Está en la página 1de 25

REVISTA PSICOFISIOLOGIA

UNAD
4-12-2018
Unidad 1, 2 y 3: Paso 4 - Prueba Final - Aplicaciones En El Contexto

Rosa Inés Morales


Ketty Paola Baena
Diviana José Galindo
María José cuadrado Paternina
Maria jose vega martinez

Tutora: Gladys Rodríguez


Grupo: 403005_123

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD


Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa: Psicología
07-12-2018
Fue en 1937 que se creó la carrera de psicología en la Facultad de Filosofía
y Letras, y se convirtió en facultad independiente en 1973.
Fundamentalmente en los campos de salud, educación, producción y
consumo (laboral). Sus funciones abarcan la detección, evaluación,
intervención, investigación, prevención y rehabilitación.

La Psicofisiológica hace parte de la Psicología y se deduce del griego


psȳkhē, "aliento, vida, alma"; y φύσις, physis, "naturaleza, origen", esta
ciencia es la encargada de estudiar aquellos fenómenos psíquicos en el ser
humano a través de las bases fisiológicas, es decir, ésta analiza las respuestas
que emiten los órganos y tejidos del cuerpo, más específicamente desde el
sistema nervioso central derivadas de las actividades psicológicas, cuando
se expone a situaciones específicas como miedo, peligro o tranquilidad.

Se le llama también neurofisiología o neurociencia. Se interesa por el


funcionamiento del cuerpo humano, en especial del cerebro y del sistema
nervioso. Estudia los procesos básicos como la percepción, el pensamiento,
el aprendizaje o los estados de conciencia (sueño y vigilia), buscando las
bases fisiológicas, las sustancias químicas y las manifestaciones eléctricas
que están presentes en ellos. Una de sus funciones principales es la
investigación, pero también tiene un valor aplicado importante en el
tratamiento de algunos problemas específicos de dolores crónicos o males
cardiacos a través de la técnica de biorretroalimentación, que está
cobrando tal importancia que es posible forme en sí misma un área de
actividad psicológica.
SISTEMA NERVIOSO
El Sistema Nervoso, es quien maneja las actividades que a diario realizamos,
como lo es caminar, mantenerse
de pie, solucionar problemas y
hablar. Miles de células del
cerebro se encuentran en la
ejecución y control de las
actividades; cuando caminamos
se activa el área visual de forma
que este pueda guiar, el área
motora permite el movimiento de
las extremidades, el cerebro es
quien coordina y el sistema vestibular mantiene el equilibrio. Las funciones
más importantes del sistema nervioso son las sensitivas y motoras más la
capacidad motora de las funciones psicológicas y biológicas del individuo
(García, González, Eva Laura. Psicología general (3a. ed.), Grupo Editorial
Patria, 2014.)

El SN es un grupo celular que se conecta con todos los músculos, glándulas


y órganos, permitiéndole al sujeto realizar movimientos de manera
coordinada.

Su organización: Desde sus funciones y


estructuras, se encuentra organizado
de la siguiente forma: Sistema Nervioso
Central, Sistema Nervioso Periférico y el
Sistema Nervioso Autónomo,
distribuyéndose en:
Definámoslo un poco para entender más su función:

Sistema nervioso central: Actúa como centro de control y elaboración de


respuestas frente a estímulos del medio externo e interno.

Sistema nervioso periférico: Es el apartado del sistema nervioso formado por


nervios y neuronas que residen o se extienden fuera del sistema nervioso
central, hacia los miembros y órganos. Su función principal es conectar el
sistema nervioso central a los miembros y órganos.

Sistema nervioso somático: Nervios espinales, son los que envían información
sensorial (tacto, dolor) del tronco y las extremidades hacia el sistema
nervioso central a través de la medula espinal. También envía información
de la posición y el estado de la
musculatura y las articulaciones del
tronco y las extremidades a través
de la medula espinal.

Sistema nervioso autónomo: Regula


todas las funciones corporales,
controla la musculatura lisa, la
cardíaca, las vísceras y las glándulas
por orden del sistema nervioso central.

Sistema nervioso simpático: Nos prepara para la acción, este sistema mide
en la respuesta de estrés hormonal. Las conductas de lucha y de huida están
medidas por el sistema simpático; Aumenta la frecuencia cardiaca, dilata
los bronquios y las pupilas, estimula las glándulas suprarrenales, la sudoración
excesiva o hiperhidrosis en manos, axilas o cara se relaciona con una hiper
estimulación del sistema simpático.
Sistema nervioso parasimpático: Se origina en el tronco encefálico. Sus
funciones son más diferenciadas; es responsable de la regulación de
órganos internos del descanso de la digestión y las actividades que ocurren
cuando el cuerpo está en reposo como el sueño.

EL SUEÑO
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica
que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para
un pleno rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de


la investigación científica, y aun a día de hoy, tenemos
grandes dudas sobre él. De ser considerado un
fenómeno pasivo en el que parecía no ocurrir
aparentemente nada, se ha pasado a considerar a
Puente: Está relacionado
con el proceso del sueño partir de la aparición de técnicas de medición de la
actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia dinámico en que
podemos llegar a tener una actividad cerebral tan activa como en la vigilia
y en el que ocurren grandes modificaciones del funcionamiento del
organismo; cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal, entre otros.
Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes fases o estadios
de sueño que se suceden con un patrón repetido a lo largo de cuatro a seis
ciclos de sueño durante toda la noche. Todos estos estadios se incluyen en
dos grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a actividad
muscular, cerebral y movimientos oculares

Funciones psicológicas del sueño

La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la


vida en condiciones óptimas. Es una función fisiológica, pero en el sueño
aparecen materiales cognitivos de difícil interpretación y con un alto
contenido emocional, a los que se muchas veces se les da muy diversas
interpretaciones. Algunos autores como Hobson lo consideran como un
producto fisiológico que debería ser olvidado cuanto antes, como así
sucede en realidad (Hobson, 1997). Otros autores siguen manteniendo y
fundamentando fisiológicamente la teoría de Freud de que son deseos
reprimidos que surgen en momentos en los que baja la censura (ver modelo
de Solms (1997)).

La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el


sueño REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros
recuerdos es más efectiva después de un buen sueño. Sin embargo, ni
siquiera esta función es aceptada de forma universal (ver por ejemplo
Vertes, 2000) Este autor propone que la función primaria del sueño REM es
puramente fisiológica y consiste en proporcionar al cerebro una
estimulación que necesita para recuperarse del sueño profundo.

Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre


nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a
la emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control
consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos
desactivando partes del tronco cerebral.

Planteamos la hipótesis de que lo que consolida el sueño es la actitud,


entendida como preparación a actuar (Bull, 1951), en la que se inhibe la
acción, y al inhibirse la acción aparece el componente emocional, en el
mismo sentido que da Frijda (1989) a las emociones como preparaciones a
actuar.

¿Por qué tenemos que dormir?

De modo resumido podríamos decir que dormimos para poder estar


despiertos por el día y que, precisamente porque estamos despiertos y
activos durante el día necesitamos dormir. El sueño es una necesidad básica
del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que
pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el
organismo tratará por todos los medios de volver a recuperarlo. Gracias a
los experimentos de privación de sueño se ha comprendido que cuando se
elimina “completamente” la posibilidad de dormir en un organismo,
sobreviene la muerte. Cuando se le priva de sueño temporalmente o
parcialmente, es decir no se le deja dormir un día, o no se le permite tener
alguna fase concreta de sueño, en el organismo se produce en respuesta
un aumento de la fase que se ha anulado y de la necesidad de sueño en
los días posteriores a dicha privación. Esto viene a confirmar que el
organismo tratará por todos los medios de conservar su equilibrio
recuperando aquello de lo que se le ha privado.

Estos mismos estudios han servido para acercarnos a la comprensión de las


funciones del sueño y de sus diferentes fases. Aunque aún estamos muy lejos
de obtener respuestas claras respecto a este fenómeno, parece que el
sueño no REM tendría una función relacionada con la reparación de tejidos
corporales y conservación y recuperación de energía, mientras que durante
el sueño REM predominarían los procesos de reparación cerebral
(reorganización neuronal, consolidación y almacenamiento de recuerdos
relevantes y eliminación y olvido de los que no lo son). De este modo
podríamos explicar que cuando un organismo está aprendiendo algo,
aumente durante su sueño la fase REM (p.ej. los niños tienen mucho más REM
que adultos y ancianos) y que por otro lado, cuando está sometido a un
fuerte desgaste físico aumente la fase no REM (p. ej durante la práctica de
ejercicio físico).

Una de las funciones más importantes del sueño es su contribución en la


regulación de la temperatura corporal, funcionando como un termostato
que mantiene la temperatura que el organismo necesita en cada momento
en función de las actividades que se llevan a cabo en él para facilitar
procesos metabólicos, hormonales, etc. Sin este importante termostato, el
organismo moriría.

A medida que aumenta la supresión de sueño, vemos como se produce un


claro deterioro en el funcionamiento diurno; se produce una disminución del
rendimiento intelectual con dificultades de concentración y utilización de la
memoria, así como de la capacidad de abstracción y razonamiento lógico.
Disminuyen los reflejos produciendo un aumento del tiempo necesario para
reaccionar a un estímulo, lo que puede favorecer el riesgo de accidentes
de tráfico, domésticos y laborales. Aumenta la probabilidad de desarrollar
trastornos psiquiátricos, ya que se producen alteraciones en el estado de
ánimo aumentando los niveles de ansiedad e irritabilidad. La privación
severa de sueño, puede precipitar la aparición de alucinaciones
(confundiendo imágenes resultantes de la imaginación con la realidad),
alteraciones neurológicas y ataques epilépticos.
MEMORIA
La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener
información y recuperarla voluntariamente. Es
decir, la memoria es lo que nos permite
recordar hechos, ideas, sensaciones,
relaciones entre conceptos y todo tipo de
estímulos que ocurrieron en el pasado. Aunque
Hipocampo: Está relacionado
con los procesos de sueño, el hipocampo es la estructura cerebral más
memoria y aprendizaje
relacionada con la memoria, no podemos
localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está
implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta
capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas
con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante
estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

Tipos de memoria

La memoria es una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo


implica una gran cantidad de estructuras cerebrales, sino que también
actúa en la mayoría de situaciones cotidianas. Por esto, se han creado
diferentes teorías y divisiones acerca de esta habilidad cognitiva. Podemos
dividir los tipos de memoria en función de diferentes criterios:
 En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En
este caso hablaríamos de la memoria sensorial, de la memoria a corto
plazo, de la memoria de trabajo y de la memoria a largo plazo. La
memoria sensorial retendría la información durante un par de segundos,
mientras que, en el polo opuesto, la memoria a largo plazo puede
almacenar la información durante un tiempo prácticamente ilimitado.
Todos estos tipos de memoria trabajan de manera coordinada para que
el sistema funcione correctamente.
 En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal
se encarga de retener información con contenido verbal (aquello que
leemos o las palabras que escuchamos), mientras que la memoria no
verbal es la que maneja el resto de información (imágenes, sonidos,
sensaciones, etc.).
 En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido
estimulado, hablamos de memoria visual (visión), memoria
auditiva (audición), memoria olfativa (olfato), memoria gustativa (gusto)
y memoria háptica (tacto).

Cuáles son las fases de la memoria?: El proceso de aprender y recordar

Para recordar lo que hicimos ayer, nuestro cerebro ha tenido que llevar a
cabo una serie de procesos. Cada proceso es necesario para acceder a los
recuerdos. De hecho, un fallo en cualquiera de estos procesos, impediría
que pudiésemos recordar la información. Las fases por las que tiene que
pasar nuestro cerebro para crear un nuevo recuerdo son:

 Codificación: En esta fase incorporamos a nuestro sistema de memoria,


mediante la percepción, la información que más adelante podremos
recordar. Por ejemplo, cuando nos presentan a alguien y nos dicen su
nombre. Necesitaremos prestar atención para realizar la codificación.
 Almacenamiento: Para que la información sea duradera, la
almacenamos en nuestro sistema de memoria. En el ejemplo anterior,
diríamos que nos hemos aprendido el nombre, y podremos asociarlo a la
cara del individuo o a otros datos.
 Recuperación: Cuando necesitamos una información pasada, lo que
hacemos es acceder al recuerdo almacenado y recuperarlo. Siguiendo
el ejemplo, recuperaríamos el nombre de esta persona cuando volvamos
a verle el próximo día.

PERCEPCIÓN

¿Qué es la percepción?

Se entiende como percepción al conjunto de procesos mentales mediante


los cuales nuestro cerebro interpreta los estímulos que recoge, a nivel
sensorial, del entorno que nos rodea, creando así una impresión consciente
de la realidad.

A estos estímulos sensoriales suelen sumarse pensamientos y sentimientos


propios, para completar la imagen formada de una manera lógica o
significativa para cada observador.

La percepción puede hacer mención también a un


determinado conocimiento, a una idea o a la
sensación interior que surge a raíz de una
impresión material derivada de nuestros
sentidos.

Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al


Tálamo: actúa modulando el flujo de
información a la corteza y a otras
organismo recibir, procesar e interpretar
áreas gracias a su capacidad para
aumentar o atenuar la actividad
la información que llega desde el exterior
neuronal que es transmitida a la
corteza. El sueño, la vigilia y los ritmos valiéndose de los sentidos.
circadianos, pág. 950
El término comenzó a captar la atención de los estudiosos durante el siglo
XIX. Los primeros modelos que vinculaban la magnitud de un estímulo físico
con la del episodio percibido posibilitaron la aparición de la
denominada psicofísica.

Los especialistas aseguran que la percepción es el primer procedimiento


cognoscitivo, que permite al sujeto capturar la información del medio que
lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.

Este procedimiento posee carácter inferencial y constructivo. En este


contexto, la representación interior de lo que ocurre afuera surge a modo
de hipótesis. Los datos que captan los receptores se analizan de modo
paulatino, junto a la información que recoge la memoria y que contribuye
al procesamiento y a la creación de dicha representación.

Mediante la percepción, la información es interpretada y se logra


establecer la idea de un único objeto. Esto significa que es factible
experimentar diversas cualidades de una misma cosa y fusionarlas a través
de la percepción, para comprender que se trata de un único objeto.

Diferencias entre sensación y percepción

Es importante declarar que percepción no es sinónimo de sensación, y dado


que ambos conceptos suelen utilizarse como sinónimos, explicaremos cuáles
son sus diferencias.
EMOCIÓN

La emoción es una reacción física o fisiológica que sirve al organismo como


mecanismo de supervivencia, en el que el objetivo es despertar al cuerpo
para la defensa o huida y deprimir o inhibir las respuestas fisiológicas para
dar oportunidad al organismo de recuperarse.

El control de las emociones o el manejo equilibrado permiten disminuir el


estrés y afrontar las presiones de la
vida.

Para los científicos con orientación


biológica, la emoción es una
reacción física o fisiológica que
sirve al organismo como
mecanismo de supervivencia, en el
que el objetivo es despertar al cuerpo para la defensa o huida y deprimir o
inhibir las respuestas fisiológicas para dar oportunidad al organismo de
recuperarse. Las emociones son estresantes e implican un desgaste físico,
psicológico y conductual. Aprender a controlar nuestras emociones, el
manejo del estrés y las presiones de la vida. Cosa difícil, pero no imposible,
porque las reacciones fisiológicas tienden a ser reflejadas y controladas
automáticamente por el sistema nervioso autónomo, que está conectado
a la mayor parte de las glándulas y a muchos músculos del cuerpo.

Para comprender el gran poder de las emociones y la causa del frecuente


conflicto existente entre los sentimientos y la razón, debemos considerar la
forma en que ha evolucionado el cerebro. La región más primitiva del
cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas,
como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas
especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso. De este
cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años
más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex o corteza cerebral
reciente. El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional
y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas
relaciones

Existentes entre el pensamiento y el sentimiento. El neocórtex permite un


aumento de la sutileza y la complejidad de la vida emocional, aunque no
gobierna la totalidad de la vida emocional porque, en estos asuntos, delega
su cometido en el sistema límbico, que confiere a los centros de la emoción
un poder extraordinario para influir en el funcionamiento global del cerebro,
incluyendo los centros del pensamiento.

MOTIVACIÓN
¿Qué es la motivación? En psicología, es un estado del organismo que
energetiza y dirige la conducta hacia la obtención de una meta y sólo a
través del comportamiento de la persona la podemos estudiar y conocer;
además, algunas conductas pueden corresponder a diferentes motivos.
Platón y Aristóteles (360 a.C.), ha prevalecido la creencia de que la persona
controla su comportamiento y que es libre de elegir lo que quiere hacer.
Aunque sus decisiones
puedan estar influenciadas
por estímulos externos y
necesidades internas, se cree
que sus actos están
conformados por la razón
humana. A esto se le llamó
doctrina del libre albedrío y de la voluntad.

Darwin contribuyó a la teoría de los instintos al poner de relieve el papel de


éstos como tendencias de comportamiento basados en la genética. Para
Darwin el instinto es una especie de reflejo complicado, un patrón de
conducta innato que se emite como respuesta a ciertos estímulos y la
selección natural opera en ellos de la misma forma que sobre cualquier otra
característica innata: en una población ocurren ligeras variaciones de un
instinto o de cualquier característica o conducta, pues las que tienen mayor
éxito son las que se preservan, y el organismo que las posee tiene mayores
posibilidades de sobrevivir y transmitirlas.

Muchas tendencias de comportamiento, tanto instintivas como aprendidas,


están relacionadas con los cambios biológicos, por lo que el análisis de los
procesos biológicos que influyen sobre el comportamiento y el ciclo vigilia-
sueño es tan importante en el estudio de la motivación. El hipotálamo y el
sistema límbico son los principales actores en la motivación y la emoción.

El ritmo circadiano vigilia-sueño produce variaciones en la conducta y las


funciones del individuo que se repiten a intervalos regulares de
aproximadamente un día. Las vías sensitivas conducen señales desde los
órganos de los sentidos hasta sitios particulares de la corteza cerebral. Estas
señales también se transmiten mediante el sistema reticular activador,
localizado en la formación reticular del tallo encefálico que ocupa la
porción media y ventral del bulbo raquídeo y del mesencéfalo. La actividad
del sistema reticular activador produce el estado de vigilia, otros sistemas
causan somnolencia y sueño.

El estado motivacional central puede ponerse en actividad por medio de


estímulos externos o internos y por cambios químicos y hormonales de la
sangre, y persiste sin que requiera estimulación adicional; esto ocurre debido
a la existencia de circuitos reverberantes o por acción de otros centros que
están constantemente activos.

ATENCION
Atención es un término con diversos significados y que puede ser utilizado
en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la
percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos
ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de
prioridad para un procesamiento más profundo.

Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que


controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso
actúa de manera inconsciente.
Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención:
determinantes internos (aquellos que son
propios del individuo y que dependen de él) y
determinantes externos (que proceden del
medio).

Actúa modulando el flujo de


En el primer grupo, podemos mencionar el información a la corteza y a
otras áreas gracias a su
estado orgánico (las pulsiones que experimenta capacidad para aumentar o
atenuar la actividad neuronal
el sujeto cuando recibe la estimulación), los que es transmitida a la corteza.
El sueño, la vigilia y los ritmos
intereses (relacionado con lo que atrae a la circadianos, pág. 950

persona. Por ejemplo: un amante del deporte prestará mucha atención a


un partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del pensamiento.

Entre los determinantes externos, aparecen la potencia del estímulo (por


ejemplo, un sonido fuerte), el cambio (una alteración en el campo de
percepción), el tamaño (una imagen imponente), la repetición (un estímulo
débil que gana fuerza por ser repetido en forma constante), el movimiento
(un desplazamiento que genera una reacción), el contraste (un estímulo
que contrasta con el entorno) y la organización estructural.

Además de todo lo expuesto es importante determinar que este término que


ahora nos ocupa también se utiliza en el ámbito de la salud. En concreto, se
habla de lo que se conoce como atención primaria, que es la asistencia
médica que una persona con algún problema de salud recibe en un primer
momento.

De la misma forma, en el ámbito coloquial se utiliza la expresión “llamar la


atención”. Con ella lo que viene a decirse es que una persona o un
elemento concreto consigue despertar la curiosidad o el interés de otra. Así,
por ejemplo, una frase que explicaría esta acepción sería la siguiente: “El
espectacular escaparate de aquella tienda consiguió llamar la atención de
todos los transeúntes”.
Y todo ello sin olvidar la existencia de otra expresión muy habitual que es la
de “llamada de atención”. Con ella lo que se viene a definir es a la
advertencia que alguien realiza a otra persona. Uno de los lugares más
habituales donde se hace uso de la misma es en el educativo pues es
frecuente oír la siguiente frase “El profesor realizó una llamada de atención
a Manuel sobre su mal comportamiento en clase y las consecuencias que
ello tendría si sigue actuando de esa manera”.
CUADRO COMPARATIVO

BIO/NEUROFEEDBACK MINDFULNESS

Definición: Definición:

La técnica es aplicada en el campo Es una técnica que se puede entender


psicológico, donde se lleva a cabo su como un estado, pero también como
utilización en psicología del aprendizaje. una tendencia disposicional o rasgo
estable. El prestar atención de forma
La técnica Bio/neurofeedback es una
deliberada, en el momento presente y
técnica terapéutica que ayuda a tratar
sin juicio (Kabat-Zinn, 2009). Es una
varios trastornos clínicos: neurológicos,
técnica de meditación, basada en el
neuromusculares, cardiovasculares,
ejercicio de meditación budista, donde
gastrointestinales, dolores crónicos,
se trabaja la conciencia, el ritmo
problemas dermatológicos, de sueño,
cardiaco, la captación y la actitud del
respiratorios, trastornos traumáticos y de
paciente. Existen la práctica formal y la
estrés, entre muchos otros. Basada en un
informal del mindfulness, En la práctica
sistema de sensores gracias a los cuales
informal la persona realiza alguna
el paciente es consciente en tiempo real
actividad (i.e., comer, andar, cocinar)
de varios parámetros fisiológicos que
tras activar un estado de mindfulness.
describen el funcionamiento de su
cuerpo Se utiliza para tratamientos físicos y
Psicológicos.

Aplicación: Aplicación:

Gracias al biofeedback se crea un bucle La meditación es una actividad


de retroalimentación gracias al cual la intelectual en la que se busca lograr un
persona lo tiene más fácil a la hora de estado de atención centralizada en un
aprender a alcanzar niveles funcionales pensamiento o sentimiento (felicidad,
óptimos en aspectos como el pulso tranquilidad, armonía), un objeto (una
sanguíneo, la temperatura corporal, etc. piedra), la concentración propiamente
dicha, o algún elemento de la
Se trabaja en el campo del cerebro
percepción (los latidos del corazón, la
humano para el control de la propia
respiración, el calor corporal…). Este
actividad electrofisiológica, un registro
estado se recrea en el momento
cerebral y la interpretación de las
presente y pretende liberar la mente de
señales del cerebro que se registran en
pensamientos nocivos.
la corteza cerebral con la relación de los
trastornos mentales; se tienen unos El MBSR consta de 8 sesiones, de dos
mapas de cartografía EEG cerebral horas de duración cada una, en grupo
conectados de acuerdo con la de máximo 30 pacientes, la práctica del
frecuencia de los mismos, se mide en mindfulness es central, la conciencia
hercios o siclos por segundos: delta, momento a momento y las actitudes
theta, alfa, beta y gamma. Se tienen cardiacas del mindfulness, como la
además patrones EEG cuantitativos, de captación, la actitud del principio de la
diferentes áreas cerebrales, los cuales apertura. Se trabaja a través de
permiten evidenciar patrones anormales diferentes ejercicios adaptados de la
de funcionamiento cerebral donde se tradición budista, como la meditación
pueden hallar trastornos neurológicos, de escaneo corporal, la meditación
mentales y del comportamiento sentado, comiendo o caminando, así
(Hammond, 2005; L Vaque, 2003; Lubar, como la comunicación consciente,
1997). En el cerebro se colocan además se incluyen ejercicios de yoga y
electrodos que permiten el registro de lo se anima a los pacientes a trabajarlos
ya mencionado por medio de ondas individualmente con grabaciones de
electroencefalográficas, para que de audio, durante 45 minutos al día (Kabat-
este modo se llegue al control propio de Zinn,1990,2009).
la actividad cerebral.
MINDFULNESS Se implementa como
Así pues, el biofeedback hace más fácil psicoeducación sobre la fisiología del
el proceso de controlar estrés y formas saludables de responder
conscientemente (y para nuestro bien) a él.
procesos corporales que de otro modo
El estrés se maneja para toma de
podrían descontrolarse en ciertas
decisiones pero en altas cantidades se
situaciones afectando negativamente a
convierte en un trastorno grave que
nuestra calidad de vida.
puede llevar al sujeto hasta la muerta
por muchos factores.

Alcances: Alcances:

1. Ha mostrado una eficacia Una investigación publicada en la


científicamente probada en el revista Journal of Internal
tratamiento del insomnio, el TDAH, el Medicine reveló que practicar media
dolor crónico, trastornos de la ansiedad hora de Mindfulness diaria alivia los
y fobias, entre muchos otros. síntomas de trastornos como la
depresión o la ansiedad. Además,
2. La efectividad de su aplicación se
descubrieron que la meditación
muestra por niveles del 1- 5. Donde el
centrada (procedente de la práctica
trastorno alimenticio, problemas
budista de concentración en el presente
inmunológicos, lesiones de columna
y ausencia de juicios de valor) podía
vertebral y síncope
tener efectos positivos en la percepción
(neurocardiogenetico) tienen un nivel
del dolor. Los resultados fueron validados
de eficacia de , en su tratamiento;
incluso controlando el efecto placebo.
asma, autismo, parálisis de Bell, parálisis
Se reportó que el incremento del
cerebral, enfermedad pulmonar
bienestar perduró hasta medio año.
obstructiva, trastorno depresivos,
fibromialgia y síndrome de fatiga
crónica, trastorno de estrés 1. el más conocido es el de la MBCT
postraumático, presentan un nivel 2; para la prevención de recaídas en
alcoholismo, drogadicción, artritis, depresión en participantes con más de
trastornos fecales del niño, presentan dos o tres episodios de depresión mayor
nivel 3; ansiedad, trastorno por déficit de (Strauss, Cavanagh, Oliver y Pettman,
atención e hiperactividad, epilepsia, 2014), mostrando un riesgo de reducción
nivel 4; incontinencia urinaria presenta en la decaída, con un seguimiento de
nivel 5. 60 semanas.

2. las IBM muestran mejores resultados


que la anterior, en pacientes con
mayores síntomas residuales, pacientes
más graves (Deen, Sipe y
Eisendrath,2016). Esto ha mostrado que
haya terapeutas que han utilizado las
IBM también en el trastorno de la
sintomatología depresiva y ansiosa.

3. existe una eficacia también en el


trastorno bipolar, aunque está en
investigación; se ha visto un nivel de
eficacia de las IBM en el trastorno de la
sintomatología ansiosa y depresiva entre
crisis, no observándose diferencias en la
frecuencia de las crisis, pero sí en la
reducción de la sintomatología ansiosa
(Perich, Manicavasagar, Mitcell, Ball y
Hadzi-Pavlovic.,2013).

Puntos de encuentro: Puntos de encuentro:

Bio/neurofeedback se usa para producir El mindfulness tiene mucho que ver con
en el ser humano un dominio de las la forma en la que manejamos nuestro
actividades fisiológicas del organismo foco de atención lo cual permiten que
para manejar emociones, pensamientos junto con el biofeedback se encuentren
y comportamientos; se puede conocer porque ambas buscan aprender a
datos precisos por medio de controlarnos de forma positiva y saber
instrumentos que dan la información enfrentarnos a diferentes situaciones,
para que el sujeto tenga herramientas liberando también pensamientos
para trabajar por su bienestar. por nocivos
medio del empleo de instrumentos de
El mindfulness comprende como
gran precisión, a través de los cuales se
manejamos nuestro foco de atención
logra medir distintas respuestas o
amplio ante un objeto un objeto de
actividades fisiológicas, como las ondas
observación prestablecido (Chiesa et
cerebrales, la función cardiaca, la
al.,2011). Consistentemente, se ha
respiración, la actividad muscular o la
temperatura de la piel (J.A Cabrales/ señalado que un mayor nivel de
Clínica y Salud 27 (2016) 125-131). práctica meditativa genera una mayor
activación de la corteza cingulada
(Brefczynski-Lewis, Lutz, Schaefer,
Levinson y Davidson, 2007). Por otro lado,
existen observaciones que los
meditadores de larga duración
presentan un nivel de descanso mayor
en la activación cerebral con respecto a
los de media duración. Se puede
concluir que el nivel de meditación en
sujetos con experiencia en este
describiría la forma de una “U” invertida,
donde hay poco consumo de esfuerzo
atencional, en la experiencia como
cuando existe gran experiencia
meditativa.

Puntos de distanciamiento: Puntos de distanciamiento:

La facilitación de esta información (con Volveremos hablar del foco atencional,


frecuencia conjuntamente con los debido a que es la fuente de
cambios producidos en el pensamiento, distanciamiento y distracción para
en las emociones y en el afrontar, despejar los niveles de estrés,
comportamiento) produce los cambios emoción y depresión, entre otras más
fisiológicos deseados. Estos cambios que queramos poner nuestro foco
pueden mantenerse posteriormente sin atencional.
la utilización continuada de algún
Se ha observado mediante una IBM que
instrumento (J.A Cabrales/ Clínica y
los participantes han mejorado en su
Salud 27 (2016) 125-131). Siendo de otro
calidad de focalización atencional. Es
modo que el individuo es informado en
más, este mecanismo parece ser la
tiempo real, se le facilita la proporción
puerta de entrada al resto, ya que
de la información para de este modo
recoge la instrucción principal de llevar
controlar emociones, movimientos para
la atención a un objeto de observación.
su mejora de la afección presente.
Se han visto diferencias a distintos niveles
en atención sostenida, atención
selectiva y atención ejecutiva (Chiesa,
Calatti y Serreti, 2011). Se ha encontrado
como, en el proceso de aprendizaje, la
actividad cognitiva para mantener el
objeto de observación requiere cada
vez menos esfuerzo a medida que
avanza la práctica del mindfulness.
GLOSARIO

Neurofisiología: La Neurofisiología es la rama de la fisiología que estudia el


sistema nervioso. En cualquier acción o conducta de todo organismo está
presente el sistema nervioso.

Neurociencia: Es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y


todos sus aspectos; como podrían ser su estructura, función y desarrollo,
ontogenético y filogenético, bioquímica, Farmacología y patología; y de
cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases
biológicas de la cognición y la conducta

Sistema nervioso Somático: El SNS abarca todas las estructuras del sistema
nervioso periférico, encargadas de conducir información sensitiva y de llevar
información del control motor a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso Simpático: Es una de las divisiones del sistema nervioso


autónomo, Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la
contracción de los músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Sus
efectos son generalmente opuestos a los del sistema nervioso
parasimpático

Sistema nervioso parasimpático: El sistema nervioso parasimpático forma


junto con el sistema nervioso simpático el sistema nervioso autónomo, que
controla las funciones y actos involuntarios.
Termostato: aparato o dispositivo que, conectado a una fuente de calor,
sirve para regular la temperatura de manera automática, impidiendo que
suba o baje del grado adecuado.

Hipocampo: Prominencia encefálica situada en la pared externa de los


ventrículos laterales del cerebro.

Inferencial: La estadística inferencial es una parte de la estadística que


comprende los métodos y procedimientos que por medio de la inducción
determina propiedades de una población estadística, a partir de una parte
de esta.

Sugestión social: Sugestión es la denominación dada al proceso psicológico


mediante el cual personas, medios de comunicación, libros, y toda clase de
entes que manipulen conceptos y sean capaces de emitir información
pueden guiar, o dirigir, los pensamientos, emociones, sentimientos o
comportamientos y estados físicos de otras personas.

BIBLIOGRAFÍA
García, González, Eva Laura. Psicología general (3a. ed.), Grupo Editorial
Patria, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229
483. Created from unadsp on 2018-12-04 09:39:59.
García, González, Eva Laura. Psicología general (3a. ed.), Grupo Editorial
Patria, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229
48
3. Created from unadsp on 2018-10-05 08:49:19.
Biología, Julio Cesar Poveda V. editorial, 8 1987) Educar Cultura
Recreativa S.A; publicado por Educar Cultural Recreativa S.A (A.A. 21834,
Bogotá- Colombia) Enciclopedia Estudiantil Educar. tomo 958- 615-158-
1(3)

También podría gustarte