades que puede
tener, tratando problemas como la infección por VIH o el lupus.

Otros tipos de medicina


Todas las ramas anteriormente citadas son especialidades de la medicina las cuales siguen el
método científico y se han mostrado eficaces en el tratamiento de sus problemas a través de
diversos estudios.

Sin embargo existen otros tipos de medicina que no suelen gozar de evidencia científica y que
suelen guiarse por la espiritualidad o la tradición. Hablamos de la medicina tradicional y la
medicina alternativa, a la que acuden un gran número de personas y gozan de cierta
popularidad pese a que apenas existen estudios sobre su eficacia y los pocos existentes por lo
general son contradictorios o no demuestran mayor eficacia que el placebo.

A pesar de haya una mayor oferta de trabajo para médicos especializados vía MIR, “también hay
empleos que no requieren la especialidad para su desempeño”, afirma Carlos Pérez, director de
Adecco Healthcare (división especializada de la compañía de formación y empleo Adecco).
Aunque “las características de los puestos asistenciales que no exigen el MIR no difieren mucho
de las que sí lo requieren, al margen del propio trabajo desempeñado; el nivel retributivo sí
disminuye”, reconoce.

Algunas de las salidas laborales del grado en Medicina son:


Medicina privada. En ella se incluyen la consulta privada (en domicilios o centros privados) y los
servicios de las compañías aseguradoras. Este segundo caso es el de Pau Mateo Ramos, de 27
años, quien se encuentra trabajando como médico de contingencia profesional en una mutua de
La Rioja, antes de comenzar a prepararse para repetir la prueba MIR.
Además, en esta misma línea, Pérez destaca las oportunidades de empleo en “servicios
asistenciales en entornos industriales”.

Medicina Pública. Es el caso de Emilio José Delgado Soto, de 27 años, quien trabaja en un
consultorio de atención primaria en el sistema sanitario público de Sevilla. Delgado, que
consiguió el puesto mediante la bolsa de empleo, explica que “esto es pan para hoy y hambre
para mañana, porque en cualquier momento puede aparecer alguien más cualificado que yo”.
Por ello, una vez venza su contrato, tiene previsto comenzar a prepararse el examen MIR. Se
trata de una posibilidad excepcional, dado que generalmente se exige tener una especialidad vía
MIR, pero ante la falta de especialistas, algunos servicios públicos contratan temporalmente a
titulados.

Docencia en centros privados. Hay que tener en cuenta que en los públicos, la contratación de
personal docente e investigador (excepto la figura del Profesor visitante) se realiza mediante
concurso público. En la oposición se valoran los méritos logrados y se evalúan las capacidades
para desempeñar el cargo.

Médico Inspector de la Seguridad Social, puesto al que también se accede mediante


oposiciones. Los requisitos indispensables para la presentación al concurso son la tenencia de la
nacionalidad española y titulación de licenciado o graduado en Mdicina o, en su caso, la
homologación de dichos estudios. Además, algunas administraciones ofertan otro tipo de
plazas, son los casos de los médicos en el registro civil o en los cuerpos técnicos de las
consejerías.

Ayuda humanitaria mediante ONG. Muchos de los trabajadores de estas organizaciones


obtienen remuneración económica por el trabajo realizado y otros, por el contrario, son
voluntarios. Algunas como, por ejemplo, Médicos Sin Fronteras, exigen un tiempo mínimo de
dos años de experiencia y sí remuneran a sus trabajadores. En otras la experiencia no es
necesaria. Son aspectos variables en función de cada organización.

Dentro de dos meses los nuevos bachilleres que ingresarán a las universidades escogerán una
carrera profesional, tal vez sin tomar en cuenta el mercado laboral que ésta tendrá en los
próximos cuatro a cinco años, que es el tiempo promedio de terminarlas.

Algunos se inclinarán por las profesiones que tienen sus padres y que les garantiza insertarse en
el mundo del empleo, otros porque les atrae el nombre o porque se dejan influenciar de las
promociones que hacen las universidades en los centros educativos para captar “nuevos
clientes”, mientras que algunos lo harán por vocación.

La carrera de medicina es una de las de mayor demanda que tiene el país y de las que más
déficit de plaza posee.

“Estamos graduando más médicos de los que podemos insertar en el sistema. Los que tiene la
UASD en su escuela no lo tiene Argentina entero y es seis veces nuestro tamaño”, dijo la
directora general de Residencias Médicas y Postgrado, Carolina de la Cruz Bassa,

Para el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Nelson Rodríguez Monegro, posiblemente
la República Dominicana necesita alrededor de 500 o 600 médicos por año y alrededor de 2,600
se han graduado en los últimos dos años, con el inconveniente de que no hay plazas para
emplearlos, pero tampoco para que puedan hacer una especialidad médica.

En ese orden, el director del SNS propone capacitarlos en algunas áreas de la salud en las que el
país tiene deficiencias.

Entre éstas citó epidemiología hospitalaria, gestión de salud, ayudantes de cirugía y de


emergencia, así como sonografistas.

“Lamentablemente, las universidades, por estar desvinculadas del mercado laboral se han
convertido en la industria de frustración de profesionales jóvenes que terminan y no encuentran
plaza”, expresó Rodríguez Monegro.

De acuerdo con datos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), la
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) concentra la mayor cantidad de estudiantes
con una matrícula que supera los 22 mil.

En los últimos tres años el SNS recibe un promedio de 2,626 solicitantes de Pasantía Médica,
mientras que la oferta es de 1,840 plazas.

Una parte de los egresados emigran del país a realizar entrenamientos en diversas
especialidades sin hacer la pasantía.

La cifra es inferior a los médicos generales, quienes terminan la pasantía y luego se examinan
para optar por una especialidad médica básica.

Este año sumaron 3,801 los médicos generales que se disputaron 1,025 plazas, siendo las más
demandadas medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, así como cirugía general.

Después de terminar la especialidad, el galeno puede hacer una pasantía de postgrado, no es


obligatoria, y se asigna de acuerdo a las necesidades y disponibilidad económica.
La directora general de Residencias Médicas dijo que en ningún país del mundo los gobiernos
pueden suplir todas las plazas necesarias o contratar a todos los médicos que se necesiten.

Pero hay déficit de otorrinolaringólogos, porque por muchos años solo había una escuela y
admitía dos residentes por año. Desde el 2016 se abrió una residencia más y de la Cruz Bassa
cree que está llenando una cuota, debido a que, excepto en las grandes ciudades como el Gran
Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís y La Vega, se encuentran esos especialistas.
De Baní hacia el resto de las provincias del sur no se encuentra un otorrino.

Con neurología es igual, solo había un programa y solo entraban dos residentes. Este año
permitieron tres plazas. En neurocirugía hay cuatro programas, incluyendo uno nuevo en el
Hospital General Plaza de la Salud.

Sobre el déficit de plazas, el SNS explica que es variable de un centro de salud a otro, mientras
que en una puede faltar algún personal, en otras pueden sobrar, de ahí que existe un problema
de distribución de los recursos humanos.

El pasado año el Gobierno pensionó 1,667 médicos, de esos el 48% hacía años no trabajaba. Del
52% restante iban muchos de forma irregular, de modo que como resultado hacen falta
alrededor del 25%. De la Red Única Pública, 29 hospitales a nivel nacional ofrecen la residencia o
especialidad médica y cada año gradúan alrededor de 1,305 especialistas.

De la Cruz Bassa dijo que la edad máxima para hacerse especialista aumentó de 40 a 45 años
para hacer la especialidad básica y a 50 a una subespecialidad.

Exceso estudiantes
La cantidad de estudiantes en las escuelas de medicina son muchos, considera la directora
general de Residencias Médicas y a eso atribuye la falta de plazas.

Sobre el empleo para los especialistas, dijo que es un problema donde quiera y es que una de las
situaciones es que se está acostumbrado a que el Estado supla todas las posiciones de trabajo
de los médicos y “en ningún país del mundo eso es posible y la práctica privada es costosa, pues
poner un consultorio es muy difícil, porque hay que pagarle a las clínicas, deben hacer que los
seguros médicos los acepten, así que hacerse un nicho en la profesión no es tan fácil”.

Waldo Ariel Suero, presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), opina también que las
escuelas de medicina están sobre demandadas y asegura que hay mucho desempleo en el
sector salud.

Sobre el déficit de empleo, Suero dijo que las autoridades del SNS suspenden una plaza de
postgrado para pasársela a otro, pero no hay un incremento de ofertas.
“El SNS está jugando con el mismo número de plazas, está haciendo un rejuego, le quita la ropa
a un médico para vestir a otro, pero esa no es la salida. La salida es tratar de disminuir el
número de médicos desempleados que existen en este momento”, asegura el presidente del
CMD.

Una posible solución a la situación que plantea Suero es que el Gobierno convoque a una gran
cumbre de la salud o hacer un pacto por la salud que implique otorgar un 5% del Producto
Interno Bruto (PIB), para disminuir los niveles de desempleo y mejorar las residencias médicas.

Datos de algunas escuelas de medicina


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) tiene una matrícula de 200,000 alumnos,
se gradúan 12,000 anualmente, entreellos 2,000 médicos, de acuerdo con datos de Wilson
Mejía, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) los estudiantes activos en la carrera de


medicina en el trimestre 2017-2 suman 978 y el número de egresados, en lo que va del año es
de 59.

En el Área de Ciencias de la Salud del INTEC existe una posición que se llama Analista de
Relaciones con Egresados, cuyas responsabilidades están específicamente vinculadas con la
carrera de medicina.

Esa posición ofrece apoyo y orientación en el proceso de aplicación a residencias médicas


nacionales o internacionales. Incluye a los interesados en cursar especialidades fuera del país.
Desde esa área, ofrecen cartas de recomendación, información de plazas disponibles y
asesorías, entre otros servicios.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)


registra un ingreso de estudiantes en los últimos cinco años de 1,728 y el egreso es de 116. Se
debe tomar en cuenta que la carrera dura entre cinco y seis años. Ese es el promedio de
egresados de las demás universidades privadas.

Universidades que imparten medicina


Universidad Autónoma de Santo Domingo

Universidad Pedro Henríquez Ureña

Universidad Iberoamericana

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

Universidad Central del Este

Universidad Católica Tecnológica del Cibao


Universidad Católica Nordestana

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Universidad Tecnológica de Santiago.

También podría gustarte