Está en la página 1de 10

Actividad 4 Actividad 4 - Peligros en la red

ESTUDIANTE:
Nataly Castro Arteaga

DOCENTE:
Jefferson conde

Universidad iberoamericana
2020
Peligros en la red
Las oportunidades que nos brinda Internet para facilitar muchas de las actividades
humanas y contribuir al desarrollo personal de los usuarios son indiscutibles, pero también
conlleva riesgos. n el caso de los niños y adolescentes, la falta de una adecuada atención
por parte de los adultos les deja aún más vía libre para acceder sin control a Internet. Si el
ordenador o la tableta no disponen de filtros que limiten el acceso a las páginas
inadecuadas, de forma accidental o buscando nuevos amigos y estímulos se irán
encontrando allí con toda clase de contenidos, servicios y personas, no siempre fiables ni
convenientes para todas las edades. Y lo que empieza por curiosidad puede acabar en
una adicción ya que los niños y los adolescentes son fácilmente seducibles. Por desgracia
hay muchos adultos que no son conscientes de estos peligros, que ya se daban en parte
con la televisión y los videojuegos y que ahora se multiplican en Internet, cada vez más
omnipresente y accesible a todos en las casas, escuelas, cibercafés, Smartphone…

Todas las funcionalidades de Internet (navegación por las páginas web,


publicación de weblogs y webs, correo electrónico, mensajería instantánea, foros,
chats, gestiones y comercio electrónico, entornos para el ocio…) pueden
comportar algún riesgo, al igual que ocurre en las actividades que realizamos en el
«mundo físico». En el caso de Internet, destacamos los siguientes riesgos:
-Relacionados con la información.

 Acceso a información poco fiable y falsa.


 Dispersión, pérdida de tiempo.
 Acceso de los niños a información inapropiada y nociva para su edad.
 Acceso a información peligrosa, inmoral, ilícita (pornografía infantil,
violencia, racismo, terrorismo,…)

-Relacionados con la comunicación

 Bloqueo del buzón de correo.


 Recepción de “mensajes basura”.
 Recepción de mensajes ofensivos.
 Pérdida de intimidad.
 Acciones ilegales: difundir datos de terceras personas, plagiar, amenazar,…
 Malas compañías.

-Relacionados con las actividades económicas.

 Estafas.
 Compras inducidas por publicidad abusiva.
 Compras por menores sin autorización paterna.
 Robos.
 Actuaciones delictivas por violación de la propiedad intelectual.
 Realización de negocios ilegales.
 Gastos telefónicos desorbitados.

-Relacionados con las adicciones.

 Adicción a buscar información.


 Adicción a frecuentar las Redes Sociales.
 Juego compulsivo.
 Compras compulsivas.
El uso abusivo de Internet
Una de las grandes preocupaciones que existen en torno al uso de Internet y las
Redes Sociales es la posible “adicción” que puedan crear. Es algo que se lleva
estudiando ya desde los años 70, cuando los científicos y académicos empezaron
a manifestar su preocupación acerca del uso abusivo de los ordenadores,
concretamente sobre lo que ellos llamaron “programadores compulsivos”
(Weizenbaum, 1976). En los años 80 otro autor relacionó la adicción a los
ordenadores con el aislamiento social (Zimbardo, 1980) y en los 90 fue cuando se
empezó a hablar de adicción tecnológica (Griffiths, 1999a).

Actualmente disponemos de muchos más estudios científicos sobre este tema y


en los últimos años las Redes Sociales han ido generando más interés. Hoy en día
podemos consultar estudios científicos sobre Instagram, Snapchat, Twitter o
especialmente Facebook situándose como la Red Social que más literatura ha
generado en los últimos tiempos, quizá debido a que es la Red Social que cuenta
con mayor número de usuarios en la actualidad.
Los riesgos de Internet y las Redes
Sociales
La facilidad para compartir contenidos en las Redes Sociales probablemente sea
un factor que aumente el atractivo de dichas herramientas para los/as jóvenes,
algo que puede entrañar una serie de riesgos de los que muchas veces no son
conscientes. El uso de Internet puede facilitar la caída de los/as adolescentes en
determinados comportamientos que van desde el acceso a pornografía en
menores que no están preparados para ello a sexting, gambling, grooming o ciber
dating e incluso el archiconocido ciberbullying o ciberacoso.

El sexting es una práctica que consiste en el envío de contenidos de tipo erótico o


sexual de uno/a mismo/a a través de las Nuevas Tecnologías y está cada vez más
extendido. En 2010 el 4% de los/as jóvenes de entre 10 y 16 años reconocía
haber realizado sexting activo (hacerse fotos provocativas o inadecuadas) y un
8,1% afirmaban haber recibido contenidos de tipo erótico de su entorno (Instituto
Nacional de Tecnologías de la Comunicación, INTECO, y France Telecom
España, Orange, 2010). Algunas de las razones que se dan para entender por qué
se produce este comportamiento en los/as adolescentes es el hecho de mantener
una relación de pareja, considerando el sexting como una conducta normal de las
relaciones sentimentales, entendido como una prueba de amor hacia la otra
persona. Otra razón para practicar sexting es para entablar una relación de
noviazgo con la otra persona o llamar la atención de la misma (Mitchell, Finkelhor,
Jones y Wolak, 2012).

Derivado del sexting se podría producir la sextorsión, que consiste en el chantaje


o extorsión de una persona amenazándola con hacer públicas imágenes o vídeos
en los que se la ve en actitud erótica, pornográfica o directamente manteniendo
relaciones sexuales.

Las Redes Sociales también posibilitan que los/as adolescentes y jóvenes


contacten con desconocidos a través de la Red y lleguen a formalizar encuentros
(y posibles situaciones de abuso). Aparentemente las posibilidades de que un/una
menor concierte una reunión cara a cara con una persona que ha conocido a
través de Internet son escasas, pero es importante saber qué lleva a los/as
adolescentes a quedar con desconocidos para poder prevenirlo. Algunas de las
razones más frecuentes son el aburrimiento, el querer conocer nuevas personas o
no ser capaces de mantener relaciones cara a cara, prefiriendo relacionarse a
través de Internet (Peter, Valkenburg y Schouten, 2006).

Relacionado con esto se encuentra el grooming o engatusamiento, que se basa


en la creación por parte de adultos de perfiles falsos en las Redes Sociales,
haciéndose pasar por menores con la intención de contactar con otros/as menores
a través del engaño, el cariño simulado o fingiendo empatía. Tras ganarse la
confianza del/de la joven buscan obtener beneficios sexuales, recurriendo a la
persuasión. El gran peligro de esta práctica es el chantaje que el adulto realiza al
menor una vez que se ha ganado su confianza y ha recibido imágenes del menor
de contenido erótico. A partir de aquí el adulto convierte la exigencia en algo
habitual, con el objetivo de conseguir cada vez más imágenes y vídeos del menor
e incluso concretar un encuentro sexual entre ambos.

El acoso a través de la Red:

ciberbullying o ciberacoso

El ciberacoso es uno de los riesgos que más preocupación y literatura está


generando en la actualidad y cada vez son más frecuentes los planes de
actuación contra el acoso escolar debido a las consecuencias tan graves que
puede llegar a tener en la vida de niños/as y adolescentes.
El ciberacoso puede definirse como el acto intencional de realizar daño de
forma repetida a un menor por parte de otro menor o grupo de menores,
utilizando para ello las Nuevas Tecnologías, especialmente Internet y el
teléfono móvil (Salmerón, Eddy y Morales, 2015). Lo que caracteriza a esta
nueva forma de agresión (en comparación con el acoso tradicional o cara a
cara) es la banalización del insulto, que viene desencadenada por una
reducción y disolución de la responsabilidad en la Red. Además, el ciberacoso
adquiere un carácter más grupal, ya que las conductas agresivas son
expuestas a numerosos espectadores potenciales y, una vez subidos los
contenidos dañinos a la Red, pueden empezar a compartirse en las Redes
Sociales y a través de mensajería instantánea alcanzando en cuestión de
segundos a todo el entorno de la víctima, con altas probabilidades de que ese
contenido se viralice en la Red.

Otra de las características definitorias del ciberbullying es la posibilidad que


tienen los/as agresores/as de volverse anónimos/as y no desvelar su autoría o
incluso engañar sobre ella. Esto hace que el/la agresor/a aumente su
sensación de poder sobre la víctima, al igual que siente que su anonimato le
protege de posibles repercusiones. Por último, el acoso a través del móvil y la
disponibilidad de conexión a Internet durante todo el día permite a los/as
agresores/as acceder a la víctima en cualquier momento y lugar, sin dejarle
descanso ni espacio personal (Del Rey, Flores, Garmendia, Martínez, Ortega y
Tejerina, 2011). De igual modo, Internet produce también un efecto
desinhibidor sobre los comportamientos (Suler, 2004), propiciando que
menores que no agredirían físicamente sí lo hagan a través de la Red.
Cambio de hábitos y
comportamientos debido a Internet y
las Redes Sociales

Además de los riesgos mencionados el uso de Internet y las Redes Sociales


puede generar un cambio de comportamientos en los jóvenes. Por ejemplo, se
ha vinculado el uso de Internet a un incremento en las manifestaciones sexistas
entre jóvenes y la violencia de género, convirtiéndose en una herramienta que
facilita el chantaje emocional y el control dentro de la pareja (Díaz-Aguado, 2013),
algo que vemos cada vez con más frecuencia en los telediarios.

También se ha visto que Internet y las Redes Sociales pueden absorver al menor
a este mundo virtual, lo que puede llevar a distanciarle del mundo real y a perder
el contacto con el entorno más próximo (Becoña, 2009). Algunos estudios incluso
llegan a afirmar que el/la adolescente podría priorizar la comunicación a través del
teléfono móvil en detrimento de las relaciones personales y alterando su patrón de
interacción social (Bianchi y Phillips, 2005; Kamibeppu y Sugiura, 2005).

Dentro del contexto escolar otro de los comportamientos negativos derivados del
uso de Internet que se ha estudiado es la presencia de bajo rendimiento
académico y el absentismo escolar presencial: acudir al centro escolar pero sin
prestar atención, dedicando más tiempo a las redes sociales, mensajería
instantánea, etc. (Chen y Peng, 2008; Irles, Perona y Baños, 2015; Kubey, Lavin y
Barrows, 2001).

En relación a la vida extraescolar, las consecuencias derivadas de los problemas


de uso de Internet entre los/as adolescentes pueden ser muy diversas:
disminución del interés y el abandono total de actividades que anteriormente
resultaban placenteras o gratificantes, alteraciones en las pautas de sueño y de
alimentación e incluso obesidad.

Respecto a esto último algunos autores/as han comenzado a emplear el término


“sedentarismo tecnológico” para referirse al aumento de conductas sedentarias en
detrimento de la actividad física, dada la gran cantidad de dispositivos
tecnológicos relacionados con Internet (videoconsolas, smartphones, ordenadores,
tablets…) de los que se hace un uso habitual en la actualidad (Duque y Vásquez,
2013; Islas, 2014; Martínez, Pérez y Solano, 2011).
En definitiva, los riesgos asociados al Uso de las Nuevas Tecnologías son
múltiples, sin embargo, no se debe tratar de demonizar el uso de Internet puesto
que a pesar de las consecuencias negativas que se podrían derivar de los

fenómenos anteriormente mencionados, la prevalencia de los mismos sigue


siendo en la mayor parte de los casos baja.
Referencias:
Álvarez Jiménez, A. D. (2014). Entornos personales de aprendizaje (PLE):
Aprendizaje conectado en red.
Recuperado de la base de datos E-
book. https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?
docID=4824648

Recursos complementarios o de apoyo

Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista


Mediterránea de Comunicación, Vol. 4 (2), 137-148.
Recuperado
de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/34243/5/ReMedCom_04_02_07.pdf

Tzu, S. (2004). El arte de la guerra, (pp. 7-20).


Recuperado de la base de datos E-
book.https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioiberoamericanasp/detail.action?
docID=3157592

Nota: Si desea consultar recursos de las bases de datos de la biblioteca virtual


institucional revise la carpeta “Herramientas de apoyo” (Bibliotecas virtuales) que
se encuentra ubicada en la sección aspectos generales del
curso http://biblioteca.ibero.edu.co/

https://www.aulaplaneta.com/2015/11/20/en-familia/cinco-peligros-para-los-
menores-en-internet-y-como-prevenirlos/
http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/taller.pdf

También podría gustarte