Curriculun Del Sistema Educativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.

doc

Asociación Dominicana de Profesores (ADP), un representante de PRODEP, uno del

Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y miembros del Consejo Asesor

Externo de la Secretaría de Estado de Educación.

II. La Educación en Valores en el Currículo Dominicano

El concepto “aprender a vivir juntos”, tema de este seminario, es promovido y está presente
en

todos los niveles del Sistema Educativo Dominicano. Así podemos encontrarlo en la Ley
General

de Educación 66 9́ 7 y en el Currículo vigente.

1.

Ley General de Educación 66 ́97

En referencia al tema sobre la

Educación para la Cohesión Social

la Ley de Educación 66 9́ 7 en

el capítulo II sobre los principios y fines de la Educación Dominicana en su Artículo 4 establece

en los acápite a) y c) que:

“ a) La educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Para hacer

efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le

permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad

socialmente útil; adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o

local, sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, de sexo, de credo, de posición

económica y social o de cualquiera otra naturaleza.

c)

La educación estará basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos

fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda

de la verdad y la solidaridad”
1

El mismo artículo, al referirse a la

Diversidad Cultural

establece que:

“d) La educación dominicana se nutre de la cultura nacional y de los más altos valores de

la humanidad y está a su servicio para enriquecerlos.

“f) El patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico universal, y el propio del

país, son fundamentos de la educación nacional”.

g)

La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el

derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea

para sus hijos.

n)

La educación utilizará el saber popular como una fuente de aprendizaje y como

vehículo para la formación de acciones organizativas, educativas y sociales, y lo

articulará con el saber científico y tecnológico para producir una cultura apropiada al

desarrollo a escala humana. ..”

idem

idem, pág. 2 y 3

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.doc

Por otro lado el Artículo 5, acápites d) y se establece que:

“d) Crear y fortalecer una conciencia de identidad de valoración e integración nacional,


en un marco de convivencia internacional, enalteciendo los derechos humanos y las

libertades fundamentales, procurando la paz universal con base en el reconocimiento y

respeto de los derechos de las naciones”.

Sobre los

Valores Compartidos

el Artículo 4 en sus acápites e), i) y g) establece que:

“e) Todo el sistema educativa dominicano se fundamenta en los principios cristianos

evidenciados por el libro del Evangelio que aparece en el Escudo Nacional en el lema

“Dios, Patria y Libertad.

i)

“La educación dominicana se fundamenta en los valores cristianos, éticos, estéticos,

comunitarios, patrióticos, participativos y democráticos en la perspectiva de

armonizar las necesidades colectivas con las individuales”.

g) “La familia, primera responsable de la educación de sus hijos, tiene el deber y el

derecho de educarlos. Libremente, decidirá el tipo y la forma de educación que desea

para sus hijos”

Así también en el Artículo 5, acápite c) se establece:

“c) Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y

mujeres”

Por otro lado, en el mismo artículo sobre la

Educación para la Ciudadanía

se establece:

“ a) Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de

participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria;

aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el


servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute

del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio

desarrollo.

b)

Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes,

de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de

respeto a la dignidad humana”

Para el cumplimiento de los principios y fines antes señalados, la educación dominicana


procura

entre sus propósitos los siguientes:

idem, pág. 2

idem, pág. 3

idem, pág. 3

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.doc

Propósitos

En el orden de la calidad de vida:

“a) Promover la conservación, el desarrollo y la difusión del patrimonio científico y

tecnológico y de los valores culturales del país y sus regiones, así como los universales,

de tal modo que se armonicen tradición e innovación.

b)

Promover en la población una conciencia de la protección y aprovechamiento

nacional de los recursos naturales, así como de la defensa de la calidad del ambiente y
el equilibrio ecológico”

En el orden de la democratización:

“c) Fomentar la igualdad en oportunidades de aprendizaje y la equidad en la prestación de

servicios educacionales.

d) Propiciar la colaboración y la confraternidad entre los dominicanos y el conocimiento

y práctica de la democracia participativa como forma de convivencia, que permita a todos

los ciudadanos ejercer el derecho y el deber de intervenir activamente en la toma de

decisiones orientadas al bien común”.

e) Fomentar una actitud que favorezca la solidaridad y la cooperación internacional

basada en un orden económico y político justo, la convivencia pacífica y la comprensión

entre los pueblos”

Los principios, fines y propósitos antes citados, la Ley establece que se desarrollen en los

diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional según los propósitos de cada

uno de ellos.

Así, en el

Nivel Inicial

se establece entre sus funciones:

“g) Desarrollar el inicio de valores y actitudes como la responsabilidad, la cooperación, la

iniciativa y la conservación del medio ambiente.

j)

“Promover una organización comunitaria que estimule el desarrollo de actitudes

morales y esquemas de comportamientos positivos”

En el
Nivel Básico:

“b) Proporcionar a todos los educandos la formación indispensable para desenvolverse

satisfactoriamente en la sociedad y ejercer una ciudadanía consciente, responsable y

participativa en el marco de una dimensión ética.

idem, pág. 4

idem, pág. 4

idem, pág. 13

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.doc

c)

Propiciar la creación de una cultura democrática, donde los estudiantes compartan un

estilo de ejercicio participativo”

En el

Nivel Medio:

La Función Social de este nivel, pretende que los y las estudiantes sean capaces de participar
en

la sociedad con una conciencia crítica frente al conjunto de creencias, sistema de valores ético
y

morales propios del contexto socio-cultural en el cual se desarrolla. También, “promueve que
los

estudiantes se conviertan en sujetos activos, reflexivos y comprometidos con la construcción y

desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, justicia, equidad, democracia, libertad,

trabajo y el bien común, como condición que dignifica al ser humano. Contribuye al desarrollo

económico y social del país


10

Tanto esta función del Nivel Medio como los propósitos citados en los niveles Inicial y Básico

reflejan la intencionalidad del currículo de desarrollar los valores relativos a la

Educación para

la Ciudadanía, para la Cohesión Social, sobre los Valores Compartidos, la Diversidad Cultural.

2. Currículo vigente.

Concepción del currículo y educación

El currículo dominicano “se concibe como una estrategia educativa general para la formación
de

sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. Expresa, en ese sentido, un

compromiso nacional de trabajo en determinadas direcciones que se complementan o se


corrigen

en función de heterogeneidad cultural del contexto de realización”

11

En este sentido, el currículo es un medio eficaz para desencadenar procesos de desarrollo de


las

capacidades humanas. Por lo que expresa la fundamentación y la orientación del proceso

educativo.

Como puede observarse, la concepción de currículo que se asume no solo da cabida sino que

concretamente promueve y estimula el desarrollo de valores democráticos, de solidaridad y de

respeto a la diversidad cultural, temas de este seminario. Los mismos aparecen en los

Fundamentos del Curriculum en donde se establecen las dimensiones de la concepción de

educación que se asume. Entre estas dimensiones se encuentran:

“La educación se debe concebir como una forma de socialización, como un componente

importante de la sociedad y de las culturas, atendiendo a manifestaciones locales,

regionales, nacionales y universales.


!

La educación se constituye en una mediación cultural, particularmente referida al proceso

mediante el cual una sociedad elabora, transmite conocimientos y recupera la

idem, pág. 14

10

idem, pág. 16

11

Fundamentos del Currículo, Tomo I, Serie Innova 2000, pág. 4-5

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.doc

Los ejes transversales son grandes temas que articulan diferentes áreas de conocimientos,

integrando aspectos cognitivos, afectivos y de comportamiento para que el/la estudiante

desarrolle una actitud reflexiva y crítica.

Los ejes transversales en el currículo pretenden “facilitar el desarrollo de valores, actitudes y

normas que permitan propiciar un desarrollo a escala humana, que promueva la construcción
de

una sociedad democrática fundamentada en principios de justicia y equidad”

16

Todos los ejes transversales están relacionados con los temas de este seminario. Sin embargo,
de

ellos lo están de manera más estrecha los siguientes:

La democracia y participación ciudadana. Los propósitos de este eje están dirigidos hacia

el desarrollo de sujetos con capacidad para la participación y la comprensión de lo que

ello implica. Promueve el desarrollo y fortalecimiento de los mecanismos democráticos

de participación y de los procesos de concertación. También, promueve la reflexión ética


y valorización de la vigencia de la justicia y la equidad.

El abordamiento de este eje “...garantiza la construcción de los conocimientos y el

desarrollo de competencias, valores y actitudes que permitan a los sujetos asumir

compromisos con una nueva sociedad, mediante la participación en la búsqueda de

soluciones a los problemas locales y nacionales junto a instancias de la sociedad civil y el

poder político.”

17

Cultura dominicana. Identidad y diversidad

. Este eje contribuye a la definición de la

identidad nacional y a una valoración positiva de lo dominicano. Promueve la valoración

crítica de la cultura popular y de la dimensión cultural en la identidad personal y social

favoreciendo el conocimiento de sí mismos y la construcción de la autoestima personal y

social. Contribuye a identificar, valorar e incluir los valores culturales en todas las

actividades humanas y a la valoración de otras culturas.

Contexto social y natural

. “Con el tratamiento de este eje en el currículo se pretende

contribuir al conocimiento y análisis del impacto de las políticas sociales y económicas

sobre las aspiraciones de impulsar un desarrollo a escala humana.”

18

El trabajo como medio de realización personal y base del desarrollo social

. La

inclusión de este eje “...procura romper la dicotomía entre el trabajo intelectual y el

trabajo manual favoreciendo la valoración de ambos como actividades que contribuyen al

desarrollo humano y al de la sociedad...”


“Considera el papel del trabajo en el proceso social de desarrollo de las sociedades, ... ,

destacando que la riqueza material y espiritual de la humanidad es trabajo acumulado y

16

Fundamento del Curriculum Tomo II. Serie Innova 2000 pág. 1-5.

17

Fundamentos del Currículo, Tomo II, serie Innova 2000, pág. 5-10

18

idem, pág. 5-3

H:\s_rozemeijer\Seminars\Cuba\Country reports\Country report DR.doc

10

que todos los seres humanos deben participar en su acumulación para propiciar el

crecimiento económico y el desarrollo social, así como el disfrute con equidad y con una

actitud solidaria.”

19

Contenidos

Los contenidos son concebidos en el currículo como “mediadores de aprendizajes


significativos.

Son saberes y formas culturales cuya apropiación, construcción y reconstrucción por los/as

estudiantes son promovidas por los propósitos generales.

Como contenido los temas del seminario se trabajan desde diferentes perspectivas:

Como ejes temáticos contenidos en las asignaturas de Educación Cívica y Formación

Integral Humana y Religiosa ( ver detalle en el anexo ).

Como la dimensión ciudadana en Ciencias Sociales. ̈

Como eje transversal en todas las asignaturas, según fue expuesto anteriormente.

Estrategias
Las estrategias de aprendizaje que propicia el currículo favorecen el desarrollo de los valores,

temas de este seminario. Dentro de estas estrategias tenemos:

Estrategias de recuperación de la percepción individual

de los y las estudiantes. Estas

valorizan los saberes populares, pautan y garantizan el aprendizaje significativo de los

conocimientos elaborados. Se puede recurrir al entorno de la escuela o a la escuela misma.

Planificar la realización de paseos, excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se

desea percibir y las formas de registro de lo percibido. Es fundamental recuperar en


actividades

grupales conjuntas las percepciones de todos. De esta forma se favorece atención a la


diversidad.

Estrategias de inserción de maestras, maestros y alumnado en el entorno

. En el marco de

estas estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de

recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia


está

en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de mayor

intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y proponer

soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. En estas estrategias es posible

utilizar sistemáticamente la Animación Sociocultural, entendida como permanente

contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades; y utilizar a

las aulas como espacios para compartir con la comunidad. A través de esta estrategia es
propicia

la valoración de la cultura local así como desarrollar los valores de la educación ciudadana.

Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

El grupo permite la libre

expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de

cooperación y solidaridad. Estas estrategias fomentan el desarrollo de actitudes democráticas


y
participativas, contribuyen al conocimiento y fomento de la diversidad cultural así como

favorecen la cohesión de los grupos.

19

idem, pág. 5-16Dimensión ciudadana del Area de Ciencias Sociales

El área de Ciencias Sociales selecciona y organiza sus contenidos en torno a tres dimensiones:

espacial, sociocultural y ciudadana. Las dimensiones son perspectivas de análisis de un hecho,

fenómeno o problema de la realidad social.

En este sentido, la dimensión ciudadana propone el análisis de los hechos, conceptos y


principios

referidos a los deberes, derechos, prácticas, acciones, organización, participación, construcción

de la democracia, la constitución de las relaciones de poder y la ciudadanía.

De esta forma en el desarrollo del Area de Ciencias Sociales en todas las temáticas que se

trabajen debe estar presente esta dimensión la cual propicia su análisis desde la perspectiva de
la

formació de valores ciudadanos.

También podría gustarte