Está en la página 1de 62

3BUDTECAAGRCr

Z kTJ
¿
€ coÜÇ

Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural

INSTITUTO ÇQ1OMBIANO AGROPECUARIO


Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

riagasy
enfermedades de
caracter cuaretenario
e flores d corte
Colaboradores:

Emilio Arévalo
Jaime Cárdenas
Álvaro Foréro
Dimitri Forero
Rebecca Lee
Martha Londoño
José Pablo Rojas

Convenio ICA - ASOCOLFLORES


Colombia - 2003
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CARÁCTER CUARENTENARIO

CONTENIDO

CAPITULO

Presentación

Thrips palmi

THYSANOPIERA: THRIPIDAE 1

Ancognatha spp.
COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE

Puccinia horiana
ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO .'................................................. 3

PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA


ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA.......................................4

Maconellicoccus hirsutus (Green)..........................................................................5


HEMIPTERA: COCCOIDEA

Los minadores de hoja


DIPTERA: AGROMYZIDAE.................................................................................................6

Fotografías................................................................................................................................7

• -.
____________________________________________________________ _______PLAGAFFRMEDAEÇ F ÇP i CTER CUARENTENARIO

PRESENTACIÓN

fi9 1 comercio de productos agrícolas y pecuarios a nivel internacional, está


regulado actualmente por normas de la Organización Mundial del Comercio
LLOMC, entre las cuales, las medidas sanitarias y fitosanitarias constituyen una
de las principales barreras de tipo no arancelario, que pueden aplicar los países
en el mercado internacional. La presencia de plagas de importancia cuarentenaria
restringe el comercio y ocasiona la implementación de medidas por parte de las
organizaciones nacionales de protección fitosanitaria.

Actualmente; el principal importador de flores de corte colombianas es Estados


Unidos donde cerca del 78% de las flores de que se provee provienen de nuestra
oferta exportable. Esto representa el 55% del mercado total importado de flores en
ese país. Semejante volumen de productos hace difícil su control en las fronteras
de manera que con base en historiales de interceptaciones para cada producto,
el APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) estableció un programa
de inspecciones rápidas (Cut Flower Release Program) que actualmente incluye
las siguientes flores: Rosas, Rosas bouquet.s (mínimo 75% del contenido debe
ser rosa), Gerbera, Liatris, Li!ium y Zantedeschia. Aunque el APHIS actualmente
no requiere de certificado fitosanitario para la importación de flores de corte, la
interceptación de una plaga cuarentenaria significa la devolución, destrucción o
fumigación del cargamento, lo cual a su vez reduce la calidad del producto.

En el caso de la Unión Europea es distinto, ya que se requiere de un certificado


fitosanitario con una declaración adicional con base en una inspección de las
autoridades locales que asegura la ausencia de los insectos Bemisia tabaci,
Amauromyza maculosa, Liriomyza huidobrensis, L sativa, L trifolii y Thrips palmi,
implementado desde el 1 de abril de 2003 (Directiva 2002/36/CE). Adicionalmente,
se hace una inspección en el puerto de entrada a la Unión, la cual a partir del 1
de enero de 2005 tendrá un cobro (Directiva 2002/89/CE).

Para exportaciones hacia otros países latinoamericanos, la limitación más


seria es por presencia de Thrips palmi. En efecto, para Chile y Argentina, ya se
- tienen establecidos procedimientos acordados entre el ICA y las autoridades
fitosanitarias locales para la exportacióñ hacia esos países de flores de corte,
los cuales incluyen una declaración adicional certificando la ausencia de ciertas
plagas en particular.

u -
-
PI,ÁÁS Y FNFF FDDFF DF CARÁCTER CUARENTENAIO
1:
1 1¡

Thrips palmi
THYSANOPTERA: THRIPIDAE
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................................2
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................................................................3
SITUACIÓN DE LA PLAGA EN EL ÁMBF[O INTERNACIONAL....................................................................3
TAXONOMÍA..............................................................................................................................................................................4
BIOLOGÍA....................................................................................................................................................................................4
HÁBITOS.....................................................................................................................................................................................6
11P0DE DAÑO.........................................................................................................................................................................6
ELEMENTOS GENERALES PARA LA IDENTIFICACION DE T.pulmi........................................................6
PLAN PARA DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL.....................................................................................7
MONITOREO CON TRAMPAS EX1ERNAS...............................................................................................................7
Materiales para realizar el monitoreo............................................................................................................7
Especificaciones de la trampa.............................................................................................................................8
Frecuenciay reporte de lectura...........................................................................................................................9
Muestreopara identificación................................................................................................................................9
Administraciónde información........................................................................................................................10
MEDIDAS DE PREVENCIÓN..........................................................................................................................................10
Controlcultural............................................................................................................................................................10
Controlfisico.................................................................................................................................................................11
MEDIDAS DE CONTROL Y CONTINGENCIA.......................................................................................................11
Acciones a realizar en el cultivo.....................................................................................................................11
Acciones a realizar en poscosecha...............................................................................................................13
Manej ode la información...................................................................................................................................13
Movimiento de esquejes hacia zonas libres de la plaga..............................................................14
Acciones a realizar en las comercializadoras - Compra de flor a terceros ......................14
Prácticasopcionales................................................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................................17
DATOSDE CONTACtO.....................................................................................................................................................19
ANEXOS.....................................................................................................................................................................................20

Fecha elaboración: Diciembre de 2003


Colaboración: Dimitri Forero, Agrónomos Convenio ICA - Asocolfiores

- THYSANØPTERM THR!PJDAE: THRIPS PALMI 1

JUSTIFICACIÓN

onsiderando la emergencia fltosanitaria declarada en el país ante la


presencia de L palmi en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca,
el hecho que este insecto haya sido reportado en la literatura atacando
cultivos de ornamentales como las rosas, claveles y crisantemos, entre otros, y
conociendo las severas restricciones cuarentenarias que es objeto esta plaga
en países importadores de flores colombianas, se hace necesario implementar
programas de acción preventiva y el delineamiento de un Plan de Contingencia
con acciones claras y definidas en defensa de la posición del país en el mercado
a nivel internacional y la importancia económica y social a nivel nacional.

SITUACIÓN DE LA PLAGA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

palmi es una plaga de hábitos polífagos que se encuentra diseminada


principalmente en países de la franja ecuatorial y en la zona subtropical al
norte del Ecuador (Figura 1). Li) c

(}

. j :•

.
. k

E'

Figura 1. Distribución de 1'. palmi en el mundo (adaptado de Walker, 1992).


- THYSANOPTERA THRIPIDAE THRIPS PALMI \

Figura 2. Ciclo de vida de T. palmi (adaptado de Kawai, 1990a).

La duración del ciclo depende de la temperatura, como aparece en la Tabla


1. La tasa reproductiva neta alcanza un máximo a los 25 °C (Kawai, 1985).
Las hembras apareadas depositan entre 0.8-7.3 huevos por día con un total de
3-204 durante su ciclo reproductivo. Cuando la reproducción es partenogenética
se depositan de 1.0-7.9 huevos por día, con un total de 3-164 huevos durante su
ciclo de vida (Wang et aL, 1989).

En Colombia, en el oriente antioqueño, (17.4 °C y H.R. 80%), la duración promedio


en días entre la oviposición y la emergencia del adulto ha sido observada de 20.5;

Tabla 1. Duración de cada uno de los estados de T. palnii dependiendo de la temperatura


(Tomado Kawai, 1985)

Dias de duracion a diferentes temperaturas


Estado de desarrollo
15C 202C 30°C

Huevo 11.2 6.4 4.3

Larva 1 4.9 2.3 1.1

Larva II 9.1 5.2 4.3

Pu pa 5.6 2.9 1.2

Adulto pre-ovi p ción 10.4 2.4 2.4

TOTAL 44.1 21.4 15.1

Longevidad 70.8 56.8 27.5

No. de huevos 24.0 95.5 43.8
- -- _______ ______..._TRYSNTFR THRI p rnAE: THRIPS PALMI\ 1

PLAN PARA DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL


\.:

as medidas para detección, prevención y control expuestas a continuación,


están reglamentadas por el ICA mediante resolución 0264 del 10 de febrero
Lkdel 2000. El Convenio ICA-ASOCOLFLORES ofrece capacitación para la
implementación de este plan a las empresas productoras y/o exportadoras. Esta
capacitación es de carácter obligatorio.

MONITOREO CON TRAMPAS EXTERNAS

\ flF ediante el muestreo se pretende conocer la eventual presencia y de manera


\\flJ permanente migraciones de poblaciones de la plaga hacia adentro de los
A V Li invernaderos. También ayuda a establecer zonas de riesgo, implementar
programas de monitoreo interno y poner en marcha las medidas de control.

El monitoreo con trampas externas es de carácter obligatorio y estará


supervisado por profesionales del Convenio expertos en el tema, mediante visitas
periódicas no avisadas a los cultivos.

Para el funcionamiento del monitoreo cada cultivador deberá instalar en su


predio 4 trampas (Plantilla 1, Fotos 8) ubicadas en los puntos cardinales de la
finca (1. Norte, 2. Oriente, 3. Sur y 4. Occidente). En aquellos cultivos en donde
se disponga con anterioridad de un monitoreo homologable al propuesto y con
registros periódicos calificados como confiables por el grupo de supervisión,
se podrán ubicar las trampas en sitios diferentes a los propuestos, siempre
y cuando coincidan con sitios de alto riesgo de ingreso de poblaciones de
insectos o th rips particularmente.

Materiales para realizar el monitoreo

• Recipientes plásticos con tapa hermética para la toma de las muestras (frascos
'Eppendorf' 1.5 mI).
• Alcohol antiséptico (70%).
• Pincel de punta fina, # O ó 1.
• Lápiz.
• Etiquetas de papel o cartulina blanca para rotular el frasco de las muestras.
• Planillas para reportes de campo (ver Formato 1).
• Lupa de 10 ó 20 aumentos.
• Tra pos
• Agua jabonosa

Isol5?
THYSANOPTERA THRIPIDAE THRIPS PALMI \1
Cada vez que el monitor revisa la trampa debe contar y anotar el número de thrips
en el formato destinado para este fin (ver Formato 1), luego limpiar con un trapo y
agua jabonosa el tubo de R/C, secándolo con un trapo seco y aplicando una nueva
capa de aceite. Este procedimiento se repite para cada una de las cuatro trampas.

El formato diligenciado y firmado por el asistente técnico debe llevar el logotipo o


sello de la empresa y se debe enviar semanalmente en original y una copia, al sitio
que el ICA y ASOCOLFLORES hayan designado en cada departamento. El original se
coloca dentro de un sobre el cual se sella y se cierra. En la parte externa se escribe el
código de la finca y la semana para poder identificarlo rápidamente. La copia debe ser
sellada y fechada por el funcionario ICA y regresada a la finca para ser archivada.

El ICA utilizará la información colectada para mantener al día una base de


datos que permite conocer la incidencia por zonas de las poblaciones de thrips
en cualquier momento.

Muestreo para identificación


Este muestreo se hace de acuerdo con una programación definida por el
Convenio ICA-ASOCOLFLORES y entregada a los cultivos oportunamente. Esta
programación se debe cumplir estrictamente.

En la semana que corresponde al envío de la muestra, el monitor cuenta los


thrips como se describe arriba. Luego retira con cuidado los thrips con la ayuda
de un pincel colocándolos dentro de un frasco con alcohol y procede a limpiar y
aceitar la trampa. Este procedimiento se repite para cada una de las cuatro trampas
en los dos días utilizando el mismo frasco para colocar las muestras de todas las
trampas. Al frasco con las muestras de esa semana, se le pone una pequeña tira
de papel con el código de la finca escrito a lápiz fuertemente y se coloca en el
sobre con el formato original. Las muestras con los formularios se deben llevar al
sitio designado por el Convenio, para la identificación en laboratorio.

En caso de existir una muestra sospechosa de una semana fuera de la


programada se debe enviar también al laboratorio para su identificación,
anexando una comunicación a la oficina de ornamentales del ICA.

Los resultados de los muestreos están disponibles telefónicamente en la oficina


ornamentales del ICA.

En el momento en que se detecte la plaga como resultado del monitoreo


externo (muestreo), entrarán en vigencia las medidas de control y contingencia
contra T. palmi.

____
THYSANOPTERA THRIPIDAE THRIPS PALMI

Control Ii'sico

Instalar barreras físicas alrededor de los invernaderos: se recomienda instalar


barreras plásticas del alto del invernadero en los sitios que se han identificado
como vía de entrada de thrips a la finca, mientras se establecen cercas vivas.

MEDIDAS DE CONTROL Y CONTINGENCIA

Por tratarse de una plaga nueva en nuestro medio, con reportes de alta
resistencia a la mayoría de los insecticidas (Hamasaki, 1987; Kawai, 1990b) y
por ser una especie polífaga, es necesaria la implementación de un programa
enmarcado dentro del concepto manejo integrado de plagas (MIP).

Las medidas de control que se sugieren a continuación son adoptadas de


estrategias de manejo de plagas similares y de reportes de literatura que en
su mayoría hacen referencia a experiencias en cultivos diferentes a flores.
Estas medidas son válidas, no obstante en el futuro podrán ser revisadas y
actualizadas, dándose a conocer de manera oportuna por el Convenio ICA -
ASOCOLFLORES.

El plan incluye monitoreo interno en invernadero y salas de clasificación.

Una vez detectada la plaga, debe implementarse el Plan de Contingencia de


forma inmediata y obligatoria. Las medidas de control contemplan, además de las
anteriores, las siguientes acciones.

Acciones a realizar en el cultivo

Monitoreo interno

Adicional al monitoreo con trampas externas, se debe monitorear directamente


el cultivo una vez a la semana, en el 10% del total de las camas para determinar
focos de thrips, de la siguiente manera:

• En cada una de las camas seleccionadas al azar, escoger tres sitios, y en cada
uno de los sitios escoger tres tallos de plantas diferentes, revisando los tres
tercios (bajo, medio y alto), haz y envés de las hojas, ápices y flores.
• Demarcar el foco (la cama afectada).
• Establecer por bloque los niveles de incidencia (porcentaje de sitios afectados
por thrips) y severidad (el promedio de thrips por sitio monitoreado con
presencia de thrips) como se establece en el Formato 2.

LI
_________________________________ THYSÁNOPTERA: THRIPWAE: THRIPS PALMI 1
Acciones a realizar en poscosecha
Monitoreo de thrips

• Se debe realizar el monitoreo del 10% de los ramos de cada especie


producidos en el día, sacudiéndolos sobre una superficie blanca y bien
iluminada, para asegurarse de que no hayan thrips. Para bloques con alta
incidencia y/o severidad de thrips, se recomienda efectuar esta revisión fuera
de la poscosecha para evitar la contaminación de otras flores.
• En caso de encontrar thrips en el muestreo, deben sacudirse el 100% de los
ramos producidos para garantizar que no se empaquen ramos con thrips.

Tratamiento de follajes

Se deben realizar inmersiones del follaje (p. ejm. 'Tree-Fern") en aceite mineral
y un desinfectante para asegurarse de que no vayan thrips.

Manejo de la información
Monitoreo directo en campo

• Elaborar un gráfico de incidencia de la plaga por bloques de la finca.


• Llevar un registro de incidencia y severidad de thrips (Formato 2).

Monitoreo en poscosecha

Llevar un registro de incidencia de thrips (Formato 3).

Movimiento de esquejes hacia zonas libres de la plaga

• Monitorear el 1% de los esquejes, previo a su envío, para asegurarse de que


no haya thrips.
• Al momento del arribo de los esquejes, realizar inmersión en insecticida
(realizando previamente pruebas de fitoxicidad), antes de su siembra,
utilizando un coadyuvante.
• Realizar una aplicación semanal de insecticida durante el enraizamiento.

hsoolFIdres?
THYSANOPTERA: THRIPIDAE: THRIPS PALMI\ 1/
Control con "biorracionales

Utilizar extractos vegetales (Neem, ají-ajo, nicotina), aceites y sales de potasio.

Control biológico

Varios organismos se postulan como potenciales agentes de control biológico


de T. palmi, incluyendo predadores, parasitoides y hongos entomopatógenos.

Infortunadamente, casi toda la información proviene de experiencias en otros países


en cultivos diferentes a flores. Sin embargo, las siguientes alternativas biológicas
han sido utilizadas con algún éxito por algunos cultivadores nacionalmente.

• Hongos entomopatógenos:
Beauveria bassiana
Verticillium !ecanii

• Predadores:
Chiysoper!a sp.

La literatura internacional sugiere varios organismos que podrían actuar como


controladores biológicos de 1 palmi (Tabla 2):

Tabla 2. Posibles organismos controladores de T. palmi


(Recopilación por el Convenio ICA - Asocolfiores)

Organismo , Referencia
r.
Predadores
Arachnida: Acari: Phytoseiidae
Amb!yseius sp. (Hirose, 1990; Hirose etal., 1993)
Amb!yseius aeriaiis (Muma) (Kreiter & De Moraes, 1997)
Fundiselus urquharti (Yoshida-Shaul &
(Kreiter & De Moraes, 1997)
Chant)
Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma (Kreiter & De Moraes, 1997)
Neoseiu!us cucumeris (Oudemans) (castineiras et aL, 1997)
Phytoseiulus sp. (Hirose, 1990; Hirose et aL, 1993)
Phytoseiulus (Phytoseiulus) rex DeLeon (Kreiter & De Moraes, 1997)
Proprioseiopsis cannaensis (Muma) (Kreiter & De Moraes, 1997)
Proprioseiopsis mexicanus (Ga rman) (Kreiter & De Moraes, 1997)
continúa...

L5
THYSANOPTERA: THRIPIDAE: THRIPS PALMA 1
Finalmente es importante mencionar que todas estas medidas de control \
necesitan ser evaluadas en las condiciones particulares de los cultivos de
ornamentales, para constatar y validar su efectividad.

BIBLIOGRAFÍA
Bueno, 1. M.; Cardona, C. 2001. Ciclo biológico y hábitos de Thrips palmi Karny
([hysanoptera: Thripidae) como plaga de frijol y habichuela. En: Resúmenes. XXVI
Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. SOCOLEN. 178 pp.
Castineiras, A.; Peña, J.E.; Duncan, R. & Osborne, L 1996. Potential of Beauveria
bassiana and Paecílomyces fumosoroseus (Deuteromycotina: Hyphomycetes)
as biological control agents of Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae). Florida
Entomologist 79(3): 458-461.
Hall, R. A. 1992. New pathogen on Thrips palmi in Trinidad. Florida. Entomologist. 75:
380-383.
Hamasaki, R. T. 1987. lmpact of insectícides and a predatoiy mite on the melon thríps,
Thrips palmí Karny. Masters Thesis, Univ.Hawaii, Honolulu, Hl. 85 pp. [Citado
por: Johnson, M.W. 1995. 1PM of Thrips palmi in vegetables. En: Thrips Biology y
Management editado por B.L Parker et aL Plenum Press, New York. 38l-387pp.
Hirose, Y. 1990. Prospective use of natural enemies to control Thrips palmi (Thysanop.,
Thripidae). En: FFTC-NACR International seminar on 'The use of parasitoids and
predators to control agricultural pes&. 135-140 pp.
Hirose, Y; Kajita, H.; Takagi, M.; Okajima S.; Napompeth, B. & Buranapanichpan, S.
1993. Natural enemies of Thrips palmi and theír effectiveness ¡n the native habitat;
Thailand. Biological Control. 3: 1-5.
Houston, K. J.; Mound, L A. & Palmer, G. J.. 1991. Two pest thrips (fhysanoptera) new to
Australia, with notes on the distribution and structural variation of other species. J.
Aust Ent Soc. 30: 231-232.
Kawai, A. 1985. Studies on population ecology of Thrips palmi Karny. VIL Effect of
Temperature on population growth. J. AppI. Ent Zool. 29: 140-143.
Kawai, A. 1990a. Life cycle and population dynamics of Thrips palmi Karny. JARQ. 23(4):
282-288.
Kawai, A. 1990b. Control of Thrips palmi Karny in Japan. JARO. 24: 43-48.
Kawai, A. 1995. Control of Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) by Orius spp.
(Heteroptera: Anthocoridae) on greenhouse eggplant Appl. Entomol. Zool. 30(1): 1-7.
Kawai, A. 1996. Utilization of Orius spp. In 1PM of Thrips palmi Karny on eggplant
grown in greenhouses. En: Biological Pest Control in Systems of Integrated Pest
Management. FFTC book series No. 47. 207-214 pp.
Kohno, K.; Hirose, Y. 1997. The stilt bug Yemma exilis (Heteroptera: Berytidae) as a
predator of Aphis gossypii (Homoptera: Aphididae) and Thrips palmi (Thysanoptera:
Thripidae) on eggplant Applied Entomology and Zoology. 32(2): 406-409.
Kreiter, S.; Moraes, De J. 1997. Phytoseiid mites (A cari: Phytoseiidae) from Guadeloupe
and Martinique. Florida Entomologist 80(3): 376-382.

-
THRIPIDAE: THRIPS PALMI 1/
.*.-.
Yasunaga, T. 1995. A new species of the genus WoI!astoniella Reuter (Heteroptera, .(
Anthocoridae), predator of Thrips palmi Cíiiysanoptera) ¡n eggplant gardens ¡n
Thai!and. Applied Entomology and Zoology. 30(1): 203-205.

DATOS DE CONTACTO

Ante cualquier inquietud no dude en ponerse en contacto con los siguientes


teléfonos o correos electrónicos:

¡CA
Sanidad Vegetal
Ornamentales Cundinamarca
Teléfonos: +(1) 4227366

Antioquia
Teléfonos: +(4) 4612000 / (4) 611700


E-mail: icasv@epm.netco

0 ASOCOLFL ORES
Subgerencia Técnica
Cundinamarca
Teléfono: ^(1) 2579311 - Fax: +(1) 2183693
Email: info_tecnica-econo@asocolflores.org

Antioquia
Teléfono: +(4) 5622813
E-mail: asocol@epm.net.co
THYSANOPTERÁ THRIPIDAE: THRIPS PALMI

Formato 2

MONITOREO DIRECTO DE THRIPS


D

NOMBRE DE I.A FINCA O EMPRESA ÁREA TOTAL (ha.)

TIPO DE CULTIVO (1) ÁREA (ha.) BLOQUE No.

1 A. No. de sitios monitoreados 1 1 B. No. de sitios con individuos C. Total de individuos capturados

1 Monitor

OBSERVACIONES:

(1) ¿Que hacer cuando en un bloque existe más de un tipo de cultivo? Se pueden hacer dos cosas: Del 10% de las camas monitoreadas
se revisarán, según las proporciones de siembra, por lo menos una de las eras de cada uno de los cultivos, O monitorear el 10% de las
eras de cada cultivo. Es importante colocar en a casi)la del No. de cama el nombre de la especie, para estos casos.

21
PLAGAS Y FNFFRMÇ4DES DE CARACTER CUARENTEMRIQ 2
\1

Ancognatha spp.
COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................2
TAXONOMÍA...........................................................................................................................................................3
ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN..............................................................................................3
Ancognatha scarabaeoides Erichson...........................................................................................3
Ancognatha ustulata Burmeister....................................................................................................4
DISTRIBUCIÓN....................................................................................................................................................... 4
BIOLOGÍA.................................................................................................................................................................5
DAÑO.........................................................................................................................................................................5
CAPIURA CON TRAMPAS DE LUZ..........................................................................................................5
MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS.................................................................................................6
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................................................8

Fecha elaboración: Diciembre de 2003


Colaboración: Martha Londoíio

a __
a
COLEOPTEP MFtrnnNTHIDAE: ANCOGNATHA SPP.

TAXONOMÍA

'fl' a familia Melolonthidae se caracteriza porque los estigmas respiratorios


J abdominales estan localizados sobre la región lateral de los esternitos, y
L1en la mayoría de las especies son visibles cuando los élitros están cerrados,
a diferencia de la familia Scarabeidae, en donde los espiráculos no se observan
cuando se cierran los élitros.

La familia Melolonthidae cuenta con seis subfamilias y cerca de 320 géneros en


América. De estas seis, cuatro presentan especies de importancia económica en
Colombia: Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae y Cetoniinae.

No existen documentos que ayuden a la identificación de adultos o larvas de


manera adecuada para todos los grupos de Colombia. Sin embargo, existen algunos
documentos que podrían ser útiles para realizar identificaciones regionales. Restrepo
& López (2000) brindan una sinopsis de las especies de importancia agrícola de
Colombia y una clave para separar los adultos de dichas especies. No obstante, hay
que tener en cuenta que los complejos de "chizas" (Plantilla 2, Fotos 1 y 2) pueden
estar comprendidos por muchas especies, como en el caso del Oriente Antioqueño,
en donde son cerca de 50 especies las implicadas. Morón (2000) brinda una clave
para la identificación de los adultos de los principales géneros de Melolonthidae con
larvas rizófagas de Colombia y Pardo (2000) presenta una clave parcial a las larvas y
pupas rizófagas de Melolonthidae. Las larvas, sin embargo, siguen siendo dificiles de
identificar existiendo muy pocos trabajos al respecto específicamente para Colombia.

ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN

Ancognatha scarabaeoides Erichson

1 cuerpo presenta una forma ovalada y una coloración que va de caramelo


4 rojizo al oscuro o completamente negro; su tamaño varía entre 1.8 y 2.5 cm de
£Llargo (Plantilla 2, Foto 3). La cabeza y el pronoto son convexos en machos y
hembras. La cabeza es pequeña en relación con el tamaño del pronoto y presenta
una coloración un poco más oscura que el resto del cuerpo; el clípeo es parabólico
con un ápice bien definido y levantado. El pronoto presenta una emarginación
en todos sus bordes, exceptuando el área de inserción de éste con los élitros y el
escutelo. Las antenas lameladas son poco visibles, poseen siete segmentos, de los
a cuales los últimos tres componen la maza antenal; el primer segmento (escapo) es
más voluminoso que el pedicelo y el flagelo. Los palpos maxilares son largos y de
cuatro segmentos; las mandíbulas son sobresalientes y de color negro.

.
- COLEOPTERA:MELOLONTHIDAE:ANCOGNÁTHA SPP

I t--
BIOLOGÍA
1 ciclo de vida de Ancognathu en Colombia es conocido solo para A.
1I scarabaeoides, especie que puede durar hasta 340 días desde huevo hasta
£Ladulto; pasa la mayor parte de su vida en el estado de larva: cerca de 245
días. Los adultos de A. scarabaeoides emergen de febrero a abril asociados al
período de lluvias.

DAÑO

yanas especies de adultos y larvas de Melolonthidae han sido señaladas


como plagas de diferentes cultivos, tanto por la alimentación que las larvas
V hacen de las raíces, como por la alimentación de los adultos de estructuras
vegetativas. En el caso de flores de exportación la mayor preocupación estriba en
la posibilidad que los escarabajos viajen escondidos entre la flor o en las cajas
donde se empaca el producto.


I-) CAPTURA CON TRAMPAS DE LUZ

as especies que están siendo interceptadas en EE.UU. corresponden a


especies fototácticas implicando que las medidas de control pueden estar
JJfundamentadas en capturas con trampas de luz (Plantilla 2, Foto 5). La
potencia de la fuente de luz artificial al parecer no tendría mayor incidencia
sobre el número total de escarabajos capturados, pues el número de individuos
capturados con luz de 15 y 20 watts no fue significativamente diferente en un
estudio realizado en Antioquia.

En los cultivos se utilizan diferentes tipos de luz artificial para capturar


diferentes insectos, entre ellos coleópteros. La luz del espectro negro-azul del
ultravioleta (BLB) es más efectiva para capturar Melolonthidae adultos, seguida
por la luz negra (BL). Otros tipos de luz no alcanzan números de capturas tan
altas en comparación con las dos anteriores (Montoya et aL 1994). El momento
del día de mayor captura en trampas de luz es durante el atardecer.

La composición de géneros y especies puede variar entre diferentes meses y


zonas estudiadas. Los datos recogidos en cultivos de flores son hasta cierto punto
contradictorios desde el punto de vista de fluctuación poblacional, ya que no hay
una homogeneidad entre sitios estudiados.


COLEOPTERAMELOLONTHIDAE ÁNCOCNATHA SPP

6. Apagar luces durante la noche.


En caso de no ser necesarias, se recomienda apagar todas las luces de la
poscosecha. Esto evitará la atracción de toda clase de insectos, en especial
de cucarrones del género Ancognatha.

7. Hasta donde sea posible, suspender empaque de noche.


Al realizar el empaque de noche se corre el riesgo de atraer a los Ancognatha
debido al uso de fuente de luz artificiales. En casos en donde sea necesario
empacar flor en las noches, se sugiere hacerlo en un ambiente aislado del
medio externo.

8. Cuando se armen cajas con un día de anticipación, guardarlas en


un sitio protegido.
Al igual que en el caso anterior, estas acciones minimizarán la presencia
de cucarrones dentro de las cajas. Sin en algún caso no se dispone de las
facilidades para tener un área especial aislada para este fin, se sugiere al
menos dejarlas cubiertas con malla o dejarlas boca abajo hasta su utilización
al día siguiente.

9. Tener en cuenta el cuadro de riesgos de presencia de escarabajos


adultos de acuerdo con las épocas del año.
Aunque todavía falta por ahondar en este tema en particular, en aquellas
épocas indicadas como de alta presencia de Ancognatha se deben reforzar
las prácticas antes mencionadas.

10. Hacer énfasis en la capacitación del personal de poscosecha y del


cultivo para evitar la entrada de adultos de escarabajos a las cajas
(Plantilla 2, Foto 6).
Tener programas de capacitación frecuentes al personal de la poscosecha y del
cultivo para que se estén constantemente revisando el material de despacho
previo a su envío, para evitar la presencia de coleópteros en ellos.

11. Implementar control físico de los cucarrones en los potreros y áreas


verdes aledañas antes de que lleguen al cultivo o sala.
Las colectas manuales de larvas (chizas) de melolóntidos han mostrado ser
efectivas en el control de las poblaciones de adultos.

12. Cerrar ventanillas de las cajas antes del cargue en el camión o


avion.
Esta sugerencia ayudaría a impedir la posterior entrada de cualquier insecto
a las cajas de exportación de flor, una vez se han revisado.
CARÁCTER CUARENTENARIO , 37

Puccinia lioriana
ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................2
BIOLOGÍAY CICLO DE ViDA........................................................................................................................3
SÍNTOMAS................................................................................................................................................................4
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ROYA BLANCA............................4
RESOLUCIÓN No. 4332 (29 DIC. 1995)...............................................................................................8
RESOLUCION No. 578 (26 MAR. 1997)............................................................................................18

Fecha elaboración: Diciembre de 2003


Colaboración: José Pablo Rojas V.
RoyA BLANCA: PucciNlA HORIANA

BIOLOGÍA Y CICLO DE VIDA

ste hongo es un parásito obligado, el cual no presenta huésped alterno y


se disemina especialmente en material vegetal vivo, pero sus estructuras de
L.diseminación pueden ser transportadas por el viento, agua o adheridas a
cualquier superficie. A este hongo se le conocen dos tipos de esporas:

1. TELIOSPORAS: Estas son estructuras típicamente bicelulares que pueden


soportar condiciones más secas y de menor temperatura que las basidiosporas
y permanecer viables por un período de tiempo hasta de 8 semanas en
condiciones adversas (Plantilla 3, Foto 1).

2. BASIDIOSPORAS O ESPORIDIAS: Estas estructuras son muy sensibles a la


desecación, necesitan humedades relativas de más del 90% y una película de
agua en la superficie de la hoja para poder germinar.

La germinación de las teliosporas ocurre a humedades relativas del 96%


o más y temperatura de 4 a 23°C con un óptimo de 17°C. A esto le sigue la
formación de promicelio y esporidias que son liberadas de 2 a 6 horas después
de la germinación de las teliosporas. Las esporidias llegan a una hoja de
crisantemo y germinan inmediatamente cuando está presente una película de
agua (Figura 1).

Liheracion de espundias
o5555cion d
Germinacron de promtcelio porldias germinacion de las
tlioóHsaHR _.-_ teliosporas
del 96°'o o meng
4onun
optimo d'J 7C
Las Sspóridias flegan
1 una hoja de
Cnsaritemoy germinan
inmedamente
cuando esta presente
una pelicuIde gua

Teliosporas - '0
cuneilormes
sobre la pustula La penetración del tejido

sL9untesa
proxlm amente 7 dfas
inran u a Bao condiciones de
oras rminativa Invernadero opureceran
' Cintomas 9'TO d as después
de la níeccion

Figura 1. Ciclo de vida de la roya blanca del crisantemo: Puccinia horiana P. Henn
ROYA BLANCA: PUccINIA HORIANA
/

Manejo de la información por detección de roya anca dentro de la finca, en


ramos comprados a terceros (Figura 4).

JEFE DE SECCIÓN DONDE SE


PERSONA QUE ENCUENTRA SÍNTOMA
DEIEC[AN LOS SÍNTOMAS

ASISTENTE TÉCNICO CON S.V. Y COMBÉ


CA SANIDAD VEGETAL
COORDINADOR ROYA BLANCA

PAÍS - BOGOTÁ

Figura 4. Flujo general de información

Siempre que la roya blanca se encuentre en flor o material vegetal que sale
o ingresa a la finca se informa directamente a algún integrante del Comité
Coordinador (Figura 5).

INFORMACIÓN PROVENIENTE DE OTRA


COMBÉ COORDINADOR
FINCA DISTRIBUIDOR O IMPORTADOR

EL COMITÉ COORDINADOR
INFORMACIÓN DEL PERSONAL FINCA POR
JEFE DE SECCIÓN DEBE INFORMAR AL
DETECCIÓN EN RAMOS VENTA INTERNA
______________________________ CA SANIDAD VEGETAL

F)Ilfl1VAS (I i FNVÍAN fl
EL2P?AR
1

Figura 5. Flujo de información por detección fuera de la finca

A continuación se encuentran las Resoluciones 4332 y 578 sobre el manejo de


la Roya Blanca del Crisantemo.
- ROYA BLANCA PUCcINIA HORIANA \, 3
RESUELVE:

CAPF{ULO 1

DE LOS REQUIS[{OS PARA EXPORTAR MATERIAL DE PROPAGACIÓN Y FLOR


CORTADA DE POMPÓN Y CRISANTEMO.

ARTÍCULO PRIMERO: Toda persona natural o jurídica que desee exportar


material de propagación o flor cortada de Crisantemo y Pompón deberá inscribir
los predios ante la División de Sanidad Vegetal del ICA y además contar con el
Registro de Exportar, el cual será expedido por la precitada División, previo el
cumplimiento de los requisitos exigidos en la presente resolución.

CAPF[ULO II

DEL CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN DE PREDIO.

ARTÍCULO SEGUNDO: Para obtener el Certificado de Inscripción de Predio a que


se hace referencia el Artículo Primero de la presente resolución, el representante
legal de la empresa deberá presentar por escrito ante la División de Sanidad Vegetal
del ICA, una solución adjuntando la siguiente información y documentos:

1. Nombre de la finca, ubicación (vereda, municipio, departamento) y área en


hectáreas sembradas con pompón y crisantemo

2. Nombre de la empresa, NIT, dirección, teléfono y fax

3. Nombre del representante legal y documento de identificación

4. Material a producir, propagación y flor cortada

5. Croquis de llegada y plano general del cultivo

6. Copia autenticada del contrato de asistencia técnica, con un ingeniero


agrónomo o unidad de asistencia técnica, que posea Licencia de Sanidad
Vegetal (SV) para prestar los servicios profesionales en Roya Blanca del
Crisantemo, expedida por la División de Sanidad Vegetal del ICA

7. Informe fitosanitario del correspondiente asistente técnico o unidad de


asistencia técnica, en donde conste que el cultivo se encuentra libre de la
Roya Blanca del Crisantemo

8. Recibo de pago ante el ICA de acuerdo a la tarifa establecida.


______________________________________________________________________ ROYA BLANCA PUCCINIA HORIANA \3
2. Responder por la existencia y establecimiento del sistema de monitoreo
permanente de todo el cultivo, de conformidad con lo establecido en la
presente Resolución y demás normas complementarias.

3. La garantía de la ausencia de Roya Blanca se expresará mediante


diligenciamiento del formulario de monitoreo, que deberá ser firmado por el
asistente técnico del cultivo y entregado semanalmente en las oficinas del ICA
en los municipios próximos a la ubicación de los cultivos de exportación de
crisantemo y pompón.

4. Expedir a través del asistente técnico las certificaciones fitosanitarias, en las


cuales conste que todo el material del cargamento a exportar, está libre de la
Roya Blanca del crisantemo.

5. Disponer de formatos de monitoreo y certificación fitosanitaria, de acuerdo con


tos modelos establecidos por el ICA.

6. Disponer del sistema de identificación de las cajas revisadas de conformidad con


lo indicado en el ARTICULO DÉCIMO CUARTO y demás normas complementarias.

7. Cada cultivador deberá mantener ante el ICA un registro actualizado de las


variedades existentes en el cultivo, con los correspondientes soportes como
facturas y certificados de origen. Copia de dicho registro debe estar disponible
en las visitas de inspección.

8. Apropiar los recursos necesarios que demanden la capacitación,


establecimiento y control del programa de monitoreo e inspección, para la
prevención y erradicación de la Roya Blanca del crisantemo.

9. Dar aviso inmediato a la División de Sanidad Vegetal del ICA, sobre la


cancelación del contrato de asistencia técnica.

CAP[FULO IV

DE LOS ASISTENTES TÉCNICOS.

ARTICULO SÉP11MO: Los asistentes técnicos o unidades de asistencia técnica


vinculadas a los cultivos de pompón y crisantemo dedicados a la exportación,
tendrán las siguientes obligaciones:

1. Estar inscritos ante la División de Sanidad Vegetal del ICA para prestar
asistencia técnica fitosanitaria en cultivos de pompón y crisantemo con fines
de exportación y poseer licencia SV para tal fin.

II
-,

ROYA BLANCA: PucCINIA HORIANA


-.
$

1. Nombre de empresa, NIT, dirección, ciudad, teléfono y fax.

2. Nombre del representante legal, documento de identificación, dirección,


ciudad, teléfono y fax.

3. Material a exportar en propagación y flor cortada.

4. Copia autenticada del contrato de asistencia técnica, con un ingeniero


agrónomo, o Unidad de Asistencia Técnica, que posea Licencia SV, expedida
por la División de Sanidad Vegetal del ICA.

5. En caso de no poseer cultivo, la certificación fitosanitaria de los cultivos


proveedores debe ir acompañada del Certificado de lnscripción de Predio de
crisantemo y pompón, en el cual debe aparecer como proveedor de la empresa.
Esta información será actualizada cada vez que se cambie de proveedor.

6. Certificado de la Cámara de Comercio sobre constitución y representación


legal, si se trata de persona jurídica, o matrícula mercantil si se trata de persona
natural, expedido con fecha no mayor de noventa (90) días al momento de
presentar la solicitud.

7. Recibo de pago ante el ICA, de acuerdo con la tarifa establecida.

ARTÍCULO DECIMO: Cumplidos los requisitos antes enumerados, el ICA hará


una inspección a los sitios de empaque de la empresa exportadora y verificará
la puesta en práctica del programa de Roya Blanca, de conformidad con lo
establecido en la presente Resolución y demás normas complementarias, así
como la información suministrada en la solicitud, y previo concepto favorable,
expedirá el Registro de Exportador de crisantemo y pompón.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO: El registro de exportador tendrá una vigencia de


dos (2) años.

PARÁGRAFO 1: El ICA no concederá renovación del Registro de Exportador,


si los funcionarios encargados de realizar las visitas a los cultivos y lugares
de empaque para verificar los programas de prevención de la roya blanca,
detectan el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones establecidas en
la presente Resolución.

PARAGRAFOo .
2-: Si el titular del Registro .
de Exportador, no solicitare la
renovación del mismo dentro de los términos señalados en el presente artículo,
ocasionará la inmediata suspensión de los trámites de las certificaciones
fitosanitarias de cultivo y de los Certificados de Exportación de la Dirección de
_______________________________________________________________________ ROYA BLANCA: PucciNlA HORJANA \3
CAPÍTULO VII

DE LA IDENTIFICACION DE LAS CAJAS.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO: Toda caja que contenga material de propagación


o flor cortada de pompón o crisantemo con destino a la exportación, deberá llevar
la siguiente identificación:

1. Nombre de la empresa o marca comercial debidamente litografiada.

2. Sello colocado a la caja con posterioridad a la revisión del material, el cual


debe contener los números del Certificado (s) de Inscripción de Predio y del
Registro de Exportador, en la siguiente inscripción:

ICA Res. No. 4332 de 1995


Registro Exp. No. ________
CerL lnsc.Predio. No. _____
INSPECCIONADO

3. Cinta adhesiva de seguridad alrededor de los bordes largos de la caja

CAPÍTULO VIII

DE LAS COMPAÑÍAS DE TRANSPORTE <


1.•.
LU
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO: Prohíbese de las compañías de transporte, el
embarque de los cargamentos de material de propagación o flor cortada de —J

pompón y crisantemo cuyas cajas no lleven el sello de inspección y no están


amparadas por la Certificación Fitosanitaria, expedida por el asistente técnico de
la empresa exportadora, la cual llevará además el sello y la firma del funcionario
del Servicio de Inspección y Cuarentena Vegetal del ICA.

CAPFFULO IX

DEL DOCUMENTO DE EXPORTACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y


ADUANAS NACIONALES (DIAN).

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO: Para la aprobación del documento de exportación


de material de propagación o flor cortada de pompón y crisantemo, la DIAN o la
entidad competente deberá exigir como requisito previo, el nombre, cargo, sello y
firma del funcionario del Servicio de Inspección y Cuarentena Vegetal del ICA, en
las casillas destinadas para este fin.

--
ROYk RLANCA \3
PucciNiA HORIANA

cortada de pompón y crisantemo, silos profesionales encargados de realizar las


\
;
visitas de monitoreo y verificación de los programas para prevención de la Roya
Blanca en los predios o sitios de empaque, informan sobre el incumplimiento de
cualquiera de las disposiciones establecidas en la presente Resolución.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO: El ICA suspenderá hasta por un término de


seis meses el Certificado de Inscripción de Predio y el Registro de Exportador,
a las empresas que violen las normas establecidas en la presente Resolución,
hasta tanto se corrijan las anomalías encontradas. En caso de reincidencia, el
ICA cancelará el Certificado de Inscripción de Predio y el Registro de Exportador e
impondrá multas hasta de 10.000 salarios mínimos diarios vigentes.

ARTICULO VIGÉSIMO TERCERO: El ICA suspenderá la Licencia SV expedida por


la División de Sanidad Vegetal, al asistente técnico que incumpla cualquiera de
las normas establecidas en la presente Resolución hasta por un término de seis
(6) meses y en caso de reincidencia, dicha licencia será cancelada.

CAP[FULO XIII

VIGENCIA.

ARTICULO VIGÉSIMO CUARTO: Concédese un plazo de treinta días calendario


a partir de la fecha de publicación de la presente Resolución, para que los
propietarios de predios dedicados al cultivo de crisantemo y pompón, los
comercializadores y los exportadores de tales especies vegetales se ajusten a lo
consagrado en la presente Resolución.

ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO: La presente Resolución rige a partir de la fecha


de su publicación y deroga la Resolución No. 914 del 14 de Marzo de 1990 del
ICA y demás disposiciones que le sean contrarias.

PUBLÍQU ESE Y CÚMPLASE

Dada en Santafé de Bogotá, D.C. a los 29 días del mes de Diciembre 1995.

Original Firmado por

HERMES ANGARFÍA NAVARRO


Gerente General
R0YA BLANCA: PUCCINIA HORIANA
- .

RESUELVE:

ARTÍCULO 1. Adóptase el "Plan de Monitoreo y de Contingencia para la


roya blanca del crisantemo en Colombia" como Norma Complementaria de la
Resolución No. 4332 de 1995 de la Gerencia General del ICA, que para los efectos
de la presente Resolución se denominará en adelante el Plan.

ARTÍCULO 2. La comprobación del cumplimiento de los requisitos establecidos


en el Plan, se hará por parte de funcionarios de Sanidad Vegetal del ICA y de los
funcionarios de ASOCOLFLORES contemplados en el Convenio y en la Carta de
Entendimiento No. 2.

ARTÍCULO 3Q Los requisitos fitosanitarios contemplados en el Plan, podrán ser


adicionados, modificados o suprimidos en cualquier tiempo, por la División de
Sanidad Vegetal del ICA.

ARTÍCULO 4Q La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación


en el Diario Oficial y deroga toda norma que sea contraria.

PUBLÍQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Santafé de Bogotá, D.C, el 26 de marzo de 1997

Original Firmado

HERNÁN MARÍN GUTIÉRREZ


Gerente General
- PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CARÁCTER CUARENTENARIO \ 4

'o

PLAN DE MONITOREO Y DE CONTINGENCIA PARA LA


ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA

CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO1..............................................................................................................................................................2
CAPÍTULOII.............................................................................................................................................................6
CAPÍTULOIII...........................................................................................................................................................8
ANEXOS..................................................................................................................................................................17

Fecha elaboración: Diciembre de 2003


Colaboración: José Pablo Rojas Y.

-' ____
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA \4
Por otra parte, debe hacerse capacitación dirigida a explicar cada uno de los pasos
a seguir ante la detección de un foco de roya blanca, para que se tenga seguridad
de poder aplicar el Plan de Contingencia explicado más adelante en el capítulo III.

Planillas de monitoreo: Cada finca debe disponer y llevar información escrita


de las acciones de monitoreo que se lleven a cabo en cada una de las áreas de
cultivo. Esta información se registrará en la PLANILLA DE MONITOREO DE ROYA
BLANCA (Anexo 1 y 2). La planilla servirá para hacer el análisis de la situación
fitosanitaria del cultivo frente a la Roya Blanca y será la base para la comprobación
de la implementación y cumplimiento de la Resolución 4332 de 1995 del ICA.
Su información será revisada en las visitas de verificación efectuadas por los
funcionarios que el ICA autorice para tal fin.

2. VISITAS DE SUPERViSIÓN A LOS CUL11VOS Y LUGARES DE EMPAQUE.

En las visitas a los lugares de cultivo, empaque, almacenamiento y


comercialización que se realicen en cumplimiento de la Resolución 4332/95, se
verificará entre otros aspectos los siguientes;

• Capacitación permanente del personal del cultivo, en especial del personal


dedicado a monitoreo, en aspectos relacionados con la búsqueda, identificación w
y medidas de prevención de Roya Blanca del crisantemo.
• Existencia de un sistema de monitoreo que proporcione las bases seguras para
la prevención y control de la Roya Blanca del crisantemo.
• Implementación de un programa de simulacros de ocurrencia de la c-)
w
enfermedad, que consisten en la representación física virtual de los síntomas 1-
o
de la Roya Blanca sobre hojas de las plantas del crisantemo o pompón; las
plantas utilizadas como simulacro se deben fijar para cada etapa de desarrollo rn
del cultivo y en todas las áreas de éste. Los sitios de simulacro se rotarán al
menos una vez al mes en cada área.
• Existencia y adecuado manejo de las planillas de monitoreo de las diferentes áreas
del cultivo incluyendo los sitios de preempaque, empaque y comercialización.
• Disponibilidad de personal dedicado a monitoreo de la roya blanca.
• Adecuado manejo de los sistemas de información tales como las planillas,
formularios de monitoreo, certificaciones fitosanitarias de cultivo, el aviso
inmediato al ICA sobre la detección de la enfermedad y otros, relacionados
con prevención y manejo de la Roya Blanca del crisantemo.
• De igual manera se efectuará monitoreo por muestreo de algunas áreas de
cultivo.
• Existencia y debido conocimiento del presente plan, por parte de la gerencia
de la empresa, del asistente técnico con Licencia S.V. o quien los represente en
su ausencia y del personal dedicado al monitoreo de la Roya Blanca.
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA , 4
3.1.1. Núcleos, plantas abuelas, plantas madres.

Semanalmente, en estas áreas, debe hacerse una revisión con una intensidad
de tiempo mínima de 15 minutos por cada cama de 36 metros cuadrados,
siguiendo siempre el mismo orden en la revisión, de acuerdo con la ubicación y
la numeración de las camas.

El personal de monitoreo de núcleos, plantas abuelas y plantas madres, deberá


tener dedicación exclusiva, realizar las labores con guantes y usar desinfectantes
cada vez que pase de una cama a otra o cambie de variedad.

3.1.2. Banco de enraizamiento.

Los bancos de enraizamiento deberán ser inspeccionados una vez por semana,
dedicando una intensidad de tiempo mínima de 20 minutos por banco, de 36
metros cuadrados.

3.1.3. Plantas o esquejes de siembra a precorte.

En cada cultivo debe existir un plan de monitoreo por población, que comprende
una revisión semanal de todas las camas durante las dos primeras semanas y
luego como mínimo un 50% de las mismas, de la tercera semana en adelante.
Las camas de 36 metros cuadrados, deben revisarse por ambos lados, en forma
descendente de acuerdo con la edad de las plantas, iniciando con aquellas que
estén en un 10% de botón color, hasta las plántulas de tres días de sembradas.

Las plantas de una a tres semanas de edad, deben ser inspeccionadas


preferiblemente en la parte superior, dedicando un tiempo mínimo de 10 minutos
por cada cama.

La plantas mayores de cuatro semanas deben ser inspeccionadas en la parle


superior e inferior, buscando cubrir todo el follaje. El tiempo mínimo óptimo para
una adecuada revisión es de 10 minutos por cama por semana.

3.1.4. Precorle.

La fase de precorle comprende desde la aparición del color en el botón floral,


hasta tres días antes del corte.

Aquí se hará monitoreo por población, de todas las camas, una vez por semana,
con una intensidad de tiempo mínima de 30 minutos por cada cama de 36 metros
cuadrados, inspeccionando la parte superior de las plantas, a los lados, en el
centro de la cama y entre las plantas.
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA \4
y las dos copias deberán presentarse ante el Servicio de Inspección y Cuarentena
Vegetal del ICA del lugar de salida, para su firma y sello. El original se presentará
ante la compañía transportadora, quien debe sellar la certificación como requisito
para el embarque del cargamento la primera copia quedará en el Servicio de
Inspección y Cuarentena Vegetal del ICA y la segunda copia para el archivo de la
finca respectiva.

Las correspondientes oficinas del Servicio de Inspección y Cuarentena Vegetal


del ICA, ejercerán un control estricto de estos documentos confrontando los
datos consignados en los mismos y los que figuren en los listados oficiales
sobre Certificados de Inscripción de Predio, registro de exportador y registro de
asistente técnico con S.V. Cualquier inconsistencia en estos datos será causal
para no dar trámite a la Certificación Fitosanitaria ni a los Certificados de
Exportación o de reintegro de la División de Impuestos Nacionales, DIAN, o la
entidad competente.

La vigencia de la certificación fitosanitaria será máximo de 48 horas a partir de


la fecha de su expedición, la presentación espontánea de la misma, será motivo
de anulación por parte del Servicio de Inspección y Cuarentena Vegetal del ICA.

1
Este formato deberá ser reproducido y multiplicado por cada una de las
empresas que tengan fincas inscritas para exportación, ciñiéndose estridamente
a las características del modelo antes referido.

El Servicio de Inspección y Cuarentena Vegetal del ICA, en cada lugar de salida,


establecerá y comunicará a los cultivos de exportación, el horario tanto entre
semana, como sábados, domingos y festivos, para realizar los correspondientes
trámites de las Certificaciones Fitosanitarias. Pasados quince (15) días hábiles
después de expedida la Certificación Fitosanitaria que ampara un despacho al
exterior de pompón y crisantemo y luego de habérsele dado el debido trámite, el
archivo correspondiente podrá destruirse, en los diferentes lugares donde reposen.

2. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAJAS.

Todos los nombres de las marcas comerciales que aparezcan en las cajas
de empaque y en los materiales usados para la elaboración de los ramos de
pompón y crisantemo de exportación, deben estar registrados ante el ICA con la
identificación de la empresa exportadora.

( - La identificación de las cajas, según el artículo XIV de la Resolución 4332/95,


deberá colocarse en un sello único que se estampará en la parte superior del
extremo derecho de los dos lados cortos de cada una de las cajas. Los números
de la resolución ICA, y del registro de exportador de la empresa correspondiente
- -
-
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA
\4
de la enfermedad en los cultivos y empresas exportadoras, que estará integrado \
entre otros por los directivos del cultivo, el asistente técnico con S.V., los jefes de
área y los monitores de la enfermedad, quienes deberán contar con suplentes que
les reemplacen en caso de ausencia.

1.2. Monitoreo exclusivo Roya Blanca (Búsqueda de focos). Consiste en revisar


minuciosamente, todas las plantas sembradas en el invernadero donde se
encuentre un foco de Roya Blanca. La revisión se hace observando todo el follaje,
abriendo las plantas hilera por hilera. Esta revisión es adicional a las revisiones
del programa de monitoreo fitosanitario integrado; debe hacerse tan pronto se
detecte un foco de roya blanca, dedicando una hora por cama de 36 m 2 durante
cuatro semanas consecutivas, dando una (1) vuelta por semana por invernadero
y el objetivo es determinar la posible presencia de la enfermedad.

Para realizar este monitoreo cada finca o empresa exportadora debe organizar el
grupo denominado BRIGADA ROYA BLANCA que estará conformado por personas
capacitadas especialmente en detección y manejo de la enfermedad. Este grupo se
debe citar ante una situación de emergencia por el Comité Coordinador de la finca
o empresa exportadora, quien destinará el personal necesario según el número
de camas o invernaderos a revisar. Los jefes de las secciones o áreas afectadas se
encargarán de supervisar la labor que realice la brigada y reportarán a diario al
comité coordinador los hallazgos de roya blanca. El comité deberá avisar al ICA sobre
cualquier detección o sospecha que tenga de presencia de dicha enfermedad.

Además, se deben tener los siguientes cuidados.

• Reforzar los conocimientos del personal en Roya Blanca y formas de revisión,


monitoreo y saneamiento, para mejorar la búsqueda.

• Destinar un grupo especial de personas para realizar los trabajos de manejo


cultural en el invernadero.

• Las personas que entran al lugar deben usar un uniforme exclusivo. Para salir
del invernadero se deben cambiar de ropa.

• Destinar herramientas y materiales exclusivos para realizar los trabajos dentro


del invernadero.

- • Como norma, las aplicaciones de productos se deben hacer temprano en la


mañana, para dar tiempo suficiente al secado del follaje y contribuir al control
y a la no dispersión del hongo.

• Evitar mojar el follaje durante el riego y mantener ventilado el invernadero.


PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA


......•...
4
1.6. Jefes de sección o áreas.

En todas las secciones habrá un jefe de área, quién será la persona responsable
de iniciar y mantener el manejo que el Comité Coordinador de roya blanca
establezca para el área. Si el jefe de sección no está presente, la finca o empresa
deberá designar su reemplazo para que el personal sepa quién es el Jefe
encargado de las acciones Roya Blanca.

2. PAUTAS DE ACCIÓN SEGÚN LAS ÁREAS AFECFADAS.

Cuando se reciba aviso de la aparición de Roya Blanca, se debe actuar de la


siguiente manera:

2.1. Manejo dentro de invernaderos a cargo del asistente técnico responsable


del Programa de Roya Blanca.

• Verificar que el sitio problema haya sido cerrado y la entrada a él sea


restringida.

• El asistente técnico responsable del programa debe acudir al sitio para tomar
la muestra.

• Esperar la respuesta de confirmación de síntomas.

• Revisar los cuadros de manejo del plan de contingencia así:

Si el problema fue detectado dentro de algún invernadero, usar el cuadro 1. El


cuadro está diseñado de la siguiente manera.

Columnas 1 y 2: Se refieren a las diferentes áreas donde se mantienen plantas


bajo invernadero en las fincas y los posibles sitios de detección.

Columnas 3 a 7: Están encabezadas bajo el titulo ACCIONES y se refieren a los


procedimientos de control. La explicación a cada uno de éstos se da en la parte
de definiciones de éste capítulo.

A continuación se explica con un ejemplo el cuadro 1: si el Lugar de Detección


de Roya Blanca ocurre en los núcleos, se procederá así:

• El área se somete a monitoreo exclusivo de ro ya blanca.

• Se hace erradicación física (mediante arranque, embolsado e incineración ) de


- la variedad o clon afectado.

• Se declara en cuarentena durante 8 semanas consecutivas, el área de núcleos


donde se halle el foco.

.
1$
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA

• Como otras acciones, el grupo coordinador de roya blanca en el cultivo o


empresa donde ocurriere la detección, avisará inmediatamente al ICA y al
proveedor del material y en plantas núcleos y abuelas se actuará según lo
descrito en el Cuadro 1.

2.3. Manejo del problema en otras áreas.

Se refiere a los demás sitios de posible detección que no han sido mencionados
en los cuadros 1 y 2. Incluye los sitios de destino de la flor (aeropuerto), área de
reciclaje de material vegetal dentro de la finca, flor de venta interna, otras fincas
proveedoras de flor y fincas vecinas. Las acciones a efectuar en estos casos se
presentan en el cuadro del cuadro 3, que se explica con los siguientes ejemplos
tomando el caso 3 y 4 (aeropuerto, sospecha de envío).

• Si existe sospecha del envío en el aeropuerto (columna 1: Lugar de Detección),


como resultado de una detección de roya blanca en las áreas de empaque
o cosecha, o en flor procedente de otra finca, el cultivo o empresa debe dar
instrucciones a los conductores de camiones para que regresen a la finca. Se
debe revisar toda la flor del embarque (s) y la flor almacenada en nevera. De
igual manera se notificará al ICA sobre la sección (columna 4: Otras Acciones).

• Con la información de los cultivos o empresa sobre el contenido de las cajas


de flor y su procedencia, se ubicará el origen del foco (columna 3: Búsqueda o
de focos).

3. Medidas de manejo y control. (-)


w
o
3.1. Procedimientos a seguir por el personal que detecte síntomas de la -J
enfermedad dentro de la finca.

Durante las revisiones de materiales propagativos y de flores es posible


encontrar la enfermedad, como también es posible encontrar hojas con manchas
similares a las de roya blanca. La revisión de hojas debe hacerse por el haz y
envés en busca de pústulas de la enfermedad.

3.1.1. Hallazgo de hojas con pústulas. Cuando esto sucediere, se deja la hoja
quieta, se marca la planta con cinta distintiva y se toma la información sobre
localización del sitio en el cultivo, nombre de la variedad afectada, fecha y nombre
de la persona que hizo la detección. Seguidamente se procede a desalojar el
área buscando la salida más cercana y se avisa de inmediato al jefe de sección
o área, quien a su vez informará al asistente técnico o algún miembro del Comité
Coordinador de roya blanca para proceder a informar al ICA e iniciar el proceso de
manejo y control, según se explicó atrás en el numeral 2 del presente capítulo.
-,---..--!..--.
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA \4
_- - --

Se debe cerrar y restringir la entrada al invernadero. Las personas que salen de allí \. /
deben pasar directamente al campamento a bañarse y cambiarse el uniforme.

Una vez concluida esta labor se debe recoger todos los uniformes usados que
se deben empacar muy bien para ser lavados.

Todas las personas que salen de un invernadero problema no pueden continuar


trabajando hasta no haber recibido instrucciones precisas. Estas personas pueden
realizar labores normales una vez se cambien el uniforme y se hayan bañado.

3.4. Acciones que activa el Comité Coordinador.

Una persona del Comité Coordinador debe llegar al sitio problema y activar los
siguientes procedimientos.

3.4.1. Confirmación de síntomas:

La (s) hoja (s) que se encuentren con síntomas solo podrán ser retiradas por una
persona del Comité Coordinador, o por personal de Sanidad Vegetal del cultivo,
previa autorización del Comité Coordinador. La toma de la muestra se debe hacer
siguiendo las siguientes instrucciones.

A. Colocarse en la mano una bolsa plástica sin huecos, a manera de guante.


B. Tomar la hoja por la base desprendiéndola del tallo suavemente par evitar la
dispersión de las esporas en caso de estar presentes.
C. Invertir la bolsa a manera que la hoja quede cerrada en su interior.
D. Reempacar y llevar la hoja para el diagnóstico de confirmación, al Laboratorio
de Sanidad Vegetal del ICA, de una Universidad o a un laboratorio reconocido
por el ICA. Esta labor debe hacerse únicamente por personal capacitado.

Una vez revisada la muestra, según la respuesta de confirmación se debe


proceder con los operativos de manejo de acuerdo con lo especificado para el
área en que encontró, según lo descrito en los cuadro 1, 2, 3 y lo establecido en
la Resolución 4332 / 95 del ICA y demás normas vigentes.

E. La persona que toma la muestra, no debe entrar a otros invernaderos y se debe


retirar de la finca para regresar al día siguiente o el mismo día con otra ropa.

4. Manejo de la información.

El Comité Coordinador de Roya Blanca será responsable de los operativos de


prevención, manejo y control de la enfermedad, así como el manejo de información.

1_5
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA_OANÇA DEL CRISANTEMO EN C0L0MBIA\

ANEXO 1

Mirristorlo do Agrio tora y


Desarrollo Rural
D
INSTITUTO COLOMBIANO 0000P00000IO PLANILLA DE MONFOREO ROVA BLANCA CULTIVO
D
NOMBRE DE LA FINCA ________________________
NOMBRE DE LA EMPRESA______________________
MONITOR SEMANA

Veg Prec_________ Corte_________ Bancos_________ P. madres


NC Sí NO Sí NO NC NC St NO StO NO NC

NC: Número de cama. Al frente indicar Sí o No presencia roya.


Escriba cualquier otro problema fitosanitario existente

Veg: Vegetativo. Prec: Precorte. Corte: Corte. P. madres: Plantas madres.


Bancos: Banco enraizamiento.

Total tiempo:

Veg Prec_________ Corte Bancos_________ P. madres

Observaciones

Vo. Bo. Asistente técnico


-1
PLAN DE MONITOREO Y CONTINGENCIA PARA LA ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO EN COLOMBIA

ANEXO 3

MintenodeAgícuItIr. y

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

DMSON DE SANIDAD VEGETAL

FORMULARIO DE MONITOREO ROYA BLANCA DEL CRISAN11EMO

NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA FINCA

FECHA SEMANA

3. INFORMACIÓN DE MONITOREO ROYA BLANCA


TIEMPO ROYA BLANCA
ASES NÚMERO MONITOREO No.
F
CAMAS ERB/MI MONITORES MONITOREO sí NO
NÚCLEOS_________ __________ ______________ __________ __________ __________
PLWASABUELAS _________ _________ ______________ _________ _________ _________
PLAtiFAS MADRES _________ _________ ______________ _________ _________ _________
BANCOS_________ __________ ______________ __________ __________ __________
VEGETATIVO________ _________ _____________ _________ _________ _________
PRECORTE __________ ___________ _______________ ___________ ___________ ___________
CORTE_________ _________ ______________ _________ _________ _________
SALA DE EMPAQUE _________ _________ ______________ _________ _________
TOTAL_________ __________ ______________ __________ __________ __________
4. PROCEDENCIA DEL MATERIAL

5. EL SUSCRITO ASISTENTE TÉCNICO EN EJERCICIO DE SU CARGO, HACE CONSTAR OUE LA INFORMACIÓN CONSIGNADA
SE AJUSTA ESTRICFAMENTE A LA VERDAD

6. OBSERVACIONES (Uso exclusivo del CA)

7. FIRMA DEL FUNCIONARIO CA ___________________________________________

8. FECHA DE RECIBIDO DÍA _________ MES _____________ AÑO ________

9. NOMBRE DEL ASISTENTE TÉCNICO ___________________________________________

10. FIRMA ___________________________________________

11. LICENCIA SANIDAD VEGETAL NÚMERO ___________________________________________

• ERB: Exclusivo Roya Blanca. MI: Manejo Integrado


Expresado en minutos por cama/semana. En sala de enipaque expresado en porcentaje (%)

Lg

n ()

Cuadro 1. Acciones a seguir ante la detección de un foco de roya blanca, ¡CA 1996
Manejo dentro del invernadero

ACCIONES
AREA DETECCION ERRADICACION CUARENTENA ASPERSIÓN ASPERSION AREA DE RIESGO A SER REVISADA OTRAS ACCIONES
ROYA BLANCA FISICA ERRADICATIVA PROTECUANTE

Recibo material Descarte esquejes Ninguna en la finca. El Comité Coordinador informa a


vegetal NO recibidos. Erradicación NO NO NO ICA y al sitio de origen. Se suspenden importaciones de
importado e incineración, material de dicho sitio.

Recibo D rt uees Detener el embarque. Revisar completamente finca


esquejes otras NO redsadcación NO NO NO alma ue tenga igual

NÚCLEOS Variedad o clon SI, 8 semanas Area de núcleos más d 1 Plantas abuelas. Plantas madres. Bancos últimas
Núcleos SI afectado. Erradicación continuas invernaderos ubicados T8SC a inca siembras. Cuarto frío esquejes (cuadro 2). Avisar al
e incineración (8 SG) en 100 m radio comité coordinador y al CA.

Descarte :is Toda la finca Pntas abuelas, Plantas madres. Cuarto fflo esquejes
!Lac Sl: 8 S.C.

Plantas afectadas. Area de núcleos más d 1 fi


Area Reciclaje SI Erradicación, e Sl:8 S.C. invernaderos ubicados T
Plantas abuelas. Plantas madres, Bancos. Cuarto frío
8SC. a nca esquejes (cuadro 2). Avisar al comité coordinador y al
-
incineración en 100 m radio ICA.
Recibo de NUCle Esquejes Clon o Solo sitio Nudeo sr se
-ao-
esquejes SI hanc
05
Variedad afectada origen en En-rn ro br i e e le Toda h finca Plantas abuelas puntas madres Cuarto Erro esquejes
de nucleo o E n ai i ento
Erradicación Nucleo o eiPsitC 8 c 8 S C (cuadro ) Avisar al Cornite Coordinador y al CA
PLANTAS plantas abuelas Incineración Abuelas lO ( 1JU1
' lo-
ABUELAS Clon o variedad
rl
SIN' 1 rl
Invernadero plantas madres T
dio Sl 8 S C
n0abdUeen Sitio de origen trio esquejes (cuadro 2)
o-
-r
rl
SI: Núcleos o
Recibo de Plantas abuelas Es ue'es afectados Si sitio origen Bancos, Plantas madres, Invernaderos Producción 0-3 rl
MADRES esquejes de y madres es Núcleo o Sitio de origen 8 S.C. T8°SdaC
la finca semanas edad. Cuarto frío Esquejes (cuadro 2) Avisar al
plantas abuelas Invernaderos Abuelas Comité Coordinador e CA.
vecinos o
r
o
continúa... — o-
BIBLIOTECA AGROPECUARtA
pr 'flM


1
(-) ()

sigue Cuadro 1.

ACCIONES

AREA DETECCIÓN MONITOREO ERRADICACIÓN ÁREA DE RIESGO A SER REVISADA O1RAS ACCIONES
ASPERSIÓN ASPERSIÓN
CUARENI1ENA ERRADICATIVA PRO1tCANTE
FÍSICA
ROYA BLANCA

SI: Origen mas Pla tas afectadas ms Invernadero roblema


lasOembrada en 1 mO Área afectada más q st ola finca leo
semanas edad ar

rdqeoe Pe ema ola finca l:i:iaaounb0


las siembras en 1 Área afectada

SI: Flor Detener envío embarque, detener cosecha en


Revisión Invernadero Plantas afectadas más Invernadero problema T
85c la finca sitio foco. Detener entrada de flor de foco hacía el
en flor origen y los las siembras en 1 m. Área afectada más los que estén almacenamiento. Revisar toda la flor que esté en
PRO clóN Plantas
yen cosecha vecinos en 100 Radio (E/O . 100 m radio 8 S.C. bodegas y cuarto fríos. Avisar al Comité Coordinador.
m. a la redonda Avisar al CA y APHIS.

l:Flor de Detener envío embarque, establecer procedencia


aio odla finca
Descarte Tronco origenylos Plantas afectadas (UI) Área Afectada
embarque con problemas avisar a ICA y API-lIS.
m. a la redonda
SI: establecer Detener envío embarque. Establecer fuente variedad,
Área roduc Toda la finca invernadero, revisar flor en cuarto fttos y empaques de
Área reciclaje tariedad Material afectado Área Afectada flor dnde se halle
y ri a problemas avisar a CA y APHIS.
afectada
rn
Cualquier Revisión lA Acoger normas dispuestas por CA.
rl

o

( O

sigue Cuadro 2.

ACCIONES
QUE PASA OTRAS ACCIONES
EN: POR DEI1iCCIÓN EN DESCARTE MATERTAL DEVUELVE ACCIÓN

Revisión total ramos almacenados provenientes del área problema que


Bodega Bodega hidratación Invernadero, o finca de incluya: bodega hidratación, cuartos fríos de flor, baldes y empaques.
Ramos afectados . .
Detener operaciones de embarque hasta concluir revision total de todo el
empaque flor origen.
material. Avisar al Comité Coordinador y al CA.

DETENER EMPAQUE, detener movimiento de flor. Ubicar toda la flor que


nrada or, contro Material afectado nverna ero ofi d
nca e provenga del área problema y revisarla minuciosamente. Devolver camion
g si es necesario. Avisar al Comité Coordinador y al CA.
pieesffl o: oto ca i a empaque.
Control de calidad en Material afectado Suspender desembarque de esta flor. Revision de la flor que está
Finca de ori en almacenada proveniente de la finca. Avisar al Comite Coordinador e K:A.
flor de otras fincas
DETENER ENVIO DE EMBARQUE y HACERLE COMPLEFA REVISIÓN. La

u
T d la finca se debe
Erradicar material Toda la finca con re0viar con monitoreo revision incluye bodegas y cuartos fríos. Esterilizar la pila de material
El msmo sto afectado tratamiento preventivo. vegetal donde se halló roya blanca. Avisar al sitio de donde proviene el
exc1
u ivo.

()I
material. Avisar al Comite Coordinador e ICA.

Invernadero de origen DETENER ENVIO DE EMBARQUE y HACERLE COMPLEFA REVISIÓN. La

»
1 d
nverna eros e rra.ica
E d' r st i oa
m e(al T da1 nca
fi con más aquellos ubicados revisión incluye bodegas y cuartos fríos. Avisar al Comité Coordinador e
Área de cosec a a e o rs amien o preven ivo 60 m radio.
reciclaje ICA.

Invernaderos Plantas
Descarte de troncos de Erradicar material Toda la finca con Revisión completa de esquejes almacenados en cuartos fríos. Avisar al
plantas madres afectado, tratamiento preventivo reciclaje Bancos de Comité Coordinador y al ICA.
rl
enraizamiento.
rs
Entrada de flor, Descartar material DETENER EL ENVIO DEL EMBARQUE Si el camión ya salió avisar al CA en
bodega, hidratación afectado. Esperar Invernadero localidad o el momento para que el camión vuelva a la finca. Cancelar el despacho.
Des achos línea de empaque, flor llegada. Directivos finca afectada No recibir flor de la finca hasta tanto se haya controlado enfermedad. rl
de otras fincas fincas con problema Avisar al Comité Coordinador, la finca con problema y al ICA.
rl

continúa...

.11
fl
(1) E)
Cuadro 3. Manejo de la raya blanca en áreas diferentes a los sitios de cultivos, ICA 1996

LUGAR DE _________________________________ ACCIONES


DErECCIÓN ERRWICACIÓN BUSQUEDA DE FOCOS O11AS ACCIONES

Material afectado. La persona que reporte La persona que encuentre Roya Blanca en un ramo que se compre en la
con monitoreo exclusivo finca,
Flor de Venta dentro deberá conservar el capuchón y caucho del Ubicar área de origen' debera mantenerlo en su casa para que pueda ser revisado por una
persona del Comité Coordinador. Los pasos a seguir depender del área de
de la finca ramo o lo que ayude a identificar el origen de Roya Blanca origen teniendo en cuenta las acciones establecidas en el cuadro 1. Avisar
la flor, al Comité Coordinador e ICA.

°epcir el re cajgi.Activdr procedimiento sun riaed:r


.ICA) confirmar la presencia de Roya Blanca. g quien se encargará de hablar con el CA.
Esta opcion se debe considerar por deteccion en la linea de empaque en
Aeropuerto . . cosecha o en flor de la fincas. Se debe instruir a los condudores de los
(sospecha de envío) Ubicar origen camiones para que regresen a la finca. La decisión sobre el destino del
cargamento la tomará el Comité Coordinador. Se debe revisar toda la flor
del embarque y la flor almacenada en nevera. Avisar al ICA.
El comercializador debe tratar de detener la 0,

Autoridad Sanitaria incineración de lo (s) ramos problema hasta UbIcar procedencia del niatenal alectado Los controles se implementaran segun lo establecido para el área de
del Pais Importador que llegue una persona del CA o del ComIté teniendo en cuenta color de la línea del origen y las exigencias de la autoridad sanitaria del pais importador y el
Coordinador cultivo capuchon y caucho plan de contingencia del ICAJASOCOLFLORES
øi Sospecha de envio, 1- Avisar a la autoridad sanitaria del país importador.
des I ués del paso Inmovilizar todo el material que haya recibido Comité Coordinador e ICA viajarán para 2- Establecer el origen.
por a , utori a , el importador o comercializador. confirmar la presencia de Roya Blanca y 3- Los controles se implementaran según lo establecido para el área de
ani aria e pais averiguar su origen. origen, las exigencias de la autoridad sanitaria del país importador y el
impo a or. plan de contingencia de CA! ASOCOLFLORES.
En los invernaderos a la finca se debe Implementar programa de fumigacion protedante en toda el area de
Fincas vecinas intensificar la revisión: d' riesgo: Avisar al Comité Coordinador e I '°
Fincas que a-
producen flor -F?1
cuando la Roya No se recibirá flor cte este origen por un período máximo de 8 semanas o
Blanca es detectada hasta que se certifique que el cultivo está libre de Roya Blanca. Avisar al o
Comité Coordinador e ICA. rl
por su propia
operación.
o
o
a-
UOTECA AGROPEk4
cooL
PLACAS Y ENFERMEDADES DE CARÁCTER CUARENTENARIO \ 5

Maconellicoccus hirsutus (Creen)


HEMIPTERA: COCCOIDEA

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................2
BIOLOGÍA.................................................................................................................................................................3
METODOSDE DISPERSIÓN...........................................................................................................................3
HÁBITOS....................................................................................................................................................................4
DAÑOSY SÍNTOMAS........................................................................................................................................4
MEDIDASDE CONTROL..................................................................................................................................4
Plande prevención y contingencia................................................................................................5
Medidas de prevención y contingencia......................................................................................7
Metodología para el monitoreo de la plaga............................................................................7
Acciones a seguir en caso de detección de un foco.........................................................7
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................lo

Fecha elaboración: Diciembre de 2003


Colaboración: Jaime Cárdenas

fsJ1 - 1
HEMIPTERA CorroinFk 4ÁCONELLICOCCUS HIRSUTUS (CREEN) \5
BIOLOGÍA

j7' hirsutus se reproduce de forma sexual y partenogenética. Las hembras


adultas son ápteras y los machos alados; las hembras pasan por tres
A V.LL e estadios larvales y los machos por cuatro.

Todos los estadíos son de color rojizo a rosado y están cubiertos por una capa
de cera blanquecina, traslúcida (Plantilla 4, Foto 3). Estas escamas se ocultan en
las rajaduras y grietas de los hospederos, haciendo difícil su detección inicial.

El macho adulto de la cochinilla rosada es más pequeño que la hembra y tiene


un color marrón rojizo. Cuenta con un par de alas y dos colas largas y cerosas;
pueden volar. El aparato bucal del macho es rudimentario, lo cual le impide
alimentarse, y por esto viven tan sólo unos días.

Las hembras pueden depositar hasta 600 huevos, aunque generalmente


depositan entre 200 y 300. Los huevos son depositados en ovisacos, en ocasiones
en gran número y se observan con una cobertura blancuzca casi polvorienta pero
consistente. Antes de eclosionar (3 a 8 días después de la postura), los huevos
toman una coloracion rosada.

La hembra pone sus huevos en ovisacos (Plantilla 4, Foto 4), los cuales deposita
en el hospedero, a veces en grandes cantidades que son visibles como una capa
blancuzca sobre las áreas terminales o principales del hospedero. Los insectos
recién incubados (orugas o ninfas del primer estadio) son móviles.

Las condiciones climáticas y la gama de especies de hospedantes que existen


en muchas partes de América y el Caribe parecen ser muy aptas para la cochinilla
rosada. El ciclo de vida depende de la temperatura y puede tomar tan sólo 24 días
de huevo a huevo bajo condiciones favorables.

MÉTODOS DE DISPERSIÓN

a cochinilla rosada puede diseminarse por el viento, aves y otros animales,


o mediante el movimiento de material infestado por parte del ser humano
LLIhacia áreas no infestadas. La cera adherida a cada huevo facilita también el
transporte pasivo por animales y personas.
HEMIPTERACOCCQIDEAMACONELLICOCCUS HIRSUTUS (CREEN)

Sin embargo, se han identificado varios enemigos naturales, entre ellos el


coccinélido depredador Ciyptolaemus montrouzierí y los parasitoides Anagyrus
kama!iy Gyranusoidea indica. Tanto en Egipto como en la India y los E.E.U.U., los
controles biológicos han sido sumamente exitosos en el control de la cochinilla
rosada. También se ha informado que existen otros coccinélidos depredadores
en la India. Actualmente, se conocen en todo el mundo 21 parasitoides y 41
depredadores que atacan a esta plaga (APHIS, 2002). En un ensayo adelantado
por la USDA, luego de cinco meses de la liberación de Anagyrus kamah, un
parasitoide proveniente de China, proporcionado por el Instituto Internacional
de Control Biológico, se encontró que la población de CR se redujo en un 80 a
90% en las áreas de liberación.

Se pueden usar otras especies de enemigos naturales contra la cochinilla rosada,


tales como la avispa Gyranusoidea indica de Egipto, que fue liberada en St Kiffs,
las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y Puerto Rico. El escarabajo depredador,
Ciyptolaemus montrouzieri (Mulsant), se alimenta vorazmente de varias especies
de cochinillas. Por esta razón, es una solución a corto plazo para las infestaciones

1
masivas de la cochinilla rosada. Sin embargo al alimentarse de cochinillas
parasitadas, puede reducir la efectividad de las especies depredadoras.

o:
Plan de prevención y contingencia

Desde 1995, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelanta acciones en


diferentes frentes con el objetivo de preparar al país del riesgo que significa la
cochinilla rosada (CR).

Mediante varias resoluciones, el Instituto elaboró y posteriormente ajustó el


Plan de Contingencia de Colombia contra esta plaga. La normas más recientes
son las Resoluciones ICA Nos. 0121 de enero de 2003 por la cual se toman
medidas para prevenir la entrada y establecimiento de la cochinilla rosada a
Colombia, 2337 de agosto 29 de 2003 por la cual se declara la emergencia
fitosanitaria por la aparición de focos de cochinilla rosada ívlaconellicoccus
hirsutus Green en Colombia y 2735 de octubre 06 de 2003 por la cual se
adoptan medidas de seguridad sanitaria y se autoriza la importación de agentes
biológicos (parasitoides), Anagyrus kamali y Gyranusoidea indica (Hymenoptera:
Encyrtitidae), para su control.

Las medidas preventivas, cuarentenarias y de contingencia para disminuir el


riesgo de ingreso de M. hirsutus, deben ser aplicadas en todos los países de la
región y en especial en aquellos que se encuentran libres de ella, en particular en
las zonas definidas como de alta probabilidad de incidencia (Figura 1).
HEMIPTERACOCCOIDEAMACNELLJCOCCUS HIRSUTUS (CREEN) \

Medidas de prevención y contingencia


En caso de conocer una alarma (foco) de M. hirsutus en el territorio colombiano,
los ingenieros agrónomos de instituciones o gremios del sector, o cualquier otro
técnico, deberán proceder de la siguiente manera:

• En ningún caso deben tomarse muestras para ser movilizadas del sitio de
alarma.
• La alarma debe ser reportada al ICA, Grupo de Prevención de Riesgos
Fitosanitarios (e-mail: cuarentena.vegetal@ica.gov.co) y atendida con el apoyo
de personal técnico del Instituto.
• No debe recomendarse la aplicación de controles químicos.
• Deberá aislarse provisionalmente el área sospechosa, hasta tanto se tenga la
visita de ICA, la cual debe ser inmediata.

Metodología para el monitoreo de la plaga

• La diseminación de la plaga es relativamente rápida en condiciones normales,


por lo cual es importante planificar y coordinar las acciones de manejo.
• El manejo de focos iniciales debe buscar primero alternativas de erradicación,
con el fin de evitar hasta donde sea posible la dispersión.
• Las decisiones fitosanitarias de manejo y eliminación de focos iniciales,
corresponderán a la comisión técnica liderada por ICA y compuesta además
por la Secretaría de Agricultura y la Umata de la zona.
• Debe tenerse presente que si se detecta la presencia del M. hirsutus y no se
toman las medidas necesarias, las cosechas pueden verse afectadas.

Acciones a seguir en caso de detección de un foco


Delimitación de un foco (Figura 2)

1. Inventario de especies susceptibles 5 km 2 a partir del sitio* donde se registra


la presencia (incluye riguroso monitoreo).
2. Cuantificación del número de predios, número de propietarios y costo de las
cosecha (s) en la zona delimitada.
3. Expedición de una reglamentación de cuarentena.
*Área focal: fincas y vecinas
Perifocal 5 km2
j
Área tampón 10 km2
4. Medida de choque (aplicación de un sistémico y/o erradicación de plantas).
HEMIPTERA: COCCOIDEA:MACONELLICOCCIJS HIRSUTUS (CREEN) 5
3. Para las situaciones de duda se debe coordinar de manera inmediata la visita
de un especialista del ICA, a través del Grupo de Prevención y/o Control y
Erradicación.

En esta visita se tomarán las muestras y se hará la identificación respectiva,


con base en el manual de identificación de P4. hirsutus, el cual está disponible
en las oficinas del ICA en todo el país.

4. Si se da la confirmación, inmediatamente debe declararse en cuarentena la


finca, mediante resolución expedida por el ICA. Igualmente, se explicará el plan
de manejo, de acuerdo con el esquema planteado en el documento "Manual
de proyecto para el control de [vi. hirsutus"

5. En toda la zona de influencia (zona urbana o vereda), se desplegará


un trabajo conjunto del ICA, las Umata, la Secretaría Departamental de
Agricultura, el Sena y otras instituciones, sobre los diversos aspectos de
la plaga. Este trabajo será realizado por la Coordinación Seccional del ICA
respectiva.

6. Debe manejarse un mapa de riesgo con toda la información de áreas, tipo de


cultivo y número de propietarios.
o
7. De manera concertada, el ICA definirá la declaración de emergencia ()
fitosanitaria y la cuarentena en la zona. if
o
8. El ICA continuará la distribución de material divulgativo - educativo sobre M.
hirsutus, el cual será distribuido a través de las Coordinaciones Seccionales.

9. En todo caso debe considerarse el concepto de áreas afectadas y áreas libres


de [ti. hirsutus, en Colombia.

Actualmente el ICA tiene una vigilancia fitosanitaria estricta sobre los


departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca y Magdalena,
el cual incluye control fronterizo, retenes de revisión de productos de origen
vegetal y lectura de más de 500 sitios de monitoreo, con el apoyo de los
gremios, las (imata y técnicos particulares y de otras instituciones públicas y
privadas.

Como consecuencia de lo anterior todos los focos registrados se han detectado


/ en la zona urbana del municipio de Maicao y han sido erradicados conforme se
ha dispuesto en el Plan de Contingencia.

-
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CARÁCTER CUARENTENARIO U

Los minadores de hoja

CONTENIDO

Pág.

TAXONOMÍA...........................................................................................................................................................2
DISTRIBUCIÓN.......................................................................................................................................................2
Importancia cuarentenaria...................................................................................................................3
BIOLOGÍA.................................................................................................................................................................4
DAÑO..........................................................................................................................................................................4
ESTRATEGIAS DE MANEJO...........................................................................................................................5
Monitoreo.........................................................................................................................................................5
Monitoreodirecto.......................................................................................................................................5
Monitoreoindirecto...................................................................................................................................6
Manejointegrado.......................................................................................................................................7
Medidasde prevención..........................................................................................................................7
Prácticasculturales....................................................................................................................................8
Manejobiológico........................................................................................................................................9
Uso de productos bio-racionales.....................................................................................................9
Manejoquímico........................................................................................................................................10
FICHAS TÉCNICAS DE ESPECIES DE MINADORES....................................................................12
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................19

Fecha elaboración: Mayo de 2004


Colaboración: Emilio Arévalo, Rebecca Lee y Comité de Barreras de Antioquia
DIPTERAAGROMYZIDAE Los MINADORES DE HOJA\G

más recientes realizados en la Sabana de Bogotá se reportan en Colombia 15 \i


nuevas especies (Sanabria, 1994), para un total en el país de 40 especies. En
los E.U. L sativue, L trifoIi y L huidobrensis, son las plagas más agresivas.
La especie Chromatomyia syngenesiae regularmente se presenta en grandes
poblaciones en California y puede ser un problema severo en lechuga (Spencer
& Steyskal, 1986).

El género Liriomyza involucra plagas encontradas en cultivos de flores


en Colombia y específicamente en cultivos de pompón y aster del oriente
Antioqueño, incidiendo en el rendimiento y en la calidad de estos cultivos y a su
vez incrementando costos de producción (Vélez et aL, 1980).

En el caso de la especie L trifoIi el daño es causado por la larva minadora


en las hojas y peciolos. La clorofila contenida en las células es destruida,
ocasionando una reducción en la tasa fotosintética de la planta. Las hojas
severamente infestadas pueden caer, exponiendo los tallos de las plantas a la
acción del viento y los botones florales y frutos se queman. La presencia de minas
y punciones de los adultos en el follaje de plantas ornamentales, como crisantemo
o alstroemerias, pueden reducir el valor comercial de la planta. En plantas jóvenes
y semilleros, las minas de L trifo!ii puede retardar considerablemente el desarrollo
de la planta (ICA si).

Importancia cuarentenaria

En todos los países donde se ha registrado la presencia de L huidobrensis,


actualmente se ha convertido esta plaga en motivo de preocupación para las
empresas productoras y exportadoras de flores (Parrella & Bethke, 1984). En EEUU
resulta ser un problema en Gypsophilay otras flores en campo. Sin embargo y como
esta plaga no se encuentra distribuida por todo el territorio, existen restricciones
que se mantienen para el comercio de flores hacia ciertos estados. Según los
registros o informes suministrados por la Organización de Protección Fitosanitaria
de los Estados Unidos, APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service),
durante el período 2001, se registraron con un mayor número de interceptaciones
de plagas, en orden descendente los siguientes ornamentales procedentes de
Colombia: Alstroemeria, Limonium y Dianthus, que en conjunto representan un
poco más del 59% del total de las interceptaciones. El Aster y el Chiysanthemum
siguen en importancia, pero con porcentajes bastante menores comparados con
los tres anteriores, en los cuales el mayor porcentaje de plagas interceptadas fue
causado por minadores. Para el caso de la especie Chiysanthemum, el 74% de
las interceptaciones realizadas en el año 2001 correspondieron a L huidobrensis
(Guerra & Forero, 2002).
- DIPTERA:ACROMYZIDAE: Los MINADORES DE HOJA

relación entre punturas y número de huevos no es consistente y puede variar con


la planta hospedera y la edad de la hoja. La larva que surge del huevo empieza
inmediatamente a comer, formando galerías a través del mesófilo de la hoja y
causando daños que pueden ser graves. Con sólo las punteaduras de alimentación
se disminuye el valor estético en ornamentales; además estas permiten el ingreso
de diferentes patógenos. Las galerías no solo reducen la fotosíntesis en las hojas,
sino que pueden también llevar a la deshidratación o a la caída prematura de
éstas (Biobest Biological Systems 2002).

ESTRATEGIAS DE MANEJO

Monitoreo

os insectos minadores de la familia Agromyzidae pueden ser detectados


mediante la utilización de diversos métodos. Los niveles de población
LLobtenidos deberán ser evaluados según los diferentes cultivos hospederos
y el sistema de producción utilizado. Existe un alto número de especies dentro
de esta familia y cada una de ellas con hábitos distintos; no obstante, algunas
características similares entre ellas contribuyen al establecimiento de programas
generales para su monitoreo y manejo.

Dentro de los métodos de monitoreo podemos mencionar los métodos indirectos


de monitoreo de adultos y los métodos de evaluación directa mediante el conteo
de hojas punteadas o minadas.

Monitoreo directo

En estudios realizados por Saray et aL (1988), se recomienda hacer un monitoreo


del 10% del cultivo, revisando 4 plantas en cada sitio de muestreo y tomando
12 hojas de cada una de ellas (4 por cada tercio). Con los datos obtenidos se
determina el número de hojas minadas.

Arraya et aL (1999) recomiendan tomar periódicamente muestras para contar el


número de galerías y de larvas y estimar los índices de daño. En cada muestreo
recomienda tomar al azar 20 folíolos.

De acuerdo con las experiencias obtenidas por algunas empresas productoras


de ornamentales en Antioquia, se recomienda:
DIPTERA:AGROMYZIDAE: Los MINADORE5 DE HOJA \6
Adicionalmente se sugiere la utilización de placas o tableros plásticos o de \'
cartonplast de color amarillo, de 10 x 15 cm las cuales se impregnan de una
sustancia adhesiva (Bioadhesive Plus o aceite SAE No. 30 o 40 no quemado).
Estas placas se distribuyen al azar en el interior del bloque, en una cantidad
de 15 placas por ha y son sostenidas por mástiles de aluminio y colocadas 10
cm. por encima del punto de crecimiento de las plantas. La lectura se realiza
semanalmente y de acuerdo con los resultados obtenidos se programan y
ejecutan las acciones de control recomendadas teniendo en cuenta unos niveles
de acción previamente definidos por la finca. Es importante anotar que en el caso
de usarse aceite, las revisiones y preparaciones de las placas deben hacerse más
periódicamente. Con las lecturas realizadas, se obtiene el índice de población de
adultos: Número de adultos minadores por trampa por semana.

Manejo integrado

El manejo de cualquier plaga en el área agrícola se fundamenta en la


integración de diferentes estrategias, teniendo en cuenta el comportamiento
de la misma y un buen conocimiento del agro-ecosistema. En este sentido,
se integran medidas de tipo legal, prácticas de prevención o de exclusión,
aplicación de medidas de control biológico, implementación de diferentes
tipos de prácticas culturales y la utilización del control químico y otro tipo de
productos bio-racionales.

En relación con los insectos minadores, es importante considerar los estados


predominantes de la plaga y el momento oportuno para su control, antes que
pueda causar daños considerables en el sistema productivo. El minador se trabaja
bajo la premisa del control del adulto, pues es más fácil, rápido y económico. Es
importante no dejar pasar los adultos de los niveles establecidos, dado que el
control de huevos y larvas es más costoso.

A continuación se relacionan las diferentes estrategias utilizadas en el


departamento de Antioqula, para el combate de esta plaga.

Medidas de prevención

Se debe realizar una estricta revisión y seguimiento del material de


propagación importado y de la flor comprada a terceros por parte de la empresa
comercializadora, para evitar la introducción de estados del insecto.

DIPTERA:AGROMYZIDAE: Los MINADORES DE HOJA 6


Manejo biológico
Debido a que los parasitoides proveen supresion efectiva de minadores en el
campo cuando los insecticidas no son usados, hay un interés en la liberación de
los parasitoides dentro de los cultivos. Parrella etal. (1989) publicaron información
sobre la cría de Dig!yphus begin! para la liberación inoculativa. Nemátodos de
Steinernema también han sido evaluados para suprimir la actividad del minador
de las hojas (Capinera, 2001a).

• Liberaciones de Diglyphus: En Antioquia y en Cundinamarca algunas empresas


han efectuado liberaciones de Diglyphus con resultados exitosos.

• Uso del hongo Beauver!a bass!ana: Ésta es también una práctica utilizada
por algunas empresas. La aplicación de hongos como Beauveria se realiza
mediante aspersiones y a través del riego para el control de pupas y adultos.
El momento y la frecuencia de aplicación dependen de la incidencia y ciclo
de la plaga. Normalmente se realizan de una a dos aplicaciones en un ciclo
del cultivo (pompón) con el agua de riego. En aspersión se hacen entre 4 y 5
aplicaciones en las primeras semanas de desarrollo del cultivo.
--

Uso de productos bio-racionales

Muchas empresas en el departamento de Antioquia y algunas en Cundinamarca


utilizan productos bio-racionales obtenidos de extractos vegetales. A continuación
en la Tabla 1 se relacionan algunos productos que tienen registro ICA o que están
en trámite de obtención del mismo:

Tabla 1. Algunos próductos bio-racionales

Nombre Ingrediente . Categoría


• . Dosis Accion
comercial activo toxicologica
Citroemulsión Aceite mineral 8-16 cc/Litro Insecticida IV
• Extractos . Insecticida y
Ecomix 8 10 cc/Litro III
________________ vegetales ______________ repelente ______________
Repelente
Extracto de ajo
Capsialil ., 3-5 cc/Litro de insectos y III
yaji
acaros

Agroil Esteres de 10.00 cc/Litro Protectante IV


acidos grasos ______________ _____________

D!PTFRAAGROMYZIDAE: Los MINADORES DE HOJA\6

Tabla 2. Productos químicos utilizados por algunas empresas cultivadoras de ornamentales

Nombre . . Cate oría


Ingrediente activo Dosis Acción
cornerci a __________________ _____________ toxicologica
Postura
Vertimec Abamectina 0.3 - 0.6 cdl
- larvas
Catombe Abañiectira 0.30cdl
Postura
larvas
Epingle Pyriproxifen 0.6 cdl larvas II

Sunfire Clorfenapir 06 cdl Adultos II

Fastac Alfametrina 1 cdl Adultos II

Basudin Diazinon l2Occ/100l Adultos II

Diazinon Diazinon 0.8-0.5 cc/l Adultos II

Decis Deltametrina 0.5 -l.0cc/l AdUltos :111


Thiocyclam Postura,
Nerisect 0 5 - 1 nl III
hidrogenoxalato Adultos
Evisect hjlIoCYTt 1 gr/l Adultos lH w

Padan Cartap 1 gr/l III

Tracer Spinosad 0 1 - 03 cdl


Postura
__________________ Adultos _____________
Cazador Fipronil 0.1 gr/l Adultos III

Karate Lambdacihalotrina 08 cdl Adultos III

Fulgor Benfuracarb 1 cdl Adultos III

Trigard Cyromazina 0.5 gr/l Postura IV


-larvas
Ciromex Cyromazina 0.3 gr/l
Postura
- larvas IV

asocoIFIores- II
DIPTERA:AGROMYZIDAE: Los MINADORES DE HOJA 6i
P

Figura 1. Puntos de oviposición deA. maculosa (observaci6n en detalle)

Chromatomyia syngenesiae Hardy

SINÓNIMOS
Napomyza chrysunthemi
Phytomyza atricornis (Meign.)
Phytomyza chiysanthemi
Phytomyzu syngenesiae (Hardy)

NOMBRE COMÚN EN INGLÉS


Chrysanthemum leafminer
Fly, marguerite
Miner, chrysanthemum leaf
Miner, garden pea leaf

NOMBRE COMÚN EN ESPAÑOL


Minadora de los crisantemos

ESPECIES ORNAMENTALES HOSPEDERAS


Chysanthemum (Crisantemo), Chiysanthemum frutescens (Margaritas), Gerbera.

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE LA PLAGA


Colombia. Chite. India. Italia. Vietnam.
Récord no confirmado: Australia: Victoria. Dinamarca. Estados Unidos: California.
Reino Unido: Inglaterra.

SÍNTOMAS
Las hembras adultas ocasionan punciones en las hojas con el ovípositor, estas
punciones son usadas para alimentación o para oviposición. Las minas son
blancas lineales o sinuosas.
_I!!LERA AGROMYZIDAE Los MINADORES DE HOJA

0,32 mm de longitud por 0,17 mm de ancho. Son colocados individualmente,


preferentemente en el envés sobre la epidermis de la hoja. A medida que
se acerca el momento de la eclosión, el cordón se torna transparente y con
la ayuda de un microscopio estereoscópico se puede observar fácilmente el
movimiento del gancho bucal de la larva tratando de romper el corión. Pueden
durar aproximadamente 3 días.

Larva: Las larvas son de tipo vermiforme y coloración blanco cremoso. El cuerpo
consta de tres segmentos toráxicos y ocho abdominales. Presentan una abertura
anal sobre el último segmento abdominal y una abertura oral en la región de la
cabeza. Las larvas recién emergidas son transparentes y elipsoidales. Este estado
dura aproximadamente 6 días.

Prepupa: Durante la fase de prepupa las larvas se contraen y toman una forma
elipsoidal, su grosor aumenta y se acorta su longitud; finalmente cesan todos
sus movimientos para luego empupar. Las prepupas recién salidas de las minas
presentan una coloración amarillenta sobre la región de la cabeza. Esta etapa
dura 5 horas.

Pupa: La pupa es cilíndrica y transversalmente segmentada. En los extremos


sobresalen los espiráculos. La región anterior es más ancha que la posterior;
ventralmente es aplanada y arqueada en el dorso. La coloración varía de café
amarillo a oscuro y luego el integumento se torna cristalino y es posible observar
la formación del adulto. Las pupas de las hembras son de mayor tamaño y peso
que las del macho. La duración de esta fase es de 8 días.

Adusto: Los adultos machos miden en promedio 1,84 mm de longitud, desde


el ápice de la cabeza hasta el ápice del abdomen y 0,061 mm de ancho en la
parte media del tórax; las hembras miden 2,17 mm de longitud por 0,77 mm
de ancho. En la cabeza el color predominante es el amarillo, destacándose
notoriamente los ojos color café rojizo. El tórax, visto dorsalmente, es negro
con el escutelo amarillo y el abdomen es negro con márgenes color amarillo
en cada terguito.

SINTOMATOLOGÍA
Los adultos causan el daño inicial al efectuar punciones sobre la hoja para
ovipositar o para alimentarse. El daño posterior es ocasionado por las larvas
las cuales, al eclosionar del huevo, comienzan a hacer minas en la hoja. Las
minas y las punciones reducen la calidad de la hoja, reduciendo así la tasa
fotosintética.

"si
DIPTERAAGROMYZIDAE Los MINADORES DE HOJA\6

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA \/
) Huevos: Los huevos de L trifo!i se encuentran justo por debajo de la
superficie foliar. Los huevos eclosionan en dos a cinco días de acuerdo con
la temperatura.

Larva: La duración del desarro!lo de la larva también depende de la temperatura


y probablemente de la planta huésped.

Pupa: L trifo!ii empupa fuera de la hoja en el suelo cerca de la planta hospedera.


El desarrollo de la pupa varía de acuerdo a la temperatura; su ciclo completo
puede tomar de 24 a 28-días. La emergencia de los adultos ocurre de 7 a 14 días
después de empupar a temperaturas de 20 a 30°C.

Adulto: Las hembras usualmente emergen antes que los machos. El


apareamiento se inicia aproximadamente 24 horas después de la emergencia y
un sólo apareamiento es suficiente para fertilizar todos los huevos de la hembra
(Plantilla 5, Fotos 5 y 6).

La hembra de L trifolii efectúa punciones en el follaje del huésped causando


heridas, las cuales sirven de sitio de alimentación u oviposición. Las punciones
de alimentación causa la destrucción de un amplio número de células. Cerca
del 15% de las punciones de oviposición poseen huevos viables. El macho es
(
incapaz de efectuar punciones en el follaje, pero si se alimentan de las punciones
efectuadas por las hembras. c
El adulto vive entre 15 a 30 días. En general las hembras viven más tiempo que
los machos. Tanto machos como hembras actúan como vectores de enfermedades
al alimentarse o al depositar los huevos.

MORFOLOGÍA
Huevos: Los huevos de L trifo!ii son de 0.2-0.3 mm x 0.1-0.15 mm y translúcidos.

Larva: Son transparentes cuando eclosionan, pero en los últimos instares son de
color amarillo y pueden medir hasta 3 mm. La larva de L trifoliiy el pupario tiene
un par posterior de espiráculos terminando en tres conos como apéndices.

Pupa: Son ovales y débilmente aplanadas ventralmente, con un tamaño de 1.3-2.3


x 0.5-0.75 mm con color variable, amarillo o naranja pálido a café brillante. La
pupa tiene espiráculos posteriores en una proyección cónica, cada uno con tres
distintos bulbos, dos de los cuales son elongados. La fase de pupa ocurre fuera de
la hoja, en el suelo cerca de la planta (Plantilla 5, Foto 7).
DIPrri.4: AGROMYZIDAE: Los MINADORES DE HOJA

BIBLIOGRAFÍA
Arraya, J.; Guzmán, P.; Guerrero, M. & Valdivieso, C. 1999. Estudio comparativo del
daño causado por larvas de Liriomyza huidobrensis (diptera: Agromyzidae) en dos
variedades de habas en Colina, Región Metropolitana, Chile. Boletín de Sanidad
Vegetal. Plagas. (25). 195-201.
Biobest Biological Systems, 2002. Plagas: Mosca minadora. Disponible en: http:
//207.5.71.37/biobest/sp/plagen/mineervlieg.htm (consultada en Noviembre de
2003).
Borror, D. J.; Triplehorn, C. A.; Johnson, N.F. 1989. An Introduction to the study of insects.
Saunders College Publishing. Orlando, Florida 1030 pp.
Capinera, 1. L 2001a. Common name: American serpentine leafminer
Scientific name: Liriomyza trifolii (Burgess) (Insecta: Diptera: Agromyzidae)
tJniversity of Florida. Disponible en: http://creatures.ifas.ufl.edu/veg/Ieaf/a_
serpentine_leafminer.htm (consultada en Noviembre de 2003).
CONDOR, IDMA. s.f. Instituto de desarrollo y medio ambiente, Perú. Controla eficientemente
adultos de mosca minadora liriomyza huidobrensis y mosca blanca (Bemisia
tabaci). Disponible en: http://www.geocites.com/rainforest1vines/6274/ficha17.htm
(consultada en Noviembre de 2003).
Guerra, J.; Forero, D. 2002. Principales interceptaciones de plagas en flores provenientes
de la Sabana de Bogotá en el puerto de Miami, y su implicación fitosanitaria.
Revista Asocolfiores 62(1): 50-58.
ICA, s.f. http://www.ica.gov.co/publicaciones/plagas/index.htm.
Larrain, P.; Muñoz, C. 1997. Abundancia estacional, hospederos alternativos y
parasitismo de Liriomyza huidobrensis (Blanchard) en cultivos de la IV región de
Chile. Agricultura técnica. Disponible en: http://www.redepapa.org/liriomyza.pdf
(consultada en Noviembre de 2003).
Parrella, M. P.; Bethke, 1. 1984. Biological Studies of Liriomyza huidobrensis (Diptera
Agromyzidae) on Chrysanthemum, Aster and Pea. Journal of Economic Entomology
(77): 342-345.
Parrella, M. P.; iones, V. P.; Youngman, R. R. & Lebeck, L M. 1985. Effect of Leaf Minino
and Leaf Stippling of Liriomyza spp. on Phptpsynthetic Rates of Chrysanthemum.
Annals Entomological Society of America. (78): 90-93.
Parrella, M.; Yost J.T.; Heinz K.M. & Ferrentino, G.W. 1989. Mass rearing of Diglyphus
begini (Hymenoptera: Eulophidae) for biological control of Liriomyza trifolii (Diptera:
Agromyzidae). Journal of Economic Entomology 82:420-425
Sanabria De Arevalo, 1. 1994. Insectos minadores (Diptera: Agromyzidae) de la Sabana
de Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Revista Colombiana de Entomología, 20 (2):
61-100.
Saray, P.; Sarmiento, i. & Acosta, A. 1988. Efecto del manejo de Liriomyza huidobrensis
(Díptera: Agromyzidae) en el cultivo comercial de Gypsophila paniculata L Revista
Colombiana de Entomología. 14 (1): 34-42.
Spencer, K. A. 1984. The Agromyzidae (Diptera) of Colombia, including a new species
attacking potatoes in Bolivia. Revista Colombiana de Entomología. Vol. 10 (1 - 2):
3 -33.

.L!I
_________________________________________________________ - PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CARÁCTER CUARENTENARIO 7
.
Fo togra Ii'as

CONTENIDO

Pág.

Plantilla 1. Thrips palmi (THYSANOFÍERA: THRIPIDAE)...............................................................................2


PIantilla 2. Ancognutha sp. (COLEOFFERA: MELOLONTHIDAE)
PIantilla 3. Puccinia hariana (ROYA BLANCA DEL CRISANTEMO)
Plantilla 4. Maconellicoccus hirsutus Greco (HEMIPTERA COCCOIDEA)

PIantilla 5. Los minadores de hoja (DIPTERA: AGROMYZIDAE).........................................................10

p
___________ ........

FOTOGRAFÍAS 7

1/
- 1

A
• 1 /•
áT
-


FOTO 5. FOTO 6.

Adulto de Thrips pairni Adulto de Thrips palmi
iuerte: Archivo Asooltlors Fuente: Ar hVO ksocoIflore'.

.i

I''
1-,
CL

p:

FOTO 7. FOTO 8.
Daño causado por Thrips palmi en follaje de Trampa de monitoreo
! Crisantemo Fuente: Archivo Asocolflores
Fuink: Au hivu Asocol florcs, Rioiicg ro

[s.Iui)I.1(- _________
FOTOCRAFAS 71
.

FOTOS.
Trampas de iuz para captura
deAncognatha spp.
Fuente: Corpoici

.

:-
SE BUSCAN

o
—j

NO LOS QUEREMOS
DENTRO DE LAS
CAJAS DEL
DESPACHO

Foio6.
Hoja de capacitación instalada en la poscosecha
de Sunshine Bouquets para recordar al
personal sobre la búsqueda de los coleópteros
en las cajas
hiente: M. Rico

asocolFlores-k.
FOTOGRAFÍÁS 7
.

4;*;•
! •

Foiu 5. Foio 6.
Pústulas circulares causadas por Hoja de Crisantemo afectada totalmente por
Puccinia horiana Roya Blanca (Puccinia horiana)
Fuente; w.mddstate.mn.us/..chrysorusL'deíaufthtm fuente: swmdastate.rnn.us'_cIirsorustIefauIthtmI

¼t i'k1

Hoja de Crisantemo afectada por Raya Blanca
(Puccinia horiana)

1 u(Ilte: An hiV() •'\sucortlorcs


FOTOG RAFIAS 7

1
j:0
FOFO S. •

.
Rama infestada con cochinilla rosada Hoja infestada con cochinilla rosada (flechas)
Fucnte wwinspeclion.qcca.,. surv.dalapuchorc.s.html Fuente: w.oirsa.org

cJJ

FOTO 7. Foro 8.
Adulto del depredador Cryptolaemus Hembra deÁnagyrus /wrnall. parasitoide de
monlrouzieri cochinilla rosada
1 uCnk: ¿07.3.71.37 ... cii jiiødtictt'iiiiiitliq ik'laulthtrn Fuente: http»inrecifas.uftedu Iso PInkMANAGE.htm

- . ___ —
-Ui.
FOTOGRAFÍAS

FOTO 5. FOTO 6.
Macho adulto de L. tri(o!ii Adulto de L. friío!ii, vista lateral
Fuente: Profesor Alfredo Acosta. Universidad Nacional Fuente: Profesor Alfredo Acosta. Universidad Nacional
de Colombia de Colombia

II- : $V'
,

.•, :
.'

\ :•

Foro 7. Foio 8.
Pupa de L. trifolli Mina de L. salivae, observe su forma lineal
1 tiente- Profesor Alfredo Acosta. Universidad Nacional Fuente: tiltp:iiwwi.ica.gov.co/puhlicacionesplagas/
It Clumbi indes.htm

--
u

También podría gustarte