Está en la página 1de 31

LA PSICOBIOLOGÍA

María Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es
• La psicobiología

• Discplinas de la psicobiología

• Estrategias de investigación en psicobiología

marabilleira@pontevedra.uned.es
La psicobiología

marabilleira@pontevedra.uned.es
Objeto de estudio: El comportamiento humano y los procesos mentales que a él
subyacen dando máxima relevancia al sustrato biológico (el sistema nervioso)

Paradigma de la psicobiología es el E – O – R dando importancia al hecho


de que entre el estímulo y la respuesta no hay una pizarra en blanco sino
el sistema nervioso fruto de la filogenética de nuestra especie que lleva a
cabo el procesamientos de la información estimular y los procesos
mentales que hacen posible el comportamiento humano

marabilleira@pontevedra.uned.es
1. Causas lejanas del comportamiento: Factores filogenéticos
(acervo genético de la especie a la que pertenece el animal)

2. Causas próximas del comportamiento: Factores ontogenéticos


(Interacción entre la dotación genética y las interacciones con el ambiente a lo
largo de la vida de cualquier individuo)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Factores epigenéticos
(factores ambientales que modulan la expresión de la
información recogida en el genotipo)
Periodos de máxima susceptibilidad del sistema
nervioso a los factores ambientales: Periodos críticos
(etapa perinatal)

3. Causas inmediatas del comportamiento


Mecanismos de percepción de estímulos

marabilleira@pontevedra.uned.es
¿Qué tipos de conductas son el objeto de estudio de la psicobiología?

“conjunto de manifestaciones públicamente observables


reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el
animal como un todo, en respuesta a un estímulo interno o
externo, se relaciona activamente con el medio ambiente”

Explicación biológica al comportamiento y demás manifestaciones psicológicas

marabilleira@pontevedra.uned.es
Disciplinas de la psicobiología

marabilleira@pontevedra.uned.es
1. Factores filogenéticos de la conducta (causas lejanas)

Psicología evolucionista:
Para comprender y
explicar plenamente la conducta humana y las
características mentales que las hace posible, se
debe estudiar su historia evolutiva.

Etología:
Comportamiento de los animales
en su estado natural
Trata de establecer similitudes
entre las distintas especies.

marabilleira@pontevedra.uned.es
Ecología del comportamiento:
como las estrategias
comportamentales de los animales
son adaptaciones a su estado
natural

Sociobiología:
Bases biológicas de las conductas
sociales de los animales
(altruismo, cooperación,
territorialidad)

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Factores ontogenéticos de la conducta (causas próximas)

Genética de la conducta:
Como afectan los genes al
comportamiento

Psicobiología del desarrollo:


Cómo los condicionantes genéticos son modulados, a través de diversas
interacciones, por toda una serie de factores epigenéticos durante las primeras
etapas del desarrollo

marabilleira@pontevedra.uned.es
3. Factores inmediatos de la conducta

Psicología fisiológica:
mediante la intervención sobre el
SN estudia las bases biológicas del
comportamiento, intentado explicar
los mecanismos fisiológicos que
conducen a actividad psicológica

Psicofisiología:
estudia, sin manipular el SN, los cambios
fisiológicos producidos en humanos ante
determinadas situaciones o tras la
presentación de estímulos
(aracnofobia)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Psicofarmacología:
estudio de las características estimulares de
los fármacos y las drogas de abuso, así como
la influencia que sobre ese efecto tienen las
variables ambientales

Psicoendocrinología:
estudia los mecanismos por los que
las hormonas afectan a la conducta
y a los procesos psicológicos, y
cómo estos a su vez pueden influir
en la liberación y funcionamiento de
las hormonas
marabilleira@pontevedra.uned.es
Neuropsicología: Neurociencia cognitiva:
que estructuras del sistema estudio científico de los
nervioso participan en los mecanismos biológicos
procesos psicológicos subyacentes a la cognición, con un
humanos superiores enfoque específico en los sustratos
neurales de los procesos mentales
y sus manifestaciones conductuales

marabilleira@pontevedra.uned.es
Estrategias de investigación en
Psicobiología

marabilleira@pontevedra.uned.es
Investigación en psicobiología. Método científico
1. Observación
Planteamiento general de un
problema
3. Contrastación empírica:
Observación /
experimentación

2. Hipótesis
(verosímil, comprobable, relacionada
con conocimientos previos)
4. Ley científica / Teoría

marabilleira@pontevedra.uned.es
Investigación en psicobiología. Estrategias de investigación

1. Investigación experimental

Intervención conductual: Intervención somática:


la conducta actúa como Variable el organismo VI y la conducta VD
Independiente (VI) y el organismo actúa Lesiones de estructuras cerebrales y
como Variable Dependiente (VD) observación del cambio conductual
Se manipula el ambiente (VI) evaluando
el efecto sobre el organismo (VD)

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Contrastación observacional

Aproximación correlacional:
Observación de covariaciones entre medidas
biológicas y conductuales

marabilleira@pontevedra.uned.es
Pies de foto 1.10, 1.12, 1.13 y 1.14

marabilleira@pontevedra.uned.es
a. Estudios de lesión: la destrucción de
una zona del encéfalo altera las
funciones que esta zona controla y, en
consecuencia, la conducta.

Causas naturales: TEC, ACV


Caso Phineas Gage

Estudios de estimulación: producir


Lesión experimental artificialmente cambios fisiológicos,
Aparato estereotáxico que se supone ocurren de manera
Procedimientos histiológicos natural en el SN.

marabilleira@pontevedra.uned.es
b. Registro de la actividad neuronal

Actividad eléctrica:
Microelectrodos / macroelectrodos

Actividad metabólica:
2 – DG (2 – desoxiglucosa)
Autorradiografía / Autorradiografía funcional

Genes de expresión temprana:


Ptoteín Fos, técnicas inmunocitoquímicas

marabilleira@pontevedra.uned.es
c. Estudio del cerebro humano in vivo
Métodos de registro electrofiosológico:

EEG (electroencefalograma)
Actividad eléctrica de regiones del encéfalo.
Buena resolución temporal pero no espacial
Potenciales evocados son los potenciales
eléctricos relacionados con determinadas
situaciones.

MEG (magnetoencefalograma)
Mide los campos magnéticos producidos por la
actividad eléctrica del cerebro.
Permite localización tridimensional además de
actividad.

marabilleira@pontevedra.uned.es
Técnicas de neuroimagen

TAC (tomografía axial computerizada) TEP (tomografía por emisión de


Radiografía del cerebro que detecta positrones)
cambios en la densidad del tejido Actividad metabólica de regiones
cerebrales que permite el estudio de
zonas implicadas en diversas funciones

marabilleira@pontevedra.uned.es
Técnicas de neuroimagen

RMN (resonancia magnética nuclear) RMf (resonancia magnética funcional)


Utiliza un imán que permite una Detecta el consumo de oxígeno de
buena imagen tridimensional regiones cerebrales sin usar
marcadores radiactivos

marabilleira@pontevedra.uned.es
Precisión +
RMf

RMN

Localización Actividad
(estructuras) (tareas)

TAC
TEP

-
marabilleira@pontevedra.uned.es
PREGUNTAS DE
EXÁMEN

marabilleira@pontevedra.uned.es
Un grupo de investigadores pretende comprobar si los pacientes de
una unidad de traumatismos craneoencefálicos tienen alterados los
diferentes tipos de memoria en función de la localización del daño.
Para ello forman varios grupos de sujetos (considerando la
localización del traumatismo) que realizan diversas prueba
neuropsicológicas. ¿qué tipo de estrategia sigue esta investigación?

a) Aproximación ambiental
b) Intervención conductual
c) Aproximación correlacional
d) Intervención somática

marabilleira@pontevedra.uned.es
Un grupo de investigadores pretende comprobar si los pacientes de
una unidad de traumatismos craneoencefálicos tienen alterados los
diferentes tipos de memoria en función de la localización del daño.
Para ello forman varios grupos de sujetos (considerando la
localización del traumatismo) que realizan diversas prueba
neuropsicológicas. ¿qué tipo de estrategia sigue esta investigación?

c) Aproximación correlacional

marabilleira@pontevedra.uned.es
Entre los factores que explican el comportamiento el que hace
referencia a la historia evolutiva de la especie se denomina:

a) Ontogenético
b) Filogenético
c) Crítico
d) epigenético

marabilleira@pontevedra.uned.es
Entre los factores que explican el comportamiento el que hace
referencia a la historia evolutiva de la especie se denomina:

b) Filogenético

marabilleira@pontevedra.uned.es
CONCEPTO Y MÉTODO DE LA
PSICOBIOLOGÍA
María Penado Abilleira

marabilleira@pontevedra.uned.es

También podría gustarte