Está en la página 1de 4

BREVE HISTORIA Y SURGIMIENTO DE LA TREC

Albert Ellis se graduó como doctor en psicología en la universidad de Columbia en


1947. Empezó su práctica psicoterapéutica trabajando como terapeuta de pareja y
sexual, tratando problemas matrimoniales, familiares y sexuales. Luego decidió
comenzar su entrenamiento en psicoterapia psicoanalítica, creyendo que el modelo
psicoanalítico era la forma de psicoterapia más profunda y eficaz. Siendo su práctica
privada inicialmente psicoanalítica y sintiéndose cada vez más insatisfecho con el
psicoanálisis, empieza a cuestionar este modelo o teoría como una forma de
tratamiento eficiente. Fue entonces que por los años cincuenta comenzó
experimentar con distintas formas de psicoterapia, optando por un modelo eclético.
Si bien refiere empezó a ser efectivo con sus pacientes, aun no se sentía satisfecho
con la eficiencia de estos métodos.
Entre las razones por las cuales el Dr. Ellis cuestionó al psicoanálisis se encuentra la
excesiva pasividad del terapeuta y del paciente durante las sesiones y la lentitud que
implicaba todo el procedimiento, lo cual hacia que la terapia fuera poco eficiente.
Además, Ellis observo observó que el “insight” de las experiencias traumáticas
infantiles no conducía a cambios sustanciales en los problemas actuales de las
personas, sino por lo contrario llevaban a los pacientes a estancarse. Observo en
cambio que, dar a las personas orientaciones para alterar creencias básicas
relacionadas con sus actitudes antes la vida permitía lograr mas cambios en sus
problemas o dificultades emocionales.
Fue entonces en 1953 que Ellis se convence que todas las formas de psicoanálisis eran
poco eficaces.
Paralelamente y como entretenimiento, Ellis leía escritos de importantes filósofos y
pensadores. Esto lo ayudó en su búsqueda de un modo de psicoterapia mas efectivo
y eficiente. Fue así que se vio influenciado por el pensamiento y trabajo de filósofos
estoicos griegos y romanos, entre ellos, Epicurus, Epicteto, Marco Aurelio y otros
quienes enfatizaron la primacía de un origen o causa filosófica en las perturbaciones
psicológicas.

Además de la filosofía antigua, otras fuentes filosóficas que influenciaron el


nacimiento de la TREC fueron Kant, Spinoza y Schopenhauer, Popper (1959), Russell
(1965) y Bartley (1984). De Kant, Ellis tomo el énfasis en el poder y las limitaciones de
la cognición e ideación. Por otro lado, Popper, Russell y Bartley ayudaron a Ellis a ver
que todas las personas desarrollamos hipótesis acerca de la naturaleza de las cosas
en el mundo y que en función a ellos nos conducimos. De Russell, Ellis tomo el
humanismo ético, el cual se opone de toda evaluación o comparación de las personas
en términos absolutamente positivos o negativos. Asimismo, de filósofos
existenciales como Heidegger tomo la idea que los seres humanos estañen el centro
de su universo y no en el centro del universo y tiene el poder de elegir, mas no de
manera ilimitada por su bienestar emocional.
Por otro lado, Ellis reconoce que una de las mayores influencias en sus pensamientos
en ese, momento fue el trabajo de algunos filósofos romanos y griegos,
principalmente de Epicteto.
De él toma una frase que fue un importante punto de inspiración para la formulación
inicial del modelo TREC. Esta frase es convertirse en el eje central de este modelo:

“Los hombres no se perturban por las cosas, sino por la visión que tienen
de ellas”.
Así, los filósofos enfatizaron, sobre todo, que las personas desarrollan hipótesis o
explicaciones acerca de la naturaleza de las cosas, como la importancia de comprobar
la utilidad y veracidad de estas hipótesis, en el lugar de asumir que sean
necesariamente ciertas o útiles.
Fue a mediados del siglo XX en 1956, cuando el Dr. Albert Ellis publica por primera vez
el modelo del ABC de la salud y perturbación emocional, dando inicio de esta manera
a la corriente cognitiva en las psicoterapias, enfatizando que las personas sienten y
se comportan en función de cómo se comportan. Con ello, Ellis dejo sentado el
concepto de mediación cognitiva que hoy tiene abundante respaldo científico.
En 1962, publica su primera obra relevante en psicoterapia: “Razón y Emoción en
psicoterapia”. De esta forma, con la TREC y Albert Ellis se daba al inicio a las terapias
cognitivas.
Es preciso mencionar que inicialmente Ellis denomina a sus modelos Terapia Racional
en 1956, enfatizando el papel de las creencias en el desarrollo de los trastornos
emocionales. Posteriormente en 1961 amplia su nombre al de Terapia Racional
Emotiva para destacar que, contrariamente a las críticas que se venían realizando, la
hasta entonces Terapias Racional no era terapia centrada exclusivamente en las
creencias de los pacientes, sino que se presenta también una atención especial a las
emociones que experimentaban.
Finalmente, en 1993, Ellis la denomina Terapia Racional Emotiva Conductual para
resaltar que la conducta siempre fue igualmente un objetivo de tratamiento y que las
técnicas conductuales son necesariamente para el cambio.
De otro lado, la práctica de la TREC va muy de cerca con el método lógico empírico
de la ciencia, oponiéndose a todos los dogmas y a un absolutismo de tipo rígido.
También fueron influencia en el origen de la TREC la filosofía cristiana y los teóricos
semánticos. De la filosofía cristiana, en su consideración del valor del ser humano y
su aceptación del mismo a pesar de los errores. De la filosofía cristiana toma la
siguiente frase: “Dios condena el pecado mas no al pecador”. De los teóricos
semánticos en cambio. Ellis toma lo que Alfred Korzbski (1993) resalta, es decir, el
poder y el efecto que el lenguaje tiene el pensamiento y el hecho que nuestros
procesos emocionales dependen fuertemente en la manera en que nosotros, las
personas, estructuramos nuestros pensamientos a través de la manera en que
usamos el lenguaje.
En postulación, la TREC tomo no solo ideas de la filosofía sino también de psicólogos
como Karen Horney, Alfred Alder, John Watson y Mary Cover Jones.
Al respeto, Ellis recibió entrenamiento con Karen Horney y tomo de ella el concepto
de la “Tiranía de los Deberías”. El concepto de Karen Horney de la “tiranía de los
deberías” fue la influencia temprana en el énfasis de Ellis en la primicia o carácter
central del pensamiento evaluativo dogmático y absolutista en forma de “debós o
deberías” en la creación y mantenimiento de gran parte de la perturbación
emocional.
Por otro lado, el trabajo de Alfred Adler (1927) fue importanteb para el desarrollo de
la TREC pues Adler enfatizo los sentimientos de inferioridad en su terapia y Ellis
enfatizo como cualquier tipo de evaluación y comparación de las personas en si
genera perturbación. La TREC toma del Alder también otros aspectos tales como la
importancia concedida a la ansiedad del ego, la repercusión del interés social en el
bienestar psicológico, el uso de una enseñanza activo-directa en la psicoterapia, la
tendencia de los seres humanos a establecer metas y propósitos con una mirada
humanista y el empleo de un tratamiento psicológico altamente persuasivo,
características que Ellis propone en su modelo.
Asimismo, Ellis utilizo inicialmente métodos conceptuales, utilizando métodos
desarrollados por los pioneros en la Terapia Conductista como Mary Jones (1924) y
Watson & Rayner (1920). Por ejemplo, los utilizó con el fin de vencer propios miedos
de hablar en público y en aproximarse a mujeres, y en el estilo activo directivo de la
terapia sexual que practicó en 1940 y a comienzos de los 50. Este estilo o énfasis
activo – directivo y conductual se mantiene muy presente hoy en dia en la TREC.
Finalmente, podemos decir que la TREC fue la primera y casi única Terapia Cognitiva
Conductual hasta mitad de los años 60. En los años 70 las terapias conductuales se
vuelven populares y justifican las siguientes hipótesis iniciales de Ellis:

1. Las personas que se aferran persistentemente en creencias irracionales, están


mas perturbadas que aquellas que no lo hacen con menor fuerza y frecuencia.
2. Cuando se ensañan a los pacientes a pensar y actuar discutiendo sus creencias
irracionales, tienden a encontrarse menos perturbados, que se utilizan otras
formas de terapias o cuando no se utiliza ninguna.
3. Las técnicas originales de la TREC han sido adoptadas por la mayoría de las
Terapias Cognitivo Conductuales, muchas veces con otras terminologías.

Así podemos decir también que con Ellis el esquema estimulo – respuesta (E-R)
propuesto por el conductismo, había quedado superado por el esquema Estimulo –
Cognitivo – Respuesta que Ellis representa como A-B-C, insistiendo que entre la A y C
siempre esta B. En este esquema de Ellis, A representaba el evento activador, B
representaba al sistema de creencias (Belief System) y C representa la respuesta o
consecuencia.
Es importante aclarar que con la denominación “sistemas de creencias” Ellis no se
refería a las creencias religiosas de las personas, sino también a las cosas que sus
pacientes creían, ene le sentido de darlas por ciertas y tomarlas como verdades
indiscutibles sin análisis lógico ni pruebas.

A partir de la década de los 60, este modelo terapéutico, reconocido actualmente


como cognitivo conductual ha sido propuesto, desarrollado y ampliado por muchos
profesionales, con innumerables investigaciones que han sustentado técnicas
específicas para cada trastorno psicológico. Unos de los más reconocido después de
Ellis es el modelo de la Terapia Cognitivo de Aaron T. Beck, por toda su investigación
y desarrollo teóricos y prácticos.
Hoy en día, los modelos de la TREC de Ellis y la Terapia Cognitiva de Beck se tratan de
modelos cognitivos que integrados sirven como grandes aportes que se suman para
aumentar su eficacia terapéutica.

También podría gustarte