Está en la página 1de 3

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Psicología

Diplomado en Cine y Psicoanálisis

Módulo 1. Psicoanálisis y Cine: Intercambio metodológico

Rodrigo Schwartz León

Resultados del módulo 1

Resumen:

Desde mi perspectiva, es fascinante la naturaleza del conocimiento. En términos


epistemológicos, ningún conocimiento parece tener un origen único, auténtico, y
comprobable. Toda forma de conocimiento y expresión humana parece
reinventarse cada vez que se le da espacio en el pensamiento de una persona, y
es al mismo tiempo esencialmente idéntico a una miríada de formas o contenidos
semejantes. Es esa esencia fluida y resignificable del conocimiento lo que permite
que disciplinas que son consideradas diversas y ajenas entre sí, demuestren
afinidades insólitas a la mirada superficial, pero completamente apreciables para
la perspectiva de quien ve más allá.

Como investigador, como periodista, como analista, como creador, como crítico,
como profesor, en cada una de mis distintas actividades profesionales, la afinidad
entre conocimientos, y la posibilidad de experimentar, explorar nuevas
posibilidades mediante conocimientos que se transfieren, es una de mis
principales motivaciones. En este primer módulo, se suman a esa caja de
herramientas los ojos del psicoanalista.

En términos metodológicos, psicoanalista e investigador trabajamos sobre un


“texto” que es a la vez un sistema auto-contenido, y una pieza-sinécdoque que
proyecta desde su microcosmos un reflejo de la realidad macro en la que existe.
Psicoanalista y crítico, participamos de un banco de conceptos y un léxico
especializado, que nos permite nombrar e identificar los elementos presentes en
nuestro objeto de estudio. De igual manera, Psicoanalista y creador, no nos
bastamos con la aplicación ciega de un banco de términos prefabricado, sino que
los reconfiguramos, los amoldamos para dar interpretación retórica o psíquica al
discurso presente en nuestro objeto de estudio, y a la realidad en que este habita.
De modo semejante, tanto psicoanalista como periodista, buscamos trascender la
fachada superficial de lo que se nos muestra, y descender a profundidades que
podrían resultar escabrosas, pero sabemos que confrontarlas será fundamental
para enmendar lo que es necesario enmendar. Finalmente, tanto el cineasta como
el psicoanalista, desean penetrar de manera consciente a un territorio
desconocido, y más aún, mostrar lo que ahí se halla, a otros, a un Otro. Todos
estamos en busca del Otro.

En términos simbólicos, debo intentar parafrasear un punto fundamental del


contenido. ¿Por qué en cualquier parte del mundo, se puede ver cine y se puede
entender el cine, y al mismo tiempo, es diferente el cine chino del cine mexicano, o
el alemán, o el turco? La respuesta de un cineasta (o por lo menos de un teórico)
sería: Porque el lenguaje cinematográfico es un lenguaje universal que subsuma
atributos fundamentales a la vista, el oído, y la cognición humanos, dentro de un
filtro estético. Pero ese mismo filtro estético se configura de formas infinitamente
diversas en cuyo proceso intervienen culturas, patrones sociales, y experiencias
únicas individuales. Un psicoanalista (y aquí la paráfrasis) diría algo más como:
Porque todos los sujetos creadores de contenido cinematográfico, abrevan de una
fuente psíquica común a todos los miembros de la comunidad en la que fueron
socializados para expresar sus experiencias únicas e irrepetibles, pero al mismo
tiempo, se manifiestan en formas que son y seguirán siendo esencialmente
humanas.

En síntesis, se afirma con este módulo una intención de reconocimiento de las


posibilidades de relación interdisciplinaria entre el psicoanálisis y el cine, en
términos materiales y técnicos, pero también en niveles metodológicos,
ideológicos, y psíquicos, que valen la pena explorar. Garantiza también la
pertinencia del diplomado a mi actividad profesional, y reafirma la relevancia de mi
objeto de estudio, así como mi deber histórico en llevarla a cabo.

Aprendizaje metodológico:

En términos de mi propia investigación, tomo este módulo como una invitación a


seguir desarrollando aquellos cuestionamientos que me motivaron a comenzar mi
trabajo actual. Una de las perspectivas fundamentales de mi proyecto de tesis de
maestría me demanda una retorización: Si el sueño es a un sujeto una síntesis de
su mundo psíquico inconsciente, pero al mismo tiempo cada sujeto es
representativo del entorno social y cultural en que es formado; entonces el cine,
como sueño-creación colectiva, debe ser una síntesis del mundo inconsciente de
su equipo creador, naturalmente, pero al mismo tiempo lo será de toda la
comunidad que forma parte de ese acto cinematográfico, desde su concepción y
realización, hasta su expectación y consumo.
A este nivel de interés intervienen tres conceptos fundamentales del módulo: el
acto ilocutivo, el acto locutivo, y el acto perlocutivo. Se presenta de nuevo una
pregunta ¿Qué dice de nosotros como sociedad/pueblo/cultura/comunidad/país el
cine vemos y hacemos? ¿Qué hace de nosotros como
sociedad/pueblo/cultura/comunidad/país el cine que vemos y hacemos? ¿Cómo
llevar acabo una lectura sociocrítica del cine mexicano haciendo uso del
psicoanálisis? Una vez completado mi análisis de las tres cintas seleccionadas
para mi tesis, estos elementos serán de gran utilidad en el proceso de formulación
de correlaciones y conclusiones.

Preguntas de seguimiento:

¿Cómo llevar a cabo la lectura psicoanalítica de la imagen cinematográfica en la


película Miss Bala?

¿Cómo llevar a cabo las asociaciones y análisis pertinentes a los personajes


principales de la película Miss Bala, en tanto casos de estudio/arquetipos
simbólicos mito-sociales?

¿Qué elementos de esa fuente psíquica común/estructura ideológica-cultural


mexicana pueden ser identificados en la película Miss bala, y cómo se relacionan
con/diferencian de los de las culturas mesoamericanas y europeas?

También podría gustarte