Está en la página 1de 9

Inclusión Financiera

Duque

Inclusión financiera se refiere al segmento de la población que no ha tenido acceso a

los servicios financieros, como cuentas de ahorro o crédito, o el simple hecho de haber

realizado transacciones de pago por medio de cheques o tarjetas de crédito y débito, por

medio de canales formales de sistemas de pagos. Este ensayo describirá los determinantes de

la inclusión financiera y qué importancia tiene el dinero electrónico, cajeros corresponsales,

ampliación y mejora de la calidad de información crediticia en la inclusión financiera; para

con esto poder explicar la importancia de la inclusión financiera y que razones se deberían

tener en cuenta para fomentarla.

La falta de acceso al sistema financiero en gran medida se debe a la presencia de fallos

en el mercado, para esto los gobiernos tienen la labor de implicarse en políticas de regulación

adecuadas que aseguren llegar a la población excluida del sistema financiero. Desde el punto

de vista macroeconómico existe una relación entre el desarrollo financiero y económico, pero

en algunas literaturas los autores afirma que el entendimiento de las dinámicas de esta

relación va más allá; es que por esto que la gran cantidad de factores no financieros

condicionan la calidad de los servicios financieros ofertados. Otra relación que se pone en

debate en este tema, es la bancarización y la pobreza teniendo como objetivo sincronizar la

disponibilidad del ingreso con las necesidades de consumo, ya que los hogares tratan de

maximizar sus utilidades y no su renta. Pero para acceder a los servicios financieros es

especialmente difícil para aquella población más vulnerable, tanto que se ven obligados a

conjugar flujos de ingreso irregulares con servicios financieros escasos o imperfectos. Los

aspectos como vivir en áreas rurales, ser mujer, el bajo nivel educativo y de ingresos, ser

soltero y un mayor número de perceptores de ingresos en el hogar son algunos factores


2

significativos que disminuyen en la probabilidad de usos de servicios financieros. Desde el

punto de vista microeconómico, existen pocos estudios empíricos que analicen los

determinantes de la inclusión financiera, lo cual imposibilita la capacidad de análisis para

aplicar el diseño y evaluación de políticas económicas que fomenten la inclusión financiera

[Camará et al., 2013].

En la última década el crecimiento económico de nuestro Perú ha sido notable y

sostenible, lo cual ha permitido iniciar con los primeros intentos de inclusión financiera. Pero

el tamaño del sistema financiero es aún reducido en comparación con los demás países

vecinos. El acceso al sistema financiero ha sido favorable con respecto a los puntos de

atención pero aún se requiere mejorar. Los avances realizados en el campo de la

profundización y el acceso financiero aun no son los suficientes para alcanzar a los países de

la región y países desarrollados [Aparicio et al., 2013].

El desarrollo del sistema financiero de un país se encuentra relacionado positivamente

con el desarrollo económico del país. Pero por otro lado, el desarrollo financiero del país

contribuye al desarrollo económico del país. También en necesario indicar que la causalidad

entre ambas variables antes mencionadas no necesariamente va en la misma dirección antes

mencionada. La relación positiva puede deberse a que el desarrollo económico de un país es

inducido por factores de disponibilidad de recursos naturales, desarrollo tecnológico,

integración comercial, entre otros; esto puede explicar demandas por servicios financieros.

Asimismo, está asociado con una mayor difusión de la información financiera. Además hay

otras variables que van de la mano con el desarrollo económico de los países: porcentaje de

alfabetización, incidencia de pobreza, porcentaje de la población en el ámbito rural, entre

otras.
3

También es importante mencionar que las dificultades geográficas de un país influyen

en la inclusión financiera, ya que para llegar a las zonas rurales los costos de la provisión de

los servicios financieros son más elevados. A todo esto es muy importante en nuestro país

realizar mejoras en las reformas en los sistemas judiciales, sistemas legales y en normas

relacionadas al respecto de los derechos de propiedad; ya que con esto las entidades

financieras tendrán un mejor control con respecto a las propiedades de los usuarios o de las

empresas que no cumplan con las deudas pendientes; con esto también los prestatarios tendrán

mayores posibilidades de acceder a los servicios financieros sin tener tanto papeleos o

tramites que realizar ante un servicio.

Según los resultados obtenidos en este modelo realizado por Camará et al. (2013), el

PBI per cápita genera un incremento en el número de sucursales bancarias de los países. Por

otra parte, el incremento de la cantidad de información crediticia pública, la variable de

respeto a los derechos legales y el aumento en la densidad poblacional, proporcionan un

impacto positivo sobre el número de sucursales bancarias. Por otra parte también menciona de

políticas impulsadas y sugeridas para fomentar la inclusión financiera; como en la última

década ha sido el fomento del uso de los cajeros automáticos con el objetivo de lograr una

mayor bancarización y formalización en la economía tiendo un papel fundamental la

Superintendencia de Banca y Seguros, porque ha permitido la expansión sostenida de las

operaciones financiera a un menor costo operativo, a pesar de los logros generados con el

desarrollo de cajeros automáticos en los últimos años aún no han mostrado un impacto

significativo en la inclusión financiera de las zonas rurales y alejas del país; también con el

uso de dinero electrónico se lograra que aquellas personas de la zona rurales y alejadas de

nuestro país puedan familiarizarse con el nuevo sistema financiero propuesto pero con una

política de cultura que permita una mejor compresión del funcionamiento financiero teniendo

la ventaja del uso de la tecnología digital como lo son la telefonía celular; desde el año 1993,
4

el organismo de la Superintendencia de Banca y Seguros cuentan con una Central de Riesgos

que opera la información del deudor que es utilizada para fines de supervisión y transparencia

pero deberán trabajar aún más conjuntamente con los reguladores de servicios públicos en el

Perú (Osinermín, Ositel y Sunass) para juntar la información crediticia que proveen las

entidades financieras supervisadas por la SBS con la información del sistema financiero con

la información de los clientes de las empresas que brindan servicios públicos, para con esto

las personas de las zonas rurales y alejadas de nuestro país puedan acceder a un producto

financiero con mayor facilidad y con normas gubernamentales establecidas que protejan al

acreedor y al prestatario.

La inclusión financiera como lineamiento de política en Perú es importante, y se

encuentra promovida mediante el Decreto supremo N° 029-2014-EF creando la Comisión

Multisectorial de la Inclusión Financiera que tiene como objetivo proponer el diseño y realizar

el seguimiento de la implementación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera

(ENIF), acordando definir la inclusión financiera como el acceso y el uso de servicios

financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. También mediante la

Resolución Ministerial N° 807-2011-EF/41 aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual

(PESEM) 2012-2016, donde contempla los lineamientos de política y los objetivos

estratégicos incentivando a la inclusión financiera. Con todo esto consideran que al aumentar

las oportunidades económicas de las personas pobres y de bajos ingresos, ayudara a que el

desarrollo económico sea más amplio, más profundo y más inclusivo. Según Rodríguez

(2014), menciona que el dinero electrónico viene a ser el valor monetario almacenado en un

soporte electrónico, que tiene por objetivo facilitar las transacciones u operaciones que se

efectúen mediante redes de ordenadores pudiendo asumir diversas modalidades.

Determinando que el dinero electrónico apoyara a la inclusión financiera de forma correlativa

y directa en el resultado a mediano plazo. Pero la regulación del dinero electrónico deberá
5

estar determinado por empresas autorizadas a emitirlo y establecer el marco regulatorio de las

Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE), para con esto poder favorecer a la

población de los pagos y transferencias de manera más segura y a bajos costos. Como

mecanismo de inclusión financiera contribuirá eficazmente, porque permitirá la

desmaterialización del dinero físico, reduciendo de esta forma las barreras de distancia entre

las personas mediante transferencias seguras y disminuyendo los costos de transacción. Como

reto, cabe precisar que, para asegurar la inclusión social se requiere de una mínima inclusión

económica y esta de una sostenible inclusión financiera.

El modelo en el Perú, al pretender disminuir los muchos obstáculos percibidos como

una barrera para la inclusión financiera, los individuos ya no tendrán la necesidad de recorrer

largas distancias para cobrar sus salarios, enviar remesas o realizar depósitos, en adición a

esto también los costos asociados se prevé que sean mínimos o nulos con respecto a las

comisiones pagadas por la utilización de este sistema, y con respecto a los requerimientos de

documentación asociados también serán mínimos [Cámara & Tuesta, 2014].

Roa (2014), menciona que la asimetría de información que caracteriza a los sistemas

financieros y que son una fuente básica de su ineficiencia podría aumentar, siendo estos

riesgos minimizados con herramientas regulatorias y prudenciales que aseguren que las

entidades y los nuevos instrumentos no se conviertan en una fuente de riesgo fraude. También

menciona que en la escala micro afirman que el uso de instrumentos de ahorro formal refuerza

la estabilidad de los hogares al aumentar su capacidad de resistencia ante los choques

económicos, dado que los hogares son numerosos y un aumento de los pequeños ahorradores

pueden contribuir a la estabilidad del sistema financiero, esto también va de la mano con la

inclusión financiera de las microempresas pudiendo el gran número de estas fomentar la

estabilidad. En escala macro se sugiere que un mayor grado de inclusión financiera lleva a

una intermediación más eficiente y por ende estable en la medida que una mayor
6

intermediación de ahorros conlleve a un fortalecimiento del buen estado de ahorros y de

inversión; con esto se propiciara con mayor diversificación en la cartera de clientes que puede

lograrse con la inclusión financiera conllevando a una economía más estable y fuerte.

El acceso, uso y calidad son parte fundamental de la inclusión financiera, que

actualmente se ha adicionado a esto el seguimiento. Según Roa (2013), los indicadores de

acceso a considerar so la infraestructura financiera y los distintos canales de distribución de

productos financieros disponibles siendo estos medibles en términos geográficos y

demográficos, buscando identificar potenciales barreras relacionadas con los costos de

transacción proximidad física pero no se discrimina las barreras relacionadas con los costos

de información. Los indicadores de uso recogen la información sobre el número de personas

que cuentan con uno o varios productos financieros de ahorro, crédito, seguros o sistema de

pagos, siendo toda información una relación entre la oferta y la demanda. Los datos de oferta

se obtienen de forma paralela a los indicadores de acceso, la demanda por su parte se obtiene

a partir de encuestas o técnicas de grupos focales a hogares, y encuestas a pequeñas y

medianas empresas. Si hablamos de la calidad del acceso y uso de instrumentos financieros

podemos determinar que hasta ahora no existen indicadores concretos, pero si dentro del

marco de referencia para medir la calidad se debe incluir la regulación y supervisión

apropiada de los servicios de productos financieros, así como políticas de protección al

consumidor financiero y de educación financiera eficaz.

Sú & Torres (2015), desarrollo un modelo de inclusión financiera de FUNDER Perú

en la Región de Lambayeque, este con la ayuda de la ONG Funder se logró establecer un

soporte para la formación de las familias para consigo los beneficiarios aporten al fondo que

se utiliza como intermediación financiera. Siendo este modelo un éxito ya que se fomenta al

desarrollo de un fondo de crédito con recursos de las mismas familias, teniendo un existo

durante los 5 años de implementación (2005-2011). Esta tesis fue desarrollada de forma
7

descriptiva de la implementación de este modelo, por esta razón a pesar de ser valioso

comparar el desempeño y resultados con otros modelos similares solamente se enmarco en el

alcance de la tesis. Como resultado se obtuvo que es un modelo valioso y fundamental para

fomentar el acceso y el uso con calidad, que nos conlleva a la inclusión social de los

pobladores de zonas rurales en zonas remotas de nuestro país, mejorando su calidad de vida y

fomentando a la estabilidad financiera de cada familia y por ende del desarrollo de nuestro

país. Cabe mencionar que durante la implementación se tuvo limitaciones, por la falta de una

estructura organizacional solida; ya que no se puedo trabajar de forma eficiente en las

actividades de planificación, seguimiento y control, pero en términos financieros y de gestión

se concluyó que es una herramienta valiosa para el desarrollo económico y social,

conllevando a la inclusión financiera.

En conclusión podemos inferir que la inclusión financiera es primordial para

garantizar un crecimiento sólido y un mayor bienestar social, además los determinantes

macroeconómicos ofrecen relaciones entre las características individuales y la bancarización

siendo elementos claves para la inclusión financiera. La formalidad también tiene juega papel

muy importante a la hora de determinar la bancarización, en tal sentido las políticas juegan un

papel muy importante al momento de fomentar a la formalización de las empresas. Para

aquellos individuos que no están bancarizados se pueden identificar algunas características

individuales como edad, sexo, educación e ingresos, para con esto poder determinar cuáles

son las barreras percibidas como el uso de los productos financieros formales. Cabe

mencionar que en nuestro país se están siguiendo medidas adoptadas por otros países, pero

aún faltan por realizar más estudios para poder analizar los determinantes que realmente

afectan en nuestro país, y poder consigo establecer políticas reguladoras. Siendo importante

desarrollar una política de expansión de la información crediticia y reformas en el ámbito del

respeto de los derechos legales relacionados al sistema financiero para incrementar el acceso
8

al sistema financiero en nuestro Perú. Con esto se estará dando los pilares para ofrecer una

mejor calidad al acceso y uso de los productos financieros.

En nuestro país se ha visto un crecimiento en el acceso y uso de los productos

financieros pero aún se encuentran por debajo de los indicadores de nuestros países vecinos.

Según lo indicado en el cuerpo de este ensayo se determina que el desarrollo del sistema

financiero va de la mano con la relación existente entre el combate de la pobreza y el

desarrollo económico. Para nuestro país es importante señalar que las condiciones geográficas

son desfavorables para la expansión de los servicios financieros y es una barrera que

deberemos tener en cuenta en los futuros estudios. El dinero electrónico es un medio

fundamental para fomentar el acceso y uso de los productos financieros, reduciendo las

barreras de distancia para realizar una transacción haciéndola segura a un bajo costo y a un

menor tiempo.
9

Referencias

Aparicio, C. & Jaramillo, M. (2012). Determinantes de la inclusión al sistema financiero:

¿cómo hacer para que el Perú alcance los mejores estándares a nivel internacional?.

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones.

Camará, N. & Peña, X. & Tuesta, D. (2013). Determinantes de la inclusión financiera en

Perú. Banco BBVA.

Camará, N. & Tuesta, D. (2014). La Banca del Futuro, la Banca para Todos: el “Modelo

Perú”. Banco BBVA.

Rodríguez, V. (2014). Dinero Electrónico En Perú:¿Por Qué Es Importante En La Inclusión

Financiera?. Universidad Mayor de San Marcos.

Roa, M. (2013). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad.

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

Roa, M. (2014). La Inclusión Y La Estabilidad Financieras. Centro de Estudios Monetarios

Latinoamericanos.

Sú, C. & Torres, N. (2015). Las Uniones De Crédito Y Ahorro (Unica): Modelo De Inclusión

Financiera De Funder Perú En La Región Lambayeque. Pontificia Universidad

Católica del Perú.

También podría gustarte