Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

 Consultorio Jurídico.

ASIGNACIÓN:

 Aranceles Judiciales y la Prueba

DOCENTE:

 Abg. Walter Gutiérrez Roque.

ALUMNO:

 Miguel Córdova, Fanny Saraí

Cajamarca, 04 enero del 2021.


I. ARANCELES JUDICIALES:
Se entiende por arancel judicial el pago que tiene como hecho generador la prestación
efectiva por el Poder Judicial. Tales aranceles son agrupados por materia y cuantía,
como se aprecia en los siguientes cuadros.
II. EXCEPCIÓN DE PAGO DE ARANCELES JUDICIALES

La excepción de pago de aranceles judiciales tiene como base al Art 139 inciso 16 de
nuestra Carta Magna, mismo que establece el Principio de Gratuidad de la
Administración de Justicia, para las personas de escasos recursos y para todos los casos
que la ley señala, del mismo modo se funda en el Art VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, establece que el acceso al servicio de justicia es gratuito, sin
perjuicio del pago de costas, costos y multas establecidas por dicho código; y
disposiciones administrativas del Poder Judicial.
Asimismo el artículo 1° de la Ley N° 26846, establece que los principios sobre los
cuales se sustenta el pago de los aranceles judiciales es la equidad, por la que se
exonera del pago de tasas a personas de escasos recursos económicos.
Ahora bien, en la RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 000176-2020-CE-PJ Art 3
incisos del a al f encontramos lo concerniente a la exoneración de aranceles judiciales.
Primero se exonera a las personas naturales o jurídicas que se encuentren contempladas
en los supuestos establecidos en el Art 24 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, es decir, la administración de Justicia es gratuita para las
personas de escasos recursos económicos, y para todos los casos expresamente previstos
por ley.
Se encuentran exonerados del pago de tasas judiciales:
 Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.
 Los demandantes en los procesos sumarios por alimentos cuando la pretensión
del demandante no excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.
 Los denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus.
 Los procesos penales con excepción de las querellas.
 Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de
las dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.
Segundo también son exonerados del pago de aranceles judiciales los procesos de
ejecución de actas de conciliación extrajudicial de alimentos, previsional y/o laboral y
las solicitudes de medidas cautelares en procesos de Tenencia de Menor y Régimen de
Visitas.
Asimismo los demandantes en los procesos de filiación extramatrimonial, los
demandantes en los Procesos Previsionales, Procesos de Garantías Constitucionales
(Amparo, Hábeas Corpus, Habeas Data, Acción Popular y Acción de Cumplimiento),
así como las empresas del sistema financiero en proceso de disolución o liquidación de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 114° de la Ley N° 26702 "Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros".
También son exonerados de pagos arancelarios los procesos penales a excepción de la
querella, las personas que se encuentren registradas en el Libro Primero de Registro
Único de Victimas, respecto a los supuestos contemplados en la ley N° 28592 Ley que
crea el Plan Integral de Reparaciones.
Por ultimo las personas comprendidas en el sistema de apoyos y salvaguardias y
aquellas determinadas por mandato expreso de la ley.
Dicho todo ello, corresponde hacer mención de algunas resoluciones emitidas en lo
concerniente a exoneración de aranceles judiciales.
2.1 Resoluciones exonerativas de aranceles judiciales
 RESOLUCION DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EXP. 2096-2009-
PA/TC; misma que trata de un recurso de agravio constitucional interpuesto por
don Florian Jurgen Thermann en el cual el Primer Juzgado de Paz Letrado de
Surco, declaró infundado el recurso de apelación de alimentos, sustentándose
principalmente en la omisión de juntar arancel judicial que corresponde al
recurso impugnatorio planteado, sin embargo la juez demandada manifiesta la
improcedencia del recurso de queja, toda vez que el juez competente para
conocer el proceso presentado es distinto al que conoció la causa de reducción
de alimentos.
 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 105-2018-CE-PJ aprueba el
reglamento de aranceles judiciales, y de la exoneración en los casos previstos en
dicha resolución, fundado en el principio de gratuidad de la administración de
justicia regulado en el Art 139 inciso 16 de nuestra Carta Magna. Dicha
exoneración está referida al pago de concepto por medida cautelar, en los
asuntos de familia e intereses de menores, cuando se solicite la ejecución
anticipada de la futura decisión final, asimismo en los procesos de alimentos de
exceder la pretensión del demandante las 20 URP, los pagos dispuestos serán
reducidos en un 50%
 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA N° 048-2020-CE-PJ: la presente
resolución hace referencia a tres supuestos relevantes concernientes a proceso de
alimentos, en el noveno apartado de las disposiciones adicionales, señala: En los
procesos de alimentos, cuando la pretensión del demandante exceda las 20 URP
se sujetaran a los pagos dispuestos en la presente resolución, reducidos en un
cincuenta (50% ) por ciento. Del mismo modo la presente resolución señala que
en los asuntos de familia e interés de menores, cuando se solicite la ejecución
anticipada de la futura decisión final, están exonerados del pago del Arancel
Judicial por el concepto de medida cautelar.

III. LA PRUEBA

3.1 Contenido del Derecho a probar


Se entiende por “probar” como la comprobación, demostración o verificación de
determinado supuesto o situación en controversia.
Devis Echandía menciona que, “es prueba judicial todo medio que sirve para conocer
cualquier cosa o hecho, con lo que se incluyen los hechos objetos, y también actividades
como la inspección judicial, el dictamen de peritos, la declaración de un tercero, la
confesión, esto es, la totalidad de los medios que pueden servir de conducta para que se
llegue al juez el conocimiento de la cuestión debatida o planteada sin litigio en cada
proceso”. (Echandia, 1984)
A partir de lo mencionado, los medios probatorios configuran los instrumentos de los
que las partes se agencian para demostrar los hechos propuestos por las partes dentro del
proceso. Se traba de la comprobación de la existencia de un hecho que llega a ser de
conocimiento del juez para que, a partir de ello, el determine a quien dar la razón en su
decisión.
3.2 Objeto de la prueba
Cuando hablamos de objeto de la prueba nos referimos al hecho que debe verificarse y
respecto del cual el juez debe emitir su pronunciamiento. El objeto de la prueba, es
entonces, demostrar y respaldar la verdad de los supuestos de hecho planteados por las
partes en la interposición de demanda y en la contestación de la misma. Se trata de todo
aquello susceptible de ser demostrado ante el juez, respecto de hechos en materia de
pretensiones.
3.3 Finalidad de la prueba
Según Juan morales, la finalidad de la prueba judicial es la de reconocer tres posiciones,
las cuales son: a) establecer, b) lograr convicción del juez, y c) alcanzar la fijación
formal de los hechos procesales. (Godo, 2001)
El artículo 188° del Código Procesal Civil menciona que “Los medios probatorios
tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”. Se debe tener
en cuenta que la valoración de los medios de prueba, dentro del proceso, debe abocarse
a despejar la incertidumbre jurídica.
En la jurisprudencia nacional el derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el
convencimiento del órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en consideración
citados resultados probatorios se está contraviniendo el mencionado derecho,
convirtiéndose así en garantía ilusoria y meramente ritualista”. (Cas. N° 2558-2001,
2001)
En cuento a la jurisprudencia respecto al objeto de prueba y sus alcances tenemos el
expediente N° 03997-2013-PHC/TC mismo que trata de un recurso de agravio
constitucional interpuesta por Noemí Bessi Landazuri Abanto interpone demanda de
habeas corpus contra el juez del Segundo Juzgado Penal Liquidador de Sullana, Luis
Alberto Pintado Córdova, por considerar que la resolución de fecha 29 de diciembre de
2019 que la condenan por los delitos de asociación ilícita para delinquir y estafa
genérica y dispone que devuelva lo ilícitamente apropiado, violan su derecho al debido
proceso, y en irregularidades en el ámbito probatorio.
Tal sentencia señala que constituye un derecho básico de los justiciables de producir la
prueba relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según
este derecho, las partes o un tercero, tiene el derecho de producir la prueba necesaria
con el fin de acreditar los hechos expuestos por las partes, a ello se aúna lo establecido
en el Art 188 del Código Procesal Civil que los medios de prueba presentados por las
partes tienen como fin principal acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos y asimismo fundamentar en base
a ello sus decisiones.
3.4 Principios del Derecho del Probatorio
A. Principio de Unidad de la Prueba
La actividad probatoria se desenvuelve mediante una mecánica de confrontación y
constatación de los elementos probatorios incorporados en autos(2), con el objeto de
obtener la más acertada elaboración de la idea de cómo se desarrollaron los hechos
sobre los cuales versa el proceso. Esta actividad se manifiesta únicamente en la medida
en que las pruebas incorporadas por las partes sean evaluadas en su conjunto.
Este principio abre la posibilidad al juzgador de arribar a un mayor grado de certeza
respecto de la convicción de las pruebas en su conjunto, dado que posiblemente
existirán algunas que sirvan de respaldo al derecho conculcado, como así también otras
que concurran para desvirtuar las menos creíbles, todo ello a través de un sistema de
concordancia o discordancia probatoria.

B. Principio de comunidad de la Prueba


La prueba no pertenece a quien la suministra; por ende, es inadmisible pretender que
sólo beneficie al que la allega al proceso. Una vez incorporada legalmente a los autos
debe tenérsela en cuenta para determinar la existencia o la inexistencia del hecho sobre
el cual versa, sea que resulte favorable a quien la propuso o al adversario, quien bien
puede invocarla.
C. Principio de contradicción de la Prueba
Las partes tiene la facultad de ejercer una rigurosa fiscalización entre si pues la
producción de una prueba secreta, es decir, a escondidas de la contraparte es ineficaz.
Esta tarea de inspección, de la cual se habla, puede ser desarrollada lo largo de todo el
procedimiento probatorio.

El Principio de Contradicción tiene por objeto potenciar el derecho del ciudadano a


gozar de igualdad durante el proceso, para lograr la efectividad de su participación y
culminar así, en la tan anhelada certeza.

D. Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita

Las pruebas ilícitas carecen de eficacia dentro del proceso; ellas deben ser rechazadas
por el juez, o de lo contrario no deben ser tomadas en cuenta en el momento de
valorarlas y de construir una decisión. La importancia, en lo que a la licitud de la prueba
se refiere, radica en la protección y garantía que se brinda a los ciudadanos.

La ineficacia de las probanzas se da, no por el sólo hecho de contravenir preceptos


normativos, o por evadir mecanismos de carácter puramente formal, en cuanto a la
obtención de las mismas se refiere; el fin primordial buscado al otorgue estos efectos a
los medios de prueba, es precautelar los derechos protegidos en diversas norn.rs y en
especial en la Constitución Nacional.

E. Principio de Inmediación de la Prueba


El Principio de Inmediación está encaminado a lograr una relación directa entre el juez
y los medios de pruebas incorporados al proceso. El objeto de la inmediación se centra
en permitir al juzgador apreciar personalmente todo aquello que es ventilado en el
proceso, procurando así alcanza una mejor percepción de lo narrado y lo ocurrido
realmente.

F. Principio del “Favor Probationes”


La expresión latina “favor probationes”, representa el hecho de estar siempre a favor de
las pruebas. Toda persona tiene derecho a ejercer la defensa de su pretensión dentro de
un procedimiento. Esa facultad debe ser ejercida libremente, sin que se establezca algún
tipo de restricción, salvo aquéllas legalmente establecidas, efectivizando así esa defensa.
Muchas veces, se dan circunstancias en que los elementos probatorios parecerían
carentes de contenido, pero a la vez ellos esconden en su interior chispas de verdades
que hacen a la realidad buscada, las cuáles una vez producidas de manera adecuada dan
vida a los hechos.
Debido a ello es conveniente dar lugar a estos medios probatorios que en nada
perjudicarían a las partes, sino más bien redundarían o resultarían inútiles, pero se
podría dar mayores garantías a las partes. Sin embargo, en caso contrario, podría dar
lugar a graves perjuicios que quizás serian imposibles de reponer, y la justicia estaría
fracasando en su cometido, pues no brindó al ciudadano la máxima protección,
agotando todos los medios con que contaba.

G. Principio de la Oralidad
La oralidad efectiviza ese contacto directo entre el juzgador y los elementos probatorios,
facilitando el entendimiento de ellos. La tarea del juez puede desarrollarse de manera
más flexible, permitiendo realizar una apreciación más amplia, pues no estará sujeto a lo
obrante en actas, limitando de manera importante su razonamiento.
En cuanto a los abogados, la oralidad les resulta ventajosa, ya que los mismos pueden
exponer al juez las probanzas ofrecidas, de manera sencilla y persuasiva, sin estar
sujetos a las limitaciones que implica un procedimiento escrito. la oralidad requiere,
como opina Calamandrei, de una preparación inmediata, exigiendo del juez mayores
conocimientos del caso, asegurando así una decisión más acertada.
En cuanto al tiempo, la oralidad permite promover juicios de duración más breve, pues
los mismos son realizados en audiencias, que muchas veces pueden ser acumuladas en
números menores. Por el contrario, el procedimiento escrito requiere de ciertos
formalismos para su validez, que a su vez necesitan de un tiempo adecuado, tornando
muy prolongados los procesos. Con relación al aspecto económico, un procedimiento
oral es menos gravoso que el escrito ya que, de acuerdo a la naturaleza del caso, se
podría prescindir de ciertas pruebas, siempre que el juez pueda salvar sus dudas a través
de las probanzas ventiladas en las audiencias.

H. Principio de la Originalidad de la Prueba


Consiste por un lado en que los oferentes brinden al proceso pruebas concretas, que
representen las fuentes originales e inmediatas que permitan determinar los hechos
ocurridos facilitando de una manera directa y eficaz la apreciación de los
acontecimientos reales, y, por el otro, facilita al juzgador la posibilidad de desechar
fundadamente aquellas pruebas aportadas al proceso por medio de las cuales se intenta
sustituir a la más adecuada para resolver el caso, o generar una prueba inexistente.

Bibliografía
Echandia, D. (1984). Compedio de pruebas judiciales. Rubinzal-Culzoni Santa Fe.
Godo, J. M. (2001). La Prueba y el Código Procesal Civil Peruano . Lima: Gaceta
Jurídica.
Peruano, E. (2001). Cas. N° 2558-2001. pág. 8580.

También podría gustarte