Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABI
FACULTAD DE ARQUITECTURA

ANALISIS DE LA ARQUITECTURA NACIONAL

TRABAJO:

EVALUACIÓN PRIMER PARCIAL

INTEGRANTES:

 BRAVO PITA GERARDO ENRIQUE

DOCENTE:
ARQ. NEMAR TORRES

PERIODO: 2020 – 1 SEMESTRE: 7-A


La Cultura Machalilla y su aspecto constructivo, formal y funcional
de su vivienda.
En el siguiente ensayo argumentativo se procede hacer un análisis personal sobre
la cultura Machalilla y su aspecto constructivo, formal y funcional sobre la vivienda
de la cultura Machalilla, donde se realizó un debido análisis de acuerdo reseñas
históricas e investigación sobre hallazgo arqueológico que se han descubierto en el
territorio donde la cultura se asentó en su tiempo de existencia, puedo considerar
en lo personal que el conocer la historia y origen de nuestra cultura como estudiante
de arquitectura nos brinda un conocimiento cultural para así poder analizar la
evolución de nuestros sistemas constructivos y materiales autóctonos de nuestro
territorio y así poder ver como las viviendas o edificios religiosa ha venido
evolucionando en el transcurso de nuestra existencia en el territorio en el cual
hemos venido ocupando.
La cultura machalilla es una cultura de la época preincaico donde fue unas de las
cuantas culturas que se asentaron en la línea costera del ecuador cerca de las
provincias de santa Elena y Manabí, ya que en dichos lugares es donde se han
encontrado rastros arqueológicos de la cultura y en la cual eso brinda conocimiento
a la existencia de la cultura en dicho lugar. Los restos arqueológicos encontrado de
sus viviendas son muy difícil de identificar de que estaba hecha las viviendas, ya
que se dicen de los materiales naturales del sector y su tiempo de duración era muy
corto para poderse perseverar desde el tiempo donde la cultura está comprendida.
Ya que podemos ver que el periodo en el cual la cultura está comprendida entre los
años 1500 y 1000 a.C. su ocupación geográficamente ocupo los territorios de la
provincia de Manabí y al norte de la provincia de santa Elena y hacia el sur por la
región interandina en las provincias del cañar y pichincha, y también en el interior
de las cuevas de los Tayos y cercas de los ríos Upano y Santiago, en la región
oriental.
Esta cultura fue descubierta por Emilio estrada y julio Viteri gamboa en el año de
1950, donde interpretaron como una evolución de la cultura Valdivia e intermedia
con la cultura Chorrera, pero aun así prefieren considerar que la cultura Machalilla
cuenta con su propio desarrollo autónomo dentro del periodo formativo medio. La
cultura Machalilla tienen semejanza y vinculación muy cercanas con las culturas
Valdivia y chorrera, no solo tienen relación solamente por la situación geográfica en
donde estuvo asentada, sino también por su ubicación dentro del tiempo, por las
similares características de sus viviendas, y porque sus hombres también
presentaban deformaciones artificiales.
En cuando a la relación al tipo de vivienda que se construyó en Machalilla, podemos
considerar de acuerdo a los apuntes Olaf Holm y Hernán Crespo donde ellos
manifiestan que: sobre el tipo de vivienda que se construyó, y que fue estudiado en
la fase tardía por Latharp y Marcos en Real Alto, da conocer el final de la cultura de
Valdivia y entrando ya en la de Machalilla, donde las casas eran similares a las
Valdivianas, pero un poco más pequeñas.
Al conocer los puntos de vista de los arqueólogos nombrado, puedo dar como un
criterio personal que gracias a esta investigación sobre la cultura Valdivia y la cultura
machalilla que ellos realizaron y llegaron como conclusión que la dos cultura tienen
semejanza, podemos llegar un aproximado de cómo serían las viviendas en su
construcción y en su formalidad y funcional que estas viviendas brindaban para la
comunidad en esos tiempos, ya que la cultura Valdivia nos brinda más información
de cómo fueron su vivienda, donde vemos que la cultura Valdivia está compuesta
por una planta ovala de medidas de 8x12 metros y que su apogeo podría haber
contado con 80 a 100 casas distribuidas de acuerdo a un plano rectangular y que
contaba con una laza despejada en medio de dos hileras de casas y en cuanto a su
sistema constructivo las casas estaba compuesta por paredes hechas de postes de
maderas unidos en una hilera compactada y luego empañetada. En cuanto a su
techo debería haber sido de paja o de hojas de palmeras, ya que se acostumbraba
en las regiones cálidas utilizar este tipo de techos.
Respecto a todo lo analizado se puede concluir, que el conocer el origen de nuestras
culturas y analizar en todo su aspecto y desarrollo que ellos tuvieron como
asentamiento o constructores de su vivienda , ya que eso nos brinda mucho
conocimiento de identidad y pertenencia del diseño autóctono de nuestras viviendas
y materiales que ellos utilizaron para poderla construir, es así que como estudiantes
de arquitecturas podemos realzar las técnicas y materialidad, para así poder
adaptarse en nuestra actualidad y así poder generar una identidad en nuestra
arquitectura ecuatoriana y de nuestra provincia, donde se pueda generar un sello
propio para poder ser una carta de presentación hacia otras estilos arquitectónicos,
que en la cual se han desarrollado en el mundo y se han implantado también en
nuestro territorio.
Referencias
PINO, E. A. (FEBRERO de 2012). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de Cultura
Machalilla - HISTORIA DEL ECUADOR:
http://www.enciclopediadelecuador.com/historia-del-ecuador/cultura-
machalilla/
Solórzano, A. M. (1998). LA VIVIENDA EN MANABI – ECUADOR. UNIVERSIDAD
POLITECNICA DE CATALUÑA . BARCELONA: UNIVERSIDAD
POLITECNICA DE CATALUÑA.

También podría gustarte