Está en la página 1de 12

Sistema Cardiovascular (Fisiología)

Excitación rítmica y Ciclo Cardiaco


Los miocitos cardíacos presentan un solo núcleo y están unidos unos a otros por uniones especializadas llamadas Discos
intercalares que son Zonas de baja resistencia al flujo de iones y al paso del potencial de acción, por la presencia de uniones en
hendidura (Gap Juntion)

El PA se origina en el propio órgano debido al sistema excitoconductor (SEC)


Función: Generar impulsos de manera rítmica y automática y lo conduce por todo el corazón con gran rapidez garantizando la
contracción periódica y casi simultánea del músculo cardiaco y por tanto la función de bomba. Tienen una tendencia continua a
la despolarización, lo que favorece su autoexcitabilidad.
Sistema excitoconductor del corazón:
1-Nodo sinoatrial (NSA) o Sinusal: Ubicado en el atrio derecho cerca del orificio de desembocadura de la vena cava superior
(pared superolateral), controla la frecuencia de latidos cardíacos y genera el impulso cardiaco. Es el sitio donde se origina el
impulso cardíaco normal (“Marca paso del corazón” debido a que su tasa de descarga rítmica es más rápida que la de cualquier
parte del corazón) y constituye la porción inicial del sistema de excitación conducción
2-Vías atriales internodales o Fascículo sinoatrial: constituidas por tres tractos, uno anterior (Bachmann), que discurre por las
paredes anteriores del atrio derecho hacia el atrio izquierdo, uno medio (Wenckebach) y uno posterior (Thorel) que conducen
los PA desde el nodo SA hasta el nodo AV
3-Nodo atrio-ventricular. (NAV): Ubicado en la pared posterior del atrio derecho cerca del tabique interatrial justo en la unión
con los ventrículos aquí el impulso se retrasa (retraso nodal), hecho de gran importancia fisiológica porque permite el vaciado
del contenido de los atrios en los ventrículos antes de que éstos se contraigan, evita que los atrios y ventrículos se contraigan al
mismo tiempo
4-Haz de His y sus ramas o Fascículo atrioventricular: atraviesa la porción derecha del tabique interventricular y luego se divide
en una rama izquierda y una derecha (la continuación del haz de His) que se subdivide en una hemirrama anterior y una
posterior. Permite solo la conducción anterógrada
5- Arborización o red de Purkinje: Las células de Purkinje son las más grandes del corazón y penetran el endocardio. Fibras de
alta velocidad de conducción pero baja frecuencia de descarga

Marcapaso Ectópico: marcapaso en un lugar diferente del nodo sinusal al afectarse este y perder su función: Ejem: Isquemia del
nodo sinusal puede tomar el papel de marcapaso el nodo atrioventricular

Propiedades fundamentales de las células que conforman el SEC


Excitabilidad o Batmotropismo
Capacidad de las células cardíacas de responder a estímulos externos (químicos, mecánicos, térmicos o eléctricos), generando
una respuesta eléctrica (PA). Inherente de todas las células cardiacas. Capacidad del corazón de generar su propio impulso
Automatismo y Ritmo.
Es la capacidad del corazón de iniciar por sí solo, y en forma rítmica, la actividad eléctrica. (Estructuras con capacidad
automática: Nodo Sinoatrial o Sinusal, Nodo Atrioventricular (AV), Haz de His, Fibras de Purkinje.
Conductibilidad o Dromotropismo
Es la conducción del impulso eléctrico generado en el Nodo Sinusal por el sistema de conducción, hasta los ventrículos.

Sistema Nervioso Autónomo


Regula el automatismo del corazón, controla la eficacia del bombeo cardiaco
SNA Origen Inervación o Neurotransmisor o Efectos sobre el corazón
Representació hormona liberado
n
Centro SNPS Núcleo dorsal Nodo SA, Nodo Acetilcolina Aumenta la permeabilidad al K+, hiperpolarizando
Inhibidor (Nervio del vago AV Disminuye la excitabilidad de las fibras
Vago) internodales y del nodo AV y la conducción del
impulso
Disminuye la frecuencia de descarga nodo sinusal,
frecuencia cardíaca, fuerza de contracción y la
contractilidad del miocardio (eficacia ventricular) y
GC
Si es intensa detiene la transmisión eléctrica y el
bombeo cardíaco hasta que se produce el:
Fenómeno de Escape Ventricular.
Centro SNS (Nervio Cadenas Nodos y Noradrenalina Aumenta permeabilidad al Na y Ca,
Acelerador simpático) ganglionares ventrículos (En despolarizando.
simpáticas todo el Aumenta la excitabilidad, conducción del impulso,
corazón) frecuencia cardíaca (taquicardia), fuerza de
contracción y la contractilidad del miocardio
Aumenta la descarga del nodo sinusal, el GC
Ciclo cardiaco
Los eventos (eléctricos, mecánicos, así como de cambios de presión y volumen que tiene lugar en las cavidades cardiacas) que
ocurren desde el inicio de una contracción cardiaca hasta el inicio de la siguiente.

Periodos del ciclo Cardiaco (se definen por la actividad ventricular)


Sístole
1. Contracción isovolumétrica o isométrica
La presión ventricular crece bruscamente por la contracción ventricular por encima de la presión en el atrio provocando que
las válvulas mitral y tricúspide (AV) se cierren (1er ruido), quedando el ventrículo completamente cerrado. En este periodo se
está produciendo contracción en los ventrículos sin vaciamiento indicando que la presión incrementa pero que no se está
produciendo acortamiento de las fibras musculares.
2. Expulsión o eyección ventricular.
Cuando la presión ventricular se eleva por encima de la presión de la aorta hacen que las válvulas sigmoideas aórtica y
pulmonar se abran comenzando inmediatamente a salir sangre de los ventrículos. En el periodo de expulsión lenta la presión
aórtica excede la ventricular ya que la sangre saliente del ventrículo ha ganado impulso es decir, que durante un periodo corto
la inercia mantiene el desplazamiento de la sangre hacia adelante y a medida que el impulso disminuye, la energía cinética del
impulso se convierte en presión en la aorta.
Diástole
1. Relajación isovolumétrica.
Las elevadas presiones de las grandes arterias distendidas empujan inmediatamente a la sangre retrogramente hacia los
ventrículos haciendo que las válvulas se cierren (2do ruido), la presión continúa decreciendo hasta sus bajos niveles diastólicos,
es decir, por debajo de la presión auricular y se abren las válvulas AV.
2. Llenado rápido
Al abrirse la válvulas AV la sangre fluye rápidamente a los ventrículos, El llenado es rápido al principio, luego se hace más lento
al acercarse la siguiente contracción cardiaca
3. Llenado lento o diastasis.
Fluye a los ventrículos una pequeña cantidad de sangre; esta es la sangre que continua llegando a las aurículas procedentes de
las venas, y que pasa directamente a los ventrículos
4. Contracción atrial.
Las aurículas se contraen y dan un empujón adicional al llenado ventricular

Volúmenes ventriculares
VDF (volumen diastólico final o volumen telediastólico) = 120 ml. Determina la Fza de contracción
VS (Volumen sistólico o volumen latido, volumen expulsado)= 70 ml constituye la FE(Fracción de eyección o de expulsión) > 60 %
VSF (volumen sistólico final o volumen telesistólico) = 50 ml

Factores que depende el Volumen Sistólico:


Precarga: Tensión que soporta la pared ventricular al final de la diástole, determinada por el volumen de llenado ventricular o
volumen diastólico final (VDF).
Poscarga: Tensión activa que el músculo cardíaco debe desarrollar para desplazar una carga adicional a la precarga impuesta al
músculo. (Presión sistólica).
Contractilidad: La contractilidad, o estado contráctil del miocardio es la capacidad del músculo para contraerse y generar la
presión que permite la apertura valvular y la salida de la sangre o eyección. Es la propiedad inherente de la fibra de contraerse.
Determina la Fza de contracción. Depende:
-La disponibilidad de iones calcio en el interior de las fibras musculares o en los líquidos extracelulares (modificada por el tono
vago-simpático)
-El estado del músculo en cuanto a trofismo, nutrientes, aporte de oxígeno, ATP etc.

Gasto cardiaco o Volumen Minuto: es la variable principal que expresa la función básica del corazón (GC)= 5l/min. El volumen
de sangre impulsado por el ventrículo izquierdo a la aorta en un minuto. La definen la frecuencia cardiaca y el volumen sistólico
El factor determinante principal del GC es la intensidad de retorno venoso (RV). GC =
Volumen sistolico x Frecuencia cardiaca

Permisividad: Nivel permisivo en el que el corazón bombea todo lo que le llega en condiciones normales sin estimulo interno y
sin permitir remanso a las venas. (13-15 L/m)
Corazón hipereficaz: Su contractilidad se eleva por encima de lo normal por estimulación simpática, hipertrofia cardiaca e
inhibición parasimpática
Corazón hipoeficaz: Su contractilidad disminuye por debajo de lo normal por estimulación parasimpática, inhibición simpatica o
lesión cardiaca que comprometa el trofismo

Frecuencia cardiaca:
Aumenta: Ocurre en la taquicardia por una estimulación simpática. Afecta al volumen sistólico y Volumen diastólico final
disminuyéndolos por lo que acorta la diástole porque no hay una correspondencia entre el retorno venoso y lo que bombea el
corazón
Disminuye: Ocurre en la bradicardia por una inhibición simpática.

Regulación de la función ventricular


1. Regulación intrínseca o mecanismo de Frank- Starling: el corazón es capaz de bombear toda la sangre que recibe sin
permitir remanso en las venas, es decir que cuando el corazón se llena más, las fibras ventriculares se distienden más y al
contraerse lo hacen con más fuerza y el ventrículo bombea más. Cuando más se distiende el miocardio durante el llenado, >
será la fuerza de contracción y > la cant de sangre bombeada.
Explicación: Cuando una cantidad adicional de sangre fluye hacia los ventrículos, el propio músculo cardíaco es distendido
hasta una mayor longitud. Esto hace que el músculo se contraiga con más fuerza porque los filamentos de actina y de
miosina son desplazados hacia un grado más óptimo de superposición para la generación de fuerza. Por lo que el ventrículo,
bombea automáticamente la sangre adicional hacia las arterias
Fundamentos:
Relaciones longitud – tensión en las sarcómeras

2. Regulación extrínseca o neurohumoral: Ver SNA

Efecto de los iones de potasio y sodio


Aumento de Co de potasio: Disminuye su salida al exterior de la célula
Disminuye PMR
Disminuye amplitud del PA Paro en diástole
Disminuye la contracción cardiaca
Disminuye la frecuencia cardiaca
Aumento de los iones de calcio: Aumento del efecto directo excitando el proceso contráctil
Mayor fuerza se contrae Paro en sístole
Provoca una contracción espástica
Efecto de la temperatura
Aumento de la fiebre: Taquicardia
Mayor permeabilidad de los iones
Mayor excitabilidad, aceleración del proceso de auto excitación.
Mayor frecuencia de descarga en el nodo sinusal.
La elasticidad aortica es una propiedad que depende de las fibras elásticas de la pared vascular, se pierde de forma
progresiva por la edad o por procesos arterioescleróticos provocando la rigidez del vaso
Partes funcionales de la circulación:
Arterias: Conducción y distribución de la sangre. Transporte de sangre bajo una elevada presión a los tejidos
Arteriolas: La capa muscular es la más gruesa de todas por lo que ejerce mayor resistencia
Capilares: Paredes delgadas constituidas básicamente por el endotelio por lo que su función es el intercambio de líquidos,
nutrientes, electrolitos, hormonas y otras sustancias entre la sangre y líquido Intersticial.
Vénulas: Vasos que une venas con capilares. Intercambio y Capacitancia. Recogen sangre de los capilares
Venas: Capacitancia. Transporte de sangre desde los tejidos al corazón. Reservorio controlable de sangre

Área de sección transversal (AST): Suma del área de todos los vasos del mismo tipo

Importancia: A medida que se va extendiendo, a mayor área, mayor irrigación

AST=__ el área de corte transversal es inversamente proporcional a la velocidad menor velocidad, facilita el intercambio
V Ejem; Aorta: Menor AST, Mayor velocidad; Capilares: Mayor AST, menor velocidad, facilita el intercambio.

Relación área-velocidad de la sangre.

Presiones al inicio y final de la circulación sistémica


La sangre al ser bombeada por el corazón con una sístole se origina una presión inicial a nivel de la válvula aortica (presión
sistólica) muy elevada (120 mmHg), a media que la sangre se va acomodando en la aorta comienza a disminuir hasta que se
cierran las válvulas y hay una caída de la presión a 80 mmHg durante la diástole (presión diastólica). La presión arterial media:
96

Relación entre presión, flujo y resistencia


Presión: Fuerza que ejerce la sangre sobre un área determinada de la pared del vaso. Determina la circulación de la sangre
porque hay una diferencia de presión entre los dos extremos del vaso.
Diferencia de presión o gradiente de presión (ΔP): es la fuerza que empuja la sangre a través del vaso.
Flujo (Q): volumen de sangre que pasa por un punto de la circulación en un período de tiempo determinado. Se expresa en
mml o L/min (Gasto cardiaco)
Resistencia vascular(R): es el impedimento al flujo sanguíneo en un vaso. Determinado por la fricción de la sangre al rozar con
el endotelio. Es la fuerza que se opone al flujo.

Ley de Ohm o Poiseuille-Hagen o Ley fundamental de la hemodinámica: = el Q es directamente proporcional ΔP e
inversamente proporcional a la R. (determina la circulación de la sangre)
Despejes: ΔP= Q x R y R = que se expresa en unidades de resistencia periférica (Pru)
Ƞ
Factores de la resistencia: = !"# Ƞ: Densidad de la sangre. Determinada por los elementos formes de la sangre
(eritrocitos). Está relacionada con la viscosidad de la sangre. Varía en situaciones: anemia (disminución de glóbulos rojos (GR)),
disminución de la viscosidad, disminución de la resistencia; Policitemia (aumento de GR), aumento de la viscosidad, aumento
de la resistencia. Πr % : Está relacionado con el diámetro del vaso. El diámetro del vaso es inversamente
proporcional a la resistencia. Cuánto más lejos de la pared del vaso, más rápido es el flujo
Importancia del radio vascular: El determinante principal de la resistencia es el diámetro de los vasos, no sólo por la intensidad
de su efecto, sino porque además puede ser afectado por la actividad del S.N. Simpático que provoca vasoconstricción
aumentando la resistencia vascular. Cito: La resistencia al flujo depende, en grado menor, de la viscosidad de la sangre, pero
de manera más importante del diámetro de los vasos, en especial de las arteriolas.

Aplicación de la Ley de Ohm o Ley fundamental de la hemodinámica a la circulación sistémica en su conjunto:


()* (+
Q=∆P/R seria &' = ,
PAM: Presión media de la Aorta PAD: Presión del Atrio Derecho o Presión Venosa Central
RPT: Resistencia periférica total
Despejes: PAM – PAD= GC X RPT pero como PAD=0 seria PAM= GC x RPT.
PAM: Fuerza que impulsa la sangre a través lecho arterial. Determina la circulación de la sangre
(0* (+
-./ = 1

La presión inicial a medida que avanza por cada segmento del sistema circulatorio hay una caída de la presión.
La caída de presión a lo largo de la circulación no es uniforme.
La resistencia no está uniformemente repartida en el lecho vascular.
En las arteriolas (vasos de resistencia) es donde se produce la mayor caída de la presión. Inicia con una presión de 85 mmHg
que sale de las pequeñas arterias y termina con 30 mmHg al inicio de los capilares por lo que hay una caída de 55mmHg.
A medida que la presión desciende se va gastando la resistencia. RPT= 20

Tipos de flujo sanguíneo


Laminar (regular y continuo): se produce a velocidades hasta alcanzar un punto de velocidad crítica en los vasos rígidos
estrechos donde existe una capa de sangre en extremo delgada, que está en contacto con la pared del vaso y no se mueve, es
silencioso
Turbulento: A esta velocidad, o por encima de ella. Genera ruidos. Se produce con mayor frecuencia en la anemia debido a que
la viscosidad de la sangre es más baja.

Capacitancia o adaptabilidad vascular: Volumen de sangre que se puede almacenar en una porción dada de la circulación,
por cada mmHg que aumente la presión. Depende de la distensibilidad de la pared y del volumen del vaso.
Adaptabilidad = Distensibilidad x Volumen vaso. Las venas son 24 veces más adaptables que las arterias y actúan en la
circulación no sólo como conductos de paso hacia el corazón, sino como reservorios de sangre.
Importancia: determina la Presión de llenado en la circulación sistémica: PSMll
La distensibilidad de la pared vascular: Propiedad del vaso de extenderse por cada mmHg que aumenta la presión dentro del
vaso, puede esta modificada por efecto de cambios en el tono simpático. Este efecto se produce tanto en arterias (arteriolas)
como en las venas, pero es en estas últimas que se encuentra acomodada la mayor parte de la volemia.
PSMll: presión promedio durante todo el transcurso del ciclo cardiaco. expresa la relación entre el continente (lecho vascular)
y el contenido, la volemia. Sus determinantes son la capacitancia y el volumen de sangre. Es la cabeza de presión que impulsa
el retorno venoso (R.V) al corazón.
PSMll es directamente proporcional a la volemia
Ejemplo: Estimulación simpática con efecto vasoconstrictor en el vaso, disminuyendo su diámetro, liberando la sangre
almacenada de los vasos (disminuyendo la capacitancia), aumentando la volemia y así PSMII. =6<3?5;
PSMII es inversamente proporcional a la capacitancia. -C/<< =
';B;:5@;7:5;

Retorno venoso (RV): Sangre procedente de los tejidos que es la suma de todos los procesos que ocurren en el tejido de
acuerdo a sus necesidades. Factor periférico que determina el GC -C/<< E -.F
D= =
DD=

Presión diferencial o del pulso: Es la modificación de presión que se produce en la aorta como consecuencia de la llegada del
volumen sistólico, suele calcularse sencillamente por la diferencia entre la Psistólica (se detecta por el método auscultatorio y
palpitatorio) - Pdiastólica (auscultatorio) por lo que su valor normal es de 40 mmHg. =6<>?37 454@ó<5:6
-234567 8593237:5;< =
Factores de la Presión diferencial: ';B;:5@;7:5; ;2@325;<
Volumen sistólico: Es directamente proporcional.

Adaptabilidad o capacitancia arterial: Capacidad de acomodar volumen por cambio de presión. Las grandes arterias elásticas
acomodan el volumen sistólico y la presión se eleva de 80 a 120 mmHg. Es inversamente proporcional

Pulso arterial: es una onda de presión que se trasmite a lo largo del sistema arterial, Es la expresión palpatoria del volumen
sistólico, depende además de la velocidad de expulsión y de la distensibilidad del sistema arterial

Microcirculación: Capilares y linfáticos (único sitio donde se produce intercambio de nutrientes y volumen)
Estructura del lecho capilar

La sangre llega a la arteriola, esta se ramifica de 2 a 5 veces dando lugar a las metarteriolas (estructura intermedia entre las
arteriolas y los capilares) conocidas también como arteriolas terminales. Antes del capilar existe un esfínter precapilar que
regula el flujo sanguíneo en dependencia a las necesidades del tejido.
El cierre del esfínter precapilar no permite el paso de la sangre hacia los capilares verdaderos, sino directamente hacia las
vénulas por el canal preferente
Vasomotilidad: Contracción intermitente de las metarteriolas y esfínteres precapilares, a veces también de las arteriolas lo
que hace que la sangre fluya de forma intermitente cada pocos minutos o segundos por los capilares en dependencia a las
necesidades del tejido.
Importancia: Es importante porque adecua el aporte sanguíneo a los tejidos según sus necesidades y regula las presiones
dentro de los capilares garantizando el intercambio entre los compartimientos vascular e intersticial.

Función de los capilares


• El intercambio nutricional, función fundamental del sistema cardiovascular, mediante el cual las células reciben oxígeno,
glucosa, aminoácidos y todos los elementos necesarios para la vida celular y además se eliminan de las células y el intersticio
las sustancias de desecho.
• El intercambio de volumen entre el plasma y el líquido intersticial, que aunque no es esencial para el mantenimiento de la
vida, brinda un mecanismo de control del volumen intravascular y de regulación de la presión arterial.

Mecanismos básicos que se producen en los capilares


Intercambio nutricional
Difusión: Es el mecanismo mediante el cual se intercambian nutrientes y sustancias de desecho a través de la pared del capilar.
Transcitosis: Atraviesan la pared capilar grandes moléculas, insolubles en forma de vesículas pinocíticas, incluyéndose en las
células por endocitosis y liberadas en el otro lado de la célula endotelial por exocitosis, Mecanismo de paso de sustancias
moleculares de gran tamaño que no son solubles que a través de un proceso de pinocitosis que incluye la endocitosis
Factores que modifican la intensidad de la difusión
1-Diferencia de concentración.
2-Tamaño de la molécula que difunde.
3-Liposolubilidad.

El intercambio de volumen entre el plasma y el líquido intersticial


Depende del balance entre la filtración y la reabsorción que ocurre a nivel capilar
Filtración: Proceso mediante el cual el líquido es obligado a salir del capilar al intersticio, por la presión hidrostática que ejerce
la sangre sobre las paredes de éste.
Reabsorción: Proceso mediante el cual el líquido que abandono el capilar o parte de él, es obligado a regresar al mismo (lo
hace por Ósmosis

Intensidad de filtración: If=Kf x PF PF: Fuerzas de Starling Kf: constante que mide la capacidad de la membrana del capilar
para filtrar el agua a una presión neta de filtración dada (PF). Depende de la permeabilidad capilar x área de intercambio.

Fuerzas de Starling o Equilibrio de Starling (que actúan en la membrana capilar)


Presión capilar (Pc)= 17,3 mmHg: La mayor fuerza que saca sangre del vaso, Fuerza que ejerce la sangre contra la pared del
vaso, favoreciendo la salida de líquido.
Presión coloidosmótica del plasma πp= 28 mmHg: Ejercida por las proteínas plasmáticas por lo que depende de su
concentración, específicamente las albuminas y se opone a la salida de líquido desde el capilar al intersticio (filtración).
Presión del líquido intersticial PLi= -3 mmHg: Es la fuerza ejercida por el líquido que se encuentra entre las células. En
condiciones fisiológicas es una presión negativa (subatmosférica), por lo que favorece la salida de líquido del capilar.
Presión coloidosmótica del líquido intersticial ΠLi= 8 mmHg: Es la presión ejercida por las proteínas que logran escapar del
capilar favoreciendo la salida del líquido.

If=Kf x PF o If= Kf x (Pc + Pli + πIi - πp)


Fuerzas que desplazan liquido fuera del capilar Fuerza total de salida Fuerzas que Desplazan liquido hacia dentro del capilar
Presión capilar 17,3mmHg 28,3mmHg Presión coloidosmótica del plasma
Presión del líquido intersticial (LI) 3mmHg 28mmHg
Presión coloidosmótica del LI 8mmHg
Fuerza de salida neta 0,3 mmHg
Destinos del líquido filtrado al intersticio.
9/10 del líquido se reabsorbe
1/10 drenado al Sistema linfático

Sistema Linfático
Importancia fisiológica: Mantiene el equilibrio entre el líquido intravascular y el líquido intersticial
Única vía de reincorporación de las proteínas a la sangre
Defensa (circulación de linfocito e inmunoglobulina)
Linfa igual a LI excepto las proteínas que varían según el tejido en que se forme

Factores que modifican el flujo linfático:


-Presión del líquido intersticial
-Actividad de bomba linfática
Factores que modifican la actv de la bomba linfática
-Compresión externa
-Contracciones del musculo esquelético
-Pulsos arteriales

Mecanismos que normalmente impiden la acumulación excesiva de líquido en el intersticio:


• la baja distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido intersticial es negativa.
• la capacidad de aumentar del flujo linfático
• la reducción de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial, cuando aumenta el agua en el intersticio, lo que
reduce la presión coloidosmótica del líquido intersticial.
Cuando fallan estos mecanismos se produce aumento del volumen del líquido intersticial (edema)

Regulación del flujo sanguíneo local (Mecanismo Intrínseco)


• Aguda (Corto Plazo): Mejoran la situación pero lo hacen de forma transitoria y comienza a declinar su efectividad
Autorregulación metabólica: Consiste que a medida que aumente el metabolismo, el flujo aumenta. Determina a nivel de los
tejidos el flujo de estos.
Teoría Vasodilatadora: Plantea que cuando hay un aumento del metabolismo o disminución de oxigeno se liberan sustancias
vasodilatadoras (Adenosina, CO2, ácido láctico) provocando dilatación y relajación de la metarteriola y del esfínter precapilar
ocasionando un aumento del flujo
Teoría de la demanda de oxigeno o de nutrientes: A menor saturación de oxígeno, baja la disponibilidad de ATP para la
contracción y nutrientes para su formación, por lo que el musculo liso vascular se relaja causando el aumento del flujo. Para
compensar la disminución de la cantidad de oxígeno que lleva la sangre.
Solución de los problemas
Hiperemia activa: aumento del flujo en un tejido cuando aumenta su metabolismo, Ej: Ejercicio físico aumenta el
metabolismo local haciendo que las células utilicen los nutrientes del líquido tisular muy rápidamente y promoviendo
también que se liberen grandes cantidades de sustancias vasodilatadoras, provoca vasodilatación.
Hiperemia reactiva: Aumento de flujo a un tejido cuando se restablece la circulación interrumpida previamente. Ej: El frio
provoca vasoconstricción por estimulación simpática, el normalizarse la temperatura se restablece el flujo compensando la
disminución que hubo previamente: Cuando el flujo sanguíneo a un tejido se bloquea y luego se desbloquea; el aumento de
flujo dependerá del tiempo que el tejido estuvo privado de nutrientes y oxígeno.

Autorregulación Miógenica: El aumento de presión produce una distención vascular, esto a su vez causa una constricción
vascular y reduce el flujo sanguíneo a niveles nuevamente casi normales, hace que el musculo liso vascular responda con
una contracción. A presiones bajas, el grado de distensión del vaso es menor, el músculo liso se relaja y permite un aumento
del flujo.
Los efectos metabólicos superan a los miogénicos

Papel del endotelio en el control local del flujo sanguíneo


Al producirse una vasodilatación tisular, aumenta el flujo ocasionando un aumento de las fuerzas de fricción o cizallamiento
sobre las células endoteliales provocando la liberación de Óxido nítrico que es un potente vasodilatador causando relajación
de vasos proximales (arterias de conducción) Produciendo el aumento del flujo al tejido

• Regulación a largo plazo o crónica del flujo sanguíneo local


Cambios sostenidos por largo tiempo de la presión arterial: Si se mantiene elevada la presión arterial, el flujo vuelve a la
normalidad porque los VS comienzan a disminuir su diámetro y la vascularidad al tejido. Si la presión arterial cae y
permanece durante muchas semanas, el diámetro de los vasos sanguíneos del tejido aumentan y el número de los vasos
sanguíneos aumenta (vascularidad)
Oclusiones o suboclusiones crónicas: La obstrucción de un VS ocasiona una caída del flujo, se liberan sustancias angiogénicas
que aumenta la vascularidad produciendo la restitución del flujo (angiogénesis) Ej.: Isquemia por Aterosclerosis
Cambios metabólicos crónicos: conducen a cambios crónicos de flujo, a cambios de la vascularidad y a cambios de flujo.
Cuando hay una disminución crónica de flujo al tejido se liberan sustancias angiogénicas que producen la formación de
nuevos vasos mejorando la vascularidad del tejido y el flujo sanguíneo

Regulación sistémica de la circulación.


• Regulación Neural: Se ejerce a través del SNA cuya actividad está regulada por el centro vasomotor
Localización: Formación reticular de la medula oblongada y parte inferior del puente
Receptor: Receptores periféricos ubicados en los VS (barorreceptores), músculos, articulaciones y capsulas articulares
Aferencias: Nervio vago y glosofaríngeo que llevan la información al N. del tracto solitario,
Influencias: Estructuras superiores del SNC: Corteza, Sistema límbico e Hipotálamo
Eferencias: Corazón, VS
Organización: Parte Superior o Área vasoconstrictora que emite señales excitatorias hacia las neuronas preganglionares
simpáticas. Parte Inferior o Área Vasodilatadora que envían señales inhibitorias a las áreas superiores (inhibición
simpática) y señales excitatorias hacia el núcleo motor dorsal del vago
Efecto del SNS sobre el aparato cardiovascular
VS: Contracción del musculo liso (Arterias: Aumento de resistencia vascular y Venas: Disminución de la distensibilidad y de la
capacitancia
• Regulación Humoral de la circulación:
-Sustancias vasoconstrictores de acción sistémica:
Epinefrina, Norepinefrina, Angiotensina II, Vasopresina (ADH) Aumento de la PAM Aumento del flujo
-Sustancias vasodilatadoras locales:
Bradicinina: acción breve
Serotonina e histamina: actúan en situaciones no normales
Formación y efectos de la Angiotensina II
Disminución de la presión arterial provoca la liberación de Renina en las células yuxtaglomerulares del riñón que se convierte
en sustrato de renina y está en Angiotensina I por la acción de la enzima convertidora de Angiotensina que existe solamente
en el pulmón y esta enzima es destruida por la enzima Angiotensinasa inactiva.
Efectos: -Retención de sal y agua y vasoconstricción que provocan el aumento de la presión arterial

Regulación de la PAM (Mecanismo Extrínseco)


• Mecanismos de regulación de la presión arterial a corto plazo (mecanismos nerviosos)
-El reflejo barorreceptor arterial.
Situación: Cambio de volemia y postura
Localización de los receptores: Bifurcación de la carótida (seno carotideo), arco de la aorta (seno aórtico)
Estímulo adecuado: distensión por el aumento de la presión arterial
Bajo umbral de excitabilidad, son muy sensibles a los cambios ligeros de la presión arterial.
Responden más a un cambio rápido de presión que a una presión estacionaria.
Se opone tanto a los ascensos como a los descensos de la presión arterial (sistema amortiguador de la presión)
Tendencia a restituir la PAM
-Reflejo de los quimiorreceptores periféricos.
Células muy sensibles a la falta de oxígeno, disminución de pH, al exceso de C02, o al exceso de hidrogeniones, No es un
controlador normal de la PAM
Localización: Cuerpos aórticos y Carotídeos.
Estimulo: Descenso de la PAM por debajo de 80 mmHg y del Q
Respuesta: evita que continúe descendiendo
-Respuesta isquémica del SNC
Estimulo: disminución del flujo sanguíneo cerebral
Respuesta: elevación de la presión arterial en respuesta a la isquemia encefálica
Es uno de los más poderosos activadores del sistema nervioso simpático. No se vuelve significativa hasta que la presión
arterial no cae por debajo de 60 o 50 mmHg
Los reflejos son respuestas rápidas que tienden a normalizar la Presión Arterial.
• Mecanismos de control a mediano plazo (mecanismos humorales y extrínsecos)
-Sistema renina - angiotensina. (Mecanismo de retroacción automático)
Cuando la PAM cae demasiado la renina se libera por los riñones, el sustrato de renina es una proteína plasmática que se
transforma en angiotensina I, luego a nivel de los pequeños vasos pulmonares la enzima convertidora de angiotensinógeno
(ECA) da lugar a la formación de angiotensina II. Efectos: 1- vasoconstricción, aumenta la RPT, elevando así la presión arterial
2- actúa sobre los riñones disminuyendo directamente la excreción de sal y agua o hace que las suprarrenales segreguen
aldosterona aumentando la reabsorción de sal y agua por los túbulos renales, aumentando el volumen de LEC, eleva la
presión arterial a lo largo de un período de horas y días
-Vasopresina (ADH): Favorece la reabsorción de agua en los túbulos renales restableciendo el volumen líquido.
-Catecolaminas circulantes.
-Desplazamiento de líquidos a través de los líquidos de los capilares. Intrínseco (Dinámica capilar)
-Tensión-relajación o relajación de alarma –mecanismo intrínseco- (directa o inversa): Se presenta cuando la presión de los
vasos aumenta (hipervolemia), las fibras musculares lisas experimentan tensión pero sus miofilamentos se reacomodan y la
fibra adopta mayor longitud, disminuyendo la tensión.

• Mecanismo a largo plazo (mecanismo renal e intrínseco).


Único capaz de normalizar la presión y la volemia con ganancia infinita
-Si aumenta la ingestión de H2O y ClNa, aumenta la volemia, aumenta la presión, aumenta la filtración capilar a nivel renal
por lo que aumenta la diuresis disminuyendo la PAM
-Si disminuye presión, disminuye la filtración reteniendo agua, disminuye la diuresis, aumenta la volemia restituyendo la
PAM

Ejercicio físico
Las influencias o aferencias superiores (Sistema límbico, hipotálamo, corteza) del centro vasomotor (CVM) producen una
estimulación de las áreas superiores o vaso constrictores del CVM produciendo una descarga simpática que tiene como
efectos:
- vasoconstricción en vasos sanguíneos no musculares (riñones, piel e intestino) y disminución de la capacitancia,
aumentando la PSMll, aumentando el RV y por ley de Frank-Starling que plantea que cuando a los ventrículos llega una
cantidad adicional de sangre el músculo cardíaco se distiende a una longitud mayor que hace que exista una óptima
interdigitación entre los miofilamentos de actina y miosina y al contraerse lo hacen con más fuerza y el ventrículo bombea
más, aumentando el volumen sistólico, GC.
-aumenta la disponibilidad de iones calcio en el interior de las fibras musculares, aumenta la contractilidad, la frecuencia
cardiaca, aumenta la eficacia del corazón como bomba, aumentando volumen sistólico y GC
La vasodilatación en los vasos sanguíneos musculares (mayoría) se debe al aumento del metabolismo local haciendo que las
células utilicen los nutrientes del líquido tisular muy rápidamente promoviendo que se liberen grandes cantidades de
sustancias vasodilatadores y que aumente la demanda de oxígeno provocando la relajación de los esfínteres precapilares
causando el aumento del flujo para compensar la disminución de la cantidad de oxígeno que lleva la sangre; al provocar
vasodilatación disminuye la RPT (RRV), aumentando el RV y el volumen sistólico por lo que aumenta GC.
Al aumentar el GC y disminuir la RPT la PAM está ligeramente aumentada
La Presión del pulso es la diferencia aritmética entre la Psistólica (que esta aumentada) y Pdiastólica (que se encuentra entre
sus valores normales), por lo que la PAM estará ligeramente aumentada.

Cambio de postura
-Al pararse, aumenta la capacitancia venosa, disminuye PSMll, disminuye el retorno venoso y por ley de Frank-Starling que
plantea que cuando a los ventrículos llega menos cantidad de sangre el músculo cardíaco se distiende a una longitud menor
que hace que exista una menor interdigitación entre los miofilamentos de actina y miosina por lo que se contrae con menor
fuerza disminuyendo la capacidad de bomba del corazón, disminuyendo volumen sistólico, disminuye GC, disminuye la PAM.
Al disminuir la PAM disminuye la estimulación de lo baroreceptores, disminuye la frecuencia de impulsos al N. del tracto
solitario a través de las fibras de los nervios IX y X. disminuye la frecuencia de impulsos del N. del tracto solitario a la región
vasodilatadora del SVM liberándose la región Superolateral produciendo un descarga simpática que tiene como efectos: en
el corazón(Aumento Fza de contracción, contractilidad y frecuencia cardiaca), en las arteriolas (Vasoconstricción
aumentando la RPT) y en las venas (Vasoconstricción disminuyendo la capacitancia)

-Al sentarse, disminuye la capacitancia venosa, Aumenta PSMll, Aumenta el retorno venoso y por ley de Frank-Starling que
plantea que cuando a los ventrículos llega una cantidad adicional de sangre el músculo cardíaco se distiende a una longitud
mayor que hace que exista una óptima interdigitación entre los miofilamentos de actina y miosina y al contraerse lo hacen
con más fuerza y el ventrículo bombea más aumentando volumen sistólico, aumenta GC, aumenta la PAM. Al aumentar la
PAM se excitan los baroreceptores, aumentando la frecuencia de descarga de impulsos al N. del tracto solitario a través de
las fibras de los nervios IX y X, aumenta la frecuencia de impulsos del N. del tracto solitario a la región vasodilatadora del
CVM, inhibiendo el área vasoconstrictora y excitando al núcleo motor dorsal del vago, trayendo consigo una inhibición
simpática que tiene como efectos: en el corazón(disminuye Fza de contracción, contractilidad y frecuencia cardiaca), en las
arteriolas (Vasodilatación disminuyendo la RPT) y en las venas (Vasodilatación aumentando la capacitancia)

Cambios de volemia
-Transfusión: Es el aumento de la sangre lo que afecta la volemia aumentándola, aumentando a su vez PSMll, RV por ley de
Frank-Starling que plantea que cuando a los ventrículos llega una cantidad adicional de sangre el músculo cardíaco se
distiende a una longitud mayor que hace que exista una óptima interdigitación entre los miofilamentos de actina y miosina
por lo que se contrae con mayor fuerza aumentando la capacidad de bomba del corazón, aumenta el Volumen sistólico, GC
y PAM. Al aumentar la PAM estimula los baroreceptores, aumentando la frecuencia de impulsos al N. del tracto solitario a
través de las fibras de los nervios IX y X. Aumenta la frecuencia de impulsos del N. del tracto solitario a la región
vasodilatadora del SVM , inhibiendo el área vasoconstrictora y excitando al núcleo motor dorsal del vago, trayendo consigo
una inhibición simpática que tiene como efectos: en el corazón(disminuye Fza de contracción, contractilidad y frecuencia
cardiaca-bradicardia), en las arteriolas (Vasodilatación disminuyendo la RPT) y en las venas (Vasodilatación aumentando la
capacitancia y disminuyendo la RPT)

-Hemorragia: Es la pérdida de sangre lo que afecta la volemia disminuyéndola, disminuyendo a su vez PSMll, RV por ley de
Frank-Starling que plantea que al llegar menos sangre desde las venas el corazón se llena manos, las fibras ventriculares se
distienden menos por lo que se contrae con menor fuerza disminuyendo la capacidad de bomba del corazón, disminuye
Volumen sistólico, GC y PAM. Al disminuir la PAM disminuye la estimulación de lo baroreceptores, disminuye la frecuencia de
impulsos al N. del tracto solitario a través de las fibras de los nervios IX y X. disminuye la frecuencia de impulsos del N. del
tracto solitario a la región vasodilatadora del SVM liberándose la región Superolateral produciendo un descarga simpática
que tiene como efectos: en el corazón(Aumento Fza de contracción, contractilidad y frecuencia cardiaca), en las arteriolas
(Vasoconstricción aumentando la RPT) y en las venas (Vasoconstricción disminuyendo la capacitancia)

-Anemia: En estado de anemia hay una disminución de la viscosidad, al disminuir la viscosidad disminuye la RPT, si aplicamos
la ley de Ohm que plantea que Q=∆P/R, la R es inversamente proporcional al Q, Por lo que si disminuye la RPT aumenta el Q
así como el gasto cardiaco y la PAM no varía.

-Policitemia: En estado de policitemia hay una aumento de la viscosidad, al aumentar la viscosidad aumenta la RPT, si
aplicamos la ley de Ohm que plantea que Q=∆P/R, la R es inversamente proporcional al Q, Por lo que si aumenta la RPT
disminuye el Q así como el gasto cardiaco y la PAM no varía.

Patológico
Insuficiencia cardiaca (Aumento de VDF y Taquicardia)
Por una lesión muscular se afecta el estado del miocardio, lo que disminuye la contractilidad así como la eficacia del corazón
como bomba, disminuyendo el volumen sistólico, aumenta VSF, aumenta VDF. Al disminuir el volumen sistólico, disminuye el
gasto cardiaco, disminuyendo la PAM. Al disminuir la PAM disminuye la estimulación de lo baroreceptores, disminuye la
frecuencia de impulsos al N. del tracto solitario a través de las fibras de los nervios IX y X. disminuye la frecuencia de
impulsos del N. del tracto solitario a la región vasodilatadora del SVM liberándose la región Superolateral produciendo un
descarga simpática que tiene como efectos: en el corazón(Aumento Fza de contracción, contractilidad y frecuencia cardiaca),
en las arteriolas (Vasoconstricción aumentando la RPT) y en las venas (Vasoconstricción disminuyendo la capacitancia)

También podría gustarte