Está en la página 1de 19

Etapa 5 - Evaluación Final Paso 7 del ABP

Rosa Inés Morales


Yeimy Núñez Díaz
Carmen Lucia Martínez
María Vanessa Blanquicet

Tutora: Yesica Dayana Moreno


Grupo: 403007_78

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa: Psicología
Curso: Comunidad, Sociedad y Cultura.
Diciembre 2018
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se describe la potenciación, promoción y animación

de las comunidades locales, departamentales o nacionales como

estrategia indispensable para promover lideres trasformadores que

desarrollen alternativas, planes y proyectos en las comunidades de ciudad

bolívar, teniendo en cuenta que se debe intervenir en dichas comunidades

logrando empoderarlas y para lograrlo hay que fomentar los recursos

disponibles o desarrollar prácticas que permitan el acceso a dichos

recursos.

Posteriormente se encuentra la descripción del problema fobia social e

ideación suicida que se identificó durante todo el curso como una

problemática social de alto impacto en la comunidad de ciudad bolívar,

planteando objetivos encaminados a su posible intervención así como un

marco teórico donde nos basamos en las diferentes teorías que conlleven

a un análisis que pueda determinar posibles alternativas de solución y

recomendaciones a esta problemática social.


OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la problemática de ideación suicida en Ciudad Bolívar, desde la

perspectiva psicosocial- contextual, con la finalidad de reconocer y

comprender la realidad psicosocial de esta localidad para proponer

alternativas de solución en el marco de la intervención psicológica.

Objetivos Específicos

 Identificar las causas de la Problemática Psicosocial, fobia social e

ideación suicida en la localidad.

 Analizar y relacionar los hallazgos encontrados en la problemática

psicosocial abordada, con referentes teóricos de Empoderamiento

psicológico, Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto y

Empoderamiento Pacifista.

 Proponer alternativas de solución para la problemática de ideación

suicida en Ciudad Bolívar a partir de los conceptos y referentes

teóricos propuestos en las unidades del curso.


Escrito Reflexivo y Analítico

¿Qué potenciación, promoción y animación de las comunidades locales,

departamentales o nacionales se requiere, para promover líderes

transformadores, sujetos que desarrollen alternativas, planes y proyectos

en los territorios, en contribución a las ciencias sociales?

Para que los líderes comunitarios desarrollen alternativas, planes y

proyectos para el bienestar social, se requiere el fortalecimiento

comunitario, y la potenciación de los recursos existentes en la propia

comunidad, de igual forma es indispensable fomentar la participación en

aquellos procesos y actividades que precisen planificación e intervención

de los líderes comunitarios haciendo oír su voz y estando atentos e

informados sobre las diferentes situaciones que se presenten. De esta

forma las comunidades deben empoderarse de su situación y buscar las

diferentes alternativas de solución mediante la participación en diferentes

programas y proyectos sociales encaminados para mejorar la calidad de

vida de toda la comunidad, para esto los representantes comunitarios

deben tener el máximo de participación posible en el sistema de toma de

decisiones, siendo una de las tareas primordiales para facilitar la

conciencia de los miembros de la comunidad de los recursos de poder que

poseen y construir espacios para hacer viable su protagonismo . También

se debe promover el fortalecimiento comunitario y la autogestión ya que

estas acciones permitirán que las comunidades se involucren


directamente en su proceso de transformación y construcción de los

diferentes programas y proyectos encaminados para el desarrollo de la

comunidad.

En una realidad como la que se vive ser líder para brindar promoción y

animación de las comunidades locales, departamentales o nacionales se

requiere, de valor de tenacidad de trabajar para un cambio de igualdad

social; la potenciación desde el empoderamiento pacifista sirve para

promover líderes con un saber-hacer transformador no violento, con toma

de decisiones y con posibilidades de incidencia en la realidad para revertir

condiciones de violencia estructural, social, cultural, política, de género,

religiosa, o de cualquier otra índole. Este empoderamineto se constituye

en una alternativa y en un desafío a las grandes desigualdades e

inequidades existentes producto de las múltiples violencias. También

empoderar en el pacifismo a los implicados en un conflicto induce a la

solución, transformación o gestión no violenta de los conflictos. La

promoción de un líder consistiría en dar a conocer concientizar los roles

en la vida cotidiana y, subsecuentemente que la gente no dependa de

manera absoluta de las jerarquías -religiosas o políticas, La búsqueda por

parte del líder de una relación directa y carismática con el pueblo.

La animación de un líder para su comunidad desde un enfoque

participativo se basa en la participación de la población local y en el

involucramiento de ésta para llevar a cabo proyectos de desarrollo

promoviendo la participación local de los sujetos que habitan en la


comunidad. Con este enfoque de participación, las comunidades y las

personas se empoderan en tanto que asumen el control sobre los

recursos y sobre la toma de decisiones.

Consideramos por tanto que tanto la potenciación, promoción y animación

que puede haber en las comunidades locales o nacionales es a través la

concientización ya que en grupo las ideas son más influyentes que

individualmente, es por ello que hablar de lo que en verdad se necesita

es parte importante ya que empezando por centrase en los problemas

que aquejan a la comunidad es como se puede dar las herramientas para

desarrollar dichas soluciones.

De igual forma consideramos que la motivación influye mucho en cada

uno de los seres humanos, es por ese el motivo que se deben armar

grupos lo cuales se dirijan a comunidades dando charlas, hablando de los

cambios que se necesitan, escuchando sus ideales y dejándoles saber,

sobre todo a los jóvenes quienes son nuestros futuros emprendedores y

líderes de un proceso de cambio.

De tal forma que simplificando lo dicho, se puede decir que lo esencial

para el desarrollo de líderes que aporten cambios a la sociedad es sin

duda alguna la educación, puesto que es el factor más importante en la

vida de una persona para dar pie a sus objetivos y los cambios que se

necesitan en el presente y a futuro.

Podemos concluir de esta reflexión que la potenciación, promoción y

animación de las comunidades locales, departamentales o nacionales se


requiere para promover líderes transformadores que desarrollen

alternativas, planes y proyectos en los territorios, en contribución a las

ciencias sociales, basado esto en la gestión del empoderamiento

especialmente en el psicológico el cual lograría mejorar el entorno,

brindar la capacidad de desarrollar nuevas pautas de vida y así tener una

mejor calidad de vida, un líder preparado conoce y comprende los

argumentos liberales, así como las distintas teorías científicas y prácticas

de desarrollo social y económico, y que dirija todo esto en favor de

fomentar la mejoría de zonas con más problemáticas presentadas, un

buen líder trasformador planea, organiza y fomenta alternativas que

contribuyan a una buena convivencia, crea herramientas eficaces para

lograr dicho objetivo, se pueden promover actividades como: grupos de

apoyo a las comunidades o sectores más afectados, taller y actividades

lúdico-pedagógico relacionadas con la promoción de hábitos de vida

saludable, talleres de hábitos de vida saludable que permitan mejorar la

calidad de vida de la comunidad, promoción de escenarios de integración

comunitaria, reconciliación social y convivencia pacífica.


Desarrollo del Paso 7 del ABP

Descripción del problema identificado por el grupo

Problemática Psicosocial -Fobia social e ideación suicida – Localidad

Ciudad Bolívar- Bogotá.

La ideación suicida es muy común en los jóvenes de Bogotá, y lo peor es

que la situación tiende a ser más frecuente en ciertas localidades

específicas según la secretaria de Salud Pública de Bogotá. La localidad

más representativa de dicha problemática es Ciudad Bolívar, donde

también confluyen problemas como el consumo de drogas, el

desplazamiento, la violencia, etc. El suicidio es una problemática

silenciosa presente en la localidad de Ciudad Bolívar, la cual afecta

principalmente a la población adolescente. De acuerdo a varias

investigaciones se ha determinado que la mayoría de los casos de suicidio

en los jóvenes están directamente relacionados con problemas

socioeconómicos. El acoso escolar y la presión por parte de grupos como

pandillas, la falta de aceptación de la condición sexual y no tener una

orientación psicológica adecuada para enfrentar las crisis, son algunas de

las posibles causas principales de esta problemática que cada vez más

afecta a los jóvenes de esta localidad.


Marco Teórico

De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS2010), El

comportamiento suicida viene determinado por un gran número de causas

complejas tales como trastornos mentales, tipos de depresión y

esquizofrenia. También se ha documentado la influencia de antecedentes

familiares de suicidio, así como el abuso de alcohol y estupefacientes, los

maltratos en la infancia y el aislamiento social, la pobreza y el desempleo,

la pérdida de seres queridos las discusiones, la ruptura de relaciones, los

problemas jurídicos, laborales entre otros. La ideación suicida consistente

en el pensamiento de acabar con la propia existencia. Puede manifestarse

de las siguientes maneras según Cortez (2014).

Idea suicida sin planeamiento de la acción: Es aquella idea en la cual el

individuo expresa deseos de matarse aunque no sabe cómo hacerlo

Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado: Es aquella en la

que el sujeto expresa deseos de matarse y maneja varios métodos sin

decidirse aún por uno específico.

Las posibles causas de la ideación suicida se pueden asociar

principalmente al grado de vulneración social y a la pésima situación

económica que se presenta en la localidad de Ciudad Bolívar.

Ocampo 2015 describe a la Localidad 19, Ciudad Bolívar como un

territorio donde sus habitantes han sufrido condiciones inclementes a

causa de situaciones ligadas a la pobreza, estigmatización y las políticas

de exclusión social promovidas por el Estado quien ha expandido


repertorios de violencia en donde se ubica, la mal llamada “limpieza

Social” mecanismo que promueve el accionar criminal de grupos al

margen de la ley, que amparan dinámicas represivas en contra de la

diferencia e identidad individual y grupal de determinado sector.

Además de las condiciones socioeconómicas de los habitantes de la

localidad, otro factor relevante asociado a la ideación suicida en Ciudad

Bolívar según la secretaria de salud distrital hace referencia a los

trastornos depresivos ocasionados por el estrés postraumáticos, que

sufren las víctimas del conflicto armado, teniendo en cuenta que Ciudad

Bolívar es la primera localidad receptora de población desplazada víctima

del conflicto armado en Colombia.

Wundt considera que el objetivo de la Psicología de los Pueblos no es otro

que entender cómo la cultura penetra tanto en los procesos psicológicos

colectivos como individuales, transformándolos (Wundt). El trabajo en

equipo reconocer las debilidades que hay dificultades, pero comunidad

poseen fortalezas en primera instancia sería una de las salidas

primordiales de la localidad la orientación, incluye las necesidades, los

motivos y las tareas. El propio objeto de la actividad se presenta al sujeto

como capaz de satisfacer determinada necesidad. Así, las necesidades

estimulan la actividad del sujeto y la dirigen, pero pueden hacerlo si son

objetales. Hay que diferenciar la necesidad como “condición interna” que

logra el movimiento del organismo, de la “necesidad objetal” que dirige y


regula la actividad concreta del sujeto en el medio objetal. Actividad

humana pg. (37-38)

Las acciones y las operaciones. El objetivo y las condiciones de la tarea se

corresponden con las acciones y las operaciones. La acción, entonces,

está relacionada con la finalidad: el sujeto, delimita y toma conciencia de

las finalidades. Las operaciones están relacionadas con las condiciones:

medios o procedimientos para efectuar la acción. La operación no puede

ser separada de la acción, así como tampoco la acción de la actividad.

Actividad humana pg. (37-38)

La educación es una de las mejores opciones para salir de aquello que

daña que contamina a las personas, la localidad necesitas más niños y

niñas en las escuelas las cuales le van a permitir creer en pensamiento,

transformar lo que la sociedad les ofrece.

La cultura modifica, en el niño y la niña, la actividad de sus funciones

psíquicas elementales de pensamiento, memoria, atención, percepción,

etc., en funciones psíquicas superiores –FPS- como el pensamiento

abstracto, la memoria mediatizada, la atención voluntaria, la percepción

categorial, el lenguaje significativo, etc. Vygotski (1931/1995) y

seguidores como Wertsch (1988), Shuare (1990), Shuare y Shuránova

(1996), entre otros, concretan las siguientes características de las FPS: a)

la naturaleza social: lo social constituye la esencia de FPS; b) la

autorregulación: regulación voluntaria; c) la realización consciente:


intelectualización y dominio; y d) el carácter mediatizado: las FPS son el

producto de la compleja interacción del individuo con el medio,

interacción mediatizada por los objetos creados por el ser humano.

La localidad de Ciudad Bolívar necesita un verdadero empoderamiento un

proceso, compromiso personal y grupal, pueden tener el carácter de un

resultado ambas condiciones conferidas al empoderamiento se generan

en las interacciones entre las personas, en donde el resultado es el inicio

de una nueva fase del proceso es precisamente este carácter dinámico el

que hace que entornos en donde prevalecen individuos empoderados, se

conviertan en entornos empoderadores, lo cual es atribuible a la

influencia del entorno. El empoderamiento psicológico se compone por

dimensiones como son la personalidad, los aspectos cognitivos y los

aspectos motivacionales del control personal, la autoestima, la toma de

decisiones, y la autoeficacia (Bennett & Chapman, 2010; Montero, 2009b;

Wang, Chen & Chen, 2011); así como por percepciones de control y

autoeficacia en la esfera sociopolítica (Peterson et al., 2006). La

participación, el control y la conciencia crítica son los resultados

producidos por el empoderamiento psicológico según Peterson y

colaboradores (2006), lo que se testifica colectivamente con el ejercicio

de cada individuo empoderado. Banda (2006).


Solución y Recomendaciones

Población víctima del conflicto armado: La población que habita en la

localidad de ciudad Bolívar son personas desplazadas de diferentes

regiones del país y que han sufrido directamente en marco del conflicto

armado, estas personas son víctimas de la violencia y se encuentran en

condición de vulnerabilidad, para estas personas es de vital importancia,

el empoderamiento pacifista ya que este surge como una necesidad de

empoderamiento desde el interior del cada persona hacia la construcción

colectiva de una vida más justa; sin violencia y con más oportunidades

para mejorar su calidad de vida.

Situación económica precaria: La población de ciudad Bolívar puede

salir delante y superar la difícil situación económica atraves del

empoderamiento psicológico mediante la participación de los individuos

en comunidad, para hacer valer sus derechos y exigir la oportuna

atención en temas tales como la política, el diario vivir y la economía,

para así impulsar cambios beneficiosos para el grupo y sus actuales

situaciones de vida. En este sentido, Rappaport (1981) menciona la

relevancia de entornos o espacios de encuentro entre las personas, la

acción de expertos que actúan como colaboradores, que entre otras cosas

aprenden de las experiencias de las comunidades, apoyan la habilitación

de éstas para encontrar sus propias soluciones y difunden estas

experiencias.
Presión de por parte de ciertos grupos por ejemplo pandillas: Las

personas adultas de la localidad de ciudad Bolívar deben empoderarse de

la situación y la realidad que afrontan los niños y jóvenes de la

comunidad, para no permitir que estos vuelvan ser víctimas de la

violencia al ser reclutados por grupos y pandillas al margen de la ley. Para

este empoderamiento es necesario asesorarse con las autoridades locales

y plantear diferentes alternativas y planes de vigilancia y ambientes

protectores para los niños y jóvenes de la localidad. Zimmerman postula

que las personas empoderadas experimentan procesos de aprendizaje en

la toma de decisiones y en el manejo de recursos. Señala que el proceso

tiene un componente intrapersonal (percepción del locus de control, de

autoeficacia, motivación de control en el ámbito personal, interpersonal y

sociopolítico), un aspecto cognitivo que apunta a cómo las personas usan

sus destrezas analíticas para influir en su medioambiente y un

componente de comportamiento que implica realizar acciones para ejercer

control, participando en organizaciones y actividades de la comunidad

(Zimmerman, 2000).

Acoso escolar: Los padres de familia tienen la obligación de

empoderarse y actualizarse en torno a las diferentes problemáticas que se

pueden presentar en las instituciones educativas donde estudian sus

hijos, los padres deben asistir a las diferentes reuniones citadas para

informarse sobre problemáticas como el acoso escolar para que puedan

identificar las diferentes señales que muestren sus hijo, esto con la
finalidad de buscar la ayuda y orientación adecuada para intervenir el

problema a tiempo para evitar que sucedan más suicidios.

Alcoholismo y drogadicción: Para prevenir y terminar con esta grave

problemática que aqueja principalmente a la población joven, se hace

necesario que la comunidad y las organizaciones gubernamentales se

comprometan con la prevención, ya que ésta es tarea de todos. Para esto

se deben crear diferentes programas y proyectos para empoderar a las

familias con herramientas necesarias para abordar de la mejor manera el

consumo de drogas y alcohol de los niños y jóvenes de la localidad.

Rappaport (1984) refiere que el empoderamiento implica un proceso y

mecanismos mediante los cuales las personas, las organizaciones y las

comunidades ganan control sobre sus vidas. Por su parte Para Mechanic

(1991) el empoderamiento es un proceso en el que los individuos

aprenden a ver una mayor correspondencia entre sus metas, un sentido

de cómo lograrlas y una relación entre sus esfuerzos y resultados de vida.

Falta de oportunidades laborales y de educación: De la descripción

de Zimmerman (2000) se deduce que en el nivel individual la unidad de

análisis son los individuos, solos o en grupos. Este nivel incluye creencias

acerca de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una

comprensión del ambiente sociopolítico: “Procesos de empoderamiento a

nivel individual pueden ser logrados a través de la participación en

organizaciones o actividades comunitarias, participando en equipos de


gestión laboral, o aprendiendo nuevas destrezas Para la población joven

de esta localidad se deben brindar diferentes herramientas tanto laborales

como académicas, por ejemplo capacitaciones y carreras técnicas y

tecnológicas para que los jóvenes se empoderen de conocimientos que les

permita visualizar un mejor panorama para salir adelante y alejarse de las

diferentes problemáticas como el pandillismo, el consumo de drogas y

alcohol, entre otras.

Baja intervención gubernamental y psicosocial en la localidad: El

gobierno tiene la gran responsabilidad de intervenir con diferentes

programas y proyectos sociales, que impulsen cambios beneficiosos para

la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar y sus actuales situaciones

de vida. Lo cual implica un cambio de percepción de la realidad,

brindándole a la comunidad herramientas de empoderamiento

psicológico, para el desarrollo de la confianza en sus propias capacidades

y acciones, junto con el acceso al control de los recursos, la

representación en los cuerpos de toma de decisiones y la participación en

los diferentes procesos de intervención.

 
Conclusiones

Podemos concluir que gracias al desarrollo del curso logramos adquirir

nuevos conocimientos, sobre los distintos referentes teóricos con la

finalidad de abordar la problemática de ideación suicida en la localidad de

Ciudad Bolívar, desde dichos enfoque, para poder brindar herramientas de

empoderamiento a estas comunidades en nuestro ejercicio como

psicólogas para ayudar a la solución de la problemática con la finalidad de

mejorar la calidad de vida de estas comunidades.

Logramos reflexionar sobre la importancia de tener conocimiento en

relación al empoderamiento psicológico, ya que los diferentes cambios

positivos que se logran para las comunidades de Ciudad Bolívar, son

esenciales para su bienestar y les permitirá crear nuevas herramientas,

esenciales para lograr empoderarse de sus situaciones como población

vulnerable y encontrar soluciones viables que les permitan retomar sus

vidas y tomar control de las mismas.


Referencias Bibliográficas

Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo

sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de

Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado

dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001

Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y

Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203

Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos

posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada.

España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=205043417004

Secretaría distrital de salud de Bogotá. (2015). Diagnóstico sectorial de

salud recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Empalme%20del

%20Sector%20Salud%2020122016/DIRECTIVA%2009%20DE

%202015/1%20%20DIAGNOSTICO%20SECTORIAL%20DE

%20SALUD.pdf

Cortés Alfaro, Alba. (2014). Conducta suicida adolescencia y riesgo.

Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 132-139.

Recuperado en 30 de octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100013&lng=es&tlng=es
Cardona-Arias, Jaiberth Antonio, & Higuita-Gutiérrez, Luis Felipe. (2014).

Aplicaciones de un instrumento diseñado por la OMS para la evaluación de

la calidad de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 40(2), 175-189.

Recuperado en 30 de octubre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200003&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte