Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Ministerio del Ambiente

 El objetivo es lograr una gestión ambiental y emisión de Registros y Licencias

Ambientales de manera ágil, simple y transparente para lo cual el Ministerio de

Ambiente realizará un acompañamiento permanente.

CONCEJO NACIONAL DE COMPETENCIAS

El proceso de licenciamiento se dará bajo las mismas condiciones anteriores y en la

misma plataforma electrónica (SUIA – Sistema único de información ambiental);

En el marco de sus atribuciones el Consejo Nacional de Competencias mediante

resolución No. 0005-CNC-2014, expidió la regulación para el ejercicio de la

competencia de gestión ambiental a favor de los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales, metropolitanos, municipales y parroquiales rurales.

En este marco, el Consejo Nacional de Competencias, en coordinación técnica con el

Ministerio del Ambiente (MAE), y el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales

del Ecuador (CONGOPE), socializó en Quito, la Resolución No. 005-CNC-2014, a los

gobiernos autónomos descentralizado (GAD) provinciales, a fin de que estos ejerzan la

competencia de Gestión Ambiental de manera eficiente; este espacio coadyuvó a seguir

consolidando los procesos de fortalecimiento institucional en el país.

MARCO LEGAL

Que el Art. 263 número 4, de la Constitución de la República, en concordancia con el

Art. 42 letra d) del COOTAD, establece que los gobiernos autónomos descentralizados

provinciales tendrán la competencia exclusiva para la gestión ambiental provincial.

[ CITATION CON15 \l 12298 ].


GADS: para llegar a esta transferencia efectiva se siguió un proceso que incluyó

capacitaciones a los técnicos de los GAD Provinciales con el fin de llegar a un ejercicio

pleno de derechos ciudadanos y de la naturaleza.

MAE: continuará regularizando a los sectores estratégicos, proyectos declarados de

interés nacional, proyectos de riesgo ambiental entre otros.

SUIA: el proceso de licenciamiento se dará bajo las mismas condiciones anteriores y en

la misma plataforma electrónica (SUIA – Sistema único de información ambiental); la

única diferencia es que hoy los responsables de este proceso son, por un lado, los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y por otro, los ciudadanos que

deben velar por una gestión transparente y en los tiempos que correspondan.

Principales Problemas

El proceso de descentralización evidencia esfuerzos por institucionalizar a través de

diversos mecanismos sobre todo después de la Constitución vigente de 1998.

Para el año 2008 los principales problemas que se destacan son

No se ha generado una articulación entre lo que dice la Constitución sobre la

descentralización y la ley; … la descentralización según el esquema constitucional:

voluntaria para los gobiernos seccionales, pero obligatoria para el gobierno central; …

el principio de que la transferencia de competencias debe estar acompañada de

transferencia de recursos y viceversa


Aquí encontramos un problema bastante grande, sobre todo cuando hablamos de la

gestión ambiental, porque el tema de fondo es que el presupuesto ministerial para

transferir competencias es insuficiente.

Otro elemento es el relacionado con los planes de descentralización. La Constitución

Política obliga a que el gobierno nacional expida Planes de descentralización anuales.

Otro elemento está relacionado con la capacidad para el ejercicio de competencias.

En el 2001-2002 resalta uno de los primeros esfuerzos colectivos por descentralizar

competencias. El CATA: Calidad, Ambiente, Turismo y Agricultura, el problema en

este importante ejercicio de descentralización fue que en la mayoría de casos no se llegó

al ejercicio efectivo de las competencias, sobre todo por la falta de recursos para el

ejercicio de competencias.

En el 2005 se reactiva el Programa de Apoyo a la Descentralización (PAD), que es

financiado con crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Esto impulsa

nuevamente la descentralización de esta competencia

¿Cuál fue el resultado de este ejercicio? Primero, que se tiene ya una matriz de

competencias consensuada entre los actores, es decir, con los gobiernos seccionales:

Consejos provinciales y municipalidades, juntas parroquiales y gobierno central. Esto

dio como resultado, la suscripción de un acuerdo ministerial que pone en vigencia la

matriz de competencias en la gestión ambiental. Y un segundo resultado importante, la


suscripción de 15 nuevos convenios con los Consejos provinciales para la transferencia

de competencias en materia ambiental.

Si bien es cierto hubo dificultades en acordar la transferencia de competencias, una vez

acordadas esas transferencias y suscritos esos convenios, también se generan problemas

sobre lo que tiene que hacerse con las competencias. Senplades, como parte del proceso

de cierre, se ha permitido hacer una especie de diagnóstico del proceso de

descentralización. Fruto de este diagnóstico se encuentran identificados como

problemas: la falta de apoyo por parte de las autoridades locales a la estructuración de

una institucionalidad que se haga cargo del ejercicio competencias descentralizadas.

Otro problema es la falta de capacitación y formación desde el nivel central a los

diferentes gobiernos locales.

También hay limitaciones en el ejercicio de competencias. Una de ellas es que se

transfieren competencias, pero no se transfieren recursos, lo cual está relacionado a la

falta de recursos que tiene la propia cartera de Estado (MAE).

No se dispone de recursos presupuestarios adicionales para el ejercicio de las

competencias.

Tampoco hay recursos materiales, equipos, ni personal capacitado para el ejercicio de

competencias descentralizadas, y la duplicidad de funciones que no se borra por la


presencia de organismos como los organismos de desarrollo regional. (Suing, 2008, pg.

11-13)

A partir de esos antecedentes se tiene una idea de cómo se encontraba la

descentralización de la competencia, que si bien es cierto se trataba de completarla pero

no se logró, hasta que en el 2015 mediante resolución 005-CNC-2014 se expidió la

regulación para el ejercicio de la competencia de gestión ambiental a favor de los

gobiernos autónomos descentralizados provinciales, metropolitanos, municipales y

parroquiales rurales en donde ya se les reconoce y transfiere por completo dicha

competencia en el ámbito de su circunscripción.

A partir de allí se han celebrado talleres, capacitaciones para el proceso de transferencia

de esta competencia a los gobiernos locales y convenios de gestión ambiental entre el

Ministerio del Ambiente y los GAD.

Aunque según Fausto (2019) afirma que aún existe una brecha entre el ideal de las leyes

y el grado de autonomía que han logrado los Gobiernos Autónomos Descentralizados

(GAD), en sus niveles parroquial, municipal y provincial. El alcalde saliente de Manta,

Jorge Zambrano, cree que el problema radica en que no ha habido una delegación total

de competencias. “Eso no ha permitido ser totalmente autónomos”

No todos los municipios alcanzaron a cumplir con efectividad las coberturas en agua

potable, alcantarillado o manejo de desechos sólidos. Pero hay otras áreas, como la
explotación de materiales áridos y pétreos, cuyo manejo no es sostenible

financieramente, según el 42% de los cabildos. Demanda demasiados recursos técnicos,

infraestructura y equipamiento. “Los municipios pequeños no tienen la capacidad”,

refiere el alcalde saliente de Pedro Carbo, Ignacio Figueroa. “Tampoco tenemos la

capacidad financiera”

El sociólogo Gaitán Villavicencio señala que ha habido un aprovechamiento relativo de

las competencias en tres temas. Uno: No existió un proceso de negociación ni debate

con los GAD. “El Cootad se impuso verticalmente”. Dos: Tampoco hubo plazos para

las transferencias por parte de las autoridades locales. Tres: el Consejo de Competencias

“se quedó a medio talle, por el modelo hiper centralista” de Rafael Correa.

También podría gustarte