Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

CATEDRA:

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

CATEDRATICO:

LICENCIADA ANGELICA MARIA SOSA

TEMA:

ANALISIS DE LA LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

ESTUDIANTES:

ARAMINTA IVETE FUENTES FLORES

JOSE SAMUEL MARTINEZ PORTILLO

STEFANY CAROLINA QUINTANILLA CAÑAS

ARTURO MAURICIO MELENDEZ ARGUETA

DELIA STEFANY COREAS ORELLANA

STEPHANY MICHELLE TURCIO CHICAS

MIRNA YECELIN PINEDA RODRIGUEZ


Introducción

En el presente trabajo ha sido elaborado con el objeto de dar a conocer la potestad


sancionadora del Estado atreves de la Defensoría del Consumidor en El Salvador. Siendo
sujetos a esta ley los consumidores y proveedores los cuales poseen derechos y
obligaciones que la ley le atribuye respectivamente.

Una de las principales garantías que ofrece la Ley de Protección al Consumidor siendo un
respaldo a la salud, seguridad del consumidor y del medio ambiente, los cuales se pueden
ver representados de la siguiente manera: siendo protegidos de las alzas de precios de
bienes y servicios esenciales, protección contra la publicidad engañosa, igualdad en el trato,
entrega de productos en el estado ofrecido defender sus derechos en procedimientos
administrativos.

La vulneración a los derechos del consumidor y el incumplimiento de las obligaciones


acarrean en sanciones e infracciones las cuales se dividen en: leves: serán sancionadas con
multa hasta de cincuenta salarios mínimos mensuales industriales, graves: se sancionaran
con multas hasta de doscientos salarios mínimos mensuales industriales y muy graves: con
multa hasta de quinientos salarios mínimos mensuales industriales.
Objetivos

 Analizar las disposiciones contenidas en la ley de protección al consumidor


 Identificar derechos de los consumidores
 Determinar las sanciones, multas y procesos por el incumplimiento de la normas
 Conocer las prohibiciones y obligaciones de los proveedores.
LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR

El objeto de la ley: es promover proteger los derechos y cultura del consumidor y procurar
la equidad, certeza y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Las instituciones competentes

 el Sistema Nacional de Protección al Consumidor


 la Defensoría del Consumidor

Siendo las instituciones encargadas de promover y desarrollar la protección de los


consumidores, disponiendo su organización, competencia y sus relaciones con los órganos
e instituciones del Estado y los particulares, cuando requiera coordinar

La presente ley busca primordialmente la protección de la vida, salud y seguridad del


consumidor, la educación y divulgación sobre el consumo adecuado, el otorgamiento de
información y de facilidades a los consumidores para la defensa de sus derechos y la
protección contra la publicidad engañosa y abusiva, métodos comerciales coercitivos y
desleales.

¿Quiénes son los sujetos en la presente ley?


 Se encuentra el consumidor o usuario y
 Proveedor

Entenderemos por

a. consumidor: como la persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta como
destinarios final bienes, productos o servicios.
b. Proveedor: toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado que
desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, suministro,
construcción, distribución, alquiler, así mismo quedan sujetas las sociedades nulas o
irregulares respondiendo cada uno de sus socios solidariamente.
DERECHO DE LOS CONSUMIDORES

Si bien estamos hablando de una ley cuya contenido se basa en la protección del
consumidor es importante mencionar algunos de los derechos básicos de los cuales gozan
los cuales los vemos contemplados en el art 4 LPC

 Ser protegido de las alzas de precios de los bienes y servicios esenciales


 Ser protegido de cobros por bienes no entregados o servicios no prestados
 Recibir del proveedor la información completa, precisa, veraz, clara y oportuna que
determine las características de los productos y servicios a adquiridos
 Ser protegido contra la publicidad engañosa o falsa
 Adquirir los bienes o servicios en las condiciones o términos que el proveedor
ofertó públicamente;
 Acceder a los órganos administrativos establecidos para ventilar los reclamos por
violaciones a sus derechos, mediante un proceso simple, breve y gratuito
 Defender sus derechos, en procedimientos administrativos de solución de conflictos.
 Desistir o retractarse de un contrato en los términos establecidos en la presente Ley.

Atendiendo al derecho de salud o seguridad de toda persona la presente ley vela para que
los productos puestos en el mercado no impliquen riesgos que atenten con la salud de las
personas y el medio ambiente.

Los interese de los consumidores serán desarrollados por las normas de la presente ley,
aplicando de manera supletorio lo dispuestos en por las normas civiles y mercantiles,
cuando a si estimare necesario, según art 11 LPC

Como manera de protección de los derechos del consumidor podemos establecer el art12-A
el cual nos menciona que todo consumidor al momento de adquirir determinado producto
debe de ser debidamente informado y explicado los cargos de la celebración de dicho
contrato

Así mismo al momento del cumplimiento del contrato, se debe hacer constar el lugar y
fecha en que se hará entrega de lo contratado, si hubiere incumplimiento o retardo de parte
del proveedor, el consumidor tendrá derecho a ser indemnizado, así mismo tiene derecho a
renunciar a que se le haga entrega del bien o se preste servicio, según art 13 ins2 y 3

Derecho de retracto art. 13-A LPC

Es la facultad del consumidor de dejar sin efecto el contrato unilateralmente, sin necesidad
de justificar su decisión y sin penalización alguna, cuando no se hubiere perfeccionado por
no haber transcurrido el plazo de ocho días

Se podrá hacer uso de este derecho siempre y cuando:

 no se hubiere perfeccionado el contrato dentro del plazo establecido,


 no se haya empezado hacer uso del bien,
 o el servicio no se hubiese empezado a prestar
 reconocimiento en la oferta promoción, publicidad o en el propio contrato.

Derecho a darse de baja art. 13-B LPC

Una vez el consumidor haya cumplido sus obligaciones contractuales este tiene derecho a
exigir la cancelación de la prestación de un bien o servicio continuo con la misma facilidad
que tuvo para contratar. Viéndose vinculado este derecho con el de información ya que el
proveedor debe dar a conocer a este sobre los procedimientos para el ejercicio de este
derecho así mismo informar dentro del plazo previsto en el art.13-B siendo de 30 días antes
de la finalización del contrato.

Derecho de reembolso

Cuando el consumidor adquiera bienes envasados o empaquetados y haya una entrega de


cierta cantidad de dinero en calidad de depósito tendrá derecho a recuperar en el momento
de su devolución la suma completa que haya entregado por ese concepto con la condición a
que el envase o empaquete sea retornado en iguales condiciones art.26 LPC
Derecho a la información.

Los consumidores tienen derecho a que se les informe de forma clara sobre las
características de los productos que les ofrecen, como por ejemplo su origen composición y
finalidad, cantidad, calidad, peso medida, fecha de elaboración y vencimiento, las
instrucciones para su consumo. Los productos que incidan en la salud también deben poseer
de forma visible las características de estos, y se van a regir conforme Código de Salud y
con las regulaciones dictadas por las autoridades del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, el Consejo Superior de Salud Pública y del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Art 27 de la presente ley

Todo comerciante titular de un establecimiento de venta al por mayor o al detalle, deberá


dar a conocer al público por medio de listas o carteles fijados en lugares visibles:

 los precios de venta al contado y al crédito,


 las tasas de intereses,
 el número de cuotas que se deben pagar,
 si los productos ofrecidos no están en las condiciones originales.
 Promociones que tengan los bienes y servicios los proveedores deben informar a los
consumidores.

Derecho a la educación y formación en materia de consumo

El derecho a la educación, en materia de consumo, el objetivo consiste en que el


consumidor, sea capaz de priorizar lo que necesita comprar; y tenga la libertad de elegir
entre diferentes marcas y compañías, facilitar la comprensión de la información sobre los
bines y servicios, a través de:

 hacer de conocimiento, al consumidor los derechos y deberes que tiene, ponerlos en


ejecución y gozar de sus beneficios.
 impulsar la formación y capacitación continua del personal de los Órganos del
Gobierno y demás entidades del Estado, relacionadas con la promoción y protección
de los derechos de los consumidores.
 La Defensoría del Consumidor promoverá la información y la educación de los
consumidores a través de los medios de comunicación públicos y privados

OBLIGACIONES DE LOS PROVEEDORES


Los proveedores que desarrollen actividades de importación, producción, transformación,
almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de bienes y prestación de
servicios deberán observar las normas legales o reglamentarias que rigen tal materia, para
no violentar ningún derecho del consumidor. Entre las obligaciones se encuentran:
 No utilizar sustancias prohibidas por los tratados vigentes, las leyes, reglamentos o
según las listas establecidas por el Órgano Ejecutivo u otras instituciones del
Estado, en los límites de sus competencias.
 Cumplir con las exigencias de control de los productos tóxicos o venenosos,
incluidos los resultantes de mezclas y otras manipulaciones industriales
 No vender o suministrar productos envasados, empacados o sujetos a cualquier otra
clase de medida de precaución, cuando no contengan los cierres, etiquetas y rótulos
 Proporcionar a la Defensoría del Consumidor la información que ésta les requiera
para cumplir eficientemente sus funciones. Art 7 LPC

En caso que la Defensoría del Consumidor detecte incumplimientos a las obligaciones antes
referidas, deberá hacerlo del conocimiento de las autoridades correspondientes dentro del
plazo de veinticuatro horas.

Obligación de visibilidad de productos nocivos a la salud, y productos importados


Los productos que pueden incidir en la salud de los consumidores, deben tener visiblemente
en el establecimiento donde se están vendiendo, carteles que consignen los Derechos que
tienen los consumidores.
Cuando se trate de sustancias tóxicas, cáusticas, corrosivas deberán cumplirse las
exigencias establecidas en la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos
para uso Agropecuario.
Los productos importados que no cumplan con las disposiciones de esta ley no podrán ser
comercializados en el país. art 10 LPC

Garantías y responsabilidades sobre bienes y servicios.


Las garantías serán obligatorias, para los proveedores, con el fin de asegurar al
consumidor su calidad, funcionamiento, seguridad, el plazo de la garantía, requisitos, y
procedimiento para hacerla valer, según el fin para lo cual los haya adquirido.

Las garantías comprenderán:

 las reparaciones necesarias para el buen funcionamiento del producto,


 la sustitución del bien por otro de diferente naturaleza
 reducción de precio o devolución de lo pagado.

La responsabilidad recaerá sobre:


El fabricante, importador, vendedor o tenedor de los mismos y se responderá por los daños
de fábrica, es decir, cuando el fabricante deja defectuoso el artículo.

Obligación del cumplimiento de lo prometido


Cuando el proveedor haga uso de concursos, sorteos, regalos, vales, premios o similares,
como circunstancias vinculadas a la oferta, promoción o venta de determinados bienes o
servicios, está obligado al cumplimiento de lo previamente establecido por este. Art 15
LPC; los requisitos a seguir para la formación de estas ofertas, sorteos se seguirán de
acorde al art 16 de la presente ley

Prestación de servicios
Todo profesional o instituciones que ofrezcan o presten servicios, están obligados al
cumplimiento estricto con lo ofrecido a sus clientes.
Las ofertas de servicios deberán establecerse en forma clara, de tal manera que, según la
naturaleza de la prestación, los mismos no den lugar a dudas en cuanto a su calidad,
cantidad, precio, tasa o tarifa y tiempo de cumplimiento, según corresponda.
Información de promociones
Los comerciantes estarán obligados a informar al consumidor cuando se tratare de
promociones y ofertas especiales de bienes o servicios, dando a conocer las condiciones, el
precio total o los elementos que lo hagan determinable, la duración de las mismas, por
cualquier medio de publicidad o mediante avisos o carteles fijados en lugares visibles del
establecimiento o etiquetas adheridas a los bienes. Art 30
Bienes con deficiencias, usados o reconstruidos
Comercialización de bienes con deficiencia, usados o reconstruidos, deberán ser de
conocimiento al consumidor, de manera veraz, clara, completa y oportuna a través de notas
de remisión, facturas u otro documento.

PROHIBICIONES

 Se prohíbe ofrecer al público, poner en circulación a cualquier Otro título, todo


producto o bienes con posterioridad a la fecha de Vencimiento
 Los productos o servicios no deben implicar riesgo para la vida, salud, seguridad y
medio ambiente salvo los admitidos por la ley.
 Los bienes producidos en el extranjero que no reúnan las características establecidas
en la presente ley no podrán ser importadas al país.
 No podrán exigir a presencia del consumidor para la realización de pagos o tramites.
 Se prohíbe la publicidad ilícita, engañosa o falsa.

Se considera publicidad engañosa la que atente contra la dignidad de las personas, la total o
parcialmente falsa como su precio, características, tamaño, promoción.

La responsabilidad por publicidad ilícita recaerá sobre:


 El proveedor o anunciante que haya ordenado su difusión, no sobre la agencia o
agente de publicidad que contrate la pauta, ni sobre el medio que la difunda.

Para mejor proveer, la Defensoría del Consumidor solicitará opinión al Consejo Nacional
de la Publicidad, la cual no tendrá carácter vinculante. Iniciado el procedimiento
sancionatorio, el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor podrá suspender
cautelarmente la publicidad que se considere ilícita.
PROCESO SANSIONATORIO

Las Infracciones a la Ley de protección al consumidor serán sancionadas


administrativamente, en los casos y en la forma que se regula en los artículos del presente
título, sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales o de otro orden en que puedan
incurrir. Las infracciones que se pueden imponer pueden ser leves, graves y muy graves.

Comete infracción a las disposiciones de la presente ley:

 Proveedor en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con


dolo o culpa, causa menoscabo al consumidor

Clasificación de las infracciones

 Leves

 No detallar los bienes o servicios y el precio, tasa o tarifa de los mismos, en el


comprobante legal que se le entrega al consumidor

 Hacer cargos al recibir del consumidor pagos anticipados en cualquier operación de


crédito o bancaria, salvo las excepciones establecidas en esta ley;

 Engañar al consumidor por medio de promociones u ofertas dirigidas a su


domicilio.

 Incumplir la obligación relativa a proporcionar el historial crediticio del consumidor


a solicitud de éste, de acuerdo a lo establecido en el Art. 19, literal i); a menos que
hubieren procesos judiciales pendientes entre proveedor y consumidor; y

 Cualquier infracción a la presente ley que no se encuentre tipificada como


infracción grave o muy grave.

 Ofrecer al consumidor, bienes o servicios sin exhibir los precios en los términos
descritos en esta ley y su reglamento
 Graves

 Ofrecer por cualquier medio, sin advertirlo al consumidor, bienes usados,


irregulares o reconstruidos

 Vender bienes o servicios a precios superiores al ofertado o en su caso, al regulado


por ley

 El incumplimiento de las garantías de uso o funcionamiento, en la forma y plazo


convenidos y en los establecidos legalmente

 No entregar los bienes o prestar los servicios en los términos contratados

 Realizar directamente u ordenar la difusión de publicidad engañosa o falsa

 Muy graves.

 Ofrecer al consumidor bienes o productos vencidos o cuya masa, volumen y


cualquier otra medida especificada en los mismos se encuentre alterada, así como el
incumplimiento de los requisitos de etiquetado de productos de acuerdo a lo que
establece el Art. 28 de esta misma ley.

 El incumplimiento de la obligación de información que dicte la autoridad


competente sobre riesgos de productos farmacéuticos, tóxicos, nocivos o dañinos
para la salud humana o animal

 Exigir al consumidor la firma de facturas, títulos valores o cualquier otro


documento de obligación en blanco; salvo que, tratándose de títulos valores, se
cumplan al menos los requisitos establecidos en la literal b) del Art. 18 de la
presente ley

 Cobrar intereses, comisiones o recargos en contravención a las disposiciones de esta


ley y demás aplicables al consumo de bienes o prestación de servicios

 Obstaculizar las funciones de información, vigilancia e inspección de la Defensoría


del Consumidor, o negarse a suministrar datos e información requerida en
cumplimiento de tales funciones
 Negarse a hacer la devolución del dinero, cuando el consumidor haya ejercido el
derecho de desistimiento o de retracto

Tipo de infracción (art 45-55) Multa

INFRACCIONES LEVES multa hasta de cincuenta salarios mínimos


mensuales industriales

INFRACCIONES GRAVES multa hasta de doscientos salarios mínimos


mensuales industriales

INFRACCIONES MUY GRAVES multa hasta de quinientos salarios mínimos


mensuales industriales

Criterios para la determinación de la multa:

 Tamaño de la empresa

 Impacto en los derecho del consumidor

 Grado de intencionalidad del infractor

 Cobro indebido o realizado

 reincidencia o incumplimiento reiterado y demás establecidos en la ley art 49

Para los efectos del inciso anterior, la reincidencia o el incumplimiento reiterado, se


entenderán como la comisión de la misma infracción dentro del plazo de dos años contados
a partir de la última sanción impuesta

Sanciones accesorias.

 decomiso y destrucción de la mercancía vencida, adulterada o deterioradas o que


entrañe riesgo al consumidor.
 retiro o cesación definitiva de la publicidad ilícita.

Medios de ejecución coercitiva:

El Tribunal Sancionador podrá imponer previo requerimiento del cumplimiento a los


proveedores, multas coercitivos de hasta 100 salarios mínimos mensuales urbanos en la
industria, con el fin de:

 Cesar en una conducta que haya sido declarada prohibida en resolución firme
conforme a lo dispuesto en la ley

 Cumplir los requerimientos que en virtud del art. 146, inciso segundo, haga el
Tribunal Sancionador

 Cumplir las medidas cautelares

Cierre del establecimiento e inhabilitación del comerciante.

 Por infracciones graves

 Criterios de riesgo para la salud

 Tamaño de la empresa del infractor en el mercado

 Cuantía del beneficio obtenido

 Grado de culpabilidad y generalización de la infracción

Podrá ordenarse también el cierre temporal del establecimiento comercial por un plazo
máximo de seis meses y la inhabilitación del comerciante por el mismo período

Exención de responsabilidad.

 Interés individual: la mediación o conciliación entre el proveedor y el consumidor,


excluirá la responsabilidad administrativa del proveedor

 Interés colectivo: a pesar del arreglo, podrá iniciarse el procedimiento


sancionatorio cuando existan elementos sobre el posible cometimiento de una
infracción
Destino de las multas.

Las multas que se impongan en el procedimiento sancionatorio, ingresarán al Fondo


General de la Nación.

CREACION FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LA DEFENSORIA DEL


CONSUMIDOR (Art 56-60)

Es una institución descentralizada del Gobierno de la República, con personalidad jurídica


y patrimonio propio, con autonomía en lo administrativo y presupuestario. Se regirá por lo
dispuesto en la presente ley y su reglamento, además de leyes especiales aplicables a la
materia.

La Defensoría del Consumidor, en adelante “la Defensoría”, es la entidad encargada de


aplicar la presente ley y de coordinar la acción conjunta de las instituciones de la
administración pública para el cumplimiento de la misma.

Además, coordinará el Sistema Nacional de Protección al Consumidor y tendrá entre otras,


la facultad de presentar propuestas al Órgano Ejecutivo en el ramo de economía, para la
formulación de políticas de protección al consumidor y su plan de acción.

Los funcionarios y empleados de la Defensoría, en el ejercicio de sus atribuciones, tendrán


derecho al auxilio de la fuerza pública y, en su caso, al de la Fiscalía General de la
República. En caso se niegue a los funcionarios y empleados de la Defensoría el acceso a
los establecimientos del proveedor o de no proporcionar éstos la información requerida,
serán sancionados de conformidad con esta ley, sin perjuicio de lo que otras leyes
aplicables establezcan

ORGANIZACIÓN. (Art 61-88)

Órganos de dirección de la defensoría.

 Presidente: nombrado por el presidente de la república para un periodo de 5 años,


debe ser salvadoreño, mayor de 35 años, grado universitario, honorable
 Consejo consultivo: duraran tres años en sus funciones, y algunas de sus
atribuciones son: servir de órgano de consulta y dar propuesta al presidente de la
defensoría con respecto a los derechos de los consumidores.

 Tribunal sancionador: estará integrado por tres miembros, duraran 5 años, tiene
como función instruir los procedimientos sancionatorios en materia de protección al
consumidor.

 Direcciones y unidades administrativos que establezca su reglamento interno.

Principios procesales

Principio de Legalidad: es un principio fundamental conforme al cual todo ejercicio del


poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley y de su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas

Principio de Debido proceso: se refiere a que cualquier persona tiene derecho a cierta gama
de garantías mínimas, las cuales tienden a asegurar el resultado justo y equitativo dentro de
cada proceso efectuado, y a permitir a las personas tener la oportunidad de ser oídas y así
hacer valer sus pretensiones frente a cualquier juez o autoridad administrativa

Principio de Igualdad de las partes: a las partes que intervienen en un procedo debe de
concedérseles iguales condiciones procesales de manera que ninguno quede en estado de
indefensión. Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante el juez

Principio de Economía, Las controversias deben resolverse en el menor tiempo, con el


menor esfuerzo y el mínimo gasto posibles, tanto para los litigantes como para la
administración de justicia.

Principio de Gratuidad: Todos los procesos relacionados con la aplicación a la ley de la


protección del consumidor no tienen un costo económico para las partes.

Principio de Celeridad, Está representado por las normas que impiden la prolongación de
los plazos y eliminan trámites procesales superfluos y onerosos
Principio de Eficacia: La duración de la tramitación del proceso no debe perjudicar al
vencedor, por lo cual los efectos de la sentencia se deben retrotraer al momento del inicio
de la controversia.

y oficiosidad: Para iniciar el proceso no se necesita de denuncia previa la DPC puede


iniciar y darle impulso al proceso al enterarse de la violaciones a los preceptos de la ley.

En los procedimientos no serán exigidas mayores formalidades para su tramitación, salvo


las necesarias para la validez de ciertos actos y la garantía de los administrados

Medidas cautelares

Cuando exista un riesgo inminente a los derechos a la vida, salud, seguridad y medio
ambiente en el consumo o uso de bienes o servicios, el Presidente de la Defensoría podrá
decretar medidas cautelares de oficio; debiendo promover el procedimiento sancionatorio,
dentro de los cinco días siguientes

Las medidas cautelares podrán decretarse siempre que:

a) Existan elementos suficientes para considerar que lo reclamado podría causar un daño
inminente o irreparable para el consumidor;

b) Pudieran producirse daños a terceros o daños a intereses públicos o colectivos; o

c) El daño que causare lo reclamado fuese acrecentándose, impidiendo que en algún


momento se volviese al estado anterior al daño causado.

TIPOS DE MEDIDAS CAUTELARES

Entre las medidas cautelares que pueden adoptarse de conformidad con la presente ley se
encuentran:

a) El retiro o suspensión provisional de la producción o comercialización de bienes o


prestación de servicios

b) El decomiso provisional de bienes peligrosos, adulterados, deteriorados o falsificados;


c) Ordenar el cese de actividades prohibidas en la ley u ordenar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en la misma; y d) La rendición de fianza suficiente para
garantizar los resultados de los procedimientos.

Para poder documentas los actos que se realicen en el proceso se deberán de realizar actas
las cuales contendrán: fecha, nombre y apellido de las personas que asistan y calidad en que
actúan; constancia de inasistencia de quienes estaban obligados a intervenir e indicación de
las diligencias realizadas y su resultado.

Las providencias de mero trámite, así como las que decidan el fondo del asunto, serán
escritas y contendrán el lugar y fecha en que se dictan, la decisión que se adopta y la firma
de los que la pronuncian

Las resoluciones que afecten derechos de los consumidores o de los proveedores, deberán
ser suficientemente fundamentadas en los hechos probados y las razones legales
procedentes, bajo pena de nulidad.

Las razones por la que se inicia un proceso sancionatorio son:

a) cuando alguna de las partes haya desistido de someter el conflicto a alguno de los medios
alternos de solución de controversias;

b) si se tratare de intereses colectivos o difusos;

c) si tratándose de intereses individuales no hubo arreglo en la mediación o conciliación; y

d) al tener la defensoría conocimiento de la infracción por cualquier medio

En el caso del literal b se hará mediante denuncia escrita por el presidente de la DPC la que
deberá de contener la identificación y datos generales del denunciante y del proveedor, las
conductas observadas, disposiciones legales que se consideren infringidas, así como la
calificación que le merezcan los hechos, la pretensión del denunciante y otros datos que
considere oportunos; además la presidenta o presidente de la defensoría expondrá las
medidas cautelares que hubiere ordenado.
Una vez presentada la denuncia el tribunal tiene 5 días para resolver sobre su admisión,
determinando si esta tiene todos los elementos para imputar a la persona por la supuesta
violación a las disposiciones de la ley. Si no cumple con los requisitos requeridos el
tribunal previne al demandante para que la subsane en el plazo de 3 días.

Se podrá realizar un procedimiento simplificado cuando el los hechos estén claramente


determinados, por haberse consignado en actuaciones de la defensoría del consumidor o
probado con actuaciones de otras instituciones haberse reconocido por el infractor, el que se
tramitara con las siguientes reglas.

a) En la resolución de admisión de iniciación, además de lo señalado en el reglamento de


esta ley, se especificará el carácter simplificado del procedimiento;

B) En el plazo de tres días siguientes a la notificación del referido auto, el presunto


infractor podrá formular alegaciones y presentar los documentos que estimen convenientes,
así como proponer la práctica de las pruebas que consideren necesarias. Este mismo plazo
servirá para hacer las alegaciones cuando se hubieran adoptado medidas cautelares
anticipadamente;

C) El tribunal efectuará las actuaciones oportunas y, cuando fuera procedente, ordenará las
pruebas que hubiesen sido admitidas. En este procedimiento el tribunal podrá
excepcionalmente ordenar diligencias complementarias que fueren necesarias para dictar su
resolución;

D) Realizadas las actuaciones señaladas en el literal anterior, el tribunal dictará la


resolución definitiva. Antes de dictar esta resolución, si apreciase que han dejado de
concurrir los extremos que justifican el procedimiento simplificado o a la vista de la
complejidad de las infracciones o, en su caso, de las reclamaciones de los consumidores, el
tribunal podrá resolver que continúe la instrucción por los trámites del procedimiento
ordinario, notificándose así al presunto infractor y, en su caso, a los interesados para que en
el plazo de cinco días hagan alegaciones o propongan prueba si lo consideran conveniente;

e) La resolución que decide tramitar el expediente mediante el procedimiento simplificado


no admitirá ningún recurso.
Admitida la demanda e iniciado el proceso se procede a citar al proveedor para que
presente su defensa en un plazo de 5 días contados desde el día siguiente de la notificación,
si el proveedor comparece o no en dicho termino se abre el proceso a prueba por 8 días.

Durante el término de prueba, las partes podrán presentar y solicitar las pruebas que
estimen pertinentes, A demás El tribunal deberá disponer de oficio en cualquier momento
del procedimiento, la práctica de la prueba que estime procedente, dando intervención a los
interesados. Las partes podrán utilizar los medios de prueba reconocidos en el derecho
común, en lo que fuere aplicable y los medios científicos idóneos.

Finalizadas las actuaciones el tribunal emitirá la resolución en un plazo de 10 días la que


admitirá el recurso de revocatoria.

El tribunal podrá aclarar los conceptos oscuros o errores materiales de la resolución en un


plazo de 5 dias posteriores a la notificación de la resolución o si se origino por petición de
parte en un plazo de 3 dias improrrogables después de la notificación.

La certificación de la resolución dictada por el tribunal tendrá fuerza ejecutiva y el infractor


deberá de cumplirla en el plazo de diez días. Si no cumpliere con la resolución y esta
implica el pago de una multa el presidente de la DPC deberá solicitar a la FGR que haga
cumplir la resolución

MEDIOS ALTERNOS PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tal como lo establece el art.5 de la presente ley los consumidores o proveedores podrán
hacer uso de estos medios en cualquier instancia para convenir en la solución de sus
controversias.

La Defensoría del Consumidor cuenta con un Centro de Solución de Controversias con la


finalidad de ventilar los conflictos entre estos, siendo de una manera simple, breve, gratuita
y sobre todo confidencial; siendo estos Medios Alternos la mediación, conciliación, y el
arbitraje, cuyos procesos se llevaran conforme lo establece en esta ley, y utilizando lo
establecido en la Ley de Mediación y Conciliación y Arbitraje de forma supletoria tal como
lo establece el art.119 ins 2
El consumidor al verse agraviado en sus derechos como tal, podrá presentar una denuncia
ante la Defensoría, a fin que este conflicto sea resuelto administrativamente, la denuncia
podrá ser presentada de las siguientes maneras:

 en forma escrita,
 verbal,
 telefónica,
 electrónica
 por cualquier otro medio idóneo,

Siendo accesible la exigencia de sus derechos al consumidor, siempre y cuando dentro de la


denuncia se presenten los requisitos mínimos que establece el art 109 ins2, como son los
datos generales del consumidor, así mismo del proveedor, descripción de los hechos que
dieron lugar a la controversia y la pretensión. Si no cumple con estos requisitos se le
prevendrá para que subsane en un plazo de tres días, en los cuales se le declarara admisible
o no la misma, admitiendo recurso en caso de inadmisibilidad, art109 ins3 y 4

Una vez presentada la denuncia la Defensoría propondrá a las partes la reconciliación o


avenimiento, además se intentara la comunicación directa con el proveedor para buscar una
solución a tal controversia, siendo negativa la respuesta, el consumidor deberá ratificar la
denuncia a fin que se dé inicio a las diligencias ya sean por medio de la conciliación,
mediación y arbitraje.

Conciliación
Es un mecanismo de solución de controversias a través del cual, dos o más personas tratan
de lograr por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda del Juez o árbitro, según
el caso, quien actúa como tercero neutral, y procura avenir los intereses de las partes.
Esta tendrá lugar
 A petición del consumidor
 Siendo el resultado del avenimiento sin ningún resultado
 Al no haber solicitado las partes la mediación y arbitraje, procederá la conciliación.
La Defensoría designara al funcionario que actuara como conciliador, y se le citara a las
partes para la comparecencia de la audiencia siendo personal o por medio de apoderado.
La incomparecencia de alguna de las partes a la audiencia conciliatoria, se les citara por
segunda vez en un plazo no mayor de diez días, al no asistir por segunda vez el proveedor
sin causa justificada se entenderá como cierto lo manifestado por el consumidor; y en el
caso que el consumidor no se hiciere presente sin presentar causa justificada se entenderá
por desistido el reclamo, siguiéndose para ambos casos lo establecido en el art. 112

Todo lo acordado por las partes o todo lo que acontezca tiene que ir siempre en Acta, y lo
acordado por las partes tiene fuerza ejecutoria

Mediación
Es un mecanismo de solución de controversias a través del cual, dos o más personas tratan
de lograr por sí mismas la solución de sus diferencias con la ayuda de un tercero neutral y
calificado que se denomina mediador
La mediación se da a petición expresa del consumidor y sigue el mismo proceso que en la
conciliación con la diferencia que el mediador podrá tener audiencia privada con cada una
de las partes previo consentimiento de estas, la mediación se encuentra contemplado en el
art 115 al 117 de la Ley de Protección al Consumidor

Arbitraje
Es un mecanismo por medio del cual las partes involucradas en un conflicto de carácter
transigible, difieren su solución a un tribunal arbitral, el cual estará investido de la facultad
de pronunciar una decisión denominada laudo arbitral.

Es importante destacar que al momento de someterse a un procedimiento de arbitraje este


implica que las partes renuncian a iniciar un proceso judicial sobre la controversia que será
sometida a arbitraje, según art. 122 LPC

El arbitraje procederá:

 Por acuerdo de las partes


 A petición de cualquiera de las partes
 Por aceptación de las partes a someterse a este proceso en la etapa de conciliación o
mediación
 Por clausulas compromisorias establecidas en el contrato
 Por propuesta de la Defensoría del Consumidor

Los aspectos sometidos ante este medio podrán ser resueltos por distintos tipos de árbitro
los cuales son:

 Arbitraje en equidad: llamados amigables componedores, es aquel en que los


árbitros proceden con entera libertad, deciden según sea mas conveniente al interés
de las partes, sin atender más que a su conciencia, la verdad y la buena fe
 Arbitraje Técnico: es aquel cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus
específicos conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio;
 Arbitraje de derecho: es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente.

¿El arbitraje es gratuito? Este y los demás medios serán gratuitos para las partes, salvo que
estos decidan contratar árbitros por su cuenta, según art120 ins final

Solicitud y contestación de arbitraje

Para poder iniciar el proceso de arbitraje es necesario presentar una solicitud la cual deberá
contener lo establecido en art121 de la presente ley, sus requisitos son similares a los de la
denuncia, pero claramente la petición de esta varia. Una vez notificado la parte contraria
este tendrá la facultad de contestar la solicitud, siguiendo los mismos requisitos
establecidos en la solicitud de arbitraje.

Los árbitros se nombraran según lo establecido por la ley, dependerá de la cuantía que se
encuentre en controversia

Cuantía $$ Conocerá:
$3,000 Un solo árbitro, conocerá en prc. abreviado
Mayor de $3,000 Tribunal de árbitro, en prc. Común

Requisitos para ser árbitro

 Estar acreditado por la Defensoría


 Pleno ejercicio de sus derechos ciudadanos
 Ser abogado en el libre ejercicio de la profesión- Cuando se requiera arbitro
conforme a derecho
 Expertos en el arte, profesión u oficio respectivo- Cuando deba resolver con forme a
normas o principios técnicos.
Conclusión

Como grupo concluimos que la LPC es una norma jurídica muy importante ya que vino a
satisfacer una necesidad de la población que se veía agobiada por arbitrariedades de los
proveedores que se aprovechaban de los consumidores y estos no tenían manera de poderse
defender.

La LPC como se estudió desarrolla los derecho, obligaciones de los consumidores y


proveedores respectivamente. Por los cual los proveedores conocen sus obligaciones y por
lo tanto la relación que conlleva entre el su incumplimiento y la sanción respectiva.

La LPC es una ley muy completa ya que tiene disposiciones de derechos objetivo y normas
adjetivas que desarrollan todo el proceso que se debe de seguir para imponer las sanciones
que la misma establece.

El procedimiento que la LPC desarrolla es relativamente pequeño comparado con los de


otras ramas del derecho posee todos los elementos procesales para garantizar los derechos
procesales mínimos que poseen las partes y así lograr que dicho proceso sea de relevancia
jurídica.

También podría gustarte