Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOFISIOLOGÍA

Unidad 1: Psicofisiología de los procesos psicológicos

MÓNICA ALEJADRA ECHEVERRI ECHEVERRI, COD: 1020405504

Curso: 403005_39

TUTORA

LAURA MARÍA JAIMES

Septiembre 2017
Actividad individual

Presentar un reporte de lectura, que es un informe escrito acerca del texto que se leyó.

Este informe debe tener los siguientes datos:

 Título del libro y nombre del autor

 Mención del tema o asunto que trata

 Principales ideas de la lectura

 Resumen, síntesis o reseña del texto

 Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la

lectura

Debe ser presentado en el foro de trabajo colaborativo


Informe escrito

Libro: Psicología general (3ª ed.)

Autor: García González, Eva Laura

Editorial: Grupo Editorial Patria

Mención del tema o asunto que trata: Capítulo 2. Bases biológicas de la conducta

Principales ideas de la lectura: La idea principal se basa en el estudio del sistema

nervioso, sus partes y funcionalidades las cuales infieren de manera ostensible en el

comportamiento del ser humano, el propósito principal es tratar de dar una explicación a

todas estas alteraciones que conllevan en muchas ocasiones a enfermedades como el estrés,

el cual es el primer causante de síntomas como dolores de cabeza, sensación de

ahogamiento, ataques de angustia, mal humor y poco tiempo para descansar o hacer

actividades de placer.

Resumen, síntesis o reseña del texto: La sed de éxito y superación laboral ha traído

consigo múltiples problemas a la salud del ser humano convirtiéndolo en una persona

acelerada y enferma, pero una posible solución a esto es la biorretroalimentación,

considerada como una terapia de auto análisis en la que el individuo tiene la capacidad para

reflexionar acerca de las situaciones que lo están llevando a comportarse de cierta manera y

que además lo están enfermando.

Toda conducta puede ser manipulada y controlada si así se desea y sin la necesidad de

acudir a tratamientos farmacológicos, basta con llevar a cabo técnicas de relajación.


“Los psicólogos y médicos saben muy bien que las enfermedades tienen tanto factores

físicos como psicológicos y que el estado emocional, familiar y social del paciente pueden

agravarlas”

El sistema nervioso es el gran controlador de toda actividad realizada por el ser humano,

por más sencilla que sea, este a través de sus funciones sensitivas, motoras y su capacidad

integradora de las funciones biológicas y psicológicas determina lo que nuestro cuerpo hace

y no hace a lo largo de la vida. El sistema nervioso está compuesto por células conectoras

entre los músculos, glándulas y órganos lo cual permite en el cuerpo del ser humano

realizar conductas de manera coordinada, así pues cuando una parte se lesiona esto se

refleja en la conducta.

“El sistema nervioso de acuerdo con sus funciones y estructura está organizado en:

Sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y algunos autores colocan aquí el

sistema nervioso autónomo” García y Co, 2010.

La conducta humana se puede ver alterada por los neurotransmisores, los cuales emiten

impulsos nerviosos en la sinapsis, se cree que algunos de estos neurotransmisores pueden

estar asociados con el control del dolor y otros con la facilitación de experiencias

sensoriales, por ahora se han descubierto alrededor de 17, algunos de estos son la

acetilcolina, la norepinefrina, la dopamina y la epinefrina, creyéndose que todos estos

tienen efectos en la conducta humana manifestándose a través de enfermedades como el

Parkinson, la esquizofrenia y la depresión.

La estructura del sistema nervioso central está conformada por la médula espinal que es

un haz largo de nervios y está situado dentro del hueco de las vertebras, que son pequeños

huesos que componen la espina dorsal, el cerebro el cual está estructurado por el tallo
cerebral, el cerebelo y prosencéfalo, formado por el tálamo, hipotálamo y la corteza

cerebral, todos estos siendo vitales para el correcto funcionamiento del cuerpo humano y en

actividades como la visión, la lengua, el oído, los movimientos, la regulación del sueño y

las emociones, el cerebro a su vez se divide en dos hemisferios el derecho y el izquierdo,

siendo el derecho quien controla muchos aspectos del lado izquierdo del cuerpo y el

izquierdo quien controla otros tantos del lado derecho.

Otra característica del sistema nervioso es su cambio día tras día y su plasticidad

cerebral durante el periodo de desarrollo, esto se refiere a la capacidad de adaptación y

cambio del cerebro según experiencias vividas, así como para la adquisición de nuevos

conocimientos y mejora de habilidades cognoscitivas, es la capacidad del cerebro para

remodelar sus conexiones entre sus neuronas donde además se interviene para regenerar

efectos de lesiones cerebrales, siendo más exitoso entre las personas más jóvenes.

El sistema nervios periférico transmite información a través de la medula espinal hacia

el cerebro y desde el cerebro hacia los músculos, órganos y glándulas por medio de un

sistema de doce nervios craneales. El sistema nervioso periférico está formado a su vez por

dos sistemas, el sistema nervioso autónomo, que opera de manera involuntaria, ya que tiene

que ver con funciones internas del organismo como los latidos del corazón o la presión

sanguínea y el sistema nervioso somático, que opera de manera voluntaria, ya que tiene que

ver con funciones como la percepción y control de movimientos musculares, respondiendo

a estímulos del mundo exterior.

El sistema endocrino es uno de los dos sistemas de coordinación e integración de

funciones, el otro es el nervioso, el cual sirve para la transmisión rápida de información,

cuyo destino está prefijado, en tanto el endocrino desempeña una función más general y de

larga duración en el control de la actividad celular. El cuerpo humano tiene dos clases de
glándulas, las glándulas con conductos y las glándulas sin conductos las cuales expulsan

hormonas al torrente sanguíneo afectando así la conducta del individuo, es por esto el

interés de la psicología en estudiar esta clase de glándulas, pues darían una idea más clara

con respecto al actuar de las personas.

La glándula pituitaria es considerada la glándula endocrina más importante en el ser

humano pues es la que controla la hormona del crecimiento, además esta está relacionada

con los problemas de depresión y los problemas conductuales, otra glándula que toma

importancia es la suprarrenal quien es la encargada de producir una sustancia llamada

adrenalina y a su vez esta sustancia es quien controla los niveles de energía en el

organismo, alertándolo en situaciones peligrosas, de defensa o de huida.

“La genética es la ciencia que estudia la forma en que los seres transmiten sus rasgos

característicos de una generación a la siguiente”, es decir, como el color de los ojos, cabello

o estatura, a sabiendas de que cada individuo es genéticamente único (excepto los gemelos

idénticos), es probable heredar rasgos de los hermanos, padres o abuelos. Los genes son los

encargados de la transmisión de la herencia los cuales se alojan en el núcleo celular y se

alinean en pequeños cuerpos llamados cromosomas formados por hileras de acido

desoxirribonucleico (ADN) que contiene el mensaje de la herencia.

Cada célula humana contiene 23 pares de cromosomas y cada gen o combinación de

genes controla un rasgo de la estructura y conducta de las personas, así pues para que se

logre la concepción de un nuevo ser con 23 pares de cromosomas, el espermatozoide tiene

que fecundar el óvulo, cada espermatozoide y cada ovulo solo contiene la mitad de cada par

de los cromosomas paternos y solo un par de dichos cromosomas es el que determina el

sexo y se da en el par 23,dándose de la siguiente manera: la mujer contiene cromosomas

XX y el hombre cromosomas XY, entonces si el cromosoma X del hombre se combina con


el cromosoma X de la mujer, el resultado será un ser de sexo femenino, pero sí en cambio

el cromosoma Y del hombre se combina con el cromosoma X de la mujer, el resultado será

un ser de sexo masculino, siendo el hombre quien determina el sexo siempre, además

cuando en el cromosoma 21 se da un trinomio en lugar de un binomio como es frecuente, es

decir, la mujer pone un cromosoma de más y el hombre no tiene como combinarlo se da

como resultado el síndrome de Down.

Nuevas investigaciones apuntan hacia la alteración genérica con el fin de curar dolencias

y enfermedades, en pro de mejorar la calidad de vida de quienes lo necesiten, hasta ahora se

ha experimentado en animales y dicho proceso ha resultado exitoso, también se llevan

pruebas en gemelos idénticos ya que su carga genética presenta características idénticas y

esto resultaría mucho más acertado al momento de comparar aspectos hereditarios.

Reflexión que desde la formación como psicóloga le genera el contenido de la

lectura: Se debe entender detalladamente cómo funciona el sistema nervioso y todo aquello

que lo conforma, para así tener una idea más clara con referencia a los problemas

conductuales en los individuos, sus estados anímicos y las enfermedades derivadas a causa

de su mal funcionamiento.

El sistema nervioso es bastante complejo, pues está compuesto por miles de millones de

células las cuales pueden contener información clasificada con respecto a cada individuo

incluyendo la carga genética con la que se diferenciará del resto de las personas.
Libro: Psicología general (3ª ed.)

Autor: García González, Eva Laura

Editorial: Grupo Editorial Patria

Mención del tema o asunto que trata: Capítulo 3. Percepción

Principales ideas de la lectura: Los aspectos más relevantes de la lectura son la idea de

cómo el hombre percibe el mundo exterior a través de diferentes estímulos, los cuales se

procesan por medio de los sentidos; visión, audición, olfato, gusto y tacto, permitiendo

conservar lo más relevante para sus sobrevivencia y subsanar situaciones emocionales o de

dolor.

La modalidad perceptual permite darle una visión clara al cerebro de diversas

situaciones o alertas que se pueden presentar a nuestro alrededor, permitiéndole al cuerpo

reaccionar de manera adecuada y en el momento oportuno.

Resumen, síntesis o reseña del texto: El hombre ha evolucionado hasta lograr

adaptarse y sobrevivir en el medio que lo rodea, esto lo ha adquirido gracias al aprendizaje,

pensamiento y percepción (procesos cognoscitivos), siendo el aprendizaje quien abarca la

memoria, el pensamiento al lenguaje, formación de conceptos, razonamiento y solución de

problemas y la percepción la atención.

La información y el estimulo que se percibe del mundo exterior es de gran ayuda para el

ser humano pues le ayuda a adaptarse en el ambiente que se encuentra, tomar lo que todo

lo que le sirva y responder a una serie de estímulos los cuales lo harán sentir vivo y lo

impulsarán a reaccionar sea cual. Sea la situación.


“Hay cuatro etapas por las que atraviesa el proceso perceptual: entrada o estímulo,

transducción sensorial, actividad intercurrente del cerebro y salida o respuesta” Ronal

Forgus (1972).

Para que se cumplan todas las etapas del proceso perceptual se debe tener un estímulo

que alimente las demás etapas perceptivas para así obtener finalmente una respuesta o

reacción del mismo en el cuerpo del individuo.

Por algún tiempo se tomó como hechos aislados la sensación y la percepción, indicando

que la sensación es la respuesta a un estímulo a través de un receptor y la percepción

cuando el cerebro y el organismo detectan la actividad resultante de dicho estímulo,

entonces en este orden de ideas sería imposible indicar que ambos procesos estén aislados,

pues el uno es el resultado del otro, dándose como respuesta una actividad de

sensopercepción, así mismo es complicado saber cuanta información se puede extraer de un

estímulo, ya que la respuesta perceptual suele dividirse en subtareas que pueden ser

organizadas en orden de importancia, requiriendo para las más simples poca energía y para

las más complejas una cantidad relevante.

La percepción o información subliminal se da con estímulos de corta duración y baja

intensidad de tal forma que se entregue a quien la percibe una cantidad de información sin

que se le diga de manera directa, por ejemplo comerciales que invitan al consumo o se

motive a comprar determinados artículos.

A pesar de que se ha hablado de que los seres humanos contamos solo con cinco

sentidos (visión, tacto, oigo, gusto, olfato), la fisiología ha demostrado que el hombre

cuenta con muchos más sentidos, ya que cada tipo de receptor es un sentido y que estos se

reflejan en situaciones específicas que nos llevan a reaccionar ante situaciones particulares

o de alerta, como por ejemplo cuando tropezamos con algo, innatamente se tiende a
extender los brazos, soltar objetos que llevamos sujetados o abrir las piernas, a este sentido

se le conoce como el sentido del equilibrio, es por esto que se hace difícil saber con

exactitud cuántos sentidos tenemos en realidad.

Otro proceso cognitivo importante en la sensopercepción es la atención quien actúa

como filtro de almacenamiento, reteniendo solo lo más importante que ingresa a través de

los sentidos y los estímulos relevantes, olvidando aquella información que considera no le

servirá para la adaptación o supervivencia en el medio que se encuentre.

La percepción ayuda al organismo a recrear la realidad del hombre, esta funciona en

todo momento así se esté durmiendo y en los estados alterados de la conciencia, la

conciencia es toda información que el sujeto puede tener conocimiento y estado alterado de

conciencia a un comportamiento totalmente diferente al habitual, cuando el sujeto está

alerta y despierto debido a la intervención psicológica, farmacológica o fisiológica, en los

estados alterados de la conciencia no se tiene la capacidad de pensar, razonar o percibir la

realidad tal y como es, esto se da a diario como en el caso de los sueños, soñar despierto o

la ensoñación alterando la realidad por completo y en ocasiones no teniendo una

explicación válida para lo que se sintió. Otro suceso importante es la imaginación la cual

contribuye para encontrar soluciones a problemas diarios o situaciones dolorosas, la

imaginación ha sido valorada por los psicólogos de manera especial ya que por medio de

ella se constituyen habilidades cognoscitivas y creativas que ayudan a la superación de

problemas como los emocionales.

La modalidad perceptual es un tipo de receptor encargado de la extracción de

información del mundo exterior por medio de los sentidos, siendo la visión y la audición los

más importantes, seguidos por el gusto, el olfato y el tacto, la visión es la modalidad

perceptual que más información capta por esto quienes sufren su ausencia pueden tener una
variación considerable del mundo y cosas en particular como los colores, las formas el

espacio y la sociedad misma, en segundo lugar la audición es una modalidad perceptual rica

en información ya que a través d ella se activan los estados de alerta por medio de los

sonidos, suministrándole al hombre información acerca de peligros a los que puede estar

expuesto, además ayuda a la comunicación con sus semejantes y atener actividades de

placer como oír música. El sonido es una onda de presión o vibración que se trasmite a

través del aire o algunos sonidos, lo cual es aprovechado por las personas que padecen la

ausencia de la audición para disfrutar de actividades como la música, en el oído interno se

encuentras los canales semicirculares quienes permiten la localización en el espacio y

controlan los movimientos reflejo encargados del equilibrio y posición del cuerpo.

El sentido del olfato es uno de los sentidos más antiguos del hombre, pero no mejor

desarrollado ya que en el reino animal hay quienes lo pueden utilizar de mejor manera, este

sentido ha permitido la relación de olores con situaciones en particular, trayendo consigo

recuerdos y emociones al relacionarse con personas o lugares, esto se debe a que la nariz

está conectada con la amígdala y el hipocampo manejando así una estrecha vinculación con

las emociones y la memoria, por otro lado el gusto está estrechamente relacionado con el

olfato y la sensación de frio o calor, este sentido se ha visto seriamente afectado por la

cultura ya que lo que puede resultar sabroso para unos para otros puede ser repugnante, lo

que si no ha cambiado son las cualidades básicas de este sentido basadas en lo salado,

dulce, amargo o ácido, permitiendo que el paladar pueda diferenciar aún las comidas, por

último tenemos el tacto quien desempeña un papel importante en el desarrollo físico y

psicológico de los seres humanos, ya que a través de las caricias no solo se puede encontrar

una manera de comunicación si no que se trasmiten mensajes que aportan a la mejora en la

calidad de vida pues se crean lazos emocionales en especial entre padres e hijos. Todos los
sentidos nos permiten extraer información del ambiente y lo que nos rodea para ser

utilizada en la construcción de diversas experiencias de vida.

La percepción del matiz pueden crear un realidad falsa o poco visible en muchas

ocasiones, pues las tonalidades que son fácilmente asimiladas por unas personas para otros

pueden pasar desapercibido, a esto se le llama ceguera al color (daltonismo) lo que significa

alteraciones en la percepción del matiz.

La percepción de la forma puede ser detectada a través de la vista principalmente, pero

también a través del tacto, sin embargo muchas figuras pueden ser interpretadas de manera

distinta por las personas ya que pueden confundirse con el fondo de la misma, es decir,

todos los seres humanos no tenemos las mismas capacidades para diferenciar las mismas

formas en un espacio determinado, situación que para las personas invidentes puede

resultar más complicado, pues se deben apoyar en el tacto y en el oído para poder asimilar

la figura con mayor certeza. La visión puede hacernos varias jugadas ya que factores como

la distancia, la luz, la nitidez, la textura, el movimiento entre otros pueden entregarnos una

información diferente la cual puede engañar al cerebro y el aprendizaje seguidamente,

indicándonos perspectivas de que algo está más cerca por su tamaño o que algo está en

movimiento por su nitidez y textura, todo esto se da gracias a la percepción del matiz, la

forma, el espacio y el movimiento.

Otra percepción importante es la del tiempo la cual en ocasiones nos lleva a concluir

cuantos minutos han pasado desde que llegamos a un lugar o lo cual llevamos esperando a

una persona, pues a pesar de que el cuerpo humano no cuenta con un medidor o receptor

que brinde una información exacta, esto se debe a que es un fenómeno psicológico y su

experiencia es subjetiva, es decir, la corriente biológica es la que considera relojes


biológicos hipotéticos y la cognoscitiva se basa en la cantidad de información en un lapso

de tiempo, así pues el individuo puede calcular el paso de los minutos según la cantidad de

información, incluyendo la emocional, que procesa en un lapso de tiempo determinado, a

mayor información procesada mayor percepción de que ha pasado más tiempo.

Por último está la percepción social que hace referencia a lo que observamos de las otras

personas a esto se le llama percepción y la manera como todo esto influye en nosotros

provocando estados de ánimo alegres, tristes, de dolor entre otros, siendo esto uno de los

resultados más notables en la interacción social entre personas.

Reflexión que desde la formación como psicóloga le genera el contenido de la

lectura: Todas las personas perciben el mundo de diferente manera, esto debe no solo a las

emociones sino a lo biológico, pues los sentidos son grandes facilitadores para poder

comprender todo aquello que se mueve a nuestro alrededor, brindando información

importante en el aprendizaje y la sobrevivencia, es por esto que en la psicología cada

persona debe ser tratada y estudiada diferente a los demás, ya que sus experiencias de vida

nunca serán similares a las de otro individuo.


Libro: Psicología general (3ª ed.)

Autor: García González, Eva Laura

Editorial: Grupo Editorial Patria

Mención del tema o asunto que trata: Capítulo 4. Aprendizaje y memoria

Principales ideas de la lectura: Las principales ideas de esta lectura tratan acerca del

funcionamiento de la memoria, a pesar de que aun no se ha podido determinar con certeza

qué lleva a retener la información y a después usarla cuando se necesita, se tienen avances

en cuanto a las partes del cerebro que contribuyen a su funcionamiento, no solo en el

almacenamiento, si no en el olvido muchas veces a causa de falta de atención, interés o

producto de una enfermedad como el Alzheimer o el síndrome de Korsaroff, este último

producto del alcoholismo crónico.

También se indican algunas estrategias por medio de las cuales los individuos

aprendemos a memorizar información a través de conexiones o asociaciones a

circunstancias que ayudan a una fácil recordación, pues es de anotar que no todo lo que se

aprende en el momento es recordado para futuras ocasiones ya que la memoria tiende a

olvidar con facilidad.

Resumen, síntesis o reseña del texto: A pesar de que se ha deseado saber cómo

funciona la memoria exactamente, solo hasta 1885 Herman Ebbinghaus desarrolló algunas

técnicas basadas en silabas sin sentido que le sirvieran para medir algunas de sus

características, a partir de allí se han realizado varias investigaciones que contribuyan a dar

respuesta acerca de su funcionalidad referente a las tareas o actividades principales como

recordar, reconocer y re aprender.


A pesar de que aun no se ha determinado si existe un área especifica donde se pueda

almacenar la memoria, si es preciso indicar que esta es el resultado de un trabajo en

conjunto de todo el cerebro, en donde por ejemplo el hipocampo cumple un papel

importante para recordar la localización de objetos, el sistema límbico ayuda a la formación

de recuerdos y cada sentido conlleva a la recordación de cosas especificas, según la forma

como se haya experimentado el estimulo ( visión, olfato, oído, tacto o gusto), es así como el

recuerdo o la rememoración intervienen en el proceso de aprendizaje, pues en ocasiones se

tiene que recurrir a repasar lo experimentado para poder almacenarlo y reproducirlo

posteriormente, es normal que en un principio no se recuerde toda la información, pero si se

vuelve a repasar muy seguramente se retendrá mucha más que en un principio, pero para

esto se requiere de tiempo y concentración. Si se utiliza una estrategia adecuada para

recordar las cosas tales como clasificar o decodificar lo aprendido, muy probablemente se

podrá recordar lo deseado con mayor facilidad en el momento indicado, también se puede

recurrir al método de claves del recuerdo, en donde por medio de los estímulos que brinda

el ambiente se produzcan conexiones o asociaciones entre la información aprendida y la

situación.

Otra manera de medir la memoria es a través del reconocimiento, en donde la idea es

detectar si lo que se está percibiendo ya se había almacenado o si tiene distractores que

pudiesen confundir lo aprendido, pues muchas veces la información se presenta de manera

similar trayendo consigo confusiones, es por esto que es más fácil reconocer una

información que recordarla, así también por medio del re aprendizaje o el repaso se va

obteniendo mayor información, aun cuando se creía que esta se había perdido, pues cuando

se estudia algo en especial pasados 20 minutos ya se ha perdido más del 40% de lo

aprendido situación que podría ser desmotivante, pero aventajada cuando se repasa por
segunda vez, ya que se hace más fácil recordarla y almacenarla en esta segunda ocasión a

diferencia de cuando se procesó inicialmente. El olvido en los humanos se debe a causa de

diversos factores tales como el paso del tiempo, la falta de atención, factores emocionales,

orgánicos como amnesia (daño cerebral resultado de enfermedades, heridas o cirugías de la

cabeza), o la interferencia con otros recuerdos, sin embargo situaciones de peligro o de

crisis son recordados claramente para toda la vida, muchas veces sin omitirse detalles.

Dentro de las teorías de la memoria se da a conocer cómo en ocasiones se puede retener

información útil que se recibe de manera inmediata y las técnicas que se utilizan para no

olvidarla, en primer lugar se da la teoría de multiproceso de Atkinson y Shiffrin, también

conocida como la teoría de almacenamiento múltiple, en donde se considera a la memoria

como una serie de sistemas interrelacionados, cada uno con propiedades específicas, las

cuales se encargan de almacenar la información durante un tiempo dentro del proceso total

de memoria y se divide en: Memoria sensorial la cual se da representándose como una

fotografía instantánea en donde el estimulo se presenta solo por unos pocos segundos y la

información debe ser procesada rápidamente, este tipo de memoria se divide a su vez en

memoria icónica y memoria ecoica.

Memoria a corto plazo, aquí los estímulos que son entendidos pasan de la memoria

sensorial a la memoria a corto plazo con una capacidad limitada en minutos, considerada

como una memoria de trabajo la cual sirve para ser utilizada en la manipulación de la

información, una manera para fortalecer la memoria a corto plazo es por medio del repaso

para que lo aprendido pueda pasar a la memoria a largo plazo, la cual como su nombre lo

indica es la que almacena información por un periodo de tiempo prolongado y además

exige procesos de recuperación más largos y complicados.


En la teoría de la profundidad del procesamiento propuesta por Craig y Lockhart (1972),

se hace cuestionamientos de lo propuesto por Atkinson y Shiffrin con respecto a la

transferencia de información de la memoria a corto plazo hacia la memoria a largo plazo,

ya que se suponía de un proceso mucho más complejo, pues no basta con solo la repetición

de la información para que esta sea almacenada en la memoria a largo plazo, en dicha teoría

se hace énfasis en la profundidad del procesamiento o elaboración de la información en

representaciones mas estructuradas que ayuden a almacenar la información en la memoria a

largo plazo.

El solo hecho de repetir las palabras o las acciones que deseamos recordar no basta, es

por esto que se debe recurrir a técnicas como la mnemotécnica la cual facilitará por medio

de claves recordar con mayor facilidad todo aquello que necesitamos utilizar en algún

momento y que es indispensable para desarrollar una tarea importante, el asociar tareas con

personas o lugares puede resultar tan efectivo como tomar nota de todo aquello que

requerimos hacer, pues al crear conexiones la información se instalará mas fácilmente en la

memoria a largo plazo.

Hay algunas estrategias importantes elaboradas por Rocío Quesada (1992) que facilitan

el aprendizaje en el estudio y las cuales van encaminadas a mejorar los hábitos del mismo,

estas estrategias básicamente son: Administrar el tiempo; se deben definir las actividades

que se van a realizar, jerarquizarlas desde la más importante hasta la menos importante,

delimitar el tiempo que se le va a dedicar a cada actividad y organizar el horario por escrito.

Escuchar con atención; prepararse y disponerse para escuchar, tomar notas relevantes,

analizar o discutir internamente lo que se dice, además de elaborar resúmenes y cuadros

sinópticos, elaborar guías de estudio, mejorar la memoria, leer con comprensión, así como

todas las anteriores estrategias Quesada relaciona pautas importantes para estudiar un
material escrito las cuales ayudan a facilitar la comprensión de una manera más sencilla sin

tener que repetir una y otra vez lo leído, algunas de estas pautas son leer el tema o la unidad

completa poniendo especial cuidado a los títulos y subtítulos, subrayar las ideas principales,

darle una interpretación propia a las ideas subrayadas sin alterar el sentido a lo que hace

referencia el autor, formular preguntas para cada idea principal, buscar las palabras claves

que permitan recordar las ideas principales, volver a leer el tema a partir de las ideas

principales y tratar de encontrarle una aplicación a la vida diaria y realizar un cuadro

sinóptico con base en las palabras claves.

Reflexión que desde la formación como psicóloga le genera el contenido de la

lectura: A pesar de que existen diferentes técnicas para potencializar la memoria se debe

tener en cuenta que cada aprendizaje es subjetivo y depende no solo del uso de estrategias

que conlleven a aprender algo especifico, sino que se debe crear una motivación en el

sujeto lo cual lo anime a adquirir información de manera espontanea en donde se ahorre

tiempo y esfuerzo, pero que conduzcan a un aprendizaje significativo.


Libro: Psicología para ciencias de la salud: Estudio del comportamiento humano ante la

enfermedad (2ª ed.)

Autor: Nieto Munuera, Joaquín, Abad Mateo, María Angeles, Albert, Manuel Esteban

Editorial: McGrauw-Hill España

Mención del tema o asunto que trata: Capitulo 1. La dimensión biológica

Principales ideas de la lectura: Las ideas principales que abarca la lectura es con

relación a la interacción que tiene el cuerpo con la mente del ser humano, apuntando hacia

la búsqueda de respuestas en cuanto a los fundamentos biológicos del comportamiento de

los individuos, involucrando distintas disciplinas que permitan conocer las conexiones que

existen entre el cerebro y el cuerpo lo cual influye significativamente en el actuar de cada

persona.

Resumen, síntesis o reseña del texto: Durante años se ha tratado de buscar una

explicación lógica para entender el comportamiento humano, lo cual requiere abarcar un sin

números de dimensiones complejas, multidimensionales e integradoras en donde se

mezclan procesos biológicos, fisiológicos, neurológicos entre otros, lo que hace que el

poder llegar a comprender determinados comportamientos se convierta en una ardua tarea,

pues solo hasta mediados del siglo XX el canadiense D.Hebb dio comienzos a una

explicación científica en la cual esclarecería el funcionamiento del cerebro en tareas

cognitivas complejas, indicando el hecho de que fenómenos superiores y complejos como

la percepción, las emociones, la memoria o el pensamiento pudiesen ser llevados a cabo por

la actividad de las redes activas neuronales.

Con relación a los fundamentos biológicos del comportamiento, es complicado

relacionar ambos conceptos ya que se requeriría involucrar varias disciplinas que

contribuyan a la compresión de las relaciones entre cerebro y comportamiento, abriéndose


así el siguiente interrogante ¿Existe una ciencia interdisciplinar que integre los campos y

conocimientos necesarios para avanzar en el conocimiento común a las dos orillas: el

cuerpo y la mente? Y es así como la neurociencia asume la responsabilidad de orientar

hacia los conocimientos de cada uno de los campos apoyándose en algunas disciplinas

como la neuroanatomía, la neuroquímica, la neuroendocrinología, la neuropatología, la

neurofarmacología y la neurofisiología con el ánimo de que todas aporten a una respuesta

científicamente valedera que apunte a la construcción de la psicología biológica.

Otros autores como Pinel, 2000 incorporan otras disciplinas interdependientes con el

ámbito de la psicología biológica, las cuales relacionan la psicología fisiológica, la

psicofarmacología, la neuropsicología, la Psicofisiología, la neurociencia cognitiva y la

psicología comparada .

Por otro lado la psicología biológica o también llamada biología del comportamiento se

ha venido ocupando de aspectos que logren describir la conducta del individuo tanto en

términos comportamentales como en las funciones y los procesos requeridos, ha comparado

al ser humano, su cerebro y evolución con otras especies animales, ha estudiado los

mecanismos neuronales responsables de la conducta, todo en pro a la mejora en su calidad

del vida especialmente buscando cómo prevenir las diferentes patologías.

Reflexión que desde la formación como psicóloga le genera el contenido de la

lectura: El hablar de la conducta humana es un tema complejo y que en muchos casos no

va a dar resultados exactos, ya que cada individuo es un mundo distinto, fabricante de

conocimientos y experiencias únicas, lo cual lo motiva a actuar de maneras especificas, es

por esto que la psicología biológica se ha dedicado a estudiar las relaciones entre funciones

neuronales y la conducta, apoyándose en la neurociencia que a su vez involucra varias


disciplinas con el ánimo de explicar una relación entre el cerebro y el comportamiento,

además de su contribución a la mejora en la salud, la educación y reeducación de

deficiencias perceptivas, sensoriales y de aprendizaje, también contribuye al tratamiento de

trastornos psíquicos que aun no tienen tratamiento efectivo, problemas emocionales

relacionados con conductas delictivas, agresivas, de depresión entre muchos otros en donde

se beneficiarían millones de personas.


Libro: Revisión general del concepto de atención

Autor: Porcel Carbonell, Joana

Editorial: IAEU

Mención del tema o asunto que trata: Neuroanatomía de la atención: Modelos

neuropsicológicos

Principales ideas de la lectura:

Resumen, síntesis o reseña del texto:

Reflexión que desde la formación como psicóloga le genera el contenido de la

lectura:
Referencias bibliográficas

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). México, D.F., MX: Larousse - Grupo

Editorial Patria.  Capítulo 2. Bases biológicas de la conducta.  Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=11046624&tm=1476291545463

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México,

D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 4 página 87 a 108. México,

D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028

Nieto, M. J., Abad, M. M. Á., & Albert, M. E. (2015). Psicología para ciencias de la salud:

estudio del comportamiento humano ante la enfermedad (2a. ed.). Madrid, ES: McGraw-

Hill España. Capítulo 1. La dimensión biológica. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=34&docID=11087704&tm=1498153785875

Porcel, C. J. (2007). Revisión general del concepto de atención. Madrid, ES: IAEU. Texto

completo. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10165852&tm=1498154179119

Vídeos
Medina. D. [davidmedina]. (2012, Septiembre 22). Documental sobre Santiago Ramón y

Cajal en Redes.  [Archivo de vídeo]. Recuperado de

Herrera. C. [carolinaherrera]. (2016, Diciembre 12). Psicofisiología bases teóricas y

conceptuales. [Archivo de vídeo]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/9542     

También podría gustarte