Está en la página 1de 118

EQUIPAMIENTOS

EL POZO

SOPORTE DE CAPACITACIÓN
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

EQUIPAMIENTOS
EL POZO

ÍNDICE

1. OBJETIVOS.....................................................................................................................5
2. LAS FUNCIONES DE LOS POZOS ................................................................................6
2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................6
2.2. EL EFLUENTE ..........................................................................................................9
2.2.1. Descripción de la composición ...........................................................................9
2.2.2. Envolvente de fase ...........................................................................................10
2.2.3. Elementos indeseables.....................................................................................12
2.3. EJERCICIOS...........................................................................................................13
3. FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS...........................................................................14
3.1. FUNCIONAMIENTO POZO PRODUCTOR ............................................................14
3.2. FUNCIONAMIENTO POZO INYECTOR .................................................................17
4. LOS EQUIPAMIENETOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE POZOS .............................19
4.1. LOS DISTINTOS TIPOS DE POZOS......................................................................19
4.2. LAS NORMAS TOTAL ............................................................................................21
4.2.1. Pozo eruptivo....................................................................................................21
4.2.2. Pozo activado por Gas Lift;...............................................................................21
4.2.3. Pozo activado por bombeo centrífugo con desgasificación anular ...................22
4.3. LOS EQUIPAMIENTOS DE FONDO ......................................................................22
4.3.1. Casings y columnas de casing .........................................................................22
4.3.2. Otros equipamientos del orificio de perforación................................................23
4.3.3. Consolidación de la comunicación capa orificio (CCO) ....................................25
4.3.4. Terminaciones ..................................................................................................26
4.3.4.1. La terminación simple ................................................................................26
4.3.4.2. La terminación selectiva.............................................................................27
4.3.4.3. La terminación doble..................................................................................27
4.3.4.4. Ejemplos de diferentes terminaciones .......................................................28
4.3.5. SCSSV (Surface Controlled SubSurface Safety Valve)....................................32
4.3.6. Los tapones anulares (packers)........................................................................34
4.4. LOS EQUIPAMIENTOS DE SUPERFICIE..............................................................35
4.4.1. La cabeza de pozo (Wellhead) .........................................................................35
4.4.1.1. Cabeza de casing (Casing Head) ..............................................................36
4.4.1.2. Cabeza de tubing .......................................................................................37
4.4.1.3. Espacios anulares......................................................................................37
4.4.1.4. Sensor de presión del casing .....................................................................37
4.4.2. Armadura de surgencia(Christmas Tree – Xmas Tree) ....................................38
4.4.2.1. Válvula maestra inferior (Lower Master Valve)..........................................38
4.4.2.2. Válvula maestra superior (Upper Master Valve - Surface Safety Valve –
SSV)........................................................................................................................39
4.4.2.3. Válvula de curado (Swab Valve – Crown Valve) ........................................39
4.4.2.4. Válvula lateral (Wing Valve) .......................................................................39

Página 2 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4.2.5. Choke valve ...............................................................................................40


4.4.3. Cabezas de pozo submarinas ..........................................................................40
4.5. LOS DISTINTOS TIPOS DE ACTIVACIÓN ...........................................................41
4.5.1. El bombeo por tren de vástagos .......................................................................42
4.5.2. El bombeo centrífugo sumergido (BCS) ...........................................................42
4.5.2.1. Descripción del material .............................................................................42
4.5.2.2. La bomba ...................................................................................................43
4.5.3. El bombeo de cavidad progresiva (tipo Moineau).............................................44
4.5.4. El Gas-Lift .........................................................................................................47
4.5.4.1. El gas lift en circuito cerrado ......................................................................47
4.5.4.2. El equipamiento gas lift de superficie.........................................................48
4.5.4.3. El equipamiento gas lift de fondo ...............................................................49
4.5.4.4. Principio de funcionamiento: ......................................................................49
4.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS............................52
4.6.1. Elección de un método de activación ...............................................................52
4.6.2. El gas-lift ...........................................................................................................55
4.6.3. El bombeo centrífugo sumergido ......................................................................56
4.6.4. El bombeo de cavidad progresiva.....................................................................57
4.6.5. El bombeo por tren de vástagos .......................................................................58
4.7. EJERCICIOS...........................................................................................................59
5. REPRESENTACIÓN Y DATOS DE LOS POZOS .........................................................63
5.1. FICHA DE RECEPCIÓN POZO ..............................................................................64
5.2. REPRESENTACÓN BAJO PFD (PROCESS FLOW DIAGRAM)............................67
5.3. EJERCICIOS...........................................................................................................72
6. EL POZO Y EL PROCESS ............................................................................................73
6.1. LOCALIZACIÓN Y CRITICIDAD .............................................................................73
7. LOS AUXILIARES .........................................................................................................74
7.1. WELLHEAD CONTROL PANEL (WHCP) ...............................................................74
7.2. ESPECIFICACIÓN GENERAL GRUPO..................................................................75
7.3. EJERCICIOS...........................................................................................................77
8. PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO ......................................................................78
8.1. NORMAL OPERATING...........................................................................................78
8.1.1. Mediciones y registros ......................................................................................78
8.1.1.1. Definiciones................................................................................................78
8.1.1.2. Localización ...............................................................................................79
8.1.1.3. La cabeza de pozo.....................................................................................79
8.1.1.4. El separador de test ...................................................................................80
8.1.1.5. Evacuación.................................................................................................80
8.1.2. Procedimientos .................................................................................................81
8.1.3. ¿Qué usos? ......................................................................................................81
8.1.4. ¿Qué tipos de registro? ....................................................................................81
8.2. SECU OPERATING ................................................................................................84
8.2.1. Introducción ......................................................................................................84
8.2.2. Recordatorio sobre las barreras activas de seguridad de un pozo ...................84
8.2.3. Sistemas de control ..........................................................................................85
8.2.4. Pilotos...............................................................................................................87
8.2.5. Emergency Shutdown (ESD) Systems .............................................................88
8.3. CAPACIDADES MÁXIMA / MÍNIMA........................................................................94

Página 3 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.4. EJERCICIOS.........................................................................................................100
9. MANEJO DE LOS POZOS ..........................................................................................101
9.1. ABRIR UN POZO ..................................................................................................101
9.1.1. Primera puesta en servicio .............................................................................102
9.1.2. Puesta en servicio luego de ESD0 / ESD1 .....................................................103
9.1.3. Puesta en servicio luego de SD2 / SD3..........................................................104
9.1.4. Manipulación de las válvulas ..........................................................................105
9.1.4.1. Upper Master Valve .................................................................................105
9.1.4.2. Choke valves............................................................................................105
9.2. CERRAR UN POZO..............................................................................................106
9.3. PUESTA A DISPOSICIÓN DE UN POZO.............................................................107
9.4. MANTENIMIENTO 1er GRADO .............................................................................108
9.5. EJERCICIOS.........................................................................................................110
10. TROUBLESHOOTING...............................................................................................112
10.1. SI, ¿POR QUÉ? ¡ENTONCES! ...........................................................................112
10.2. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS....................................................................114
11. GLOSARIO ................................................................................................................115
12. ÍNDICE DE LAS FIGURAS ........................................................................................116
13. ÍNDICE DE LAS TABLAS ..........................................................................................118

Página 4 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

1. OBJETIVOS
Este curso tiene por objetivo permitir una mejor comprensión del pozo, elemento
primordial del sistema de producción, y principalmente de su equipamiento, a fin de
responder lo mejor posible a las limitaciones impuestas por la producción y esto en
condiciones óptimas.

Página 5 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

2. LAS FUNCIONES DE LOS POZOS

2.1. INTRODUCCIÓN

Un pozo sirve para conectar el fondo con la superficie. Principalmente permite, llevar el
efluente (mezcla de hidrocarburos y agua) del yacimiento a las instalaciones de superficie
en las que será tratado posteriormente para responder a las especificaciones comerciales.

Sin embargo, el pozo puede tener otras funciones como por ejemplo la inyección.

Efectivamente, en el momento de extraer hidrocarburos, el yacimiento va a agotarse


(caída de presión); habrá que reinyectar otro efluente (agua, gas) para poder conservar la
presión de yacimiento (Pgis) o, al menos, frenar su caída, para poder recuperar el máximo
de hidrocarburos. Para ello, utilizaremos pozos inyectores.

También existen los pozos “testigos”.

Estos pozos se encuentran instalados en periferia de algunos reservorios (ej.:


almacenamiento de gas subterráneo) y sirven para controlar el nivel de presión del
reservorio así como también el nivel del acuífero. Su tecnología es casi la misma que la
de un pozo productor o inyector.

Un pozo se divide en dos sub-conjuntos


elementales, a saber:

Los equipamientos de FONDO (casings,


terminación)

Los equipamientos de SUPERFICIE


(wellhead, christmas tree)

Los describiremos más adelante.

Figura 1: Composición de un pozo

Página 6 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Sin embargo, un pozo es un conjunto


más consecuente que comprende
muchos otros sectores. Se extiende
desde el yacimiento hasta el manifold
de producción pasando por sectores
tales que la comunicación capa
orificio (C.C.O.), la choke valve de
producción.

Figura 2: Los diferentes sectores de


un pozo

Encontramos crudo atrapado en


formaciones subterráneas, el yacimiento.

Un yacimientos también puede contener agua salada y / o gas.

La presión de los fluidos en el yacimiento


dependerá de múltiples factores, como por
ejemplo de:

La profundidad del yacimiento

La manera en la que está formado el


yacimiento

El tipo de formaciones por encima y


alrededor del yacimiento

Figura 3: Ejemplo tipo de un corte de yacimiento

Esta presión y temperatura del yacimiento así como


también la naturaleza del fluido van a condicionar el tipo
de pozo (activado o no) y su dimensionamiento.

Un pozo perforado va a crear una apertura del


reservorio hacia la superficie de la tierra. En muchos
casos, los fluidos suben hacia la superficie en la
apertura del pozo.

Un pozo eruptivo es un pozo donde los fluidos suben


únicamente con la presión existente en el yacimiento.

Página 7 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 4: Puesta en producción de un yacimiento

En el caso en que se deban utilizar bombas u


otros medios de activación para llevar el fluido
hacia la superficie, se habla de un pozo
activado.

También desarrollaremos estos distintos


medios de activación (gas lift, bombeo por tren
de vástagos, bombeo centrífugo, bombeo de
cavidad progresiva) y más particularmente los
equipamientos dedicados a estos
procedimientos en los siguientes capítulos.

Figura 5: Esquema de una instalación de gas-


lift continuo

Página 8 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

2.2. EL EFLUENTE

Ya sea que se trate de petróleo, gas, agua o una mezcla de los tres, el efluente se
descompone en elementos carbonados simples (etano, metano, etc.) y en elementos
específicos (N2, CO2, H2O, etc.).

Cada elemento posee sus características propias (presión crítica, temperatura crítica,
masa molar, etc.). Se encuentra definido en la composición global por el porcentaje de la
cantidad presente en el efluente.

Todas estas variables son determinadas en laboratorio y sirven de base para todos los
cálculos efectuados más adelante (process, pérdidas de cargas, etc.). Principalmente
para el dimensionamiento de los equipamientos de los pozos.

Esta composición no puede explotarse si no se cuenta con las condiciones P y T


necesarias para definir el envolvente de fase. Sin embargo, el efluente, compuesto por
una mezcla de hidrocarburos, con frecuencia está acompañado de agua y otros
elementos indeseables que también serán actores en lo que respecta el
dimensionamiento.

2.2.1. Descripción de la composición

La descripción del hidrocarburo se realiza por las propiedades características (masa


volúmica petróleo/gas, viscosidad) así como a través de un envolvente de fase que resulta
del análisis de sus componentes (C1, C2, etc., hasta una mezcla pesada descripta por
sus propiedades y denominada C11+).

Página 9 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 6: Ejemplo de una composición de efluente


Esta descripción completa se utiliza principalmente para los gases y los fluidos livianos.
Se puede apreciar que cada elemento posee sus características propias (presión crítica,
temperatura crítica, masa molar, etc.)

2.2.2. Envolvente de fase

Este envolvente de fase especifica el estado (líquido/gas) en que está el hidrocarburo en


función de la presión y la temperatura del medio en el que se encuentra (reservorio, fondo
del pozo, superficie).

Página 10 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 7: Envolvente de fase

Arriba y a la izquierda del punto crítico, el efluente es monofásico líquido, a la derecha,


sólo hay gas.

En la superficie bajo la curva, hay una mezcla difásica de líquido y gas.

El cricondertérmico es el punto de temperatura máxima de la envolvente bifásica.

El cricondenbar es el punto de presión máxima de la envolvente bifásica.

Curva de burbuja: es la porción de la curva envolvente de fase para la cual T<TC.


Representa las condiciones en las cuales la primera burbuja de gas aparece en la
fase líquida.

Curva de rocío: es la porción de la curva envolvente de fase para la cual T > TC.
Representa las condiciones en las cuales la primera gota de petróleo aparece en la
fase gas.

El origen de la descripción detallada del fluido efluente es el análisis PVT (Presión


Volumen Temperatura) provisto por el laboratorio sobre la base de una muestra extraída
del fondo del pozo.

Página 11 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

2.2.3. Elementos indeseables

Los elementos indeseables vinculados al efluente propiamente dicho tales como


agua, H2S, CO2, arena, mercurio en el gas, deben ser tenidos en cuenta para el
dimensionamiento de los pozos y de las instalaciones de superficie.

La combinación de algunos de ellos, en ciertas condiciones de presión y


temperatura, tienen efectos indeseables y perjudiciales para las instalaciones
petroleras, principalmente para el pozo (formación de depósitos, hidratos).
Desarrollaremos este tema durante el curso, más adelante.

Página 12 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

2.3. EJERCICIOS

1. Citar los 2 subconjuntos elementales que componen un pozo.

2. ¿Qué es un envolvente de fase?

Página 13 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

3. FUNCIONAMIENTO DE LOS POZOS


El funcionamiento de un pozo difiere según el tipo (productor o inyector) y según el modo
de activación, si es no eruptivo.

El funcionamiento de cada pozo se detallará durante el curso “process” pozos en gas-lift y


pozos bombeados.

3.1. FUNCIONAMIENTO POZO PRODUCTOR

Un yacimiento es un volumen de roca, cuyos poros


contienen fluidos. Generalmente, en un yacimiento de
petróleo, éste se encuentra entre una capa de agua y
una capa de gas.

La presión del agua y del gas empuja el petróleo en el


pozo.

Cuando se completa un orificio de perforación, se crea


una zona de baja presión, y el pozo puede producir.
Para un yacimiento de gas, el principio es el mismo,
excepto que, principalmente, sólo se encuentran 2
fases (gas y agua).

Figura 8: Comportamiento del fluido de un reservorio

Un pozo no es eruptivo si:

La presión en la superficie es igual a la presión


del reservorio

La presión del reservorio y la presión en el


fondo del orificio son iguales.

Un pozo es eruptivo si existe una diferencia de presión


entre el reservorio y el orificio de perforación.

Cuando la diferencia de presión aumenta, el caudal


aumenta.

Figura 9: Reservorio y orificio de perforación


Cuando el pozo produce, los fluidos abandonan el

Página 14 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

reservorio e ingresan en el orificio de perforación.

La presión en el reservorio alrededor del orificio


de perforación disminuye gradualmente y los
fluidos de los lugares del reservorio donde hay
una presión más alta fluyen hacia el orificio de
perforación donde la presión es más baja.

Cuando se cierra un pozo, la presión va a


igualarse gradualmente, hasta el momento en
que ya no haya diferencias de presión y se
detenga el flujo hacia el orificio de perforación.

Figura 10: Presiones en el reservorio

La presión del fluido en el fondo de un pozo es


una combinación de tres parámetros:

La presión hidrostática en el pozo

Las pérdidas de cargas en el pozo

La presión en cabeza de pozo

Con las variaciones de presión, la composición del fluido cambia. La


presión hidrostática en un punto depende de la altura de la columna de
fluido que está por encima del punto de medición. Cuando el fluido sube
por el tubing, la presión hidrostática disminuye.

En el reservorio, la proporción de gas depende de la presión del


reservorio. Si la presión del reservorio es elevada, gran parte del gas se
disuelve en el efluente.

Existen dos tipos principales de regímenes de flujo:

Un flujo monofásico (gas o líquido)

Un flujo con burbujas

Con un flujo monofásico, todos los gases se disuelven en el fluido. Esto


ocurre cuando la presión del fluido es más elevada que el punto de
burbuja. Por lo tanto, si la presión en el tubing hasta la superficie es más
elevada que el punto de burbuja, el fluido tendrá un flujo monofásico en el
pozo.

Figura 11: Cambio de un régimen de flujo

Página 15 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Tendremos un flujo con burbujas a partir del punto en que la presión desciende por debajo
del punto de burbuja. Cuando el fluido sube en el tubing, la presión hidrostática disminuye
y el régimen de flujo puede cambiar de un flujo monofásico a un flujo con burbujas.

Al subir, la presión disminuirá cada vez más, entonces cada vez más burbujas de gas se
separarán del fluido.

El caudal de los fluidos dependerá de la


diferencia entre la presión del yacimiento y la
contra presión en el fondo del pozo. Para que
un pozo sea eruptivo, la presión del reservorio
debe ser mayor a la presión en cabeza de
pozo y a la presión hidrostática.

Con ayuda de la choke valve, se puede


aumentar la presión en cabeza de pozo y,
consecuentemente,

Disminuir el caudal del fluido.

Evitar la separación de los fluidos en el


orificio de perforación

Figura 12: Las diferentes presiones de un pozo

Página 16 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

3.2. FUNCIONAMIENTO POZO INYECTOR

Un pozo inyector es un pozo en el cual


se inyectan fluidos en lugar de
producirlos. Normalmente, el objetivo
que se persigue al inyectar fluidos es
mantener la presión en el reservorio y/o
su barrido.

Existen dos tipos de inyección


comunes: gas y agua.

Es posible usar gas que proviene de la


separación.

Generalmente, la inyección de gas se


realiza en la sección superior del
reservorio.

Generalmente, la inyección de agua se


realiza en la parte inferior del
reservorio.

Figura 13: Pozo de inyección

El principio de funcionamiento de un pozo inyector de gas o de agua es casi idéntico tanto


en su filosofía como en su diseño.

Página 17 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 14: Esquema típico de funcionamiento de un pozo inyector

Página 18 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4. LOS EQUIPAMIENTOS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE POZOS

4.1. LOS DISTINTOS TIPOS DE POZOS

Existen distintos tipos de pozos:

Los pozos productores: vehiculizan el efluente desde el fondo hacia la superficie

Los pozos inyectores: vehiculizan el efluente desde la superficie hacia el fondo

Los pozos testigos: permiten controlar ciertos parámetros del reservorio

Los servicios Yacimiento / Perforación, luego de acordar el mejor modo de producir un


yacimiento, deciden la geometría de un pozo.

Una gran mayoría de los pozos están perforados verticalmente, pero algunas
limitaciones (ej.: reservorios delgados, fracturados, etc.) imponen diferentes
perfiles. .

La mayoría de estos pozos se presentan a continuación.

Figura 15: Diferentes perfiles de un pozo

Página 19 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Una vez decidida la geometría del perfil del pozo, se realizarán estudios para definir el tipo
de equipamientos que se implantarán en el pozo.

El pozo se compone del equipamiento de subsuperficie y de una cabeza de pozo. En las


páginas siguientes, veremos cómo están compuestas estas dos partes.

Figura 16: Equipamiento de un pozo

Página 20 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.2. LAS NORMAS TOTAL

Las normas TOTAL recomiendan equipamientos mínimos para instalar en un pozo según
que sea eruptivo o no, y según su modo de activación. Detallaremos más adelante los
distintos casos antes de describir, luego, este material.

4.2.1. Pozo eruptivo

Un casing cementado

Una cabeza de pozo con la columna equipada


con 2 válvulas, la segunda de ellas motorizada:
SSV ‘Surface Safety Valve’

2 salidas anulares equipadas con válvulas

Un tapón anular (‘Packer’)

Una válvula de seguridad de fondo con función


de ESDV (SCSSV ‘Surface Controlled
SubSurface Safety Valve’)

Una columna de producción (tubing)

Figura 17: Equipamientos pozo eruptivo

4.2.2. Pozo activado por Gas Lift;

Equipamientos de un pozo eruptivo más:

Una válvula anti retorno por encima de


la válvula de aislamiento gas HP

Válvula(s) Gas Lift equipada(s) con


válvula anti retorno

Válvula de seguridad de subsuperficie


anular

Figura 18: Equipamientos pozo gas-lift

Página 21 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.2.3. Pozo activado por bombeo centrífugo con desgasificación anular

Equipamientos de un pozo eruptivo, más:

Una válvula motorizada por debajo de


válvula de aislación desgasificación anular

Un tapón anular de subsuperficie

Une válvula de aislación del bypass del


tapón anular

Figura 19: Equipamientos pozo bombeado

4.3. LOS EQUIPAMIENTOS DE FONDO


4.3.1. Casings y columnas de casing

A medida que se avanza en la perforación, se bajan una cierta cantidad de casings para:

Proteger la napa freática o el mar

Prevenir la inestabilidad del orificio perforado

Contener la presión de formación por la densidad del lodo

Permitir la instalación de la columna de producción (tubing string) en el último


casing/liner (casing/columna perdida)

Para garantizar una protección verdaderamente estanca, el casing se completa con una
cimentación que consiste en inyectar cemento líquido a presión, por la base del casing,
para llenar el espacio entre los casings y el orificio.

El casing es un tubo de acero de un diámetro exterior de menos de 4½″ hasta más de


20″.

Los tubos de casing ensamblados con la ayuda de conexiones estancas se


denominan “columna de casing”. Las columnas de casing se utilizan para proteger el
orificio de perforación mientras ésta dure.

Página 22 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Una vez terminados los trabajos de perforación, la columna de casing sigue protegiendo
el orificio de perforación contra los desmoronamientos y las fugas.

Generalmente, es necesario colocar varias columnas de casing en un orificio de


perforación mientras duran los trabajos de perforación, pero el primer casing que se
coloque tendrá siempre el mayor diámetro.

Los trabajos de perforación continuarán en el interior de cada casing que se coloque.

Es preciso tomar en cuenta los siguientes puntos relativos a las columnas de casing:

La primera columna de casing colocada es la columna de superficie y se la


mantiene en su lugar con cemento

La columna de superficie es la que tiene mayor diámetro

La columna de casing que completa el orificio de perforación es la columna de


producción (tubing string)

La tubing string tiene el más pequeño diámetro de todas las columnas de casing
en un orificio de perforación

Si en un orificio de perforación, hay sólo una columna de casing, esta columna se


denomina tubing string y será cimentada hasta el reservorio

La primera columna de casing instalada es siempre la columna más corta en el


orificio de perforación

De vez en cuando, une columna de guía se coloca antes de la columna de


superficie

4.3.2. Otros equipamientos del orificio de perforación

Tubing de producción: La mayor parte de los pozos son puestos en producción


a través de un tubing de producción que se encuentra en el interior de la tubing
string

Espacio anular: Espacio entre la pared interna de un pozo o de su entubado y la


pared externa de los vástagos de perforación o de la tubing string. Cuando el
fluido del reservorio entra en el orificio de perforación, una parte puede subir al
espacio anular.

Tapón anular (packer): Revestimiento de estanqueidad para evitar que el fluido


suba al espacio anular

Página 23 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 20: Ejemplo de corte técnico de pozo (Casings vs Geología)

Página 24 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.3.3. Consolidación de la comunicación capa orificio (CCO)

Una vez realizado el casing del pozo, se


consolidará la comunicación capa orificio si
tanto las formaciones geológicas como el
tipo de reservorio hallado lo necesitaran.

Esta conexión asegura el paso del efluente


entre la capa reservorio y el orificio
perforado.

Para prevenir no pocos problemas durante


la puesta en producción de un pozo, se
puede intervenir sobre la comunicación
capa orificio.

Así, según el tipo de roca reservorio, se


pueden implementar distintos sistemas.

Figura 21: Diferentes comunicacioines capa orificio

Se apreciará que, en todos los casos, el


productor deberá prestar especial atención
durante los arranques para evitar fuertes
variaciones de presión que podrían
generar, a futuro, la degradación prematura
de la comunicación capa orificio.

Figura 22: Diferentes comunicaciones capa


orificio con perforaciones

Página 25 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.3.4. Terminaciones

El objetivo de una terminación es garantizar:

La comunicación de producción entre el reservorio y la superficie.

La producción óptima mediante equipamientos específicos (activación).

La seguridad en caso de incidente en el pozo o en la superficie.

La terminación permite, además, producir selectivamente varias capas del reservorio,


aislar las capas que produzcan agua o gas en exceso y controlar las venidas de arena en
las formaciones no consolidadas.

Una vez perforado el pozo y luego de colocar y cimentar los casings y que la CCO haya
sido consolidada o no, el equipamiento necesario para la producción se instala: es la
terminación. En este caso también, según las características del pozo, existen varios
tipos.

4.3.4.1. La terminación simple

Figura 23: La terminación simple

Página 26 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

La terminación simple corresponde a la puesta en producción de uno o varios niveles en


el mismo tubo y se compone, principalmente, de un tubing central y de un packer de
aislamiento del anular.

4.3.4.2. La terminación selectiva

Ya sea en terminación selectiva o en terminación


doble, el rendimiento financiero respecto de la
arquitectura del pozo es más favorable que en el
caso de una terminación simple.

Esto es tanto más cierto ya que nos orientamos


cada vez más hacia perforaciones en mar profundo
y que se busca reducir la cantidad de pozos.

La terminación selectiva se diferencia de la


terminación doble por una mezcla, en el tubing, de
los efluentes que provienen de dos zonas de
producción diferentes.

Figura 24: La terminación selectiva

4.3.4.3. La
terminación doble

En este tipo de terminación, la mezcla de los dos


efluentes se hace imposible (incompatibilidad de
composición), y esa es la razón por la cual se los
produce por separado.

La mayor limitación de este tipo de terminación es la


dimensión importante de los dos tubings (de
diámetros reducidos), dentro del casing lo que
dificulta cualquier intervención o activación en gas
lift.

Figura 25: La terminación doble

Página 27 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.3.4.4. Ejemplos de diferentes terminaciones

Figura 26: Ejemplo de terminación de un pozo de gas eruptivo

Página 28 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 27: Ejemplo de terminación de un pozo en bombeo centrífugo sumergido

Página 29 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 28: Ejemplo de terminación de un pozo en gas-lift

Página 30 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 29: Ejemplo de terminación de un pozo inyector de agua

Página 31 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.3.5. SCSSV (Surface Controlled SubSurface Safety Valve)

Las SCSSV forman parte de nuestras barreras de seguridad en un pozo.

Figura 30: Extracto del "Company Rule CR EP FPP 135 - Barriers on Completed Wells"

Figura 31: Surface Controlled SubSurface Safety Valve

En general se las opera desde la superficie por fluido hidráulico. Al aumentar la presión de la línea
de control, se desplaza hacia abajo una camisa en el interior de la SCSSV.

La presión hidráulica normal de alimentación es de aproximadamente 4000 psi.

Página 32 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

La camisa va a abrir en primer lugar una


válvula de igualación para igualar las presiones
por encima y por debajo de la válvula de la
SCSSV.

En la superficie, las válvulas de cabeza de


pozo deben estar cerradas para permitir que
se iguale la presión.

Figura 32: Funcionamiento SCSSV

Cuando están por igualarse las presiones, la camisa


puede terminar de abrir el obturador (que se mantuvo
cerrado mediante un pequeño resorte).

La SCSSV está “fail closed”: esto significa que en caso


de presentarse un problema en la alimentación de fluido
hidráulico, la camisa volverá a subir accionada por un
resorte (comprimido cuando se abre la camisa) y la
válvula la cerrará.

Figura 33: Obturador de una SCSSV

En consecuencia, el obturador (una clapeta o una válvula de manguito) se cerrará y seguirá


cerrada con el aumento de presión sobre el obturador.

La única función de la Surface Controlled SubSurface Safety Valve (SCSSV) es la de


cerrar el pozo bajo la superficie de modo automático y confiable en caso de emergencia

Figura 34: Corte de una SCSSV

Según el tipo, la SCSSV puede ser retirada del pozo mediante una operación wireline o
bien, puede formar parte de la tubing string.

Página 33 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.3.6. Los tapones anulares (packers)

Los packers se usan para aislar los distintos reservorios perforados


o para constituir (del lado del anular) la barrera de seguridad de
fondo de pozo. Se anclan a la pared del casing ya sea mecánica o
hidráulicamente y cuentan con revestimientos que garantizan la
estanqueidad con el casing. La estanqueidad con el tubing puede
ser garantizada por un locator o por atornillado con el tubing
superior.

Los packers tienen importantes ventajas:

Un packer puede transferir una parte del peso del


tubing hacia la tubing string

Un packer puede ayudar a evitar que se dañe el


casing.

Un packer ayuda a prolongar la vida de un pozo

Figura 35: Los tapones anulares (packer)

Página 34 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4. LOS EQUIPAMIENTOS DE SUPERFICIE

Figura 36: Cabeza de pozo y árbol de Navidad

Les equipamientos de superficie por encima de la válvula madre se denominan árbol de


Navidad (Christmas Tree – Xmas Tree) y los equipamientos por debajo de la válvula
madre forman parte de la cabeza de pozo (Well Head). El fluido pasa de la cabeza de
pozo a través de la válvula madre en la T del árbol de Navidad. Allí, circula a través de
una válvula lateral y una válvula regulable hacia una red de recolección. En la parte
superior del árbol, se encuentra un manómetro que indica la presión en el tubing.

4.4.1. La cabeza de pozo (Wellhead)

La cabeza de pozo se compone de:

Dos cabezas (o más) de casing

Una cabeza de tubing

Página 35 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

La cabeza de casing inferior se apoya sobre la columna de superficie y sostiene el casing


técnico.

La cabeza de casing superior sostiene la tubing string y garantiza la estanqueidad entre


las dos columnas. El fluido que ingresa en el espacio entre la tubing string y la columna
técnica puede ser retirado con la ayuda de la válvula que se encuentra sobre la cabeza de
casing superior.

La cabeza del tubing sostiene la columna de tubing y garantiza la estanqueidad del


espacio anular tubing – casing.

4.4.1.1. Cabeza de casing (Casing Head)

Une cabeza de casing se utiliza para sostener


la tubing string a partir de la superficie.
La cabeza del casing tiene una boquilla de
suspensión que sostiene el soporte del casing

El soporte de casing sostiene la tubing string.

La cabeza del casing está atornillada o soldada


sobre el extremo del casing de superficie.

También se utilizan cabezas de casing para


sostener columnas intermedias. Por ejemplo,
algunas perforaciones están equipadas con
tres columnas de casing:

Figura 37: Boquilla de suspensión y soporte casing

Une columna intermedia o columna técnica colocada en el interior de la columna


de superficie.

La tubing string, colocada en el interior de la columna técnica

La columna técnica es más larga que la columna de superficie, pero más corta
que la tubing string y se la utiliza en los casos en que la presión del reservorio y la
profundidad del orificio de perforación así lo requieran.

Para sostener la tubing string, su utiliza una segunda cabeza de casing.

Página 36 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4.1.2. Cabeza de tubing

En la superficie de la perforación, una cabeza de


tubing sostiene la columna de tubing. La cabeza
de tubing está unida a la cabeza superior del
casing.

Una boquilla de suspensión en la cabeza de tubing


contiene un soporte para el tubing. Se evitan las
fugas mediante un juego de juntas.

Figura 38: Cabeza de tubing

4.4.1.3. Espacios anulares

Cada espacio entre dos columnas se denomina espacio anular. Un pozo que tiene un
tubing, tiene también un espacio entre el tubing y la tubing string. Este espacio es un
espacio anular.

El espacio anular tiene salidas a los lados de la cabeza del tubing. También hay salidas
sobre los lados de las cabezas de casing. Éstas son las salidas para los espacios
anulares entre les columnas de casing.

Si un pozo contiene tres columnas de casing, la salida sobre la cabeza de casing inferior
es la salida del espacio anular entre el casing de la columna de superficie y el casing de la
columna técnica.

Las salidas de la cabeza de tubing están equipadas con manómetros que miden la
presión existente en el espacio anular entre el tubing y el casing de producción.

4.4.1.4. Sensor de presión del casing

A pesar de que las cabezas de casing tienen sensores de presión, en general, el de la


cabeza del tubing se denomina sensor de presión del casing.
El término presión del casing hace referencia a la presión del espacio anular entre el
tubing y el casing de producción

Página 37 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4.2. Armadura de surgencia(Christmas Tree – Xmas Tree)

El equipamiento de un pozo utilizado para


controlar el caudal del efluente se
denomina “armadura de surgencia”
(Christmas Tree – Xmas Tree)

Armadura de surgenciase encuentra por


encima de la cabeza de pozo.

Un árbol de Navidad se compone, al


menos, de los siguientes elementos:

Válvula maestra inferior

Válvula maestra superior

Válvula de curado

Válvula lateral

Choke valve

Figura 39: Árbol de Navidad - Christmas Tree

4.4.2.1. Válvula maestra inferior (Lower Master Valve)

Normalmente, durante la explotación, esta válvula se encuentra abierta. Sirve como


“backup” para las válvulas situadas más arriba en el árbol de Navidad. La válvula maestra
inferior se puede cerrar cuando haya otras válvulas que necesiten mantenimiento o que
necesiten ser sacadas.

Para maniobrar esta válvula es necesario contar con autorización (ver instrucciones de
explotación sitio).

Página 38 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4.2.2. Válvula maestra superior (Upper Master Valve - Surface Safety Valve
– SSV)

Esta válvula se utiliza para cerrar y abrir el pozo. Puede ser una válvula manual o una
válvula operada mediante un mecanismo de comando hidráulico o neumático.

Cuando está equipada con un mecanismo de comando, la llamamos también (“Surface


Safety Valve – SSV). En ausencia de presión hidráulica o neumática, la válvula estará
cerrada.

4.4.2.3. Válvula de curado (Swab Valve – Crown Valve)

Esta válvula se encuentra en la parte superior darmadura de surgenciay permite el acceso


vertical al interior del pozo. Normalmente, durante la explotación esta válvula se encuentra
cerrada.

4.4.2.4. Válvula lateral (Wing Valve)

Puede haber una o dos válvulas laterales. La


válvula lateral se utiliza para abrir o cerrar el flujo
del efluente desde el pozo hacia la producción.
Se puede operar manualmente o estar equipada
con un mecanismo de comando. Este
mecanismo funciona del mismo modo que el del
SSV

Para evitar el desgaste de la válvula maestra, a


menudo se detiene el flujo de fluido cerrando la
válvula lateral.

Figura 40: Válvula lateral

Página 39 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.4.2.5. Choke valve

La mayor parte de los árboles de Navidad cuentan


también con una choke valve que permite regular el
caudal del pozo.

Con esta choke valve, se puede controlar el caudal y por


lo tanto aumentar la presión por encima de la válvula.

Si la choke valve no es regulable, se deberá detener el


flujo de fluido para poder reemplazarla.

Figura 41: Choke Valve

4.4.3. Cabezas de pozo submarinas

El aumento creciente de la explotación de


los grandes fondos ha favorecido el
desarrollo nuevas tecnologías,
particularmente submarinas.

Los siguientes gráficos muestran las


redes submarinas y, más particularmente,
las “Wellhead” y los “Christams Tree”.

Figura 42: Red submarina

El detalle de estas tecnologías no será


desarrollado durante este curso; será objeto
de un curso específico.

Figura 43: Manifold, Well Head y Christmas


Tree submarino

Página 40 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.5. LOS DISTINTOS TIPOS DE ACTIVACIÓN

Después de haber considerado los diferentes tipos de geometría, los distintos


equipamientos existentes en un pozo, es necesario tomar en cuenta los distintos tipos de
activación cuando ésta sea necesaria.

En efecto, se puede activar un pozo para producir más pero, sobre todo, cuando el
efluente ya no tiene suficiente energía para acceder a la superficie en las condiciones
establecidas en el procedimiento.

Las causas son múltiples; pero consideraremos principalmente la baja de la presión


estática del reservorio o el aumento del BSW (porcentaje de agua en el efluente) de
manera importante por venida de agua de formación o de agua de inyección.

A continuación se presentan los principales medios de activación:

Figura 44: Los distintos medios de activación

Página 41 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.5.1. El bombeo por tren de vástagos

Recordemos que se trata de una bomba a pistón intercalada en el tubing,


cuyo pistón es movido desde la superficie mediante un sistema con
balancín, por intermedio de un tren de vástagos.

Respecto de la bomba a pistón, está constituida por una válvula anti


retorno fija (standing valve) y por un pistón con paso central del fluido; este
paso está provisto de una válvula anti retorno (travelling valve).

Figura 45: Movimiento descendente de una bomba a


pistón
Entonces, este pistón se desplaza alternativamente de forma vertical en
un cilindro (barrel). Este cilindro está integrado al tren de tubings o bien
se encuentra anclado en el interior del tren de tubings.

En el movimiento ascendente del pistón, la travelling valve está cerrada


por efecto del peso del fluido por encima del pistón.

Este fluido es entonces empujado hacia arriba mientras que el volumen


comprendido entre las válvulas, que está en aumento, se llena de fluido
proveniente de la capa, la standing valve es la que autoriza la circulación
en ese sentido.

Figura 46: Movimiento ascendente de una bomba a pistón

Figura 47: Esquema de una unidad de bombeo convencional

4.5.2. El bombeo centrífugo sumergido (BCS)

4.5.2.1. Descripción del material

Página 42 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Los principales elementos que constituyen el grupo de bombeo centrífugo son de abajo
hacia arriba:

El motor eléctrico

El protector

La bomba centrífuga.

Un cable eléctrico que está unido al tubing y que sale de la cabeza de pozo mediante un
sistema de prensaestopas alimenta en energía eléctrica a este grupo.

Un tablero de control y un puesto de transformación constituyen, junto con los distintos


conductores, la instalación eléctrica de superficie.

4.5.2.2. La bomba

Son bombas centrífugas


multietapas, tal como lo muestra el
esquema.

Las etapas se agrupan en módulos


(housing) de 20, 30 o 40 etapas.

Estos módulos están acoplados


mediante sistemas de bridas en lo
que respecta al stator y por
manguitos y árboles acanalados
en lo referido a la parte giratoria.

Cada etapa está compuesta por


una rueda móvil o álabe que le
imprime al fluido un movimiento
centrífugo y por un difusor fijo que
provoca una desaceleración del
líquido y, consecuentemente, un
aumento de la presión.

Figura 48: Primer elemento de una bomba en tándem con aspiración estándar

Los álabes pueden ser fijos o flotantes. Los álabes fijos están inmovilizados sobre el eje
principal. Los esfuerzos axiales de los distintos álabes se transmiten entonces al árbol y
son neutralizados por un tope giratorio situado en el protector. Este modo de construcción
sólo es válido si la altura de impulsión solicitada a la bomba no es muy elevada. La regla
es entonces no usar este sistema para profundidades superiores a los 6.000 pies. Los

Página 43 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

álabes flotantes no están inmovilizados en traslación sobre el eje principal. Los esfuerzos
axiales se neutralizan mediante cojinetes situados entre el difusor y la rueda.

Estos esfuerzos axiales son mínimos para el caudal de la bomba que corresponde al
rendimiento máximo. Crecen a medida que uno se aleja de ese caudal (en un sentido o en
otro); de allí el interés en no alejarse demasiado del rendimiento óptimo para la
longevidad del material.

Figura 49: Esquema general de instalación de una bomba centrífuga eléctrica sumergida

4.5.3. El bombeo de cavidad progresiva (tipo Moineau)

Estas bombas, que se utilizan en la industria química para vehiculizar fluidos muy
viscosos, están compuestas por:

Un stator de elastómero

Un rotor de acero.

Figura 50: Stator bomba Moineau

Página 44 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Según se puede apreciar que,


como consecuencia de la rotación
del rotor en el stator, hay
volúmenes de líquido que se
encuentran entrampados en los
alvéolos y son propulsados por la
aspiración hacia el lado de descarga.

Figura 51: Rotor bomba Moineau

Se trata entonces de una bomba con características volumétricas.

El grupo de bombeo tiene la misma configuración que en el caso de una bomba


centrífuga.

Una variante de las bombas de tipo Moineau empieza a aparecer: se trata de una bomba
Moineau accionada desde la superficie mediante un tren de vástagos análogo al que se
utiliza en el bombeo por tren de vástagos. En este caso, la instalación de fondo es
extremadamente simple.

Le stator de la bomba está atornillado al extremo inferior del tubing. El rotor ha bajado
hasta el extremo de los vástagos de bombeo, (el stator ya se encuentra en su lugar) y
ensartado en el stator. Un tope ubicado en el extremo inferior del stator permite controlar
el correcto posicionamiento del rotor en el stator.

En superficie, se encuentra una salida estanca para el vástago pulido y un sistema de


accionamiento en rotación de este último (poleas y motor eléctrico).

En el plano a escala reducida que se encuentra más abajo, el stator está representado en
corte, es fijo. El rotor (no a la derecha), representado en corte, gira a la derecha.

Vemos alvéolos que se forman entre los dos engranajes; estos alvéolos, cuando el motor
funciona, se abren en el extremo izquierdo, se agrandan, se aíslan y van a desembocar
en el otro extremo, disminuyendo progresivamente hasta, finalmente, anularse.

Así, el líquido se desplaza de izquierda a derecha. La descarga y la aspiración están


siempre aisladas una de otra por una línea de estanqueidad de longitud constante.

Si el rotor gira en sentido inverso, los alvéolos se desplazan de derecha a izquierda


siguiendo el mismo principio. Tenemos entonces una bomba reversible.

Página 45 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 52: Plano a escala reducida del principio de una bomba Moineau

Página 46 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.5.4. El Gas-Lift

Reducción del peso de columna por Gas Lift.

Aquí, el objetivo es modificar el gradiente de presión del efluente aligerando el peso de


columna por inyección de gas con caudal controlado y continuo lo más posible en el fondo
del pozo.

Así se reduce la presión hidrostática.

4.5.4.1. El gas lift en circuito cerrado

En un circuito cerrado, el gas que sirvió para los gas lift de los pozos, así como el gas
natural de los pozos se recuperan casi totalmente a la salida de los separadores de
producción, recomprimidos y reinyectados nuevamente en el pozo. Hay algunas pérdidas
de gas debidas a la regulación de la presión de la red aspiración compresores. Estas
pérdidas pueden ser importantes y pueden perturbar el funcionamiento de los
compresores en caso de producción inestable de los pozos (heading, etc.)

Figura 53: Esquema de gas lift en circuito cerrado

Página 47 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

El gas lift en circuito cerrado constituye un sistema que incluye:

el reservorio

los pozos

los equipamientos de fondo (válvulas gas lift, etc.)

las recolecciones

las líneas de alimentación de gas de inyección

los separadores

las instalaciones de tratamiento (eventuales)

la compresión

los equipamientos de superficie (transmisores, medidores, choke valves, etc.)

El equilibrio del sistema es global: la producción de un pozo con fuerte GOR servirá para
activar un pozo con GOR débil.

De modo general, una producción máxima, un uso eficiente del gas, un costo mínimo del
conjunto inversiones iniciales / gastos de explotación acumulados, resultarán del correcto
dimensionamiento del sistema.
Excepto para los casos en que se presenten limitaciones durante el dimensionamiento de
una instalación de compresión de gas lift, se podrá seleccionar la presión de impulsión
para obtener:

la optimización de la potencia de compresión

la limitación más o menos avanzada del material gas lift a instalar en los pozos
(mandriles gas lift)

4.5.4.2. El equipamiento gas lift de superficie

Está formado por los diversos sensores e instrumentos de control así como por la válvula
de regulación gas lift.

Esta válvula puede ser una simple choke valve fija o una choke valve regulable.

Distintos parámetros permiten vigilar el comportamiento del pozo, entre otros la


temperatura y la presión en cabeza del tubing de producción, la presión del casing, el
caudal de gas inyectado en el casing.

Página 48 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.5.4.3. El equipamiento gas lift de fondo

Se van a instalar mandriles de gas lift en la terminación de un pozo candidato al gas lift.
El servicio Métodos / pozo determinará la cota en función de los datos reservorio
transmitidos por el servicio Yacimiento.

Se instalarán válvulas gas lift en los mandriles. Su función será la de descargar


progresivamente el pozo con la ayuda de la presión de inyección de gas disponible para
alcanzar la profundidad de inyección requerida, es decir, el punto de inyección final.

La válvula situada en el punto


de inyección final,
generalmente un orificio cuyo
diámetro habrá sido elegido
para inyectar un caudal de
gas optimizado, permitirá que
el pozo produzca al caudal
líquido deseado.

Existen dos tipos de válvulas


gas lift:

las válvulas “casing


operated”

las válvulas “tubing


operated”

Las válvulas “tubing operated”


se utilizan sobre todo para las
terminaciones dobles y rara
vez para las terminaciones
simples.

Figura 54: Principio de funcionamiento válvula gas lift de descarga "casing operated"

4.5.4.4. Principio de funcionamiento:

Las válvulas “casing operated” se llaman válvulas de descarga ya que permiten alcanzar
el orificio final de inyección. Cada válvula está instalada en el wire line en el alojamiento
de un mandril.

La estanqueidad de la válvula con el alojamiento se realiza mediante revestimientos


superiores e inferiores, mientras que la comunicación de la válvula con el casing se
realiza entre los revestimientos.

Página 49 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

La parte interna de la válvula está formada por un fuelle a presión solidaria de una válvula
que le da estanqueidad sobre un asiento de orificio durante la baja de presión casing.

El diámetro del asiento de orificio puede ser elegido en función del caudal de gas lift
requerido. Una válvula situada por debajo del asiento de orificio impide cualquier retorno
del tubing hacia el casing.

El fuelle comunica, según los fabricantes, con una cámara superior (a veces por un orificio
para evitar las aperturas / cierres violentos del fuelle que, en este caso, está lleno de
silicona).

El conjunto cámara / fuelle se presuriza en taller con nitrógeno.

Los umbrales de cierre están desfasados de una válvula de descarga a otra para permitir
la transferencia de la inyección de gas hacia la válvula inferior.

Página 50 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 55: Principio de funcionamiento del gas lift

Página 51 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.6. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS DISTINTOS TIPOS

4.6.1. Elección de un método de activación

Dos criterios permiten hacer una preselección del tipo de activación:

productividad del pozo (caudal)

profundidad.

Productividad del GL ESP RP PCP


pozo (caudal)

< 6000 m³/d ¤ ¤

500-2300 m³/d ¤ ¤

32-500 m³/d ¤ ¤ ¤ ¤

< 32 m³/d ¤ ¤ ¤

Profundidad del pozo

> 3600 m ¤

3000 - 3600 m ¤ (Pb T°)

< 2400 m ¤ ¤ ¤ ¤

Tabla 1: Criterios de selección del tipo de activación

Denominación utilizada: GL Gas lift


ESP Bombeo centrífugo sumergido
PCP Bombeo de cavidad progresiva
RP Bombeo por tren de vástagos

Página 52 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Esta preselección se confirmará en función de los problemas encontrados en el pozo y de


los distintos factores que se mencionan a continuación:

cantidad de pozos y espaciamientos cabezas de pozo

tamaño casings, tipos de terminaciones

perfil del pozo

tipo de activación existente, experiencia

problemas de operación (depósitos, parafinas, corrosión, etc.)

disponibilidades locales (energía, servicing, piezas, etc.)

grado de automatización

inversión y costos operativos

rendimientos en tiempo de marcha

situación geográfica (medio ambiente)

posibilidades de work over

Página 53 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Método de ACTIVACIÓN

Problemas GL ESP RP PCP

Arena Bueno Malo Malo Bueno

Bueno
GOR elevado Excelente (si rotary gas Mediocre Pasable
separator)

Pozo desviado Bueno Bueno Pasable Medio

Caudal elevado Excelente Excelente Pasable Medio

Profundidad Bueno Medio Medio Mediocre

Simplicidad de diseño Sí Medio Sí Sí

Bueno
Flexibilidad para los
Bueno (si variador de Medio Bueno
caudales frecuencia)

Presencia de depósitos Medio Medio Mediocre Bueno

Medio (si
Presencia de gas libre Excelente rotary gas Malo Malo
separator)
Posible Posible
Sí (el más
Efluente viscoso (poco (si viscosidad Sí
utilizado)
utilizado) < 200 cp)

Tabla 2: Problemas en función del método de activación

Página 54 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.6.2. El gas-lift

Ventajas:

flexibilidad

escasa inversión para el equipamiento del pozo

adaptación en pozos desviados

posibilidad de presencia de arena

material reducido sobre el pozo en superficie

reparaciones sencillas en los pozos

posibilidad de tratamiento

posible uso del gas producido en el lugar

Inconvenientes:

necesidad de una fuente de gas

problemas de nuevo arranque (regímenes transitorios)

importancia de las instalaciones de superficie (compresores GL)

sensibilidad del procedimiento a la presión en cabeza de pozo

plazo de implementación

límites de activación por agotamiento importante

gas de formaciones corrosivas

problemas de hidratos

adaptación del casing al gas lift

instalación de alta presión

rendimiento escaso (10 a 30%)

Página 55 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.6.3. El bombeo centrífugo sumergido

Ventajas:

Caudales importantes

Simplicidad de diseño

Poco voluminoso

Buen rendimiento (35 a 60%)

Sin nocividad

De fácil operación

Posibilidad de instalar sensores para medir la presión de fondo

Se puede instalar en un pozo desviado a condición de que se encuentre en una


parte rectilínea

Bajo costo para grandes caudales

Inconvenientes:

Poco flexible o no flexible (sin variador)

Presencia de gas molesta (15% máximo aceptado con un gas separator)

Intervención en el pozo con material pesado

Poca vida útil si temperatura del pozo elevada (1 año en promedio)

Energía eléctrica requerida debe ser estable

No se puede utilizar para caudales débiles (30 m3/D mínimo para enfriamiento
motor)

Creación de emulsiones

Profundidad limitada por la caída de tensión en el cable (máximo 2400 m)

Página 56 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.6.4. El bombeo de cavidad progresiva

Ventajas:

Bajo costo de inversión

Escaso volumen en superficie

Buen rendimiento (40 a 70%)

De instalación simple

Se puede usar en una amplia gama de densidad de petróleo

Bajo costo de mantenimiento

Se puede usar en pozos desviados y horizontales

Acepta grandes cantidades de arena

Inconvenientes:

Desgaste del tubing y de los vástagos

Limitado en temperatura de uso (122°C máximo)

Sensible a la presencia de H2S, de CO2 y de aromáticos

No acepta gas libre

Página 57 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.6.5. El bombeo por tren de vástagos

Ventajas:

Simplicidad de diseño

Posible agotamiento del pozo

Flexibilidad de regulación en superficie

Bajo costo (compra y mantenimiento)

Fácil automatización

Buen rendimiento (45 a 60%)

Sin problemas de temperatura

Inconvenientes:

Fricciones si pozo desviado

Bajo rendimiento si presencia de gas

Profundidad limitada

Unidad de superficie voluminosa

Sólidos molestos

Problemas con parafina

Bajo caudal

Página 58 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

4.7. EJERCICIOS

3. Citar los distintos tipos de pozo.

4. Citar los 3 tipos de casings que se encuentran, clásicamente en un pozo.

5. ¿Qué es una SCSSV? ¿Cuál es su función?

6. ¿Cuáles son las 4 válvulas esenciales de un Christmas Tree?

7. Citar los principales tipos de activación.

Página 59 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8. Citar los 6 principales elementos de una instalación PCI

9. Explicar el principio de
funcionamiento del gas-
lift con la ayuda de los
esquemas.

Página 60 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

10. Un pozo que necesita une bomba u otro medio de


activación se denomina un pozo eruptivo

‰ Verdadero

‰ Falso

11. ¿Por qué?

12. Si un fluido con la misma densidad llena cada orificio de


perforación, ¿en qué punto tendremos la mayor presión
hidrostática?

‰ Al fondo del orificio de perforación A

‰ Al fondo del orificio de perforación B

13. ¿Por qué?

14. Si la presión del flujo es de 5000 PSIG y la presión hidrostática es de 2000 PSIG, ¿el
pozo producirá sin activación?

‰ Sí, este pozo es un pozo eruptivo

‰ No, será necesario un medio de activación

15. ¿Por qué?

Página 61 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

16. ¿Cuál es el tipo de casing que protege el orificio de perforación y evita el contacto de
los fluidos de perforación con las capas de agua fresca?

‰ La columna de perforación

‰ La tubing string

‰ La columna de superficie

‰ La columna técnica

17. Un packer hace que los fluidos no puedan entran en un espacio anular.

‰ Verdadero

‰ Falso

18. ¿Dónde se encuentra la cabeza de pozo?

‰ Por encima de la válvula maestra

‰ Por debajo de la válvula maestra

19. La presión hidrostática en el fondo pozo es mayor cuando el efluente contiene más

‰ Gas

‰ Petróleo

20. Al aumentar la contra-presión en la cabeza, se disminuye el caudal de un pozo.

‰ Verdadero

‰ Falso

Página 62 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

5. REPRESENTACIÓN Y DATOS DE LOS POZOS


En este capítulo describiremos cómo se representa un pozo en los principales
documentos puestos a disposición del responsable de explotación.

Ficha recepción de pozo: este documento, editado por el departamento


Perforación, identifica el pozo por sus equipamientos de subsuperficie y de
superficie así como por los distintos parámetros que lo definen. Esta ficha de
recepción de pozo está firmada, en forma conjunta, por el Departamento
Perforación y el Departamento Explotación que da su acuerdo para tomar bajo su
responsabilidad la explotación del pozo.

Plan de circulación de los Fluidos (PCF / PFD): este documento, editado


durante la fase de proyecto presenta, en formato simplificado, las principales
líneas y capacidades process así como los parámetros principales de
funcionamiento.

Piping & Instrumentation Diagram (P&ID): este documento, editado durante la


fase de proyecto presenta, en formato mucho más complejo que el PCF, todas las
líneas y capacidades process así como todos sus parámetros de funcionamiento.

Página 63 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

5.1. FICHA DE RECEPCIÓN POZO

Figura 56: Ficha recepción pozo (1)

Página 64 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 57: Ficha recepción pozo (2)

Página 65 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 58: Ficha recepción pozo (3)

Página 66 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

5.2. REPRESENTACIÓN BAJO PFD (PROCESS FLOW DIAGRAM)

Plan de circulación de los Fluidos (PCF/PFD): este documento, editado durante


la fase de proyecto presenta, en formato simplificado, las principales líneas y
capacidades process así como los parámetros principales de funcionamiento.

Los ejemplos de PFD (Process Flow Diagram) que figuran más abajo, muestran un pozo
productor offshore, no eruptivo en gas-lift.

Página 67 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 59: PFD de un pozo productor

Página 68 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 60: Esquema de implantación de un pozo sobre plataforma offshore

Página 69 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 61: P&ID de pozo productor en gas-lift

Página 70 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 62: P&ID de pozo no eruptivo en PCI

Página 71 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

5.3. EJERCICIOS

21. ¿En qué tipo de documentos principales el responsable de explotación puede


encontrar la representación un pozo?

Página 72 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

6. EL POZO Y EL PROCESS

6.1. LOCALIZACIÓN Y CRITICIDAD

Todas las funciones son esenciales para la producción si se considera que son
necesarias para realizar las especificaciones requeridas para el producto en salida.

En la cadena de explotación de los hidrocarburos, el pozo es el equipamiento de inicio. Y


es por ello que la integridad de la función es crítica para la producción.

En cambio, la cantidad de pozos sobre una misma plataforma atempera el grado de


criticidad del conjunto (excepto para ciertos pozos “dedicados” a una función específica –
ej.: pozo de gas que alimenta una turbina -).

Producción
Función Equipamientos Criticidad Auxilio Bypass
Estado

Pozo Media Parada No No


Producción
Pozo dedicado Alta Parada No No

* en caso de pérdida de la función

Página 73 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

7. LOS AUXILIARES
En este capítulo se describe el principal equipamiento auxiliar necesario para el
funcionamiento del pozo: El wellhead control panel.

Los otros equipamientos auxiliares específicos de los pozos activados se tratarán en los
capítulos “process” Pozo en Gas Lift y Pozos Bombeados.

7.1. WELLHEAD CONTROL PANEL (WHCP)

Normalmente, las válvulas de seguridad de una cabeza de pozo son válvulas de paso
directo, con un accionador neumático o hidráulico. Se necesitará entonces una presión
hidráulica o neumática para abrir la válvula.

Un corte o pérdida de la presión hidráulica o neumática van a cerrar las válvulas de


seguridad mediante un resorte que se encuentra en el accionador.

Todas las válvulas de seguridad que forman parte del sistema de seguridad de un pozo
son válvulas “fail closed”. “Fail closed” quiere decir que, ni bien haya un problema con la
alimentación de la válvula, ésta se va a cerrar. La alimentación de la válvula puede ser
eléctrica, neumática o hidráulica.

El “wellhead control panel” provee esta alimentación en energía. Este WHCP está
formado por:

Una Hydraulic
Power Unit (HPU)
que alimenta las
válvulas de las
cabezas de pozo

Cabinet Front
Panel (CFP) que
contiene todos los
equipamientos de
control y de
seguimiento

Figura 63: Wellhead


Control Panel

Página 74 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

7.2. ESPECIFICACIÓN GENERAL GRUPO

Extracto de la Especificación General Grupo (GS EP SAF 226 / GS EP INS 147) donde se detallan
ciertas recomendaciones relativas al funcionamiento del wellhead control panel:

Figura 64: Exacto de la Especificación General Grupo GS EP INS 147

Página 75 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 65: Extracto de la Especificación General Grupo GS EP SAF 226

Página 76 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

7.3. EJERCICIOS

22. ¿Qué es un wellhead control panel?

Página 77 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8. PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO

8.1. NORMAL OPERATING

8.1.1. Mediciones y registros

El objetivo de este capítulo es definir el interés y la utilidad de las mediciones en los


pozos.

8.1.1.1. Definiciones

Las mediciones en un pozo pueden ser de dos tipos y la elección, por uno o por otro,
dependerá entonces del uso deseado del parámetro que se toma en cuenta.

Se trata de simples mediciones que, de hecho, son indicaciones que permiten detectar
una anomalía.

Los registros que determinan una tendencia o una evolución a fin de permitir un análisis.
En este caso, se tomará nota de los registros ocasionales usados durante la búsqueda de
una solución luego de una anomalía.

Página 78 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.1.1.2. Localización

Los parámetros principales de funcionamiento de un pozo figuran en el esquema siguiente


y difieren poco, ya sea que se trate de un pozo productor o inyector. Se tomarán en
cuenta parámetros específicos suplementarios si se tratara de pozos activados y se los
detallará en el curso “process” pozo gas lift y pozos bombeados.
Mesures – Paramètres de fonctionnement

Tête de Puits
TT - PT Puits
PRODUCTEUR

FCV ROV
% open
PRO

SSV
TEST
ROV

Puits
Réseau INJECTEUR
PT
ROV
EA
PT EA1 PRO
PT EA2
SCSSV PT EA3
PT Hyd

Figura 66: Localización de los puntos de medición

8.1.1.3. La cabeza de pozo

Los parámetros necesarios para el seguimiento y el análisis son:

Presión hidráulica del liner de comando SCSSV.

Nivel de petróleo tablero hidráulico comando SCSSV

Presión de los espacios anulares EA1, EA2, EA3.

Presión cabeza de pozo.

Temperatura cabeza de pozo.

Apertura de la choke valve.

Página 79 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Cabe señalar que para la presión en cabeza de pozo habrá, preferentemente, un sensor
transmisor que trabaja en dupla con un indicador (manómetro). La razón principal de esta
doble medición es poder evaluar rápidamente el valor de la presión durante una
intervención en el pozo sin tener que interpretarla en un registrador o sin necesidad de
preguntar por radio a la sala de control

En caso de terminación doble, cada string tendrá sus propios parámetros y se buscará
definir la interacción de uno respecto del otro en función de los distintos caudales de
producción.

8.1.1.4. El separador de test

Como su nombre lo indica, se usa durante los tests. Ya sea para un seguimiento de la
producción de cada pozo o para un análisis luego de una anomalía, las mediciones
realizadas sobre el separador de test son importantes. El objetivo de tal intervención es
determinar el balance materia, es decir, cuantificar cada fase del efluente (gas, petróleo,
agua) para cada pozo.

Para ello, se realizarán las siguientes mediciones:

Caudal petróleo (o líquido).

Caudal gas.

Toma de muestras para medir el BSW (% de agua en el efluente).

Presión del separador, que permite establecer los caudales medidos y, esto, en
condición estándar.

Cabe señalar que las mediciones realizadas sobre el separador de test no son utilizables
si el pozo permanece estable durante el test.

8.1.1.5. Evacuación

Cualquiera fuese el tipo de producción, la evacuación es el término que se utiliza para


definir la contra presión de la red situada por debajo de la cabeza de pozo. En este caso,
sólo se registrará la presión (PT Red).

Página 80 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.1.2. Procedimientos

Hay que diferenciar las mediciones de todos los días de las mediciones ocasionales.

En el primer caso, es suficiente con las medidas de control que permiten verificar si el
pozo se comporta normalmente (sin anomalía), mientras que en el segundo caso, las
mediciones permiten realizar un diagnóstico.

Por lo tanto, los objetivos son muy diferentes, pero recordaremos que, en los dos casos,
las mediciones son importantes, aún si, a veces, pareciera que todo está igual que el día
anterior.

En el caso de mediciones ocasionales, hay que respetar el procedimiento definido


previamente y, en caso de problemas, conservar las mediciones (siempre pueden resultar
útiles) y reiterar la operación.

Finalmente, cabe señalar que es imperativo que las mediciones de fondo (que permiten
cuantificar las pérdidas de carga en la formación) se efectúen de manera simultánea con
un paso sobre el separador de test. Caso contrario, no sirven para nada, mientras que su
costo es importante.

8.1.3. ¿Qué usos?

El relevamiento de todas estas mediciones no encuentra su utilidad en el simple hecho de


almacenar datos. Muy por el contrario, no es sino mirando los diferentes usos que se
toma conciencia de su importancia.

Es conveniente entonces, ser riguroso en estos relevamientos de mediciones.

Verificación del correcto funcionamiento del pozo.

Optimización de la producción (y / o de la activación).

Informe al management y a los asociados.

Previsión de un reequipamiento adaptado.

8.1.4. ¿Qué tipos de registro?

Encontramos registradores locales de tipo célula Barton (registrador de pluma que se usa
para la presión, la temperatura y los caudales) o de tipo autónomo con batería (autorizado
para su uso en zona clasificada).

Página 81 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

En general, permiten registrar valores para tiempos ≥ 24 horas. Es obligatorio registrar


las mediciones en cabeza de pozo durante los tests, en particular para los pozos
activados. Una simple lectura no es suficiente. Sólo las curvas (trends) permiten apreciar
los problemas de estabilidad, de arranque, de mal funcionamiento en general.

Actualmente se encuentran cada vez más posibilidades de registro deportado (con cable
o teletransmisión) de las mediciones de muestreo en el sitio.

Página 82 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 67: Ejemplo Instrumentación pozo para mediciones

Página 83 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.2. SECU OPERATING


8.2.1. Introducción

Se han implementado sistemas de seguridad para cerrar el pozo en caso de situaciones


de emergencia.

Una situación de emergencia podría ser un incendio o variaciones de presión anormales


causadas por una ruptura de los conductos, el mal funcionamiento de un equipamiento de
superficie, una cabeza de pozo dañada u otra situación de riesgo.

La filosofía de seguridad de un pozo implica la definición de tres niveles:

El confinamiento de los hidrocarburos


o Equipar los pozos con medios de activación de las barreras de seguridad
o Equipar los conductos de producción y de inyección con una aislación
adecuada, y con dispositivos de seguridad

Evitar la inflamación de los hidrocarburos


o Prever dispositivos de detección de gas
o Definir zonas peligrosas alrededor de un pozo

Reducir los impactos de una situación de emergencia


o Prever dispositivos de detección de incendios
o Minimizar los impactos de un incendio
o Prever los medios de lucha contra incendios

8.2.2. Recordatorio sobre las barreras activas de seguridad de un pozo

Surface controlled subSurface Safety Valve (SCSSV)


o Control hidráulico de la superficie
o Posición de seguridad cerrada
o Rearme en las cercanías del pozo

Surface Safety Valve (SSV)


o Cabeza de pozo (posición válvula maestra )
o Posición de seguridad cerrada
o Reapertura cuando se identifica una falta

Emergency shut down valve (ESDV)


o Aísla una instalación
o Se puede cerrar manualmente
o Encerrada en el cofre de comando local

Página 84 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Shut down valve (SDV)


o Cierre automático por el sistema de control
o Reapertura a distancia o automática una vez eliminado el defecto
o Se puede cerrar localmente

8.2.3. Sistemas de control

Existen dos sistemas para controlar el cierre de las válvulas de seguridad:

Control a distancia: La válvula está equipada con sistemas de vigilancia, que


reaccionan ante los cambios en ciertos puntos alejados del lugar en donde está
instalada la válvula.

Control directo: Este sistema va a reaccionar únicamente ante cambios de presión


en el lugar en donde está instalada la válvula.

Normalmente, las válvulas de seguridad de una cabeza de pozo son válvulas de paso
directo, con un accionador neumático o hidráulico.

Para abrir la válvula, debe haber presión hidráulica o neumática.


Un corte o una pérdida de la presión hidráulica o neumática van a cerrar las válvulas de
seguridad mediante un resorte que se encuentra en el accionador.

Todas las válvulas de seguridad que forman parte del sistema de seguridad de un pozo
son válvulas “fail closed”. “Fail closed” quiere decir que, ni bien haya un problema con la
alimentación de la
válvula, ésta se va a
cerrar.

La alimentación de
la válvula puede ser
eléctrica, neumática
o hidráulica.

Página 85 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 68: Instalación “Multi well” con equipamientos hidráulicos y neumáticos

Página 86 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.2.4. Pilotos

Los sensores que vigilan los cambios de presión se denominan “pilotos”.

Un “piloto” de baja presión detecta presiones excesivamente bajas.

Un “piloto” de alta presión detecta presiones excesivamente elevadas.

Un 'piloto alta-baja’ detecta presiones fuera del rango pre-definido.

En las plataformas offshore, puede haber varios pozos. Estos pozos están cerca uno de
otro y hay muy poco espacio entre los equipamientos del pozo y los equipamientos de
tratamientos.

En una plataforma, no se puede ir a ningún lado para escapar de una situación peligrosa.
Por lo tanto, el riesgo de encontrarse en peligro es mayor en una plataforma offshore que
en el desierto.

Figura 69: Panel de control de un pozo

Página 87 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.2.5. Emergency Shutdown (ESD) Systems

Los sitios de producción también tienen sistemas de “Emergency Shut Down” (ESD).
Extractos de la Especificación General TOTAL GS EP SAF 226 “Completed wells Safety
systems and safety rules”:

Figura 70: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (1)

Página 88 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 71: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (2)

Página 89 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 72: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (3)

Página 90 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 73: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (4) - Typical
instrumented flowline

Figura 74: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (5) - Typical
shutdown action matrix

Página 91 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 75: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (6) - Typical
shutdown causes matrix

Página 92 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 76: typical wellhead platform shutdown logic diagram

Página 93 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Estos sistemas pueden ser activados manualmente o mediante sensores. Un sistema


ESD (Emergency Shut Down) va a cerrar automáticamente todos los pozos y va a detener
los equipamientos de tratamiento.

Si un pozo está equipado con una DHSV (Down Hole Safety Valve) que se controla a
partir de la superficie, esta válvula también se cerrará.

Hay un temporizador que hace que la SSV (Surface Safety Valve) se cierre varios
segundos antes que la SCSSV (Surface Controlled Sub-Surface Safety Valve). Esto es lo
que se denomina una “parada secuencial”.

Si se cierran primero las SSV, se detiene el caudal a través de la SCSSV. Esto limita la
posibilidad de dañar la válvula o las juntas de la válvula.

8.3. CAPACIDADES MÁXIMA / MÍNIMA

Definición: un pozo tiene una capacidad de producción variable en función de tiempo, del
tipo, de las características y del modo de operar.

El Departamento de reservorio define, al inicio, la cantidad de pozos implantados en un


reservorio así como el diámetro del tubing a fin de garantizar la producción óptima del
reservorio. Esta definición de equipamiento fija un caudal máximo para un pozo, por lo
tanto, su capacidad de producción.

El Departamento de Pozos edita, cada mes, una hoja de consignas en la cual se hace un
inventario de los pozos con las recomendaciones de caudal para cada uno. Luego, el
equipo de explotación del sitio velará por la puesta en aplicación y el seguimiento de estas
consignas.

Página 94 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 77: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (1)

Página 95 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 78: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (2)

Página 96 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 79: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (3)

Página 97 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 80: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (4)

Página 98 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 81: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (5)

Página 99 de 118
Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

8.4. EJERCICIOS

23. ¿Cuáles son los parámetros necesarios a tener en cuenta para el seguimiento de un
pozo?

24. Dé una definición simple de los 4 niveles de shutdown clasificándolos desde el nivel
más alto al más bajo.

Página 100 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9. MANEJO DE LOS POZOS


En esta sección, veremos la secuencia de apertura y de cierre de las válvulas de un pozo.

Estas secuencias de apertura o de cierre básicas se aplican a la mayor parte de los pozos
productores eruptivos y deben ser consideradas como guía.

Hay que saber que, en cada sitio, existen procedimientos de “marcha / paro” según el tipo
de pozo encontrado (procedimientos OPERGUID) y que son referencia en materia de
operating.

9.1. ABRIR UN POZO

Antes de abrir un pozo, hay ciertas tareas que se deben completar. Éstas incluyen:

Reemplazo o reparación de las partes dañadas

Reparación de eventuales fugas

Asegurarse de que todas las válvulas de superficie estén en la posición correcta

Luego, hay que controlar que los pilotos de comando de las válvulas de seguridad estén
en buenas condiciones de funcionamiento. Hay que controlar que:

El piloto de comando de baja presión haya cerrado correctamente la válvula de


seguridad cuando se cerró el pozo.

Luego, los equipamientos de producción deben estar listos para recibir el efluente del
pozo:

Los conductos y las válvulas hacia los equipamientos de producción deben estar
abiertos

Finalmente, hay que controlar que:

La choke valve esté bien regulada

Las placas de orificio correspondan al caudal previsto

Observación: puede ocurrir que una choke valve haya sido cerrada completamente o que
una placa de orificio haya sido reemplazada por una placa ciega durante el cierre del
pozo.

Página 101 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.1.1. Primera puesta en servicio

Estado del pozo antes de la primera puesta en servicio (luego de la recepción del
pozo por la explotación)

SCSSV cerrada

Lower Master Valve cerrada

Upper Master Valve (SSV) cerrada

Swab Valve cerrada

Wing Valve cerrada

Choke Cerrada (si choke valve ajustable)

Todas las válvulas de aislación PG cerradas

ESD Diagram / Seguridades rearmadas

Válvulas process inferiores


abiertas

Procedimiento para abrir un pozo:

Abrir todas las válvulas de


aislación PG.

Abrir SCSSV según


procedimiento OPERGUID
del sitio.

Abrir Lower Master Valve

Abrir Upper Master Valve


(SSV)

Abrir Wing Valve

Abrir Choke al valor


solicitado.

Figura 82: Primera puesta en


servicio

Página 102 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.1.2. Puesta en servicio luego de ESD0 / ESD1

Estado del pozo antes de la puesta en servicio luego de ESD0 / ESD1

SCSSV cerrada

Lower Master Valve abierta

Upper Master Valve (SSV) cerrada

Swab Valve cerrada

Wing Valve cerrada

Choke Cerrada (si choke valve ajustable)

Todas las válvulas de aislación PG cerradas

ESD Diagram / Seguridades rearmadas

Válvulas process inferiores


abiertas

Procedimiento para abrir un pozo:

Abrir todas las válvulas de


aislación PG.

Abrir SCSSV según


procedimiento OPERGUID
del sitio.

Abrir Upper Master Valve


(SSV)

Abrir Wing Valve

Abrir Choke al valor


solicitado.

Figura 83: Apertura de un pozo


luego de ESD0 / ESD1

Página 103 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.1.3. Puesta en servicio luego de SD2 / SD3

Estado del pozo antes de la puesta en servicio luego de SD2 / SD3

SCSSV abierta

Lower Master Valve abierta

Upper Master Valve (SSV) cerrada

Swab Valve cerrada

Wing Valve cerrada

Choke Cerrada (si choke valve ajustable)

Todas las válvulas de aislación PG cerradas

ESD Diagram / Seguridades rearmadas

Válvulas process inferiores


abiertas

Procedimiento para abrir un pozo:

Abrir todas las válvulas de


aislación PG.

Abrir Upper Master Valve


(SSV)

Abrir Wing Valve

Abrir Choke al valor


solicitado.

Figura 84: Apertura de un pozo


luego de SD2 / SD3

Página 104 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.1.4. Manipulación de las válvulas

9.1.4.1. Upper Master Valve

Cuando se abre un pozo, el orden en el cual se abren las válvulas es muy importante. Las
válvulas madre deben estar abiertas antes que las válvulas laterales.

Es importante que las válvulas madre se abran lentamente para evitar eventuales
estragos a las válvulas y sensores que se encuentran más abajo. Si las válvulas madre se
abren rápidamente, esto provoca una presión repentina sobre la válvula siguiente.

En primer lugar, hay que abrir la válvula tan sólo un poco para igualar la presión. Se
escuchará un silbido del fluido. En el momento en que este silbido desaparece, la presión
se iguala y se puede seguir abriendo la válvula maestra.

Luego, hay que controlar las conexiones entre la válvula maestra superior y la válvula
siguiente que está cerrada. Estas conexiones deben ser estancas, sin fugas. Las fugas de
petróleo son visibles, pero las fugas de gas no siempre se ven, pero generalmente se
puede escuchar el silbido del gas que se escapa.

9.1.4.2. Choke valves

La choke valve se debe abrir lenta y progresivamente para evitar choques de presión.
Esto es muy importante en los pozos de alta presión, los pozos con un gran GOR (Gas to
Oil Ratio) y los pozos productores de gas.

Si armadura de surgenciatiene forma de cruz en lugar de T, hay que empezar, en primer


término, por abrir una válvula lateral, luego la otra, y seguir abriéndolas alternativamente.
Esto reduce la carga y el desgaste de las Choke valves.

Después de abrir las líneas, hay que posicionar las válvulas de seguridad en sus
posiciones automáticas.

Página 105 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.2. CERRAR UN POZO

Los procedimientos para cerrar un pozo son los contrarios de los que se usan para abrirlo.

Cerrar Choke

Cerrar Wing Valve

Cerrar Upper Master Valve

El cierre de la Lower Master Valve se hará solamente en casos muy especiales


(operación Wire line, work over, test de fuga de válvula, reemplazo de la Upper master
Valve).

En efecto, esta válvula es la última barrera de seguridad que se puede operar


manualmente desde la superficie y el mantenimiento de su integridad a nivel de la
estanqueidad es primordial. Para maniobrar esta válvula es necesario contar con
autorización (ver instrucciones de explotación sitio).

El cierre de la SCSSV dependerá también de las necesidades operacionales (test de fuga


de válvula, reemplazo de las válvulas de cabeza de pozo).

Esta válvula permanecerá abierta en


operating normal. La maniobra de esta
válvula está detallada en el procedimiento
OPERGUID sitio.

Recordatorio:

Cuando se cierra una válvula lentamente, la


velocidad del fluido aumenta y puede causar
el deterioro de dicha válvula. Lo cual significa
que hay que cerrar las válvulas de superficie
rápidamente para evitar la erosión causada
por la gran velocidad del fluido.

Algunas válvulas y chokes tienen un vástago


ascendente que indica el punto de apertura.
Si no hubiera vástago, use el volante para
determinar si la válvula está cerrada o
abierta.

Es importante que las válvulas estén


completamente abiertas o cerradas.

Figura 85: Cierre de un pozo

Página 106 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.3. PUESTA A DISPOSICIÓN DE UN POZO

El pozo puede ser puesto a disposición (en una configuración muy particular) para poder
realizar operaciones de mantenimiento o de control:

operaciones WIRELINE (mediciones, limpieza, reemplazo SCSSV, reemplazo


válvulas GL)

operaciones WORKOVER (reemplazo PCI / Tubing)

operaciones COILED TUBING/SNUBBING (acidificación, perforaciones, frac)

Estas operaciones precisan bajar equipamientos suspendidos de un cable o de un flexible


a través de la cabeza de pozo y del tubing hacia el fondo del pozo. Entonces, a través
también de las válvulas SSV y SCSSV.

Estas válvulas se cierran automáticamente ante fallo ESD, existe entonces una posibilidad
de corte del cable WL o del flexible COIL/SNUB durante la operación. Para este caso se
prevé una puesta a disposición particular del pozo para que estas SSV y SCSSV se
cierren únicamente con comando manual. Para ello, se instalará una caja de comando de
válvula deportado que le permitirá al técnico WL cerrar las válvulas si la situación así lo
impusiera.

La conexión de esta caja de comando sobre las SCSSV / SSV se describe en un


procedimiento OPERGUID sitio. Difiere según el tipo de instalación, pero conserva la
misma filosofía de funcionamiento.

Figura 86: Extracto Company Rule CR EP FPP 132 “Barriers for well servicing operations”

Página 107 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.4. MANTENIMIENTO 1er GRADO

En este capítulo abordaremos la descripción del primer nivel de mantenimiento de un


pozo que deberá realizar el responsable de explotación.

Luego de relevar los parámetros del pozo, el operador tendrá la responsabiidad de


garantizar:

el correcto funcionamiento:
o de todos los manómetros y su válvula de aislación (legibilidad,
estanqueidad)
o de todos los termómetros (legibilidad)
o de las válvulas manuales de la wellhead & christmas tree (engrase, facilidad
de maniobra, estanqueidad)

el control de fugas de las líneas:


o comando SCSSV
o comando SSV
o inyección productos químicos

el control de:
o nivel reservorio tablero hidráulico de comando SCSSV / SSV

y más globalmente, el estado general del pozo.

El operador deberá entonces solicitar a su jerarquía que le autorice una intervención de


mantenimiento sobre el problema detectado.

Algunos sitios delimitan el campo de intervención “mantenimiento” del responsable de


explotación y, según el tipo de fallo encontrado, el responsable de explotación lo tomará a
cargo o lo delegará al servicio de mantenimiento.

Los tests de funcionamiento et los tests de estanqueidad de las válvulas de seguridad


SCSSV + wellhead + christmas tree + anulares están sometidos a una reglamentación del
grupo (CR EP FPP 135) a fin de garantizar un nivel de operabilidad confiable.

El engrase de estas mismas válvulas depende de un planning gestionado por el


responsable de explotación y el servicio de mantenimiento. Un procedimiento OPERGUID
sitio describe detalladamente esta intervención.

Página 108 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 87: Extracto company Rule CR EP FPP 135 “Barriers on Completed Wells”

Página 109 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

9.5. EJERCICIOS

25. Dar la secuencia de apertura de un pozo luego de ESD- 0/1.

Página 110 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

26. Dar la secuencia de apertura de un pozo luego de ESD- 2/3.

27. Explicar cómo se abre generalmente una válvula manual en un christmas tree?

28. Dar la secuencia de cierre manual de un pozo dando algunas precisiones sobre la
LMV y la SCSSV.

29. ¿Para cuáles operaciones se puede poner un pozo a disposición?

Página 111 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

10. TROUBLESHOOTING

10.1. SI, ¿POR QUÉ? ¡ENTONCES!

SI ¿POR QUÉ? ¡ENTONCES!

EA

TBG o CSG perforado


(comunicación TBG/CSG o
yacimiento/CSG)
Seguimiento diario de la
Presión anormal (p/r a los
EA1, EA2, presión EA.
datos perforación del pozo)
EA3 Mala cimentación CSG
Reporting a la jerarquía

Packer fuyard

WELLHEAD

Fuga sobre conexión liner


Mal ajuste empalme.
comando SCSSV Reporting a la jerarquía.

Conectores Prohibición de volver a


Fuga sobre conexión liner Presión en liner demasiado ajustar el empalme en
inyección química elevada presión.

VÁLVULAS

Abrir válvula aislación y


Válvula aislación sobre
volver a intentar la apertura /
wellhead cerrada
cierre SCSSV

Liner comando tapado


SCSSV no se abre.
SCSSV SCSSV no se cierra
Falla de funcionamiento del
tablero hidráulico de Reporting a la jerarquía.
comando

Falla sobre la misma válvula

Página 112 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Abrir válvula aislación y


Válvula aislación sobre
volver a intentar la apertura /
operador SSV cerrada
cierre SSV

Liner comando tapado


SSV SSV no se abre.
SSV no se cierra
Falla de funcionamiento del
tablero de comando Reporting a la jerarquía.

Falla sobre la válvula o sobre


el operador de comando

Mal engrase
Difícil de maniobrar.
Reporting a la jerarquía.
No se abre.
Válvula H.S.
No se cierra
Manuales

Prensaestopas desajustado Intento de nuevo ajuste


Fuga en el prensaestopas
o defectuoso moderado.

CHOKE VALVE

Desfasaje % apertura Mala regulación vuelve a


localmente/sala de control copiar posicionador
Automática Reporting a la jerarquía.
Pb sobre operador choke
No maniobra
valve

Mal engrase.
Manual Difícil de maniobrar Reporting a la jerarquía.
Choke valve H.S.

INSTRUMENTACIÓN

Reemplazar PG
PG H.S. asegurándose de la escala
de medición
PG Sin lectura

Válvula de aislación tapada Reporting a la jerarquía.

Reemplazar TG en
asegurándose de la escala
TG Sin lectura TG H.S.
de medición y de la longitud
de la sonda.

Página 113 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

10.2. COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

Página 114 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

11. GLOSARIO

Página 115 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

12. ÍNDICE DE LAS FIGURAS


Figura 1: Composición de un pozo ......................................................................................6
Figura 2: Los diferentes sectores de un pozo ......................................................................7
Figura 3: Ejemplo tipo de un corte de yacimiento ................................................................7
Figura 4: Puesta en producción de un yacimiento ...............................................................8
Figura 5: Esquema de una instalación de gas-lift continuo.................................................8
Figura 6: Ejemplo de una composición de efluente ...........................................................10
Figura 7: Envolvente de fase .............................................................................................11
Figura 8: Comportamiento del fluido de un reservorio .......................................................14
Figura 9: Reservorio y orificio de perforación ....................................................................14
Figura 10: Presiones en el reservorio ................................................................................15
Figura 11: Cambio de un régimen de flujo .........................................................................15
Figura 12: Las diferentes presiones de un pozo ................................................................16
Figura 13: Pozo de inyección.............................................................................................17
Figura 14: Esquema típico de funcionamiento de un pozo inyector...................................18
Figura 15: Diferentes perfiles de un pozo ..........................................................................19
Figura 16: Equipamiento de un pozo .................................................................................20
Figura 17: Equipamientos pozo eruptivo............................................................................21
Figura 18: Equipamientos pozo gas-lift..............................................................................21
Figura 19: Equipamientos pozo bombeado .......................................................................22
Figura 20: Ejemplo de corte técnico de pozo (Casings vs Geología) ................................24
Figura 21: Diferentes comunicacioines capa orificio..........................................................25
Figura 22: Diferentes comunicaciones capa orificio con perforaciones .............................25
Figura 23: La terminación simple.......................................................................................26
Figura 24: La terminación selectiva ...................................................................................27
Figura 25: La terminación doble ........................................................................................27
Figura 26: Ejemplo de terminación de un pozo de gas eruptivo ........................................28
Figura 27: Ejemplo de terminación de un pozo en bombeo centrífugo sumergido ............29
Figura 28: Ejemplo de terminación de un pozo en gas-lift .................................................30
Figura 29: Ejemplo de terminación de un pozo inyector de agua ......................................31
Figura 30: Extracto del "Company Rule CR EP FPP 135 - Barriers on Completed Wells" 32
Figura 31: Surface Controlled SubSurface Safety Valve ...................................................32
Figura 32: Funcionamiento SCSSV ...................................................................................33
Figura 33: Obturador de una SCSSV ................................................................................33
Figura 34: Corte de una SCSSV........................................................................................33
Figura 35: Los tapones anulares (packer) .........................................................................34
Figura 36: Cabeza de pozo y árbol de Navidad.................................................................35
Figura 37: Boquilla de suspensión y soporte casing..........................................................36
Figura 38: Cabeza de tubing..............................................................................................37
Figura 39: Árbol de Navidad - Christmas Tree...................................................................38
Figura 40: Válvula lateral ...................................................................................................39
Figura 41: Choke Valve .....................................................................................................40
Figura 42: Red submarina .................................................................................................40
Figura 43: Manifold, Well Head y Christmas Tree submarino............................................40
Figura 44: Los distintos medios de activación ...................................................................41

Página 116 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

Figura 45: Movimiento descendente de una bomba a pistón.............................................42


Figura 46: Movimiento ascendente de una bomba a pistón...............................................42
Figura 47: Esquema de una unidad de bombeo convencional ..........................................42
Figura 48: Primer elemento de una bomba en tándem con aspiración estándar...............43
Figura 49: Esquema general de instalación de una bomba centrífuga eléctrica sumergida
...................................................................................................................................44
Figura 50: Stator bomba Moineau .....................................................................................44
Figura 51: Rotor bomba Moineau ......................................................................................45
Figura 52: Plano a escala reducida del principio de una bomba Moineau .........................46
Figura 53: Esquema de gas lift en circuito cerrado............................................................47
Figura 54: Principio de funcionamiento válvula gas lift de descarga "casing operated".....49
Figura 55: Principio de funcionamiento del gas lift.............................................................51
Figura 56: Ficha recepción pozo (1) ..................................................................................64
Figura 57: Ficha recepción pozo (2) ..................................................................................65
Figura 58: Ficha recepción pozo (3) ..................................................................................66
Figura 59: PFD de un pozo productor................................................................................68
Figura 60: Esquema de implantación de un pozo sobre plataforma offshore ....................69
Figura 61: P&ID de pozo productor en gas-lift ...................................................................70
Figura 62: P&ID de pozo no eruptivo en PCI .....................................................................71
Figura 63: Wellhead Control Panel ....................................................................................74
Figura 64: Exacto de la Especificación General Grupo GS EP INS 147............................75
Figura 65: Extracto de la Especificación General Grupo GS EP SAF 226 ........................76
Figura 66: Localización de los puntos de medición ...........................................................79
Figura 67: Ejemplo Instrumentación pozo para mediciones ..............................................83
Figura 68: Instalación “Multi well” con equipamientos hidráulicos y neumáticos ...............86
Figura 69: Panel de control de un pozo .............................................................................87
Figura 70: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (1)...................88
Figura 71: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (2)...................89
Figura 72: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (3)...................90
Figura 73: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (4) - Typical
instrumented flowline ..................................................................................................91
Figura 74: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (5) - Typical
shutdown action matrix ...............................................................................................91
Figura 75: Extracto de la especificación general TOTAL GS EP SAF 226 (6) - Typical
shutdown causes matrix .............................................................................................92
Figura 76: typical wellhead platform shutdown logic diagram ............................................93
Figura 77: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (1)............................................95
Figura 78: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (2)............................................96
Figura 79: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (3)............................................97
Figura 80: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (4)............................................98
Figura 81: Ejemplo de consignas regulación caudal pozo (5)............................................99
Figura 82: Primera puesta en servicio .............................................................................102
Figura 83: Apertura de un pozo luego de ESD0 / ESD1 ..................................................103
Figura 84: Apertura de un pozo luego de SD2 / SD3......................................................104
Figura 85: Cierre de un pozo ...........................................................................................106
Figura 86: Extracto Company Rule CR EP FPP 132 “Barriers for well servicing operations”
.................................................................................................................................107
Figura 87: Extracto company Rule CR EP FPP 135 “Barriers on Completed Wells” .......109

Página 117 de 118


Capacitación OP
Equipamientos El Pozo

13. ÍNDICE DE LAS TABLAS


Tabla 1: Criterios de selección del tipo de activación ........................................................52
Tabla 2: Problemas en función del método de activación..................................................54

Página 118 de 118

También podría gustarte