Está en la página 1de 7

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Mecánica


Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones
Laboratorio de Mecánica de Materiales

1. Practica 7: Análisis de vibraciones forzadas en un sistema de un grado de


libertad.
2. Grupo: GR2
a. Integrantes:
Jefferson Emilio Medina Aguirre 1804620795 GR2
3. Objetivos:
 Conocer las formas de medición de las vibraciones y los equipos que son útiles
en el análisis de las vibraciones a nivel industrial.
 Estudiar el fenómeno de vibraciones forzadas.
 Observar y estudiar el fenómeno de resonancia.
 Analizar comparativamente los resultados teóricos de las vibraciones
mecánicas con la aplicación de los conocimientos adquiridos en clase, con los
prácticos obtenidos.

4. Resumen:
El ensayo de vibraciones en el cual se realizó en un banco, idóneo para
verificar datos teóricos con los experimentales, es de mucha utilidad, ya que nos
permite tener noción de cómo está relacionado la forma teórica con la aplicación
de conceptos, además cumple la función de un mantenimiento preventivo de la
maquinaria, ya que al no controlar las vibraciones que causa una maquinaria se
tiene danos irreversibles que terminaran por destruir la maquina sin que tenga una
vida útil larga.
5. Abstract:
The test of vibrations in which it was carried out in a bank, ideal to verify
theoretical data with the experimental ones, is very useful, since it allows us to
have a notion of how the theoretical form is related to the application of concepts,
besides fulfilling the function of a preventive maintenance of the machinery, since
by not controlling the vibrations caused by machinery, there is irreversible damage
that ends up destroying the machine without having a long useful life.
6. Revisión Teórica:
La utilidad que posee un sistema de 1 gdl (grado de libertad), ya que se define
como aquel que solo es posible un tipo de movimiento, o sea, la posición del
sistema en cualquier instante puede ser definida por la de una sola coordenada.
La cuestión de fondo que se plantea es cómo caracterizar o definir el
comportamiento dinámico de un sistema mecánico. Si no se tiene este problema
resuelto, no será posible comprobar los resultados teóricos obtenidos sobre un
modelo matemático, con resultados experimentales obtenidos sobre el modelo
real. Lo ideal sería comprobar un modelo con las solicitaciones reales a que va a
estar sometido. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no es posible por lo
variables y complejas que pueden llegar a ser. Las condiciones que las
solicitaciones de prueba o de test deben reunir son las de ser universales (servir

Página 1 de 7
para el mayor número y tipo posible de sistemas), fáciles de realizar y de
reproducir (en el laboratorio y sobre el papel) y representativas del
comportamiento dinámico del sistema en la práctica. Estas características
deseables conducen a los casos siguientes:
Respuesta a una excitación armónica
Las fuerzas que varían armónicamente son fáciles de reproducir físicamente y
de estudiar teóricamente. Además, estudiando la respuesta del sistema para toda
una gama de frecuencias de excitación, se tiene caracterizado su comportamiento
dinámico.
Respuesta a una función impulso, a una función escalón y a una función
rampa:
Son las funciones más simples y relativamente fáciles de reproducir en un
laboratorio o taller. También caracterizan el comportamiento dinámico del sistema
totalmente. Las vibraciones forzadas están gobernadas por la ecuación
diferencial:
m ẍ ( t )+ c ẋ (t ) +kx ( t ) =f ( t)

La solución de esta ecuación diferencial se obtendrá sumando a la solución


general de la ecuación homogénea (problema ya resuelto en el apartado
de vibraciones libres:
x ( t )= X e¿ cos(ω v t−θ)¿
ξωt

Materiales y Equipos
a. Materiales:
b. Equipos:
1. Sistema para el análisis de vibraciones
Una barra de sección rectangular de ¾’’ y una longitud de 70 cm.
Una serie de masas que han sido agregadas en la barra
Dos chumaceras en la articulación de la barra
2. Un acelerómetro fijado en la barra.
3. Un equipo analizador de vibraciones multicanal IDEAR-ADQ16 para la
recolección y procedimiento viscoso.
4. Un computador con los software instalados: MAINTraq Analyzer
7. Procedimiento:
1. Excitar el sistema haciendo oscilar la barra para determinar la respuesta libre
y la frecuencia natural.
2. Registrar el valor de la frecuencia correspondiente al pico observado en el
espectro de aceleración o a la separación entre picos del grafico de
desplazamiento vs tiempo.
3. Conectar el motor a la fuente de energía trifásica y con la ayuda del variador,
cambiar la velocidad de giro del motor.
4. Ubicar la frecuencia critica del sistema de un grado de libertad con el uso del
variador de frecuencias.

Página 2 de 7
5. El asistente indicara las velocidades en las cuales deberá reportar los valores
de amplitud de vibración leídos en la computadora. Además deberá calcular el
desfase de la respuesta respecto a la excitación.
8. Datos Obtenidos:
Tabla 1. Datos de la práctica.

Distancia [cm] Masa [kg]

Chumacera – motor 37 Barra 2,08

Chumacera - resorte 63 Motor 18,9

Constante del resorte [N/m] 2141,70 RPM - motor 169


8

Frecuencia de excitación 2,82 Frecuencia del sistema [Hz] 2,91


[Hz]

9. Cálculos:

1. Con el grafico de la respuesta libre determinar el factor de amortiguamiento


y el periodo de oscilación del sistema.

Figura2. Frecuencia de oscilación.

0,1142
ξ= =0,01817
√ 4 π 2 +0,1142 2
Página 3 de 7

T= =0.36 [s]
ωa
2. Calcular la masa equivalente del sistema.
m eq =m motor +m barra

meq =20.98

3. Reportar el valor del periodo de oscilación


W =169 rpm
T =0,35 [s]

4. Reportar el valor de la frecuencia angular de resonancia


f =2.82[ Hz]

5. Calcular el valor del momento de desbalance (m.e) con los datos


experimentales obtenidos al colocar el motor a Ωrpm.
Ω
r=
Wn

17.65
r= =0.965
18.28
1
K= 2 2
√ ( 1−r ) +(2 ξr )
1
K= =3.77
2 2
√ ( 1−0.965 )+(2∗0.01817∗0.965)
6. Mediante el uso de Matlab, simular matemáticamente el sistema físico con
los valores característicos del sistema y de la excitación.
clc
clear all
close all
%Respuesta de oscilación
%x_h=exp(-c/2*M*t)*(A*exp(sqrt((c/2*M)^2-(k/M)*t))+B*exp(-sqrt((c/2*M)^2-
(k/M)*t)))
%x_p= d*sin(w*t-o)/sqrt((1-r^2)+(2*e*r)^2)
t=10:0.1:60
syms A B M k c x_h x_p d x r e w o
M=20.98;
k=2408.9;
c=1.7916;
r=0.965;
d=0.1142;
e=0.01817;
w=17.69;
o=25.73;
A=-c*w/k^2*((1-r^2)+(2*e*r)^2);
B=(k-M*w^2)/k^2*((1-r^2)+(2*e*r)^2);

Página 4 de 7
x_h=exp(-c/(2*M)*t).*(A*exp(sqrt((c/2*M)^2-(k/M)*t))+B*exp(-
sqrt((c/2*M)^2-(k/M)*t)));
x_p=d*sin(w.*t-o)./sqrt((1-r.^2)+(2*e*r).^2);
x=x_h+x_p
plot(t,x)
hold on
grid minor
xlabel('tiempos [seg]')
ylabel('Desplazamiento [\mu m]')
title('Respuesta forzada')
legend('Sistema subamortiguado')

10.
R

esultados obtenidos:
Se observó que al calcular los valores experimentales con la ayuda de las
ecuaciones teóricas se llegó a valores aproximados de la vibración forzada, pero
al momento de la simulación no se pudo realizar el punto máximo al que llega el
sistema forzado, es decir falta algunos parámetros para poder simular a la
perfección la vibración forzada.
11. Preguntas:
1. Explicar las propiedades piezoeléctricas de los materiales.
Estos materiales piezoeléctricos se puede aplicar a deferentes dispositivos
basados en la conversión de energía de forma mecanoelectrica. Esto dependerá
siempre y cuando los requerimientos energéticos sean necesarios así como
también la parte de precisión y sensibilidad del dispositivo se desee. De ahí que

Página 5 de 7
estos materiales piezoeléctricos contienen un sin número de propiedades como
son:
- Posee un coeficiente de acoplo electromecánico muy alto
- Buen acoplo acústico con el medio: impedancias acústicas parecidas.
- Bajas perdidas mecánicas: menores a 10
- Bajas perdidas eléctricas: menor al 10%
- Facilidad de acoplo al circuito eléctrico: constante dieléctrica >100
- Bajo coeficiente de acoplo planar, kp, para evitar mezclas de sobre tonos
con el modo espesor.
- Mayor facilidad de conformaciones geométricas.
- Buena estabilidad química y térmica.

2. Explicar el funcionamiento de un acelerómetro.


La mayoría de acelerómetros utilizan la fuerza detectada en una masa por una
imitación elástica. Considera un sistema mecánico simple que consiste en una
masa fija m con un muelle de una rigidez k (constante). Por lo que si la masa se
desplaza un posición x, la resultante de fuerza debido a la fuerza restauradora es
F=k*x.
Se puede sustituir en la ecuación de Newton en la cual se puede encontrar que
a=k*x/m en la cual tanto al derivar o integrar con respecto a la posición se denota
que la masa siempre va hacer constante en el dominio del tiempo.

3. Detallar aplicaciones del sistema para el análisis de vibraciones

- Detección prematura de fallos en maquinarias mediante un mantenimiento


preventivo.
- Comprobación y validación de modelos teóricos en el estudio de
vibraciones.
- Controlar las vibraciones que puede producir un maquina una vez que esté
funcionando a toda su capacidad como también a un cierto rango de su
trabajo absoluto.
- Registro de velocidades de excitación y realización preventiva para que la
maquinaria alargue su vida útil previniendo estas velocidades.
- Estudio de respuestas a cargas extremadamente altas como a bajas y
llevar un registro de cada una de estas señales para poder observar
cualquier anormalidad vibracional.
- Localizar el componente donde se esté produciendo la falla.
- Planificar medidas y tiempos de mantenimiento.
- Optimizar las piezas de recambio en la maquinaria con más influencia las
que están sometidas a diversas cargas.

Conclusiones:

Página 6 de 7
Se concluyó que la velocidad con la que una maquina gira es muy
importante con respecto a las vibraciones, es decir si la velocidad coincide con la
frecuencia de vibración se tiene un sistema críticamente amortiguado que afecta a
la maquinaria produciendo desbalanceo.
Se determinó que todas las maquinas así sean construidas con las mayor
minuciosidad tienen su desbalanceo, es decir que van a tener una frecuencia de
vibración que debe ser contrarrestado con el giro que produce y tratar de que no
se encuentren en la misma frecuencia para no causar danos en la maquinaria.

12. Recomendaciones:
Es recomendable que al momento de la medición de la velocidad se tenga
marcado con una franja notable donde el infrarrojo pueda captar la señal y
calculas las rpm en la que gira la máquina.
13. Referencias:
ASTM. (2017). ASTM D-143:Standard Test Methods for Small Clear Specimens of
Timber.
ASTM. (2017). ASTM E-9: Standard Test Methods of Compression Testing of
Metallic Materials at Room Temperature.
Callister, W. (2007). Ciencia e Ingeniería de los Materiales (Séptima ed.). John
Wiley & Sons.
Craig, R. (2011). Mecánica de Materiales (Tercera ed.). John Wiley & Sons.

Página 7 de 7

También podría gustarte