Está en la página 1de 135

500 CELADAS

y combinaciones
en las aperturas

Aguilera

colección ricardo aguilera


CONFESION

Querido lector :

Hace tiempo, unos 20 años más o menos, pensé publicar este libro.
Nunca me encontré con fuerzas para componerlo. Era un trabajo
penoso. Aprovechando la circunstancia de obligados reposos a causa
de mi precaria salud, he podido llevar adelante tan viejo proyecto.
Bueno, he de confesar que el trabajo excesivo de la composición del
libro no afecta al esfuerzo mental de un escritor. No se trata, por su­
puesto, de ninguna obra literaria, sino de buscar partidas de ajedrez
en revistas, boletines, libros y archivos, con el fin de ordenarlas de
acuerdo con su valor teórico y ofrecer al estudioso esas atractivas tram­
pas y celadas tan frecuentes en las aperturas. Los ajedrecistas que tie­
nen buena retentiva y están bien documentados en la teoría tan com­
plicada de las aperturas, sorprenden a menudo con una de esas trampi­
tas o combinaciones que dan al traste con la lucha antes de empezar.
El peligro existe, puede decirse, desde la primera jugada. Vale la pena,
creo yo, contar con una obra que recoja la mayor parte de esas tram­
pitas. Y pienso que es eficaz acompañar a cada ejemplo de una sinté­
tica explicación teórica con el fin de ayudar al lector a retener en su
Quinta edición, Junio 1988.
memoria las imágenes correspondientes a esas posiciones tan tempra­
AGUILERA nas y tan peligrosas para el confiado ajedrecista. Con esto conseguimos
Centro de Ajedrez Internacional, S. A.
Madrid, 1988 un doble objetivo: evitar caer en una trampa, aprovechando con ello
R11ina 39 · Tfl. 521 20 08 la posición arriesgada del contrincante que creyó fácil engañarnos con
su conocimiento de la teoría, y procurar ­siempre que sea posible ha­
cerlo sin riesgo de la posición ­tender también nuestra red en busca
ISBN: 84-7005-140-7
Depósuo Legal: M-18327 -1988 de buena pesca.
lrnpreso en España, Printed in Spain
Impreso por Talleres Gráficos Peñalara Pero volviendo a mis confesiones, debo puntualizar bien y muy sin­
ceramente un punto algo descuidado por quienes escriben libros de
ajedrez. Un libro de ajedrez ofrece bien poco valor, no ya literario
Diseño: Esther Berdl6n ­que con frecuencia es nulo­, sino de sentido original. Reivindicar
derechos de autor resulta algo pueril y chistoso. Declaro rendidamente
que no he inventado. ni descubierto por mi cuenta casi ninguna de las
celadas y trampas que figuran en esta obra. Han sido producto del
robo. Fue cosa de los maestros del ajedrez que con su ingenio y pro­
fundidad de juicio, las hicieron famosas en sus partidas. Algunas
son producto de fáciles hallazgos mostrados por los críticos y trata­
distas al analizar partidas y comprobar variantes y subvariantes. · Incluso
hay también en esta obra unas cuantas que he descubierto por mi prOí­
pia cuenta, también al examinar posiciones y pasar partidas al tablero;
He consultado, desde luego, algunas obras que tratan de este tema
y he caído en la tentación de adquirir algunas de las figuradas en ellas,
lo cual he podido hacer ante la evidencia de que los autores de esas
obras, a su vez, habían bebido en buenas fuentes.
AVISO
En fin, queridos lectores y estimados autores y editores: son us­
tedes dueños de estas QUINIENTAS trampas de ajedrez, a su buen
talante. Sería para mí una satisfacción que mi recopilación sirviese ·~
algún otro autor o editor para llevar a cabo publicaciones análogas,
que siempre serán bien recibidas por los que empiezan el estudio de El índice está ordenado en familias de aperturas con sus corres­
esta disciplina tan exigente y confusa como es el ajedrez. Y no impor­ pondientes sistemas, defensas y variantes. He procurado tiiar los nom­
ta que citen en tal caso o dejen de citar esta fuente que les ofrezco bres con que son conocidas las líneas más importantes, pues de esta
gustosa y desinteresadamente, aunque se trate de esas escasas celadas
torma será fácil retenerlas en la memoria.
y combinaciones que descubrí por puro asar y sin el menor mérito.
Confieso, también, que esta tarea me ha dejado más cansado que Los números corresponden, no a las páginas, sino a los eiemptos,
mis enfermedades físicas y prometo pasar una buena temporada sin y son fáciles de localizar.
agobiar a mis lectores con nuevos trabajos míos. Finalmente, ruego a
todos disculpen al impresor o al corrector de las pruebas, quienes si­ La posición de cada diagrama corresponde a la del tablero UNA
guiendo la buena tradición de libros de ajedrez, dejarán, sin duda, jugada antes de la trampa, celada o combinación que se estudia en
constancia de su colaboración, a través de las consabidas erratas, que cada ejemplo. Dicha jugada aparece con caracteres muy gruesos. Sin
el buen sentido del lector tendrá que superar. duda, muchos ajedrecistas ni siquiera necesitarán el tabierito o cartera
El Escorial, mayo 1966. de ajedrez para seguir estas aperturas de memoria, valiéndose del dia­
grama y de las anotaciones de cada caso.
EL AUTOR.
INDICE

l. APERTURAS DE PEON DE REY: l. P4R, P4R.


APERTURA ESPAÑOLA: 1. P4R, P4R; 2. C!A.R, C3A.D; 3. A5C.
Defensa Bird: 3 , CSD · .' . 1
Defensa Bornes: 3 , P3CR .........•..... 2
Defensa Cozto: 3 , CR2R .. , . 3
Defensa Clásica: 3 , A4A . 4
Defensa Schielmann: 3. ..., P4D . .. . . . . .. 5-6
Defensa Berlinesa: 3; , C3A ., . 7 al l7
Defensa Steinitz: 3 .... , P3D , , 18 al 21
DEFENSA MORPHY: 3 , P3TD . 21 al 50
Sistema del cambio: 4. AXC . 22­23
Defensa Cara: 4. A4T, P4CD . 24
Defensa Schielmann diferida: 4. . .. , P4A ... 25­26
Defensa Steinitz diferido: 4 .... , P3b 27 al 32
Ataque Waral: 4 .... , C3A; 5. D2R .... 33
Lineo de los tr.es caballos: S. C3A 34
Sistema Moelle.r: 5. 0­0, A4A . . . .. . 35­.36
Variante cbierto: 5 , C X ·p ...•.. 37 al 42
Variante cerrada: 5 , .A2R . 43 al 52.
(Ataque Marshall: 8 , P4D) . 48 al 52.
APERTURA ITALIANA: 1. P4R,. P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. A4A,
A4A.
Sistema "giuoco p,ionísimo": 4. P3D .. 53 al, 59
(Ataque Canal: 6. A5CR) , .. 56­57­58
Sistema central: 4. P3A . . . . . . . , . . . . . . . .. . 60 al 74
Variante Alek.hine: 4 , D2R . 60:-61-62..
Defensa Cracovia: 4 , P3D . 63
Defensa inferior: 4. . .. , P3D . . . .. . . .. 64
Defensa berlinesa: 4 .... , C3A . . . . ..... 65 al 74
Celada del Greca: 7. C3A ...•..... 66­68
Defensa. Palau: 13 .... , A3R .. 67
Ataque. Moller: 9. PSD .. 69 al 73
Ataque Max Lange: 6. PSR .. . . ; . 74
GAMBITO EVA.NS: l. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3 • .A.4.A., A4.A;
4. P4CD.
Gambito rehusado: 4 , A3C .. 75­76
Aceptación inferíor: A. . .. , C X P . . . .. . .. . . . . . .. 77
Ataque normal: 4 , A X PC; 5. P3A . 78 al 82.
DIPINSA DI LOS DOS CABALLOS: l. P4R, P4R; 2. C3AR, APERTURA BERLINESA: 1,, P4R, P4R; 2. A4A.
CIAD; J. A4A, CJA. Defensa octivc: 2 , C3AR .. 165­166­167
Ataque antiguo: 4. ese . 83 al 91 Gambito calabrés: 2 , P4AR .. . .. . 168
Defensa Traksler; 4 , A4A . 83 . Df:fensa clósica: 2 , A4A .. 169­170
Defensa abierta· 4 , exP . 84 Boden­Kieseritz.ky: 2 , C3AR; 3. C3AR, exP; 4. cxi>. 171-172
Defensa activa: 4 , P4D; 5. PXP . 85 al 91 APERTURA DEL CENTRO: J, P4R,. P4R; 2, P4D
Ataque comprometido: 5. . .. , eso ... 85 Sistema de dama: 2 , PX P; 3. DXP .. 173 al 178
Ataque· Fegatello: 5 , CXP; 6. C X PA . 86 Gambito dei Norte: 3. P3AD . . . . . . ··.. . . . . .. ·179­180
Defensa teórica: 5 , C4TD . 87 al 91
DEFENSA PHILIDOR: 1. P4R, P4R; 2. CJAR, PJD.
Ataque moderno: 4. P4D . 92 al 114 181 al 185
Sistema irregulQr: 3. A4A .. , . . . . ..
Variante Canal: 7. C3A . .. . . . .. . . . . .. . . . . . .. .. . 102-103-104 186 al 200
Sistema clósico: 3. P4D . . . : .. .. . .. . . .. , · ·
Ataque Max Lange: 6. PSR . • . .. . ·... .. . .. . .. . .. . 105 al 114
GAMBITO DE REY: 1. P4R, P4R; 2. P4AR •
.APIRTURA ESCOCESA: 1. P4R, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3. P4D. Gambito Allgaier: 2 ..... , PXP; 3. C3AR, MCR; 4.
Defensa combativa: 3
Defensa inferior: 3
, PXP; 4. e X P, A4A
, PXP; 4. exP,
.. 115- 116­ l 17
118
P4TR, P5C; s.
C5C . .. .. . .. . • · • ·; · .. · .. · · .. 201-202
203
DST . Gambito l<iesesit:zky: 5. C5R . .. . .. · .. . . .. ·.. ·.. .. ·
Defensa Tarrasch: 3 , PxP; 4. ex P, C3A . 119 al 122 Gambito Muzio: 2 , PxP; 3. C3AR, P4CR; 4. A4A,
Gambito escocés: 3 , PxP; 4. A4AD . 123­124 204 01·206
P5C; 5. 0­0 ··· ... , .. ··· ··· ...
Gambito MUzio incompleto: 5. e5R . . . . · · 201 .. 208
APIRTURA DE LOS TRES CABALLOS: 1. P41l, P4R; 2. C3AR, 209
~ambito Muzio rehusado: 4. . .. , P3AR ...
CJAD; 3, CJA. 210-211...
Gcmbito, de alfil: 2. . .. , P X P; 3. A4A
Defensa italiana: 3. . .. , A4A .. . . . . . . . . .. 125­126­ 212-2.13-214
Gambito rehusado: 2 .... , A4A .. . , ..
Defensa Steinitz: 3. .. ., P3CR . .. .. . .. . .. . 127 215
Gambito rehusado: 2. . .. , P3D .. . . ..
Defensa cléslee: 3. .. ., A5C . . . .. . .. . . . . . .. 128­129­130 2. 16­217 ­2 18
Contragambito Folkbeer: 2. . .. , P4D .
APERTURA DE LOS CUATRO CABALLOS: 1. P4R, P4R; 2. C3·AR,
CAJD; J. CJA, CJA. 11. APERTURAS DE PEON DE REY CON RESPUES­
Ataque escocés: 4. P4D . 131 TA DISTINTA DE 1 ..... , P4R.
Ataque español: 4. A5C . 132 al 136
132­133 DEFENSA SICILIANA: l. P4R, P4AD.
Sistema simétrico: 4. ASC; 5. ASC ..
219
Defensa Rubinstein: 4. A5C, CSD .. . .. . . .. ... .; ..... 134­135 Gambito de ala: 2, P4CD . .. .. . . .. .. . ·.. .. · ·.. .. ·
220 al 226
Defensa inferior: 4. ASe, _Pi3TD ...... · ...... 136 Sistema Bcleslawski: 2. C3AR, C3AD .. . . , . . .. .. · .. ·
Variante del Dragón: 2 .... , P3i); 3. P40, PXP; 4. C X P,
.APIRTURA PONZIANII 1. P4R, P4R¿ 2. CJAR, CJAD; 3. P3A, C3AR; 5. C3AD, P3CR .. . .. . . .. .. · .. • .. · .. • 227 al 237
Defensa activa: 3 , P4D . 137 al 140 Variante Schevenir.gen: 2 .... , P3R; 3. P40, PXP; 4,
Defensa lento: 3 , e3A '. .,. 141-142 CXP, C3AR; 5. C3AD, P3D ...... ··· ...... 238 al 256
Ataque Rauser: 2 .... , P30; ~­ P4D, PXP; 4, CxP,
OIPINSA PETROV: 1. P4R, P4.R; 2. C3AR, C3AR. e3AR; 5. C3AD, P,3TD; 6. A5CR 257-258-259
Sistema directo: 3. e X P .. . .. . . .. .. . .. . . .. 14301 150 Variante normal: 2 , P3D ··· 260-261-262
APIRTURA VIINISA: 1. P4.R, P4R; 2. C3AD. Variánte Rubinstein: 2 , C3AR · .. · 263 al 267
Sistema cerrado: 3. P3CR ; · .. · 268
Defen10,del olf.il: 2 , A4A . 151
Defen1b de dama: 2 , C3AD . 152 al 156 DEFENSA CA.RO­KANN: 1. P4R, P3AD.
Gambito Steinitz: 3. P4A, PX P; 4. P4D 156 Sistema clásico: 2. P4D, P4D . .. .. ... ·
269 al 277
Defensa de rey: 2 , C3AR . 157 al 164 Ataque antiguo: 3. P5R . . . . · · 278 279 280
Trompo de Wurzburger: 3. P4A, P4D; 4. PAXP, Sistema ecléctico: 2. C3AD, P4D; 3. C3A . . 281 al 287
CXP; 5. P30 , .. 162 Ataque Panov: 2. P4D, P4D; 3. PXP, PXP; 4. P4AD ... 288 ar 294
Sistema Tartakower: 2. P4D, P4D; 3. P3AR 295­296­297 DEFENSA GRUNFELD: 2. . .. , P3CR; 3. C3AD, P4D ...... 373 al 382
Sistema lento: 3. A3D. • .. . . • • • . . .. • .. 298 Sistema inferior: 4. A5C . .. .. . 373­374
Sistema 4. A4A ... 375­376
DIFINSA FRANCESA: 1. P4R, P3R.
Sistema 4. C3A .. . . .. .. . .. . 377­378
Sistema Morphy: 2. P40, P4D; 3. PXP 299
Sistema 4. PXP . 379­380
Sistema clásico: 3. C3AD, C3AR ...... 300 al 308
Sistema inferior: 4. D3C . 381­382
Variante Mac Cutcheon: 4. A5C, A5C ... 306­307
Ataque Chatard­Alekhine· 4 .... , A2R; 5. P5R, DEFENSA ORTODOXA: 2 , P3R; 3. C3AD, C3AR; 4. ASC,
CR2D; 6. P4TR .. . . .. . . . . .. . . . • .. 308 A2R . 383 al 396
Variante Rubinstein:, 3 •... , PXP . 309­310­31 ·t Sistema clásico: .6. C3A .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . .. . 383 al 387
Varicnte Win&1wer: 3. • •. , A5C . 312 al 318
· Ataque Pillsbury: 8. A5C .. . .. . .. . 387
DIFINSA ALEKHINE: '. P4R, C)AR •. Sistema Capcblar,ca: 7 , P3A ,;, . 389 al 392
Ataque irregular: 2. P5R, C4D; . 3; C3AR . : . • . . . .. . .. 319 Sistema del Cambio: 5. P X P . .. .. . . .. . .. . .. .. . . .. . .. 393­394
Sistema normal: 3. P4AD. • . • • . • • .. . .. . . • .. • .. , ... 320­321­322 Sistemcs erróneos .. . .. . . . . . . . . . . . .. .. . . . • . .. .. . 395­396
Variante Cuatro Peones: 3 , C3C; 4. P4D, P3D;
5. P4A ... . ... . . 321­322 DEFENSA CAMBRIDGE SPRINGS: 4 , CD2D, 5. P3R, P3A;
Sistema central: 3. P40 ,·, . 323­324 6. C3A, D4T . .. 397 al 404
DIFINSA ESCANDINAVA: 1. P4R, P4D. Sistema 7 .. C2D ... 397­398­399
Sistema clásico: 2. PXP, DxP ... 325 al 328 Sistema Bogoljubov: · 7. D2A . . . , .. 400
Sistema 7. A3D .. . . .. . .. .. . .. . . .. 401
111. APERTURAS DE PEON DE DAMA: l. P4D, P4D. Sistema 7. PXP ... 402­403
Ddenso erróneo .. . .. . .. . . .. .. . .. . .. . 404
GAMBITO DE DAMA ACEPTADO: 1. P4D, P4D; 2. P4AD, PXP, 329 al· 342
Sistmo débil: 3. P3R . . . .. . . .. .. . .. . .. .. 329 DEFENSA TARRASCH: 2 .... , P3R; 3. C3AD, P4AD ... 405 al 422
Sistema lento: 3. C3AD .. . . . . .. • .. . . .. • .. 330­331 Sistema erróneo: 4:
A4A . . . . . . . .. · 405
Sistema Blakburne: J: C3AR : . 332 ql 341 Gambito Duisburg: 4. PAXP, PAXP .. 406­407
Sistema Alekhine: 3. C3AR, P3TD . . . .. . . .. 342 Sistema clásico: 4. PÁXP, PRXP , . 408 al 415
GAMBITO DE DAMA REHUSADO: 1. P4D, P4D; 2. P4AD. Sistema Schlechter: 5. C3A,. C3AD; 6. P3CR . 412 al 415
Sistema clósico diferido: 3. .. . , C3AR .. . .. , . 417 al 420
DEFENSA MARSHALL: 2 , C3AR .. 343­344
Sistemas irregulares . .. . .. .. . .. . . . . .. . .. . . .. 421­422
Sistema del cambio: 3. PxP .. ,343­344
DEFENSA TSCHIGORIN: 2; .­. ., C3AO . 345­346 DEFENSA MANHATTAN: 3. .. ., C3AR; 4. A5C, CD20; 5.
Sistema normal: 3. C3AD .. 345­346 C3A, A5C ; .. 423 al 426
DEFENSA ESLAVA: 2. . .. , P3AD . . 347 al 366 Sistema normal: 6. P3R . 423 al 426
Defensa Alapin: 3. C3AD, PXP . 347­348 OEFENSA RAGOSfN: 4. C3A, A5C ... 427 al 430
Gambito eslavo: 3. . .. , P3R; 4. P4R .. . .. . .. . 349
Sietemc normal: 5. D4T+ 427­428­429
Sistema clásico: 3. C3AR .. 350 al 362
Sistema lento: 5. P3R .. . .. . ... 430
Defensa Schlechter: 3 , C3A; 4. P3R, P3CR ... 353­354
Defensa Botvinnik: 4. C3A, P3R; 5. A5C, PXP. 355
Defensa _Marshall: 4. P3R, P3R; .5. C3A, C5R ... 358 IV. APERTURAS DE PEON DE DAMA CON RES­
Variante Merano: 3 .... , C3A; 4. P3R, P3R; 5. PUESTA DISTINTA DE 1. ... , P4D.
C3A, CD2D; 6. A3D, PXP ... 361­362
Sistema Alekhine: · 5. P4TD . 363 al 366 'DEFENSA INDIA DE REY: 1. , C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3.
C3AD, A2C . 431 al .436
CONTRAGAMBITO ALIIN: 2. .. ., P4R . 367 al 372 .
Sistema 3. C3AD . . . . .. 367 Sistema clásico: 4. P4R, P3D; 5. C3A ... 431..:432
Sistema clásico: 3. PDXP . 368 al 372 Sistema. cuqtro peones: 5. P4A . . . . . . . .. 433­434
Sistema Saemisch: 5. P3A . 435
Defensa antiguo: 4. P4R, ()­­,() .. APERTURA ESPAAOLA 2
436

DIFINSA BINONI: l. , .., P4AD ... . ..... 437­438


Sistema cl6sico: 2. PSD . . . . , . . .. .. . 437­438

DIFINS~ INDIA DE DAMA: l. , C3AR; 2. P4AO, P3R; 3.


C3AR, P3CD . 439 al 454
Sistema de expansión: 4. ASC .. 439­440
Sistema central: 4. C3A . . . . ., . .. .. . 441­442­443
Sistema de oposición: 4. P3CR ,. 444 al 451
Sistemas incorrectos .. . . • . .. . • .. .. . • . • . .. 452­453­454

DIFENSA NIMZOINDIA: 1. , C3AR; 2. P4AD, PJR; 3. C3AD,


ASC .. ­455 al 466
Sistema antiguo: 4. D3C .. . 455 al 458­ DEFENSA BIRD, 3 .... , eso DEFENSA BARNES, 3 .... , P3CR
Sistema Capablanca: 4. D2A .. . . .. 459 al 464
Sistema Rubinstein: 4. P3R .. 465
Ataque Dilworth: 4. P4R . . . .. . .. . .. . 466 1. P4R, P4R 13. ASC, C5D 1. P4R, P4R 13. A5C, PiCR
2. C3AR, CJAD ... 2. C3AR, CJAD •..
CONTRAGAMBITO BLUMENFELD: 3. C3AR, P4A ... 467­468
Sistema rehusado .. . ... . .. 467­468 Esta Defensa Fianchetto de Rey.
La Defensa Bird concede inme­ fue practicada por From, Bames
GAMBITO BUDAPEST: 2. . ... P4R ... 469 ol 474 diata ventaja a las blancas en la y Pillsbury y alcanzó algunos éxi­
Defensa lateral: 3. PXP. C5C ... 470 ol 413 línea dé les cambios. Pero tal ven­ tos antes de ser demolida por la.
Defen~a Fajarowic; 3. PXP, C5R 474
taja es. demasiado teórica. En las moderna teoría.
otras líneas, sin embargo, existen
DEFENSA HOLANDESA: 1. . .. , P4AR •.. 475 ol 482
posibilidades de reciprocas TRAM·
PAS. ... ¡ ...
Gcmbito Staunton: 2. P4R . . . . .. 475 al 480
Lo preceptivo es 4. P4D, e x P; . 5.
Sistema incorre.cto: 2. A5C . . . . ..
Sistema muro de piedra: P3R­P4D
481
482
4. A4A, A4A ¡ s. CxP, CxC, PxC; 6. DxP, D3A; 7. P5R.
D3C; .8. D3D, P3AD; 9. A4AD, D4T+;
Esto es caer en la celada. Lo co­ 10. C3A, DxPR+; U. A3R, P4D; 12.
V. APERTURAS SIN l. P4R NI l. P4D. rrecto era 5. ex e, AxC; 6. P3AD, 0­0­0 y las blancas tienen ataque
A3C; 7. P4D con ventaja. por el precio de un peón (Panov).
APERTURA RETI: 1. C3AR, P4D; 2. P4A 483 al 488
Gambito Reti: 2. P4R . .. . . . . ..
Sistema irregular: 3. C3T . . . . ..
483
484 5. 1 •• , D4C! 4.... , C5DI
Defensa
Sistema
India: 2 .... , P3CiR
Eslavo: 2. .. ., P3AD .
. 485
486
s.cxc. . .. ¡ ...
6:CXPA, DXP .\ 8, A2R, C6A++
Defensa al contraataque: 2. . .. , PSD ... 487­488 7. TlA, DXPR+ ... . .. Si 5. C X P sigue 5 .... , D4C!
489 al 496
APERTURA INGLESA: l. P4AD . . . .. . .. . .. . .. .
He aquí un clásico tipo de TRAM·
5 .... , PxC ¡ 1,CxP, A2C!
Sistema simétrico: l. ..., P4AD ... 489-490
D4C 8. P3D,
PA fulminante. Después de 5. C x P, 6. CZR, D4AD
Sistema siciliano: 1. . .. , P4R ... 491 al 496
I>4C! no había salvación, pues no
APERTURA BIRD: l. P4AR . .. .. . . .. 497 al 500 la hubiera habido con 6. AxP+, Las blancas pierden irremisible­
R2R ni con 6. P4AR. D X PC: 7. TlA, mente una figura, sin compensación
Gambito From: 1. ... , P4R .. . . .. 497 al 500 DXPR+; 8. R2A, C4A+, etc. de ninguna clase.
DEFENSA COZIO, 3 .... , CR2R DEFENSA CLASICA, 3 ...• , A4A

1. P4R, P4R, 3. ASC, CR2R 1. P4R,


2. C3AR,
P4R 13.
C.3.AD •••
ASC, A4A
1. P4R, P4R 13.
A5C, P4A 1. P4R, P4R 13,
A5C, P4A
l. CJAR, C3.AD ..• 2. C3AR, C3AD 4. P4D?, 2. C3AR, C3AD 4. AXCP,
La Defensa Clásica (la más an­
La Defensa Cozio resulta restrin­ tigua, quizá, conocida) se usa hoy Las blancas caen en la . trampa. La única continuación aceptada
gida y está descartada por la mo­ dia escasamente, aunque no está, en Si conocieran la teoría no dudarían por la teoría es 4. C3A, se~ he­
dema teorfa, que ofrece la siguien­ verdad, refutada por la teoria. en la réplica 4. C3A, que anula las mos visto en el caso anterior ­. Las
te refutación: 4. P4DI, P X P; 5. ideas de contraataque prematuro de blancas actúan de comparsa en la
cxr, cxc. 6. nxc y después 4. P3A, P4A 1 ... esta defensa y obtienen· de inme­
diato una ventaja estimable por su
escena montada por las negras Y
C3A, A2D seguido de 0­­0­­0. caen en la CELADA.
Existen numerosas lineas de de­ fuerte acción sobre el centro. La
fensa. La más acreditada es 4. . .., Defensa Schielmann no es hoy día
4. P3.A, P3D , 6. 0­­0, C3C
C3A; 5. 0­0, 0­0; 6. P4D, A3C; 7. practicable. Pe r o justam~nte 4. 4 •... , PDXA, 6. D5T +, P3C
5, P4D, A2D 7. ese, P3TR? TlR, P3D; 8. P3TR, C2R; 9. CD2D. P4D? convierte en buena la idea del 5, C X P, DSD! 7.CxPC,
Pueden jugarse: 4.... , D34; 4.... , negro.
Este error da lugar a que la CE­ P3D; 4. . .. , A3D; 4. . .. , D2R; 4. ..., 4 .... , PAXP 8. A3R, A3D Parece .que son las blancas las
LADA ideada por las blancas. tenga CR2R y la del texto. fuerzas agresoras, pero, en realidad,
realidad. Era indicado 7. . .. , ~' 5. AxC, PDXA 9. D2D, A3R están en la trampa.
sosteniendo la lucha. 5, CXP1 ... 1 ... 6. CXP, DST! 10.C3AD,
7.0­0., C3A
7 .... , C3A!
ex PI.
Esto es un error teórico. La «in·
8. geníosa» recuperación de pieza con­
cede la iniciativa a las negras.
Ahora las negras obtienen un do­
minio decísívo con Esto es mortal. La Iínea 7. . .. ,
I 'º· DST, 5 .... , exc I '·
o­o, A3D PxC; 8. DX P+ cambiarla el signo
8 .... ,
9. A4A+,
RXC
R2R •••
DlR
6. P4D, D2R! 8. PXC?, 10 .•.. , 0-0-01 de la lucha toda vez que el típico
sacrificio d~ caballo se justificaba
Error final. La posición blanca se La serie de amenazas, unidas a ampliamente.
La situación es insostenible. Si 10. hunde. Es preciso 8. P4AR. la sólida posición alcanzada, garan­
... , AlR el final es asf: 11. A5C+, tizan la victoria negra. Después de ese 110. RlA,
PxA; 12. DxP+, R2D; 13. D5A+,
R2R; 14. Ó6R++
8 .... , Dx P caer en la CELADA con 4. P4D?, era
preferible aceptar la pérdida de un
8. D4T,
9. CXT, DXPR+ ...
C6R+

9. P~AR, ¡
DXA 10. PSR, A4A+ peón a base de 4 .... , PAxP; 5.
11.DSC+!, l
PXD 12.AxP++. Las negras han ganado una pieza.
cxr, cxc: 6. PxC, P3A; seguido Las blancas pierden la dama trá­
de 7 .... , D4T+. gicarnente.
DEF. BERLINESA, 3 .... , C3A DEF. BERLINESA, 3 .... , C3A

1. P4R, P4R, 3. ASC, C3A 1. P4R, P4R , 3. A5C, C3A 1. P4R, P4R 4. 0­0, P3D 1. P4R, PU 4. P3D, C2­R
2. ClAR, CJAD 4. P4D, CXPR 2. C3AR, C3AD 4. P4D, 1. C3AR, C3AD 5. P4D, CxPR1 2. C3AR, C3AD 5. CxP?,
Es conocido y aceptable, sin du­ Esta jugada, aunque no tan ehí­ 3. ASC, C3A 3. ASC, C3A
da, el plan negro 4 .... , PxP. En permodema» como 4. ();­..(), es per­
tal caso, la línea teórica es 5. ();­..(), fectamente teórica y correcta. Sus Las blancas no han tendido nin­
A2R; 6. D2R, ();­..(); . 7. PSR, ClR; 8. posibilidades de eficacia son para­ guna trampa. Han seguido una li· La jugada 4. P3D, demuestra un
TlD; P4D; 9. P3A, A5CR; como pode­ lelas a la típica citada. nea normal, pero, de pronto, se ven espíritu inofensivo y supone una
mos ver en el ejemplo número 18. sorprendidas por un grueso error verdadera renuncia a la iniciativa.
Sin embargo, 4 .... , CxPR es prac­ 4•... , PxP, 6. D2R, 0­0 de su adversario: 5 .... , CxPR? La Psicológicamente, las · negras mues­
ticable y supone el propósito de 5, 0­0, AZR ••• cosa se presenta, pues, bien sim- tran timidez y efectúan el aparente·
llevar el combate con viveza y pe- ple: no hay si no recoger el botín mente absurdo repliegue: 4. .".. ,
ligros recíprocos. También es aceptable 6 .... , P3TD, mediante: C2R. Pero, en realidad, esta modes­
5,PXP, P4D 17.... C4D, pero la del texto es correcta.
7.PSR, C1Rj8.TID, P3Af 6. PSD, •••
ta jugada está llena de pólvora,
pues supone una TRAMPA simpie
6. 0­0, A4AD
al ofrecer en Gambito el peón de
Esto da lugar al desarrollo de Aquí fallan las negras. Lo justo 6.... , P3TD j 7, A3D, C3A rey. La demostración es rápida y
una brillante concepción de juego es 8 .... , P4D. Es de advertir, sin simple por demás: En lugar de 5.
por parte de las negras. embargo, que la iniciativa blanca. La única fonna de recuperar la CxP, la jugada 5. C3A garantizaba
de todas formas, no había dismi­ pieza y pretender el equilibrio ma­ la iniciativa y franca superioridad.
7 1 ••• , 0-01 nuido, aunque, en rigor, seria mí­
nima después de 9 .... , P4D; 9. P3A,
terial, hubiera sido ..... , C2R; 8.
Axe, P4AR; 9. A3D, P5R. Pero, en
A cambio de Uh peón, las negras
A5CR!; 10, PxP, D2D. todo caso, la posición de las blan­
cas, era decisiva a base de 10. TlR, 5 .... , ·P3A!
toman el mando y su ofensiva se
torna rápidamente irresistible.
9. AXC; PCxA 111.
e X P, D2D P x A; 11. D x P. Es por ello que
TO. CXP, P3D 12. D4A+, TtA las negras recurren a otro tipo
Ahora no hay fonna de evitar la
8. CxC, ¡
PxC 10. AXT, AxT de resistencia, igualmente infruc­
tuoso: pérdida de una pieza, pues contra
9. AXP, A3T! 111. DXP, ASA!
13. P6RI, ••• 8. PXC,
el golpe de efecto 6. C4A, sigue
~~ n. PxPC, AXP 6 .... , C3C.
Un lueído broche final. Fácil es
ver que no hay jugadas satisfac. 13 •... , DxP ! 15. TIR, 9. TI R, P4D 12. ASCD++.
torías · para el blanco. 14. D X D, AXD l Ganando piesa. 10. A2R, PXC ti.A4A, D4T+ 17, A2D, DxC
J. P4R, P4R 4.0­0, CxP
l. P4R, P4R 4.0­0, CXP 1. P4R, P4R 4. 0­0, CxP
P4R, 3. ASC, 1. P4R, 2. C3AR, C3AD 5. TlR,
2. C3AR, C3AD 4. P3D, 2. C3AR, C3AD 5. P4D, P3TD 2. C3.AR, C3AD 5. P4D, P4Dl
3. A5C, 3. A5C, C3.4 ...
3.ASC, C3A 6. A3D, C3A 6. CxP, A2D
Lo más lógico y aceptable es 4. Lo más ortodoxo es la llamada
... , P3D, contra lo cual las blanCN variante Río de Janeiro (5. P4D,
Un viejo sistema que acusa los Las negras incurren en un error A2R; 6. D2R, C3D; 7. Axe. PCxA;
sólo disponen de una linea de agre- teórico al jugar 5 .... , P4D?. Lo co­ 8. PxP), si bien esta antigua línea
sión en la variante Duras 5. P4A. defectos clasistas de la rígídea, Las
Sin embargo, también es aplicable negras pueden igualar con facilidad rrecto es 5 .... , A2R; 6. D2R, C3D; 5. TlR es correcta, aunque de poca
4. . .. , C2R tendiendo una celada, la posición. Lo más elástico es 6. 7. Axe, PCXA; 8. PxP, C2C; 9. elasticidad.
según hemos visto en el ejemplo A4T. C3A, 0­0; alcanzando una típica po­ s . • .. ,
anterior. sición en la llamada variante de 6. C3A!,
6 .... , P4D \ 7. li4A, PR X P Río de Janeiro, o Defensa Brasile­
5, CxP, D3D 1 6. A4AR, DSC+1
ña. Después de 5 .... , P4D?, las blan­ Las negras caen en la CELADA.
Es obligado 7 .... , A2R, toda vez
Esto es caer en la TRAMPAblan­ Las blancas tendieron una tram­ cas idean una celada que conduce que 7 .... , e (4C> x e también es
pa con 7, P4A y las negras han a un irresistible ataque sobre el errónea.
ca. Las negras, ciegamente, se la.l· rey negro.
zan a la captura de una pieza, pero caído ingenuamente en la CELADA. 8. TxC+, A2R I ···
. ..
no sospechan el precio de tal botín, Ahora es imposible evitar la' pér­
Era obligado 6. . .. , P4C. y la contí­
nuación 7. AXC+, PxA; 8. A3C,
DSC + ; 9. C2D, D X PC; aunque las
dida de una pieza, según vemos en
seguida. 7. CxPI, ... 9. C5DI.
Las blancas renuncian a recupe­
'blancas quedan mejor.

7. C3A, P5D ¡ s. P3TD, DxPC


8. PxP!, ... 7.... ,
8. DST+,
RXC
R3R.
10. CxC, AxA
11. es.A+, R3D
rar la pieza inmediatamente, pues­
to que lo harán después, en un
asalto mortal al rey negro.
9. C3A, C2R 12. CxP+. 9.... , 0­0 1 J 1. D5T.
9. C4A~. ... 8 .... , DXP l 9, AxC.
Las blancas ceden en .su ofensiva
10. Cx.A+, RJT! ...
El asalto no tiene parada. La
La cosa no puede ser más simple satisfechas con el. valioso trofeo
9 •... , DXC+\10.A2D. y evidente: la captura del alfil su­ amenaza es 12. D x P y 13. T5T+ +.
que supone la conquista de la da­ Si 11. . .. , P3CR, sigue 12. D6T
pondria la pérdida de la dama ne­ ma de su enemigo. P3D; 13. T5T, PxT; 14. D&A+ +. ,
La dama negra cayó en el cepo. gra después de 9. TlR.
APERTURA ESPAAOLA 16

DEF. BERLINESA, 3 .... , C3A DEF. BERLINESA, 3 .... , C3A DEF. BERLINESA, 3 . .. , C3A DEFENSA STEINITZ, 3 .... , P3D

1. P4R, ¡
P4R s, TIR, C3D 1. P4R, P4R 4.0­0, CxP 1. P4R, i
P4R 4, 0­0, CXP 1. P4R, P4R 6.CxP C3A
2. CJAR, CJAD 6. CJA!, CxA 2. C3AR, C3AD 5, TIR,, C3D 2. C3AR, C3AD ¡ s. TIR, P4AP 2. CJAR, CJAD 1. Axe, PxA
1, A5C, CJA 17,
cxp, C(4C) ­e 3. A5C, CJA 6. C3A, CxA 3. A5C, C3A ¡ ... 3. ASC, P3D 8. D3A, T1CD!
4.0­­0, CxP ! ... ••• 4. P4D, A2D 9. P5R?, PxP
Las blancas han abandonado la La debilidad de esta defensa no S. C3A, PxP 10. CxP.
Hemos visto por el ejemplo an­ t.eorfa en 6. C3A, rehusando la cap­ necesita explicaciones. Las blancas
terior . que ahora sólo es posible tura Inmediata del peón 6. ex P, juegan a la TRAMPA con 5. Tl:R, en
pensar en la Defensa 7. . .. , A2R. con el fin de alejar defensas del lugar de la linea Rio de Janeiro 5. La apertura está tratada por blan­
rey negro. Así, toma cuerpo esta P4D. cas y por negras, de acuerdo con
Vdanse las notas, tanto a esta Ju­ interesante idea de CELADA, objeto
gada 7." como a la 5.• blanca, en el de nuestro examen en los ejemplos la moderna teorfa. Es lo justo 5.
~. P3D, C3D 1 .
ejemplo citado. 14 y 15. ... , CxP (en lugar de 5 .... , C3A),
así eomq 8.... , TlCD. Esta jugada
La alternativa. 6 , C3A; 7. CxP,
a. exc­. A2R ! ... 7. CxPI, ex C; 8. P4AR, acentuaba la inicia­ anula la CEI.ADA blanca 8. D3A que
••• tiva blanca con efectos próximos . se apoya en la idea de contener a
la «rutinaria» 8 .... , A2R, con 9.
9. CxAI, ••• Contra este golpe ­que trata de
confundir al adversario con la falsa
7. AxC., PDxA J 8. TxP+, R2A P5R!, PxP; 10. ex P. Pero las ne­
entrega de una pieza­ lo único po- gras conocen el plan y juegan en
Las blancas quedarán necesaria­ sible es la linea que ahora vamos a Naturalmente, si 8. . .. , A2R sigue CONTRACELADA ... y son las blan­
mente con pieza de ventaja, toda exponer; 9. ,ASC y si 8 .... , R2D, el final será cas las que caen en la trampa.
vez que las respuestas negras son 9. A5C, A2R; 10. TxA+, etc.
forzadas. 7. , ... , A2R, 9. P4D, 9. A5C, D2D I ··· 10 .... , PSRI
8. cxe,
9•... , exe ¡ 11. CxD.
0­­­0 ...

10. C6C+, D2R ... La superioridad blanca, desde un


severo punto de vista posicional y
10. T7R+I, • •• Las blancas pierden una pieza sin
estrátégico no tiene dUda, sin que tomar la del enemigo. El lector
Las negras no pueden salvar su la presencia de la pareja de alfiles 10.... , AxT¡11.cs1+. puede encontrar, por si mismo, las
caballo, cazado en el campo ene­ resulte inmediatamente compensa­ variantes simples del desenlace obli­
migo. dora para las negras. Las blancas ganan la dama. gado.
1. P4R, P4R 1 3. ASC, P3D 1. P4R, P4R 1 3, A5C, P3TD
2. CJAR, C3AD 14. P4D, PxP 2. C3AR, C3AD Axe, 14. PDxA 1. P4R, P4R 13.
A5C, P3TD
PCxA
1 · P4R ,
2. C3AR,
P4Rj 3. A5C,
CJAD 1 4 • A4T,
PITD
P4CD
2. CJAR, C3AD 4.AXC,
La captura con el peón de caballo
Esta jugada no es considerada es considerada hoy inferior a. causa He aquí un error teórico que hoy
hoy dfa correcta, y en su lugar se de la linea 4 .... , PCxP; 5. P4D (cla­ Aunque desde un . punto de vista trata de ser desvtrtuado: las negras
pretlere , .... , A2D que mantiene ro es que sí 5. e x P, la· respuesta 5. clásico «agrupar peones en el cen­ debilitan prematuramente su flanco
la tensión central. ... , me sería abrumadora>, 5. · '."' tro» puede ser conveniente, la cap­ de dama y además sitúan al alfil
Px P; 6. D x P con mayor acción tura del alfil :debe ser realizad~ con enemigo en una posición ideal de
5, C X P, A2D i 8. D3A, PiA blanca. el PO, abriendo lúteas al alfil inme­ ataque. La iniciativa blanca parece
~. CJAD, . C3A ! 9. CSA, P3C diatamente, como hemos visto en acentuarse.
7. A:<C, PXA ¡ ... 5. 0­0, ... ¡ ... la CELADAanterior.
S. A3C, AlC 1 · · ·
Es más lógico 5. CJA atendiendo s. P4D, PxP j 6, DXP, D3A
Esta jugada acusa un desconocí­ al desarrollo rápido de las figuras. Hoy dia se ha revalorizado la
miento del valor de las casillas, Y Desde luego 5. C x P, DSD es la Si 6. . .. , P3D la respuesta 7. o­o línea 5 .... , C4T.
produce debilidades, tanto en 3AR igualdad inmediata. concede ventaja a las blancas Y (j, P4D~ C:xPl¡ •••
como en 3AD negro, puntos neurál­ acentuada iniciativa.
1tlcos en· la defensa. 5 .... , A5CR ! 6. P3TR, Un error de bulto. Las blancas
7. P5R, D3C j 9, .P6R, ven en seguida la combinación ga..
Ahora las negras Juegan a la naq.ora, que es bien simple: ganan
10. A5C!, •••
TRAMPA, pero sin riesgos, pues
eludida la celada, todavia consi­
8. 0­0, A2C 1 ...
un peón «bailando» al rey negro e
incrementando la ofensiva. La linea
guen la nivelación de la lncha, Este error en la b~ de . la más resistente para las negras es
Las negras han caído en el cepo. TRAMPA negra, que hub1e.ra sido 6; ... , PXP; 7. 0­0, A4A; 8. P3A.
Ya no habrá jugadas satisfactorias.
6. P4TR! eludida con 9. D3D.
7. AxP+!,
11 .,

10 .... , PxC l 13, CxP, PxC , •... , PAXP j 10. C5R,


No cayendo en la trampa, las 111

10. ... , DxP+!


11. P5R, PxP 1 14. DxP+ A2R blancas deben CQntinuar asf: 7. No hay forma de compensar la
12. AXC, P5R j 15. AXT, P3D. D3A; 8e.. A3R, A XC; 9. DXA. pérdida material; si 7. . .. , R2~ se­
DxD; 10. PxD. guirá 8. Axe ganando una pieza,
Con calidad. un peón. y destruida 7. PxAl, l
PxP 9. P3A, P6C 11. RXDi P4A+ 1 ··· pues si 8 .... , TXA sigue 9. A5C+.
la organización negra, la lucha ha
terminado. 8. CxP, D5T 1 ··· 7 .... , RXA i 9. DXC,
La ventaj,a negra es &Uficiente
])ara ganar. 8. CxP+, R1R 1 ...
DEF. SCHIELMANN DIFERIDA, DEF. SCHIElMANN DIFERIDA 1
4 .... , P4A. 4 .... , P4A.

1 • .P4R,
:2. C3AR,
¡
P4R 3, ASC,
C3AD 4. A4T,
P3TD
P4A 1. P4R, P4A
1. P4R, P4R j 4, A4T, C3A
1. P4R,
2. C3AR,
P4R 14, A4T,
C3AD j 5, P4A,
P31>

2. C3AR, P4R 1 •· A4T,


C3AD 5', C3A,
2.C3AR, C3AD j 5. 0­­0, P3D 3. A5C, P3TD I · ..
Un viejo sistema que ha sido 3. A5C, P3TD ¡ ... 3. A5C, PJTD I · ..
·revalorizado modernamente; y: que Esta es la Unea Duras que puede
:Se apoya en la idea de Schielmann. satisfacer todavía el gusto de los
Esta es una linea inferior, que Esto es entrar con retraso en la jugadores emprendedores. Su obje­
·5, P4D!, PAXP I ... faculta a las negras para obtener defensa Steinitz. Lo normal es. 5. to es poder situar el peón en SAD •
fácilJD.ente la igualdad. Lo mejor ... , A2R (sistema cerrado> o bien 5. restringiendo la acción ulterior ne­
Las negras cometen el error qúe ... , CxP (sistema abierto) como es
da lugar a la combinación blanca es 5. P4D!, que ya hemos visto. Pe­ gra en el centro.
bien conocido.
estilo de CELADA. Era lo justo 5.
... , PRXI'; 6; PSR, A4A; 7. P3A, PX
ro encierra una curiosa CELADA ... 5 .... , P4A1 I ...
P4CD j 8. P4D, PXPl
P; 8, CxP, CR2R; 9. A5C con juego
complicado para ambas partes.
5 ..... ¡
P4CD 1. C1C, PXP
6. TIR,
7. A3C, C4TD ¡ ...
Esto es un falso gambito Siesta,
origen de la CELADA que las blan~
6. A3C, P5C ¡ ... eas levantan en seguida.
6. CxP, C3A 17. 0­0,
otra idea para el ataque es 7. ¡Las negras han picado! Este
Entrando en Una CELADA «cien· 6. P4D!, PAxPl I ...
A5Cll que asegura la ventaja teóri· tífica». Lo Justo sería 8 .... , CxA;
peón era intangible. Lo justo hu· 9. P'I'XA, A2C; 10. A5C, aunque la Las negras caen en el cepo.
ca. ~ del texto encierra una
...
biera sido 7 .... , C3A! con excelente posición blanca es ya muy superior.
TRAMPA.
AlR j 10. A5C,
Juego. 7. CxPf,
7 .... ,
¡
RIT! 9. P5R!, PxP ¡ 10. CxPR, A3R
8. C3A,
9. A3C+,
0­­0 11. P4A, PxP ap
P4D [ 12. T X P, C4TD
8. CxPf, 1 11
7 •... ,
8. D5T+,
PxC
R2R
tj 1 t. A3R,
1

l 2. C3A,
DxPA
A5C

13. AxP!, • • 1 s .... , cxc j 'º· D5D, 11. CxP!, ... 9. Axe.
10. DSR+,
DxP
R3D
¡
l
u. TID+!, AxT
14. D7D++.
9. D5T+, C3C ...
Una falsa entrega para obtener ¡Un golpe de gran efecto y belle­ Prácticamente las negras jugaron
ventaja decisiva. za! Tras 11 .... , RxC; 12. AxA+, forzadas y es fácil ver que otras
Las negras se ven obligadas a
13 .... , CXA ¡ is. TxT+, DXT
ceder la calidad para evitar el mate
la posición negra se derrumba con lineas de defensa no ofrecían tsm­
14. CXC, AxA l 16. D5T, directo de que le amenaza su rival.
estrépito. poco recursos suñcíentes,
1. P4R, P4R ' 4. A4T, P3D 1. P4R, P4R 4. A4T, P3D
1. P4R, P4R 4. A4T, P3D 1. P4R, P4R 6. P4D, P3A!
l. C3AR, C3AD 5. P3A, P4A 2. C3AR, C3AD 5, P4D,
2. C3AR, C3AD 5.0­0, P4Al 2. C3AR, C3AD 7. C3A, TIC
3. A5C, P3TD ... 3. A5C, P3TD
3. A5C, P3TD ... 3. A5C, P3TD 8. D3D, C2R
Estamos ante el famoso GAMBI· La teoría dispone 5. P3A. Las li­ 4. A4T, P3D 9• .A3R,. TXPr
TO SIESTA 5. ..., P4A, que estuvo neas que se derivan de 5. P4D, 5. Las blancas siguen una línea poco 5, .Axe, PxA
mucho tiempo de moda hasta su O­O, 5. Ax e y 5. P4A se estiman de vigorosa (5. 0­0), siendo así que
refutación categórica a base de la con 5. P3A alcanzan un planteo Las negras han jugado correcta­
menor vigor y ofrecen oportunida­ mente hasta la 7." jugada en que
línea 6. PXP, AXP; 7. 0­0, A2R; 8. des a las negras para igualar el lleno de posibilidades contra la
P4D, P5R; 9. P5D. juego. Steinttz diferida. Las negras pue­ eligen una línea inferior. Lo mejor
den igualar sin dificultades a base era 7 .... , P3C para seguir el des­
6. P3D, C3A 1 8. PXP,
1
CxPl 5 .... , ¡
P4CD 1. CxC, PxC de 5. 0­0, A5C; 6. P3A, D3A; 7. P3D, arrollo probable 8. A3R, C3T; 9.
P3TR C2A consiguiendo una posi­
7.0­0, PXP J ... 6. A3C, CxP ! 8. DxPl, Axe etc. Pero 5 .... , P4A debe ser
calificado de error. ción ~ómoda y sin debilidades. La
Las blancas juegan con aparente jugada 9.... , TxP? inspira a las
timidez pero en realidad con 6. Esto es ya un claro ERROR. Lo 6. P4D, PAxP J 8. DxP, C3A blancas una líquídacíén rápid~ pa­
P3D y 7. 0--0 están tendiendo una mejor era 8. A5D, TlC; 9. A6A+ Y 7. ese, PXP j 9. CxPR, A2D ra alcanzar suficiente dominio Y
TRAMPA a su rival. ¡El peón está después DxP. También era posible ventaja de calidad. He aquí la
envenenado! el plan de gambito 8. P3AD. Des­ Ha bastado aquel error para qu~ TRAMPA:
pués de la del t~xto, las blancas las negras se encuentren ya perdí­
9. CxPf, •••
pierden una figura. das, y el blanco ttertde ahora su
TRAMPA.
10. PxPI, •••
Recuperando inmediatamente el
peón acompañado de un especta­
8...., P4ADf 10. TlRf,
10•... , PAXP ¡ 11. CxP!,
Las negras aceptan la pieza sin
PxC
•••
cular asalto. 9. DSD, A3R 1 11. D5D, P5.\ alcanzar a ver la simple idea de
10.... , R2A U, CxP+, CXD combinación que supone este pseu­
9.... , PxC 1 12. DxP+, R2A 10. D6A+, A2D ...
R3C 14. A7A+ +. dosacrificlo. Había que eludir el
11. A3C+,
10. Axe+, PXA ·¡ u, DxC, 12. D3D, C4R ... golpe y continuar con 11. . .. , P3C
11. D5T +, R2R ... Las blancas no tienen otro recur­ aceptando la inferioridad.
so que obtener dos peones a cam-
La ventaja blanca es clara Y bio del alfil de ataque. Una TRAM-
No hubo salvación. Es claro que 12. DxD+, RXD ¡ u. 0­­0­0, ...
SU· si 10..... CxD el mate es 11. CXP
ficiente. PA simple. + +. Después, si 13 .... , R4T, el Una original manera de ganar la
final era 14. TxC+. calidad.
ATAQUE WORAL 5. D2R LINEA 3 CABALLOS, 5. C3A

1. P4R, P4R ,t. A4T, C3A l. P4R, P4R 4. AU, CJ>. 1. P4R, P4R 14, A4T, CJA l. P4R, P4R l 6· CXP, cxc
2. CJAR, CJ.AD 5, D2R, A­tA 2. CJAR,
3. A5C:,
CJAD 5.CJA,
PJTD ...
2. CJAR, C3AD , 5. 0­­0, A4A 2. C3AR, C3AD I 7. P4D, CxP
3. A5C, P3TD 6. P3A, 3. ASC, P3TD 6. CxP, CxP 3. ASC, P3TD 1 8. TI R, A2R
:ruste viejo sistema se practica
4. A4T, C3A j 9. TXC, C3A1
Si las blancas limitan su ambi· hoy muy raramente. Las negras Esto es erróneo según ta teorla. 5,0­0, A4A, ...
ción a la ventaja de un peón, pue­ Q'1edán facultadas para suprimir el Lo indicado es 6 , CxC con la
den jugar 6. Axe, PDXA¡ 7. CXP, activo alfil «espafiob, obtenlendo continuación 6 , CxC; 'l. P4D, La jugada blanca 9. T x e está
buenas oportunidades en el flanco CxP; 8. D2R, A2R; 9. DXC, C3C; hoy dla descartada a eonsecueneía
D5D; 8. C3D. Pero prefieren tender de dama. El tratamiento correcto 10. P4AD, 0­0; 11. C3A, P4AR; 12 .. de la. línea de Geller 9. P x e, C4A;
una celada más adelante. En efecto, es 5 .... , A2R¡ 6.­0­0, P4CD; 'l. A3C, D3D, con ventaja mínima blanca, 10. CaA, ex A; 11. ex e, 0­­0: 12.
P3D; 8. P4TD, PSC; 9. CSD, C4TD; que debe ser admitida según· ley de A4A. Las negras ante 9. T x e, nive­
6 .... , I
P4CD 7. A2A, P4D1
10. A2T, C XC; u. A X e, P3AD; 12. iniciativa. lan fácilmente el juego con 9. . .. ,
A2T, P4AD; 13. P3A, TlCD; 14. ASD. C3C; 10. P4AD, ()....­O; 11, C3A, P4A.
0­0 con mejor· partida. 7. CxC, PDxC 110. AxP+, PxA La jugada del texto es, teérícamen­
Las negras han caldo ya en ~ 5 .... , A4A 9. D4D, CxC 8. D3A, ¡
DST 11. DxPAD+, ... te, un grueso error y dan lugar a
9. c'3A, CxC 1 ... un fortlsimo ataque.
trampa. Este avance es prematuro." 6. CxP, cxc 10. PxC, A4T
7. P4D, A5C 11. AJT, P3CD 10. PSP!, ¡
C2T 12. ASC!, P3AR
8, PXP, DxP ¡ ... . s. PxC:, Cxl' 11. 11 ., A2D 11. D2R, ¡
P4CD u, 1'6D, PxP
Hay que calificar de errores ltrili·
¡Ahora pierden una pieza con un
golpe simple!
cipales S
preciso 10
, A4A y 10. . .. , Af.T. Era
, A2R con mayor re-
Las. negras están perdidas si su
enemigo sabe rechazar la CELADA 14. AxPA, ....
sistencia. Las negras caen ahora en que encierra este movimiento y

9. P40!, ... una sencilla CELADA.

12. P6RI, ', ..


continúan con 12. TlR+, pero «pi·
can» en: el cebo.
Después de este golpe, las negras
están desarmadas y las subsiguien­
tes jugadas son forzadas.
12. DxT+P, R2R l 15.P3TR, DXP+!!
9.... , A3D ¡ 11. DXD, CxD 12 ....
, D3A 114, A6A+!, DxD 13. DxT, en+ I f 6. PxD, A3A+ 14 .... , PxA6 [ 16. A3C, D1R
10. A3C!, D5R 12. A5D. 13. AxP+, R1D 15. P7R++. 14. R1T, AXP ! 17. R2T, A6C++ 15. DST+, R1A j 17.D6T++.
VAR. ABIERTA 5 .... , C xP VAR. ABIERTA 5 .... , C xP
VAR. ABIERTA 5 .... , CxP YAR. ABIERTA 5 .... , C xP

1. P4R, P4R ¡ s. 0­0, CxP


1. P4R, P4R i 8. PXP, .A3R 1. P4R, P4R s.
0­­0, CXP 1. P4R, P4R [ 7. A3C, P4D
2. C3AR, C3AD 1 9. P3A, A2R 2. C3AR, C3AD 6. P4D, P4CD 2. C3AR, C3AD 1 8. PXP, A3R
2. CJAR, C3AD 1 6. P4D,
P3TD ¡ 7. A3C,
P4CD
3 • .ASC, P3TD ¡ 10. T1R, 0­0 3. A5C, P3TD 7. A3C, P4D 3. A5C, P3TD 1 9. P3A, A2R
3. A5C, P4D
4. A4T, i
CJA 8. P4TD,
4.A4T, C3Aj 11.C4D1, CxPR! 4. A4f, C3A 8. PXP, C2R1 4. A4T, I
CJA JO. TlR, 0-0
1 5.­0­0, C xPI JZ.CxAP, PXC 5.0­0. CxP i 11. C4D,
6. P4D, P4CD \ 13. P3A, A4A+ 6. P41), PiCD 1 ...
Esta es una vieja linea, descarta­ 7. A3C, P4D l 14. A3R,
Es bien sabido, incluso del más
da por la teoría desde la refutación modesto ajedrecista, que ahora no
de Schlechter: 8 ..... , ex PD; 9; ex Las blancas han seguido una li­ hay línea mejor que 8 .... , A3R. Pe­ Las blancas, en esta conocicUslma
e, P x C; 10. DxP? (si 10. PX P si­ nea que la moderna teoría tiene variante de la apertura. espafi.ola,
gue 10. . .. , A4AD!) A3R; 11. P3AD, descartada: 10. TlR. Lo más auto­ ro las cosas no hay .que saberlas de
P4AD; 12. DSR, A3D! con evidente rizado es 10. CD2D, 0­0. Con 10. «rutina», es preciso, ante un error, plantean la CELADA de TARRASCH
ventaja. Pero la falsa respuesta TlR las blancas permiten la varian­ saber obtener de él el debido pro­ que se produce si su rival trata de
negra que sigue, convierte esta dé­ te de Breslau que lleva implícito el vecho. mantener la tensión central con
bil jugada en maniobra ganadora. sacrificio de una pieza a base de 10. una jugada aparentemente lógica,
TlR, 0­0; 11. C4D?, C x PRI; 12. como es,
8 ... , P5C1 j P3A, A3D! En la línea que estudia­ 9. T1R, P3AD 1 •••

mos 12. C x.A? modifica el plan


En efecto, ahora las blancas ha­ Breslau, y supone una trampa para La jugada 9. ,TlR encierra una
11. ... , D2D? ! ...
bilitan la casilla 4TD para su alfil el blanco.
CELADA, previendo el segundo
especulando con la situación com­
prometida dél caballo de dama 14 .... , 04CI error negro 9 .... , P3A. Era necesa­
rio 9 .... , C4A sosteniendo el juego
En efecto, este desafortunado
acuerdo supone la inmediata pér­
ne¡ro. La clave del asalto negro reside
aunque en posición muy deficiente. dida de una pieza en virtud de
en el hecho de haber sido habilita­ simple maniobra de cambios.
9. P5TI, da la columna de alfil de rey para

9 .... , A2R ¡'


•••
11. A4T!, A2D
el juego de la torre negra. Ahora
también era una línea victoriosa
aunque menos efectiva 14. .. . , Ax
10. TxC!, ... 12. CxAf, ...
10.PxP, AH, 12. DxP. A+; 15. TxA, D4C; 16. D2R, CXP
+; 17. TXC, TxT; 18. DxT, TlAR 10 .... , P.XT · 12. DxD. Ahora sigue, a cualquier respues­
La lucha t.erminó, pues el negro etc. 11.AXP+, RXA ta, 13. Tx·C.
plerde pleza. 15, A X A, C X P + 1 ...

111
41 APERTURA ESPA!i,!OLA 42

VAR. ABIERTA S .... , C X P VAR. ABIERTA, S .... , C x P

1. P4R, P4R j 4. A4T, C3A 1. P4R, P4R [ S. 0­0, A2R 1. P4R, P4R 0­0,s. A2R
2. C3AR, C3AD IS. 0­0, CxP 1. P4R, P4R S. 0­0,
J CxP 2. C3AR, C3AD 1 6. T1 R, P4CD 2. C3AR, C3AD 6. C3.A, P4CD
3. ASC, l
P3TD 6, Tl R, 2. C3AR, i
C3AD G. P4D, P4D? 3. ASC, P3TD
1

/ 7 • .A3C, 0­0 3. ASC, P3TD 7 . .43C, P3D


Error teórico. Es preceptivo 6. 3. A5C, P3TD 11 7. ex P, A20 4. A4T, C3A j 8. P4D, 4. A4T, C3A ¡ ...
P4D. Las negras tienen ahora pro­ 4. A4T, C3A ¡ ...
babílídades ciertas de asumir' la ini­ Esta jugada 8. P4D significa que La jugada 6. C3A carece de la
ciativa. La única linea aceptada por la energía y eficacia exigidas por
las blancas desean eludir el ataque
6 ... , C4A ¡ 1. C3A, ex A?
teoría es la conocida 6 .... , P4CD Marshall negro que se produce des­ la teoría (6. TlR), resultando fácil
Pero aquí caen en 1.lllª trampa, Anteponer 6: P4D? es un grave pués de la normal 8. P3A, con 8 .... , para las negras obtener la igualdad
que se hubiera evitado símplemen­ error como se ve en seguida par la ante un juego correcto por parte
te con 7 .... , A2R! que líberade for­ P4D, línea que está salpicada de.
continuación 7. CxP, A2D, que cul de las blancas. Pero- en la posición
ma inmediata el juego. Veamos el CELADAS negras. Por ello, a su
desarrollo de la CELADA tendida. mina con el sacrificio. del diagrama, si las blancas conti­
vez, ponen una TRAMPA a su rival núan «rutinariamente» 8. P4D, se
por las blancas, para el caso de la resolución: enredan solas en una T :R A M P A
8. CxPf, • 11 8. CxPAf, 111
8 .... , CxPD1j ...
mortal. Veamos:
8.... , A2R
¡ ...
1 ...
;

Naturalmente, no es posible 8 .... , 8. P4D~, ...


8 .... , RXC; 9. D5T+ con otaqu.e vie­ El desenlace es así:
C xC a causa de 9. C XC+ etc, ni
tampoco 8. ..., C2R? debido a 9. torioso.
D3A!
9. AxPf, 8 .... , CxP
! ,o. Dx'1,
1 1.
9. CSD!, 0­0 1 12. DST, C3C Tampoco salvaba la situación 7.
10. C:<C, PDxC I H, HR!, 030 ... 1 D3D a causa de 8. TlR con ven­ 9. CxC, PxC P44
11. CxA+, RlT' ... taja suficíente e inmediata. 9 .... , TXA ! 12. PSR, ClR
<la amenaza era 14. D x P+ !) 10. CXP, C3A/ 13. DSD+, RIA Las blancas pierdeii una pieza,
14. P3CD, PH J 16. ASR. Las variantes de victoria en la 11. CxT, RxC: 14. T3R. pero si lo evitan a base de eludir
15. A2C, C4D: ... posición final son tan simples que 10. D x P quedarán con peón menos
ganando fácilmente no obstante no vale la pena dejar constancia. de El ataque blanco debe ganar. y sin iniciativa.
16 .... , C3A. ellas.
YAR. CERRADA, 5 .... , A2R VAR. CERRADA, 5- .... , A2R
VAR. CERRADA, 5 .... , A2R ATAQ. MARSHALL, 8 .... , P4D

1. P4R, P4R : 5. 0­0, A2R 1. P4R, P4R '. 7. A3C, P3D 1. P4R, P4R 8. P3A, P4D
2. C3AR; C3AD 1
6. T1 R, P4CD 2. C3AR, C3M> l. P3A, 0­0 1. P41t, P4R 14,A4T, C3A
2. C3AR, C3AD 9. PxP, CxP
3. A5C, P3TD I 7. A3C, P3D 3. A5C, P3TD 9. P4D J.5C l. C3AR, CU,D \ 5. 0­0, A2R
CxC
4. A4T, C3A j 8. P4TD, 4.A4T, C3A 10. P3TR, A4T 3. A5C, i
P3TD 6. D2R, 0-01
3. A5C,
4. A4T,
P3TD
CJA
10. CxP,
11. TXC, C3A
5.0­0, A2R 11. A3R!, A3C S.0­0, A2R 12. P4D, A3D
Las blancas se apartan de la se­ 6. T1 R,, P4CD 1 ... Las negras han caído en una 13. T1R, ese
vera teoría, que ordena aquí 8. P3A. 6. T1R, P4CD
Hoy día se estima inofensiva esta trampa, la CELADA ALEKHINE, 7. A3C, 0­0 !1 14. P3TR,
demostración lateral, pues se re­ Las negras eligieron el sistema como se la conoce en los medios
futa, bien por vía de 8 .... , PSC, o de Bogoljubow, 9. .. ., P3TR. Pero teóricos. Alekhine toma el peón Y La idea del ataque Marshall es
bien a base de 8; ... , A5C. Pero jus­ siguen un tratamiento clásico que mantiene esta ventaja con íngenío, sorprender a las blancas con gol­
tamente "las negras contestan con facilita la idea de la CELADA blan­ pes de gran efecto. La entrega del
un tratamiento anticuado 8. .. ., ca a base del ofrecimiento del peón peón es sólo. el punto de P!lrtida
TlCD, que debe ser castigado con de rey que no debe ser capturado. 7. AXC!, PDXA 1 .. · y hay que insistir en el estilo de
9. PXP, P X P; 10. P3A, 0­0; 11. agresión. La jugada típica es ahora
P4D amenazando 12. P5D.
8 .... , T1CD 12. PXPC, PxPC
12. CD2D, 111 8. Cx P, ... 14 .... , DST
9. P3A, 0-0 13. T&íT, D2D
12.... , CXPR? 1 ... Ahora las negras han de aceptar, Las blancas deben continuar con
10. P3D, A5C 14. PXP, CxP 15. D3A (véase la CELADA número
11. CD2D, P4D como mal menor, la pérdida del 49) y contra 15. . .. , C x P respon­
Cayendo en la trampa. La situa­ peón, pues si intentan recuperarlo der 16. A2D. Pero si incurren ~ora
ción debía mantenerse a base de 12. mediante 8. . .. , D5D; 9. C3AR! D X en la tentación de aceptar la pieza
15. TxC!, •• •
... , D2D, pese a que la presión blan­
ca se agudizaría después de 13. ASD!
PR?, en lugar de perder un peón
perderían una pieza, después de 10 .
ofrecida, el resultado será éste:

DxD, CxD; 11. TlR. 15.PxC? D7T+\19.D2A, DXP+


Las negras han caído en una
trampa simple. 13. A5D, CxC i 15. D3A. 16. R1A, DST + ! 20. R3D, A4>.R+
14. CxC, DlR j ... 17. R2R, AXP+ 1 21. T4R, AXT+
15 •... , DXT l
16.CXP, 18. ~2D, DXP \ 22. RXÁ, TDlR+
con posición ,.n•4o,a. Las blancas ganan la calidad.
y mate en dos jugadas.
49 APERTURA ESPAROLA 50

ATAQ. MARSHALL, 8 .... , P4D ATAQ. MARSHALL, 8 .... , P40 ATAQ. MARSHALL, 8 ..... , P4D ATAQ. MARSHALL, 8 .... , P4D

l. P4R, P4RJ 9.PxP, CxP 1. P4R, P4R/ 9. PxP, CxP 1. P4R, P4R 9. PXP, CxP 1. P4R, P4R 6. TlR, P4CO
2. CUR, CJ.t~; 10. CxP, CxC 2. CUR, C3AD¡ 10. CxP, CxC 2. C3AR, C3AD 10. ex P, cxc 2. C3AR, CJAO 7. A3C, 0­0
3. ASC, PfTD 11. TXC, C3A 3. A5C, P3TD 11. TXC, C3A 3. A5C, P3TD 11. Txf, PJAD 3. A5C, P3TD 8. P3A, P4D
4. A4T, CJA 12. P4D, AJD 4, A4T, CJA f 2. P4D, AJD 4. A4T, CJA L J 2. P4D, A3D 4. A4T, C3A 9. PxP, PSR
5.0­0, AZR . IJ. TI R, ese 5.0­0, A2R IJ. TIR, ese 5. 0­­0, A2R 13. TlR, D5T 5.0­0, A2R
6. TlR, P4CD ! H, P3TR, D5T 6. T1R, P4CD 14. PJTR, D5T 6. Tl R, P4CD 14. PJC, D6T
7. A3C, 0­0 ; 15. DJA, 7. AJC, 0­0 15. D3A, 7. AJC, 0­0 15. T4R?, Esto supone romper el sistema
CxP principal del ataque Marshall y lan­
8. P3A, P4D 1 8. PJA, P4D 16. DxC?, 8. P3A, P4D ...
...
zarse a un azaroso juego de gambí­
to de resultado incierto, aunque
Las negras se lanzan ahora a una Parece .que las blancas, no sólo teóricamente el plan está descarta­
Como hemos visto en el ejemplo han resuelto la situación, detenien­
línea de CELADA entregando una anterior, esta jugada 16. D x C? es do por la teoría y las blancas man­
pieza. do el ataque, sino que en virtud de tendrán la superioridad material.
mortal y las blancas pierden ante la amenaza 16. T4T recuperarán la Pero el juego psicológico tiene su
16 .... , A7T+. Pero jugando al error iniciativa y demostrarían a las ne­
15 .... , CxP tienden una CELADA a las negras gras que careció de Justificación la
importancia, como veremos:
con la esperanza de que contesten
con la torpe jugada.
entrega del peón de Marshall. Pe­
ro he aquf que Averbach, el gran
10. ese, A5CR 112
PXP? CXP
Las blancas pueden refutar esta 11. P3A, PXP U. CxPT7.
maestro y teórico soviético, nos de­
celada, según las conclusiones de la muestra todo lo contrario.
teoría mediante 16. A2D, única ju­ 16 .... , A6C? .1 ...
e
Lo justo es 10. P x y aún toda-
gada que garantiza la iniciativa vía pudo ganarse con 12. C xP3A.
'blanca. Pero Si carecen de esta in· En efecto, las negras han pícadc
formación teórica y «pican en el en el anzuelo. Ahora son ellas· la:
15 .... , P4CJ Pero esta captura que parece prac­
ticable resulta caer en la TRAMPA.
cebo», el resultado es este: que pierden dramáticamente. Vea­ ¡Un peón que anula la actividad
16. DxC?, A7T+: 19. PxA, TD1R
mos: blanca y que no puede ser captura­
do! En efecto. si 16. Ax P? seguirá 13 .... , A3Df
17. RIA,
18. D2R,
A~C 120. DxT, DxP+
AxP! j 21. R2R, TxD+ 17 .. DxP+f, ... 16.... , D4A ganando una pieza. Ante
ello, las blancas quedan· en infe­
riorida4. Una continuación proba­
Es curioso que las blancas ten·
gan a mano capturar dos piezas y
ble es 16. C20, P4AR; 17. T3R, PSA; calidad ¡pero están perdidas ante
ganando en seguida. 17 .... , TxD;
'
18. l'SR+ + 18. P X P, D3T. 14 ... ., D5T!
1. P4R,
2. C3AR,
P4R
C3AD
4. P3D,
5, C3.A,
C3A
P3D
1. P4R, P4R 14. P3D, C3A
1. P4R, P4R / 3 . .A4.A, A4A 1. P4R, P4R 4. P3D, C3A. 2. C3AR, C3Al> 5. C3.A, P3D
2. C3AR, C3AD 4. P3D, 3. A4A, .A4A 6. 0­0, 3.A4A, A4A 6. A5CR,
2. C3AR, C3AD 5.0­0, 1

3. A4A, A4A ... Jugada poco ambiciosa, que de· Esta posición, normal y teórica
Aunque esta tranquila e ínoíen­ para a las negras la posibilidad dé
siva línea está descartada entre Ju· nivelar pronto la lucha. Lo más del «Píanísímo», se conoce con el
gadores que conozcan bien la teoría Como hemos visto en el ejemplo nombre de ataque Carral.
anterior, lo indicado es 5. C3A. enérgico es el ataque Carral 6
Y que deseen luchar de verdad no .A5CR. . 6 .... , P3TR 1 ...
deja de encerrar sus peligros, abun· 5 .... , P3D j 6 . .A5CR, 6 .... , A5CR j ...
'
dando las ocasiones de trampas y Correcta.. Existen, sin embargo,
celadas. Este movimiento, que es bueno Las negras han tomado la inicia­ como opciones aceptables 6
tiva en virtud de esta ligera ine­ A3R y 6. .. ., C4TD. . ... ,
4 .... , C3A f 5, C3.A,
cuando se ha jugado 5. C3A en tu­
gar de 5. 0-0, es ahora un error xactitud teórica blanca. 7. AxC, DxA '8. C5D, DI D
Es preferible seguir la teorla 5. Lo conveniente es 6. C3A en segui: 7. C4TD, ... I ...
da. Aunque no lo parezca a primera
... , P3D. Cuando 7. ,r3TR, las negras tie­ vista, es plausible 8 .... , D3C; 9. ex
6. A5CR, 6 •... , P3TR i 8. A3C, nen la oportunidad de brindar un P+?, RlD; 10. CxT, DxPC; 11.
P3TR , 8. 0­0, Axe bonito sacrificio de pieza a base de
7.A4T, A5CD 9. P X .A, P4CU 7. A4T, P4CR! I ... 7 .... , P4TR!, como veremos en el
TlAR, A5CR, etc. Por ello contra.
8 .... , D3C, las blancas han de op­
ejemplo siguiente. tar por 9. C4T, D4C; 10. P3CR.
Un error muy corriente entre ju· El sacrificio, de aparente efecto 7 .... , C5D!l9.AXP+, R2R
gadores inexpertos. El sacrificio de 8. C x P sería refutado así : 8. ' 9. P3A, A3R? ! •..
una pieza, en este tipo de posicio­ PXC; 9. Axe, TICR. 8. CxA, PxC 1 . '
nes, no es para ser dudado. Lo justo es 9 , P3TD y se ad­
Claro es que sí 9 , RXA?; 10. mite también 9 , C2R. Ahora se

10. CxPC, 8 .. '., P4TR! e xP+ etc.


10. A3C, Dl R ¡ 12. PxC,
facilita un vigoroso ataque blanco•
10. P4D!,
• 1.

10 .... , PXC ¡ 12, P4A!. 9. CxPC, ...


11 ... 11.P3A, cxc+ ...
l
11.AxP, R2C ... Picando en el cebo. 12 .... , . D4TJ 10 .... ,
11. PXP,
PXP
A3C 1
13, P5D,
14. A3D,
C4T
ASC
Después de esta irrupción las 9 .... , PST! 1 13. PHR, C7R+ Brillante y resolutivo. 12.CxA, PTxCj 15. P4CD.
blancas, no sólo aseguran la 'recu, 10. CxP, PXA! ¡ 14. RlT, TxP+ P3TR
peración de la pieza, sino que su 13. D2D, AXP l· 15 AXD,
ataque sobre el desprotegido rey, 11. CxD, A5CR 115. PXT, A6A+ + 14. D5C, DxD+ etc.
Las blancas aseguran así la. ga­
nancia de una pieza.
es demoledor. 12. D2D, C5D ... ...
GIUOCO PIANISIMO, 4. P30 GIUOCO PIANISIMO, 4. P30

1. P4R, P4R 5. C3A, P3D


¡
1. P4R, P4R 4. P3D, P3D
2. C3AR, C3AD 6.0­0, ASCR
2. C3AR, C3AD s. 0­0, C3A 1. P4R, P4R j 3. A4A, A4A 1. P4R, P4R J. A4A, A4A.
3. A4A, A4A 7. P3TR, C3AD 4, PJA, D2R
3. A4.A, A4A 6.ASCR, 2. C3AR, C3AD 4. P3D, CRZR1 2. C3AR,
4. P3D, C3A
Generalmente, los teóricos re­ Las blancas juegan sin plan fijo Una transgresión de las normas Interesante idea de Alekhine, de­
chazan 6. ~ a causa de la combí­ y ajenos a los principios. teóricos. teórícas, que será objeto del corres­ carácter puramente posicional.
nación negra que se produce en Con 5. ~ han renunciado prácti· pondiente castigo. Lo correcto es 4.
este ejemplo. .. ., C3A, como ya hemos visto y se 5. P4D, A3C 1 ...
camente a la iniciativa.
admite también la simetría 4. ..., Esta es la jugada armonizada con
7 1 ... , P4TRI 6... , P3TR j 7. A4Tl, P3:P.. inversión de jugadas. No seria bue­
s.csc 0­0¡ ... no 5 .... , PxP a causa de 6. 0­0!
Golpe de gran efecto, cuya bon,
dad, sin embargo, no está aceptada Era necesario 7 .... , 43R para
neutralizar el ataque negro que se 6.0­0, C3A l· 8. P4TD,
por todos los analistas, pues algu­ Encerrándose en la tumba. Valla
nos entienden que el contragolpe cierne ya sobre el rey blanco. más 5 .... , P4D seguido de C4TD. 7. T1R, P3D ...
8. A5CR supone, a la larga, posibi·
Esta jugada debld suplirse por
lidades más ciertas para el blanco.
8. PxA, ... J ...
7 .... ,
8. A3C,
P4CR 1 9. CxPC?,
P4TR! 10. CxP,
1
PST
... 6. DSTI, 111 8. P3TR evitando 8. .. ., A5C. Sin
embargo, las negras buscan una
Naturalmente, esto es picar en Las blancas creen haber encon­
6 .... , ¡
P3TR 1. CXP, DIR estructura distinta.
el cebo. trado el contraJuego salvador, pero 8 .... , P3TD ( 9. P3T,
en realidad han caído en una bella Antes de «ensayar» el abandono
8 .... , PxP J 10. CxP, CxP!! de la lucha, valdña 7. . ... T x C,
9. CSCR, ¡
P6C 11. CxD, trampa. aunque con pueril esperanza final. 9 .... , P3TI
Desde luego, la causa blanca está
perdida, pues si 11. P x C, seguirla
implacablemente 11 .... , T8T+I, R
10. 1 1 1 f PxA! 8. CxPT+,
9. C7A+,
R2TI 10. DST++.
R1C ... ...
Asegurando así una fuerte acción
sobre el flanco de rey enemigo.
xT; 12. D5T+, RlC, D7T mate. 11.CxD, ASCR 14.PxC, AxP
Es conveniente conocer estos fá· 10. A3R, P4CR l 12. AXA, PxA.
11. .,., PxP+, 13. RIA, TST+ 12.D2D, CSD 15.PXP, T8T++ eíles ejemplos de ataque, pues a H. PXP, PXP 13. CD2D,
J PSC!
12. TxP, AxT+ 14. R2R, csr>+ + 13. P3AD, C6A+ ! veces el adversario comete errores
gruesos y hay que obtener el opor­ No existen jugadas aceptables pa­
tuno provecho sin concesiones. ra las blancas.
SISTEMACENTRAL, 4. P3A s1snMA CENTRAL, 4. P3A
SISTEMA CENTRAL, 4. P3A SISTEMA CENTRAL, 4. P3A DEF. CRACOVIA, 4 .... , P3D DEF. INFERIOR,4 .... , P3D
DEF. ANTIGUA, 4 .... , D2R DEF. ANTIGUA, 4 .... , D2R
1. P4R, P4R , 3. A4A, A4A l. P4R, P4R 5. P4D, PXP
A4A 1. P4R, P4R 4. P3A, D2R 2. C3AR, C3AD 4. P3A, P3D? 2. C3AR, C3AD 6. PXP, A5C+r
1. P4R, P4R 13. A4A,
2. C3AR, C3AD 5. P4D, A3C 3. A4A, A4A 7. IUA!, D2D
2. C3AR, C3AD 4. P3A, D2R _Ju~ada «natural» que supone la
3. A4A, A4A 6. P4TD, perdida de la partida en todas sus 4. P3A, P3Dl
Veamos otro ejemplo de celada Interesante idea de Locvens que variantes. Defensa Cracovia. · Las negras se . defienden de las
en esta vieja línea, practicada con tiene un alto sentido estratégico. 5. P4D, PX1 ! . amenazas P5D, D4T+ y D3C según
singular frecuencia por Alekhine. el caso. Pero ahora los tiros vienen
Aunque renuncia de inmediato a las 6 •... , P3TD l 8. P5T, A2T En el caso de 5 , A3C, las blan­ por otro lado.
luchas de­ contraíuego, tiene la ven­ 7. P5D, C1C cas ganan limpiame:i.te un peón: 5.
taja de eludir los peligros que son
f ...

...• A3C; 6. PxP, PxP (6 ....• C x P; 8. D4T, ... \ ...


inherentes a este tipo de planteos
abiertos.
9. P6DI, 7. cxc, PxC; 8. DXD RxD· 9 A
xP> 7. nxn­, ex o: 's. cxP. ·
. Nueva a~enaza de ganancia de
pieza por vía de PSD.
Un sacrificio de espíritu posicio­
5. P40, PXP \ ··· nal, propio de los grandes maes­ 6. PXP, A5C+? J ... 8. · · ., A4T 9. P5D, C4R

...
1

tros. Se apoya en el retraso del


Siempre existe el peligro y este desarrollo negro y en la ocasión de
sistema de defensa ha de conocer constreñir el juego en el centro a
7. R1AJ, Un intento fe.llido de desprender­
se de las ligaduras blancas, a base
bien los más ligeros puntos débiles. base de impedir la movilización del Conocida celada blanca que es­ de. contrajuego Pero todo estaba
Lo correcto es 5..... , A3C, con la alfil de dama. pecula con su füerte centro de peo- previsto.
nes, '! amenaza directamente 8. PSD
continuacién ideal 6. 0­0, C3AR; 7.
TlR, P3D; 8. P3T, 0­0; 9. P4TD, 9 .... , DxP ! 11. A5D, C3AR seguido de 9. D4T+ ganando una
pieza. Ello obliga a una pérdida de
10. ASCDI, 1• 1

P3TD; 10. A3R, DlD que correspon­


de a una de las partidas disputadas
10. DxD, PxD ! 12. A3R, Ax A
tiempo, que se aprovecha para
10.... , ¡
P3AD 11. CxC, PxA
Obligada para evitar 13, A6C que montar un ataque violento al rey Obligada de todo punto, ya que
por Alekhine frente a Tarrasch. sería fatal. ' negro. 11 .... , Px C; 12. PxP sería mortal
6. 0-01, 1 ••
13. PXA,
14. CD2D,
C3AD 16. PxC
C2R 17. T1D.
CxP 7 •... , A2D 1 ...
Veremos después 7 .... , D2D.
de necesidad.
12. DxA, PxC.114. P4TD!.
15. C4A, CDxA ... 13. C3A, P3TD ...
Súbitamente la posición está lle­ 8.D3C, A4T 11.CSC, D1R
na de compromisos para las negras Obsérvese que el.. blanco sólo ha . El peón pasado de dama y la me>
que no sabrán qué hacer con el permitido la liquidación del centro 9. Ax P+, R1A 12. CxP+, R2R
V!,lidad de las piezas blancas garan­
peón prendido entre los dientes. cuando obtiene ventajas tácticas. O. AxC!, TXA 13. A5C+ +. tizan la victoria .
Tanto 6 .... , PxP; 7. CXP, como 6. Ahora el asalto de la caballería apo­
. . . , C3A; 7. P5R; como 6 .... , P3D; 7. yado por las piezas de grueso ca­ .
P x P son desfavorables. libre, deben resolver la lucha.
SISTEMA CENTRAL, 4. P3A SISTEMA CENTRAL, 4. P3A SISTEMA CENTRAL, 4. P3A
SISTEMA CENTRAL, 4. P3A DEF. BERLINESA, 4 .... , C3A
CELADA DE GRECO, 7. C3A DEF. BERLINESA, 4 .... , C3A
DEF. BERLINESA, 4 .... , .C3A
P4R 5. P4D, PXP 1. P4R, P4R / ~. 0­­0, ~X\,;
1. P4R,
1. NR, P4R !
3, A4A, A4A 2. C3AR, C3AD 6. PX P ASC+ 2. C3AR, C3AD 1 9. P X C, AXP 1. P4R, !
P4R 4. P3A, C3A
2. C3AR, C3AD I 4. P3A, C3A 3. A4A, A4A i 10. C>3C, P4D! 2, C3AR, C3AD l 5, P4D, PX P
3. A4A, A4A 7. C3A,
Respuesta correcta que origina 4. P3A, C3A
4. P3A, ¡
C3A 11. A X P, 0-0 3. A4A, A4A / 6. PxP, A5C+
5.P4D, PXP/12.Axe+, TXA
una lucha complicada con posibili­ Esta es la celada del calabrés ~. P x P. A5C+ ¡ u. ese, Ya hemos visto por el ejemplo
dades reciprocas, peto llena· de re­ Greco, bien conocida de los estu­
cursos tácticos y rica en celadas y 1. C3A, ex PR 1 .. . número 66, que 7. C3A, ex PR; 8.
diosos de las aperturas, pero síem­ . 0­0, ex C conduce al famoso y an-
finezas blancas. pre sugestiva y no pocas veces ol­ Aunque existen diversidad de opi­ tiquísimo ataque del calabrés Gre­
5. P4D, A3C? \ ...
vidada. La alternativa es 7. A2D. niones respecto a la conveniencia co. En cuanto a 6 .... , A x e, la ñso­
1 .... , ex PR ¡a.o­o, ex e de encauzar la partida según el vie­ nomía de la lucha se identifica con
Un «ligero» error que cuesta la jo ataque 10. D3C o la moderna
partida de manera aleccionadora. También es posible 8. .. ., Ax C idea 10. A3T señalada por Keres, el no menos conocido ataque Moller
Era obligad:>5 .... , P x P. con la siguiente línea teórica: 9. como hemos anotado en el ejemplo que se concreta en 7. P5D. Veamos
PSD!, A3A!; 10. TlR, Q2R; ll. T XC, anterior, lo cierto es que en este en este ejemplo un error blanco de
6. PxPI, • 1.
P3D; 12. A5CR, Ax A; 13, C x A,
0­0; 14. CxPI', RxC; 15. D5T+,
momento las negras disponen de «espejismo», al retener la. imagen
un galpe bellísimo y de gran efecto. del planteo objeto de la celada nú­
mero 64, en. la que las negras [uga­
Las negras ya están perdidas. La
mayor resistencia seria 6 .... , ClC,
RlC; 16. T4T, P4AR con igualdad.
9. P X C, A X P? j ...
13 ... ,, A3RIJ
ron 4 .... , P3D? en lugar de 4 .... ,
C3A.
toda vez que 6. ..., C x P?? supon­ Sensacional jugada debida al no­
Error, bien refutado hoy día. Es
dría perder una pieza por vía de
7. D5D, y no vale 7 .... , Ax P+ a necesario 9.... , P4D! table ajedrecista argentino e ilustre 7. RIA?, ... ¡ ...
crítico de ajedrez, Luis Palau, que
causa de 8. RlA.
6 .... , C5CR 9. Px P, PXP
10. D3C, • 1 .,
ha sido incorporado al acervo teó­
rico con todo merecimiento.
Este es el error que posibilita la
celada. Ya sabemos que las res
Vieja refutación que sólo es váli· 14. D X AR. ... puestas son 7. C3A y también 7,
7. ASCR!, A X P+ 10. A4A, A3C da si las negras contestan 10. . ..•
J ... ,

8. RZR, P3A AxT. La refutación moderne, debi· Superior a 14. CxA, a 14. DXAD A2D.
da a Keres, es 10. A3T! y a 14, ex T, aunque sería demasia­
Evitando los efectos de 11. P3TR.
10 .... , AXT 13. CSR, P4D
do prolijo exponer cada una de las
líneas en dichas jugadas derivadas .
7 .... , P4D!
11. D5D. ... ¡ ... 11. AxP+, RIA 14. D3AR, 14 •... , C X P! 1 18. A2C, (: X P! Las negras resuelven de un golpe
Las blancas ganan fácilmente. 12. ASC, CZR 15.CXA, en+¡ 19. TXC, TXP! el problema de la apertura, con
16. RlT, ex D : 20. RlC, TX T+ partida muy favorable. Hubiera si­
17. C x D,
do falso 7. .. . , C x P, cayendo en la
T x C ·, 21. R x T, T7D trampa blanca .8. PSD!, de efectos
Las negras ganan teóricamente. fulminantes.
P4R I S. P4D, 1. P4R, P4R j 6. PXP, ASC+
1. P41t,
2. C3AR, C3AD
1

j 6. PX P,
PX P
A5C+ 2. C3AR, C3AD l7. C3A, ex PR 1 P4R P4R ! 8. 0­0, A XC 1. P4R, ¡
P4R 10. TI R, C2R
3. A4A, A4A 1 7. C3A, C X PR 3. A4A, A4A IS. 0­0, AxC 2. C3AR,
• I
C3AD ¡9• PSD ,
1 A3A 2. C3AR, C3AD j 11. T XC, P3D
4. P3A, C3A j 9. PSD, A3A 3. A4A, A4A j 12. A5CR, AXA
3.A4A, A4A 110.TlR, C2R
4. P3A, C3A j 8. 0­­0, A XC
5, P4D, PXP J ... 4. P3A, C3A j 11. TXC, P3D 4. P3A, ¡
C3A u. CxA, 0­­0
Queda planteada la posición para 5, P4D, . PxP J 14. CxPT, RXC
desarrollar el conocido ataque Ataque Moller. 5, P4D, P X P J 12. A5CR, A X A
Moller. 6. PX P, ASC+ J 15. DST+, R1C
6. PxP, ASC+ / 13. CxA, 0­0
9. PSD!, C4T l 11. D4D!, CD3D
Considerado actualmente como 7. C3A, C X PR l 16. T4f, P4AU
el mejor sistema defensivo contra 7. C3A, CXPR J ...
8. 0­0, A XC j 17. TIR!, TlR
1 O. P X A, C X A j ••• el ataque Moller. También es posi­ La serie de jugadas precedentes
ble, sin embargo 9: ... , C4R. 9. PSD, A3A [ .. ·
El intento de conservar una pie­ responden a la más pura ortod_?XJa
za de ventaja, obtenida, no por el 10. TlR, C2R ! 11.TXC, 0­­0 del ataque Moller. Ahora era infe­ Bn el ejemplo anterior fue estu­
propio ingenio, sino merced a un rior 13 .... , A4A a causa de 14. D3A! diado el ataque Moller a base de
plan del enemigo, no puede ser con­ P3D, Los analistas prefieren 11. . .. , la jugada negra ·17 .... , A2D, con el
con la eventual continuación
veniente. Lo. mejor es 11 .... , P4.AR; 12. A5CR, AXA; 13. CXA, 0­0; 14. 14. C X PT, ... l ... victorioso desenlace a favor de las
12. D x CD, P3D. blancas ya visto. Veamos ahora
CxPT, RxC; 15. D5T+, RlC; 16. En el Moller hay que atacar a esta variante defensiva 17 .... , TlR.
12. DX P, D3A l 15. A6T+, RlC T4T, P4.AR sin peligros para el ne­ toda costa y ésta es la razón de que
13.DxD,
14. TI R +,
CxDf16.TSR
RIA 1 ...
CD5R gro.
12.P6D, PXPl14.D5D, P3D~
hoy día los maestros no lo acepten. 18. T6Rt 111

Era mejor evitar la amenaza de 13. D X P, C4A / ... 14 .... , RxC ! ": 18 .... , RIA [ .
mate 17. T5CR con el caballo de Es claro que si 18 , A X T sigue
rey, pero esto no salvará la partida Era mejor pensar en tablas, re­ No hay obligación. Las negras 19. PxA ganando en seguida.
pitiendo 14. . .. , C2R; 15. D6D, C4A. equilibra .con 14 .... , A4A; 15. TXC
tampoco. 19. A2R!, CXP l
20. DXP+, RJC
...
(si 15. T4T, TlR; 16. D5T, C3C)
17. CSCJ, 15. A5CRI. DxT. No 20 .... , e3A; 21. T8T+, R2A;
22. A5T+ etc.
17 •... , P3D '18.CxC!, rtrna bella eeladal También era 15.DST+, R1C.)16.T4T, P4AR!
una trampa 15. ese. 21. D7T+, R2A [ ...
Y mate a la siguiente de manera
irremediable, bien con CxC, T5C o 15 .... , AXA l 17. D X P!!, T X.D
17. TlRL Si 21. ... , RIA sigue 22. D8T+,
TBR, según el caso. 16. C X A, DXC j 18.TSR, mate
1 1 1
R2A; 23. TXT, DxT; 24. A5T+ etc.
17 .... , A20 i 19.D7T+, R2A 22 , T X T , R X T \, 24. A4C +.
IV 18. T6R!, A 1 R j 20. T4­6T, 23. ose+, R2D 1 ...
GAMBITO DECLINADO, GAMBITO DECLINADO
4. P4CD, A3C 4. P4CD, A3C

l. P4R, .41t f 7. C3A, C X. Pll 1. P4R, P4R ! 5. P4D, PxP 1! P4R, P4R ! 3, A4A, A4A 1. P4R, P4R i 4. P4CD, A3C
2. C3AR, C3AD 1 8. 0­­0, A XC 2. C3AR, C3AD 6. PSR, P41)!! 2. C3AR, C3.AD ! 4. P4CD, ;.3c 2. C3AR, C3AD i 5. P4TD,
3, A4A, A4A j 9. P5D, A3A J. A4A, A4A ! 7. A5CD, El hecho de no aceptar un gam-
3. A4A, A4A 1 ...
4. PJA, ¡
C3A 10. TlR, C2R 4. P3A, e3A I ··· bito supone ya una derrota psico­ Lo más consecuente y enérgico.
5.P4D, P x P 1 1 l. T x e, 0­­0 Por inversión de jugadas se ha lógica: hay que aceptarlo siempre 5, ... , P3TD : 6. P5T,
6. p x ,, ­~se+ ¡
12. P4eR, . llegado a una variante del ataque y luego refutarlo.
Max Lange, que generalmente tiene
·. . En la estruotura del ataque M6­ lugar en la defensa de los dos caba­
5, P5C, !
C5D 6. C X Pf, Aquí los teóricos recomiendan el
plan Sokolski 6. C3A! visto que 6.
ller 9. P5D, se presenta a las blan'." llos. · Pero el error es de libre dispo­ ... , ·cxP es impracticable para las
cas la oportutúdad de lanzar la sición y aquí son las blancas quie­ negras.
espectacular ofensiva conocida eo: 7 .... , CSR ¡a.Axe+, nes «pican en el cebo». Lo correcto 6 .... , A2T 1 8. A X P, C3A
mo «el ualto a la bayoneta», debi·
do a Schelechter.
Es más fuerte 8. P x P. es 6. cxC obligando a 6 .... , PX e
toda vei que 6 .... , AxC supone 1. P5C, 9:
P X P !; A3T!, C: X PR?
8 .... , PxA / 9. ex,,, inferioridad negra: 7. P3AD, A3C;
12. e3C, ... ¡ ... Demasiado arriesgado. Era me­
Era necesario 9. 0­­0, o mejor 8. P4D, !>3A; 9. 0­0. jor, pero tampoco tranquilizador 9.
aún 9. PxP. . .. , P3D.
Lo más preelso es 12. . .. , P3D; 13.
P5C, A4R; 14. CXA, PXC; 15. TX
9 .... , A3T 6 .... , D4CI 10. D2R, e X PA ¡ 11. C X P!, eso
P, C3C con buen juego negro. Las negras ganan ya en todas las
13. P6D!, PX P l 14. P5C, A4R
Por un precio bien barato, las
negras fijan al rey enemigo en el
variantes. 12¡ CxPD+t!, ...
7. CxPA, ..• ¡ .
centro. donde han de IUfrir un ata­ 12 •... , C X D ) 13. e6A, mate.
Si 14 .... , A2R; 15. ASD 1 el Jueao que final. Si 7, C4C sigue 7 , P4D; 8. P3D,
negro queda paralizado, Tampoco habría detenido el be.
D3C, etc.
0­0 ¡ 12. D3A,
15.CJA!, P4D ¡ 1,.DxP, D2A
JO. A3R,
lJ.CxP, AX.A.! j ••. 7 ••.. , DxPCR l. 8. TJA,
llo a.salto blanco 11 .•.. , D5T que
podría haber sido continuado 'por
las blancas sencillamente con 12.
17. P4Af, ••• 12
Obligada, pues Si 12. C X D· sigue
, AXP++ •
Aceptando el conocido mate que
sigue, pero la cosa no tenia solu­
ción: si 8. CXT, DXT+; 9. AlA,­
cxc+, D5R; 13. DXD, CxD; 14.
CxA, TxC; 15. A4C con suficiente
. 17•... , AXP l 19. DxP+ !, TxD 12 , AxP+ ! 14, DlA, D6R+ DxP+; 10. A2R, CxP+, etc. ventaja, no sólo por la pieza gana •
da, sino por posición y pareja de
· 18. A X A, CXA 1 20. T8 R, 111ete. U.DXA, D4Cfj15.R1D, C7A+ 8, ... , DxPR+ ! 9, A2R, C6A mote alfiles.
ATAQUE NORMAL, 5. P3A ATAQUE NORMAL, 5. P3A
ACEPT INFERIOR, 4 ... , C xP ATAQUE NORMAL, 5. P3A

P4R i 4. P4CD,
1. P4R, P4R 1 4. P4CD, AxP 1. P4R, P4R I6.0­­0 C3.A7
1. P4R, P4R i 3. A4A, A4A
1. P4R,
C3AD l 5, P3A,
Ax PC
A4T
2. C3AR, C3AD ! S. P3A, A4A 2. C3AR, C.JAD I l. P4D, PX P
2.. C3AR, C.3AD i 4. P4CD, CXP
2. C3AR., 3.A4A, A4A l 6. 0­0, C3Al 3. A4A, A4A 1 8. P X P, A3C
3. A4A, A4A i ... 4. P4CO, AXP i 9. PSR, P4D
Una falsa idea de la posición. Lo
Inferior a 4 .... , AxP y sólo vá- Esta retirada es la más conse­ justo es 6. .. ., P3D, con el fin de 5. P3.A, A4A i 1 O. P X C, PXA
lida si las blancas cometen el error cuente, ya que 5. .. . , A4A resulta responder a 7. P4D con 7 .... , A3C!
de que es objeto este ejemplo. comprometida en muchas variantes. La posición es exactamente igual
6. P4D, P3D I ...
7. P4D, PX P ¡ s. P X P, A3C
ª· la obtenida en el ejemplo ante­
5. C X P1, ... 1 ... 1
rior, siempre consecuencia del error
Cayendo en la celada negra. Lo
La mejor defensa, aunque es via­
ble también 6.... , PxP; 7. o­o. 9. P5RI, 1 1 1
fundamental negro 6. .. . , C3A. Las
blancas disponen, además de la
correcto es, desde luego, 5. P3A!, CR2R. Conseguida la posesión del cen­ línea victoriosa ya cono¿ida, 11.
C3AD; 6. P4D, formando un pode­ 7. D3C, D2R? [ ... tro, las blancas inician las opera­ TlR +, de la variante que es objeto
roso centro de peones que, en de­ ciones tácticas. de este ejemplo.
finitiva, es él objetivo del Gambito Un error típico. La defensa co­
Evans. rrecta es 7 .... , 020! 9.... , P4D [ ...

8. PSDI. .... 11. P5DI,


5 .... , D3AI Absolutamente necesaria. 111

Las blancas ganan una pieza de 1 o. p X c. pXA 1 11. T1 R + I R1A Por toda partes se va a Roma, y
De pronto, todo está perdído para la manera más simple y lógica, aun­ Es lógico que si U .... , A3R?, la esta ruta es, quizá, la más directa.
las blancas. La amenaza de mate, que con alguna posibilidad de con. jugada 12. P5D obligaría a abando­
conjugado con el ataque directo al trapartida para las negras. Esta es; nar demasiado prematuramente.
11. ... , DX PÁ 1 ...
imprudente caballo e indirecto a la quizá, la celada más típica que en·
torre de dama, son garantía sobra­ cierra en su archivo el Gambito 12. A31'+, R1C 117. D3A+, R1C Un recurso que no da resultado.
da de victoria. Evans. 13. PSD, C4T 1 18. DxT+ !!, RxD La captura de la torre no resulta
otra cosa que una importante pér·
8 .... , CSDfll.DXA,DXP+ 14. A7R!, D2D \ 19. A6A+, D2C dida de tiempo.
6. P4D, AX P! ! ...
9. e X e, pX e 1 12. R2D, 1 S. P X P, R X P iO. TSR,
J mate.
Bien simple. Es obvio que el alfil 10.ese». RtA ¡ ... 16. D2D, DSC 1 ... 12.PXC, DXT 1S.D7D+, RIA
no puede ser capturado. Todas las jugadas han sido, en 13. TlR+, A3R 16. A3T+, RlC
Si 12. RlA, P6D y gana el negro.
realidad, forzadas. 14. T X A+, P X T 17. D x P, mate.
7. D X A, C X PA + 1 ... 12 .... , A4A j 13. D4T,
ATAQUE NORMAL, 5. P3A ATAQt!E NORMAL, 5. P3A ATAQUE ANTIGUO, 4. ese ATAQUE ANTIGUO, 4. ese
1. P4R,
2. C3.AR,
P4R
C3AD , 5. P3A,
4. P4CD, ÁXP
A4A l. P4R, P4R ! 6, 0­0, P3D 1.P4R, P4R 13. A4A, C3A 1. P4R, P~R ! 3,A4A, C3A
PJD 2. C3AR, e3AD 1 7. P4D, PXP 2. e3AR, e3AD 4. e5C, A4A 1. C3AR, C3AD / 4 •. C5e, ex.,
3.A4A, A4A 6. 0­0,
Lo justo, como hemos visto en
3. A4A, A4A ·¡ s. PX P, A3C De «fraudulenta» califica Panov Este audaz sistema de defensa
el ejemplo anterior. 4. P4CD, AXP P5D, D3A? esta ignorancia negra de su debili­ abierto es erróneo estratégicamente.
AJC 5, P3A, A4A ... dad en 2AR, conocida como la va· La teoría sólo acepta 4 .... , P4D con
7. P4D, PX P 8. P X P, 19. riante Wilkes Barre. En verdad que
1 derivaciones muy conocidas y prac­
Esta · es la posición normal del Un espejismo, pues la ganancia resulta tentador el golpe 5. C x PA ticadas. Naturalmente, si 5. ex P,
Garnbito Evans. Las blancas han de calidad se obtiene a un precio con ataque simultaneo a dama 1 la continuación 5 .... , P4D daría ra­
conseguido un centro de peones, si demasiado caro. Lo correcto es 9. torre .. Pero en ese ataque se apoya zón a las negras.
bien no existen amenazas graves ... , CfT, que hemos estudiado en el la idea negra, que se debe a Traks-
ejemplo anterior. ler. 5.AxP+, R2R 6.CXC,
para su oponente.·
'
J

9. P5D, ... 1 ... 10. PXC, DXT ¡ ... , 5. C X PA, ... ... , Resolución incorrecta, pues es
más elástico y sólido 6. PU>!
Esta continuación de Andersen es Lo correcto es 5. AxP+, R2R; 6.
inferior a 9. C3A, A5C (si 9. . .. ,
11. AxP+J, A3C, TlA; . 7. 0­0, P3D; 8. C3AD, 6, ... , RX A ! 7, D3A+, R1e1
C2R, entonces 10. CSCD; 10. ASCD, 111 '
P3TR; 9. CSD+, cxo. 10. PXC,
PxC; 11. PXC. Las negras caen en el abismo. I4L
RlA! trampa. blanca está sólo cubierta
9 •... , C4T l Buena sorpresa. Las negras no
10. A2C; C2R!
5 .... , AxP+! por débiles telarañas, pero no es
pueden tomar el alfil, pues perde­ dificil caer en ella. Con 7. .RlR la
Si 10 .... , ex A es claro que 11. rían la dama después de 11 ,
Ax PC supone ventaja sufiqiente. · RxA; 12. D3C+, RlR (si 12 6. R x A, ex P+ I· 8. P3CR,. resistencia se podrfa prolongar.
, aunque, desde luego, la causa está
11. A X PC1, ... !1 ... , A3R; 13. csc­, etc.); 13. A2c. 7. RlC, D5T ... ,
perdida;
Caen las blanacs en una celada Ahora seria un mal.1)111ll 8. DlA?
ingenua. La apertura de . la colum­ 11. ... , RIA J 14. C3AD, D5A
na de caballo facilitará el ataque 12. AX C, rxA ¡ is.ese.
a causa de 8 .... , TlA y la 'connnue­
ción 9. P3D, C3D; 10. cxc+, PXC; 8. C5CI. • ••
negro. 14. ese, e x PT J ... 11. 02R, C!iD supone la derrota ¡Buena sorpresa! El caballo no
11 .... , . T1CR 113. D4T+, D2D!
blanca . puede ser capturado, a causa de 9.
Cerrando el paso a la dama y DSD mate!
12. A41), eXA
14. ... , T xP+!
14. D X e, ... amenazando 16. D3A+, etc.
8 .... ,
9. PX C, D X P+
10. R1A,
l
ex Pe I 12. Ax P, ese
13· A3e, e X PA! 8 •... ,. D3A 1 9. D5D + I

15 •... , RlR J 16. D:í ·, , P3C T1A ·r. Ga. nanda. ganando la dama: 9. . .. , D3R; Ul.
¡Elegante estilo para vencer la re, 11. 051'., P4D! ... ... CxD.
sistencia enemiga! En caso de 16 .... , RlD sigue 17.
D7A, etc.
15. RIT,. D6T 117. TICR, CST!
16. CD2D, C3C l 18. D~A, TXT+ 17. DX PT, ... 1 ... ,
ATAQUE ANTIGUO, 4. ese ATAQUE ANTIGUO, 4. ese
1.P4R, P4R 4.C5C, P4D 1. P4R, P4R 4. C5C, P4D­ 1. P4R, P4R \ 4. C5C, P4D
2. C3AR, C3AD 5, P X P, C5D 2. C3AR, C3AD 5.PXP, CxP? 2, C3AR, C3.A.D 5. P X P, C4TD 1. P4R, P4R 6. P3D, P3TR
3. A4A, C3A ... 3.A4A,. C3A ... 3. A4A, C3A ... 2. C3AR, C3ÁD 7. C3AR, PSR
Estamos ante el tratamiento co­ 3. A4.A., C3A 8. D2R, CxA
Desde antiguo, esta respuesta
Las negras tienden con este in· quedó en entredicho a causa de las rrecto del ataque antiguo. 4. C5C, P41> 9. P XC, A4AD
correcto ataque comprometido una
celada, que puede · ser ensayada ~
complicadfsimas lineas que siguen, 6. P3D, ... ¡ . .. 5, P X P, C4TD
siempre favorables . a · las blancas
lo cuando el adversario desconoce con el· llamado ataque Fegatello. Este sistema, patrocinado por
la teoría o sus fundamentos. Con Morphy, tiene menos partidarios Sirven hasta aquí los comenta­
6. P6D? las blancas pican en. el ce­ 6. ex PA, ... 1 ... que 6. A5C+, si bien puede estimar­ rios de la partida anteriormente
bo. Hay que jugar 6. P3AD, P4CD Este es el ataque clásico, que se correcto. examinada. Las blancas están obli­
(única contrachance), 7. AlA, C x P; obliga a las blancas a resolver la 6.... , P3TR gadas ahora a un tratamiento muy
8. C4R, C3R; 9. AxP+, A2D; 10. A lucha en golpes tácticos prematu­
J ...
exacto si han de mantener la inicia­
xA+, DxA; 11. 0­0. ros, pues caso contrario el sacrifi· Claro es que si 6. .. ., ex P? las tiva. La única jugada aceptable es.
cío resultaría frustrado. Por ello, los negras pierden rápidamente des­ 10. CR2D,
6; P6D?, ... 1 ...
«técnicos» prefieren la recomenda­ pués de 7. D3A!
ción de Yanisch 6. P4D. 7. C3AR, . P5R¡ 9. P XC, A2R
... ¡ ...
61 1 .. , DxPI 6.... , Rxc¡7.D3.A.+, R3R 8. D2R, C X A ...
10.0­0?,

Parece que la cosa no cambia pa­ El rey ha de comprometer su se- Jugada medrosa, inferior a 9. .. ., Esto es erróneo. También es un
ra las negras, pues también ahora guridad acudiendo a la defensa de . A4AD! error 10. C3A, como veremos en el
la captura en 7 A supone una acción su caballería. 10. C5R, ... j ... ejemplo que sigue.

l
doble sobre dama y torre. Pero 8. C3.A., CD2R 1 ... Sólo esta decisión valora la tími-
ésta es la celada negra.
Los analistas piden 8 .. ,., CD5C! da jugada A ... , A2R. Lo cor.recto es
10. C4D.
10 .... , 0--0 ¡ 12. D1R; D2D
7. C X PA?, D3.A.! j ... 11. CR2D, ASCR 13. C3C:,
9. P4D, P3.A. 12. 0­0­0, .A.3R
Ahora la amenaza 8 .... , Dx PC 10. A5CR, R2D 13. C x e, A XC 101 111, 0­0!
decide la lucha rápidamente. Obsér­
vese que tampoco 7. Ax P+ era
11.PXP, RIR ... ... Las negras resuelven sus proble­
mas.
13. 001r A6AI
solución: 7 .... , R2R; 8. A3C, C x A;
9. PTxC, P3TR;· 10. C3AR, P5R; 11. 14. TxA 1, 111 11. 0­0, TIR j 13. C4C, CxC Un golpe inesperado y demole­ .
ClC, R2A. 14 .... , PXT ¡ 15 . .A.SC+, etc. l2. P3TR, A3D l 14. PX C, D5T dor. Tomar el alfil es un suicidio:
Tras esta poderosa jugada, las 14. PX A, D5T; 15. RlR, PxP; 16.
negras tienen una partida muy su­ TIC, A3D; 17. T3C, AxT; 18. PAX A,
V perior. C5C; 19. DlC, P7A.
91 DEFENSA IE LOS 905 CA.ALLOS 92

ATAQUE ANTIGUO, 4. ese ATAQUE MODERNO, 4. P4D


ATAQUE ANTIGUO, 4. ese ATAQUE ANTIGUO, 4. ese
1. P4R, P4R 4. ese, ,40
C4TD
1. P4R,
2. C3AR,
P4R
C3AD
¡ 3. A4A,
4. P4D,
C3A
1. P4R, P4R 4.C5C, P4D 2. e3AR, C3AD 5. PX P,
1, P4R, P4R 6. P3D,
P3TR 3. A4A, e3A 6. ASC+, P3A Puede decirse que este plan es
2.C3AR C3AD PSR
2. C3AR, C3AD 5, P x P, C4TD
7.C3AR, más «científico» que la vieja linea.
j, A4A, C3A 8. D2R, CXA
3. A4A, C3A 6, ASC+, Vamos por la línea justa según 4. ese, pues las negras han de elu­
­t. ese. P4D 9. PX C, A4AD . Esta es 1a QQntinuaclón m'8 ge. el diagnóstico de la teoría, Ya he­ dir los peligros del ataque Max
Lange al que puede llegarse por
5, P X P, C4TD 10. C3A, neralizada y la que ha sido objeto mos visto otras alternativas más
dudosas. simple inversión de jugadas, tras
de más detenido estudio. Supone 4. . .. , P X P; 5. 0­0, A4A. Sin em­
para las blancas el sostener la ven­ 7. PX P, bargo, el Ma,c Lange, tras largos
Como hemos expuesto en el ejem­ taja de un peón, a cambio de ceder PX P. J 8, A4T?,
plo anterior, lo correcto es sólo 10. estudios, está condenado a un sim­
la iniciativa y superar una violenta La peor elección posiblemente. ple recuerdo histórico.
CR2D. No parece, a primera vista, reacción de su rival. Línea propia
que esta continuación blanca sea para jugadores de sangre fria. Eran practicables, sobre todo, 8. 4 •... , PX P j ...
defectuosa. Pero lo cierto es que A2R (repliegue ortodoxo), y. tam­
comprometen inmediatamente la 6.... , A2D j ... bién las azarosas alternativas deri­ No hay otra jugada. Si 4 .... , ex
seguridad de su estructura y que­ .vadas de 8. D3A. PD? tenemos el golpe 5. AXP+,
R x A; 6. C X P+ seguido de DxC.
dan pronto perdidas. Esta defensa no ofrece dificulta­
des a las blancas. Lo agresivo es 6. 8 .... , P3TR ¡ 10. C5R?, Si 4 .... , CxPR; 5. PxP, C4A (evi­
tando los efectos de D5D); 6. 0­0.
... , P3A, que veremos en el ejemplo 9. e3A, P5R 1 ••• .
10 .... , 0-01 siguiente.
Las blancas caen en una trampa
5. P5R, C5CR 1 ...
sencilla, pero tampoco 10. D2R que­ Lo mejor es 5 .... , P4D con com­
7. D2R, A2R I ··· darán con mejor partida tras 10 .... , plicaciones variadisimas.
De pronto todo ha cambiado. De
nada le sirve a las blancas su peón
de ventaja en el centro, pues no
Resolución pasiva que da lugar
a la fuerte idea de Estrln, que si­
gue:
A3R; 11. CSR, DSD; 12. AxP+,
C x A; 13. DSC, A4AD! 6. AxP+I, •· 111.

tiene tiempo para eludir los ata­ El típico sacrificio en 7 A, propio


ques combinados negros y la la­
8. P4DI, 10 .... , 0501 de la partida «de café»'.
tente amenaza TlR. • ••
CXA 114.P3AR,
6 .... , RXA ¡ 8, D X C,
Un golpe que acusa Ia visión me­ 11.AXP+, PXP 1. ese+, 11c ...
·11. C2D, A5C I ·· gístral del tablero. La posición ne­ 12. C X e, D4D 15. 0­0, A4A+ Las posibilidades tienen color
gra se debilita súbitamente. 13. C X P, A5CR! ... blanco.
La posición blanca no puede ser
más precaria. 8 .... , Px P j 9, P4CD!,
ATAQUE MODERNO, 4. P40 ATAQUE MODERNO, 4. P4D
t. P4R, P4R 4. P4D, PXP 1. P4R, P4R 14· P4D, PXP
2. C3AR, C3AD 5, P5R, P4D 2. C3AR, C3AD 5. C5C,
J
1. P4R, P4R 4. P4D, PX P 1. P4R, P4R I 4. P4D, PXP
3. A4A, C3A ... 3. A4A, C3A 1 ··· 2. C3AR, C3AD 5. ex P, 2. C3AR, C3AD 15, ex P, CXP
Esto es prefetible a 5 .... , CSCR 3. A4A, C3A ... 3. A4A, C3A 6. D5T,
que hemos visto en el ejemplo an­ Todo lo que no sea 5. 0­0, supo­
terior. ne una débil continuación blanca Otro ensayo que la teoría se en­
en las líneas derivadas de la es­ . cargó de demoler. Insistimos en que Hemos visto que 6. AXP+, a la
6. A5CD, C5R j 7. ex P, A4AD trategia abierta. siempre lo correcto en este mamen· postre resuelve los problemas del
to es 5. 0­0.
. Teóricamente esta jugada es falsa
y hay que preferir 7 ....
, A2:p. Pero
puede ensayarse contra un Jugador
5 .... , P4D !! 6. PX P, D2R+!
5, ... ; CXP 16.AxP+,
5. ex
negro con lo que deducimos que
P debe ser excluida. a favor
de 5. o­o. La jugada del t.eno es
Una jugada intermedia . de gran
ambicioso Y sin gran formación alcance y justo sentido. del desa· No obstante su aparente efecto, una celada,
teórica. rrollo. se reserva la acción del ca­ las negras disponen de mejores po­
s. ex e, ... bano amenazado . que actuará con sibilidades. También las blancas 6 •... , P3CR? i ...
1 ...
energía ganando espació y tiempo. pueden ensayar otra. trampa erró­
Picando en el atractivo cebo. El nea con 6. D5T, que veremos en el
antídoto es 8. A3R!, A2D; 9. A X C. 7. D2R?, ··· j ... ejemplo siguiente. · Cayendo en el garlito. Lo Justo
es 6 .... , D2R!, que desvanece el fan·
Era necesario 7. RlA, pes~ a to­
8 .... , AxP+I dos sus ínconveníentes, principal­
6 .... ,
7• 05T+,
Rx A
PJCR
9. C X e, PC X C
10. o x e,
tasmagórico ataque blanco 1 garan...
tiza el eqoiltbrio, incluso con mejo.
mente el ci.e carácter psicológico. De
9. R1A, D5T 112. RXA, C5R+ todas formas, las negras obtienen 8. DSD+, RlC res opciones para las negras.
113. R2R,
... ,
10. C4D+, P3AD ... buen juego: 1 .... , C4R; 8.. DxP,
11. C3AR, C6C + .. · ··· CxA; 9. DX e, D4A! .
10. DlR! 7. CxC!, • ••
Obsérvese que todas las Jugadas
son forzadas. 7 .... , C5CD,I una linda jugada que resuelve to­
dos los problemas imponiendo un De pronto las negras están perdi­
13 .... , D7A+ j 14. R3D, A4A! ase­
En el. peor caso, las negras cambio ie damas favorable por la das toda vez que 7. . .. , Px D; 8.
guran la recuperación del peón . ce­ rápida movilización de las armas cxÍ>, RxC: 9. AxP, las deja stn
y la victoria negra es inevitable dido, resolviendo los peligros Y negras. el menor recurso y, por supue*>,
de todo punto. alzándose con la iniciativa. 7. . .. , PD >< C; 8. D5R+ serla igual­
11. D X D, A5C+ ! [ · .. mente definitivo.
97 DEFENSA DE LOS IOS CABALLOS 98

ATAQUE MODERNO, 4. P4D ATAQUE MODERNO, 4. P4D ATAQUE MODERNO, 4. P40 ATAQUE MODERNO, 4. P4D
1. P4R, P4R 6. TIR, i4D
1. P4R, P4R 4. P4D, PXP 1. P4R, P4R 14. P4D, p.x P 1. P4R, P4R s.c­­e. CXP 2. C3AR, C3AD 1. Á X P, DXA
2. C3AR, CiAD S. 0­­0, 2. C3AR, C3AD . 5. 0­0, CXP 2. C3AR, C3AD 6. TI R, P4D
C3A 6. TI R, P4D 3.A4A, CJA 8.C3A, D4TD
3. A4A, C3A ... 3. A4A, 3.A4A, C3). 7. AX P, DXA
4. P4D, PXP 9. CxC,
4. P4D, PX P 8. C3A, D4TD
7. AxP!,
1
Este es el buen camino. Lo más 5, 0­­0, CxP
conocido y analizado,·pero también •• 1
Hemos visto en el ejemplo ante­ Como hemos comprobado en el
lo mejor. Todo lo demás, como he· Una Unda jugada que anotaremos rior· que sólo esta jugada, 8. . .. , ejemplo anterior, es errónea la ju­
mos visto, son aventuras. a título informativo, pues . sólo con­ D4TD, es correcta y ya comproba­ gada 9. CxP y la teon"ll recomien­
sigue un golpe psicológico, ya que mos el grave error que supuso 8. da esta opción 9. ex e como linea
5 .... , C X P : 6. C3A, las negras, a la postre, tienen opor­ ... , DSA? correcta.
tunidad de nivelar la lucha. Sin em­ 9•... , °C X P 1 ... 9 .... , A3R ! .
Una jugada efectista que no en· bargo, están en verdad expuestas
cierra tanta pólvora como la teó­ al peligro. Línea errónea. Lo obligado es 9. Inferior sería 9 , A2R a causa.
rica 6. TlR, que examinaremos en C X e, A3R; 10. C4Rr5C, 0­­0­0; 11. de 10. ASCR!
el ejemplo siguiente. 7 .... , e x A a. C3A,
¡ CxA, PxC; 12. TX P, A3D. 1 O. C4­SC, 0­0­0 J 12. T X P, A3D
6 .... , PXC I ·· Es obvio que este caballo resulta
intocable y garantiza la recupera·
9 .... , CX e 111. ASC, 11. C x A, PXC 1 13. A5C,
Las negras, siguiendo los moder·
TDlA
10. D XC, P4AR! ...
Esto es dar la razón al blanco, ción del materia.!. nos análisis, tienen una partida su­
que por «algo» sacrifica su caballo. Mortal seria ahora 11. P3A a cau­ perior. Ahora amenazan Tx C. No
Lo justo era 6 .... , cxc; 'l. J>XC, 8.... , DSA1 1 ... sa de 11 .... , A4AD. hubiera sido tan enérgica, en cam­
bio, 13. .. ., TDlR a causa de 14.
P4D; 8. ASCD, A2R, conservando la
ventaja material.
¡Casilla prohibida! Lo correcto es
8 .... , D4TD. También ·seña simpli­
11. .. -,
12. D8D+,
D4A1
R2A
¡ u. ex e,
14. TDID,
Px
...
e DlR.
ficadora. y correcta 8 .... , DlD. 14. D2R, TXC1 t ...
7. AxP+I, ••• 9. CZD!, DSC 13. A2D, D3T .14. ... , A30!
Las negras no aprecian la dife­
rencia de posición. Lo correcto es
7•... •, RXAl9.T1R, 10.C5D!, D4T 14.CXA, PXC 14 .... , R2D! Pero caen en el lazo.
11. P4ADr, A3D 15. C7 A, Brillante y eficaz sacrificio de to­
8; D5D+, RlR : ..
Curiosa · resolución. Las ble.neas
u.ex e, o­4 rre. 15. T8R+l, •••
han cedido dos piezas, pero tienen El at.aque blanco ha sido en ~x­ 1 S. I> X T, DXA 18.DXT,A4AD+ 1 s .... , C1D 18. rx T, AXT
la partida ganada. tremo agobiador. 16. P4AR, DST 19. R 1 T, Ax. P+ ! 16, TXT, TIA 19. Á XC, etc.
17.TXP, A6TR ! : 20. R X A, DSC+ 17. D4C+, R1C
101

ATAQUE MODERNO, 4. P4D ATAQUE MODERNO, 4. P4D

CxP 1. P4R, P4R s.


o~. ex p
1. P4R, P4R, 5.~, CXP
1. P4R, P4R 8. C3A, D4TD 2. C3AR, C3AD 6. TlR, P4D
P4D 2. C3AR, C3AD 6.T1R, P4D
2. C3AR, C3AD 9.Cx e, A3R 3. A4A, C3A 1, 7. C3A, PX C
3.A4A, C3A , 7. C3A,
3. A4A, C3A 10. C4­5C, 0­0­0 4. P4D, PX P ! .. 4. P4D, PX P 1 ...
4. P4D, PXP 11.CxA, . PxC
5.0~, CXP 12. TX P, A3D Esta jugada, en lugar de 7. Ax P Como hemos dicho en el ejem­
que hemos examinado en el ante~ plo precedente, el tratamiento eo­ Veamos ahora una refutación con­
6. TlR, P4D 13. ASC, TD1A rior ejemplo, constituye la conoci­ ~recto de la variante Canal es esta
7; AX P, DXA 14 •. D2R, vincente de la variante Canal, a ba­
da variante Canal, acreditada como Jugada: 7.. ,.,·PxC. Pero hay que se de aprovechar una ligera inexac­
activa, correcta y de innegable ries­ seguir el plan sin errores, natural­ titud del blanco.
. . . Como ha sido comprobado en el go para las negras. mente.
ejemplo anterior, la posición alean­ 7 •... , PX A? 1 ...
z~da, rigurosamente teórica, y san­ 8. AX P, P4A? !1 ... 7.... , P X Cf 1 ...

cionada favorablemente por los mo­ A pesar de todo, lo mejor es acep­


dernos análisis, condena el proyec­ tar la imitación de las blancas y Y ésto es un error clarísimo, pues Ya sabemos que ésta es la conti­
to negro 14 .... , TxC que hubiera capturar el caballo 7 .... , PxC; 8. permite un asalto al desprotegido nuación correcta. · ·
sido posible sólo si las blancas no AXP, A3R. . rey, a base de la acción combinada
juegan 14. D2R. 8. TXC+, A3R, . de la artillería blanca de pequeño
Aún mejor es 8 , A2R con el calibre. 8.AxP, A3R l 9, TXC,
14 .... , R2D! , ...
ñn _de habilitar el enroque en se­
Ya vimos que 14 .... , TxC es erró­ guioa.
9. CX·P, CXC ¡ 10. TXC, D1A
9. CSCI, •••
He aquí el error. Ahora las ne­
gras asestan un certero golpe a su
neo. Esta es la respuesta justa. adversario aprovechando la circuns­
Las negras caen en la trampa. 9.... , D3A i 10. P3A, tancia de que la dama blanca está
15. A4T, T1 R! l 16. TlR?, Era preciso 10. .. ., A3D. desprotegida. ·
No existen ju,.aadas salvadoras.
Las negras han preparado ahora 11. A5CI, Por ello, en lugar de .8 .... , P4A, ha
9 .... , C2R!
•• 1.
un lindo golpe. de observarse la regla teórica 8.
11. ... ,
~ 1 ~-~· C6A+!, .. , A3R con la combinación 9. Ax
16 .... , DxT+I 12. C4R,
El sacrificio táctico que acaba
c,R, DxD!; 10. TxD, ·px P; 11.
Ax PC, P3A y · las negras han sor· No hay forma de evitar la pérdi­
con la resistencia enemiga. teado favorablemente los escollos da de una pieza. Si 10. PxP, DxA;
El cambio de dama por la pareja dn le apertura. Y si 10. A5C, también 10. . .. , D X A.
de torres es claramente favorable. 13 .... , .PXC i 14.AXP,
ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE,
S .... , A4A S .... , A4A 5 .... , A4A 5 .... , A4A

1. P4R, P.4 Rl 1 4. P4D,


Px p 1. P4R, P4R 14, P4D, Px p t. P4R, P4R 5, 0­­0, A4A
2. C3AR, C3AD 5, 0­0, A4A 2. ClAR, C3AD 1· 5. 0­0, A4A 2. C3AR, C3AD 6. P5R, C5CR 1. P4R, P4R 5,0­0, A4A
3. A4A, C3A ... 3. A4A, C3A ... 3.A4A, C3A 7.TtR, P6D 2. C3AR, C3.AD 6.P5R, CSCR
Con esta jugada se plantea el fa­ Según ocurre con la mayor parte
de las aperturas, es posible alean·
4. P4D, PX P ! 8, AX P+, RXA1 3. A4A,
4. P4D,
C3A
PXP
7. P3TR,
moso ataque Max Lange, relegado zar determinada línea de defensa Ya vimos que 7. TlR no es .lo or­
hoy al olvido, según las modernas o ataque, a base de inversión de todoxo y mucho menos 8. AxP+.
conclusiones de los analistas. Ya jugadas. Es usual que el orden de Ambas jugadas sólo resultan bue­ Las blancas intentan con esta ju­
vimos que la linea «ortodoxa» es
5 .... , CxP.
las tercera y quinta jugada negra nas si las negras están indocumen­ gada ganar una pieza, pero resultan
sea alterado. tadas y en este momento pican en burladas, pues su combinación tie­
6. PSR, C5CR \ ... el cebo, como acaba de ocurrir con ne un hueco por donde se escapa
6. PSR, C5CR ; ... este mal acuerdo de 8. . .. , RxA el gas. 'Veámoslo:
Steinitz patrocinó esta respuesta, Vamos a agotar el estudio de los en lugar de 8. .. ., RlA!, que fue
reputada ahora inferior. riesgos de esta jugada de Steinitz. expuesto en el ejemplo anterior. 7 .... , C5 X PR 1 9. TlR, P3D
e X e, 1
...
Tomen nota los lectores de que lo 8. CxC 10. P4A,
7.AXP+, · ·I ··· teórico es 6 .... , P4D.
9. CSC+I,
Ataque falso, que sólo resulta
válido. por una ligera exactitud en
la defensa.
7.TlR, ...
Es mejor seguir el consejo de
¡ ..
9 •... ,
10. DXC,
R 1C ¡ t 1. D3.A!.,
Parece que el jaque del alfil ne­
gro en descubierta no tendrá efec­
Euwe: 7. A4A, pues esta idea de P4D ... to, y después no habrá forma de
7.... , RXA ¡ 9. DxC, CXP? Lisitsin no es del todo convincente. Ahora las negras carecen ge re­ salvar el caballo en clavada. Pero
Luego veremos el ensayo 7. P3TR? cursos para neutralizar el impetuo­ existe un contragolpe sustancial.
s.. ese+, R1e 1 ...
7.... , P6D\8 . .AxP+, so asalto blanco, ya que si 11. . .. ,
He aquí el error. Lo bueno es 9.
... , P3TR; 10. C3AR, P3D; 11. D4R,
PxP; 12. C X PR, CxC; 13. CxC, 8 .... , Rl A!
D2R sigue 12. DxP4D+, RlA; 13.
P3AD y las negras quedan desar­ 10. .... , P6D+!
madas prácticamente. Y 11 .... , DlA
D3D! Una templada y magistral juga­ es un suicidio, pues 12. DxP4D+
da. En otro ejemplo veremos las supone mate. 11. R2T, DST! j ...
10. D4RI, consecuencias de 8. .. . , R x A.
La amenaza 11. D5D+ determina
\a ventaja blanca.
•••
9.D>(P,
1 O. R 1.A,
AxP+
AXT
l 11.D5A,
.. .
C3A!!
• ..
De todas formas, como hemos di·
cho, el plan 7. TlR es falso y debe
ser suplido por la idea de Euwe:
Poderosa jugada que amenaza di·
rectamente 12 .... , AXPT con etec­
7. A4A, con la continuación 7 .... , tos inmediatos. La captura del ca­
10 •... , P3D \ 12. P4A, etc.
Esta bella jugada acredita a 8. P3D: 8. PxP, AxP; 9. TlR+, RlA; ballo resulta, pues, ilusoria, y las
... , RlA y refuta elegantemente la 10. A X A+, DxA; 11. P3A!, PxP: negras lo han demostrado en esta.
11. DSD+, RIA ... idea 7. TlR. 12. CxP, etc. bella celada.
ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE
5 .... , A4A 5 .... , A4A S .... , A4A S .... , A4A

1. P4R, P4R 5. 0­0, A4A 1. P4R, P4Jl 4. P4D, PXP 1. P4R, P4R 5. 0­0, A4A 1. P4R, P4R l 5,0­0, A4A
2. C3AR, C3AD 6. P5R, C5CR 2. C3AR, C3AD 5. 0­0, A4A 1. C3AR, C3AD 6. P5R, P4D 2. CJAR, P4D
3. A4A, C3A 7. A4A, 3. A4A, C3A 6. P5R, P4D! J.A4A, CJA 7. PXC, PXÁ 3. A4A, CIAD
CJA 1. •·7. PSR,
Px e, PXA
4. P4D, PXP Estamos ya ante la linea príncí­ 4. P4D, PXP 8.T1R+, RIA 4. P4D, PX P 8. TIR+ A3R
Finalmente, antes de pasar a la pal de defensa contra el ataque
Max Lange, superior a 6 .... , C5CR. Lo correcto es 8 ..... , A3R. Ahora Esta es la defensa típica contra.
Iínea principal de defensa 6. . .. , las blancas, por otras vías, íncre­
P4D, examinemos la verdadera re­ 7. A5CD, ... 1 ... mentan su ataque. la linea « ortodoxa» del ataque Max
futación de 6 .... , CSCR, es decir, Lange, superior, desde luego, a 8.
la jugada de Euwe 7. A4AI, que Tímida jugada que renuncia del 9. A5C, ... 1 ... ... , RlA, como hemos visto en el
encierra peligros ciertos para las todo al ataque. Era obligado 7. ejemplo anterior.
negras. PxC, que más adelante examina­ Astuta jugada que llena de ínquie­
remos con sus celadas. tud el ánimo de las negras y su­ 9. ese, D X P? ! ...
7.... , 0­­0 1 ... pone una fuerte tensión en la lu­
7 .... , C5R ¡ s.cx r,
Quedó indicado antes que lo me­ cha. Es fácil para el negro entrar Las negras caen en una vieja
jor es 7 .... , P3D, ya que 8. A5CR, en el siguiente error.
D2D no supone riesgo efectivo. 8 .... , 0-01 9.... , D2Dl 1 ...
trampa que les lleva a la pérdida
de una pieza.
8. P3TR, C3T ! ... Las negras renuncian há.silmente
Las negras caen en una bellísi­
9. ASC!, ... a un peón a cambio de asegurar
la defensa y movilizar sus armas.
Una astucia aleccionadora.
ma celada. Era necesario 9. . .. ,
PxP; 10. A6T+, RlC; 11. C3A, AlA;
10. CxAI, • • 1

Más enérgica que i. Ax e, que 12. AXA, RxA; 13. C4R, seguido
puede reducir la potencia blanca. 9.CxC, PxCJIO.AxP, A3T! 020. 10 .... , PXC 112,DXA,
11. DST+, P3C ...
9.... , A2R I ...
Esto es preferible a 9 .... , DlR;
¡Toma. y daca! Nue'fo ardid. La
calidad es un precio bien barato. 10. A6Tlf, ... Ahora la mejor jugada negra es
10. Ax e, PxA; 11. TlR, etc. 11.Axn, ... ¡ ... Una sorpresa bien desagradable. abandonar. En lugar de 9 .... , Dx
10.AXC, PXA l 11.A5D!, Era mejor, pero también bueno No hay salvación. Si 10. ... , PxA, A?, la continuación obligada es 9.
Impidiendo, de momento, 11 .... , M>~uirá 11. C5R, y el ataque no po­ ... , D4D, que veremos en el otro
para el negro 11. DxP, AxT; 12 dfa ya ser detenido con la riqueza estudio. También es un eror 9. . .. ,
P4D. DXC, A4C!! de variantes que puede descubrir 0­0, que asimismo examinaremos
11. .•. , P3D ¡ 12.CxP, 11. ... , AXT j 12. D X P, ASA! ti curioso lector. en el ejemplo siguiente.
La posición blanca es superior. ganando.
APERTURA ESCOCESA 116

ATAQUE MAX LANGE, ATAQUE MAX LANGE, DEF COMBATIVA, 4 .... , A4A DEF. COMBATIVA, 4 .... , A4A
5 .... A4A 5 .... , A4A

l. P4R, P4R ! 6.P5R, P4D 4. e X P, 1. P4R, P4R 4. ex P, A4A


1. P4R, P4R 16. P5R, P4D
2. C3AR, C3AD 7. P X e, PXA
1. P41t,
2. C3AR,
P4R
C3AD 5. CSA,
A4A
2. C3AR, C3AD 5. CSA?, P4D~
2. C3AR, C3AD 7. PxC, PXA
3.A4A, C3A 8.T1R+, A3R 3. P4D, PXP 3. P4D, PX P 6. ex P+,
3. A4A, C3.A 1 8. T1 R + I A3R , x P· 9. ese, D4D
4. P4D,
4. P4D, Px P l 9. ese, 0­0P
5. 0­0, A4A ' ... He aquí .un grave error teórico
Ya hemos visto que 6. P x P equi­
5.0­0, A4A ! ··· vale a la derrota.
Hemos quedado, al examinar los en el que las blancas pueden incu­
Si torpe era 9 .... , DxP, la jugada dos últimos estudios, que esta es rrir por ignorancia, como se ha vis· 6 .... , C3A
la única jugada conveniente : RIA \ 8. C3C,
to muchas veces en la práctica. La
9.... , 0-0 es todavía peor, como
vamos a ver en seguida. 10. C3AD D4A i ... respuesta negra, un tanto !ria y
7. csr. D5T 9. P X P?,

Es obvio que el caballo no pue­ espectacular, concede ventaja al se­


Este es el error táctico fatal. De
10. TxAI, de ser capturado, so pérdida de la.
dama negra.
gundo jugador en tódas las varían·
tes. Hay que jugar 5. A3R. todas formas, según hemos visto
por el comentario del ejemplo an­
La respuesta es forzada, pues todo 11. CD4R, ... ! ... terior, las variantes derivadas del
error teórico 5. C5A?, carecen dei,
lo que no sea aceptar el presente
« generoso» de las blancas, seria re­
Lo más indicado, pues 11. P4CR
es inferior: 5 .... , P4DI alternativa y suponen la pérdida
del juego:
nunciar a la más leve esperanza. 11. ... , A1AR? 1 ...

Esto es artificioso y comprome­ Las negras han calculado la línea


10.... , PX T 1 11. D5T, P3TR
tido. Lo mejor es 11. .. ., ().;­0.­0,
que resuelve, inmediatamente, los
6. CxP+, RIA; 7. C5T, D5T; 8. C3C,
C3.A; 9. A2R, C4R; 10. P3TR, TlCR
9 .... , CSCRI
Tarrtbién es obligada, pues 11. ... ,
T x P. sería castigado con 12. D x graves problemas de las negras. con mejor juego y fuerte ataque. Después de este golpe, ya no hay
P+, RlA; 13. DST+, R2R; 14. »x Pero ahora las blancas pueden caer
P+, RlR (si 14 .... , R3D; 15. C5R+, 12. CxPAI, 1 •• en un nuevo error, que todo lo deja
resuelto.
forma de eludir las amenazas. El
atraso en el desarrollo del alfil de
etc. ); 15. C7T, T2A; 16. DSC+, R2R;
17. A5C+, sin apelación.
12 .... , RXC ¡ u.csc­­. R1C rey es la clave de la combinación
negra.
13. .. ., R3C es aún peor. 6. p X P?, AXe 1 7. p X e, A X P+
12. P7A+, RIT ¡ 13. D6C, 14. P4CR!, oxpc+ 1 ...
1 O. A3R, Ax A 113. C3T, D2R!
Y hay que abandonar, toda vez
(cayendo en una linda trampa); Y ante 8. R2R, A5C+, las blancas 11. P X A, e X PR 14. R2A, ese+
que 13 .... , PxC; 14. D5T, mate . 15. DX D, AX D \ 16. P7A, molé. tienen que abandonar. 12; D2D, C5D! 1
15. RlC, D4A
119 APERTURA ESCOCESA 120

DEF. COMBATIVA, 4 .... , A4A DEF. INFERIOR, 4 .... , DST?

1. P4R, P4R 15.A3R, D3A 1. P4R,


2. C3AR,
P4R
C3AD
J 3. P4D,
! 4. C X P,
P X P'
D5T
1. P4R, P4R I J. P4D, PX P 1. P4R, P4R , ... ex P, C3A
2. CUR, C3AD 6.P3AD, CR2R 2. C3AR, C3AD 4.CXP, C3A 2. C3AR, C3AD S. P5R1,
3. P4D, P X P , 7. C2D,
4.Cx P, A4A ...
Esta prematura salida de la da­ Con la combativa 4 .... , A4A, esta 3. P4D, PXP i ···
ma ha de ser necesariamente inco­ defensa acapara el repertorio ~eó­
rrecta. En efecto, lf¡. refutación ­a. rico para el ·tratamiento de la aper­ Las blancas quieren obtener fru­
Esta jugada de MIESES es falsa base de ceder un pe6n­ se encuen­ tura escocesa. to rápidamente de su privilegio de
tra en 5. C3AR, DXPR+; 6. A2R, salida y creen ver un plan simple
y supone la pérdida de un peón cxe,
sin compensación alguna. Las · blan­
con simple y eficaz desarrollo. Pero
también es bueno 5. ese, DxPR+;
5. ··· I ... para lanzar un ataque rápido. Pero
se trata de un espejismo, pues las
cas tienden una celada que sólo 6. A3R, RlD; 7. CD3A! (mejor que Esta línea de simplificación res­ negras tienen a su alcance una Ií­
puede tener éxito ante un adversa­ 7. C2D), ASC; 8. P3TD, AxC+; 9. ponde a conceptos modernos de la nea segura de desarrollo, después
rio ignorante de la teoría. C x A, D3C; 10. A3D!, DXP; u, MR, estrategia. Lo más sólido y acredi­ de engullir el peón que su enemigo
D6T; 12. D5D, D3R; 13. D5C+, 93A., tado, sin embargo, es 5. C3AD. le ofrece.
14. TlCR, con evidente supenon­
1.... , ex e ¡ s. P5R, dad. Por ello, 4. . .. , DST sólo re­ 5 .... , PCX C 1 6. P5R, C4Dl' 5 .... , . C X P ·¡ 7. C5A,
sulta buena cuando el primer ju- 1

gador desconoce la teoria. Veámos Lo justo es 6 .... , D2R; 7. D2R, 6. D2R, · D2R ...
Esta es la trampa, [una jugada un caso: C4D. Ahora Ias blancas tienen un
fa Isa! Las negras pueden obtener juego cómodo de desarrollo. se
En este golpe apoyaba la idea
buen juego con 8 .... , C7A+; 9. 5. D3D?, C3A ¡ 6. C2D, del asalto blanco. Pero ...
D x e, D x PR. Pero caen en la ce­ 7. A3D, D5T I ···
lada con
6 .... , CSCRI Tampoco 7. . .. , A4A; 8. D4C! era
una solución.
7 .... , DSC+!
8 .... , DX P1 1 ...
1. P3CR, D3A ¡ 1 Le x c. o>< e 8. 0­0, A4A j 9. C2D, 0-0 La clave de la defensa negra es
8. C4­3A, CD4R ¡ 12. TICR, DxPA+ la casilla 4R blanca, que ahora pue­
9. PxC, ••• 9. D3A, A5C! ¡ u. RI D, D X T'
10. C4R!, . 1. de ser ocupada por la dama en el
caso de 8. P3A. En caso de 8. C3A,
1 O. D X ·A, C: XC+ 1 .. ·
sigue 8. . .. , P3D! con doble efecto.
9.... , AX P ¡ 10. C4A!, Las blancas tienen un ataque de Tampoco es posible 8. A2D, DxPC;
Una celada ingenua. grandes perspectivas. 9. A3A, D8A+, etc.
1. P4R, P4R 4.CXP,
5. ex e,
C3A 1. P4R, P4R 13. P4D, PXP
1. P4R,
2. CUR,
P4R
e3AD
J 6. ex e,
7. A3D,
PCXC
P4D
2. C3AR,
3. P4D,
C3AD
PxP ...
2. C3AR, C3AD 4. P3AD, 1. P4R,
2. C3A.lt,
P41
CJAD
¡ •·s. A.4A.D.
ese,
, A.4AD
C3T
8. P5R, ese Veamos otra línea de la variante Las blancas juegan el «regambi·
3. P4D, PXP to» típico de la apertura del Norte 3. P4D, PX P [ 6. D5T, C4RI'
4. e X P, C3A 9. 0­­0, A4AD del cambio. con el fin de abrir rápidas vfas de
S. C3AD, A5e ... 5 .... , PC XC l 6. A3D, P4D ataque al fuego combinado de sus
alfiles. Un error clásico, en el que pue­
Esta acción garantiza, al menos, den incurrir muchos «principian­
Las negras tenían a su disposi­
ción 9. . .. , ~o. rechazando las
aventuras, pero desean tantear a su
la igualdad.
1. Psu. . ese \ 9. 0­0, :: A;AD, :: : l ~. . A X P, C3A~~ tes» a quienes les resultará prove­
chosa la típica celad.a que sigue.
rival con el fin de que entre en fal· 8. A4AR, A4AD ...
Era preciso devolver inmediata­ Lo Justo ara 6. . .. , D2R, toda vez
sas lineas de combinación. En efec­ Las negras han tomado la inicia­ mente material, empezando por 6. que 6 .... , 0­0 era asimismo un gra.
to: tiva después de la desafortunada ... , P4D. Ahora el ataque resulta
acción blanca 7. P5R? ve error, a causa de 7. cx'.PA!
imparable.
¡
10. P3TR, C X PR 12. D2R,
9 .... , P4CRr · I ···
11.TIR, DU! ...
10. A2D, ... 1 ...
7. C5C, D2R1
Al facmtar un refugio al rey con·
7. C6Rt, • ••
Parece que las blancas ganarán Obligada, pues 10 .. A3C, P4TR, se- tra Ax P + las negras pierden la
una pieza. Pero él punto 2AR que­ ria demasiado. dama. Todavía era preciso 7 .... , Las blancas recuperarán la pieza
dó demasiado débil. P4D, aunque después de 8. PxP,
10 ..... , D2R ¡ 12. P3TR~. P4TR! A5C+; 9. C2D, D2R+; 10. RlA. la
con ventaja a¡obiadora.
11. A3A, A3R ... .. . posición negra no tiene salida.
12 .... , 0-0! Ahora ya todo es posible. El ata·
que negro se conduce por si mismo. 8. Á X P +, R1D I ... 7 •... , PD XC i 8. D X C4R,

13. P X .C, PX P 18. A4D, 0­0­0!


13.DxC, DXP+ l 14.RlT, AXP!
14. P3CR, DlA 19. A7T, TlT 9. C6R+f, Ahora la amenaza D x A, D xPC y
••• Ax e no pueden ser neutre.Uzadas
15. R2C, T7T + ! 20. D3D, A. 'X A
Hay que abandonar, pues 15. 16. a xr. D3T+ 21.C2D, TXA Hay que entregar la dama para y las n,egras deben optar por aban­
PxA, D6A+; 16. R2T, A3D, es el salvar de momento al rey. donar la lucha.
final. 17. RlC, D.6T
121 APEitTUU 'DE LOS TRES CÁIALLOS 128

OEF: STEINITZ, 3 .... , P3CR DEF. CLASICA, 3 .... , ASC

1. P4R, P4R 1 3. C3A, A4A 1. P4R, P41t 4. C: x P, CX C t. P4R, P3CR 1. P4R, P4R , 3. C3A, A5C
2. C3AR, C3AD 5, P4D, Ax P '.... I· 3. CJA,
2. C3AR, C3AD ... 2. CJAR, CJAI> •.. 2. C3AR, C3.AD 4. C5D, A4T
3. C3A, A4A ...
Vna jugaqa anodina. Lo clásico Se ordena por la teoría 4 .... , C3A
Como ha sido indicado en el an­ El viejo slsteJtJ.a. de Steinitz fue y son condenadas las variantes
es 3 ..... , ASC. refutado por Alethine, como sigue.
terior ejemplo, la defensa correcta 4 .... , A4A, 4 .... , A2R y 4 .... , A4T.
4. ex P. ex e ¡ ... es 5 ••.. , A3D, 4. P4D, P X: P I· s. ~5C·R, CRZR 5. A4A, ... J ...

La variante 4~ ... , AxP+; 5. Rx 6•. ex A, D3A7 j ••• 5, C5Dr, AZC ...


Aunque· correcta, no es esta la
.A, C x c.· '.6. P4D, D3A+; . '1 ­. R~C.
ese; 8. oon.
C2R; 9. ~
rable a l&s blancas.
es fa'VO· La amenaza de ganar en seguida
mediante 7 .... , C6A+, conduce a las
En et caso de elegir la variante
6.... , P3A, la respuesta 7. A4AR es
respuesta más enérgica, sino 5. P3A.
5 •... , P3i> J ...
negras a cométer este error ~ge. de gran fuerza. Y esta Jugada ccna­
S'. f4D, DlRl j ... nuo, entrando en l& ce~da urdida 'turab pierde espectacwannente. Siguen las jugadas débiles. Ahora.
por las blancas. Lo mejor, aunque también perdien­ era mejor 5. . .. , C3A, 6. 0­0, P3D.
Lo más resistente es 5 .... , A3D. do, es 6 .... , CD2R, con la siguiente
6. C5Dl, D3D 1 8. A4AR, P3D 7. CSC!; 111
partida: 7. P5R, P3Ta; 8. Ax e (si
8. A6A? las negras ganarían un
6.~,
1. P.4D,
CRH ¡·8,PXP,
A5CR ...
CXP

1. P X Á, DXP ... peón tras los cambios), CxA; 9.


No sólo defiende la dama, impo­ Y... el error final. Lo mejor era
La posición negra es bien. preca­ sibilitando la idea negra, sino que
DxP, etc. s.... , PxP. vean ust.edes un Upico
levanta una seria amenaza, imposi­ 7. e X PD!, A X e 1 ... sacrificio de dama.
ria. Las blancas pueden· asestar
ahora un golpe mortal. ble de eludir.
1.... , R1D 1 , ..
8. DxAU, . ... 9. e­o, I I'. 1

9. P4CDJ, 111
Parece que de momento se ha 9 .... , Ax D ¡ ro.. C6A+ !, IUA
Un sacrificio de dama con un
9•... , D3A j •••
solucionado el conflicto. · Pero las
blancas son implacables ... tema conocido de mate directo en Naturalmente, si 10. . .. , P x e si,
dos jugadas, no por sencillo menos gue 11. AxP, RlA; 12. Af1r mate.
La dama blanca está perdida
irremisiblemente.
8. D5A!, ... i ·· espectacular.
¡
u .. C5­7D+ !, D x C u, T x .Á,
y ahora procede . abandonar sin 8 .... , C X D f 10. A6T, mote 1?. e X o+, RlR ....
10.ASCD, DXA I u .. CxP+ •..•. remordimientos. 9. C6A+, R1A .... Ventaja decisiva. de las blancas.
DEF CLASICA, 3 .... , A5C ,DEF . CLASlCA, 3 .... 1 A5C ATAQUE ·ESCOCES., 4. :P4D ATAQlJE ESPAI\IOL, 4. ASC

1. P4R,
2. CJAR,
P'4R
C3AD
¡ 3. C.3A,
1
4. eso.
A5C
A4Á
1, P4R,
1, C3AR,
P4R ] !. C3A,
C3:AD ¡ i,. ASC,
ASC 1, .,4R,
2. C3A.R,
P­4R l 3. CfA,
C3AD : 4. P4D
c.,A
ASC:
1. P,fR,
2 •. t!:3.AR,
3. dAi
P4R !· S. 0-0.,
C3ÁD I ~- PJ.li>,
CJA j'·t . .Asc~
,~
­~·

,PJ.TR
No hay n.1:Lda mejor, .según hemos
Se considera á 4. C5D como la
continuación n:1ás activa.. · Es. :rnenQ$ cotnplic$4o 4, ;, .. ., ~.'.!,( Ji>; 4.Asc; 4$C f ....
5. e >'< P entranc;lo en la apQrtura
visto anteriormente . .que 4~, ... , C3A.
4 •... , CftiR I 7. C x P,
fi. P41), PX P escocesa. Las négras han de romper aqui la.
sim.etl'Úl:e · que le sería desfavoraW~
5.A4>,., P3D. 1 ,. P3A, . P3t-D 5. 0......0, 0­0 P40t
5, .A5Ci>, PX P J 7 .. Q~O,. . CRX;C
en ·e,xtr~o. Pero no con 1 ... •¡ P~
sino a base de 7­ .... , Axe, o bien
't1na triste necesidad, pues al ha·
Un intento de liberación poco ,. ex.e, '~ X p ! a. p X e, AX P1 7 .... , C2R. .
afortunado. Convenia.·. . continuar
bilitar una casilla segura de retira­ dentro del'. esquema pásivo 7. . ..• El error tipico. ,Era preciso 8. . .. , &.• A X CR:, f»XA l .
da del alfil, hay que ceder un P3D. . .A2R.
tiempo. En vista de· que 8 , DXA su-
8.PXJ>, AxC¡t.PxA, Dx·P.P pondría 9. C5D, DlD; 10. AxC.
9. A3Tf., 1

9: ese,
... 1 •• ,
7. P3:TR, .P3T t 9. Px P, ASC+P ·El ~ón ,dGblado no u~ia a . ser A4A.D f 1 le. Aü, P4A
8. P40, PXP 1
••• una desventaja por cuanto , 1* pre;· En ver<,lad, · el . problema de . las
negra,s es frl.$oluible. Por ello no es
lOi·C::41'., CSI) U%~ 051', p·JAQ
seneía .de la parej::i.. de ijlfil~ 'h so­
¿Pa.ra qué prepararon entonces bre todo, tas posi'!)ilidades tácticas raro ahora el golpe d~ efecto. Ahoi:a se produce una combina·
la: retirada a. 2'l'? Esto es UI;l error están por las blaneas, cíon l)r1Jlan~ a base de clavar e1
que lleva a la inmediata ruina. 9•... i cxc·: 1 ... peón de alfil de rey ne~o. ·
10.· CxCl, ... 10. Dx·C, .... 13·. C7R+I, ·~·
10. CxA, . · Dolorosa sorpresa. Si 10. ,.¡., DX
D; u, CxC+ y Si 10; DxA,. :CX C:+ 10, ... , DJA ¡ ... 13, ... , D.xc : 15. DxP+,, RtC
ganando siempre una. píeza, 14. 06C+ RlT : rs, CGC, DJA
ro .... , ¡
C XC 12. PSD,
Untca fQtma de SQ¡Stenet algo tas negras Juegan sin opción . a
u. .. D4T+, CJ·A j ... ... 10 .... , PXC/11.0xp·, P~I) más el eombate, pues si 10. . •. , Ax ~legir.
Clato que si 11. . .. , CxO?; 12. D sigue 11. TlR+ con efecto. rulmi~ 11.DXT+, U'T ·I·20. A'.7T+,. 'R.4G
La. ·rea.G:ción es µ¡µtil con, 12 ... 1, AXP, etc. nante.
. :P4CD a causa de .13. Ax P y $i 12.
li. A>.(P, A3l { tl. P4TIH,
...• ¡\2D; 13, PxC, AxP; .1,. 02A, U . .A3T, , .. ! _,.. 11. TD1R+,· _.A:10 j 13.. T.XA, DJ'R 19. :A,8(:+, lX,Cj ,.. ., •
et~éteta.; Ganando. calidad; 12. DJ·R, A><. T ! .1 it. D3AI>, étc:~ ta:s bl.anea:s gan@b la dama.
i 3.,CJA~ 1, P.R. AfA t. fi4R, P4R /·J. C3A, C31.
l,.P4R, ¡
P4R s.o­o, ~
AXe
1.P4R,
2, (:3AR,.
P4R
C3A. I •. .A5C;
C~A
C5D 2. C3AR,
Pil J5.A4T,
0­­G
l. C3'AR, C3AD ! 4; A5C, P3:TD
2. C3AR, C3AD 16.UD, C3A.D. •f• 6. CXP,
P4D Este estudio de Rubinstein supu­ J,. C3~, C:JA ·. 7. C3Á, _ ·J!:.sta imagen de ·la · partida ei,pa­
3. C3A,
4. A5C,
CU, j 7. PXAr
ASC J ... so . un golpe mortal al planteo de 4, A5C, C5D j .... nola resulta un error, puesto que el
los cuatro éaballos. peón de rey blanco está defendido.
V?,riante svenonius . sobre cuya 5,,, C X P, ... \ ..• Esto es erronee, liay que jugar 5,AXC,. PDX~ i 7,CXC, DSD
bQndad se muestran escépticos los 'l. can, A3C,. s. e­e, CxP / 8, 0­:­0,
an'alistas. · · to . éstímado mejor es 5., A4T, 6. C><,P,
A4A; 6. C X P, O;­O; 7, C3JJ, ASC; 8. 7•... ,
0­­0, P4D; 9. CXP, CXPR; 10. C3A. En vista de ·. ,que 1$. ­, dama . n.egra
8. AXC, PXA l ~1.PXP TXC 8 •. C X(;; no está Jacultad.a para tomar los
9. (;.:X P, DiD ­­1 12. P4D, 5 .... , D2R:7.CxC, P3D dos caballos a la vez, las blancas
10. A4A, 6. P­tA, CXA ' ... SigUe . el mal . plan'. .Aún podía as­ ganan un importante tiempo. ·
TlR f •··
pirarse a la igualdad, aunque en
Sería .un error 7 .... , cx.P: 8. ex 8 .... , D X C5R [ 10. TU, AH
· ~ contr~taque Svenonius pare­ P+, RlD; 9. CXT, D5l,'+; .10~ P3C,
inferior posic~ón ya, con 9. 0­0.
ce tener, éxito en ésta variante pe. 9. P4D, 04AR \ 11. A5C, A3D1
CxPC; 11. C3A, D2R+; 12,; R2A\.
ro su Vl:!,lor, a 11:\ p9stre, es UusÓrio,
no. obstan té la brUlante jugada . que
sigue .. Es curioso .que. 105 anaU$tas
8. C3AR, D X P+ ! 12. C><P.,\+, RlD 9 .... 1 A5Cf Más valía 11 ..... , P3T; 12. D3D
<amenazando 12.....• PxA?; 13. C6D
.hay~ conseguido anular esta: cela­
9. R2A, C5·(;+: l 13. 'P3TR, C::3A! +> R2D! . .
da estimada como un acierto ante­ 10. R3C~ D3C} 14. T, ex t O. P3A, .... 1: ......
ríermente.' l t. C4T,
D4T l ··· Si 10. C2:R seguiría 10 ....• DxP; 12. P4CRt 11 1

12.... , T8RI 14. .... D·xC+I 11. O­.,..(), D4~R; 12. TlR, C5R! 13.
P3A, AxP+; 14; RlT, AxC; 15. T
x A, C60 mate;
12 •... , D3C ! ...
Sorpre1*dente sacl'ifitiio de' dama Está a la vista que 12 .•.. , D:>< PC
u. A>< D, TXD 1 16. TDIC, TI.AD· que garantiza la victoria en le. f­or­
10.... , C:4T ' + ?'?pierde en seguida. ·
u. TRX T, PXA j 17. T7'C, ma más elegante. . 14. R4R, P4Á+
T$', J> X P, A3R! 11.PXA, DST+ [ 15. pxp, TRIR.;. 13. P4AR, P4AR is, D X P, R2A
1 . . . • ..
15. R x D; CSR ' 1$. P x A, P3TR 12. RiR, CSA+ 1 16. Ax T, 14. C X A+,. PX C 17 • D. ><., PC .T· , e
t6. ,o+c, Á21l +
C.
¡ ,, .• P6C, Px P
t'

1.
¡Y r~sµlta que son las blsnc~s 13. RlA, D7A+ TXT mate 15. PS'D!,. P X PO
las que de'ben ganar la partida! ·. 17. D5C, A X D+ 1 . .. . •..
DEFENSA ACTIVA, 3 .... , ·P4D O~FENSA ACTIVA, 3.' •.• , .·P4D

1. P4R, P,4R ! 3. P3A,. ·P4D


s. C;xP, J. P4R; P4R Ji. PJA, P4D
2, C3AR, C3AD J •..
l. P4'R,
l. C:3AR,
P4R [ s, 'A5C,
· C3AD j 7. P<lA.R,
C:IUR
A20
l. P4R,
2. ·C3Alt,
PU
CJAD ¡s. ex e,
J
AJI
P,<C
2: C:3AR, C3AD I 4•. D4T,
ClA
Esta es la linea acti'9'a ele la de­ 3. P3A, P+D 8. ex A, RX C 3. fÍ3A,. P.fD J 7. Pai>!, Vigorosa e hlg$tlio.sa defe~. que
fensa contra lá Ponzíaní, y alterna
J
a o~ta del sacrificto de peones,
con 3. · ...., C3A~, defensa . lenta, las .4. D4T, p x p l '9. 0.­,..0, +.D4T~ CI.A ¡ ... pr­ocura haoeri,e con la ini~ia.tiva..
preferencias de los analistas. S. CX'P, D40 f ...
es m­ejor que ,'/, PSR, · cuy<>
_s,c:x.~, ,UD·l·7. P5R,
4. D4T,. . .. ¡ ... Esto
desanouo: hemos observado . en ei ,. ex e, , xe 1 • ,. • ~ . ....
Obsérvese la diferencia con el .
· La línétf niás acreditada y_ supe- ejemplo antertor. Entonces Ia. Juga~ e~mplo ~ted<)r.' Desde luego; .re­ ,~ . blancas prefieren. oen buen
rior· ·.?, 4, '15C. La continuación 4, P da fue 9. c:rr. Esta decisión de .~ sultada demasiadQ pe~~so qaptu­ criterio, qé"VOlver· un pec)n ,ptU'& me­
'X P, DX P; 5. P4D, A4AR se consí­ .es preferible. rar él $égUlmO peón. 7. ·DXP+, jorar su 4Isposi,tfvo. Peor · erá 7.
dera d~sfavor1íblepara las blancas. A2D;­8, D6T, Px:P; 9. ASCO, 0­,­0; 10. D x P +, /.2D movflizQ,ndo la ar.ti·
4 .... , PX.P ;¡ 6. A5C:, . CR2R 9•... , C4A : 1.1. R~T, A X A, DXA con desarrollo activísi· llería negr;,..
mo de 1111! armas .negras •.
5. C ><. P, ~40 J ... !º· P4CD, PfTD! I ... 7, ... , A X P '. lO, D6T, 0­0
8. P4D, A3D 11. A2R, TJ R.
, Si 6 ...• , oxc$igu,e 7. Ax,<:+.
!
1•..... , . 0­­0 ¡s.AH; C:SC1 .
RlD; 8. DXPR ganando un peon. El rey blanco ha escapado del ja­ DxP+, M.D .l ...
9.
que de 3Uil. en sacrificio, lo que Al fin, las blancas entraron en· la.
i .. P4AR; · AiD f 9. Ci3T, : TlD hubiera penni.tido n. .. .; P x P con Una visión precipitada y errénea. linea fa1$a .9; DxP+ y $ora ven
8. C X A, RXC J 10. D X PT1, erecto directo. El pJan justo el'& 8 .• : .• T1R; 9. A50, entorJ)eddo su juego,

10. . . ..,
P3TR; to. Axe~ nx A; 11. C2D y
I , ..
11. .... ,
las negraS uenen . en sus manos
DxAt PxPI Iniciativa del· · Juego.
la 12. Cll>/ .. ;
, La mantobrtt et.A·C3R proyecta •
da resúlta · demasiado .. lenta. ·
11.C~P. txD [ 1?.Cx~. P3AD ,· . . . . . ,

9. AxCI,
. ,·

... ¡ ... TlC


Las negras encierran al caballo
enemigo,
ll. t>xt, 1 •...•
12. ··~,
De todas · fo.np.as, · 1a combiriadóp ! U)~ P5R, La amenaza directa es 13. , •.• A4C.
U. PlD, TlT · j 16 .. P4A, ese es· posible y tiene otra sentido.
9 •..• , ÁXA No es posible 13; o-o á. causa. :de.
l4.A3ft, f
C4D 17,.Rll>, ,;xc 13. ...:, D2R; 14: TlR., A4C ganarido.
U~ A ic.. .PfR j .. , ! l4, Px~, Quedan a'tacados tos dos a,lfilés 1)2R 'I H. CIA,
12. . ... . A4A s1r.1u1ttneamen.te,. sin solución algu­ H. P4Tb, A­4C!
Ganando al fin el caballc. 13. D X T, C:6-C +. ) D4T mote na. Ganando la dama.
DEFENSA LENTA, 3 .... , OA DEFENSA LENTA, 3 ..•• ,, C3A SISTEMA DIRECTO, 3. Cx•P S.l STEMA DI RECTO, 9. C x P

1. P4R, .P4R 13, PU., C3A P4R I 3. CxP,


l. PU, P4ll j 3. C X P, CXP1
1. P4R,
2. C3AR,
P4R : 3 •. PJA,
C3AD j ••.
G3A
2. C3AR, (34D i 4, P4D, CR X P
1. P4R,
2. C3AR, C3AR j ...
2. ClAll, C3AR l ...
Confirmando lo dicho . .en :el ejem·
E.s plausible ahora 4 •... , P3D con plo anterior, veremos, ahora 'una
Esta defensa lenta es pr®icia riesgo y equilibrio 111 mismo tíem. Esta es la forma más ló'gica de
al juego ·de maniobras y tiene un po, tratar la
defe.nsa Petrov, · aunque vari~te tambieri ganJdi:>ta en 'pre­
ves jugadas .Para las.blancas, á.. ba-
carácter tranquilo, en.contreste <ion los análisis actuaíes conceden · pre­
la aetjva 3 .... , P4D. No parec"'niUy 5, PSD, Clll ; 7. A3D,. ferencia, por su solidez, ·a 3. p40; sé de la mejor defensa posí'l:>le, . ae
adecuada la idea de refutación ·del 6,·CXP1 C3C ! , .. Tiene la ventaja· de que hac~ posi· las negras. ·
propio l?Qnziani ·3... . .. , P4A a: causa ble w:ia celada it'lJ1ledil!l.t!lo y deleté­ 4. DiR, i
D2R ·6, P4D, P3AR
de la. continuagión 4. P4D!, PAxP; · Esta jugada. tiende una. bonita rea, de la que conviéíle tomar la de.
trinnpa. 5. DXC, P3D J 7. C3AD,
5. CXP, ])3A; 6. C4C, D3C; 7. P5D, bida nota.
cm: 8. A2R, A4A; 9.. A3R con mejor 7 •... , C >< PAR?
También gana aho:ta "1. P4AR que
juego blanco.· J' ...
J, ... , C><Pl j .. ,
veremos en el siguien~ ejernplo.
¡Han picado las neg~s en el ce. Pero 7. C3AD es más 'rápida y con..
4,,P4D, PX P ....
bol Era demasiado atractivo. seeuente.
'
En todas las variantes. a esta Ju·
a
7 .... , PDX.CI9,PXP, Px·P
No es lo mejor, sino 4 .... , C x PR; -. ·C· H gada hay que po,nerle · un signo · de
5. PiD, CW;.6. A3D, 04A.: 7. CXP, •.XA
••, ••:• interrogaciqn, salvo error garrafal 8. C:'.~P, D3D 1 ..•
CxA; 8. CXC, A2R; s. 0­­0, P3D;
10, D3A, 0­0; etc. Hettnoso sacrificio de· dama. ca­ blanco. La, situación de las negras es
comprometidti. Por demás y· el peón
so de 8 .... , PTx G; 9. RxC ganan- de rey . aislado resultaría una víc,
4. D2R,
5. PSR, C5R? l ··: do pieza'. C.UR1? 1 •.••.
tima propiciatoria si sólo a ello
8 .... , CxD . 11. C.4A+, R4A quedasen ,redueldas las aspiracio~
Un. error importante. Lo justo es Natur~en.~. . esto.. supone un nes · del blanco. Pere .Ja lucha ace­.'
5 .... , C4D aunque ya tienen ventaja 9.. AX P+, R2R ! 12. CD~T!,CX PC suicidio absurdo, toda. vez que en· ba... · ·
la dama sin remisión.
1¡1.s blanc~: 6. P X P, P3D; 7. A5CD,
A2D; 8. D3C. .
10. A5C+;
Evitando
RJD i ...
13. P4CD
.,.
mate; pues si
trega
10. A4AR!,
6. D2RI. .....
12. ... .• P4TD hubiera
AXD.
segui~o 13. 5. C6A+!, 11.
Este . golpe, combinado een el
siguiente • acaba con la resistencia
13.· A3R, mofe
negrij.
ta ventaja blanca es definitiva, J • . . . ...
. En lugar de 4. . .. , C3A.R??, las ne­ lO •.... , P3A ! H. 't X P,
como podrá: comprobar el curioso Todos los mates no p.odian ser gras pudieron' extremar .la r~i$­
evitado$.: · · tencia a base de 4, ... , D2R; 5. D x U. 0­0­0, PxC ! . . . ··~
lector. C, P3D; 6. P4D, P3AR; 7.· C3AD, PD · Las . blancas ganan fácilmente no
xC; 8. C5D, D3D, aunque siempre. obstante disponer de una pieza
en situact4n inferior. menos.
SISTEMA DIRECTO, 3. CxP SISTEMA DIRECTO, 3. CxP
1. P4R, P4R \ 5. DxC, P3P l. P4R, P4R 1 3. C X P, P3D
1. P4R, P4R l 3. C X P, C3A
2. C3AR, C:3AR ! .. 1. P4R, P4R 5; P4D, P40
2. C3AR, C3AR 1 6. P4D, .P3AR
2. C3AR, C3AR ! •.. 2. C3A.R, C3AR 6. A3D, A.3D
3. x P, c CXPl 1 7. P4AR, Esta es la defensa correcta con­ 3. CxP, P3D 7. 0­0, A5CR
4. D2R, D2R 1 ... Las negras renuncian a un peón tra el ataque directo 3. CxP, como
prácticamente podemos comprobar 4. C3AR, CxP 8. P4A,
Veamos ahora esta otra forma de en su deseo de ganar tiempo en el
tratar el' . sistema directo, · según desarrollo. Pero no es esta . la de­ en los ejemplos anteriores .
4. C3AR, C x P 1 5. C3.A, Todo ha sido correcto, según los
hemos dicho en el ejemplo ante­ fensa correcta, sino 3 .... , P3D. modernos análisis. No obstante, lo
rior. Teóricamente es preciso 5. P4D, más aconsejable es todavía 7. . .. ,
7 .... , C2D ! ... 4. e x.·c, PDXC 1 6. A5Cl, reputada como la continuación más 0­­0; 8. P4A, P3AD. Pero las negras
Tratando de reducir todo lo posí­
5. P3D, A4AD I ··· enérgica. ambicionan una ofensiva brillante,
ble los efectos de la obligada deñ­ 5 .... , P4D i ... a base del sacrificio de dos peones.
­cíencía de estructura de los peones.
8. C3AD!, ... ] .•.
Claro es que bien puede exponer­
se un poco en el concepto general
estratégico, cuando existe la .posíbí­
Intentando disputar la iniciativa 8. ; .. ,
al precio de un peón. Pero las blan­
cas encuentran la refutación más 9. PXP,
0­0
P4AR
10. TJR,
...
¡
Forzando los sucesos al quedar lídad de provocar un fallo táctico
vigorosa.
defendida la dama blanca. en el adversario, a base de · tender Si las blancas hubieran penetra.
s ... , PD x e ¡ 9. C5D, D3Dl una trampa. astuta, como es el caso 6. D2R,.. .A2R [ 8. D X P, 0­0
do los designios de su rival, hubíe­
. . . de este ejemplo. Era preciso 6. A2R 7. e X e, PxC 1 9• .A4A!, ran tomado ahora la precaución 10.
Aunque ~m apenas esperanzas, para disponer seguidamente el en·
era necesano 9.... , DlD. . roque. La combinación negra es . La inmediata habilitación del en­ C3A. Pero, en verdad, la celada está.
10.PAXP, PXP j 11.PXP,··D3AD­· ahora especteeúlar. 'roque · es el signo de la ventaja bien oculta.
blanca, lo que no · ocurriría con la
No era posible 11
do a 12. cxP+. ni 11
, DXP debí­
, CxP a 6. 11 ., CxPI
linea 9. P4D, TlR.
9.... , A3D ¡ 11. D3D, C3A 10. 1 11 I AxP+!
causa de 12. P4AR.
12. A5CDI, ... 1~ A X D, ... I ···
10. 0­0, T1 R 12. P3CD, D3A
11. RX·Á, ¡
ex P u. oxc,
13. A2CI. 111
12. D2R, CxA. ...
12•... , . DJCR I1 ... Obsérvese que si 7. Px e, sigue Un golpe táctico de efectos tulmi-
7.... , AxP+; 8. R2R, A5C+; 9. RX Lo que sigue es bien sencillo. No
La mejor jugada es rendir las ar· nantes. Hay qne aceptar el sacrifi· hay opción para las blancas, pues
A, DxD. cta. ·
mas. aún renunciando a este caballo, Ia
13.DxD+, PXD 114.CxP+, 7.... , A. X P+ ! 8. R2R, .A5C mate 13 .... ,
14. ese,
DXA ¡· 15, DxP+,
A3R 16. P3AD!!,
R1.A
...
partida está resuelta.

Aislada la dama º" ta defensa, la 13. · · ., A.xC l 15. D3T, DxT


causa está perdídr . 14. D x .A, D5T + 1 ...
SISTEMA DIRECTO, 3. ex P SISTEMA DIRECTO, 3, CxP
1. P4R, P4R 6.. A3D, A3D
l. P4R, P4R 1 7. 0­0, A5CR 1. P4R, P4R 4. C x P, C XC 1. P4R, P4R RID, RIA
2. C3AR, C3AR 7. 0­0, A5CR 1 ~.

2. C3AR, C3AR 8. P4A, 0­0 2. C3AD, A4A 5. P4D, AXP 2. C3AD, C3AD 7. C3T, D5D
3. ex P, P3D 8. P4A, 0­0 3. ex P, P3D. ¡: 9. PX P, P4AR J. C3A, C3.AD 6. D X A, D3A 3.A4A, A4A 8. P3D, P3D
4. C3AR, CxP 9. PX P, P4AR
5. P4D. P4D 10. C3A,
4. C3AR, CX P 1 10. C3A, cze 4. D4C, D3A 9. D3A, Axe
5. P4D, P4D j 11. P3TR, El sistema defensivo es muy de­ S. CSD, DXP+
Las blancas han aprendido la lec­
ción del ejemplo anterior y, de
6. A3D, A3D ¡ ... fectuoso y 6. .. . , D3A resulta arti­
ficioso, pues se presta a la audaz
acuerdo con la teoría, convierten «combinación» blanca que dibuja Las blancas aciertan con la « fría»
en deficiente la ofensiva de su ad­ He??os :podido comprobar por el ya la CELADA que sigue:
anterior ejemplo que es posible 11. jugada 5. C5D permitiendo el pre.
versario. · maturo y falso ataque negro 5 .... ,
TlR. Sin embargo, esta resolución
!
10 .... , . C2D 11. TlR,
Ahora el asalto en .sacrificio no
AXP+ es de más rigor técnico.
7. C5C, •••
D x P+, que lejos de comprometer
su posici6n, dejan· en dificil situa­
está justificado. Por otra parte, el 11. ... , A4T 1 14. A5A, RlT ción las piezas negras. Ei ataque
dispositivo de piezas blancas es 12. ex e, PxC / 15, P4CR!, cxpo Las blancas responden a la «in­ blanco no pierde fuerza y ahora ...
comparativamente superíor a las 13. AX P, C3A I ... genua» amenaza negra 7. . , . , C6A+
negras .. con este golpe de doble efecto, pues
U. RXA, CxP l ···
16. A6RI, ... al defender la dama propia «caen»
con fuerza sobre el rey negro.
10. Tl Al, 1 ,· 1

13. ASCR!, 1 11
7 •... , P3A 1 ... encierra «disimuladamente» a la
Un contragolpe que anula los úl­ Atacando simultáneamente dos dama enemiga que sucumbe sin re·
timos recursos tácticos de las ne­ piezas y forzando la respuesta ne­ medio alguno.
gras. gra. En el caso de 7 .... , RlD sigue 8.
D5A!, etc.
13 .... , CxD ! ... 10 .... , .A3R j t 1. P3.A,
16 .... , A2A¡17:C5C, AXA
Obsérvese que si 13 .... , DxA si­ .&. C6D+, RlD I to. CxP+,
gue 14. CxD, AXD; 15. TDxA,
CxT; 16. cxc, etc.
Si 17.... , AlA seguirá 18. AXA, 9. DX C, DXD I ··· Finis.
RxA; 1~. C6R.
14.AXD, CXC l 16.AXT, TXA Ganando una pieza de manera
15. A7R, C X PD ¡ 11. C5.R, 18. C X A, D5T \ 19. D3C!, simple.
i
1. P4R, P4R 6. RlD, RlA
1. P4R,
2. C3AD,
P4R
C3Al>
6. RlD,
' 7. C.3T,
RlA
D5D
1. P4R, P4R 13. P4A, A4A 1. P4R,
2. C3AD,
P4R 13. P4A,
e3AD , 4. P4D,
PXP
2. C3AD, C3AD 1. en, D5D 2. C3AD, C3AD ...
3.A4A, A4A 8. P3D, P3D Este conocido gambito, que t'llin·
3. A4A, A4A 8. P3D, A3e
4. D4e, D3Al 9. T1A, C3A
4. D4C, D3A 9. D4T, AxC Esto equivale a la posición del tas victorias proporcionó a Stei­
5. C5D!, DXP+
5. C5D!, DXP+ ... Gambito de Rey rehusado y era nitz, sólo en virtud de profundos
posible la aceptación del gambito, análisis, ha sido posible descartar­
Las negras juegan prácticamente toda vez que las negras cuentan lo, pues la idea de Steinitz es muy
Salta a la vista. el carácter «ar­ forzadas. La amenaza blanca P3A con la importante jugada 2. . .. , fría y se apoya en fundamentos del
tificioso» de 4 .... , D3A?, que debió· es latente. · C3AD. juego de posición contra lo que pu·
ser suplida, bien por 4 .... , P3CR Y, diera parecer. La refutación consis­
10. DXA, C4T t ... te en 4 .... , DST+; 5. R2R, P3Dl
4. e3A, P3D 5. P5A,
mejor aún, por 4 .... , RlA. De todas J

Contra 10 .... , D7A, la respuesta 4 .... , D5T+ 1 5. R2R, P4D


maneras la linea defensiva 3 .... ,
ll. A2D agrava aún más la delicada Totalmente inofensivo .. para las Esta jugada de agresión lleva im­
A4A, es ya un. fallo teórico. Las negras que tienen cómodas líneas
situación de la dama negra. · plícita lá necesidad del sacrificio
blancas han perturbado la posición de desarrollo. ­ de una pieza. Está descartada y sus­
negra con el engañoso «anzuelo» de
5 .... , Dx P+. Ahora se lanzan en
una idea de CELADA con ataque
11. TlAI,
11, ... , f.',XAJ ...
1 •• 5. "., C3A 1 6. P3TU
tituida
6. PxP,
7. C3A,
. Ase+
0­0­­0
I ª·, x e,
por 5 .... , P3D!

...
·
A4AD
Un error grave, tras las anodinas
fulminante.
Unica forma de eludir 12. P3A,
que ahora no es posible por 12 .... ,
Jugadas anteriores. Las blancas han
pensado en una posición «sólida»
con P4CR.
9. DlRf. ...
j
10. TxC!, 11 1
CxP+; 13. Axe, D5T+.
­
9•... , D4T! 10. Ax P!, TlR+
La iniciativa negra va cediendo
? 2. D7D!, P3AR l 13. ex PAR!, ...
6 .... , P4D! gradualmente. ,
10 .... ,
11 .. DxP+!!,
P3D 13. T6e+!, pyxy ·
RXD 14­e6A++, ... ¡La clave de la combinación! Si 11. R2D, TX D 117.
A6R+ R1D
13 ..... CxC, sigue 14. TxC+; PxT; 12. TxT, A2R 18. Ax A! P X A
12.A6T+, R1C Las negras asumen la iniciativa.
15. Á6T+. 13.PxP+, RXP., 19.C5D!, D3T+

Un aleccionador ejemplo de ata­ 13 .... , D7A ¡ 15. C5T, 7. e X PR,


8. C3A,
CxP! 110. R2R, esD+
D5T+ !! ¡ 11. R3D,C4A m
14. T5R,
15.T5C+,
P4AR 20. e5C!, DxC+
RlA 121.R3A,
que implacable y de gran estilo. 14; Tx·D, AXT ...
9. CxD, A7A+ 1 ... ••• 16. A4A, AJD .. . ., ..
DEFENSA DE REY, 2 .... , C3AR DEFENSA DE REY, '2 .... , C3AR

l. P4R,
1. P4R, P4R 1 3. A4A, CXP l. P4R, P41t 1 +. P3D, P3D P4R 14, PX PR, CxP 1. P4R, P4R 14, PAxP, ex p,
2• CJAD, C3AR 5, P4A, l. CUD, CUR ! 5, C3A, 2. C3.AD,
2. C3AD, C3AR j 4. A X P +, ... C3AR 1. 5, P3D,
J. P4A, P4D
3. Á4Á, A4A 1 ...
J ...
3. P4.A, P4D j •.•
Las blancas consiguen con esta Linea muy teórica. Ahora 5. D3A
jugada «bailar» al rey enemigo, que Este es el tema sustancial de la o 5. P3D serian algo inferiores a Se considera hoy superior 5. C3A.
ya no podrá enrocarse. Pero con apertura vienesa: conjunción con la del texto.
ello la ventaja es de su rival. las ideas del Gambito de Rey. 5 .... , DST+ 1 ...
5 .... , A5CD 1 ... 1
1

4. "., RXA i 6. D3A+, RlC


s .... , ese 1 ... En justa teoría, lo mejor es 5. Las negras caen en la trampa.
La jugada del ejemplo está
. , A2R. La línea teórica es: 5 .... , cxc·
5. CxC, P4D ¡ 1. C2R, Error típico. Esta posición se pre. poco analizada, sin embargo, y no 6. PXC, P5D! '
duce también en una línea de la puede ser mal calificada.
Aprovechando la circunstancia de apertura berlinesa. Veamos, pues, 6. AZR, 0......09. X e e, PxC
6. P3C, CXP1 ! ...
que el negro no puede tomar el el mismo ejemplo conducido por
1

caballo a eausa de 8. D3CD+ +. otras vías. 1. 0­0, C3.AD 1 10. A4A+, R1T Ahora no hay opción para las ne­
P3A ; 11. ax P,
...
8. DIR, gras. Era preferible 6 .... CxC· 7.
7 .... , A3R ! 8. D3CD, 6. P5AI, Una combinación poco feliz. Las
Px C, DlD. , '
blancas «han conseguido» peor par­
6 .... , D5T + ! ... tida, a causa del retraso eh el des­ 7. C3AI.
8 .... ,. C3A! n rro llo del alfil de dama. • ••
Si 6 .... , C7A; 7. D5T, P3CR ('l •... ,
Un golpe muy prudente y eficaz. 0­0; 8. A5CR, D2D;.9. CSD); 8. D6T
seguido de A5CR y C5D igualmente.
11. .... A4AD+ Las respuestas negras resultarán
forzadas e inútiles.
Ahora no es posible para el blanco
9. DxPC a causa de 9 .... , CSC! 12.RIT, PXP I U.P3D, 7.... , on ¡ s. ex,, RlD
7. P3CR, D4T 13. P X P, P31
9. C4­3C,
10. P3AD,
TlC
D3A
¡ 11. 0­0,
...
P4TR!
. ..
8. P3TR,
9. DxC,
AXC
DXD
14.TXP!,
15. A X T,
TXT
PXA
Malo seria 13. CxP, TxT+; 14.
Ax T, D3A; 15. A3D, P3CR.
13. ".,
Caso de 8 .... , CXT seguiría 9.
CxP+, RlD; 10. CXT, ASC; 11.
A4.A / 16. C7 A+, T X C
10.. PX D, A3C 16. P7C, C2R A2C, etc.
11. P5C, C3A 17. R2D, etc.
14. D5D, D3D 117,
DXA, TXT
El ataque negro no debe ser de­ 15. C5C, A3R! : mate. 9. C4A!, D5C 10. A3T,
tenido. 12. P6C!, PAXP j
APERTURA VIENESA 162

DEFENSA DE REY, 2 .... , C3AR DEFENSA DE REY, 2 .... , C3AR DEFENSA DE REY, 2 ...• , C3AR DEFENSA DE REY, 2 .... , C3AR
TRAMPA DE WURZBURGER,
5. P3D
1. P4R, P4R ! 3 .. A4A, CXP
1. P4R, P4R [ 4. PAxP, CxP 1. P4R, P4R l 3. A4A, CXP
2. C3AD, C3AR I S. D3A, 2. C3AD, C3AR j ...
3. P4A, P4D ! ... 1. P4R, P4~ ¡ 4. PAXP, ex P 2. C3AD, C3AR j 4. CxC,
2. C3AD, . C3A' ¡ 5. P3D, Esta vieja combinación complica
3. ­P4A, P4D 1 ...
el Juego excesivamente y resta po. Hemos visto en ejemplo anterior
Lo mejor, segun la moderna teo­ sibilldades ciertas de nivelar la lu­ qué ahora es preferible 4. DST.
ría, es 5. C3A. Spielmann prefería, Ya sabemos que lo justo es 5. cha para el negro. Es mejor la li­
generalmente, esta Jugada: 5. D3A, C3A. Esta jugada, sin embargo, tie­ nea derivada de 3. .. ., C3A.
ne el atractivo de tender una tram­ 4 .... , P4D \ 7. C3A, P4A
que no resiste los análisis, pero
que ofrece posibilidades táctícas. pa al adversario. El hecho está en 4. D5T, ... ! ... 5. A3D, Pxcis.cx·P,
que caiga en ella, cosa probable, 6. AXP, A4AD : ...
pues, ciertamente, no es muy vísí- A cambio de un peón, las blancas
5 .... , C3AD i 6. C x e, ble. montan un enérgico ataque.
5 .... , D5T+ ! ...
4 .... , C3D l 6, P3D, 0-0 8 ...., 0­0!
6 .... , C50! Así es como «pica» el negro. 5. ,OC, A2R \ ...
6.P3CR, .cx·_p ¡1.C3A, D4T Las negras juegan en el riesgo. Una resolución bien calculada. Es
Las negras asumen la iniciativa Era preferible 6 .... , C3A; 7. C3A, claro que si 8 .... , PxA, la reacción
con este enérgico golpe. 8. CxP!, • 1. P3CR . 9. D5T+ sería agobiadora.

7. D4A, ... , ... La gracia de esta trampa está en 7. C3A, C3A ! 8. C5CR, P3TR 9. A3A, ... ! ...
que los tiros se dirigen de golpe
al otro ·flanco del combate. Hay
Si 7. D3D, sigue 7 .... , PX C; 8.
DxP, A4AR.
que anotar como j'1gada posícíonal,
asimismo favorable, 8. TICR.
9. P4TRJ, ••• ex
Era imposible 9. C3D, P x A; 10.
A, D5D, etc. Tampoco sirve 9.
...,. A3D por 10. D5D.
7 .... , PXC ! 10.AXP+, RXA 8 .... , ASCR I · 12. Á3R, P3A Gran eficacia. Las 'blancas ame·
nazan ahora 10. D6C!
8. A4A, A4A~ 1 11. D2A, P6R! 9. A2C, CxT i 13. P4D, PX P 9.... , T1R '10. P4D, Dx P
9. P3A, P4CR 1 ...
10.CXP+, · RZD J 14.PSD!, C2R 9.... , C1R ! 12.CxA+, RlT
11. C X T, C3A I 15. P4A, 10. C5D!, C3A 1 13. C X P+ +, · ·· No exii¡;tía, en verdad, solución
Las negras ganan sin dificultades. Las blancas ganan fácilmente. 11. D6C!, Px D 1 .:; alguna. El mal está en la apertura.
BODEN-KlESERITZKY, DEF. ACTIVA, 2 .... , C3AR
DEF. ACTIVA, 2 .... , C3AR CONTRAGAMBJTO CALABRES
3 .... , CXP
2 .... , P4AR

! 2. A4A, 1. P4R, P4R ¡ 1. P4D, P3AD l. P4R, P4R j 3. P3D,


1. 'P4R, P4R
I ... 1. P4R, I 2. A4A,
P4R P4AR
2. A4A., C3AR I ··· 2. AU, C3AR
Una antiquísima linea de defen­
Quizá sea ésta la més vieja aper­
tura del mundo. Desusada, pues las F.s superior 3. P4D como hemos sa que desprecia las debilidades
Defensa inferior, nada en armo­ 111,·ho en las acotaciones anteriores. teóricas y se expone a los riesgos
negras nivelan rápidamente la par­ nía con el espiritu dinámico de 2.
tida, salvo desconocimiento de la más extremados.
.... , C3AR. La continuación correcta 3 •... , A4A 1 ...
teoría por .parte · de las blancas. es 3 .... , PxP con la continuación 3. C3ARl, ... j ••••
2 .... , C3AR! '3. C3AR, indicada en la nota del ejemplo Alr.khine recomendaba. 3. . .. , P3A En su afán de combinar, las blan­
' anterior. l'lln la siguiente posibilidad: 4. D2R, cas no aceptan lo más simple y su­
Es muy superior 3. P4D, que ve­ A:.IR: 5. P4A, P4D; 6. PX PD, PxPA; perior, que se contrae a 3. P3D,
remos después. 4. PXP, e X p I s. C2R, e X PAl 7. A x P. 0­0! y las negras están C3AR; 4. P4A, P3D; 5. C3AR!
lllf'jOr. 3 .... , PxP 4. ex P,
3 •... , CX P ! s. PD X e, P3D?
j

4. C3A, ex.e j ... Las negras deforman la visión de 4 CIAD, P3D i S, P4A, ese, Hemos visto ya una posición aná·
sus posibilidades y creen ganar un loga. El tema del ataque negro 1.10
Un error elemental, no obstante peón, cosa que, efectivamente, ocu­ Un golpe en el vacío. Lo correcto varía, aunque el desarrollo es dis­
su aparíencía lógica. Lo aceptado rriría si las blancas no aciertan con hubiera sido 5 .... , PxP. tinto.
es 5 .. :., P4AR. el punto vulnerable de la combina­ 41 .11/ 04(!
6. CxP!, 111
ción proyectada. Pero el antídoto,
además es de una espectacularidad 61 PSA!, 111 5. C7A, DxPC 1 7. e X T,
sugestiva. 6•.... , C7A 18.ASCR, D2D
6. TlA, P4D! j ...
6 .... , D2R j ••.
7. 05T, 0­0 ¡ ... Claro que si 7. AxP, seguirá 7.
Caso de 6. . .. , PxC?, sigue 7.
AxP+, R2R; 8. ASO+, etc. 6. 0­01 ..•. 1' l.a cosa no tiene arreglo. Tam­
.. ,, A..5CR, ganando la dama.
7•... , C3AR ! ...
poco 8. .. . , DlR suponía nada. En:
7. A.X P+, RlD i 13. D4R+, R4A
Es claro que si 6. R x C, seguiría cambío, era más resistente 6. . .. ,
Mejor que 7 .... , PxA?; 8. D5T+,
8.0­0, DxC i 14. A3R+, R4C DST+. etcétera.
6. . .. , D5T y DxA, ganando el C6A +
9. Tl R, D3A l 15. P4TD+, R3T peón consabido. 9. CSDI, ... 1 ...
8. AXP,
9. ATA+,
A6T j 12. A2R,
R2R j 13. Axe,
10. T8R+, R2D j 16. D4A+, RU
1 l. D4C+, R3A I 10. A4A, C3A D X T mate.
17. D5C mate 6 •... , CXD 8. A5C, .mate negras están inermes y han
t .ns
12. ASD+ !, RXA j ... 7. AXP+,
1

RlR [ ... , de abandonar. 11. P3A, cu! ...


DEFENSA CLASICA, 2 .... , A4A DEFENSA CLASICA, 2 .... , A4A BODEN-KIESERITZKY, DEF. ACTIVA, 2 . ... , C3AR
3 .... , CxP
1. P4R, P4R ¡ 2. A4A,
Riesgos mínimos . para las blan­
A4A
1. P4R,
2.A4A,
P4R 13.C3AR,
A4A j ...
C3AR ,. , ... P4R 13. C3AR~ CX P
1. P4R,
2.A4A,
P.

C3AR
4R ·13·... P4D,
cas. Ahora tienen opción para con. l. A4A, C3AR 4. ex Pl, ...
El sistema más recomendable
vertir la apertura en una italiana contragolpe desgraciado, que
t 1n contra la Defensa Activa 2. ...,
3. C3AR, C3AD. Un error de concepto. Probable· rnnr.(ide inmediata ventaja a las ne­ C3AR.
mente con inversión en el orden ir ru. Ya que no lo hicieron en la
3. P4D, AXP ' ... de jugadas, las negras hubiesen lle­ j
111"ada anterior, las blancas debie­ 3 .... , PX P 4. P5R,
gado a la estructura típíca de la ron lanzar ahora 4. P4D, disputan­
El plan más conveniente hubiera Apertura Italiana 3 .... r C3AD.
sido, renunciando al peón, 3 .... , clu enérgícamente la influencia por Ahora el sistema se convierte en
PxP; 4. C3A, P3D. •' t centro del tablero. deficiente, pues lo correcto es 4.
4.C5C, . 0­­0 1 5. P3D, P3TR C3AR, P4D!; 5. P X P, ASCD+; 6.
4. C3AR, C3AD ! 7. P4A, 0­0 4 .... , P4D 1 5. A3C, P3A, D2R+ !, con posibilidades equi­
5. p¡A, A3C / 8. P5A, t.a superioridad del negro es aho- valentes.
Una jugada «de café». Con m.ejor
6. ese, C3T 1; ... criterio, las negras atenderían a su r • definitiva y ya todo es posible ... 4.... , D2Rl ,1 ...
l
desarrollo sin mayores temores.
Como· puede apreciarse, un peón
resulta un precio barato para el 5. . .. , 04CI Pero las negras no aciertan con
la refutación, que es 4; ... , P4D y
desarrollo blanco y el ataque di­
recto que está siendo desencadena­ 6. P4TR!, 111
t,. 0­0, ... 1 ...
1
seguir 5. A5C+, A2D .
do sobre el flancc de rey. Aún se sostenía algo el combate
rnn 6. P4D, D X PC; 7. D3A.
5. D2R, CJC 17. 0­0, C3AD
8 .... , . P3D ; 9. D5T, D3A 6 .... , PxC I ... 6. C3AR, P4AD ...
6 .... , DXC J 7. P3D, A3D!
Esto precipita el fin~, pero la
sítuacíén era ya insostenible. Nadie Obliga a las negras a acep­
tar el «regalo». Era indicado 6 .... ,
Sin dar cuartel. 8. A5CRI, •.• 1

I ··· ¡ 9. PXP,
."
l. PJCR,
10. _CxPTt P4D, despejando la atmósfera. C4C!
< :ómoda y sencilla manera de elu­
8 .... , P3A ex P

111r el peligro de 9. TlR. Sería mejor recibir maté asi: 9.


10 .... , RX C ¡ 11. A5CR,
7.PxP, ClR ¡ s. DST, ... , DxD?; 10. P7A++.
9.TIR, C6A+j10.R2C CxT+
Las blancas ganan la dama. El mate es irremediable. 10. D20, ...
1
1 ...
RlA, A6T, mate; y si' 10.
SI 10.
1) )( e, DxT y DXA. Las negras quedan sin defensas.
173 APERTURA tEL CENTRO 174

SISTEMA DE DAMA, 3. ox P SISTEMA DE DAMA, 3. DxP SISTEMA DE DAMA, 3. Dx P SISTEMA DE DAMA, 3. DxP

1. P4R, P4R ¡ 2. P4D, 1. P4R, P4R \ 7. PX P, C5CD 1. P4R, P4R 4. D3R, C3A 1. P4R, P4R 4.D3R, C3A
Prácticamente descartada en el 2. P4D, PxP j 8. 0­0­0, CRxP 2. P4D, PXP 5.A4.A, 2. P4D, PxP 5, P5R?, C5CR!
moderno ajedrez, esta apertura pue­
de justificarse ante jugadores de
3. DXP, C3AD I 9. e­e. cxp+ 3. DxP, C3AD ... 3. nx P, C3.AD 6. D2R,
4. D3R, C3.A 10. RlC, DxC La mejor es 5. C3AD. No es bue­
menor clase y con propósitos de Inferior a 6. D4R, cuya linea he­
combinaciones tempranas. 5. A2D, A2R 11. P4AD??, na, en cambio, 5. PSR?, a causa de mos indicado en el ejemplo ante­
6. C3AD, P4D 5 . , CSCR!; 6. D4R, P4D; 7. PX rior.
2 .... , P X P , 4. D3R, C3A P+. A3R; 8. A6TD (si 8. PxP,
3. D X P, C3AD 5. A2D, Como hemos visto en et ejemplo D8D+ I) DxP; 9. AxP, DSC+; 10. 6 ... , P3D! ! 8. P4AR,
anterior, lo que procede es 11. P3CD! DxD, CxD; 11. C3TD, TlCD. 7. P3TR, CRX PR ¡ ...
La teoría recomienda 5. C3AD, sin
dilaciones. con lo que las negras están
perdidas. Es curioso que hasta hace
5 .... , C4R 17. P3A, Un engañoso ardid negro, pues
5- ... , I C3AD, 6. AJC, A5C + ...
A2R P4D algún tiempo se haya considerado el caballo en 4R no podía ser al­
superior el juego negro y que se Resolución de pobre concepción canzado sino a un alto precio, ya
Las negras tratan de disputar la estimara errónea la fuerte jugada
influencia central cuanto antes, lo estratégica, toda vez que entorpece que faltará ti€mpo para atender a
cual, en buen criterio estratégico, blanca 8. 0­0­0. Veamos la vieja el normal desarrollo de las armas otros problemas de mayor entidad.
celada negra. menores. Era preferible 7. A2D.
no deja de ser plausible.
7. P X P, C5CD , 9. e=e. CxP+?
11 . ... , D3A! 1 .... , A4A! : ... 8 .... , CSDf
8. 0­0­0, CR X P . . . .. . I mportante ganancia de tiempo,
Un plan falso. Era preciso 9 .... , 12. RxC, I · .. que obtiene el mayor provecho del
9. D4R, P4AD! I ...
ex e pese a la comprometida si­ abandono blanco de la casilla 3D. Sosteniendo el caballo y facultan·
tuación de la dama negra. Hacen falta dos errores y éste 8.DJC?, ... 1
do 10 .... , A4AR, por lo que sigue
¡ es el final. Con 12. D3CD se gana­
...

10. RlC, DxC 11. P3CD, ese ría aún sin dificultad. Esto ya es un error de grueso ca­
siendo imposible la captura del ape­
titoso caballo. Más aún, contra 10;
libre, pues permite un asalto inme­
12. DxA+!, ... 12 .... , D5T+ / ... diato y mortal. Era preciso 8. D2R.
P x C? seguiría 10. . .. , P4D!; 11.
D3D, A4A; 12. D3CR, GxP+, etc.
Golpe definitivo. Las blancas ga­
nan inmediatamente.
Aunque muy deficiente, es bueno
conocer esta ingenua celada, no 8 .... , AxP+f 10. C3TD, D5T+
11.RID, A5C+!
14.
15.
PxC, PX P+
A2D, T5D!
12 .... , R X D 114. A4A, por su bondad, sino por la imagen 9. DxA, \ ...
C6D+ 12. A1R, CXA!
que puede mostrar de posiciones 16. D X PR, A~!>
13. A X C +, R3R 1 ... 13. cxc. 0­0­0! DID!
análogas. SI 9. RxA, CxP+. 17. P3CR·,
177 APERTURA DEL CENTRO 178

SISTEMA DE DAMA, 3. DxP SISTEMA DE DAMA, 3. DxP GAMB. DEL NORTE, 3. P3AD GAMB. DEL NORTE1 3. P3AD

1. P4R, P4R l 3. D X P, C3AD 1. P4R,


l. P4D,
P4R 5, C3AD, ASC 1. P4R, P4R ! 2. P4D, 1. P4R, P4R j 4. A4AD, PXP
1 PXP 6. A2D, 0­0 2. P4D, P X P j 5. A X P, C3AR
2. F'4D, PX P : 4. D3R, P3CR t .1, Apertura Central está en con­
Una idea poco afortunada, pues
3. DXP,
4. D3R,
C3AD 7. 0­'­0­0,
C3A. 8. A3D?,
T1R
rtll'to con el estado actual de la 3. P3AD, PxP ! ···
resulta demasiado lenta. Lo correc­ tr,·11lca del ajedrez.
Demasiado comprometida .. Quizá
to, según hemos visto, es 4 .... , C3A. Una medrosa jugada que supone
no sólo la pérdida de la iniciativa,
l. , PXP l 3, P3AD, lo mejor sea la devolución del ma­
terial, en busca del equilibrio, como
5. C3AD, A2C ! 7.C2R, CR2R sino el entrar en situaciones de F:11te es el Gambito del Norte, recomendó Schelehter: 5. . .. , P4D;
6. CSD, P3D j 8. A2D!,
compromiso, dados los heterogé­
neos enroques. Lo indicado es 8.
,uu, lfnea de reiterada agresión y 6. AXPD, C3AR; 7. AxP+, RxA;
muy espectacular. 8. DxD, A5C+; 9. 020, AxD+; 10.
Una trampa. Las negras no deben A4A, sin temores de ninguna clase. CXA, P4A.
3 •... , PXP j 6. AxPD, C3AR
tomar el peón ofrecido, sino jugar A5C1 1 9. e X e, AXe
8 .... , 0­0 modestamente. 8 .... , P4DI 4. A4AD,
5. A:,:PC,
PXP 17, C3AD,
P4D! ¡ s. CxC,
CXA 6. C3AD,
7. C2R, CxP? j 10. AXA, D4C
8 .... , AxP?,, .. , ¡Alzándóse de golpe con el man·
t:1' muy conocido 7. AXP+, RXA;
8.0­0, ex e ¡ ...
do de las operaciones y creando
9. A3AJ, ... dificilisimos problemas en el cen­
tro del combate! Ahora se ve claro
la conveniencia de un alfil blanco
II l>XD, ASC+; 9. D2D, AX D+; 10.
ex A, P4A, que no concede ventaja
n 1a11 blancas. Con la Jugada 7.
La acción combinada de los alfi·
les blancos es incontenible. Si 10.
. .. , 0­0, seguiría 11. D4C, P3CR; 12,
9.... , AXA+ ! ... en 4AD. C3Al> el blanco prepara una linda D4D, etc.
1r11mpa.
Peor sería ­no hay duda­ 9 .... ,
AxT; 10. C6A+, seguido de D6T,
9. D3C, PxP !1 10. ex P,
Si 10. A x·P, seguiría 10 .... , Ax C;
8 .... , P3A? ! ... 11. T1R+f, •••
mate. .1111ada «mecánica» que supone
11. Axe, DxA+!, con mate inme­ ,·11rr en la trampa. Tampoco 7. A3R 11, ... , RlD l ···
10.. D X A, 0­0 ; 12. C8R+ !, R3T diato: 12. TxD, TSR, mate. ,tr:,lrulrla la celada. Peor sería aún 11. ..., RlA; 12.
11.C6A+, •R2C '13.D7C+, 10 .... , TXC! : 13. RXD, CxA+ A4C+, P3D; 13. AXP+, etc.
Y como puede comprobar el cu­
11.AxT, AXA+ j 14.R3R, CxD 9. C6A+J, •••
12.P4A, DXPl···
12. TXA, DXT+ ! 1 ...
rioso lector, las blancas sólo nece­ 9 ... , PxC 1 •••
sitan dos jugadas más para dar Las negras han ganado una pie,
1

:il 8 .... , R2R; 9. A3T+, etc.). Si 12. . .. , D4A+, sigue 13. AtD,
mate al rev «excursionísta», za en la vorágine. DxA; 14. AxPC, etc.
10. DxD+, RXD ¡ 11. AxP+, etc.
,Esta celada fue mostrada al autor por et 13. AXPC, TlC j 15, A6A, 111ote
G. M. 1. Alberic O'Kelly paca su inclusión 14. D4C!, D X O j ...
en es, J obra).
SISTEMA IRREGULAR, 3. A4A SISTEMA IRREGULAR, 3. A4A
SISTEMA IRREGULAR, 3. A4A SISTEMA IRREGULAR, 3. A4A
1.P4R, P4R 13,A4A, 1. P4R, P4R l4,P3A, ASC
P4AR
2. eJAR, i .··
P3D ••• 2. C3AR, P3D ! 5, D3C, D21>
1. P4R,
2. C3AR,
P4R j 3. A4A,
P3D ¡ ... 1, P4R, P4R i · 3. A4A, ASC
L8 vieja Defensa Philidor ha sido 3. A4A, eJAD !
6. ese,
Las únicas jugadas recomendadas 2. e3AR, P3D j ..•
eliminada de la práctica de! aje·
drez magistral a consecuencia de Hasta aquí, las jugadas son igua­ por la teoria son: 3. A3R; 3. C3AD,
las líneas derivadas del ataque cen­ les al ejemplo anterior. Este mo­ y se tolera 3 .... , A2R, como hemos Ya hemos anotado en los ejem­
tral 3. P4D. · Por ello, esta jugada mento altera· el plan combinativo visto en los ejemplos anteriores. plos anteriores, que todo lo que no
«normal» de desarrollo, es de me­ negro, aunque sigue fiel al mismo Este aventurado avance no .puede sea 3. . .. , A3R; 3 .... , C3AD o 3. . .. ,
nor eficacia. tema. aceptarse en modo alguno. A2R, no es recomendable. Esta ola­
vada de caballo por parte del ne­
3 •... , e3AD l ... 6.... , C3T j 7. e X PA, 4. P4D, C3AR 1 5. e3A, PXPD1
gro no resta fuerza a las ideas com­
Lo más simple es 3. ..., A3R; 4. Las blancas están en la idea de A la hora de las resoluciones, em­ binativas de las blancas.
Ax A, PxP; 5. P4D, PxP, sin di~icul­ que recuperarán la pieza y queda· piezan las debilidades. Era preferi­
tades para el negro. Pero esta juga­ rán con peón de más y un vigoro­ ble I" lucha de nervios en tensión 4. C3A, P3TR?
da, 3 .... , C3AD, es más ambiciosa so ataque, sobre todo teniendo e~ con 5 ... , C3A. J ...

y lleva en sí la idea de una táctica cuenta que han «mejorado» la lí­ 6. DXP, A2D ! 7. CSCR, C3A?
Creen las negras prever, a larga
de combinación. nea del ejemplo anterior, ya que Las blancas pican en el anzuelo.
no existe el caballo en 3AR. distancia, un probable sacrificio con
4. P3A, Ase [ 5. D3e, En su afán de desplazar la dama, salto en 5CR. Es un grave error,
Un error teórico, poco visible. Pa· 7•... , CxC l 10.DXT, DSAD! para lo cual jugaron 6 .... , A2D, evi· que da ocasión a una imagen breve.
rece que las blancas atacan. Pero ... 8.Axc+, DXA l11.P3A,
tando la clavada del caballo, dejan del famoso mate Legal.
do ver la amenaza combativa que
9. DxP, R2D! 1 ... se inicia con 7. C5CR. Era preciso
...
5 •... , D2D 1 6. A X P+1,
Las blancas entran en la falsa
combinación. 11. Ax PI
7 .... , D2R.
8. A 14 +, R2R j •.•
5. CxP!!,
...
1•• ,

6 .... , D X A / 7. D X P, 12. PXA, cseu 1 ••• 9. DxC+!!, Ahora las negras, si no quieren
7 .... , R2D! Los dos sacrificios están Intima­
mente enlazados y la idea de la en­
Brillante y espectacular sacrificio
de dama, con mate cantado.
quedar sin esperanzas después de
5 .... , PxC; 6. DxA, deben resig­
He aquí la clave del «dejar ha· trega de este caballo, es ocupar con narse a recibir el espectacular mate
cer» de las negras, la dama una posición que asfixie 9•... , RXD l 11.C3AR+, RXP siguiente.
al rey blanco. 1 O. CSD +, R4R ¡ 12. C3A, mate
8. D X T, Axe 1 12. RIR, PSR! s .... , .AxD : 7. eso, ~te
9. pxA, ox.pA ¡ u. C3T, C4R 13.P3D, DxPD ¡
is.nx r,
Un curioso mate de retorno de
caballos. 6. A X P +, R2R ! ..
10. TlC, D X PR+ j 14. DXPT, C6D+ 14. Pxe, A2R! 1 ..• A5T Mate
11, R1D, D6A+ / 15. RIA, DSD+ Esta fue una bella maniobra de
y mate seguido. Alekhirte contra Rudzinsky.
SISTEMA IRREGULAR, 3. A4A SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D
1. P4R, P4R 1 3. A4A, A2R
2. C3AR, P3D 1 ...
1. P4R,
2. C3AR,
P4R 3. P4D,
P3D / ...
1
1. P4R, P4R ! 3, P4D, P4A.Rl 1. P4R, P4R j 3. P4D, C3A.R
2. C3AR,
Como hemos dicho, esta es una El sistema refutado como demo­
2. C3A.R, P3D I ·· P3D J •••
línea posible, pero no la más efi­ ledor de esta defensa. üora vamos a ver otro sistema Variante Nimzowitsch, correcta,
caz, que es 3 .... , A3R o 3 .... , C3AD. ..,. destruir el contragambito Phi· pero inferior ligeramente a la va·
3 •... , P4AR ! •.. riante Hanhan 3. . .. , C2D.
4. P4D, P X P~ / ... lldor 3 ..... , P4AR?
Estamos ante el contraataque
Un error estratégico. Facilita la Philidor, una agresión prematura y 4,PIXP, ... ! ... 4. C3A, ... l ...
gravitación de piezas con vista a nada razonable. Las continuaciones
un ataque frontal. Lo mejor es 4. negras son: a) 3 , C2D (variante TI hemos visto que A4AD es
4. Otra derivación notable es 4. PX
... , C3AD. Hanhan); b) 3 , C3AR (variante llmbl.Sn una buena receta. P, C X P; 5. CD2D!
5. C X P, C2D? i ... Nimzowitsch).
4.. ••. , PAXP i 6. P6R!, C3TR
4 .... , CD2D i 5. :A4AD, P3AD1
4. A4AD, PA x p r ...
Este «embotellamiento» de las
piezas negras da lugar a una bell~ Si 4. . .. , PR X P sigue 5. C5C,
s. ese, P4D j 7.C3AD, P3A. Un grave error de maniobra que
línea de CELADA que se ha visto supone la pérdida de material y
C3TR; 6. 0­0, D3A; 7. P X P
recientemente en torneos magistra­ 8. CRxPRf, •••
tiempo y deja a las negras a mer­
ced de la ofensiva blanca. Era ab­
les, en variante de la Defensa Si­
ciliana. 5. CxPI, • '. 1
solutamente preciso 5 .... , A2R.

...
17n sacrificio demoledor ...
6. AxP+H, Un sacrificio ampliamente com­
pensado y absolutamente correcto. 8••. ·• PxC 1 10. D5R, TtC 6. PxPI, 111

6 .... , RXA 1 7. C6R!!, S •... , PXC ! ... 9. IST+, P3C j 11. A.SCR, D3D
6 .... , PXP ! ...
Dos sacrificios ligados en un vi­ No debió aceptarse el presente. Oblérvese que si 11. ... , A3D? la
goroso plan de fulminante efecto. Lo mejor era 5 .... , P4D; 6. D5T+, fllPUeBta 12. TlD es mortal. Ya no hay fórmulas de equili­
No puede aceptarse este segundo P3CR; 7. CxP, C3AR; 8. D5R+, brio; si 6.... , CxP, sigue 7. CxC,
sacrificio, a menos de sufirir el A2R; 9. A5CD+, P3A; 10. CxA con 12.TID, DXP l 14.A4A.D!,
PxC; 8. DxD+, RxD; 9. AxP. Y
consabido mate 7. . .. , RxC; 8. mejor posición blanca. si 6 .... , C3C, la situación no mejo­
D5D+, R3A; 9. D5A++. 13. T8D+, R2A j •.• ra por 7. A3C!
6. D5T +, R2D [ 8. D X PSR,
7.... , D1R ! 10. DSD+, R3A 7. D5A+, R3A La1 blancas dan mate irremedia­ 7. ese, ... ¡ ...
8. CxPA, DtD / 11. A5C+, R2C
1 ...
blemente después de 14. . .. , D x A,
Las blancas ganan inmediatamen­ tanto col} 15. D6A como con 15. La batalla por la ventaja ha ter­
9. DST+ !, !
P3CR 12. C6R +, etc. te. DSR, minado en esta simple trampa.
SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D

1. P4R, P4R i 3. P4D, C3AR 1. P4l, !


P4R 4. C3A, CD2D
1, P4R, P4R ! 3. P4D, C2D 1. P4R, P4R ! 4.A4AD, A2Rl
2.C3AR, P3D /4.C3A, 2. C,3AR, P3D j 5 • .A4AD, A2R P3D [ 5, P X P,
2. C3AR,
Nos remitimos a las considera­ 3. P4D, C3.AR j 6. 0­0, 1, CI.AR, P3D 1 •.•
ciones del ejemplo anterior.
1
3. P40, C2D i ...
Hemos visto que estas jugadas La variante Hanhan, reivindicada
4 •... , CD2D j 5. A4.AD, A2R son correctas y ajustadas a la teo­ Comentarios, en el ejemplo an­
ría. por la moderna teoría como la me­
Sin caer en el error 5 .... , P3A? Jnr ante el desarrollo blanco clási­ terior.
6. PxP, ... I ... 6.... , 0­0 j 7. i>2R, PxP? eo 3. P4D. 5, ... , cxp·¡ ...
Esta posición ha sido muy anali­ 1

zada y hoy día se estima preferible Esto sólo conduce a activar el po­ 4. A4.AD, A2R? j ...
Ya hemos visto que 5. .. ., P x P
6 0­0. Es­ útil de señalar 6. Ax der de maniobra de las piezas blan­ era un suicidio, pero ... «la suerte
P+, RxA; 7. ese+ seguído de cas sobre el centro. Lo mejor era Un error de mayor gravedad de
7 .... , P3A para dar salida a su da­ está echada».
C6R, pero el laboratorio acabó re­ II que pueda aparentar. Era nece­
chazando este sistema de asalto. ma. •rto 4 .... , P3AD!, controlando el
También es posible 6 .... , cseR. 6. ex e. PXC I ...
8. CXP, TlU / ... Nntro 40 y dando respiro a la da­ 1

6.... , PX P j 7~ C5CR, 0­0 ma.


8. AxP+f, ... Lo más activo es 8 .... , C4R.
f,P><P, PXP?? 1 ... 7. DST, • ••
Un sacrificio ideado para obte­ 9. AxP+f, 111
Ahora el error es ya !atal. El dís- Una jugada bien simple que gana
ner, a la postre, compensación ma­ pnettlvo negro queda destruído de un peón, acelera el ataque y anula
Alrededor del «motivo» de asalto
terial suficiente.
ya conocido. Por todas partes se un solo golpe. toda esperanza de las negras. Deci­
T X .A j 11. CxT, P4CD! va a Roma. didamente 4 .... , A2R es una torpe­
oso,,
8 •... ,
9. C6R,
10.CXP,
D1R
DlD!···
! 12. CSD!,· CxC 9 .... ,
10.C6R!,
RXA j 11. D4A+,
RXC j ...
P4D 6. ... za mayúscula.
7•... , D3i:> 1 9. C3A, A20
(si 12 .... , C X P; 13. 0­0, A4A; 14. No hay respuesta, ni buena ni 8.DXP+, R1D 1
10.A3R,
A3R) Claro es que si 11. .. . , R4R sigue mala contra el asalto al punto neu­
12. P4A mate.
13. D XC, C3A l 16. P3A, .A2D rálltco 7AR. Si 6. ..., C3T, simple­ Las continuaciones de victoria
14. DXPC, .A5CR j 17. DXP, IZ. PxP+, RZA j 14. PxP, mente 7. Axe. Si 6 .... , C4A el final son naturales y resolutivas, según
es 'l. DxP+, R2R; 8. CxP+, R3D; podrá comprobar el lector por si
15. 0­0, DxC ! ... 13.P6D+, RI.A [ ...
9 nsn++. mismo.
4 neones y ataque por una pieza. Las blancas han ganado ya.
SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P4D

1. P4R, P4R 4. A4AD, P3AD! 1. P4R, P4R 4. A4AD, P3AC>


1. P4R, P4R 3. P4D, C21> s. ese,
1. P4R, P4R ' 3. P4D, C2D
2. C3AR, P3D
1

4. A4AD, C3C?
2. C3AR, P3D 2. C3AR, P3D s. ese, C3T
2. C3AR, P3D '4.A4AD, CR3A? j
3, P4D, C2D 3, P4D, C2D 6. 0­0,
Tampoco este plan es el justo. Aunque este golpe lleva implícita Ya hemos visto la idea de 6.
Según hemos considerado en los Preceptivamente es un error cual­ la k1N de una celada, ésta sólo es P4TD. Esta jugada 6. 0­0, es asi­
dos ejemplos anteríores, la respues­ quier jugada distinta de 4. . .. , posible al las negras la desconocen, mismo muy peligrosa para las ne­
ta obligada es 4. . .. , P3AD! Son P3AD! pues, caso contrario, igualan la lu­ gras si ignoran los recientes aná­
francamente malas, tanto 4. . .. , cha cómodamente. Lo mejor es 5. lisis.
5. A3C, PxP¡6.DXP, o ­ u.
A2R, ya examinada, como esta 4.
6 •... , A2R? 1 ...
. . , CR3A, que vamos a estudiar 5 .... , C3T j 6. P4TD,
Claro es que si 6. C x P? las ne­
ahora. gras tienen su oportunidad en 6. . .. ,
P4A seguido eventualmente de P5A.
,,na Jugada
muy fina y psicoló­ También en esta «rutinaria» ju­
gada está el peligro para las negras,
gica, que persigue el siguiente mo­
aunque ahora por vía diferente.
5. PxP, 111
6 .... , D3A i 8. A5C, DxP?
vimiento «rutinario» de las negras.

De pronto, las negras están per­


7. D3D, A5C I ... 6 .... , A2R? \ ...
.\llora las blancas ponen en prác­
7. C6Rl,
didas, pues no hay forma de evitar ¡El peón fatal! Las negras apar­ tica ,u CF.I.ADA que acaba rápida·
la captura de un peón. tan del combate su mejor pieza
artillera, seducidas por un triste
mente con ,.¡
enemigo. Era preciso ­ El sacrificio está perfectamente
justificado y es necesario que el
6 .... , D~A: 7. P3AD, A2R; 8. 0­0, lector se compenetre con este tipo
soldado. C3C; l. A::!T, D3C, con igualdad evi­
5 •... , CDX P !1 ... dente. de posiciones «románticas» para
poder captar de «golpe de vista» la
Es claro que 5. . .. , P x P supone 9. DSC~-, 111
7. AxP+!, ... conveniencia de esta decisión.

6. ese y que si 5 .... , eR x P, sigue 7 •... , P x e : s. Ax e, PXA


6. D5D. Ahora se ve clara la trampa blan­ 1 .. 11 blanras ganan la dama, con
ca. La dama negra ha caído en el la ,·untlnuudcín 7 ....• ex A; 8. C6R, Mejor era 8 .... , C3C, aunque tam­
cepo. D3C 18 .... , D4T+; 9. A2D) 9. P5T, bién pierde.
6. ex e, PxC i 9. D2D, A X D+ D5A+: JO J>:{A, D5A OO ... , D4C;
7. AxP+, RXA!IO.CXA, 9 •... , P3A 111. DX D, 11. MA) ­n. P3CD, D3T; 12. 9. DST+, R 1 A 1 11. D X PT, mate.
8. D X D, A5C+ ! 10.AxP+, RXA I MA+, 10.AxP, DlD J ... ,
* 11. C x P +, RIA; 12. P3CD (N. R.)
SISTEMA CLASICO, 3. P40 SISTEMA CLASICO, 3. P4D SISTEMA CLASICO, 3. P40 SISTEMA CLASICO, 3. P4D

1. P4R, P4R 1 4. A4AD, P3AD


P4R 14, A4AD,
1. P4R,
2. C3AR,
P4R
P3D
4. A4AD,
5. P3A,
P3AD 1. P4R,
2. C3AR,
P4R
P3D
4. A4AD,
5. P3A,
P3AD
P4CD
1. P4R,
2. C3AR, P3D 15, 0­0,
P3AD
2. C3AR, P3D 15. 0­0, A2R

3. P4D, C2D ... 3. P4D, C2D ...


3. P4D, CZD 3. P411>, CZD
Defensa correcta según deduci­
Ya hemos sabido que esta es la mos de ejemplos anteriores.
Un sistema poco practicado, pero Hemos dicho al estudiar el ejem­ c,nnUnuaci6n más teórica contra el
que tiene más dinamita de lo que plo anterior, que esta es la mejor plan de defensa Hanhan de las ne­ 6. PxP, ... i ...
pudiera suponerse. La idea. es habi­ respuesta negra al taimado plan 1ru, En el fondo esta táctica no con­
litar la d!agonal dl­a4 para la dama, blanco de activar el flanco de dama cede a las blancas tantas oportu­
permítíendo así D3C que resultaría por vía de D3C. Pero también con 3 .... , P3TR i ... nidades de sostener la iniciativa
muy activa. esta defensa el peligro existe, pues como la línea 6. P4TD, estimada
hay ocasión de una buena celada. t!l&a medida de previsión no es como la más enérgica en esta típi­
5 •... , DZA 1 ... lo mu aconsejable, pues las blan­ ca posición del sistema defensivo
6. A3C, A2R ! 1. ese, C3T? cas aumentan su ventaja en todas Hanhan.
Esto es un error estratégico. Era la11 variantes. Lo mejor es 5. . .. ,
preciso 5 .... , P4CD. Las negras han Era preferible aceptar el cambio A211, 6 .... , CxP? 1 ...

visto el plan blanco D3C y lo refu­ propuesto, mediante 7 .... , Ax C; 8. ¡El error consabido! La línea co­
D5T, P3C; 9. DxA, DXD; 10. AxD, PX P 1 ...
tan con 5 .... , D2A, pues si 6. D3C, rrecta es, naturalmente, 6.... , PxP.
alcanzarían la igualdad sencilla· aunque la pareja de alfiles blancos lft el caso de 6 .... , C x P, la res· De todas formas el juego blanco es
mente con 6 .... , C3C. Pero ... Y el ataque conceden ventaja a las puesta blanca sería 7. Cx O, PXC; preferible, aunque la ventaja pr~c­
blancas. ticamente se esfuma. 7. C5C, AxC;
8. AxP+, etc.

6. ese ' .. 8. C6Rf, ... 7. AxP+f,


8. D5T, P3CR; 9. DXA, DxD; 10.
AXD, C4A; 11. P3AR.

7. CxCl,
• 1.

Retomando al tema típico de Un 1acrificio de compensaciones


ataque, que especula con la «ausen­ 8 .... , Pxe 1 9. D5T+, am,Ua1 y visibles, que garantiza la
cia» de la dama negra.
l Una cómoda y fácil manera de
eftoaela del asalto blanco sobrada­ ganar un peón, sin perder el ata­
Y el ataque blanco resulta del rnenle. En efecto, después de 7 .... , que. El tema es igual al que hemos
6 ... I C3T 1 7. P4A!, todo imparable, como puede com­ NxA: 8. CxP+, no existe casilla visto en la variante 4 .... , A2R? en
probar el lector. (Ejemplo: 9. . .. , secura para el rey negro, toda vez lugar de 4 .... , P3AD.
El ataque blanco se conduce por que no es posible 8. . .. , C x C; 9.
si mismo.
RlA; 10.·AxP, DlR; 11. DxC!, PxD;
12. AxP++.) DxD. 7 .... , PX C ¡ s. D5T,
VIII
201

==~==«---=~~~~ 1. P4R, P4R 4. A4A, ,se


s. ese 1. P4R,
GAMBITO ALLGAIER, GAMBITO ALLGAIER, S. ese 2. P4AR,
P4R
PxP
4. P4TR,
5. CSR,
P5C
C3AR!
2. P4AR, PXP 5. 0­0,
3. C3AR, P4CR ...
1. P4R, l. C3AR, P4CR ...
2. P4AR,
P4R
Px P
4. P4TR,
5, ese,
P5C
P3TR i. PfR, P4l s. ese, P3TR
Una moderna refutación, de gran
Al jugar 4. A4A, las blancas no
pueden arrepentirse y han de en­
3. C3AR, P4CR ... 2. P4AR, PXP 6. CxPA, RXC
fuerza activa. También · es posible trar obligadamente en los azares
3. eJAR, P4CR 7. DxP, 5 .... , A2C. y bellezas del gambito Muzio, ya
Otra defensa correcta es la idea­ 4. P4TR, PSC que, caso contrario, sufrirfa.n un
da por. Schlechter 5. .. ., C3AR, con 6. P4D, ... 1 ... ataque implacable, iniciado asf: 5.
derivaciones sorpresivas. C5R, D5T+.
Esto es un error, según hemos Este es mejor sistema que el de­
6 .. exP, Rxe 17.A4A+, anotado en el .anteríor ejemplo, y la S .... , PXCJ6.DXP, D3A
rivado de la más aparente 4. A4A,
respuesta negra es bien demostra­ Lo mejor. Si 6 .... , D2R seguirá 7. ­
Sería un error fat.al 7. D x P
C3AR. '
tiva, según vamos examinar.a P4D; 5. PxP, A2C!; 8. P4D, C4T; 9.
C3AD, 0­0. P4D, C3AD; 8. C3AD!, CxP;
C3R; 10. AD x P!
9. D3D
'
¡ e. AxP+, ¡
7 .... , P4D! RlRl
7 .... , C3AR 6 •... ,
7. C3D,
P3D
CxP
9.D2R,
10. P3A,
A2C
P4TRl
7. PSR!,
8. P3D,
DXP 10. A2D, CD3A
A3T ¡ 11. TD1 R, D4AR!
Lo correcto es 8 , R2C! 8. AXP, D2R ... 9. e3A, e2R t ...
9. P4D, e3AR 1 . 8.DxPA, ... ¡ ... Lo justo ahora seria 10 .... , A4A Mejor que 11. . .. , D4AD+; 12.
con posibilidades equivalentes. RlT, 0­0; 13. Ax P4A, etc.
Peor aún sería 9 , P6A, a causa Ahora las blancas se ven aeosa­ 12. eso, RID 1 ...
de 10. PxP, C3AR; 11. C3A, A5C; 12. d!­5 de t~l forma que no conseguí­
A3C, C3A; 13. 'A3R, Px P; H. D3D. 11. C2D, cxe 15. C4e, C3A
1

ran respiro para organizar un plan


de contención suficiente. 12. RXC, DxD+ 16. ASCD+, AlD 13. D2RI. 1 ••

1 O. eJA, A5e 13. 0­0, A XC 13. AXD, A4AR 17. TDlR+, RID
Descubrimiento de Chigorin que
11. Ax PA, ex A 14. PXA, e3A 8 .... , A3D! 1 9. P51l1, AX P 14. TRIAR, C2D 18. A5CR, AXA valorizó el Muzio, pues en el peor
12. PxC, Dx P ... caso, las blancas consiguen tablas.

15. P4AI,
Dejando a un lado esee error
grueso, que obliga a abandonar a
19. TxC, 111
13 .... , cxc , ...
Esta lógica eliminación no es
•••
causa.de 10. DxA, TlR; 11. A4A+, Después de esta sencilla jugada, acertada, Lo justo teóricamente es­
La ventaja blanca es decisiva P4D, etc., . las blancas pierden en la que justifica sobradamente el plan 13. . .. , D3R, aceptando la posíbílí­
toda vez que no es posible eviden: mejor variante, que es 9. D3A, C3A; Iniciado con 16. ASCO+ y la cen­ dad de tablas si las blancas optan
temente 15 .... , DxP+Y; 16. DXD, 10. P3A, C4R; 11. D2A,. C4R5C; 12. tralización de las torres blancas, por repetir la posición con 14. D3A.
e xD; 17. A5R. D3A, D2R; 13. P3D, D4R, etc. no existe posibilidad de defensa 14. Axe, DXA 17. AxT, D1A
alguna, ya que si 19 .... , AxT sigue 15. AJA!, D4AD+ 18. DST!,
20. A X A+, R2D; 21. T7R+., RlD;
22. T5R +, etc. 16. RIT, A4C
i01 GAMBITO DE REY 208

GAMBITO MUZIO, 5. 0'"'--Ü GAMBITO MUZIO, 5. 0­0

1. P4R, P4R 6. DXP, D3A l. P4R, P4R j 4. A4A, P5C


PXP i 5. C3A, 1. P4R, P4R 13.C3A, P4CR 1. P4R, P4R ! 5, CSR?, D5T+
2.P4AR, PXP 7.P5R!, DXP 2. P4AR, 1
P4CR 1t. ... 2. P4AR, PXP 4. A4A,
J
2. P4R, PXPl6,R1A, C3AD
3.C3AR, P4CR 8.P3D, A3T 3. C3AR,
4. A4A, P5C ! '9. A2D,
Diferir el gambito Muzio ­cuan·
Ya hemos indicado que al jugar
4. A4A las blancas deben aceptar el
3. C3AR, ¡ P4CR 1. AXP+,
s. 0­0, exc : ... do no puede ser eludido­ es nece­ gambito Muzio con todas sus con­ 4.A4A, ¡ ...P5C
Lo obligado, según los concluyen­ sariamente erróneo. Las negras tíe­ secuencias. En el caso de tratar de Como hemos explicado en el
tes análisis modernos, es 9. C3A, nenque
a su alcance la victoria, siempre
estén debídamente informadas
eludirlo ­lo que sería un contra­ ejemple anterior, vamos a exami­
C2R; 10. A2D, CP3A; 11. TDlR, sentido­ les sobreviene una catás­ nar ahora la línea de juego =síem­
D4AR!; 12. CSD, RlD. de la teoría. trofe. Veamos. pre victoriosa para. el negro­ de­
4 .... , P5C ! 5. C5Rl, rivada de 7. Ax P+ en lugar de 7.
9 .... , DxPl : ... 5­ ... , PxC ! 6. 0-0, PxP?
No parece .a primera vísta tan CxPA. Hay que aclarar, no obstan­
Claro es que ante un error, re­ Erróneo. Es dificil ver la conti­ grave el error blanco. Pero el caso te, que 7. CXPA concede a las blan­
sulta siempre buena una línea teó­ nuación teórica, aunque no su íní­ no tiene ya remedio. cas más prolongada. resistencia, lo
ricamente débil. Ahora el blanco. ciación. Hay que valorizar en segui­ 5 .... , DST+ 17, CxPA,
que presupone la posibilidad de
empezando con 10. C3A, puede al­ da el alfil de dama con 6 .... , P4D. que el contrario no conozca bien la
canzar ventaja suficiente. Pero gen­ 6. RlA, C3AD 1 ... refutación teórica o no acierte en
tilmente corresponde al error de 7. TXP, P3AR ! ... Tampoco resuelve nada 7. Ax P + su propio estudio con la táctica
su adversario. El castillo negro se derrumba de
como veremos en el ejemplo si­ adecuada.
10. D4R+1, C2R 12. A4D,
KUiente. 7 .... , R2R [ 9;AXC, TXA
golpe. Si 7.' ... , Q3TR sigue 8.. D5C, 7 .... , A4A [ 8. P4D,
11. A3A, D3C + D2R; 9. P4D, P3AD; 10. A2D, etc. 8. C X C +, PO XC l 1 o. D 1 R,
Si 8. DlR directamente, entonces
12 .... , P4DI 8.DST+, R2R ¡9.D7A+, R3D 8. ­­.­ P6C;.... 9, C xr, A7A; 10, PlD,
C3A; 11. P4D, P4D!; 12. PRxP, ASC; 10. ... , P6Cl
Las negras liberan prácticamente 10w P5R+I. 1 11
13. A2R, CD X P, etc.
..... , AxP j lO. RxD, 11. P4D, ! .
su posición. 9.DlR, DXD+
Acabando con las últimas resis­ J ...
Si 11. R2R sigue 11 , A5C +, etc.
13. AxP, 030! 15. D X PT, D4C
tencias.
10 .... , C4Rl
1

14. AXT, DXA ! ... 12 .... , P6A! J .

La ventaja se pronuncia a favor


10 .... , RXP l
12, D5T, mate
Forzando la ventaja definitiva­ Y ya no hay recursos, puesto que
del bando negro. · 11. HR+, R4A 1 ...
mente. Si 10.... , CxT, CxA y el
' 13. Px P se castiga con 13 .... P7C+
caballo blanco está encerrado. Y si y si 13. A3R, el final es 13. .. .,
10. . .. , e x e, Ax A con ventaja de­ PX P+; 14. RxP, DxPR+; 15. RlC,
cisiva. PX P+, etc ..
211 GAMBITO DE REY 212

GAMBITO DE ALFIL, .3. A4A GAMB. REHUSADO, 2 .... , A4A

1. P4R, P4R J 3, A4A, D5T + 1. P4R, P4R ; 3. A4A, D5T + 1. P4R, P4R '. 3. C3AR, P3D
1. P4R, P4R /3. C3AR, P4CR 2. P4AR, PXP J ...
2. P4AR, PXP i ... 2. P4AR, A4A ; 4. C3A,
2. P4AR, PXP 14, A4A, Recordemos que la jugada co­
El tratamiento moderno es 3. . .. , rrecta es 3 .... , C3AR con la conti­ Es una importante línea la deri­
Con esta jugada. las blancas están C3AR! cuyas derivaciones han dado vada de 4. P3A.
conformes con el gambito Muzio, nuación que sigue: 4. C3AD, P3A;
lugar a que este planteo sea rara· 5. D3A, P4D!; 6. Px P, A3D; 7. P3D, 4 .... , C3AR! / 6. P3D, A5CR
hay día en descrédito. Las negras mente escogido por las blancas.
no pueden dudar, toda vez que les A5CR; 8. D2A, 0­0; 9. A X P, TlR+; 5. A4A, C3A . 7. P3TR,
conviene dicha línea de juego. Pero 10. RIA, P4CD; 11. A3CD, P5C; 12.
también pueden equivocarse, pues 4. R1A, P4CR 1 5, C3AR?, CD2R, C x P. Según los teóricos de hoy, esta
tienen derecho a ello. 4. RIA, P4CR ! 6. P4TR, PHR? vieja «alarma» blanca es inferior a
Más agresiva resulta 5. C3AD con D4T , . . . 7. C4TD.
la siguiente derivación favorable: S. C3AR,
4 .... , P3AR? J ...
5. .. ., C2R; 6. PW, A2C; 7. P3CR, Lo mejor sería 6 .... , A2C evitan­ 7 .... , AxC l 8. DxA, eso
Quizá sea esta la peor jugada de P X P; 8. R2C, D3T; 9. PXP; D3CR; do la combinación mortal que si·
que dispone el negro. A su alcance 10. C3A, P3T; 11. C5D, C XC; 12. gue, la cual es prácticamente igual Los teóricos «mandan» ahora 8.
estaba sólo, como alternativa del PxC, 0­0; 13. P6D, D X PD; 14. A X PxP y si 9. DxP, entonces 9 .... ,
a la del anterior ejemplo. C4R!; 10. TIA (10. A3CD?, C4TD.
. ..
Muzio, el gambito Greco Philidor: PC, PxA: 15. D3D, TlR; 16. AxP+.
4 .... , A2C. etcétera. 7. AxP+f, 0­0.

5. CxPI, •••
5 .... , D5C? J ... 7 .... , DXA / . 9. D3C, . ..
Sólo con este error se convierte Desde luego, si 7 , R x A todo Las blancas aprovechan el desco­
Después de esto, la batalla termí­ acaba con 8. CáR+ y DxD.
na antes de comenzar, pues no en buena 5. C3AR. La respuesta Jus­ nocimiento. teórico negro para plan­
existe. solución para las negras ni ta y favorable al negro es 5. .. .• l. C5R!, ... / ... tear esta celada.
aún declinando el regalo de este D4'l'!
Asegurando rotundamente el j a­ 9.... , CxP+?
cabgUo. Caso de 5. . .. , P4D seguiría gue de dama en 5T.
J ...

6. D5T+, R2D; 7. C7A, DlR; 8. Dx


6. AxP+I, ••• 8 .... , D3A 11.CXT, DxC
Era preciso 9. . .. , D2R.

,....
P+, A3D; 9. CxT.
9. DST+, R2R 12. P X P, JO. RID, CxT 115. Ax P+, R2D
5 .... , PX C l 8. D5T+, RlR , R1D ! 9. P4D, A3C
10. C6C+, RlD ... 11.PXP, PXP I 16.DXPR, P3A.
6. D5T+, R2R 1 9. D5R, 111ate 7. P3TR, D6C 110. en, 12.DXP, T1AR; 17.A6R+, RIR
7. DxPC+, RIR ¡ ... 8. C3A, A4A ¡ ... Y la posición blanca es tan do­
minante que existen numerosas 13. T1A, A2R ! 18. TXT+, RXT
líneas de victoria. 14. A5C, C4T j 19. D8T, mate
215 GAMBITO DE REY 216

GAMB. REHUSADO, 7 .... , A4A GAMB. REHUSADO, 2 .... , A4A

1. P4R, P4R 1 2. P4AR, A4A 1. P4R, P4R J 3. A4A?, 1. P4R, P4R 1 2. P4AR, P3D 1. P4R, P4R ¡ 1, PRXP,
2. P4AR, A4A I ··· La teoría no acepta esta jugada
2. P4AR, P4D ...
Rehusar un gambito es ya una tímida, reflejo de la Defensa Phí­ Otra cosa sería aceptar práctica­
derrota moral. Cuando las negras rehusan el
gambito, la política conveniente es lidor, pero con un espíritu pasivo mente la igualdad.
iniciar las operaciones ­sin otra aún más acusado. De no aceptar el
3. C3AD, ... 1 ...
alternativa, tómese nota de .ésto­, gambito, sólo queda el contragam­ 3 •... , P5R i 4. P3D,
que 3. C3AR, a lo cual debe con­ bito Falkbeer 2. .. ., P4D, modelo
Es lo justo 3. C3AR. de audacia, o la réhusa 2. . .. , A4A. Este es el sistema considerado
testarse con 3. . .. , P3D. Después, y hoy mejor por la teoría.
3 .... , AXC? 1 5. P4D, D5T+ sólo después, viene el estudio de
las variantes. Si las blancas igno­
J. C3AR, A5C I 4. A4A,
4. TX A, PX P 1 6. P3C, PXP 4 .... , Dx P 1 ...
ran este principio, deben pe.rder, Las blancas montan en seguida
según la moderna teoría. el gatillo, dispuestas a disparar tan Lo «ordenado» es 4.... , C3AR; 5.
Si 6 .... , DxPI'; 7. T2C seguido pronto salga la pieza en forma pro­ C2D, PX P!; 6. AxP, CxP; 7. D2R+,
de AxP. 3 .... , A.XCI 14, D5T, picia. · A2R; 8. C4R, 0­0, con igualdad.
7.TxP, DxPT¡s.D3A, DXP Elemental Jugada intermedia, ya
que caso de 4. 'i' x A, sigue 4. . .. ,
...... , C3AR 1 5. PxP, PxPl 5. D2R, C3AR I ···
Obsérvese que las negras, salvo D5T+, con mando absoluto en las ¡Saltó, en efecto, la liebre! Era Caso de 5. . .. , P4AR, seguiría 6.
el cambio de piezas, nada afortu­ operaciones. necesario de todo punto cortar los C3AD, A5C; 7. A2D, AXC; 8. AXA,
nado, por cierto, sólo han manio­ 4•... , D2R 1 7. D3A, C5D
vuelos al caballo con 5 .... , Axe. C3AR; 9. PXP, DXPR; 10. DXD+,
brado con la dama, efectuando tres PxD; 11. A4A, con ventaja.
movimientos, lo cual, en plena a:gers
tura, · debe. ser funesto. Tales ma­
5, T X A,
6. P3D,
C3AD 1 8. D2A,
C3A j ... 6. AxP+f, ••• 6. C3AD, ª·
A5CD ./ AXA, A5C
niobras sólo han conseguido que su 7. A2D, Ax C ...
rival tenga en juego, además de la 8 .... , CSC! El famoso sacrificio de las [uga­
dama, dos piezas, contando como
propina con vías abiertas para sus La posición blanca es tan preca­
das informales o de café.
, .... , RXA ¡1.cxP+,
9. PxPf, •••
alfiles. ria, que está condenada a soportar Las blancas consiguen así una
los golpes negros sin remisión. Las blancas recuperan la pieza y ventaja mínima, pero suficiente. Si
9. A4AD, 1 •.•
9. D2D, PXP j 11. R1D, C6R+
quedan en posición de ataque, su­
ficiente para ganar, con un peón
9 ....• DxP; 10. DXD, CxD; 11.
AxP y si 9 ..... AxD: 10. PX D, ga­
Las negras pierden sin remedio. 10. C3A, DST+ ! ... de ventaja. nando un . peón en ambos casos.
219 DEFENSA SICILIANA 220

GAMBITO DEL ALA, 2. P4CD SISTEMA BOLESLAWSKI;


2 .... , C3AD
Contrag. FALKBEER,2 .... , P40 Contrag. FALKBEER,2 .... , P4D l. P4R, P4AD , 3. P3TD,
2. P4CD, PXP ...
1. P4R, P4R 1 3. PRXP, DXP 1. P4R, P4R 1 3. C3AR, 1. P4R, P4AD 4. C X P, C3AR
El ideal de las blancas sería que
2. P4AR, P4D ! ... 2. P4AR, P4D ¡ .. , las negras entrasen en la linea 3 . 2. C3.AR, C3AD 5. C:3.AD, P31>
La idea del contragambito Falk­ Hay que jugar obligadarnente 3. ... , PxP; 4. CxP para jugar des· 3. P4D, PXP 6. A4AD,
beer, no puede ser otra que entor­ pués A2C con buena compensación
PR x P. Otra cosa supone brindar a por el peón de menos.
pecer el desarrollo enemigo median, las negras la oportunidad de níve­ Antigua línea de juego, que pa­
te 3.... , P5R. En otro caso, más lar en seguida las posibilidades y 3 .... , P4D! 16.PxP, AxP rece ahora un tanto rehabilitada.
vale no rehusar el contragambito dejar anulada la ventaja de salida. 4.PXPD, DXP Es conocida con el nombre de ata­
y limitarse al juego de posición. que Sosin.
Como única alternativa de buen es­ 3 .... , PD X P 14, C X P, A3D 5. C3AR, PU 17.C3T,
...
tilo, hagamos constar la idea de Probablemente es mejor 7. A3T, 6 •... , P3CR
Nimzowitsch de 3 .... , P3AD, pero Pero ocurre que las negras igno­ CD3A; 8. A X A, C X A; 9. C3AD, D4A;
1 ...

obsérvese que siempre se apoya en ran la política que les corresponde, 10. A5C+, C3A; 11. T5T, P3AR; 12.
principios de desarrollo, con des­ según la teoría, determinada como DlT, C2R; 13. C4R, DXP; 14. P3D! No es posible entrar en la varian­
precio del material físico. sigue: 4 .... , C2D!; 5. P4D, PxP a.p.; te del' dragón. Se trata, pues, de
6. C x PD (peor sería 6. Ax P, CXC; 7 .... , C3AR /. 8. C5CD, un error estratégico. Es mucho me­
4. C3AD, D3R r 6. R2.A!, A4A+ 7. PxC, D5T+; 8. P3CR, DSCRD; Ahora las negras tienden la red jor 6 .... , P3R.
S. C3A, PXP+ 7. P4D, .A3Cl 6. . .. , C3AR; 7. C3A, C3C.. en busca de buena pesca. ¿Para
Era obligado 5. .. ., A2R, por lo
que el viaje del alfil por vía de. ~·
, A4A +, no resulta justificado.
5. A4.A, AXC1 1 ...
Un error. Mejor era 5 .... , C3TR,
qué quieren una torre inútil en lTD?
8 .... , 0-01
7. CxCI, ...
Con la retirada a 3CD, las negras aunque las blancas, a causa de 4. 9. C7A, D4AD f 10. CxT, P5R Este golpe asegura la ventaja en
pierden en seguida. ..., A3D,· han recuperado el mando. todas las variantes y, además, deja.
­ Se­iaieia el asalto. Es impresio­ el camino abierto a una sencilla
6. P X .A, D5D 1 9. C3.A, C3AR nante esta partida de Artunov con­
8. A5C+t ••• 7. D2R, ex PR 110.
.A3R, DlD tra Errnakov, jugada en 1958 en
Azherbizham.
celada.

Evitando el efecto inmediato de


8. P4D!, D X PD \ 1. 0­0, P3TR
11.CIC, P6R! '. 13.A2R, C5R
7 .... , PXC ! 8. P5R!, PX P?1
6 .... , P3A; 7. TlR.
l .... ,
9. TlR,
RlD
D3D
¡ 10. TIR,
...
••t• 12. A5AI, ... 1
12. PAXP, oxp~+ i 14. C3T,
Hay que soltar lastre.
Cayendo en la trampa. Era pre­
ciso 8. .. ., C5C; 9. A4A, D3C; 10.
03A, con excelente juego.
12 .... , (DlD [ 14 • .AxP, mote 14 .... , AXC I 18. RID, C7A+
Era igual. 13. DXP!, CXD 1 ... 15.Tl.A, ÁXPC:¡19.TXC, DXT
16. P3AD, .A2R!! 120. A4A, A5R
8. AX P+ , ...
17. D3C, .A5'T + 2 I.P3D, A6A + + Ganando la dama.
SISTEMA BOLESLAWSKI, SISTEMA BOLESLAWSKI, SISTEMA BOLESLAWSKI, SISTEMA BOLESLAWSKI,
2 .... , C3AD 2 .... , C3AD 2 .... , C3AD 2 .... , C3AD

1. P4R, P4AD 4. Cx P, C3AR 1. P4R, P4AD 4. CxP, C3AR 1. P4R, P4AD ! 3. P4D, PXP 1. P4R, P4AD 4. C X P, P4D
2. CJAR, C3AD 5, CJAD, P4R1 2. C3AR, C3AD 5, C3AD, P3CR 2.CJAR, C3AD ! 4,CXP, P4D
2. C3AR~ C3AD 5. A5CD,
3. P4D, PXP 3. P4D, PXP 3.P4D, PxP
E!!ta idea de Nimzowitscn es hoy
Este golpe, que un jugador poco Esto es un grave error estraté­ día Impracticable, pues los analis­
versado puede realizar, ya que cons­ gico. La variante del dragón no tas encontraron la manera de acen­ Esta es, quizá, la más enérgica
tituye el tema fundamental de la puede ser planteada en· la linea de tuar la ventaja inicial de las blan­ forma de refutar la idea de Nimzo­
línea de Boleslawsky, es ahora un Boleslawsky 2. .. ., C3AD, sino en cas . . . y de manera bien sencilla, witsch, quizá superior a 5. c·xc.
error estratégico. Sólo es posible por cierto. examinada en el estudio anterior.
la clásica 2 .... , P3D. Las blancas
en la estructura principal del sis­
tema, que es 5 .... , P3D; 6. A2R,
pueden oponerse con 6 .... , ASCR,
si es que no desean el juego arries­
s. ex e, ...
1
1 ...
s .... , D3D? [ ...
P4R. gado que vamos a ver.
Fue Lasker quien introdujo, por
! ... vez primera, este tratamiento. Un error estratégico. Lo preferi­
6. C45C, A4A?
6. CxC!, 111
5 .... , PxC J 6. PXP, PxP
ble es 5 .... , PxP; 6. CxC, DxD+;
7. RXD, P3TD; 8. C4D+, PxA; 9.
Era preciso atender a la defensa CxP, ASC+; 10. RlR, TlD.
sin otras aspiraciones, jugando 6. 6 .... , PCxC J 7. PSR,
Las negras caen ingenuamente en

...
... , P3D. la simple CELADA de Lasker. Era
Con el obligado 7 .... , ClC, resul­
ta que las negras no han consegui­ obligado 6. . .. , D X P, aunque las 6. PxP!,
7. A3RI, 1 1 1 do en siete jugadas desarrollar pie­
za alguna. ·
blancas conseguirían ventaja estra­
tégica con la continuación 7. C2D,
C3A; 8. A2R, P3R; 9. 0­0, A2R; 10. Ahora todo está irremisiblemen­
Asegurándose el dominio del im­ A3A. 020; 11. D2R, etc. te perdido, pues las blancas ganan
portante punto 6D. Esta jugada se
7 •... , CIC ! 8. A4AD, por lo menos una pieza.
debe a Bischev.

7.... , AXA ! 8. C6D+,


La iniciativa .,de las blancas es
fortalecida. Ahóra no es posible 8. 7. ASCO+!, 111
6..... Dx P ¡ 1. CxC!,
... , P4D? a causa de 9. CxPl,­PxC;
10. D x P, y la ventaja blanca es Las blancas ganan un peón y ace- Está claro que el cabello no pue­
Golpe intermedio que garantiza evidente, a pesar de la pieza en­ leran al mismo tiempo su inicia­ de. capturarse, so pérdida de la
la ventaja. tregada. tiva. dama.
,fy,.• • m
225

­·­·­·­·
"l..J.... ­ ¡_ ~­
~ ~ .

-·~-'­­E­·~
-:-~,~--
•••1a_m
¿g¿. fa D
g -~~~-~
SISTEMA BOLESLAWSKI, SISTEMA BOLESLAWSKI,
2 .... , C3AD 2 .... , C3AD

1. P4il, P4AD 1 4. P4D, PXP l. P4R, P4AD j 4. P4D, PXP


2. C3AR, C3AD 1 5. C X P, C3A 2. C3AR, C3AD 1 5. CxP, A5C I. P4R, P4AD 5, C3AD, .\2C 1. P4R, P4AD j 4. C X P, C3AR
3. C3A, P3R / .. · 3. C3A, PU J ... 2. C3AR, C3AD 6• .A3R, C3A 2. C3.\R, P3D 1 5. C3AD, P3CR
Por inversión de jugadas, se llegó
al viejo sistema de los cuatro ca­ La Scheveningen queda desvirtua­ J. P4D, px p 7. A4AD, 0­­0 3. P4D, l
PXP 6, P4A,
ballos. Ahora las blancas tienen op. da. Lo indicado es 5 .... , C3A. o bien 4. CXP, P3CR 8. A3C, Esta jugada neva implícita una
ción a un fuerte golpe,, que fue 5 .... , P3D. Esta clavada resulta de trampa de efectos fulminant.es, en
la causa de que los maestros mo­ gran interés por su carácter agre­ Jugada de Fischer, que ha ad, la que frecuentemente caen los ju­
dernos prefieran con negras los sivo y complicado. qulrldo carta de naturaleza en la gadores desconocedores de la teo­
planteos que permiten jugar pron­ moderna teoría. Las negras deben ría o aquéllos que juegan «mecá­
to P3TD. 6. CxC, AXC+ 1 ... continuar 8. .. ., P3D. Estamos ante ni~ente». Todo es a base de que
una famosa partida Fischer­Reshew­ «piquen» las negras con 6 .... , A2C.
6. C45C!, A5C 1 ... · El alfil negro es muy necesario sky, del Campeonato U.S.A., 1959.
en la Defensa Siciliana. Hay que De no caer en la celada, las blancas
Muy buena respuesta. Era falso no conseguirán ventaja, pero para
6. . .. , P4D?, a causa de 7. PxP, tomar nota de esta lección. a .... , C4TD j ••• ello es preciso que las negras estén
Px P; 8. CxP, sin compensación 7. PXA, muy versadas en la teoría, pues
negra. PCXC / ... Reshewsky · juega maquinalmente
r·ontra el alfil de ataque blanco, esta línea está saturada de sucesí­
7. A4AR1, ... ! ... La norma general de capturar stn advertir que acaban de caer en vas oportunidades de trampas.
Las blancas han cometido un · gra­ con el peón lateral para agrupar una linda trampa, 6 •... , AZCP 1 ...
ve error teórico. Lo correcto es 7. fuerzas en el centro, debe obser­
P3TD, como indica. Panov.
7 .... , CxP, f ...
varse siempre que las razones tác­
ticas no se opongan a ello. Aquí,
esto, es un grave error.
9. P5RI. •••
cayendo en la trampa. Lo correc­
to es 6 •... , C3A .
La aceleración del desarrollo ne,
gro vale más que la agresión blan­ 8. A3T!, D4T / ...
9 .... , ClRP 1 ...
7. PSR!, • ••
ca sobre 7AD.
8. C7A+, RIA ! 9, CXTl,
Las blancas calculan ahora su
combinación, estudiando bien el sa­
Si hubiesen advertido la catás­
t rofe las negras habrían jugado
. , c'xA; 10. PRXC, C X T; 11. Px ,
¡­ 7 .... , PxP '. 8. PXP, ASCR
crificio de torres y los jaques de Lo único que ofrecería resisten­
Todos los males vienen seguidos. que dispone su adversario. CxP+. cia seria 8 .... , ClC, si bien
Aquí era obligado 9. D3A. pués de 9. ASC+, A2D; 10. P6R., 1des­
la
10. AxP.+­!!, RxA : 12. DxD,
9. .... D3A! 9. 06011, ••• 11. C6R!, PXC 1 · · ·
causa negra está perdida.
9. ASCO+, RIA f 10. C6R+!,
10. D3A, · CxC 1 14. ·~A, CxPC 9.... , DxP+IU,.\6D+, RJC Las negras, tras alguna resisten­
11. A2D, ¡
C5D 1s.DxC, 10.RlD!, D X T + 1 14. D81 +, R2C r la, hubieron de abandonar. Ganando la dama.
12. D3D, D4R+ 1 AX.P+, etc. 11. R2D, RlD J 15. D7A+ +,
13. AiJR, CST+ 1 ... 12.DSA+, R2A ! ...
1. P4R, P4AD 4. C X P,
J C3AR l. P4R, P4AD 1 5. C3AD, P3CR t. P4R, P4AD 5, C3AD,. P3CR l. PiR, P4AD / 6. P4A, C3A
2. C3AR, P3D 15.C3AD, P3CR 2. C3AR, P3D 6.P4A, C3A 2. C3AR, P3D 6. P4A, C3A 2. C3AR, PJD/7.CXC, PxC
3, P4D, P X P 6. P4A, A.2C 3, P4D, P x, 1.e x e, , xe 3. P4D, PxP 7. ex.e, Pxe 3. P4D, PxP J 8. P5R, C2D
4. C X P, C3AR ... 4. C X P, C3AR 8. P5R, C2D 4.CXP, C3AR l 9. A4A!, PXP
Ya hemos visto, en ejemplo ante. 5. C3AD, P3CR 1 ...
rior, que lo correcto en esta posi­ Ya hornos visto en el ej~mplo an-
ción es 6. . .. , C3A. Las blancas pueden tender ahora terior. que 8 .... , P x P, es incorrec­
una celada teórica, a base de una Ya hemos visto qué desastrado
to. Est 11 es la única opción para las fin le . espera a las negras después
7. PSR, PXP ! 8. PxP, C4D agresión central, con la esperanza negras y es suficiente si conocen
de que las negras accedan a abrir de 9 .... , P4D, y recordemos que la
la columna de dama.
bien la variante. única jugada buena es 9. . .. , cae.
En realidad, después de 6 .... , P4D? Las blancas tienen opción· ahora a
A2C, no existe ya solución para el 9.A4A', 1 ...
otra bonita trampa.
juego negro. 8. PSR, ••• Ahora las blancas tienden la red

9. A5C+!, 8•... , PX P ! ...


y habrá buena pesca. Lo correcto
es 9. . .. , cae. En cuanto a 9. .. ., 10. 0-0!, 11 1

'" PxP, lo veremos eri el ejemplo si­ El peón entregado tiene una am­
guiente.
9.... , RIA ¡ 10.0­0, AxP Esto es caer en la trampa. Hay plia compensación, que debe ser su­
ficiente para resolver la partida.
que jugar 8 .... , C2D, después de lo
· d ·
Sigue sien ° Ibl 10
rmposi e · "·,
cual, todavía se presentarían para
el blanco nuevas chances de cela­
10. CxP!, 11 1
10.... , A2C / 11.P5A!, D3C+
CxC, a causa de 11. C6R+. d~ . Un uello y bien calculado sacri­
11. A6T+, RIC ficio. La agresión sobre el flanco de
J ...
9.DXD+, RXD J 10.PXP, C2D rey es agobiadora. Es claro que
Ahora tampoco es posible 11 .... , 10.... , PxC ¡ 11. DxP, C3C 11, ... , PxP complicaría aún más
A2C, a causa de 12. AxA+, RXA; el problema.
Si 10. .. ., C5C, la respuesta es la Unica para continuar la partida.
13. ove, DxC; 14. C5A+, ganando misma: 11. A4AR.
la dama. 12. RlT, A3TD 1 14. D X A,
12. Dx P +­, R2D /. 13. A3R!,
13. D2R, AXA ¡ ...
12. CxC, DxC ! 15. C6T+, RIA
11.A4AR, P3R j 12. 0­0­0, .. Las negras deben abandonar sin
13. C5A!, D4A+ 1 16. T X P, mate
remordimientos, ya que la excur­ La ventaja blanca está determi­
La posición blanca es decisiva· sión del rev las lleva a la derrota nada por la posíéíón retrasada del
14. A3R, D2A 1 ... mente ventajosa. inexorable. · juego negro.

IX
1. P4R, P4AD j 6. P4A,
CJAD 1. PU,
2. e3AR,
P4AD 14, C X P,
P3-D j 5. C3AD,
C3AR
P3CR
l. P4R, I
P4AD S, C3AD, P3D 1. P4R, P4AD j 5, C3AD, P3D
2. C3AR, P3D j 7, CXC, PXC 2. C3AR, C3AD j 6, A2R, P3Clt 2. C3AR, C3AD 1 6. A2R, P3eR
3. P4D, PxP ¡
s. P5R,
ClD 3. P4D, P X P 1 6. A4AD, l. P4D, PXP p. A3R, A2C 3. P4D, PXP j 7. A3R, A2C
4. CxP, i
e3AR 9. A4A!, C3C En la Variante Dragón esta juga­ 4. CXP, I
C3A 8. 0­0, c5e11 4. CxP, e3AR 11 8. 0­­0, 0­0
S. C3AD, PJeR j . .;
da no es tan operante como en el
sistema clásico (ataque Rauser­Rit· La Variante del Dragón está de
Las negras no tienen razón. No manifiesto en pura ortodoxia teó­
cher), por lo que la teoria no. lo hay por qué lanzarse a este ataque
Las negras se defienden de la me­ recomienda. Son indicadas 6. A2R, prematuro, como de manera sim­ rica.
jor forma y siguen fielmente los 6. A3R, 6. P3CR, y 6. A5CR. ple van a demostrar las blancas.
preceptos teóricos, según los más 9. P4A, ... ! ...
Lo Justo es 8.... , ~.
modernos análisis,· sin embargo, las 6.... , C3A 1 8. P5R!, ese
posibilidades blancas de sacrificio 7.CxC, PXC f •.. La teoría moderna da preferen­
no se han agotado y ahora tienden
un nuevo lazo. Desde luego, no era posible 8. .. ., 9. AxC!, •••
cia a la linea derivada de 9. C3C,
A3R; 10. P4A, DlA (Tartak.ower); 11.
PxP?, a causa de 9. AxP+, ganan­ DlR, P4TD, etc.

... do la dama. La refutación blanca se reduce a


10. PxPf, 9. P6R!, P4AR j 1 O. 0­0, A2eR
sencillos cambios que supondrfan,
en definitiva, la ganancia de una
9•... , D3C! 1 1 O. D3D, D X PC?
1

pieza. Ahora la respuesta 9. . .. , El peón fatQJ.. Con frecuencia, la


10 •... , exAl j ••. Las negras juegan sin grandes al­ cxc o bien 9.... , Ax:C seria se­ captura de este peón supone la de­
ternativas. Ahora no era posible 10. ruida de 10. Ax A, ganando fácil· rrota. Lo correcto era 10 .... , CSCR;
... , P4D, por 11. CxP, PxC; 12. mente. 11. CSD, Axe; 12. AXC!, AxA+;
Cayendo ingenuamente en la ASC+, A2D; 13. AxA+. 13. DxA, DXD+; 14. CXD, AxA;
trampa. El alfil era intocable, so
pena del castigo que sigue. Lo jus­ 11. A4A, 0­­01 ¡ ... 9 .... , AXA ¡ 10. CXC, 15. c x A, con posible igualdad.
to es 10.... , DxP, con la continua­
ción 11. D x D, PXD, con igualdañ
aproximada. 12. AxPI, • ••
Esta es la clave. Naturalmente,
aPrfa un error 10. D x A, a causa de 11. CxCI, . 1.
10 .... , cxc, resolviendo el conñíe­
... ¡ ... 12 .... , D X A j 14, P7R+, P4D to. Ahora el negro no puede con­ 11. ···, PxC 14. CxP+,l RlT
11. D4D!,
13. DxD, PxD j 15. PXT:D+ ... testar 10. . .. , P x e debido a 11. u, TDJC, D6T \ 15. PxD, A2D
DxA. 13. C5D!; DXD \ 16. TRIA,
Ahora las blancas tienen una po­ Las blancas ganan espacio y cali­
sícíón teóricamente ganadora. dad. 'º· ... , AxD ¡ 11. CxD, Con ventaja suficiente.
Vor. del DRAGON, 6 .... , P3CR VARIANTE SCHEVENINGEN
2 .... , P3R '
1. P4R, P4AD / 6. A2R, P3CR
2. C3AR, C3AD / 7. A3R, A2C 1. P4R, P4AD 1 4. C X P, P3TD 1. P4R, P4AD : 4. CxP, C3AR
l. P4R, P4AD 4.CxP, C3AR
3. P4D, PxP / 8. P3TR, O;..._Q 2. C3AR, P3R ! 5. P3CR, 2. C3AR, P3R ! 5. C3AD, A5C~
2. C3AR, P3R ' 5. C3AD, A5Cl
4. C'<P, C3A 1 9, DlD, P3TD 3. P4D, PXP I ... 3, P4D, PxP : 6. P5R!, D4T?
3. P4D, PxP 1 ...
5. C3AD, P3D / 10. T1D, D2A Una línea ecléctica, pues, asocia Muy preferible era 6 .... , C4D. Las
La combinación que el blanco está el esquema contra la Scheveningen negras. presionan fuertemente sobre
con la idea «moderna» del Fíanche­ el punto blanco 3AD, dando por des­ Esta jugada, que resultaría agre­
madurando tiene su plataforma en
to de Rey. contado que en la línea de captu­ siva con un centro más activo, es
la casilla 5D. Por ello la defensa la base de numerosas ideas de com­
debiera no perder de' vista este· ras llevarán la mejor parte. Pero
5 .... , D2A 1 6. A2C, C3AD
he aquí una aleccionadora celada binación, fecundas en sacrificios o
peligro. Lo conveniente hubiera sido en trampas.
~na estrategia menos optimista y Ahora las blancas idean el sacri­ blanca. basada en la idea de ceder
Jugar ahora 10.... , A3R. ficio de un peón por el solo precio calidad.

. ..
de acentuar su iniciativa y reducir 6. PSR, C4D . 7. D4C,
11. P4CR, P4CD? ! ... la acción de la dama adversaria.
Es decir, estamos ante una táctica
7. PxCI, Jugada típica del planteo en es­
Todavía era ocasión de jugar 11. de celada en extremo inteligente.
: .. , A3R. En todo caso, existía la 1. Axe+ / 9. D2D!, D x T tilo de celada.
defensa 11 .... , TlR, aunque en in,
ferioridad. 7. 0­0!, ... l. PxA, D X P+ j 10. P3AD!,
He aquí la clave. La dama queda
7 .... , P3CR 8. P3'TD, D4TP

12. PSC, 7 ....


s. Dxc,
, CxC \ 9. C3A!,
DxPA ' ...
obligada a ceder tiempo para salir
de la prisión. Las negras han caído en la tram­
pa. Tomen buena nota de esta lec­
12 .... , C2D / ... La dama blanca queda en «offsi­ 10•... , DSC j 11. A3D, D3C ción simple nuestros curiosos lec­
de». Ahora hay que buscar contra­ tores.
Ya la causa está perdida. Es cla­ juego para compensar pero será Las negras han jugado cuatro ve­
ro que si 12. ..., P5C; 13. P x e, ces seguidas su dama, que, además,
P x C; 14. DxP, ganando una pieza
por la doble amenaza.
inútil.
9 .... ,
'
C2R l 12, T2D, CSA
es la única pieza «desarrollada». 9. PxAI, • ••
10. TlD, C3A j 13. TxD, CxD 12. PXP, T1C l 16. A4A+, R2R
9•... , e x T j 10. C3C,
13. C3D,
14.CxC,
D2C /· 15, CxP+, 11. D3R, C4R / l4. Axe, 13. D6T, P4A ! 17. DxT, D3AR
DxC ... 14. DxP, R2A l 18. ASCR, DxA
Las blancas han ganado una pie­ Las blancas capturan lindamente
Ganando la dama. za limpiamente. 15. CxPA!, PxC \ 1~. 08.A, mote la dama enemiga.
241 •EFENSA SICILIANA 242

VARIANTE SCHEVENINGEN, VARIANTE SCHEVENINGEN,


2 .... , P3R 2 .... , P3R

1. P4R, P4AD 4. CxP, C3AR 1. P4R, P4AD J 4. C X P, C3AR l. P4R, P4AD ¡ s. C3AD, ASC 1. P4R, P4AD 1 4. C X P, C3AR
I S. C3AD,
!.

2. C3AR, PJR ! S. C3AD, ASC 2. C3AR, P3R ASCl 2. C3AR, P3R 16. A3D, P4D 2. C3AR, P3R j 5. C3AD, ASCP
3. P4D, PXP ! 6. PSR!, 3. P4D, PXP 1 ••• J. P4D, PXP ¡ 1. PSR!, CR2D 3. P4D, PXP I 6. A3D, C3A
Idea de Kmoch.
Estratégicamente, esto es un error, 4. CxP, C3AR I 8. D4C, A 1 AP Más eficaz en orden al contra­
pues facilita la acción blanca y per­ juego y la defensa, hubiera sido
mite la eoncepcíon de un plan agre­ Resulta ahora que las negras, en 6.... , P4R.
6•... , CSR ! ••• sivo. Una idea de Tartakower des­ virtud de este retroceso, sólo han
cartada. desarrollado -y de mala forma,­ 7. CxC, PCXC ¡ ...
Aunque aceptando la inferioridad, una pieza (el caballo de rey), en
son superiores las líneas derivadas, 6. A3D, P4D 1 8. D4C, tanto que las blancas. tienen tres Otro «pequeño» error. Era pre­
tanto de 6. . .. , C4D como de 6. . .. , 7. PSR, CÍt2D 1 ... piezas menores y la dama sobre el ferible tomar con el peón de dama.
D4T.
El ataque está ya de manifiesto.
campo de combate. Era preferible
K .... , P3CR.
8. P5R, C4D ! ...
7. D4C, CxC : ... Es necesario 8 .... , P3C, aunque el Las blancas ven ya la trampa po-
Era preferible ahora 7. . .. , D4T,
dispositivo negro presenta ya nu­
merosas debilidades.
9. CxPR!, •••
sible y no vacilan en lanzarse al
asalto, despreciando la gravitación
pero tampoco salvaba la partida. negra sobre el punto 3AD.
l 9. PXA, Una trampa bien urdida. El su­

. ..
8 •... , AxC+ RU,P
perior desarrollo permite un plan
8. DxPC, 11 1 Todavía era obligado 9 ...• , P3CR. cte ataque basado en el sacrificio
<le material.
9. D4C!,
Ahora las blancas infringen un du­
8 •... , T1A i ... rísimo y rápido castigo. 9 .... , P3C f 11. PX P a. p.,
9. ". PXC 1 ... 10. 0­0, P4AR1 1 Axe
No era nada práctico
C5R+; 9. P3AD, TlA; 10. PxA, D3C;
8. . .. , 10. A3T+I, ••• Naturalmente, si 9 .... , ex P, se-
lCUirá 10. CxP+, R2R; 11. A5C+,
si 11. . .. , DxP, sigue 12. ex e
y DxA. Si 11 .... , CxP, sigue 12.
11. C5C, DxP+; 12. A6TR. 10 •... , RlC 11 ... P3A; 12. A X P+, etc. DxA y si 11. . •. , ex e, entonces
12. AXP+, etc.
9. P3TD!, A4T ! 11. C3C!, Es claro que si 10. . .. , RlR, se­ 10.A6C+!!, PxA ! 14.PXP, A2R
10. A6TR, D2R ! ... guiría 11. DXPC, etc. 11.PxPC+, R2Rl15.PXT=D, 12. AXP+, PXA 15. D7C+, ! Rllt
12. A5C+, C3A J DXD 13. D X P +, R 1 A \ 16. D8C, mate
Ganando. 11.CxP, PXC !U.DXPR, mate 14. A6T +, T X A [ ...
13. PxC+, R2D l 16. D7A, etc.
1. P4R, P4AD J 4. CxP, C3AR
1. P4R, P4AD 1 5. C3AD, A5C 2. C3AR, P3R 1 5. C3AD, P3D t. P4R, P4AD 8. A3R, P3TD 1. P4R, P4AD ! 5. P4D, PX P
l
J
2. C3AR, P3R 6, A3D, P4R 3. P4D, PxP [ ... 2. C3AR, P3R 1 9. D2D, 0­0 2. C3AR, P3R 6. C X P,
1 A5C
3. P4D; PxP 17, C5A, Esta es la combinación ortodoxa. J. P4D, PxP 10. P4A, D2A 3. P4A, C3AD ¡1.cxc, PCxC
4. C X P, C3AR 1 ... de la variante Scheveningen. 4. C X P, C3AR 11. TDID, C4TD 4. C3A, C3A j 8. PSR,

No hay motivo para esta irrup­ 6. A2R, C3A ¡ 10.A3A, 0­0 5, C3AD, P3D 12. D3D, P4CD Las blancas han visto ya la posi­
ción en campo enemigo. Era oblí­ 7. 0­0, A2R l 11. D2D, C4TD 6. A2R, C3A 13. P4CD, C5A bilidad de una celada, que está ple·
gado 7. C2R. 8. A3R, P3TP ¡ 12. P3CD, TIC 1. 0­0, A2R namente justificada por el artifici~­
so desarrollo de las negras. La si­
9. P4A, D2A 1 13, CD2R?,
7.... , 0­0 j 8. A5CR?, Las negras han resuelto preca:ia· guiente jugada negra es forzada.
Un error que cuesta una pieza. mente la apertura y tas tres ?1ti·
No se trata de que las negras ha- 8 .... , C5R j ..•
Las blancas atacan sin sospechar mas jugadas resultan muy débiles.
yan puesto ninguna trampa. 'son las Ahora las blancas encuentran una
que están cayendo en una trampa blancas las que, por «miopía», des­
hábilmente ideada por su rival. truyen su propio juego. Lo indica­
vía de engañoso sacrUicio para
quedar finalmente con dos peones
9. D4CI, lli

do es 13. P3CR o bien 13. P5A, P4!t; rle ventaja. Un golpe que parece una prevo­
8 ...., P4DI 14. C42D.
cación para que el adversario caiga
Ahora el blanco se encuentra
13 .... , P4R! 14. C4xPC!, •••
sobre el caballo de dama.
abrumado con diversos problemas. No existe defensa contra este­ 9•... , C x C \ 10. P3TD!
·El peón hay que capturarlo. golpe. Si 14. C5A, seguirá 14. , .. ,
AxC; 15. PXA, P5R. Prácticamente no existe recurso Aquí está la clave de la celada
alguna contra este golpe y la causa blanca. Hubiera sido una torpeza
9. PXP, P5R J 11. C3C, CxA!! 14. PX P, PxP J 16. PxA, P5R negra está irremediablemente per­ 10. PxC, AxP+; 11. RlD, ~xT;
10. AXP, T1R j 12. AxD, 15. C5A, AXC l ... dida, según puede verse en el sen, 12. DxP, TlA, sin compensacíon.
La ganancia de la pieza está ase­ etilo final a que habrá de quedar
Un broche de oro al ataque. gurada, pues los recursos blancos. 11 lucha. 10.... , A4T I 13. A5C, AxP
fallan en seguida. 11. D X P!, TIA l 14. DXT+!, RXC
12 .... , ! 13. R2D, CxD+ 17. A4A, D3C+ l 19. AxA, DXA+ 14.... , PX C \ 15. CxP, 12. P4CD., A2A \ 15.AxD,
e X C(6A) + 1 14. R X e, TxA 18. A3R, A4A! ¡ 20. C4D, C3A
Seguido de DxC. Las blancas han ganado calidad
1. P4R, P4AD j 1.0­0, P3TD l. P4R, l. P4R, P4AD 14. CXP, C3A
P4AD ' 6. A2R, A5C
2. C3AR, P3R J 8. A3R, D2A 2. C3AR, C3AD ! 7. 0­0, Ax.e 2. C3AR, C3AD 1 5. C3AD, PJD 1. P4R, P4AD ( 7. C X e, PxC
3. P4D, PxP I 9. P4A, C4TD 3. P4D, PXP ! 8. PxA, ex P J. P4D, l
PxP 6. ASCR,
2. C3AR,
3.P40,
C3AD [ 8. PSR,
PxP f 9. A5C,
D4Tf
PXA
4. C X P, C3AR J 1 O. P5A, C5A 4.CxP, C3A ; 9. A3A, CxPAD?
5. C3AD, P~D 1 11. A XC, DxA 5. C3AD, P3R l ...
El viejo ataque Ritcher. 4. ex P, C3A [ 10. P XC, PSC!'
6. A2R, C3A i 12. PxP, PXP 6.... , P3R ¡ 7. CXC, 5, C3AD, P3D l 11. D3A1,
1
Las blancas cedieron un peón con 6. ASCR, P3R j ...
Las jugadas novena y décima pue­ 7. 0­0, en estilo de gambito demos­ La linea moderna es· 7. D2D para
den calificarse de «opñmístas», ya trando una visión justa de la estra­ enrocar largo. Las blaneas juegan mal y ganan.
que las negras no perciben el peli­ tegia típica contra la Siciliana.
gro que se cierne sobre sus hues­ Pero la cesión del segundo peón 9. 7 •... , PxC ¡ s. P5R, D4T Se lanzan a una vieja celada, qu&
exponemos, sólo para que nuestros
tes. Ahora, si hubiesen considerado A3A es aún más enérgica y supone
más detenidamente la posición ha­ ya la ventaja decisiva. Era necesa­ Esto es superior a 8. . .. , D3C y 8. aficionados tomen de ella la debida
brían capturado el peón con el alfil. rio 9 .... , P4D, aunque ­la posición '''I PXP. nota. Las negras pueden obtener
Las blancas ven la combinación ga.. blanca compensa suficientemente el fruto del error blanco a base de 11.
nadora, previo el sacrificio de calí­ material cedido. 9. A5C, PXA 1 11. C4R,
... , D4R+; 12. C2R, P4D, con buen
dad, que les permite irrumpir con 10. P XC, P5C [ ... juego.
la dama en el campamento enemi­
go. 10. D3D!, 1 1 1
Un buen acuerdo, pues si 11. D3A
Ahora todas las resoluciones ne­ seguirá 11 .... , D4R+. 11 .... , PxC:1 ! ...
13. TxC, • 1.
gras son comprometídas., Si 10. .. ., 11 .... , D4R [ U. 0­0­0, P XC

13 •... , Pxi' : 14. D5T+, RlD


CST, sigue 11. A3T! Si 10 .... , CxC?;
11. DXC4D.
12. D2R, P4D j ... 12. D6A+I, •••
1 o .... , ! 15. C5T!,
A3R
Las negras han picado el cebo.
En el caso de 14 .... , R2R, las blan­ C4D Era obligado 13. .... ., P3CR.
cas sacrificarían espectacularmente 11. Axe, PXA l 16. rxc.
PXT Este jaque de carácter interme­
un caballo mediante 15. CSA + ! , se.
guido de 16. CSD+I
12. TtR+,
13. C5A!,
R?A1 17. A3T+,
R1R
P3D 1 18. D5C+ !, DlD
14. P4ARl, •••
dio decide la partida en escasas
jugadas. En erecto, si 12 , A2D,
sigue 13. DxT+ y si 12 , RlD,
15. D7A, A2R i 17. CxP, Ax C 14. CxPC!, C4R ' 19, C:6A+. 14.... , D4T [ 16. DSC+ !!, DXD el final es 13. PxP+, DxA; 14.
16. C5A!, T1R ¡ 18. A6C+, etc. Ganando la dama. 15. P X P!, AXP j 17. TBD, mote. PxT=D, etc.
Variante SCHEVENINGEN Dif. Variante SCHEVENINGEN Dif.
6 .... , P3R 6 .... , P3R

1. P4R, P4A.D j 6. A.5CR, P3R


1. P4R, P4A.D J 5. C3A.D, P3D 2.C3A.R, C3A.D j7.D2D, A.ZR
2. C3A.R, C3A.D J 6. A.5CR, P3R 3. P4D, PXP j 8. 0­0­0, 0­0 l. P4R, P4AD 16. A5CR, P3R 1. P4R,
2. C3AR,
P4AD 14, C X P,
P3D j 5. C3AIJ,
C3AR
PJR
3. P4D, PX P j 7. D2D, P3TR 4. CxP, C3A J 9. A.xC, l. C3A.R, C3AD 7._D2D!, A2R
4,(:xP, C3A. ¡ ... J. P4D, P X P / 8. 0­0­0, 0­0 3. P4D, PX P j 6, A2R, A2R
5. C3A.D, P3D J ...
Estamos ante un desafortunado •· ex P, C3A i 9. A. X cr,
Este sistema se debe a Botvinnik, Lo mejor ahora hubiera sido 6.
acuerdo blanco, ya que el alfil ne­ 5, C3A.D, P3D f ... P3TD, jugada indispensable en la
quizá poco operante, demasiado pa­
sivo. gro en 3AR tiene una acción de mayor parte de las lineas sicilianas.
amenaza sobre el enroque largo
8. A.4T?, ... I ··· verdaderamente inquietante. En lu­
gar de 9. Axe era preferible 9.
9 .... , AxA 7.0­0, ¡
P3TD 12. D3D, T1AD
C45C, sosteniendo la iniciativa. 8. P4A, D2A 13. A3R, 0­0
Una jugada mecánica. Es corrien­ Hemos visto en el ejemplo ante. 9. AJA, A2D / 14. D2D, C1R
te =ínctuso entre grandes figuras­­­. 9, ... , A. X A. ! 1 O. C45C,
pasar por alto, sin profundo análi­ Ha bastado una inversión de
rlor que lo correcto era 9. C4­5C. 10. R1T, l
C3A 15. TD1D, C4Tl
sis, posiciones de aperturas de ca, · tiempos para comprobar que el En todo caso, era practicable 9. 11. C3C, P4CD ¡ ...
rácter similar o aparentemente cambio era peligroso. Ahora las ne­ P4A. Ahora la balanza se inclina
idéntico a lineas archisabidas. En gras aciertan con una celada sutll por las negras. Es un error .. Las blancas obtie­
tales casos, para ahorrar tiempos a base del sacrificio de un peón. nen seguro provecho del mismo.
de reloj, el jugador incurre en fal­
tas simples y hasta ridículas. Era 10 .... , D4Tf ie.cxc, . . I ···
obligado 8. Ax e, manteniendo las
las posibilidades. Ahora las negras La captura del peón de dama 'por
16. Cx(, •••
Si ahora 10. C4­5C, entonces 10.
ganan limpiamente un · peón. las blancas, nos demuestra la ra­ ... , D4T! según vimos anteriormen­ HS .... , DxC J 17. CSD, A1D
zón de ser de esta celada negra.
te.
8. 1 •• , CxPJ 11. D X P,,
12. C3T,
P3TD! 1. 13. C4A.,
A.XC 1 ...
A.5C! Es claro que si 17 .... , DxD, el
final es 18. CxA+, RlT; 19. TX D.
10 .... , PxC / 12. A4A, A3T
La cosa está clara: a) 9. AxD, Las· negras han ganado una pieza; 11.DxP, D4T j 13.AxA, Axe 18.l>xD, AxD j19.C7R+,
ex D; 10. ex e; PxC; 11. A4T, C5R. pues no resuelve nada la situación
b) 9. oxo, DxA; 10. D3R, cxc. 14. CXD, AxD; 15. CxC, A5A+;
11. nxc, P4D; 12. D4T+, RlD. 16. RlC, PXC. Las negras consiguen así una po- Este es un buen momento para
11lr.lón muy superior. rendir las armas.
257 DEFENSA SICILIANA 258 259 DEFENSA SICILIANA

ATAQUE RAUSER, 6. A5CR ATAQUE RAUSER, 6. A5CR ATAQUE RAUSER, 6. ASCR VAR. NORMAL, 2. . ., P3D

1. P4R, P4AD I 5. C3A.D, l. P4R, P4AD 1 5. C3A.D, P3TD l. P4R, P4AD j 5. CJAD, P.ITD
P3TD t. P4R, P4AD j 4. C X P, C!AR
2. CUR, P3D ¡' 6. ASCR, PJR 2. C3AR, P3D / 6. ASCR, P31t l. CJAR, PID J CS. ASCR, PH
Z. CJAR, PJD 1 5. PIAR,
3. P4D, PXP J 7. D3A, 3. P4D, P X P / 7. D3A, CD2D J. P4D, PXP j 7. P4A,
J. P4D, PXP 1 •••
4. C X P, C3A.R / ... 4.CxP, CJA.R 1 ... 4. CxP, CJAR j ...
Sólida y agresiva idea de ataque Esta Jugada responde a una idea
Hemos visto ya 7 .... , A2R. Esta de Rauser, que se. considera sin
Esta jugada encierra una trampa defensa no es inferior. También era oentnl, vivero de diversas oportu­ riesgo alguno para las negras, que
de gran estilo, que tuvo lugar en posible 7 .... , P3TR; 8. A4T, mante­ nidades de Juegos de celadas.
una partida Javin · Borisenko en niendo la tensión. Hemos· visto qúe 7. D3A es también deben conseguir una cómoda j¡ual·
1954. También la continuación 7. muy activa, pero quizá algo refllda dad.
P4A! resulta hábil y eficaz. 8. 0­­0­0, D2A / 9. D3C, P4CD? ron la solidez necesaria en la mo,
derna concepción de la estrategia. 5, ... CJA I ···
Las negras se creen seguras e íní­
7 .... , A.2R j 8. 0­0­0, AZD cian el contraataque. Era preciso 1 .... , D3C ¡ ... Lo más enérgico es 5. .. ., P4R
evitar riesgos, bien con 9 .... , A2R o siendo la mejor continuación 6.
con 9 .... , C4A. Seña un suicidio 7.... , C3A; 8. A5CD+, A2D; 7. AxA, CDxA; 8.
Jugada natural de desarrollo ... CxC, PXC; 9. P5R,, C5A ND; 9. PXP, D4T+; 10~ C3A,
que pierde espectacularmente. He
10. AxP!, cae; *11, C3R, CDxP; 12. csax e,
aquí la CELADA urdida por las ••• l. D2D, DxP j ... 0--0-01
blancas. Debió jugarse 8 .... , D2A.
Un sacrificio inesperado y brí- ¡El peón maldito! Sabemos que 6, P4AD, P3R ! 9. A5CD, D3D
nante, jugado por vez primera por r11te peón es un cebo mortal para
9. PSR!, ... Bronstein contra Najdorf en 1954
(Buenos Aires).
la dama negra en infinitas partidas.
9. TICD, D6T j •••
7. C3A,
a. PAX P,
P4D1 !
P.xP 1 ...
10. PxP, ex P

10 .... , PxA / 11.C4xPC, DlC Ahora las blancas conquistan la


Objetivo: dejar abierta al fuego
de la torre la columna de dama, en Si 11. ..., D3C, sigue 12. A3R y
CxP+. Si 11 .... , D4T, entonces 12.
10. PSRI, •••
calidad con simples cambios.
conexión con el sacrificio de pieza
calculado. CxP+ (quizá pueda jugarse 12. Tx
P) A X C; 13. T X A, 0­­0; 14. TRlR,,
81 ahora 10. .. ., CR2D sigue 11.
P5A (Keres­Pudererl 1955). 11. C4xC, •••
9, ... , PxP ¡
12. Axe, A.XA 12. CXP+, AXC / 14. TXD, 10.... , PXP 1+12. CJ~5C, \l .... , PxC l 14. C7A+, RID
10.CxP!!, PXC/13.TxA!, 13. DXA, DXD / ... 11.PXP, CR2DI 12. DXC, DXD j 15. CxT,
11. D X P, C3A. j ganando V gaaaron finalmente las blancas. n.cxD, PXA j ...
t 12. A4AD; 12. C4R (N. R.)
* 11. 0­0!?; 11. D2R!? (N. R.)
VAR. NORMAL, 2 .... , P3D VAR. NORMAL, 2 .... , P3D

1. P4R, P4AD J 3. P4CD, 1. P4R, P4AD J 5. C3AD, P3TD


1. P4R, P4AD j 2. C3AR, C3AR 1. P4R, P4AD 14. PX P, ex,
2. C3AR, P3D : 6. A4AD, P3R
2. C3AR, P3D 1 ... 2. C3AR, C3AR ¡ s. A5C+, A2D
PxP ! 7. A3C,
._,1
3. P4D, Este sistema defensivo, ensa,1­..0 P4D, ...
Keres ideó este gambito, que en 4. CxP, C3AR 1 ... primero por NinlZowitsch, conce­ 3• C3A,
realidad es el gambito del ala dife­ dió a Rubinstein la oportunidad de
rido en un tiempo. Ahora tiene la Jugada preferida de Fischer. notables estudios a base del espiri­ Es preferible 5 .... , C3A. Empieza
ventaja de poder tomar posesión 7.... , C3A ¡ 10. RlT, C4TD tu de la conocida defensa Alekhine. ahora el Juego de celada de las·
del centro, lo que supone compen­ 8. 0­0, D2A l 11, P5A!, blancas.
sación suficiente por el peón cedi­ J. P5R, ... 1 ·· ·
do. 9. P4AR, P4CD j .••
Esta es la linea principal de ata-
3 •... , P X P IS. A3D,
Las blancas continúan su línea
P4D agresiva sin conceder tiempos para
que, aunque también hay buenas
posibilidades con 3. C3A.
6. CSRJ, •••
4. P4E>, C3AR ! . . asegurar su posícíón, La clave de
1. ... C4D 14· C3A, CxC
En vista de ello, las negras tratan su plan es impedir un tiempo de re­ 6 .... , AxA I ··
de reducir la influencia blanca en poso a su rival que le permita A2R. Esto es un fallo teórico. Es mejor
el centro, aunque acepten pérdida 11. ... , 4 ... , P3R; 5. CXC, PxC; 6. P4D, Esto es mejor que 6 .... , CxC,
CxA l 13. C3­5C!, *DlC P3D· 7. PxPD (7. A5C, A2R; 8. AXA,
de un tiempo. pero al final hay que perder obli­
12. PTXC, P5C 1 ... DxÁ; 9. A2R, 0­0; 10. 0­0), AxP; gadamente.
6. CD2D, PXP 1
••• Ahora las blancas encuentran la 8. A3R, con mejor posición.
fórmula justa para conseguir su 5, PD X C, P3CD 1 ... 7. D3A!, P3A 1 ...
La línea 6 .... , P3R; 7. 0­0, C3A; 8. objetivo, antes apuntado.
TlR, A2R; 9. P5R, C2D; 10. ClA, Nuevo error. Lo mejor era 5 .... ,
0­0; ll. C3C, es muy favorable al
14. PSR!!, ... P4D; 6. PXPap, DxP. Lo indicado es 7. D2A.

...
blanco.
1. ex P, CD2D ! 8.C45C, D2A
Cede un peón para impedir el
desarrollo del alfil de rey y alcan­
6. P6R!, 8. CXA, ... I ···
Inferior era 8 .... , P3TR; 9. C6R! zar la apertura de la importante Brillante sacrificio, que no puede La amenaza es 9. DXC.
columna de dama, haciendo así po­ ser rehusado.
PxC ¡ 11. CxD,
9. P4ADl, sible un ataque frontal.
14.... , PXP :zO.T5A, TlAD
6 .... , PDxP ! 9. A5C+, A2D
8 .... ,
9. DXC, DXD ) 12. P3D,
C3A.
1. D x D +, R X D j 1 o. C x A, C XC
9 .... , PX Pap? ! ... 15.C6A!, D3C '21.T7A!!, RXT
1.C5R, R1R ¡ 1'1.A4AR!,
10. C7A+, R2D I ···
16.C6D+, Axe :22.CxP+, RlC
Era necesario, en cambio, ahora 17.DXA, C4D !23.DXA, TlA Ganando. Posición ganadora.
8. P3TR.
18. TST!, A2D : 24. T8A !,
10. D3C, P3R : 11. CxPA!, 19.PXP, PxP! abandona
Ganando fácilmente (Kagan­Norstrom 1965)
* 13.... , D2C! (N. R.)
Sist. RUBINSTEIN, 2 .... , C3AR SISTEMA CERRADO, 3, P3CR

1. P4R, •
P4"'D j
4. PxP, exP t. P4R, P4AD I, 3. C3A, 1. P4R, P4AD j 4. p X P, . Cxp 1. P4R, P4AD 1 3, P3CR,
2. e3AR, e3AR I S, A5e +, A21>1 l. elAR, C3AR 1 ' .. 2. C3AR, C3AR ¡ 5, .A4A, .. , 2. C3AD, C3A.D 1 ...
3. C3A, P4D 1 ... Las blancas no aprovechan la 3. C3A, P4D 1 • · · El sistema cerrado, llamado tam­
opción central que les ofrece el sis- bién de Chigorin, muy del gusto
La condena de esta jugada es un tema de defensa negro. Lo más Ya hemos visto que lo Justo es 5. de los maestros actuales.
descubrimiento de la teoría, según enérgico es 3. P5R, C4D (Schlech­ ASC+, C3A! Esta jugada es el ce-
hemos visto en el ejemplo anterior. ter) 4. C3A, ... rntenzo de la inferioridad blanca. 3 .... , P3R 1 ...
3 .... , P4D f 5. esa, 5 ... , C3C I 6, D2R, Lo más «ortodoxo» es correspon­
der con defensa análoga a base de
6. esR!, exe f ... 4. PXP, CXPf ... 3 .... , P3CR, aunque esta jugada es
Había que renunciar al punto correcta y puede significar una.
Mucho mejor es 5. A5C+, C3A!; 6. 7 AR y entrar en la línea recomen­
Aunque la cosa ya no tiene re­ 0­0. simple alteración en el orden de
medio, prolongaba la lucha 6. . .. , dada 6. A5C+, A2D con igualdad. los movimientos.
Ax A, si bien también con 7. D3A 5 .... , cxc ¡ 1. Ase+, C2D
6•... , e X A 17· DxC, C3A! 4. A2C, C3A I 5. CR2R, P4D
la ventaja blanca es resolutiva, co­ 6. PC X C, D4D f 8. D2R, D x.PC?
mo se observó en el anterior ejem­ Las negras irrumpen en el cen­
plo. Un error que malogra el buen El sacrificio del peón es muy tro prematuramente, aprovechando
planteo. Era indicado 8. .. ., P3TD aceptable y se ajusta a las leyes el juego «mecánico» de su rival,
pidiendo ínmedíatas explicaciones del desarrollo.
7. D3Af. ••• al alfil.
8. DX P, . .. l ...
determinado por 5. CR2R. La con­
figuración típica era 5. P3D, segui­
da de C3A.
9. 0301!,
1

Ahora los problemas defensivos F.s preferible 8. 0­0. 6.PXP, PxP !7.P4D,
no tienen solución. La mejor lútea 8 .... , P4R 1 10. C X PP, Reacción obligada, pero tardía.
sería 7.... , D2A; 8. AXA+, CxA; 9. Una bonita demostración, con
DxP+, RlD;, 10. CXC. cálculo profundo y sentido de alto 9. D3R, A3D ! ... 7 .... , A5C !8.PXP,
ajedrez.
7. "., P3A ¡ 11. A4A+, e4D El plan blanco de recupei't\plón
11!• pieza es demasiado artificioso.
Esto sólo consigue activar el des­
8, D5T+, P3e f 12. Axe+, RXA 9.... , DxT+ / 15. P4D+, R4D arrollo enemigo.
9. exP, R2A 13. C7A+, 10. R2R, P3R l 16. DXPC+, T3A n11bfa que jugar previsoramente
10. P3TD. ¡ 1 o. e+?, o x e
R2R ¡ 11. P4A+, RXPA
f
8 .... , Ax P ex
10. C5R+!, R3R I ... 11. Axe+,
12.AXA, l
TX.A 18.D3C+, RXP 10 .... , A><C i 11. P4A, 9.CxP?, C5Q! i 11.P3AR,

Las blancas ganan la dama. Más


rápido, incluso, era 11. C7A! en lu­
gar de 11. A4A+.
13. D7D+, R3A l 19. A3R+,
14. DXPA+, RXC j ... 11. ..., 0­0! n. ... , DxP!
Ganando la dama. 11. P X A, CSD! l 14. (;4R, D5T+ 12.AxD, Cx/\+ ! 13. "11A, A6TR
11. D3D, A4A 1 ... mate.
SISTEMA CLASICO, 2. P4D, . . . SISTEMA CLASICO, 2. P4D

1. P4R, P3AD ., 3. PxP, PX P 1. P4R, P3AD , 3. PXP, PXP SISTEMA CLASICO, 2. P4D SISTEMA CLASICO, 2. P4D
2. P4D, P4D 4. A3D, 2. P4D, P4D 4. C3AD,
La simplificación en el planteo, 1. P4R, P3AD 4.CxP, C3A 1. P4R, P3AD 4.CxP, C3A
derivada de 3. PxP, responde a una Una línea tranquila, sin complí­ 2. P4D, P4D 5.CxC+, PCxC 2. P4D, P4D 5. C3C,
concepción estratégica de valores caciones, que concede. facilidades 3. C3AD, PxP 6.P3CR, 3. C3AD, PXP ....
posicionales. La jugada 4. A3D está a las negras para obtener la igual­
en este sentido, muy en armoníá dad. tJna de las peores lineas contra Aunque correcta, esta jugada es
con tal estrategia y es por tanto su. la variante del cambio. Las blancas inferior a 5. ex e, que es la. línea
perior a 4. C4AD. 4 •... , C3AR 7. D X A, P3R tentan a su disposición las siguien· principal de este sistema defensivo.
4 .... , C3AD j 6. P3TR, 5. C3A, A5C 8. A3D, C3A tes jugadas teóricas. por orden de 5•... , P4TR ! ...
6. P3TR, Axe 9. A3R, D3C
calidad: a) 6. P3AD; b) 6. C2R; e) 6.
5. P3AD, C3A J ... C3A; d) 6. A4AD. Fue Alekhine el autor de esta.
agresiva línea negra, que alcanzó
Esta vieja línea resulta falsa por Las negras quieren atacar, pero 6.... , D2A J ... cierto éxito en su época.
su acción demasiado lenta. Es pre. es prematuro, pues el desarrollo de
ferible 6. A4AR. 6. ASCR, ... j ...
las blancas ha sido completado y l .o mejor no es esta sutileza, sino
6 .... , CSR! l 8.PSD, C4R no hay razón para el ataque. Era 6 .... , 040; 7. C3A, A4A; 8. P4A, Un error de gran calibre. La agre­
lógico 9 .... , A2R o bien 9 .... , PSTD. D5R + ; 9. D2R, C3T; 10. P3TD, 0­0­0 sión negra se refuta con e1 viejo
7.AxC, PXA '! 9. D4T+, con juego superior. tratamiento 6. P4TR preferiblemen­
te. También era jugable 6. A4AD.
La batalla por el centro es de
resultado confuso, pero lo cierto 10. 0-0!, 111
7. CJA, A5C j 8. A4AR1, 6.... , P5T! ! 7. AxC?,
es que sólo una pieza negra tiene Una inconsecuencia tras otra. No
presencia allí. Basado en esto, las Las blancas dan a elegir a las es posible pensar en atacar, sino en
Este nuevo error es ya decisivo.
negras hallan una línea que les
concederá inmediata y fuerte su· negras dos peones, lpero ambos es­
tán envenenados! Obsérvese que si
defenderse. Lo mejor era 8. A2R,
aunque, ¿para qué sirvió 6. P3CR?
7 .... , PxC!
perioridad posicional. 10.... , D x PC seguirá 11. C5C con Las negras, en el peor caso, han
9 ..... D2DH
la amenaza de 12. TRlC.
8 .... , P4R! ganado ya una pieza.
8. As.R, TxP! l 10. P3A, DXA+!!
10.DXP, D4A! !11.DXD, AXD
10 .... , CxP? ¡ u. CxA, DxC En cambio las negras tienen ra­ 9. TXT, D4T+ ! ! ...
11. D4A, A4A l 14. Axe. zón para lanzarse al asalto. ¡Esta es la clave!
Otra pieza más al centro y gra­ 12. C4T, D3A I ··· 9. PXP, PXP ¡ 10. AxP, D2R 11. PxD, PxT i ...
ves amenazas al rey blanco y al
peón avanzado. Ganando simplemente una pieza. Las negras ganan una pieza. Coronando.
273 DEFENSA CARO·KANN 274

SISTEMA CLASICO, 2. P4D SISTEMA CLASICO, 2. P4D SISTEMA CLASICO, 2. P4D SISTEMA CLASICO, 2. P4D

1. P4R, P3AD 14, CxP, A4A t. P4R, P3AD ! 5.C3C, A3C 1. P4R, P3AD 4. CxP, A4A l. P4R, PlAD \ 5. C3C, A3C
2. P4D, P4D l 5, C3C, A3C 2. P4D, P4D 6. P4TR,
J P3TR 2. P4D,
3. C3AD,
P4D
PXP
5, C3C,
...
2. P4D, P4D \ 6. P4TR, P3TR
3. C3AD, PxP Í 6. C3A, P3Rl 3. C3AD, PxP 17, C3A, C2D 3, CJAD, PXP i 7. C3A, P3Rl
4. CXP, A4A 8.A4AD,
J ~3R La jugada 4. . .. , A4A debió ser 4.CxP, A4A j ...
La respuesta exacta es 6. . .. , sustituida por 4. . .. , ASC.
CD2D. Contra 8. A4AD las negras deben En el anterior ejemplo comenta­
adoptar el siguiente plan: 8. .. ., 5 .... , A3C ( 7. C3A, P3Rl mos esta jugada.
7. P4TR, P3TR ¡ s. C5R!, CR3A; 9. 0­0, P3R; 10. TlR, A2R. 6. P4TR, P3TR 1 ...

8. C5R, A2T \ 9. A4AD,


Golpe típico, posible sólo por la 9. D2R, A3D ¡ ... F.rror teórico de carácter grave.
omisión antiteórica negra 6. . .. , Lo dispuesto es 7 .... , CD2D, evitan­ Aquí las blancas ponen en prácti­
C2D. do que las blancas tomen posesión ca una idea de combinación de ca­
Tampoco esto es un acierto. Era de la plataforma central con su rácter simplista, declinando la CE­
8 .... , D3Al I ... indicado 9 .... , A2R. Pero las negras
no ven el peligro que encierra la cabnllería. LADA que acabamos de examinar
eccíon blanca que ha preparado en el ejemplo anterior.
Las negras recuerdan ahora la 8. C5R!, A2T ! ...
una bonita TRAMPA. C2.D 10, D2R,
típica celada Caro Kann C x PAR y La posición negra es precaria por
9 .... , 1 C3AU
creen evitar todo con este torpe
1

10. 0­­0, CR3A 1 1.1. CSR, demás. El retraso en el desarrollo


movimiento prematuro de su dama. 1
Un error grueso, puesto que no
Pero ello depara la ocasión de esa­ sugiere a las blancas una simple
Esto es una amenaza típica: 12. CELADA a base de la entrega del percibe el típico sacrificio de caba­
mínar una eventual TRAMPA que llo. Era del todo necesario 10. . . :,
CxPA seguido de DxP+, etc., que peón de dama.
consiste en la ganancia blanca de
sólo se evitaba con 11. . .. , Axe, ex c, aunque posicionalmente la
calidad. partida tiene color blanco.
pese a sus graves inconvenientes.
9. A3D!,
9. ASCRt 11. CxPAR.
11 •

11 1 11 •... , A2Tl I ··· 9 .... , D X P? ; 1 O. CxPAR!, AxA 11 •

Un golpe sencillo y difícil al mis­


mo tiempo. 12. CxPARI, • •• Claro es que si 10 .... , RxA, si·
gue 11. A6C+, ganando la dama.
11 •... ,
12. DXP+,
RXC \ 13. D5A
R3C l mate.
ó D7A

9 •... , PXA 1 11. TXT, 12 •... , RXC ! 14. P5T, mote. 11.CXT, D4R+ : 13. DSD+!, R><D Esta celada se produjo en la par·
10. PxP, DXP ¡ ... 13. DxP+, R3C 1 ... 12. A3R, A2T :1 14. C7A+. tida Horowitz ­ Gudin, Praga, 1931.
279 DEFENSA CARO­KAMN 280

ATAQUE ANTIGUO, 3. P5R ATAQUE ANTIGUO, 3. P5R

1. P4R, P3AD 1 3. PSR, A4A


SISTEMA CLASICO, 2. P4D ATAQUE ANTIGUO, 3. P5R 1. P4R, P3AD I· 3. PSR, A4A
2. P4D, P4D 1 4. C3AR,
2. P4D, P4D 1 4. P4CR,
1. P4R, P3AD 11.
3. C3AD, PXP 1. P4R, P3AD !
1
3. P5R, Lo mejor es 4. A3D tolerando el
2. P4D, P4D 4. CxP, C3A 2. P4D, P4D 1 ... cambio de alfiles y con escasas Una agresión injustificada que
oportunidades de recuperar la íní- puede ser aprovechada por las ne­
Esta defensa se considera hoy Este viejo sistema no ofrece pe­ cintlva que, prácticamente, quedó gras para obtener · una posición só­
preferible a 4 .... , A4A, pero no me­ . ligro para las negras, si bien existen anulada después de 3. P5R.
jor que la idea de Nimzowitsch 4. diversas celadas, sobre todo de ca­ lida.
... , C2D. rácter estratégico. 4.... , D3C 1 ., .

5. D3D, 1
La acción lateral tie dama, típica
4 .... , Á3C I · ..
i 4. A3D,
••• 1 •••

3 .... , A4A A3C? en la mayor parte de los sistemas


Lo más acreditado es 5. cxc+,
PCxC; 6. P3AD, .MA; 7. C2R, P4TR; defensivos, resulta prematura y Esto es «hacer el juego» a las
Este es un error teórico muy co­ ofrece a las blancas ocasiones de blancas. Lo correcto es 4 .... , A2D
8 .. P4TR, C2D; 9. C3C, A5C; 10. A2R. rriente entre jugadores poco versa·
La del texto es una idea de Reti. juego de combinación y ataque. y consolidar el centro después con
dos en la técnica de las aperturas. P3R.
5, ... , P4R , 7. A2D, DXPR Lo justo es 4 .•.. , Ax A con la con­ 5. C4T, A2D I t. PXP!, D5C+
6.PXP, D4T+ 8. 0­0­0!, ... tinuación 5. D x A, P3R; 6. C3AD, 6. A2R, P4AD 1 ...
5. P4TR, P3TR j ...
D3C, con igualdad y buenas pers­
Las blancas tienden la red. Esta­ pectivas. Las negras creen que su rival se

...
mos ante una clásica CELADA de descuidó con 7. PxP, y ahora se Tampoco 5. . .. , P4TR anula el
Reti.
8 .... , CxC? ...
5. P6RI, lanzan sobre el caballo desviado en
4TR, previo el jaque de dama. Pero
asalto blanco, que seria igual a esta
CELADA. posicional, ya que segui­
1 esto es un error, pues concede a ría 6. P6R!
Un golpe poderoso y precoz. Las
9. 080+11, ••• negras ven de pronto comprometí­
da su estructura de peones y
las blancas la puesta en marcha de
una CELADA espectacular para en­ 6. PST, A2T j ...
Un convincente y cruel sacrificio cerrar la dama negra y · hacerla
de dama de efectos fulminantes. Se habrán de hacer frente a una si· caer en el cepo.
tuación agobiadora. Si 5. .. ., Ax A
produjo en el ajedrez magistral
entre Reti y Tartakower en Viena, las blancas responderán natural·
mente 6. PxP+, RxP; 7. DXA. Si 8. C3AI. 7. P6R, •••
el año 1910. 5 .... , PxP, la continuación es 6.
9 .... , R X D ¡ 11. A8D, mote. Ax A+, PxA; 7. D4C. Si. 5 .... , C3A, 8 .... , DXC 1 11. P3CR, D6T Típica entrega de peón para «des­
10. A5CR+!!., R2A / ... entonces 6. AXA, PAxA (6. . ... cubrir» al rey enemigo.
PI'xA; 7. PxA+) y las blancas 9. CXP, RlD !. 12. C3R!,
Claro es que era igual 10. ..., procurarán el enroque largo soste­ 10. A4AR, P3R 1 ... 7.... , PXP l 9, DXA,
RlR; 11. T8D, mate. niendo el peón en 6R.
La dama negra sucumbe en se­ 8. A3D, AXA 1 •..
guida. Talocurrió en la partida Las negras. tienen una posición
Feldmann­Henssler. detestable.
SIST. ECLECflCO, 2. C3AD SIST. ECLECTICO, 2. C3AD

1. P4R, P3AD j 2. C3AD, 1, P4R, P3AD j 3. C3A, C3A 1. P4R, P3AD j 3. CJA, CIA 1. P4R, P3.AD 1 3. CJA, P'X P
2. C3AD, P4D 1 ...
2. C3AD, P4D j •.. 2. CJAD, P4D j 4. C X P, A4.A
Menos practicada que 2. P4D, a Poco practicada es esta linea de
la que se puede llegar por inver­ La defensa más «tranquila• es 3. Las negras van a entrar inme­­
Flohr, que encierra algunos peli­ diatamente en dificultad.es, en vir­
sión. Es una linea de· gran efecti­ gros para las negras. PXP; 4. CxP, ASC.
vidad. tud de este error teórico. Lo mejor
4. PSR, CSR 1 ... 4. P5R!, CSR j •. · es 4.•.. , ASC.
2 .... , P4D j C3A, PXP Inferior seria 4 •... , CR2D, a causa rnferior es 4 .... , C2D a causa de s. C3C, ~oc ¡ ...
del prometedor sacrificio de peón 5. P6R!, como hemos indicado en Todavía era preferible 5. . .. , ASO ..
Correcta, pero inferior a 3. ···• 5. P6R!, PxP; 6. P4D con magnífica el ejemplo anterior. aún a costa de un tiempo en el dea-
A5C. posición de ataque.
5, D2R!, CxC j 6. PDXC, P3CD arrollo.
4. CxP, ASC ¡ s. A4A, S. C2R, ... ! ...
Esto es un plan erróneo. Era con­ 6. P4TR, PJTR I 7. C5Rl, AlT
Una resolución, aparentemente ar­ veniente 6. . .. , P3R.
Las blancas echan la red en busca tifici6sa, pero de gran fuerza efec­ No habrá otra opción que 7 ......
de buena pesca. Más segura era 5. tiva. Era Inoteasívo el plan 5. A2R, 7.C4D, ... ¡ ... D3D.
A2R. cxc. Provocando el avance falso de
s .... , C3A1 j •..
s .... , A4A 6. P4D, P3R? peones negros para levantar la ame- 8. DST, PJCR I ···
j
naza oculta de una bonita TRAM·
Cayendo en la red. PA. No es posible 8 .... , D4D, a causa.
Una jugada rutinaria, de correcta
apariencia, que pierde una pieza de 7 •... , P4.AD ! ... de 9. A4A.
forma sorpresiva.
6. C5Rf, ••• 8. P6RI, ••• 9. A4A!, • ••
Toc_lo ha concluido, pues si 6. . .. , 7. C3­lCH, 1 ••
8. ...• PXC j 9, DSC+ !,
¡La sorpresa! Las negras pueden
A4T, las blancas insisten en su · en­ perder ­si gustan­ asl: 9 .... , P3R;
trega de dama 7. Dx A!, con lo que El caballo en 5R ha caido en una La clave de la combinación. 10. D2R, C3AR?; 11. CXP, RX C;
invitan a su inocente adversario a trampa, pues no puede eludir el 9 •... , .A.2Dl11.DXP+,
12. DxP, R2C; 13. 'fY/A, mate. Tal.
jugar otra partida menos desgra­ ataque de los peones. Si 7 .... , P3TR, ocurrió por primera vez en la par­
ciada. Obsérvese que si 6 .... , DlA; sigue 8. P4TR!, y el cerco perma­ 10. PxP+!, RXP! ! ··· tid.a Alekhine­Bruoe, en Plymouth,
7 cxc- y cxs, nece inmutable. Con juego ganador. 1938.
SIST. ECLECTICO, 2. C3AD ATAQUE PANOV, 4. P4AD
SIST. ECLECTICO, 2. C3AD SIST. ECLECTICO. 2. C3AD
1. P4R, P3AD l 4, CXP, .A5C
1. P4R, P3AD J 3. C3A, A5C
1, P4R, P3AD 1 4. P4AD, C3AR
1. P4R, !
P3AD 6. P4TR, P3TR 2. C3.AD, P4D l 5, P3TR, AXC
2. C3AD, P4D 1 4. P3TR,
2, P4D, P4D 1 5, C3AD, P31l
2. C3AD, P4D I 7. C5R, A2T 3.C3A, PXP ¡ ... A4T
3. Pxf, PxP l ...
3. C3A, PxP i
8. D5T, P3CR Contra 5 .... , A4T, la respuesta
Este tratamiento 4 .. P3TR, se jue­ Continuación tranquila que con­
4. CxP, A4A 1 9. D3A, 6. A4A es de especial dinamismo. duce a una lucha de maniobras con
ga hoy dfa con cierta frecuencia,
5. C3C, A3C 1 ... 6. DxA, C2D j 8. A3D, CXC posibilidades recíprocas, dice Pa­
y las negras deben contestar 4 .... ,
7. P4D, CR3.A ! 9. DXC, A x c. La jugada del texto 4. . .. ,
nov, en su meritoria obra «Teoría
de las Aperturas».
Declinando la agresión espectacu­ Esta captura de dama acusa. un
lar 9.. A4A, que ya hemos visto f:l'l MT, constituye un error de mayor
profundo sentido de la posición, 6.C3A, A2R j7.A4.A,
otro tipo de CELADA y que, sin pues la. movilidad ~e. la dam~ le importancia de lo que parece.
duda, es más eficaz, toda vez que permitirá tomar posiciones activas Los análisis modernos conceden
acelera el desarrollo.
9.... , e3A ¡ 10. C3e!, D4D
y se reserva el alfil contra la ac­
ción de la caballería. 5. PxPI, • ••
preferencia a 7. P5A o bien 7. ASC.
7.... , P3CD ! ...
9 •... , P3R 1 11. P3AD, C3A
10.0­0, A2R : 12. D4T!, Las blancas consiguen movilizar Un error estratégico, que hace
Se ha llegado a la situación per­ sus piezas con gran velocidad y, perder tiempos y da lugar a una
seguida por las blancas, quienes van La Idea es no perder la opción
a plantear una trampa muy linda a la casilla 4CR. como plataforma. además, tienen a la vista posibles expansión blanca con ataques en
a base del sacrificio del caballo. ideal de ataque. errores de defensa de su adversa, ambos flancos.
12 •... , e4D l 14, T1R, D3Cl rto. El asalto es inmediato. 8. C5R, A2C ¡ 10. A5C+, RIA
11. DxPCJ, 11 t
13. D4e, A3A J ...

Las negras no pueden sospechar _la 5, ... , PxP 17, A5C+, C2D
9. PXP, CxP 11. D5T,

tormenta que se desata sobre su ejer­ 6. P4CR, A3C ¡ ... El asalto de piezas a derecha y
11. ... , oxe+ l 13. DxT, D2A cito. Después de esta jugada tan natu­ a izquierda es espectacular.
ral, las blancas descubren un bello sa­
12. A2R, D3D l 14. P4T!, A2C crificio con asalto espectacular. Esta es la jugada fatal. Preciso 11. ... , P3C I 12. D3A, AJAR
era 7 , C3A; 8. C5R, D3D (quizá
Sí se impide la salida de la to­
rre blanca con 14 .... , P3R, la ur­
15. P4ADI, ... mejor 8 , TlA); 9. P4D, P3A; 10. 13. A5CI, 111

gencia del enroque corto quedará Desplazando al caballo de la de­ CXA, PxC; 11. D3DI, ganando un
fensa para conseguir el éxito tras peón, ya que no es posible 11 .... , Ataque sin concesiones, lleno de
defraudada. un inaudito sacrificio. belleza.
R2A por 12. C x P!
15 .... , ese 18. A4A, TID ¡
15. T3TD, 0­­­­0 r 16. ne, 13 .... , R2e 15, A8R!!, C3A
1
16. TXP+!Í, PxT 19. P5A!, 8. C5R, C3AR l 9. P5C, 14. A6T +!, RlC 11'­ AxP, mate
Queda asegurada la ganancia de 17. DXPR+, R1A ...
Esta fue una partida Marcus­Tho­
calidad y despejado todo peligro Partida Tal­Portisch, 1965. Gana­ Las blancas ganan una pieza. rnas.
para la dama blanca. ron las blancas.
289 DEFENSA CARO­KAHN 290

ATAQUE PANOV, 4. P4AD ATAQUE PANOV, 4. P4AD ATAQUE PANOV, 4. P4AD ATAQUE PANOV, 4. P4AD

1. P4R, P3AD j 4.P4AD, C3AR 1. P4R, P3AD 1 4. P4AD, 1. P4R, PJAD 4. P4AD,
J CJAR 1. P4R, P3AD 1 •· ~·~~ C~~:
2. P4D, P4D 15.C3AD, C3A 2. P4D, P4D i 4 .... , C3AR 2. P4D, P4D 5. CJAD,
1 C3A 2. P4D, P4D 1 5, 3 C , D4T
3, PX P, PXP j 6. A5C, 3. PX P, P X P !' 5, C3AD, C3A 3, p X P, p X p ! 6. A5C, PXP 3. P X P, PXP 6. AS ,

Esto es, quizá, lo más consecuen­ una derivación cada vez menos Esta linea era favorita de eser­
Las negras tienen a su eleción 5. aconsejada. Como hemos dicho an· niak y puede estimarse correcta.
te con la idea del ataque Panov. ..., P3CR y 5 .... , P3R, que con la
Fue muy practicada por Botvinnik. tes, lo mejor es 6 ..... , P3R Y, en
del texto, ofrecen mejores perspec­ todo caso, 6. .. ., A5C. 7. A x e, . .. ! ...
6 .... , P4Rl j •.. tivas. Todas ellas, sin embargo, son 7. P5D, ·· ·
difíciles de tratar correctamente.
1 · .. Es preferible 7. 020, eludiendo
Alekhine aconsejaba aqui una táe· las complicaciones que han de de·
Las negras juegan mal con la es­ tíca de gambito, seg,ln la siguiente rivarse de la táctica de sacrificio
peranza de que las blancas jueguen 6. A5CR, D3C j ... que las negras se proponen seguir.
receta: 7. AXP, DxP; 8. DXD,
peor y entren en una CELADA que CxD; 9. 0­0­0 y contra 7. ..:,
lleva implícita esta falsa maniobra. Una defensa activa de verdadero
C x P, jugar 8. C3A, CxC+; 9. DXC, 7.... , PRXA : 8. P X P,
Lo mejor es 6.... , P3R y contra compromiso. Lo más seguro era 6. sosteniendo el ataque ..
la celadita las blancas obtienen
buen juego, así: 6. . .. , PSR?; 7.
PxPR.
... , P3R y también es practicable 6.
... , ASCR. 7 .... , C4TD1 1 ••• ... 8 .... , A5CD!
7.PXP, DxPCD ; ... Esto constituye un error, pues Un sacrificio de pieza que conce­
7. CxPn, ... , 1 ...
era del todo necesario 7. .. ., C4R. de a las negras la iniciativa.
¡El peón fatal! Este peón ejerce 8. C3A, P3R j ...
Habría que jugar 7. P x PR. sobre la dama negra un poder de 9. PxC, ··· 1 ...
fascinación extraño y es objeto de
9. C5RI, •••
Casi no hay otra solución que
aceptar, pues si 9. A2D, ~ x C; 10 .
7 .... , CxClf numerosas trampas.
Una CELADA de efectos fulm1·
PxA, DxPA; 11. C3A, A6'T.
9 .... , A.XC+ 13. R2A, DCSR+
Ahora a recoger el botín que en·
tró en el cepo. La entrega de dama
8. TlAI, 11 1
nantes.
9 •... , PXP J 13.AXC, AXA
10.PXA, DxP+ f
1
14.R3C, T5R
11. R2R, 0­0 j 15, P3TR, TXP
es cosa siempre muy espectacular. 10. D4T+, C3A / 14. DxP+, A2D
Preparando el cerco de la dama. 11. 0­0­0, A2R j 15, DXPD, et~. 12. PJA, TlR+ ! 16. D1A, T7D
8. AXD, ASCD+ 10. R3D, 12.cxc. PxC' ... Con poderoso ataoue.
CSCD ¡ 11. C3AR!, Axe
J
8 .... ,
9. R2R, C X P+
DxPT ¡ 12. PxA,
J ...
9. C4T,
El devolver la dama 10. DxC, no 1 O. A4AD, ASC / ...
salva la partida.
La dama blanca ha sucumbido.
10 .... , A4AR moti: I ... (Partida Botvinník­Spielmann, 1956 l
293 DEFENSA CARO­KANN 294

ATAQUE PANOV, 4. P4AD ATAQUE PANOV, 4. P4AD

1. P4R, P3AD 1 5. C3.AD, C3A 1. P4R, P3AD l4,P4.AD, C3AR


2. P4D, P4D f 6. C3A, A5C 2. P4D, P4D 1 5. C3.AD, C3A l. P4R, P3AD : 3. P3AR, l. P4R, P3AD I 3. P3AR, PXP
3. PX P, PXP17.PXP, CRxP 3. PX P, PXP i 6. C3A, 2. P4D, P4D 1 ... 2. P4D, P4D : ...
4. P4AD, C3AR 8. A5CD,
1 D4T Esto es facilitar el objetivo más
Quizá más active. es 6. ASCR, aun· Una jugada «de principiante» si directo del plan de las blancas. Lo
Las negras abandonan la teoría que la del texto es perfectamente no respondiera a un plan de extre­ mejor es 3. . .. , P3R; 4. A3R, C3A.
en este momento, que recomienda correcta. mada finura estratégica. Las blan­
8. . .. , TlA!, con la continuación 9. cas inhabilitan la casilla 3AR para. 4. PxP, P4R : 6. A4AD, A­3R
P3TR, AxC; 10. DxA, P3R; 11. 0­0, el natural desarrollo de su caba­ 5. C3AR, PXP ! 7. A X A, PXÁ
A2R, con igualdad. La jugada 8 .... , 6 •... , P3CR 1 ••.
llo de rey, y persiguen con ello ace­
D4T deberá significar la derrota. lerar la movilización de sus efec­ El peón avanzado y el peón col­
Teóricamente, esto es erróneo y tivos. aún a costa de material. Se gante son debilidades negras, acen­
9. D3C!, AxC 1 11. AxC+?, ... debió jugarse 6. .. ., ASC. trata de un oculto gambito: el Ata­ tudas con el retraso en el desarro­
1 o. p X A, eXe 1 ... que Tartakower. llo. Las blancas ahora preparan con
7. A5C, C5R ! 8. C.xP?? inteligencia su asalto.
Pero las blancas demuestran ya 3 .... , P3R i 4. A3R,
no conocer la refutación del error
teórico y, confiadas en su ventaja,
Un error que demuestra el deseo.
nocimiento de este ataque Panov, Esta es la clave de la moviliza·
8. 0-01, 11 1

cometen errores invisibles. al menos, en toda su profundidad. ción. Seria una vía errónea 4. A3D,
Lo correcto es 8. P x P para conti­ a causa de 4 .... , PxP; -s. AXP, Sin temor a qu se consolide ~l
P4AR. neutralizando en seguida la centro negro Y. valorando en seguí-
11. ... , PXAl12.D7C?, nuar 8.... , CxC; 9. PXC, DXP;
10. TlCD sosteniendo la iniciativa iniciativa blanca. da a la torre por la columna abíer­
Verdaderamente, es difícil ver el y con mejor posición. ta.
peligro para las blancas, toda vez 4 •... , PX P : ...
que la descubierta de caballo no 8 .... , A2R i 10. D5T+!, RID
8 .... CxA!
s. c20,,
afecta a la seguridad del rey. ¡Pero 9. CxP, D2D J ...
la CELADA no es contra el rey, sino
contra la dama! ••• Claro es que si 10 .... , P3C?, sigue
9.CxC, P3R ' ... 11. DSR, ganando en seguida.
12 .... , C4D+ Las negras ganan una pieza y la
Ya está de manifiesto el plan
blanco. Se ofrece un peón de obsE:­ 11. A3R!, P4A f 12. TID!,
partida. Obsérvese que si 10. D3A. quio a cambio de obtener un rapi­
13. A2D, D3C!: 16.A5T, CXD el final seria 10 .... , DxCR; 11. C7 dísimo desarrollo. Ya todo es posible y ésto es lo
14. DxT+, R20 j 17.AxD, CxA A+, RlD; 12. CxT, A5C+, y las más agresivo.
15. 0-0, C2A I ... blancas han de entregar la dama 5 .... , PXP 16.CRXP, 12 •... , PxC ! 16. C3A, C3A
para evitar el mate en 7D. 13.TXP, A3D ! 17.TXA, DXT
Así ocurrió entre Nimzowitsch y Bastó un leve error teórico para Las blancas han movilizado tres 14. P5R, C3AR i 18. TI D,
Alekhine. montar esta bonita CELADA. piezas y deben ganar en el juego
medio. 15. PXC, PXP 1 •••
XI
1. P4R, P3AD l 4. Px P, P4R 1. P4R, P3AD J 3. A3D,
2. P4D, P4D J S. C3AR, PXP 2. P4D, P4D I ...
3. P3AR, PX P ! ... Una línea nada inquietante para Hoy día se considera este síste­
l. P4R, P3R 1 4. A5C, A2R
las negras, que pueden igualar fá­ 2. P4D, P4D j S. P5R, C5R
La teoría recomienda en esta li­ ma de cambios prematuros, como
nea 5. . .. , A3R; 6. P3A, aunque la cilmente empezando por 3 .•.. , PxP; totalmente inofensivo. Las negras 3. C3.AD, C3AR j ...
del texto parece conceder algunas 4. AXP, C3AR. nada tienen que temer . y obtienen
opciones a las negras. 3 •... , C3.A j .•• la igualdad rápidamente.
Lo más conocido es 5 .... , CR2D.
6. A4AD, ASC+ j 7. P3A, PXP 3 .... , PXP 1 7. ASCR, .ASCR
Pero las negras se complican el
planteo con esta jugada ínconse­ 4.CJAR, C3.AR 1 8.C3.A, C3A
Las blancas prepararon la CELA· 6. AX.A, DXA 9.PxC, P4AD
DA con 7. P3A y las negras caen
cuente. s. AJD, A3D 1 9. Axe, DxA
7. D4C, 0­­0
1
10. C3.A, Ps.t.,
en ia trampa, que les llevará al 4. PSR, ... ¡ ... 6. 0­0, 0­­0 j 10. CXP1,
8. A3D, cxc
1
¡ ...
mate. Este peón era «incomible». Las
Todo es fácil para el blanco. Aho­
ra el caballo hostigado debería re­ negras han tendido el lazo.
81 AxP+I, 111 tornar a lC, pues la casilla 2D su· Las negras han jugado correcta­

Un ataque con las piezas en el


pone una trampa mortal:
4 .... , CR2Dl ! ...
101 ... , D3T! mente, pero ahora se les nubla la
vista y caen en una trampa «de
aire ... Las amenazas directas obligan a café». El sacrificio blanco está a
8 .... ,
9.DxD,
RX A
PXP+ ¡
I JO. R2R, PXT=D
u.ese.u,
5.P6R!, ... las blancas a una defensa llena de
agobios.
11. PJTR, CxP! i .. -
la vista y el mate sólo se evitaría
con el suicidio de la dama o algo
así.
Un ataque demoledor y, por de­ El tema de atque es el mismo, es
Esta es la clave de la trampa más, prematuro.
blanca.
11 .... , R3C I B. C6R+ I P4C
La única respuesta posible es 5.
..., C3C; 6. PxP+, RxP. Pero ...
lo mejor es perder en seguida.
decir, la casilla 2TR blanca.
12. A2R,
13. AxC,
cxc+
AX P!
11. Ax.A, Ax P
1
¡
1s • .A4R, T7D
11. AxP+, ...
12.D8R+, R3T \ 14.AXP, mote. 5 .... , PXP j 7. DXPC+!, pxo 14. TIR, A3R ¡ 19. D3A, D7T+
6. DST +, P3CR 1 8. A X P, mate. 15. P3CR, TDID j 20. RIA, TXP+ 11 •. ,., RXA l 14. D7T+, RIA
Una persecución implacable del 16. D2R, A.XC ! ... 12. DST+, RIC 1 15, DST, mote.
rey negro. Algo así como el mate del loco.
V mate a la siguiente. 13. ese, TID ¡ ...
1. P4R, P3R ! 6. PSR, A2R 1. P4R, P3R ¡ AxC,s. AXA 1. P4R, P3R ! S. C3A, P4AD 1. P4R, P3R j 4. PSR, CR2D
2. P4D, P4D ! 7. A3D, P4AD 2. P4D, ~4D !6.C3A 0-0 2. P4D, P4D J 6. P X P, AxP 2. P4D, P4D 1 5. CD2R,
3. C3AD, C3AR i 8, PxP, AXP 3. C3AD, C3AR ! 7. PSR, A2R 3. C3AD, C3AR J 7, A4AR, C3AD 3. C3AD, C3AR J ...
4. ASC, A2R' 1 9. D4C, 0­0 4. ASC, !
A2R. 8. A3D, A2D 4. PSR, CR2D 1 1
8. A3D, D3C Este es el sistema diferido en la
5,AXC, AX A ¡ 10. C3A, C3A1 línea de Steinitz 4. P5R, con el fin
La jugada P4AD es temática, co­ La captura del peón de caballo de consolidar el centro. Un aeuer­
mo es sabido, en la defensa france­ de dama blanco es un malísimo do poco en armonía con la oblíga­
. F?l sistema de desarrollo negro, sa. Ahora era el momento de efec­
típíco en la defensa francesa, per­ plan en el noventa por ciento de cíen blanca de mantener la inicia·
tuarla, Este movimiento negro es los casos. Alekhine decía que él no tiva.
míte la influencia blanca sobre el « tímido» y necesariamente insufi­
enroque corto, a cambio de mayor ciente. tornaba tal peón por muy claro que 5 •... , P4AD 1 7. P4AR, D3C
expansión en el nango de dama. la cosa estuviese. Por ello, las blan­
cas especulan sobre este propósito 6.P3AD, C3AD 18.C3A, P3A
Per_o las chances blancas son muy 9. P4TR, P3AR f ...
pehgrosas. Era necesario neutrali­ negro y urden su celada. Las negras aprovechan la débil
zar la acción ofensiva, cosa posible Las blancas han preparado su línea blanca y ahora dibujan ya un
con 10. . .. , . P4A. Ahora el sacrificio trampa. Ahora entregan el caballo 9.0­0, DXP? I ... propósito ofensivo, en la apertura
del alfil blanco es típico y de efec­ a cambio de un ataque agobiador. de líneas.
tos deletéreos.
9. P3CR, PXPD ! 11. PAXP, A5C+
101 CSCRl, 111 10. C5CD!, ••• 10. P X PD, PxP ¡ 12. R2A, 0­0
11. AxP+, ... 10 .... , PxC 112. PxP+, R1C He aquí una ganancia de tiempo,
Las negras son dueñas de I la ini­
ciativa.
11. ... , RXA ! ... 11. Ax P+, RXA ¡
rs, T8T+, que os también una finta, ya que 13. A3R, C(2D)xP! l 14. PX C,
de lo que se trata es de hacer caer
La combinación se amplifica por a la dama en la trampa. La amena­ Ahora viene el golpe decisivo,
~s claro que si u ...., RlT, se­ sí misma. Si las negras rehusan la za 11. C7A+ es obvia. digno complemento del anterior.
gmrá 12. D5T sin parada posible. oferta con 13 .... , R2A el final es
12. DST+, RlC j 16. D7T+, RIA
14. DST+, P3C; 15. D7T+, RlR; 16.
DxP, mate.
10 .... ,
1 J. A2Df,
RlD
PSD
J

! ..
12. D2R,
14 .... , TxC+!
1 16. D7T +
13. CSCR, TIR j 17. DST+, R2R 13 .... ,
14. DxP+, l
RlT 18. DXP, mate. 14. DST+,
RXT
R1C 1 17. D8T,
I R1A
mate. Ahora no puede evitarse 13.
15. R X T, CxP+ l 16. R4A, D3D.
15. DST+, R1C ¡· . . 15. P6C, TIR j ... TRIC ganando la dama. Ganando.
ATA. CHATARD­ALEKHINE, VARIANTE MAC CUTCHEON, VARIANTE MAC CUTCHEON,
6. P4TR ATA CHATARD­ALEKHINE,
4 .... , ASC 4 .... , ASC 6. P4TR

1. P4R, P3R \4.ASCR, A2R l. P4R, P3R 1 3. C3AD, C3AR 1, P4R, P3R j 4.ASCR, ASC 1. P4R, P3R /4.ASCR, A2R
2. P41), P4D 1 5. PSR, CR2D 2. P4D, P4D j 4. ASC, ASC 2. P4D, P4D I S. P5R, P3Tlt 2. P4D, P4D i 5. PSR, CR2D
3. C3AD, C3AR ! 6, P4TR!, 3.CU,D, C3AR J 6. PX C, 3. C3AD, C3AR ) 6. P4TR, P3TD
La vieja variante Mac CUtcheon
Queda así planteado por las blan­ es propia de jugadores emprende­ Es preferible el retroceso 6. A2D No es conveniente la vieja idea,
cas el famoso ataque Chatard · A1e­ dores, poco dispuestos a las de.fen­ manteniendo la tensión. 6.... , P3AR a causa de 7. D5T+,
khine. sas pasivas. Pero este sistema tiene P3CR; 8. PxP! Lo mejor es, según
demasiados inconvenientes. 6.... , P X A / 8. P4TR!, TX P recomendaba Alekhine, 6 ..... P4AD.
6.... , 0­0 , ... 7. PxP, TIC 1 ... La jugada del texto es débil.
5, P5R, P3TR 1 6. A2D,
Esto equivale a aceptar los ma­ Las negras no aciertan con la 7. D4C, A X A / 8, P x· A, P4A.D
yores riesgos. Jugada elástica, de efectos posi­ mejor linea, que era 8 .... , PXP.
tivos.
7. A3D, P4AD i 9. D6T, PXP 9. DST, C3A .J 13. P7T, R2R Demasiado tarde. Ahora las blan­
6.... , A X C 1 8. D4C, PJCR cas se lanzan a una ofensiva 'bien
8. DST, P3CR ) ... 10. D8T+, AJA l 14. D8C, A2C calculada.
7. PXA, CSR j ••.
11. PST, A2D 15. A3D,
f P4A
Las negras creen haber paraliza. Era preferible 8 .... , RIA, aunque 12. P6T, ne ¡ ...
do el ataque enemigo y se lanzan a
la ofensiva ti pica en el flanco de
dama. Pero en realidad, han caldo
las 'negras están en situación dema­
siado comprometida. Ahora las Ahora las blancas recogen la co­
secha con golpes espectaculares y
9. P6Cf, •••
blancas «ven» un plan enérgico. definitivos..
sn la trampa.

10. C3ARf, •••


9. P4TR!, O 1 1
16. AxPf, . '.
Un golpe decisivo. Es claro que
si 9 .... , PAxP, sigue 10. TxP, ga-
nando rápidamente .
9 .... , P4AD ! 12. T3T, D4T 16. PXA 117, T6T!,
D2R l 13. CRxP,
10.... , PXC l 12. P X PC, ClA 10. A3D, ¡
C x A u. AxP!.
Ya no hay defensa. Es mejor
9•... ,
10. TxP, TXT j 14. D3T,
C
DIT
x P
11.PST!, TI R f 13. P7C, 11. R XC, C3A j ... abandonar, pues si 17 , AxT, si­ 11. PXT, D1A!lS.CxPD, etc.
gue 18. DXT, y si 17 , TxT, en­
'N' o se puede eludir el mate. Ganando. tonces 18. D x A+, etc. rz. C3A, PXP I ···
309 DEFENSJ. FRANCESA 310
311 DEFENSA FUMCESA 312

.,. m¡. mfti ~1~am1~l ª1~.,1m1~•1~:


- - -
1.­­­ ·• · ··••1•1m
• ~~ ......... 1

.-.~.1i.1i f"~~n • • ,
•;•~·~· ­ . •,i'· n !rPi~rtJ
• ff.~ ... «:••
..... 1 ­~­~

~ ·­·~'
lJ
1 .
_¿_o0¿·~Ui~,
m ~ mtt m
· [ '•A·.~n;n
VAR. RUBINSTEIN, 3 ....
~
, PxP
! [*·~CH~~
¡g ~~•MJ
·rª~l~I
VAR. WINAWER, 3 .... , A5C

1. P4R, P3R ! 3. C3AD, PXP 1. P4R, P3R j 3. C3AD, PXP 1. P4R, P3R j 3. C3AD, A5C
2. P4D, P4D 1 ••. 2. P4D, P4D 14,
C X P, A2E> 1. P4R, P3R 16.CxC+, CxC 2. P4D, P4D ! 4. P3TD,
2. P4D, P4D \7.A3D, A2R Esto es teórico, aunque lo más
La moderna teoria no aprueba Esta es una Jugada reñida con la. 3. C3AD, PX P j 8. D2R, 0­­0 conocido sea acosar al alfil una ju­
esta cesión del centro por parte de teoría, que exige 4 .... , C3AR, supe­ 4. CXP, C2D \ 9. A5CR, P3CD1 gada después, es decir, tras 4. P5R,
las negras, pues las blancas tienen rior a cualquiera otra, incluso a 4. P4AD.
buenos horizontes para sus planes ... , A2R y, por supuesto, a 4. C2D. 5. C3AR, C3AR ! ...
4 .... , AxC j 7. DxPC, T1C
de ataque.
4.CXP, A3D \ ...
5. C3AR, A3A ! 6, A3D, C3A Las blancas con 8. D2R demues­ 5. PxA, PXP I 8. D6T,
C3AR i1 ...
P4A
tran su espíritu ofensivo. En la 6. D4C,
Las blancas tienen preparado un teoría actual (1966) se prefiere 8. Correcto. La teoría también acep­
Esto ya es malo. Lo correcto se­ plan diabólico contra la captura de ta 8. . ., P3CD y 8 , T3C.
ría 4 .... , C3AR; 5. CXC, PxG; 6. 0­0, 0­0; 9. C5R (siguiendo a Ca­
este caballo con la dama negra tras
C3A, P3C y conseguir el enroque él cambio. pablanca todavía) P4A; 10. P x P 9. C2R, A2D \ .
largo. con posición esperanzadora. Pero Ahora era mejor 9. . .. , T3C; 10.
en la clásica línea del texto, las D3R, C3A; 11. PxP, D4T!, recomen­
5, A3D, C2R 16,ASC, 0­­0
7. CxCI, 111 negras cometen un error grueso. dado por Alekhine.
Las dos jugadas negras son otros Era necesario 9. . .. , P3TR. 1 o. A5C, ne 1 12. ClA,
tantos errores, ahora ya de bulto,
pues permiten una vieja y bonita Hay que jugar obligadamente 7. 11. D4T, C3A ¡ ...
... , PxC y procurar el enroque lar­
combinación de fulminante ataque.
Veámoslo. go, aunque en inferioridad. Las ne-
gras «pican» en el cebo.
10. AxC, 1,. Pero las blancas fallan y caen en
una trampa. Era superior 12. P5D!

...
La precipitación es causa de que
7. C6Al. 7.... , Dxc¡a.A5C, AXC Simple y decisivo: las blancas ga­
nan cómodamente la torre negra
se malogren muchas aperturas co­
rrectas.
La única opción es ésta, pero la. de dama.
Ahora todas las jugadas son vir­
tualmente forzadas. trampa no falla y la dama negra
no tendrá escapatoria. 10 .... , ÁXÁ D4R,
12. 111, D4T!
7 .... , PXC i 10. D5T+, R1C 111.

8. Ax PA, D2D j 11. D8T, 111ate. 9. D2DI, DX P j 11. D X D, Después de esto, las blancas es­
Ante la amenaza de mate directo, tán en posición perdida, como fá.
9.Axf'+!, R.xA¡ ... 10. A5C+, C3A J ... no es posible salvar la torre. cilmente puede apreciarse.
VAR. WINAWER, 3 .... , ASC VAR. WINAWER, 3 .... , ASC

1. P4R, P3R 14. P5R, P4AD 1. P4R, P3R ¡ s. P3TD, Ax e+ 1. P4R, P3R 5. P3TD, PXP
1. P4R, P3R j 4. P5R, P4AD 2. P4D, P4D j 5. PxP, 2. P4D, P4D l 6. PXA, D2A 2.P4D, P4D 6. DXP, C3AD
2. P4D, P4D 1 5. D4C, 3. C3AD, A5C j ... 3. C3AD, A5C j 7. C3A, C3AD 3. C3AD, A5C 7. D4C, Axe+
3. C3AD, A5C j ... 4. P5R, P4AD j 8. A3D, PXP 4. P5R, P4AD 8, PXA, cxPr
Esta línea está poco analizada
y la teoría no se ha definido clara­ Como las negras muestran sus
Gontra 4. .. ., P4AD, la moderna mente respecto a su alcance. Puede Las negras cayeron en el lazo.
teoría ordena 5. P3TD, con lo que recomendarse a los jugadores de deseos con esta jugada de ganar.
las blancas se aseguran la pareja ataque por su riqueza de idea y sus un peón, las negras piensan ya en Creen poder conservar la ventaja
de alfiles y consolidan el centro. posibilidades combinativas. Lo tnás una vieja trampa. Hasta ahora to­ material, pero no captan la sutileza
El plan 5. D4C persigue el error sólido para las negras es la res­ do ha sido muy teórico. Es más blanca. Lo correcto hubiera sido 8 .
. enemigo con el espejismo del ata­ puesta 5. . .. , C2R. conocido 8 .... , P5A. ..., D2A; 9. nx P, DX P+ o bien 9.
que inmediato sobre el flanco de P4AR, P4A con defensa satisfactoria.
rey que, sin un análisis detenido 5 .... , P5D ! ... 9. P X P, C X PDP ! ...
parece superior al asalto blanco
1
en ambos casos.
sobre el flanco de rey. Pese a su apariencia, esta jugada
es débil. En efecto, . las negras mordieron D3A ¡ ...
el anzuelo. Había que jugar 9 .... , 9. DXP,
s .... , PXP i ... 6. P3TD, A4T I ... A2D o bien 9. . .. , CB.2R.
Para evitar el desastre ~ra preci­
Entrando en la trampa.
Si 6 .... , PxC sigue 7. D x D+ y
8. P x A con clara ventaja. En cuan·
10. CxC, D6A+ I ... so 9 .... , C3C. Ahora viene la tram­
pa mortal.
to a 6. .... , AxPA, la respuesta 7.
C4R garantiza la iniciativa. Ahora \ttette la sorprendente y
6. DxPC, ••• 7. P4CD, PxC j ...
vieja trampa.
10. A6TRII, . ..
11. D2DH,
8. D4(!,
• l .•

6 .... , PXC ¡ 1. P3CD!, •••


11 .... , DXT j 12. P3AD,
Golpe sorpresivo. La pérdida de
calidad es la mejor solución. Hay
Ahora la iniciativa blanca debe que abandonar, pues si 10 .... , DxA.
Aquí está la clave. Ahora el alfil ser suficiente para asegurar la vic­
negro no strve para nada y las blan· La dama cayó en la mazmorra. sigue 11. DxT. Y si 10 .... , DxD; 11.
toria. Contra cualquier respuesta, seguirá AxD, C3C. Claro es que si 10 .....
cas ga.nan la calidad con ataque
irresistible. · 8 .... , C2R j 9. P X A, 13. C3C. R2R? sigue 11. A5CR.
ATAQUE IRREGULAR, 3. C3AR SISTEMA NORMAL, 4. P4D
VAR. WINAWER, 3 .... , A5C VAR. WINAWER, 3 .... , ASC

C3AR [ 2. P5R, 1. P4R, C3AR j 3. P4AD, C3C


1. P4R, P3R I •· PSR, P4AD 1. P4R, P3R j 4. C2R, PXP 1. P4R,
C4D I 4.P4D, C3A?
2. P4D, P4D ! 5. D4C, 2. HD, P4D ¡ s. P3TD, Axe+ 2. PSR,
Si las blancas no efectuan esta
J. CJAD, A5C I ·· J. C3AD, A5C j 6. CxA, C3AD
inmediata agresión, las negras se Lo que no debe hacerse de nin·
apuntan ya una victoria psicológica guna manera. Tomemos nota. Sólo
Las blancas inician un ataque in- Las negras bao seguido un plan y pueden pasar a otros tipos de hay una jugada aceptable: 4 .... ,
justificado. Véase lo dicho en el poco propicio en la apertura con el defensa. por inversión de jugadas. P3D. Ahora las negras pierden ine­
ejemplo número 312. fin de poder tender esta trampa. xorablemente una pieza.
Es claro que la recuperación del 2 •... , C4D j 3. C3AR,
5 .... , C2R j 6. DxPC, peón no debe ser objetivo para las

Insístíendo en su locura de ata­


blancas. Por ello, no es dificil «pi­
car» en el !;ebo con
Lo consecuente es 3. P4AD,• C3C;
4. P4D, sin miedos al propósito ne­
gro de atacar ulteriormente los peo­
5. PSDl, •••
que. Ahora la cosa ya no tiene re­ 7. D4C1, ... j •.• nes avanzados.
medio y las negras sólo han de re­ El caballo de Alekhine queda aho­
gistrar en su memoria para recor­ Ahora las negras descubren su 3 .... , P3D ! 4. A4A, C3C1 ra herido de muerte, a cambio de
dar esta clásica celada. celada. Las blancas debieron jugar dos peones.
7. ASCD, a lo que seguirla 'l. . .. , Las blancas han preparado una
6.... , T1C ! 8. PJTD, C2R; 8. 0­­0, 0­­0; con oportuníde­ celada que el negro no acierta a S •... , CxPR 1 ...
des equivalentes. descubrí!'. Era necesaria 4 .... , P3R.
7. DxPT, PxP ¡ ...
Las blancas juegan forzado y 7. . 1., CxP! 5. AxP+!, ...
No hay forma de eludir la pér­
dida. Si 5 .... , C5C seguirá 6. P5A,
C3 x P; 7. P3TR y · el negro puede
ahora sufren el golpe decisivo. elegir cual de los dos caballos debe
5 •... , RXA \ 6. C5C+ RlC
Esto es lo previsto y, desde luego, perder.
8 ...., D4TI superior a la «conservadora» idea
7 .... , DXP.
Si 6 .... , RlR seguirá 7. P6R, AX
P; 8. CXA, DlA; 9. C5C. 6. P5A C35A ! 7. P4A,
Siguen las jugadas forzadas has­ 8. DxPC?, . . I ··· 7. 03A, Dl R 1
1
8. P6R, P3TR? Los caballos han sido acosados por
ta perder una torre en forma bien la infantería hasta perecer. Es cu·
Asf 11µ> negras dibujarán clara· ;Miopía! Era obligado 8 .... , AXP, ríoso que las blancas en siete juga­
sencílla. mente el ingenuo lazo mortal. devolviendo pronto la pieza. das sólo han movido peones y las
9. TlC, PxC J 10. PXA, • D7T! 8 •... , CXP+ J 9. R2R, D6P mate 9. D7A+ !, DXD i 10. PXD, mate negras caballos.
321 BEFENSA .ALEKHINE 323 DEFENSA ALEKHIME U4

Vor. de los CUATRO PEONES, Vor. de los CUATRO PEONES, SISTEMA CENTRAL, 3. P4D SISTEMA CENTRAL, 3. P4D
5. P4A S. P4A
1. P4R, C3~R J. P4D, ! 1. NR, C3AR 1 4. C3AR, A5C
1. P4R, C3AR 14, P4D, P3D 1. P4R, C3.AR 1 6. P.A X P, C3A 2. P5R, C4D f ...
2. P5R, C4D ¡' 5. A2R, P3AD
2. PSR, C4D i 5, P4A, A4A 2. P5R, e4D ! 7. A3R, A4A
P3D
3. P4AD, C3C ¡ ... 3. P4AD, e3C '¡ 8. C3AD, P3R Este sis.tema ­que no renuncia
a la agresión Ulterior en el naneo
3. P4D, ¡ ...

4. P4D, P3D ! 9.C3A, D2D de dama, sino que la difiere­ es,


Aunque lo más practicado es 5. 5. P4A, ¡ ... Idea de Flohr que debe ser com­
... , PxP, esta jugada de alfil es
PX P sin duda, el más sólido y efectivo
contra la Defensa Alekhine. batida por vfa de 6. P4A, C3C; 7.
correcta. CD2D.
Inferior a 9. ·... , A2R, que es lo
6. A3Dl, ... ! ... correcto y más conocido. 3 .... , P3D 1 4. C3AR, P3CRP
6. 0­0, PXP1 ! ...
Error. Teóricas son 6. A3R, 6.
10 • .A2R, 0­­0­0 I 11. 0­0,
1
.A2R Defensa inferior. Lo correcto es
C3AD y 6. C3AR. 4 .... , ASC.
Era necesario en esta defensa in· Era muy indicado 6. .. ., Ax C.
feriar 11 .... , P3A, reduciendo la pre­ s. ese, ... ¡ ...
6 .... , AxA sión central en lo posible.
Amenazando 6. D3A.
7.CxP,
8. Dx.A,
.AXAj9.P3CD,
P3R ! ...
C5A1

7. Dx.A, PxP 18.P.AxP, P4AD! 12. PSD!. 1 11


5 .... , P3TR1 ! ... Una celada falsa. Las. negras pre­
Atacando el centro por la reta. 12 .... , PXP 1 ...
Sin ver la celada blanca. Era con· tenden 10. Ax e, DxP. Pero la
guardia, aprovechando la circuns­ veniente 5 .... , PxP; 6. PxP, P3TR; combinación se destruye antes de
tancia de estar la dama blanca sin No era satisfactorio 12 .... , ClC, 7. P4AD, P x C; 8. PxC; empezar con otra combinación me­
defensa. Las negras· asumen con· ello a causa de 13. C40, etc. jor.
la iniciativa.
!
9. P5D, ... I ···
13. AxC, PT x A 15. C4D!, P3C
6. CxPJ,
14.PxP, ese¡ ...
10. D3AI,
111

1 11

Si 9. C3AR, seguirá 9 .... , PxP; Si 15. .. ., A3C, sigue 16. A4C, ga­
10. C x P OO. DxP, DxD; 11. CxD, nando la dama. Y si 15 .... , A4A; 15 .... , RXC J 7. DJA+, R3R1
ex P, ganando un peón), C3A; 11. 16. TxA,, DxT; 17. A4C, Axe+: 10 .... , DxP!13.A5C+, R1A
A3R, CxPR. 18. DXA. Suicidio. El rey acude impruden­ 11. D X e, DXT I 14. D8R+, R2A
temente a mantener el botín. Era 12, DxP+, RlD \ 15,DSD, mate
9 .... , P3R 1 11. P3C, DxP.A 115. C x A, P XC I 17, T X P, preferible devolverlo con 7 .... , C3
10. C3.AD, DST+ j ... AR.
Hay que abandonar, pues si 17. Una demostración de los peligros
Las negras consiguieron la venta· ... , CxP, el final será 18. P6R!. 8. P4A, ese ¡,o. PISR+, R1R que supone lanzarse a atdides y
ja material. PxP; 19. TxC!, PxT; 20. A4C. 9. P5D+, R2D I 11. D7A, mote trampas mal meditadas.
SISTtMA CLASICO, 2 .... , DxP SISTEMA CLASICO, 2 .... , DxP

1. P4R, P4D J4.P4D, C3AR


t. P4R, P4D I ··· 1. P4R, P4D ¡ 2. PX P, DXP 1. P4R,
2. PX P,
P4D 13.C3AD,
DxP 1 ...
DlD
2. PX P, D X P 1 5. A4AD, P3A.
Es preferible una moderna línea 3. C3AD, DlD 1 ...
Desde el punto de vista estraté­ derivada de 2. . .. , C3AR, que ofrece
gico, esta defensa, ambiciosa y pre­ Hemos visto que lo «correcto» es Una buena manera de perder un
cipitada, carece de valor y, por ello, cierta analogía con la Defensa tiempo. Más valía 5 .... , A5C o bien
Grümfeld. 3 .... , D4TD.
es rarísimo sea elegida en partidas 5 .... , A4A.
entre maestros. 3. C3AD, D4TD 1
5. C3A, A5C 4. P4D, C3AD : ... 6. C3A, ASC? ' ...
4. P4D, C3AR j 6. A2R, En cambio, ahora, con el alfil
2. P X P, DxP 14. P4D, C3AR Las negras quieren desconcertar blanco apuntando al débil peón de
3. C3AD, D4TD 1
1
5. A4AD,
Desviándose del sistema clásico al contrario con jugadas compro· alfil negro, esta «clavada» supone
6 .... , P3TR, anotado en el ejemplo metidas. un suicidio. Tomen nota los lecto­
Lo más clásico es 5. C3A, A5C; anterior. res de este tipo de posiciones en
6.P3TR, A4T; 7. P4CR, A3C; 8. C5R, 5. CJA, A5C i 6. P5D, que el sacrificio de dama es algo
P3A; 9. P4TR!, con gran ventaja. 6.... , C3A i 8. CZD, de puro trámite.
7.A3R, 0­0­0 Ahora es mejor este avance agre­
i 7. C5RI,
1 ...
5 .... , A4A 6. A2D, P3R? sivo. • • 1

Una astuta entrega de peón.


Era preciso la precaución 6.... , 6.... , C4R? 1 ...
Aunque no tan brillante, era pre­
P3A, con todos sus inconvenientes. 8 .... , AXA J 9. D X A, CXP ferible, para seguridad de la victo­
Ahora vemos un sacrificio de dama ria, 7. AXP+, RxA; 8. C5R, RlC;
Las negras «pican» y las blancas del siglo XV. 9. CxA.
7. C5DI, ••• llevan adelante su celada. 7 .... , AxD? i ...

7, ... , D5T j 8. A5C+,


10. AxC!, ... 7. CxCI ... Las negras prefieren perder en
seguida. Si 7 .... , A4T, seguiría 8.
DxA! Sin embargo, con 7 .... , A3B,
la resistencia sería mayor, aunque
10. TXA, C3C I ... 7 .... , AxD 10. PxP+, RlD técnicamente el blanco ganará des­
El archiconocido tema de ganan­ 1

cia de dama. 8. ASC +, P3A [ 11. C X P, mate pués de 8. AXA, P X A; 9. A3R.


. La cosa era sencilla, «después de
vista». El blanco, por el precio de 9.PxP, D2A 1 ... 8. AX P, mate 1 ...
s .... , DxA 1 9. ex P+, un peón, gana la calidad.

XII
SISTEMA DEBIL, 3. P3R SISTEMA LENTO, 3. C3AD SISTEMA LENTO, 3. C3AD SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR

l. P4D, P4D 1 3. P3R1, l. P4D, P4D 1 3. C3AD1, 1. P4D, P4D 1 4. C3.A, P3TD 1. P4D, P4D I 3. CJAR, P3AD
2. P4.AD, PXP I ··· 2 .. P4AD, PX P f ••• 2. P4.AD, P3R ! 5, A5C, PxP 2. P4.AD, PXP I ···
3. C JAD, C3.AR 1 .•.
Jugada pasiva que permite a las Desarrollo condenado por la teo­
ría. Las blancas deben e\tltar in· La respuesta considerada mal$. efi·
negras equilibrar inmediatamente Con táctica diferida, las negras caz es 3 .... , C3AR. Son aceptadas
la lucha mediante el contragolpe mediatamente la reacción 3. . ...
que sigue. P4R, que, en el peor de los casos, entran en una variante favorable también 3. . .. , A5C Y el famoso siS­
supone para las negras la igualdad. del gambito aceptado. tema de Alekhine 3. . .. , P3TD~
3, ... , P4R! 1 ... 3 •... , PJR 1 ... 6. P3R, P6C 1 8. PxP?, 4. P3R, P4CD ! 6. PX P, PXP
Claro es que seria un grueso Se estima mucho mejor 3. . .. ,
7. ,4TD, P3A I ··· 5, .P4TD, D3C ¡1 7. C5R1,
error 3 .... , P4CD?; 4. P4TD, P3AD, P4R; 4. PxP, DXD; 5. CxD, C3AD.
Sostener el peón de ventaja no
En esta posición, la Jugada del
P3AD?; 5. P.X P, PxP; 6· DaA, ga­ 4 P3R C3AR ¡ s • .AxP,· P3TD textoes del todo ineficaz. Lo tndi· es buena política ·para las negras,
nando una pieza. · ' salvo ante un error del adversario
cado era 8. CSR.
4 • .A X P, PX P 6. C3.AR, C2R? La posición tiene semeianza con como aquí ocurre. Lo indicado era
el sistema Alekhine, sin el desarro­ 9. ex PP, 7. P3CD!, PxP; 8. DxP, PSC;. 9.
1

8 •... , P.A X P 1
.5. PXP, .A3D 1 ... llo del alfil de dama. D5D, A2C; 10. ASC+, A3A; 11 .. C5R!
6. D3A1, ... 1 ... Cayendo en una trampa bien con· 7 .... ,
· Artificiosa y fatal. Un grave error. cebída, P3Rt J 8. C X PAR,
Lo correcto es 6 .... , C3AR, con la
posibilidad teórica siguiente: 7, Un error estratégico. Las blancas Esto es mejor aparentemente que
0­0, 0­0; 8. A5CR. inhabilitan la . casilla 3AR, propie­
dad del caballo y necesaria para 9 .... , D3CI 8. D3A, que serla neutralizado con
8 .... , D2C. Pero las negras están
la vigilancia de 5R. facultadas para deshacer la combt·
7. CSC!. ••• 6 .... , C3A 1 8. A2D, P4R! 10.CIT, ... J ... nación blanca de ganancia de calt·
dad. Veámoslo.
7. CR2R, A3D j 9. P5Dl,
Las negras están ya irremedia­ Esto precipita el final. Tampoco
blemente perdidas, servía 10. AXP, a causa de 10 .... , 8 •... , RXC 110.DXT,
Las negras, con 7 .... , A3D, ha-
bían preparado esta combinación. C5R. Algo mejor era 10. C3A, D x 9. D3A+, C3A 1 ..•
7 .... , 0­0 ¡ s. D5T, A4.A PC; 11. DlA, A6T; 12. P4R, DxD+.

Unica defensa posible. Si 8. . .. , 9 .... , ASCI 10•... ,


11. UR,
D4T+ J 13. TXA,
C5R! J 14. PXD,
DXT!
C6A+
10 .... , A5C+!
P3TR, se produce el conocido mate
9. CxPA, DlR; 10. CxP+, R2T; 11. 10. D3C, P5R 1 12 . .A3C, C3C 12. A4A, AXC \ 15. lllR, CXD 11.RID, CJAt ¡ ...
C7A+, RlC; 12. DBT+ +. J 1. D4T, C4R j J 3. DSC, P3T
Las negra.s han ganado calidad. La dama b1anca quedó prisionera.
9. C X PA, DlR ¡ 10. Cx.A+, etc. Ganando lij dama.
SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR SIST. BLAKBURNE, 3. C3A SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR

1. P4D, P4D / 3. C3AR, P3R 1. P4D, P4D : 3. C3AR, A5C


1. P4D, P4D l 3. C3AR, P4AD 1. P4D, P4D ! 3. C3AR, P4AD
2. P4AD, PX P [ ... 2. P4AD, PX P ! ...
2. P4AD, PX P : ... 2. P4AD, PXP :4.P3R, PXP
Hemos visto que éste es uno de
Defensa no incluida, como hemos los sistemas de defensa correcto
·visto, en la lista teórica. Demasiado artificiosa para ser Hemos visto en el ejemplo ante­
rior que 4 .... , A5C no resuelve nin­ contra el plan de Blakburne.
buena. Las blancas disponen de
4. P4R, P4AD / 6. C X P, C3AR amplias líneas de expansión. gún problema. 4. ?3R,
5. AX P, PxP ¡ 1. C3AD, P4R Lo más incisivo es 4. C5R, A4T;
5. AX P!, ... 1 ... 5. C3AD (no 5. P4CR, A3C;. 6. P4TR,
4. P3R, A5C 1 5. A X P,
Resolución deficiente. Pero tam­ Ax C), C2D; 6. D4T; P3AD; 7. DX
poco 7 .... , A4A (si se quiere llevar Independientemente de su valor P4A, ex e: 8. PxC, P3R; 9. P4CR,
adelante una defensa activa), resul­ El proyecto negro de desarticular táctico esta jugada nos habla de A3C; 10. A2C.
ta aceptable, a causa de 8. A3R, los peones centrales blancos, no la ventajá blanca por el sólo hecho
puede realizarse por las sucesiva." de situar dos piezas en acción con­ 4 .... , P3R ! 6. C3A, C3A
CD2D; 9. Ax P! Lo mejor es la pru­
dente 8. 0­0. amenazas levantadas al m i s m o tra ninguna. del adversario. Nece­ 5.AxP, C3AR \7.0­0, A3D
tiempo que se atiende al desarrollo. sariamente alguna función están Las negras están preparando. la
8. CR5C, D X D+ \ 10. A3R, C5CR Ahora las negras han de eludir desarrollando. Ahora es de todo
AxP+, etc., y no resuelve nada 5. punto necesario 5 .... , P3R, entran­ ruptura P4R y ~sta amen"!­za ~­
9. RxD, C3T 1 ": ... , Axe; 6. D x A. · .. . presiona el espíritu de su rival, m­
do en una defensa restringida pero duciéndole a error.
suficiente, pues se ajusta a otros es­
11. AxPTI, ••• 5 .... , P3R l 6, D4T+, C2D quemas similares. Pero puede venir
el error, que exponemos como ejem­
8. A2R, 0­0 : 9. P4Rl,

Una secuencia de golpes simples. Si 6 .... , A2D; 7. D3C.


plo simple:
9. 111'
AxCI.
11. ... , TXA l 15. TXC, 0­0 5, ... , PXPl i ...
La fruta l'la madurado y las ne­
12. CxT, CXP+ ! 16. AXC, PxA
7. C5R!, ••• gras se limitan a recoger la cose­
13. R2R,
14. ex A,
CXT J

A4A ( ...
17. TlAD,
6. AxP+. •••
cha.
10. AXA, ex PD! j ...
El ataque es imparable: si 7. . .. ,
Las blancas aseguran así la pieza A4T; 8. CxC, DxC; 9. A5C; 7 .... , Las blancas ganan la dama como Naturalmente, el caballo es into­
de ventaja, toda vez que si 17 .... , Cl­3A; 8. A5C, P3TD; 9. Axe+, en una vulgar partida de café: 6. cable por la amenaza 11 .... , AX
T x e, sigue 18. C4T. CxA; 10. CXA. ... , RX A; 7. DxD. P+ .
SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR SIST. BLAKBURNE, 3. C3AR

1. P4D, P4D 1 3. C3AR, C3AR 1. P4D, P4D 1 3, C3AR, C3AR


2. P4AD, PxP 14. D4T+P, 1. P4D, P4D 3. C3AR, I C3All 2. P4AD, PXP I ···
1. P4D, P4D f 5, Ax P, P4A
2. P4AD, PxP 14, P3R, P4CD 2. P4AD, Px P 16. 0­0, P3TD
Sistema infel'!lor, recbuado p()r Este es el sistema correcto de 3. C3AR, C3AR i 7. D2R, C3A
los analistas, pues permite, a las ne­ defensa. 4. P3R, P3R j ...
gras nivelar el juego rápidamente. El intento de sostener el peón
tampoco es válido en esta variante 4. P3R, P3R [ 6. 0­0, P3TD!
4•... , CD2D : ...
Defensa correcta, pero menos ce­
del sistema. 5. A X P, P4A ¡ ... Hemos señalado en el ejemplo
anterior que ésta es una de las res­
nocida que la debich\ a Flohr f. . .. , La moderna teoría acepta esta puestas correctas.
C3A o bien la de Suetin 4 .... , D2D. 5, P4TD, P3A J 6. C5R, A3T jugada de Reshewsky como la me­
. También fue muy practicada 4 .... , jor linea defensiva en este sistema
P3A. 8. C3A, P4CD [ 9. A3C, P5C
Blackburne. Se considera superior a
Un acuerdo desafortunado, ya que la idea de Steinitz 6 .... , C3A, prac­
S.C3A, P3R ! 6,P4R, P4A!
las piezas negras no. guardan entre ticada frecuentemente por Flohr. Demasiado débil. Las negras de­
Muy activa y aguda defensa, que si la debida conexión. ben continuar 9. . .. , A2C; 10. TlD,
clarifica el centro. 7. D2R, P4CD 1 ...
A2R!; 11. PXP, D2A, con aceptables
7. PSD, ... ! ...
'
7, P X P, PX P ¡ 8. P3CD!, Jugada correcta. También se acep­ líneas de defensa.
Golpe de artificio. Era preferible tan 7 .... , PXP y 7 .... , C3A, según
conformarse con 7. AxP, PxP; 8. los gustos.
CXP, A4A. Típica agresión que acentúa 181
debilidades de la estrategia defen, 8.A3D, .... ! ... 10. P5DI, '' 1

7, ... , PX P ) 8. P5R, siva de las negras.


Tiene más partidarios 8. A3C, 10 .... , C4TD ; 12. P X P!, PXP
8 ..... P4CD! 8, ... , PxP 1 ... A2C; 9. P4TD, CD2D; 10. P'l'XP,
PTxP; 11. TxT, DxT; 12. C3A,
P5C; 13. C5CD, DlC; 14. P4R, PXP.
11. A4T +, A2D ! ...
Una justa y penetrante visión del Está claro que si 12 .... , AXA,
contrajuego. 9. TxAI, • ••
8 .... , A2C 19. PXP, AXP? seguiría 13. PXP+, RXP; 14. CxA.
9. CxPC, C5R j 11. P6R, 0­0; con gran superioridad.
Después de resolver correctamen­
10. A4A, AlR l 12. P XC, AXP
El golpe mortal. Las blancas ase, te la apertura, las negras cometen
este simple error. 13. TID!, PxC 1 15. CSR, T2T
La dama blanca se convierte de guran la ganancia de la dama ne. 14.TXA!, CxT ! 16.PXP,
gra a cambio de una tom.
clavadora en clavada.
¡
u. Dff, A3AR is, C7A, Px.A 9•... , CxT ¡ 11. Axe+, DXA
10. AxP+t •••
La posición blanca es evidente­
14. TICD. ¡
P4C! 16.CxT, DxC etc. 10.AxP+, C2D ¡ 12.C><D, Las blancas han ganado un peón. mente ganadora.
SISTEMA del CAMBIO, 3. PxP SISTEMA del CAMBIO,. 3. PxP

1. P4D, P4D 1 5. AX P, P4A 1. P4D, P4D J 3.C3AR, P3TD 1. P4D, P4D I 2. P4AD, e3AR
2. P4AD, PX P 6. C3A, P3TD 2. P4AD, PX P / 4. P3R, 1. P4D, P4D l 3· PXP, CXP
3. C3AR, C3AR 7. 0­0, P4CD
..\unque esta defensa puede con­ 2. P4AD, e3.Á.R j 4. C3AR,
Esta es la forma correcta de tra­ vertirse por inversión de jugadas
4. P3R, P3R 8. A2R, C3A tar el sistema Alekhine. Seria un en otras muchas variantes del Gam­
error 4. P4R, P4CD; 5. P4TD, A2C!, bito de Dama RehUsado, en reali­ Vemos en el ejemplo anterior
El sistema blanco no se ha ajus­ conservando sin riesgos el peón. dad tiene naturaleza propia, pues
tado en las tres últimas jugadas al se tnspira en la idea de provocar que 4. P4R no es favorable a las
turno preconizado por la teoría. 4 .... , A5C j 5, A X P, P3R el avance de los peones blancos blancas.
pero la defensa ha incurrido en el con propósitos análogos a los que
error estratégico de eludir el cam- Ahora serfa fatal 5. . .. , P4CD?,
a causa de 8. AxPA+, RxA; 9. persigue la Defensa Alekhine.
bio de peones, que se estima de ca­ 4.... , A4A
rácter casi obligatorio. C5R+.
6. D3C, ... ¡ ...
3. PXP, ex, ¡ •. P4R,
Serfa inferior 4. . ... P3CR; 5. P4R,
9. P X f>, D2A1 j ••. En realidad, esta jugada es débil,
Golpe qiuy activo patrocinado por C3C, entrando en una variante de
Euwe. En cambio la idea de Ala­ y lo mejor es no dar razón a las la Defensa Grunfeld, favorable a
No existe razón alguna para elu­ negras jugando 4. C3AR.
dir la captura del peón blanco me­ torzer 6. P5D, PxP; 7. AxP es las negras.
diante la acción directa 9 .... , AxP, anulada por Flohr con 7 .... , D2R!;
y las consecuencias de esta política 8. D4D, D5C+; 9. C3A, C3AR! 4 •... , e3AR j 5. ,UD, P4R!
de confianza la va a explotar el
Una buena jugada. Claro es que
5. D3e, C3AD J s, D X PC1,
blanco de manera elocuente.
61 111 C3AD!. un error garrafal serla 5. . .. , D X P?
por 6. A5CD+, ganando la dama.
101 C4D!, ••• Error sería 6 , P4CD; 7. C5R!,
6. p X P, ese 1 8. A4ARP,
Esto es un error de bulto. La
linea teórica es 6. CD2D, C3C; 7.
y la conocida 6 , Axe, aunque
10 .... , AXP I ·· correcta resulta menos eficaz que 7.C3AR, e3AD J ... P4R, A3C; 8. PSD, ClC; 9. P4TD,
esta celada. con ventaja posicional y buen de­
Las negras acuden a la captura, Lo Justo es 8. ASCR, A2R; 9. A X A, sarrollo.
un tiempo después, y ésta. es la 7. D X P1, ·•· I ... DxA.
clave de la combinación blanca.
eser
Cayendo en la trampa. Lo mejor
u.c xc, DxC ! 13. CXC, PXC es 7. A2D.
8. 111r 61 ... , C4D5CI
12. A3A, C4D : 14. AXP, 7.... , C4T ! 8. D4R,
9. D4T+, DZD! J U. R2R, exA
10.DxD+, AxD¡12.RxC,CxP+ 7.C3T, riee
Las ne¡ras ganan calidad y que­
dan con buena partida. Las negras pnan la dama.
DEF. ALAPIN, 3. C3AD, PxP DEF. ALAPIN, 3. C3AD, PxP
SISTEMA NORMAL SISTEMA NORMAL
2 .... , C3AD; 3. C3AD 2 .•.. , C3AD; 3. C3AD
1. P4D, P4D ! 3. C3AD, PX P
1. P+D, P4D \ 3. C3AD, PXP 2. P4AD, P3AD ! +. P4R,
1. P4D, P4D j 2. P4AD, CJAD 1. P4D, P+D j 3, C3AD, C3A 2. P4AD, PJAD I ...
2. P4AD, C3AD 1 • , • 1
Como hemos anotado en el an­
La Defensa Tschigori,n no es muy Las negras pueden elegir el sis· Variante Alapin. terior ejemplo, ésta es la mejor
practicada, pues aunque no carece tema 3 .... ; PXP que hemos exs- forma de combatir la Variante Ala·
de recursos, tiene el inconveniente minado en el ejemplo anterior, pero En esta posición es posible el pin, como señaló oportunamente
de obstruir el desarrollo lógico de este desarrollo del caballo més Contragambito Winawer 3. . .. , P4R, Alekhine.
las piezas, usual y presenta menos peligros. de gran interés táctico.
4 •... , C3A I ...
3. C3AD, P3R 4. CJA, ... 1 ...
PXP 1 5,. A4A!, 4. P3R, ...
Es más practicado 4. ASC, que ob·
! ... Lo mejor es 4 .... , P4R, iniciando
4. PSO, C4T I ··· tiene una seguridad en prolongar los golpes tácticos de la lucha abier­
la iniciativa blanca. El modelo teó­ Es más lógico y emprendedor to­ ta planteada. No sería útil sostener
Si 5 .... , P3AD, sigue 6. P4R, C3A; el peón 4 .... , P4CD, a causa de 5.
7. PXP! rico es: 4. ASC, CSR; 5. PxP, CxC; mar posesión inmediatamente del P4TD, PSC;· 6. C2T, C3A; 7. P5R,
6. PCxC, DxP; 7. C3A, A5C; 8. centro con 4. . .. , P4R, como reco­
D3C. mendaba Alekl}ine. C4D; 8. AXP.
6. P4R, Px.,¡s.AxA, DXA1
7. CxP, A3D j ... 4 .... , A5C ! 6. P4R, C3A 5. P5R, C4D j 7. A3C, A4A
5,PXP, CRXP I ··· 4 .... , P4CD 1 5. CxP?, 6. A X P, C3C j ..•
Las negras no ven los peligros
Esto es erróneo. Lo mejor es 8.
... , PxA; 9. AX P. que Ia amenazan. Era obligado 6 .
... , Axe; 7. PxA.
Ilusión óptica. Las blancas se lan­
zan a ganar la calidad, sin exami­ 8. P6RI, ...
9. D4T+, C3AD J 10. TID, D4R 7. P5D, C4R1 1 •.. nar bien el precio que cobra su
rival. Un magistral sacrificio de carác­
Cayendo en la trampa. ter posicional y de agudísima vi·
11. C3ARI, •..• 1

8. CxC!, 5, ... , PXC j 6. D3A, síon estratégica.


8 •... , A X P i ...
•••
¡ Este tipo de falso asalto se pro­ Caso de 8 .... , Px P, seguiría 9­
11. ... , DxP+ 12. A2R, 8. ...• AXD l 11. ÁXD+, RXÁ duce en otras defensas. P4CR.
Las negras están en posición per­
9. ASC+, CID l 12. R X A,
dida, como fácilmente puede com­ 10. CxC, DXC \ ...
6 .... , D2AI 9,AXA, PxA ¡ 10. DST+, R2D-
probarse, Ganando una pieza.
CJA No sirve 10 .... , P3CR, a causa de
7,DXT, l
A2C 9. A2D, 11. D5R.
8.DXP, P4R? : ...
11. C3A, DI R ¡ u. 03A, TIC
Las negras ganan con facilidad. 12. C5R+, R1D l 14. D3T, etc.
349 DEFENSA ESLAVA 350

l-1a1a,m ~ ~t 11111m•~~ -. 351 DEFENSA ESLAVA 352


.~"~!~ ~··,, i~r~i l~r~¡- mtrli

:aP.~~ . -'??NimP.w,' Pw ~.,· ~él)~


mz:sPn. ~ Pnl
!~ . ~
1z:s~
:1
•ó~bb ¡b{ ·~
1 --
1
.1 ~j
uz:sui
!M{ .•
~.
ü!V~
•~~
ffl.". ~
~~1
1 ~
~
J®\ili1~
~'.SP:~~s~ú:~•
'fd • ~ !.
GAMBITO ESLAVO. SISTEMA CLASICO, 3, C3AR
3. C3AD, P3R; 4. P4R

1. P4D, P4D 1 3. C3.4.D, P3R 1. P4D, P4D j 3. C3.4.R, C3.A


2. P4AD, 2. P4.4.D, P3AD [ 4. C3.A, C5R 1. P4D, P4D 1 3. C3AR, .A4.A
P3AD j 4. P4R, 1. P4D, P4D 1 3. C3.AR, C3A
2. P4AD, P3AD j ... 2. P4.AD, P3AD I 4. C3A, A4Á
Este planteo es el llamado Gam· Un avance prematuro y ajeno a Esta jugada está condenada ter·
bito Eslavo, de gran interés. los principios teóricos. Supone una minantemente por la teoría. Aban­ Falsa jugada, como ya se indicó
4 •... , P X PR 1 6 • .4.2D, pérdida de tiempo y un desacierto dona el flanco de dama, donde gr&· en el ejemplo anterior, aún cuando
5, CxP, A5C+ ! ... táctico. vitan las acciones dinámicas que se efectúa en el cuarto rnovinliento
son tfpicas en la estructura de la después del desarrollo de caballos.
Mejor que 6. C3AD, P4AD, nive­ Defensa Eslava.
lando prácticamente la lucha. S. PxP, PXP ! ...
6•... , DxP 1 ••• 5. D2AI. • ••
4.DJC, ... ¡ ...
Si 6 .... , AXA+, sigue 7. DXA,
C3AR; 8. CxC+, D*­C; 9. C3A,
Apresurándose a iniciar la ia·
fluencia sobre el flanco.
6. D3C!, 111

Demostración rápida y convincen­


0­0; 10. A2R, eón mejor posición.
te del error negro. Las blancas ame. 4 .... , D3C ¡ s, PxD, Axe Con este golpe queda al descu­
7.AxA, Dxc+ i 8.A2R,1 nazan cambiar el caballo y minar s. PxP!, DxD 1 •.. bierto el error 4 , A4A. Ahora lo
mejor seña 6 , AIA, concediendo
Mejor que 8. C2R, según los úl· el centro negro. Las negras observan una táctica un nuevo tiempo a las blancas. Si
timos análisis. de 11lmpllficación esperanzadas en 6.... , D2D, la jugada 7. CSR es de
8 •... , C3TD I t. AJAD, CU S. · · ., P4.AR ! suprimir la presión enemiga. Si 6.
... , PxP; 7. C3A, P3R; 8. C5CD.
efectos rápidos.
Sería un error 9 .. :., P3A?, a cau­ 6•... , DJC ¡ s. ex c­. PRxc
sa del descu'brimiento de Bronstein
10. D6D!, C2R; 11. 0­0­0, con gran
Las amenazas blancas son sutiles.
Lo mejor era 5. . .. , ex e, awique 7. PxPI, 1 11
7. CxP!, DxD ¡ s, PxD,
ventaja. las blancas incrementen su inicia·
tiva. Si 5 .... , A4AR; 6. D3C o bien 7•... , ASRl ! ... La posición es tan favorable a
las blancas, que puede decirse que
10. AxPI, •••
6. C4T. Hay que renunciar al botín. Lo
mejor es 7 .... , CxP, aceptando la
no hay chances negras. La ventaja
de un peón y el hecho de que se
6. PX P, PXPP j ... inferioridad. trate del peón de Nimzowitsch, es
10.... , DX PC ! ...
8. TXP!, TXT ! 9, P7A!, decir del peón libre, supone una
garantfa de victoria, y los procedi·
Mal calculado. Era obligado 10. Sin ver la celada preparada por Las blancas promocionan sin re­ mientos para obtener deciSiva su­
.. ·• TlCB. l as bl ancas. E ra necesarl o 6 . . ... medio. perioridad son variados.
11. A6A!, DXT ¡ u. OJC.J. r, C.iC ex c.
12. D6D 0­­0 ! 14. A3AR,
Ganando la dama. 7. CxP!, DXC ¡s. D X A+, etc.
SISTEMA CLASICO, 3. C3AR SISTEMA CLASICO, 3. C3AR 1. P4D, P4D I •·
C3A, P3R 1. P4D, P4D j 3. C3AR, C3A
2. P4AD, P3AD j 5, A5C, PXP 2. P4AD, P3AD j 4. P3R, A4A
l. P4D, P4D 5, C3A, A2C 3. C3AR, C3A ! ...
1. P4D, P4D 3. C3AR, CU. 2. P4AD, P3AD 6.D3C, 0­0
J
Queda planteado así el sistema Un viejo sistema de defensa, es·
2. P4AD, P3AD 14, P3R, P3CR 3.
4.
C3AR,
P3R,
C3A 7. A2D,
P3CR \ ...
D3C
Botvinnlk. casamente practicado hoy.
6. P4R, P4CD f 7. ,PSR, P3TR 5, P X P,
Este es el planteo del viejo sis­ En el ejemplo anterior, vimos 1 PXP J 7. C5R, CD2Dl
tema Schlechter. que las negras con 7. .. ., CSR no
acertaron a tratar bien este siste­
. La característíea singular de est.e 6. C3A, P3R i ...
s1ste1?1a es que las negras, aceptando
ma Schlechter. Tampoco 7 .... , D3C
5, C3A, A2C I 6. D3C, es lo correcto, sino como quedó
el nesgo, tratan esforzadamente
por alcanzar pronto con la inicia.ti·
Un acierto hubiera sido 7. ...,
anotado, 7 .... , P3R o bien, en todo CR2D!; 8. D3C, DlA; 9. A2D, C3A
va. Todas las jugadas transcritas con igualdad.
. Mejor que esta jugada de Ru­ caso; 7 .... , CD2D. son rigurosamente correctas, sin
bmstein
7. 0­0. se considera 6 . A3D• "v­v,"' embargo.
8. 03T!. ••• 8.A4T, ... ¡ ... 8. P4CR!, CxC J ...

6, ... , 0­­0 J 7. A2D, C5R 8 .... , P3RJ9.PXP, PRXPl Existe la alternativa de Geller 8. Si 8. .. ., A3C sigue 9. P4TR.
Era obligado capturar con el peón Axe, de resultado incierto.
Esto es un error debió jugarse de alfil, aunque la notable celada 8 .... , P4C j 9. CxPC:R, C4D
7 .... , P3R. blanca era dificil de descubrir y es·
tá basada en esta captura precisa­ Jugada de Alatorzev, inferior a
9. PxC!, • ••
mente. 9 .... ,PXC.
8. PxP, 1''
10, C4TD, D1D i •••
10. CxPRP, ... ¡ ... 9 .... , CXP l 11.D4C+, R2D
Si 10 .... , D2A, el ataque blanco
Lo correcto es 10, ·CxPA, DXA:
10.D4T+, R2R ! 12,DXP+, D2A
es el mismo, la ganancia de calidad
8.... , CXC J 9. PXP, está asegurada con esta sorpren­ 11. CXT, A6C; 12. TlA, D4R+; 13.
dente celada. A2R,C5A; 1', P3A, D2T, Todas las jugadas son fo:rmdas
Las blancas ganan un peón, ade- 11. C6C!, PX C ! ... 10 .... , DXA ! 12. C"7A+, R1D ante la amenaza del alfil blanco de
más de recuperar la. pieza cedida
. Ahora se ve que si 11 .... , D x C?,
11.CxC, PJADX( ¡ u.cxr, rey, reservado
eventual. para una agresión
en virtud de la amenaza .10. PxP:
sigue 12. A5T, ganando la dama.
Un error minúsculo,. aprovecha­
¡ ... ¡
do de manera simple y efectiva. 12.DXT, ...
13 .... , ASC+I 13. ASC+,
14.DXT+,
RID 15. DX P,
DIA¡ ...

14. R2R, D5R I IIIOtt. Las negras quedan. desarmadas.


l. P4D, P3R
1. P4D,
2. P4AD,
P4D
P3AD
15.6. PX P,
C3A,
PXP
P3R
2. P4AD,
3. C3AR,
C5R l. P4D,
2. P4AD,
P4D j 4. P3R,
P3AD J 5. C3A,
P3R
CD2D
1. P4D,
2. P4AD,
P4D j 4. P3R,
P3AD I 5. C3A,
P3R
CD2D
3. C3AR, C3A j 6. A3D, A3D 3. C3AD, C3A J 6. A3D, A2R
3. C3AR, C3A J 7. C5R, CD2D
Un viejo sistema que a veces Ju­
­4. P3R, A4.A I 8. P4CR, gó Marshall y que resulta demasia­ Este es quizá el sistema más an­ Si las negras hubieran jugado . 6.
do azaroso para ser aprobado por tiguo de la defensa eslava. Con 6. ..., P x P quedaría planteada la co­
la moderna teoría. ... , P x P se puede convertir en la nocida variante Merano. Esta linea
Véanse las notas del ejemplo variante Merano y con 6. . .. , ASO, 6 .... , A2R constituye la defensa
precedente. Ahora las negras eligen
6. A3D, j ...
...
una variante practicada frecuente. Bogoljubov.
otra variante, cuyas consecuencias Lo mejor. Si 6. ex e, Px C; 7. mente por Alekhine.
vamos a examinar. C2D, P4AR; 8. P3A, A3D!; 9. P3CR, 7. 0­.0, 0­­0 j 8. P3CDf1
PxP; 10. CxP, C2D; 11. A3D, C3A; 7.0­­0. 0­­0 ¡ s. P4R, PXPR
12. 0­0, 0­­0, las negras tienen
8, ... , A3C ! ... buenas perspectivas. Las negras podían haber entrado
Jugada de Botvinnlk, de alto va·
lor estratégico.
6 .... , P4AR j 7. C5R, ahora en el sistema TschigOrin, 8. . .. ,
PxPA, considerado aún como uno
9. P4TRI, 111
Mejor que 7. P4CR, ASC. de los planteas defensivos de ma­
yor eficacia por su dinamismo y
8 •... ,
9. A2C,
P3CD J 11. TD1D,
A2C j 12. C5R,
DlA

7, ... , D5T J 9. P4Al riqueza de posibilidades. En cam­ 10. D2R, T1A I ···
Ya comprobamos los efectos ne­
8. 0­­0, C2D ! ... bio la Jugada 8 .... , Px PR, una vez
efectuados los enroques, no es co­ Esta irrupción central lleva im­
gativos de 8. . .. , ex O; 9. P x e etc. Lo justo es 9. P3A. rrecta. plícita una celada simple.
9•... , A2R j 11. PAXCl,
9 •... , F3TR l H. A3D, 10. A2D, CD XC J ...
9. CxP, exe ¡ 10. Axe, P4RP 12 .... , CxC ¡ u. PXC, D X P?
10. CXA, P XC j · · ·
A un error teórico sucede otro de Bobreza de visión. Eran obliga. H arb á que Jugar 13 .... , C2D.
carácter táctico de consecuencias dos 10.... , C3A o 10. ..., P4AR.
No existen recursos para evitar fatales. Sostenía el juego 11. PD x C.
la pérdida de un peón y el asalto 11. PxPI, 14. CxP!,
enemigo. La respuesta 11 .... , R2A
no resuelve la situación, sino que
11. 11 ., A4C! 1 •.•
• ••
crea nuevos compromisos estratégí­ 11 .... , CxP J 14. D5T+, R1C D D j l6 A p
cos que pueden ser explotados ini­
12. T3A, CxA ¡ 13. DxC, DxPD! 12.cxc, AxC l 15.DXA, 14. •••# 3 • X +, ...
cialmente con 12. A2A amenazando Peón de ventaja y posición supe· 13.AxP+, RXA I ··· 15.DXC+, Axe, ...
13. D3D. rlor.
Las blancas han ganado un peón. Las blancas ganan la dama.
XIII
14, P3R, P3R 1. P4D, P4D ! 6, A3D, PXP
1. P4D, P4D
CD2D 2. 'P4AD, P3AD ¡ 1. AXP, P4CD
1. P4D, P4D 14. C3A; PXP 1. P4D. P4D ! 4. C3A, PxP
2. P4AD, P3AD 1 5. C3A, 2. P4AD, P3AD ! 5, P4TD, A4A
3. C3AR, C3A ! 6. A3D, P·x p 3. C3AR, CJA I 8. A3D, P3TD 3. C3AD, C3AR 1 6. C5R,
2. P4AD, P3AD 1 5. P4TD, A4A
4. P3R, PlR l 9. P4R, P4A 3. C3AD, C3AR j 6. CSR, P4Ai'
Variante Merano, debida a Ru· 5. C3A, CD2D j ... Ataque Krauser, casi desterrado
binstein. Esta es la linea más consecuente hoy. pues han sido numerosos los Esta jugada de Sa.emisch contra
con la variante Merano. Se estima antídotos que ofrecen los analistas, el ataque Krauser, es insuficiente.
7. Ax PA, P4CD j 8. A.3D, preferible a 9. . .. , PSC que hemos así como las aportaciones de Ale­ Véanse notas del ejemplo anterior.
khine.
Esta retirada ha desplazado a la visto en el ejemplo anterior Y que 7. P4R!, ... I ···
. t e estima da superior
. 8. 9· ... , A2C. 6•... , P3R
anteríormen J ...

A3C. 1 O. P5R, PX P 11. C X PC!,


1
1 Esta es una de las respuestas Fuerte jugada que crea proble,.
8 .... , P3TD ! 9, P4R, Jugada de Blumenfeld que ha ad­ aceptadas. otra es 6. . .. , CD2D. mas graves a las negras.
quirido carta de naturaleza en la
Lo más energico, aplaudido por teoría. 7. P3A, A5CD 1 8. P4R, 7.... , CxP I ···
los analistas modernos. 11. ... , CX P l .. Lo teórico es 8. A5C, P3TR!; 9.
Axe. PxA; 10. CXP4A, P4A; 11.
9 •... , PSC ¡ 11. P5R!, Respuesta de Sosin muy intere­
sante, pere menos correcta que 11.
PXP. 8. D3Af, •••
10. C4TD, I ·· ... , PxC.
8 .... , AxP
P4A
12. C x e, PXC ¡ u. D3A!,
Clave del ataque Kl'ause. La me­
Jugada de Ragosin. jor respuesta es ahora 8 .... , C3D.
Ataque Stahlberg, superíor a la De «completamente Justo» califi­
11. ... , C4D ! 13. TlR, C4A engañosa linea 13. Ax P+, A2D; 14. 8 •... , PxP 110. AxP!,
ca Alekhine este sacrificio de pieza,
12. 0­0, PX P , , .. CXA, D4T+.
U •... , TDlC ! ...
aunque la moderna teoría discre-
pa y condena la táctica negra.
9. Dx A, C3D i ...
14. ASCRf, ... Es. mejor 13 .... , ASC+ previa­
mente .
9.PxA, CXP j 10.D3A1, Aprovechando la circunstancia de
que si 10 .... , CxD?; 11. AXP mate.
14. C6A, A2C l 15. Ax PC, D3C Aquí está la clave teórica. Tam-
poco se aprueba 11. 03A. Lo acep.ta­
14 •... , A2R1 I ··· 10•... , P3R ! 13. C5D+, PXC
Picando en el cebo de la celada. 16. P4TDf, •••
do finalmente es 10. A20, D X P; 11.
CXC, DxC+; 12 .. D2R AXA+; 13. 1
11. A5C+, i
R2R 14. D5R, mate
Lo justo era 14 .... , D4T. RXA. D4D+; 14. R2A, C3T; 15. ex 12. C6C+, PTXC 1 ...
16•... , TlA j 19. A2D, DXA5C P. 0­­0­0; 16. D3R, C4A; *l'f. DSR!
15.CXC!, AXA ¡ 11.CxA, DxC
16. D4T+, RlA j 18. D6A,
17.C7T+, R1D 120.PXD, AxD 10•... , DXP u. PXA, D7A+ ¡ Esta fUe una partida Nadel. Mar­
18. CxT!, D4T+ 121. PxA, 11.DxP+, l
R1D 14. RlD, cxp++ gulies, Berlín, 1932, expuesta como
ejemplo por el notable analista
Ganando pieza. Las blancas ganan. 12.DXPCR, AXC+ 1 ... Marchisotti en una de sus ­obras.
• La teoría recomienda 17. A2R (N, R.)
SISTEMA 3. C3AD SISTEMA CLASICO, 3. PDxP

1. P4D, P4D l 5· P4TD, A4A 1. P4D, P4D J 4. C3A, PxP 1. P4D, P4D J 3. C3AD, 1. P4D, P4D J 2. P4AD, P4R
2. P4AD, P3AD 1 6. P3R, P3R 2. P4AD, 2. P4AD, P4R
P3AD 1 5. P4TD, A4A J ...
Como todos los sistemas de con·
3. C3AD, C3A 17, A>< P, A5CD J. C3AR, C3A ! 6.P3R, Es absolutamente obligada la tragambitos prematuros, el Albin
4. C3A, PxP 1 8. 0­­0, 0­0 1
respuesta 3. 'PDXP si se quiere as­ es estructuralmente incorrecto, pe,
Véanse las notas de los ejemplos Mejor que la llamada nueva va­ pirar a sostener la iniciativa que ro es necesario conocerlo bien para
anteriores. Ya indicamos que esta riante Krause 6. C4T. corresponde a las· blancas. darle la adecuada respuesta.
es la respuesta teórica en lugar de 3 .... , PR X P 4. D x PD, C3AD!
8. .. ., CD2D. Toda esta conjunción
1 3. PDXP, P5D J 4. P3TD
de jugadas se conoce con el nombre 6.... , P3R ¡ a. 0­­0, CD2D '
Las negras con agudo sentido de Lo mejor es 4. C3AR. Puede ju­
de sistema Alekhine. 7. AX P, A5CD J ... la lucha saben sacrificar un peón garse 4. P4R y sería un grave error
9. D2R, l ..
P4A? para asumir el mando. 4. P3R?
Considerada inferior. Lo correcto Era necesario efectuar el enro­ 5. DXPD, A3R
que en este momento.
J ...

es · 9 . . .. , A5C aunque t am bié n se 4.... , C3AD J 5. P4AR?,


acepta 9. . .. , CD2D. Pero no, en Ganando tiempo y desarrollo. Si
cambio, 9 .... , C5R que tiene una 9. D3C!, D3C ¡ ... ahora 6. D x D, la continuación 6. Es una torpeza tratar de conser­
var el botín, pues supone ceder la
interesante reputación. ... , T X D; 7. P3R (7. P3CD?, C5CD
etc.) C5CD; 8. TlCD, C7A+; 9. R2R, iniciativa. Ahora sf es bueno 5. P3R,

...
Si 9. . .. , D2R, seguirá 10. C2T!, Ax P + seguido de Ax A decidiría A4AR; 6. C3AR, PxP; 7. DxD+,
10. 110,, P4TD; 11. CXA, DxC; 12. DxD la lucha . TxD; 8. AxP, CR2R con igualdad.

Sin embargo, algunos analistas 6. D5CD, ... 5 .... , A3R 1 7. P5A,


10. P4R,
J ...

prefieren no invertir las jugadas y 6. P4R, P3A! ¡ ...


hacer en seguida 10. C2T, verdade­ •••
ramente enérgica. 6.... , P3TDI 7 .... , PxP!
10.... , C3A J 11. C2T, A4T Una invitación al error. Las ne­ 7. DxPC, ... 1 ...

Este es un error de mayor volú· gras deben contestar 10 .... , ASC. 1

Contra 7. D4T las negras díspo- Una bella jugada de sacrificio.


men. Se resistía más mediante 11.
nían de 7. . .. , A5CD con excelente
...• D2R; 12. CxA, CxC; 13. A2D. 10 •... , CxP? ! 12.AXP!, PxA juego. 8. PXA, D5T+ ! 9, R2D,
12. PxP, D2R 15. cxc,
1
PxC 11. ex e, AxC !l 13. DX P+, etc.
7 .... , CSC! 1 8. D4R, Es claro que si 9. P3CR sigue 9.
13.C4D!, DXP l 16.CXA, DxC ... , DxPR+.
14. P4CD!, A X P Í 17. A3T Caso de 12 .... , AXC, el final será Para evitar 8. . .. , C'lA+ +.
Las blancas ganan calidad. 13. AxP+ y DxA. 8 •... , CJ4R, 1 ... 9•... , D X PR j 12, R2A,
Las ne,ras quedan con una par­ 1 O. C3AR, A5C+ C X P 111ata
tida ganada. 11. PxA, D6R+ 1 .•.
SISTEMA CLASICO, 3. PDXP SISTEMA CLASICO, 3. PDxP

1. P4D, P4D ! 3. PDXP, PSD 1. P4D, P4D 1 3. PD X P, P5 D


l. P4AD, P4R 4. PJRP, 2. P4AD, P4R ! 4, P4R, l. HD, !
P4D J. PD x P, PSD 1. P4D, P4D [ 3. PDXP, P5D
i
J

1, P4AD, P4R 1 4. CJAR, P4AD 2. P4AD, P4R 4. C3AR,


Táctica inferior a 4. C3AR, pues El mejor tratamiento del contra·
Hemos indicado en el ejemplo las negras a cambio de un peón sos­
anterior que esta jugada es erró­ tienen la iniciativa por largo tiem­ Torpe política. Lo mejor es, co- gambito.
nea. Veamos por qué. po en el peor de los casos. mo hemos visto. 4 .... , C3AP. Ahora 4•... , C3AD 1 6. P3TR, A4T
4.... , ASC+ [ ... 4 •... , C3AD [ 5, P4A,
11 poderoso alfil de rey negro, que­
~ sin acción.
5, CD2D, A5CR I ···
Lo mejor es 5. C3AR, A5C+; 6. Contra 6. P3TR en lugar de 6.
Claro que 4.... , PxP; s. DxD+, A2D, D2R con excelente juego ne­ S. PJR, ¡
C3AD 1. A3D, CxP P3TD que es la Justa, las negras
R x D; 6. A x :e seria favorable al gro de todas maneras. debieron jugar 6 .... , AxC; 7. CxA,
•• PXP, PXP / ... ASC+; 8. A2D, D2R con igualdad.
blanco.
5, A2D, ... I ··· 5 .... , P4CRI Una «ingeniosa» . Jugada falsa.
Hubiera sido una linea de juego
7. P3TD,
8, D4T!,
P4TD
D2D
1 9. DSC,
! ...
A3C

5 .... , PxPl y
Desarticulando el centro blanco
abriendo vfas de ataque.
101ptable 7. . .. , ASC: 8. 0­0, D2A, si
bien el horizonte de las blancas
Eludiendo el golpe 10. PSR que
ganaría el alfil.
c,1tli más propicio a la ventaja.
6. AXAP, ... [ ... 6. C3AR, ... ! ... 10. P3CR, CR2R 1 12. C5A,
11. C3C, P5T I ...
Las blancas entran en la celada.
Habrá que evitarlo, aunque las ne­
Si 6. PxP, CXP etc.
¡ u. C3T,
8. D2Rf, 1 11
Si 11. CDxP seguiría 12 .... , T4T;
gras, en la linea más correcta blan­ 6 .... , PXP 0­0­0 13. D X PC, C XC; 14. D8C+, OlA;
ca, obtienen ventaja: 6. PxP, DST 7. AXP, A5CR l 14. D4T, A6R+ Claro que si las blancas hubiesen 15. CxC, ASR; 16. C3A, AxC; 17.
+; 7. P3CR, DSR; 8. D3A, DXP4R.
Inferior aún para el blanco seria 6.
a. A3D, CR2R ¡ 15. R IT, P4TR tomado el caballo: 8. CxC; 9. D4T PxA, TXP+; 18. A3R, AU; 19.
TlD, D3R: 20. T3D, Ax A; 21. T x A,
D4T+, C3A!; 7. AxA, PxP+; 8. 9. 0­0, C3C l 16. CSCD, P3TD + seguido de D x C, la ventaja que. TxT+; 22. PxT, DxPR+~ 23. A2R,
RxP, DST+; 9. R3R, DSD+; 10. 10. A3C, A3T 117· CXPA, P5T daña por las ·negras.
0­­­0.
R3A, ASC+; 11. R3C, C3TR! ganan· 11. DJC, D2D ! 18. C5D, 12 •... , DIA ! 13. DxPCP,
do. l .... , P3A j 11. TI R, A3D
12. P6R, AXP 1 •.•
9. CxC, D4T+ ¡ 12. A4A, Al fin, las blancas entran en una
6 .... , PX P+ ! 8. R1R, Las blancas van siempre detrás 10. RID! PxC ! ... trampa. Era preciso 13. A2D:
7. R2R, PxC=C+ \ ... y ahora la amenaza de ganar la
Claro es que si 8. T x C sigue 8. dama es contrarrestado por una
simple combinación de mate . Las blancas ganan un peón y 13 .... , DxD
... , ASC+ ganando la dama.
18 .... , P><A ¡ n. CXT, TIT
quedan con una partida suflcien·
temente favorable para obtener el
14. C X D, C1 A! I ...
8 .... , D5T + 1
9. R2D, C3AD
19. C6C +, RlA seguido ff 111ote trbmfo. Las negras ganan el caballo.
Asegurándose una pieza de venta­
ja. 20. cxe. TxP+ I ···
SISTEMA, 4. A4A SISTEMA, 4. A4A
1. P4D, C3AR 1 3. C3AD, P4D
1. P4D, C3.AR 1 3. C3.AD, P4D 1. P4D, C3.AR 1 4. ASC, C5Rt Z. P4.AD, P3CR ! ... 1. P4D, CJAR I 4. A4A, .AlC
2. P4.AD, P3CR I 4 • .ASC, 2. P4AD, P3CR j 5. CxC, PxC 2. P4.AD, PJCR I 5, P3R, 0­0
Sistema inferior, según las exi­
3. C3AD, l
P4D 6· D2D, P4AD! El conocido planteo ambivalente
de la defensa Grunfeld. 3. CJAD, P4D ¡ s, D3C,
gencias de la moderna teorla.
Golpe tipico en esta defensa que 4. A4A, ... I ··· Hemos visto en el ejemplo ante­
4 .... , C5R! ¡ 5. PxP, ex e tiene por objeto dislocar los peones. Las blancas disponen de cuatro rior que 6. TlR no es efectiva. Son
blancos o vigom.ar la acclón del sistemas principales: 4. A4A, 4. practicables 6. C3A y 6. P x P, aun­
alfil de rey negro. C3A, 4. PxP y 3. P3CR. que nada peligrosas para las ne­
Seria caer en un lazo 5 .... , CXA? ; gras. La del texto es superior a
6. P4TR. CSR; 7. C X e, DxP; 8. .A2C 1 6. T1.A,
C3AD. 7.PSD, C2D ¡ a. PJA, D3C
4 .... ,
~­ P3R, 0­0 1 ...
todas.

6. PXC, DXP j 8. P3R, P4.AD Sin gastar tiempos en la accJón. Esta jugada de Capablanca no es 6 •... , P4A 1 ...

7. C3.A, .A2C j ... sobre los puntos neuñlglcos del mejor que 6. D3C, considerada por
campo de batalla, despreciando el la teoria como la de más efecto Muy activa y practicada, aunque
material perdido. pr,ctico. recientemente los analistas se mues­
Las negras van siempre delante
, .... , P4.A! 17. PDXP, .A3R! tran reservados en su calificación.
de los acontecimientos. Con esta
presión lateral sobre el centro se
9. PXP, .A2C ¡ 11. P3CD,
amplían las acciones del alfil de 10. 0­o­0, D3T ! ... Una idea de Botvinnik que ha
terminado con este sistema Capa­
7. PXPA, C5R! i 9. C1R,
fianchetto. blanca. 8. PXP, D4T J ._.

Ahora el alfil de rey no tiene sitio, 8. CI.A, ... ! .


9• .A5C+, .A2D ! 11. 0­0, Ax.A donde tropezar. Prácticamente obligada, toda vez
que 9. TlA seria contestada con 9.
10. P4A, D5R l 12· PX .A, ~
11 .... , PJT ¡ 12. A4T,
Si 8. Px P sigue 8
C, A X C; 10. P3CD, D4T +.
, CxP; 9. ex
... , CxC; 10. PxC, DX PSA; 11. C3A,
P3R.
No obstante la nivelación de fuer­ 8 .... , C3.A 1 9. Px PP,
zas, las negras tienen tan reducida
la acción de las piezas blancas que, 12. ... , P4(DI Es mejor 9. D4T o bien 9. A2R.
9 .... , CxP [ 11. P3CD, D4T+
9•... , CxP5A l 10. D4.A,
desde una valoración poSicional,
hay que considerarlas vencedoras.
C3C! ¡ rs, R1C,
10. cxc, .Axe 12. 020, ¡ 10 •... , P4Rf
Obsérvese por la poSición final an~ 13. P3R, CxP!
D6T+ l 16. PxC,
tada en el diagrama que el horizon­ 14. PxP,
te del peón de alfil negro es prome­
tedor, pues tiene libre el camino,
12 .... , C5Cl 11. P4CDP, DxPC! ¡ u. RlD, CxD
Si 16. TlA Sigue 16. . .. , 0­­0 con
caso de no jugar ahora las blancas posición sólida y ganadora. 12 . .AlR, AXC l 15. R1D,
12. DXD, C6D+ l 14 • .A3C, P5R!
13. TlA que seria contestado con 13. 11. ÁXÁ, TD1D . CxP+ etc.
... , PxP; 14. C X P, TlD con ataque Las negras tienen una posición
imparable. 16 •... , A4A+ ¡ 11. Abandonan. 14 • .A7.A, C6D+ ¡ ... ganadora,
SISTEMA, 4. C3A SISTEMA, 4. C3A SISTEMA, 4. P x P SISTEMA, 4. PxP

1.P4D, C3AR 13.C3AD, P4D 1, HD, CJAR I J. CJAD, P4D


C3AR 1 5. P4R, c,xc
2. P4AD, P3CR 4. C3A,
1. P4D, C3AR 1 4. C3A, A2C J, P4AD, PJCR 14. PXP, 1. P4D,
2. P4AD, P3CR l 6, PXC, P4AD
J
2. P4AD, P3CR ! S. A5C,
3. C3AD, P4D J ... Uno de los cuatro sistemas fun­ 3, C3AD, P4D j 7. A4AD, A2C
Sistema principal contra la de·
fensa Grunfeld.
damentales para tratar la defensa
Orunfeld.
4. P X P, ¡
CxP s. C2R, 0,,,­0

El mejor sistema, según las ac­


<t •... , A2C ! 5. Px P, tuales conclusiones, es 5. D3C, con
•· ... , ex, 1 5. NR, Repasando. las acotaciones del an­
La continuación. más activa, y terior ejemplo, comprobamos que
Un cambio que favorece a las ne­ la siguiente continuación modelo: las posibilidades son equivalentes.
5. D3C, PxP; 6. DxPA, 0­0; 7. P4R, 11Uperior a 5. P3CR suscrita por
gras, toda vez que disminuye la Keres. La jugada del texto sigue el orden
tensión central. A5C; 8. A3R, CR2D. normal y teórico de movimientos.
S, ... , CxC j G. PXC, P4AD!
5, ... , CxP 1 6. P3CR,
S •... , CSR! i ... Una Jugada urgente. Las negras C2D I ···
deben atacar el centro en seguida,
Sistema refiido con la teoría. Las en evitación de 7. Aff. Lo correcto es 9 .... , PxP par&
blancas eligen una linea: de juego Una defensa muy activa y de do­ seguir una linea tfpica del sistema:
pobre en ideas y absolutamente pa­ ble filo, pero con el atractivo de 7. A4AD, AlC 1 9, AJR, PXP 10. P X P, C3A; 11. A3R, A5C; 12.
siva.
encerrar una celada. •. en, CJA ! 10. PXP, D4T+ P3A, C4T con nivelación ,ie fuerzas.
6•... , 0­0 1 1 O. P3R, D4T Es mejor 10. . .. , 0­0; 11. 0­0,
1.AlC, P4AD ¡ 11. D3C, TIC .uc. 10. A5CR, DZA, 1 ...
6. CxP,, ... 1 ...
8.0­0, CxC ¡ 12. A2D, A5C! I l. A2D, D6T ¡ 12. TDIC, Jugada falsa, pues permite a las.
9. PXC, C3A ¡ ... Veamos la trampa. La respuesta blancas aceptár el peón cedido y
Una trampa. Si 12. .. ., ex P?; 13.
correcta es 6. Px P, ex A; 7. cxc, A,c pnanc:to la dama. tender una bonita trampa.
Amenazando 13 .... , Ax C; 14. Ax P3R; 8. C3A (no 8. D4T+ a causa de
A, PxP; 15. PRxP, C x P!
8 ..... , P3A) P x P con igualdad. U, .... 0­­0 l 14. A4C1 11. AXP, TIR ¡ ..
U. P5D, C4R! I ...
. .. ,
13. TD1D, ... 1 •.•

12. P5D!
13. . . . ,
Lu blancas son victimas de su
PxPJ 6.... , CxAI propia celada y caen en la trampa
enemiga .
¡ 1¡5. exe, Dolorosa sorpresa. Las negras
14. PAxP,
15. P4R,
D4T!
ex P ¡ 11. TXA,
AxT
A XC
7. cxe. P3R! 1 ... 14 .... , D6ARI creían haber alcanzado una posi-
ción superior activando su torre.
IS. PXD, CXP+ l 16. RIA,
Pero ahora la amenaza 12. P6D si­
Las blancas han ganado un peón Quedan atacados simultaneamen· túa a las blancas en el camino di­
y calidad. te los dos caballos. AfiT mote recto de la victoria.
SISTEMA, 4. 03C SISTEMA, 4. 03C
1, P4D, C3AR ! 3. C3AD, P4D 1. P4D, CJAR 1 5, D X PA, A3R SISTEMA CLASICO, 6. C3A SISTEMA CLASICO, 6. C3A
l. P4ÁD, P3CR ! 4. DJC, 2. P4AD, PJCR 1 6. D5C +, CJA
Este sistema está cosiderado co­ 3. CJAD, P4D I 7. C3A, C4D! 1. P4D, P4D J 5. P3R, AlR 1. P4D, P4D 1 5, PJR, A2R
mo poco eficaz para mantener la 4. D3C, PxP I a. P4R!?, 2. P4AD, P3R ! 6, C3A, 0-0 2. P4AD, P3R j 6, C3A, 0­0
iniciativa blanca, si bien deja en el 3. CJAD, C3AR 7. D2A, P3A
aire posibilidades numerosas de 1 3. C3AD, C3AR / 7. D2A,
En acotaciones al ejemplo ante­ 4. A5C, CD2D ! ...
golpes y contragolpes. rior, han sido señaladas las pecu­ 4. A5C, CD2D 1 ...
4.... , PXP l 6, DSC+?, liaridades teóricas del sistema de Ahora las negras podían haber
5. DXPA, AJR / ... juego que estamos estudiando. Esta obtenido buen contrajuego con 7. Este sistema ha sido muy anelí­
jugada de Alekhine ·concede espe­ ... , P3TR; 8. A4T, P4A!; 9. 0­­0­0, zado y según las conclusiones ac­
Un error según apunta la moder­ cial vivacidad al combate, pero no IMTI; 10. RlC, PAxP; 11. PR X P, P tuales de 1~ teoría, las negras con
na teoría. Las blancas con esta es aconsejable para temperamentos x P; 12. AXP, C3C. 7. ..., P3Ta,, A4T; 8. P4AI obtienen
ofensiva prematura sólo consiguen prudentes, que tienen a su alcance buenas posibilidades. Es por ello
activar las armas negras. 8. P3R, jugada sólida y sin riesgos.
8. PJCD?, 1 que remeta preferible la clásica
! 7. CJA,
•.• i •..
6.... , CJA C4D! continuación 7. TlA .
8 .... , C4D5C l 10. D1D, P4R!
Peligrosísimo desamparo del ca­
Jugada de Alekhine que alcanza
un gran dinamismo.
9, D4T, AlD 1 ...
ballo de dama, que da lugar a que 7 .... , . P4A l 9, CxP, P3CDP
las negras tengan tiempo de mon­ 8. TIA, PxPD
I ...
1 ...
8. DXP1, ... Las negras pasan al contraataque. I ar el dispositivo de la defensa
Entrando en la linea de Juego Cambridge Springs. Un sistema, cuya lentitud no es
concebida por las negras con 6. . .. ,
11. ex P?, ... I ··· admisible dado el ritmo de la ten­
C3A. Lo indicado es 8. P3R y seria 8 .... , D4T! 1 9. A3D, sión creada en el centro. Era ne­
arriesgado 8. P4R?! C4D5C; 9. D4T, Un error muy peligroso, pues no cesario 9.... , P x P.
A2D; 10. DlD, P4R!; PxP, A5C; 12.
A5CR, Axe.
es fácil alcanzar una visión justa
de su dimensión. 9 .... , ASC 10. PxPI,
8.... , C4­5C! l 9, A4.A, AJT!
11 .... , CxPD!
• 1.
Ya no hay tiempo para defender
Aprovechando el no ser posible el caballo de dama y el alfil en
10. AXA a causa de 10 .... , TlCD. se a la vez de manera eficaz, 10•... , CxP \ 11. CxC, AXA
Son curiosas las continuaciones
10.AXP, ... ¡ ... posibles. 10. TD1A, C5R l 1 J. A4T, PJA No es posible, desde luego, 11 .... ,
11. AXC, PX A 14. C4C, P4TR PxC a causa de 12. C6A.
10 .... , CxPDl 12. ex.A, ¡ u. RlD, Dxe
U. CSR, CJC
1

j ...
C5C­7A+ J ... 12, C6.AD!, DtR I 13. C7A,
11. A X D, 1 u. CSD, Las negras ganan por distintos E1curioso que la pieza que SU·
cumbe al fin es la menos prevista. Las blancas ganan la dama con
C5D­7A+ AXC etc. procedimientos directos. Si H. A3D, reto todo ha sido obligado. su escuadrón de caballería.
12. R1D, TXA+ j ... CXT. Si H. CSD, 0­0­0.
SISTEMA CLASICO, 6. C3A SISTEMA CLASICO, 6. C3A 1. P4D, P4D j 5, P3R, A2R l. P4D, P4D 1 3. C3AD, C3AR
2. P4AD, P3R j 6. C3A, P3CDl 2. P4AD, P3R ! 4. ASC,
t. P4D, P4D l 5, P3R, 0­0 3. C3AD, C3AR 17.
PXP!, PxP
1. P4D, P4D 1 5, P3R, CD2D
i. P4AD, P3R l 6. C3A, P3CD 4.A5C, CD2D ¡ ... Sistema clásico, relegado algo ac­
tualmente en favor de 4. C3A.
2. P4AD, P3R J 6. C3A, 0­0 3. C3AD, C3AR j 7. PXP, PxP
3. C3AD, C3AR 1 7. D2.A, P4A El proyecto negro de jugar el
4.A5C, A2R j 8. A30, A5CRP flanchetto de dama, no está de 4 •... , A2R J 6. C3A, CD2D
4. A5C, A2R ! 8. PDxP, acuerdo con el espfritu de esta 5. P3R, 0­0 j .•.
Después de esto no tiene sentido apertura. Después de fijar un peón
Es preferible 8. T1D, como en el 6.... , P3CD. En verdad, las negras negro en 4D el alfil carecerá de Con 6.... , P3TR; 7. A4T, C5R, se
ejemplo anterior. En caso de la cambiaron de plan toda vez que horizontes en 2CD. plantea la defensa Lasker­Berustein.
respuesta 8 .... , P3TR · debe conti­ la diagonal grande está obturada
por su propio peón de dama. 8. ASC!. A2C j ... 7.TIA, P3A j ...
nuarse con 9. A4T, D4T; 10. A3D,
PAxP; 11. PRXP. Ahora la misión del triste alfil Sistema Capablanca, que alterna
9. DlA, CDlD j ••• es puramente defensiva y de mane­ con 7 .... , P3CD y 7..... , P3TD, los
8 .... , CxP ¡ 10. PxP, CxPl
ra bien limitada. El ataque Pillsbu­ análisis de la moderna teoria.
9. TID, D4T ·¡ ... 10. CSRI, 11.1
ry es arrollador.
9. CSR, 0-0 1 10. A6A, AX A
8. A3D, PxP J 9. AxP, C4D
Golpe simplificaclor de Capablan­
El asalto de las blancas crea pro. Obligado, pues si 10.... , TlC si­
blemas insolubles a su adversario. gue 11. Ax A, TxA; 12. C6A conti­ ca.
11. TxCf, ..... 10.... , A3R j ...
nuando como en la partida que
estudiamos.
10. C4Rl, ... 1 ...

Era obligado 10. AxA. Tampoco


11. CxA, DIR l 14. cxc­. pxc es aceptable 10. A4A, a causa de 10.
Las blancas han ganado una pie­ Si 10.... , CxC; 11. PxC, CSR; 12. 12. CxA+, DxC [ 15. A6T, DX PC ..., CxA; 11. PxC, P4AD.
za como puede apreciarse. Si 11 •... , AXA, D X A; 13. CxP, DxP: 14. A
T sigue 12. AXA y si 11 .... , A x c las blancas ganarían una pieza. 13.CXP, D5Rj ...
PX
x A, naturalmente, 12. TxA. Por 10 .... , P3AI
ello era de todo punto necesario
10 .... , PxP y la defensa tiene re­
11. C6A; DI R j 12. A6TD!,
16. D3A!, 111
11. A4T~, ... I · ..
cursos estimables no obstante la La amenaza es 13. A 7C.
Una linda jugada para acabar con Un nuevo y definitivo error. Ofre­
debilidad que supone el peón de 12.... , CIC J 14. A7C, 11 resistencia negra.
dama aislado. Contribuye · a estos cla más resistencia 11. A4A, C23C,
13. CxA+, DxC 1 ... con mejor juego negro, desde luego.
recursos defensivos el retraso blan­
co en la protección de su rey. Las blancas ganan calidad.
16 .... , DXD l 19.AXP+, D5C
17. TIC+, Rll' ¡ 20. TxD, mate 11 •... , P4CR! j 13. C32D, P5A
11, A7C+, RlC ¡ ... 12. A3C, P4AR 1 •..
391 DEFENSA ORTODOXA 392

l. P4D, P4D 1 5. P3R, A2R l. P4D, P4D : 5. P3R, 0­0


2. P4AD, P3R ! 6. C3A, 0­0 2. P4AD, P3R ¡ 6. C3A, CD2D 1. P4D, P4D 5. P3R, A2R
3. C3AD, C3AR ! 7, TIA, P3A 3. C3AD, C3AR ! 7. TlA, P3A 2. P4AD, P3R 6. C3A, 0­0 1. P4D, P4D I 6. C3A, CD2D
4. A5C, CD2D i 8, D2A, P3TD 4. A5C, A2R i 8. D2A, C5R! 3. C3AD, C3AR 7. T'1 A, P3A 2. P4AD, P3R Í 7. TIA, P3A
4. A5C, CD2D [ 8. A3D, 3. C3AD, C3AR ! 8. A3D, PxP
Ambos jugadores efectúan moví­ Un procedimiento correcto y muy 4. ASC, A2R ! 9.AxP, C4D
míentos de alto valor teórico y evi­ enérgico de combatir el sistema Ru­ Lo más usual contra el sistema
tan jugadas rigidas que definan la bínsteín contra la estructura deten Capablanca elegido por las negras. 5, P3R, 0­0 : 10. AXA, cxcr
lucha. Asistimos 11,I sistema Capa­ siva Capablanoa que hay planteada.
blanca 7 .... , P3A!, con el ataque de Véanse las notas del ejemplo ante­ 8 .... , PXP, ¡
11. 0­0, CxC
Rubinstein 8. D2A. · rior. Esta réplica 8 .... , C5R! se debe 9. A X P, C4D j 12. TxC, P4R! El desarrollo correcto del siste­
a Wolf. 10. AXA, DXA ¡ ... ma Capablanca, dispone la inexcu­
9. PXP, ... 1 ...

9.AxA,
sable jugada 10 .... , DxA, como he­
Lo más consecuente con la polí­
... 1 ... Jugada típica, y algún tiempo am­ mos visto en el ejemplo anterior.
tica antes señalada, sería 9. P3TD, pliamente discutida, del sistema Ca­
Caso de 9. A4A, seguirá 9. .. ., pablanca, por sus numerosas y com­ El error que ha cometido el negro,
P3T; 10. A4T, TlR.I; 11. P3T, P X P; ex e o bien 9. . .. , P4AR. El cambio plicadísimas derivaciones. 10 .... , ex C?, supone la pérdida de
12. AxP. de caballo es favorable al negro : una pieza, según el siguiente des,
9•... , ¡
PRXP 11. 0­0, P3T
9. C x e, PxC; 10. AXA, DxA y no 13. P4R, ... / ...
arrolla del juego.
es posible 11. DxP, a causa de 11.
10. A3D, TIR j 12. A4AR, C4n ..., D5C+, etc. Fueron aceptadas sólo 13. P X P,
Cayendo en una bonita celada. 9.... , DXA j 10. A3D, CxC
13. D2A y 13. D3C. La del texto se
considera incorrecta. 11. AxDI, ...
13. CxPI, • 1 1
Era válida ahora también 10 .... ,
P4AR.
13 .....
14.DxP,
PXP
TlR
l 15.PSR, CXP1

13.... , PxC I ...


1 ...
11. ... , CX D i 13. A3T,
11. A X P+?, RIT ¡ 12. PxC, El error. Era un buen plan 15. 12. A7R, TlR / ...
Es claro que 13 .... , CxA; 14. ..., ClA, seguido de A3R.
C x e supondría la pérdida de un
peón, pero aún asi era preferible 12 ... , P4ARI 16. CxCI, . 1. Las blancas han defendido su
a la · catástrofe que sigue. peón de torre poniendo a salvo el
Las negras ganan una pieza, pues
14.A7A, ... ¡ ... si 13. A6C. sigue 13. . .. · D3A; 14. 16. . , DxC j 17. T3R, alfil y ganan el caballo que está
A4T, D3T. No era correcta, en cam­ sin retirada.
Ganando la dama por sorpresa. bio, 12 ..... , rae a causa de 13. AxP. Las blancas ganan la dama o dan
mate al rey negro, según lo que
XIV guste su adversario.
DEF. LASKER ANTICIPADA, SISTEMA ERRONEO, 4. A4A

1. P4D, P4D j 5. PX P, PxP 1. P4D, P4D j 3. C3AD, C3AR


¡
P3R 6. D3C, P3A 1. P4D, P4D ! 3. C3AD, C3AR 1. P4D, P4D 14· A5C, A2R
2. P4AD,
2. P4AD,
2. P4J.D, P3R ! 4.A4A,
3. C3AD, C3AR 1 7. P4R, P3R j 4. A5C, CD2D 2. P4AD, P3R j 5. P3R, C5R
4. C3A, CD2D j ... 3. C3AD, C3AR I ... Este sistema está en conflicto
A costa de una estructura ano­ eviáente con el espíritu del gam­
Golpe de valor dudoso, aunque dina, las blancas evitan la Defensa Defensa de Lasker prematura. bito de dama, toda vez que la ac­
de espíritu incisivo y dificil de con· Cambridge Springs que se produ Debe Jugarse después de 5 .... , 0­­0; ción del · alfil en 4AR es de carácter
trarrestar, pues sólo 7 .... , CxP; cirfa caso de 4. P3R, P3A. 6. C3AR y mejor aún previa la ju­ «misterioso». Una jugada sin plan.
8. ex e, D2R neutralizaría satisflW· gada de Bemstein 6 .... , P3TR.
toriamente la iniciati"Va blanca. 5. PXP, PXP j 6. C X Pl, 6. A X A, DXA 1 9. D3C, D3D 4 .... , P4A : s. ese~.
7 .... , PxP? j 8. A4AD, D2R 7. PxP, CxC 110. P4AD,
Un error ya muy viejo y conoci­ 8. P X C, P X P 1 ••• Ataque disparatado, propio de ju­
Claro es que 8. .. ., P x e sería do de la mayor parte de los ajedre· gadores sin la debida formación
demasiado, pues 9. AxP+, R2R; 10. citas iniciados. Las negras ganan Muy dinámica y estratégica esta teórica. Tomen nota nuestros lec­
D6R, mate, no era \U1 final grato. una pieza de manera directa y no « repetición» del gambito. tores de la manera de refutar estos
poco espectacular. «excesos».
I .. 10.... , PX P l 12. C3A, C3A!
9. C5CR, C4D
t 1. A X P, 0­0 13. D2Cl, 5, ... , PJ. X P! ! 6, C7A+,
6 .... ,
1

10. AxCI, CxCI Es más activa 13. D3D.


•••
13 .... , A5C! ! 14. DXP1,
6 .... , DxCI
10 .... , PxA 1 n, ex PD, DID 7. AxD, A5C+ l 8. DlD,
Era necesario enrocar. Ahora el Otra vez el tema del «sacríñcíos
Peor es aún 11 .... , D3D, a la que No hay otra opción sino aban­ asalto negro es incontenible. aparente de dama, que se encarga·

14. ... ,
seguirá 12. C7A+, R2R (si 12 .... , donar o devolver la presa adqui· rá de recuperar el alfil de rey.
DxC; 13. DxP+, i:tlD; 14. C6R, ma­
te); 13. DxP+, RlD; 14. C5C6R+,
rida sin derecho alguno. AxC! 7.AxD, A5C+ !9.RXÁ, PxP
DxC; 15. cxn, mate.
8, ... , AX D+ l 9. RXA, RXA 15.PXÁ, TDl·C J 17.RlA, ne 8. D2D, AxD+ 1 ...
12. C7A+, R2R ¡ 15, Axe+, R3A 16.D6T, D5C+l18.P3T, TXD
13. DxP+, R3D l 16. D4A+, R2D Una de las más clásicas trampas Si 17. R2R, T3C; 18. TRlCD, TxD;
Con dos peones de ventaja, en po­
sición dominante, las negras ganan
14. A4A+, C4R ¡ 11. D6R, mate. de las aperturas. 19. TxD, CXT; 20. AxT, CXA, sin dificultad alguna.
399 DEFENSA CAMBRIDGE SPRINGS 400

SISTEMA 7. C2D SISTEMA 7. C2D SISTEMA 7. C2D SISTEMA 7. D2A

t. P4D, P4D 1 5, P3R, P3A 1. P4D, P4D [ 6. C3A, D4T 1. P4D, P4D 5, C3A, P3A
1. P4D, P4D ! 4. A5C, CD2D 1
2. P4AD,
3. C3AD,
P3R
C3AR
j
j
6. C3A,
7. C2D,
04T
CSR 2. P4AD, P3R ¡' 5. P3R, P3A 2. P4AD, P3R 7. C2D, i A5C 2. P4AD, P3R 1 6. P3R, D4T
3. C3AD, C3AR !1 6. C3A, D4T 3.CJAD, C3AR 1 8. D2A, 0-0 3. C3AD, C3AR 1 7. D2A,
4. A5C, CD2D ... 1
4. ASC, CD2D
4.A5C, CD2D 1 9. A2R, 1 ...
Precipitación. Las negras deben Ha quedado planteada la Defensa 5,PJR, P3A I ... Sistema debido a Bogoljubov, que
seguir el compás teórico 7. .. ., A5C, Cambridge­Springs, uno de los sis­
etcétera. En lugar de esta vieja linea, las puede alternar sin desventaja con
temas defensivos más «elásticos» blancas disponen del plan de Capa· 7. AxC, 7. C2D y 7. PxP.
8. C2xC, PxC f 10. A2R, P4AR1 contra el Gambito de Dama. blanca 9. A4T, que, sin duda, es
9. A4T, P4R 1 ...
preíeríble. 7 .... , C5R 1 9. DX C,
Una jugada de compromiso, nada 7. C2D, A5C i 9. A3D?, 8. PxP, A5C j ...
9 •... , P4R! ) ...
recomendable por su carácter ar.
tíñcíoso.
8. D2A, o­0 I ··· Golpe recomendado por r.iartak~
Un hallazgo valioso que sustituye wer.
11. 0­0, P3CR 1 ...
Error teórico. Es necesario 9 .... , con ventaja al conocido sistema Ru­
A4T, eludiendo el ataque indirecto binstein 9 .... , PXP. 9 •... , AxC+ ¡ 11. R2R, DxT
Las blancas amenazan << cerrar el de la dama negra, o bien 9. A2R
paso» en el flanco de dama con 12. 10. PD X P, ... 10. PXA, DxP+ 1 l2. D2A, P3CD1
P5A, tanto si las negras juegan 11. aunque esta jugada tiene el incon­ 1 ... 1

... , ASC como 11. .. ., ASD. veniente de permitir la opción a 9. Quizá sea mejor 10. 0­0, A4D; Era preferible, desde luego, la·
... , P4R, de buenos efectos para el 11. C3C, D2A. idea del Dr. Ganzo 12. .. ., C3C!;
12. P5A, A2C 1 13. DiC, CU.
13. C2D, CXD, CxP; 14. C3C, nx
1
negro.
La posición negra es inarmónica 10.... , C5R i 12. 0­0, A XC PT, ganando. Si 13. PXPA, 0­­0!;
y, por alguna parte, ha de naufra· e, e e 14. P4R, P4R, seguido de A5C, que
gar. 9 .... , PxP 11. C2 X pX

Técnicamente es mejor 13. ...,


1 13. p X A, Xp
salva a la dama.
14. A4A, D2A I ...

15. P5DI, 111


Las negras tienen asegurada la
ganancia de una pieza.
P3A!: ].4. A4T, DXPR.
14. D X P, P3A ! 15. A4A1,
13. C2D!, O 1 1

La irrupción victoriosa.
15 .... , P3TR J 17.A7R, C3R
10.AXC, PAx..t.¡11.DxP,

Un típico ejemplo de «mecanicis­


CxA
15. ... , A4AI
13 .... ,
14. P X PA,
C4R
0-0
15. P4A,
i ...
1

16. P6D, D2D 18. CSC!!, 16. D4D, TDlD j ... Las negras pierden en todas las
1
mo» y de ignorancia de las reglas variantes, como podrá comprobar el
Llueve por todas partes. teóricas. Las negras ganan la dama. lector.
SISTÉMA 7. P x P SISTEMA 7. Ax P

1. P4D, P4D S. P3R, P3A


l.
2.
P4D,
P4AD,
P4D \ 5, ASC,
¡
P3R 6.P3R,
P3A
D4T
1. ,.o, P4D \ S. C3A, P3A
1, P4D, P4D 1 5. e3A, P3A
2. P4AD, F'3R s. C3A, D4T 3, C3AD, C3AR j 7. PXP, ex,
2. ,4AD,
3. C3AD,
P3R \ 6. P3R,
e3AR i 7. Px P,
D4T
ex,
2. P4AD, P3R
6. P3R,
1 ASC
3. C3AD, C3ÁR 7. A3D, 4. C3A, eD2D \ 8. D3C, 3. e3AD, C3AR j 7. A3Dl',
4. A5C, CDlD 1 ...
4. A5C, CD21> 4.A5C, CD2D ! ...
Se considera superior 8. D2D, C2 Esta es la variante yugoslava. Son
D3C; 9. A3D, C XC; 10. PX e, C4D; inferiores tanto 7. . .. , PR x P corno
Los sistemas correctos contra esta 11. 0­0, DXPA; 12. D2R, A3D; 13. Las negras eligen el peor sistema,
7 .... , CSR. Olvidando 7. C2I). 7. PxP ·y 7. AXC.
defensa son los derivados de 7. 020 TDlA, que recomendó Bogoljubov.
y de 7. PxP.
8 •... , ASC \ 9. TIA, P4R!
8. D2D, CD3C i ...
7 .... , C5R j 8. D2Al', Sacrificio temporal de un peón
Esta jugada de Becker es supe­
rior a 8 .... , ASC, según los análi·
7 .... , 04T
a cambio de obtener la iniciativa. SIS.
10.CXP, C2XC \ 12.P3TD, Axe+ 8. TIAD, PxP \ 9. AX PP
Era necesario, con todos sus in­ 9. TIA, CxC ! H. A4AD!,
convenientes, que son grandes, 8. 11. PxC, A3R \ ... I O. P X C, e4D 1 ...
Axe, PxA; 9. CSR, CxC; 10. PXC. Era necesario 9. Ax e, CxA; 10.
Ahora el asalto negro es impara­ · Según la teoría, es superior 12. Celada de Landán, realmente sen· AlC, aunque el material cedido debe
ble y nuestros lectores deben com­ ... , CxC; 13. PxA, D x PR; 14. A4AR, saclonal. Parece que las negras pue­ ser suficiente para la victoria ne­
penetrarse bien de estos . riesgos Ax D; 15. AXD, C7T. den lanzarse a la combinación sin gra.
para tratar debidamente la Defensa 13. PXA, 0­0 ¡ rs, A4n, d1rtcultades.
Cambridge. Esta es una demostración de l&
14. MAD, P3TR \ ... 11. ... CxPA I u.
P3TD, DxP importancia que tienen en los sfs..
Dando lugar a la combinación ga- 12.0­­0, ASC \ 14.TlT, CSR temas. conocidos cometer una inex­
8 ...., CxA nadora de las negras. Era obligado
15. A4A. A cambio de sus peones, las blan­
actitud, Los análisis lo dan ya todo
resuelto y el ajedrecista estudioso
cas no dan cuartel a la dama ne­ debe retener bien en la memoria
9. c xc. PXP j ... 15 .... , CxPRI gra que acabará sucumbiendo. las distintas variantes que caracte­
rizan a los principales sistemas;

Ante el doble ataque simultáneo,


16. PXC, D4A! 19. R1R, DSR+ 15. D2R, •••
9•... , CSR \ ...
17. AXA, DxPR+ 20. R2D, TDlD+
P x A y D x e, las blancas pieroen
18. RlD, D6D+ 21. AXT, TXA
15 .... , CxA I n. C4R,
una pieza. 16. e X e, D6A 1 •.. Las blancas deben abandonar.
GAM. DUISBERG, 4 .... , PAxP SIST. CLASICO, 4. PAxP, PR><P
1. P4D, P4D 14.PAXP, PRXP
1. P4D, P4D : 4. PAXP, PAXP
1. P4D, P4D 13.C3AD, P4AD 1. P4D, P.4D i 3. C3AD, P4AD
P3R 'l 5.D4T+,
2. P4AD, P3R J 5. PXP, PSD!
P3R l 4. A4A, 2. P4AD, P3R ! 4, PAXP, PAX P
2. P4AD, 3. C3AD, P4AD I ...
2. P4AD, 3. C3AD, P4AD j ...
Tarrasch recomendaba este avan­
Las blancas combaten la estruc­ Gambito Duisburg, de difícil téc­ Ya hemos dicho que ésta es la ce contra el viejo sistema 5. PxP.
tura de la defensa con una jugada nica. mejor forma de tratar el Gambito 6. C4T, ... [ ...
demasiado pobre. El alfil no hace Duisberg.
nada de provecho. El principal sis­ 5,PXP, ... ¡ ... Esto es superior a 6. C4R, con
tema es 4. PAxP, PRXP; 5. C3A. 5 .... , P4CD ¡ ... lo que las negras sitúan bien su al·
Sistema Romani, inferior a 5. fil de dama enpezando por 6. .. . ,
4 .... , PAXP ! 5, AxCl, D4T+. Una ingeniosa continuación en el A4A.
mismo estilo del gambito.
6.... , P4CD! 8. D3C
Infeliz captura de una pieza «íno­ 5, ... , PxCl ! ... El sistema defensivo más usual
es 5 .... , A2D; 6. DXPD, PXP; 7. 7. PXP a. p., PxP
1

cente», a cambio del alfil desarro­


1 ...

Hado. Pero el blanco quiere demos­ Una jugada inexperta. Las blan­ DxP. Naturalmente 8. P3R? sería un gra­
trar que con alguna idea puso en cas están ahora en situación pro­ 6.DxPc+,, ... ¡ ... ve error, a causa de 8 .... , ASCD+.
juego su alfil. picia de llesar a cabo una combi­

5 •... , PxC! : 6. ASR,


nación victoriosa. La jugada exacta
era 5 .... , AxP.
Las negras han ganado un tiem­
po, y con él la iniciativa.
8 ..... P4CD!
9. D X P+, A2D 1 11. P3CD,
Todas las jugadas blancas son
desatinadas. Lo único que podían
6. PxP+l, •••
6 .... ,
7. D7C,
A2D
PxC
J 8. DXT,
1 ...
10. D5R+, A2R 1 ...
No es posible 11. DXPC?, por
resistir era 6. . .. , A4A, en evitación 6 •... , R2R!7,PicC:aC+, RIR 11, ... , A3A.
del desastre que se cierne de ma­ Equivale este botín a una nueva
nera tan prematura sobre las hues­ pérdida de tiempo, eíreunstancía n •... , Axe [ 12. PXA, C3AD
tes blancas. Tomen ustedes nota. Caso de T .... , TxC, las blancas que en las posiciones abiertas re-
pnan mediante 8. ASC+ Las negras, con dos peones me­
sulta mortal. nos, continúan su excelente y víc­
6 ..... PxPC l. D X D +,
~.A5C+,
RX D
RIR
! 1 O. P X P,
! ...
8 .... , PXPC,!9.AXP,
toríoso ataque.
13. D5CD, A5C+ l 16. C3A, T1C
Y ahora se ve todo claro. Hay
que abandonar antes de que las ne­ Con ventaja suficiente para ga­
9 ..... D4T+I 14. AlD,, A X A+
15. RXA, CR2R
117,
!
D5CR,
18. RlR,
D3D
C4D
gras jueguen 7 .... , ASC+. nar. tO. RlD, A5T+ ¡ 11. RlA, D8R++ Las negras ganan.
SIST. CLASICO, 4. PAxP, PR><P SIST. CLASICO, 4. PAxP, PRxP
SISTEMA SCHLECHTER,
5. C3A, C3AD; 6. P3CR ER,
1. P4D, P4D ! 3. C3AD, P4AD 1. P4D, P4D 14. PAXP, PRXP
1. P4D,
2. P4AD,
P40 ¡· 5. C3A,
P3R i CS. P3CR,
CJAD
A5C
2. P4AD, P3R j 4. PAxP, PRXP 2. P4AD, PJR 5.C3A, C3AR 1. P4D, P4D ! 4. PAX P, PRXP
3. CJAD, P4AD / 7. C5R,
3. C3AD, P4AD I ··· 2. P4AD, PlR i 5. C3A, C3AD
El curioso juego de gambito 4. 4. PAX P, PRXP ! . .
. .. , PA x P complica.el Juego con 3. C3AO, fl4AD / 6. P3CR,
Ya hemos visto en el ejemplo an-
resultado incierto e inte.resante: 5. terior que es mejor 5. ..., C3AD. Las negras se apartaron de los Sistema Schlechter ­ Rubinstein,
D4T+, A2D; 6. DXPD. sistemas típicos de defensa y pron­ considerado como el mejor antido­
S. C3A, C3.AR 1 .
6. A5C, A3R l 8, A5C+, A2D to entran en inferioridad. to de la Defensa Tarrasch.
7. P4R, PxPR I ··· 7•... , CxC f 9. C4R, D4D 6 .... , C3A ' 7. A2C, A5C
Es mucho mejor 5 , C3AD, con
variantes muy estudiadas. No es mejor 8. . .. , CD2D., según 8. PxC, PSD ! 10 ..UC, D x PR Lo mejor es 7. .. ., A2R; 8. 0­0,
0­0; 9. P X P, A X P; 10. C4TD, A2R;
comprobamos en aquella ocasión. 11. A3R, C5R; 12: TlA, D4T; 13.
Este peón, que las negras creen
6. ASC1 A3R j 7. P4R,
9. A XC, D X A 1 11. D2R!, A2R haber conquistado lícitamente, es P3TD, A2D. La del texto. Vrviante
un precio muy económico ante la Wagner, se considera• inferior.
El procedimiento más clentWoo 10. CxP, D3CD j ...
creciente ganancia de tiempos para 8. C5R, ... 1 ...
de obtener ventaja sólida, es '1.
Axe. DxA; 8. P4R,PxPR; 9.ASC+. Si 11. . .. , A X A; 12. C6D+, etc. las blancas. Cediendo un peón en estilo de
gambito y obteniendo asi el mayor
7.... , PAXP I ª· A5C+, CD2D 12. PxP, D4T+ j ... 11. A4A, D4T 1 12. 0­­0, AX ,,
provecho posible, de la ligera inex­
actitud negra 7 .... , A5C.
9. CRxP, ... Tampoco ~ra posible 12. .. . , D x A
ni 12 .... AxP.
Las negras siguen «picando». Pero
esta vez, la celada blanca es ya
decisiva.
8 .... , CxP1¡
La opción era 8
.
, PxP; 9. CxA,
9 •... , PxP f 11. AxC, PxA 13. CR2D, 0-0 l 14. AJD, Ax p PxC; 10. cxc-. nxc,
10. CxA, PxC 1 •••
1

15. 0..01, 13. TlRI, ••• 9. CxAI. • ••


Obligada ante 11. . .. , DxP; 12. • ••
nxc, mate. 15. , .. , *D3C l 16. D5T,
13 .... , AX D ¡ ... 9.... , CXC l1 lO. PU,
12. DST+, 121 / U. T1D, Atacando dos piens a la vez.
Si 13 .... , P6D, seguirla a. D x Pl,
Y nada hay mejor que abando­
Ya no hay recursos contra las
amenazas de 17. DxA y 17. C6A+ con iguales efectos. 10 .... , D3A ! 11. O-Of
nar. etcétera. ' Destruyendo la última esperanra
• 15 .... , A2R!? (N. R.)
14. C6A+, RlD l 15. T8R, mote. de compensación.
4U DlFEMSA TARRASCH 414

SIST. SCHLECHTER, 6. P3CR SIST SCHLECHTER, 6. P3CR SIST. SCHLECHTER, 6. P3CR SISTEMA DEBIL, 4. P3R

6. P3eR,
1. P4D, P4D l 6, P3eR, e3A 1.P4D, i
P4D 4. PAxP PRxP 1. P4D, P4D I 7.0--0, 0--0
1. P4D, P4D 11 C3A 2. P4AD, P3R [ 7. A2e, A2R 2. P4AD, P3R 15,C3A, e3AD 2. P4AD, P3R 1 8. P3CD, P3CD
2. P4AD, P3R ¡ 1. A2e, A2R
3. e3AD, P4AD I 8. 0­0, 0­0
3. e3AR, P4AD 1 8. 0­­0, 0­­0 3. C3AD, P4AD 1 6. P3CR, P5A 3. C3AD, P4AD i 9. A2C, A2e
4. PAX P, PRXP f 9. PX P, 4. P3R, C3AD 1 10. D2R, PAxP
4. PX PD, PRXP l 9, Ase, 5. C3A, e3AD J ... Con esta jugada se plantea la 5. C3A, e3A[11.PRxP, PXP
5. C3AR, C3AD 1 ... Variante Sueca· o Stahlberg, y al­
Con esta Jugada de Rett queda terna con la clásica los gustos de 6.A3D, A2R f 12. PXP, ex P?
planteada la variante clásica de la los maestros.
Se considera preferible el siste­ Defensa Tarrasch. Las blancas calcularon bien 10.
ma de Reti 9. Px P. 7. P4R, ... 1 ... D2R, advirtiendo que la liquidación
9; ... , P5D f ... de peones les· seria favorable y ten­
La forma más agresiva e inquie­ diendo un lazo para el caso de que
9 .... , P3TR1 1 ...
Gambito Tarrasch, propio para lu­ tante para combatir el planteo sue­ su rival diese por supuesto que
chadores de gran imaginación. La co, que persigue . un juego estraté­ este peón habrá quedado abando­
teoría no se atreve a pronunciarse gico y lento y ahora se ve · en el nado en la refriega.
Ignorando lo preceptuado por la sobre sus dudosos efectos. caso de atender a un fuerte tiroteo.

. ..
teoría, que es 9 .... , A3R; 10. PxP,
A3C; 12. P3C, TlR. 1 O. e4TD, A4A !· 11. A2D,
Jugando medrosamente. Alatorcev
7.... , A5eR : ... 13. CxCf,
10. AxCI, ... prefería 11. A4A, pero quizá sean
preferibles 11. P3CD o bien 11 .
P3TD.
De fuerza engañosa. Era prefe­
rible 7 .... , PxP; 8. CSCR, A2R. 13 .... ,
14. C5D!,
Dxe
D4A
j 15. ÁXC, A X A
l ...
8. PxP!, CXP I · ..
10 .... , AXAJ12.PXA,
Axe ! 13. C4Dl,
A3R
11 •... , l
A5R 13. C X A, Naturalmente 15 .... , PxC seria
11. P X P, 12. C4T, A X A 1 ... Un sacrificio falso, como se verá perder una pieza con 16. Ax A y si
en seguida. 15 .... , PXA, sigue 16. D4C+, RlT;

...
17. CXA, DxC; 18. D4T, etc.
La ventaja de las blancas puede 13 .... , CSRI 9. DxCJ,
considerarse decisiva y está deter­
minada, no sólo por el peón de 14. D2A?, P6D! l 16. DlD, CXA
16, D4R!, p3e ¡ ts, DxA,
más, sino por la presión que sus 15. P X P, C5D I ... 9 .... , Axe 111.RlA, AXT 17. ex A+, R2e l ...
armas ejercen al estar en posesión 10. AxP!, D2R+ l 12. A4A,
Y hay que abandonar ante el ja­ Lo más sencillo. Las blancas han
del centro del tablero. que doble en 6AR. Y las negras quedan desarmadas. ganado una pieza.
1. P4D, P4D 4.C3A, P4A l. P4D, P4D 1 5. A5C, PAXP 1. P4.D, P4D 5, A5CR, PA x p 1. P4D, P4D ! 3. C3AD, C3AR
P3R i 4. C3A,
J

2. P4AD, P3R 5. ASC, PAXP 2. P4AD, P3R : 6•. CR X P, P4R 2. P4AD, P3R 6, CRxP,
J
P4R l. P4AP, P4A
3. C3AD, C3AR 6. CRXP, P4R 3. C3AD, C3AR ) 7. C4­5C, l. C3AD, C3AR \ 7. C45C, P5D1 Una variante de la Defensa Ta·
4. C3A, P4A ¡ ... 4. C3A, P4AD I ···
rrasch, que se estima favorable al
blanco por la moderna teoría.
Un intento de asumir la irticiati·.
va, sin Justificación técnica, toda Hemos visto en el ejemplo ante­
rior que 7. C3A ofrece buen hori­ Con 7 .... , P3TD se ganaba, según S. PA X P, CXP 1 ...
vez que no existen debilidades en hemos visto en el anterior ejemplo.
el dispositivo blanco. zonte; aún cuando las negras, con Es inferior 5 .... , PXP, a causa
7 .... , P5D, aseguran su defensa Ahora las 'blancas quedan mejor. de 6. A5C, A3R; 7. AxC, DXA; 8.
7. C3A, P4R!, PDxP: 9. A5C+, con ventaja
PSR? 1 ... 7 •... , P3TD J 8, C X P?, l. CSD, ... , ... blanca .
Grave imprudencia. Era preferi­ Las blancas creen disponer de 6. PU, CxC\7.PXC, C3A
ble 7 .... , PSD; 8. eso, A2R defen­ armas suficientes para . el asalto.
CxC
1

diendo indirectamente los compro­


metidos peones centrales. Abora
Pero han calculado mal. Era de
gran interés la continuación 8. D4T,
8 .... ' El plan correcto es 7 .... , PXP;
8. PxP, A5C+; 9. A2D, Ax A+; 10.
tienen ocasión las blancas de com­ A2D; 9. P4R, PxPA; 10. AxP, Pxc; Entrando en una variante mal D X A, 0­­0; 11. A4A, C3A; 12. 0­0,
P3CD. .
binar. 11. AxP+, RXA; 12. DXT, AJA; calculada, pero, de todas tormas,
13. 0­0. la oportunidad se había esfumado. 8. P5D!, C2R1 j ...
8. CxPD!, ••• 8 •... , PxC ! 9.CxC+,
1
9.AxD, A5C+ l 10.D2D,
Era mejor cambiar previamente
los peones.
Excelente trampa de efectos ful·
minantes y no muy visibles. 9 .... , DxCI• Esto es superior a 10. C3AD,
9. ASC +, A2D \ 11. C5R,
10.AxA+, DxA I ···
D4C
PxC; 11. DXC, P7A+; 12. D2D,
s .... , Pxc ¡ 9. cxc+, Px e Sorpresa mayúscula en una ce­
lada conocídísíma, a base del jaque
de alfil.
AxD+ y RxA. 12. PxPI, ...
Sin opción, pues 9. . .. , R2R; 10.
C5D + es un suicidio. 10 .... , AxD+ 12. PxC. 12 .... , PXP l U. TlCD!,
A5C+ ! 12.RXA,
1
10.AxD, Px.A
1 1. R X A, RXA Puesto que no es válída 13 .... ,
10. DxD+, RX D 1 12. AxT, 11.D2D, AXD+ ! ... 1 ...
DxT; 14. D7D+ +, lo mejor es
11.AXP+, R1R!··· Las negras han ganado una pieza Y la posición resultante es favo- abandonar o bien resignarse a per­
y no existe compensación suficien­ rable a las blancas en medida su- der una torre con 13 .... , TlD; 14.
Ganando calidad y dos peones. te de peones. ficiente para ganar. DxT+, RXD; 15. TXD, etc.
SISTEMA IRREGULAR, 3. C3AR SISTEMA IRREGULAR, 3. C3AR SISTEMA NORMAL 6. P3R SISTEMA NORMAL 6. P3R

P4D f 3. C3AD, P4AD 1. P4D, P4D 3. C3AR, P4A CD2D 1. P4D,


1. P4D, J
1. P4D, P4D 4. ASC, P4D I 4. C3A, CD2D
1. P4AD, P3R ! 4. C3AR, 2. P4AD, C3AR I ··· 2. P4AD, P3R 5. C3A, A5C 2. P4AD, P3R 5. A5C,J A5C
Sistema irregular de plantear la l. C3AD, C3AR 6.P3R, P4A 3. C3AR, C3AR j 6. P3R, P4A
Esta linea es inferior a 4. PAXP, Defensa Tarrasch, que origina pron­
ya conocida. to una situación delicada por su Las negras juegan la Variante Con 6 .... , P3A, puede alcanzarse
conflicto con los principios teórí- Manhattan y la Pefensa Tarrasch. la posición de una línea conocida
4 •... , PAxP j 7. C5D, C3TD cos. de la Defensa Cambridge Springs.
S. CRXP, P4R ! 8. D4T, 4.PAXP, PxP j 6•. C3A, DXD 7. A3D, D4T ! 8. D3C?,
6. CR5C, P5D I ··· 5, Dx P, DxP 17. CxD, 7. D3C, ... 1 ...
Un error (le concepto que supone
Las blancas mantienen su privi­ Está más de acuerdo con el me­
Mejor era 8. P4R, sosteniendo y legio de la iniciativa y van por de­ no sólo la pérdida de la iniciativa,
disputando a la vez el dominio del sino la inferioridad ante el ataque jor sistema de neutralizar esta de­
lante en el desarrollo. fensa la jugada 7. D2A.
centro. negro. Era indicado a. 0­0, Axe;
7 •... , P3TD I ...
1 9. PXA, DxPA; 10. TlA, con buen 7 .... , D4T : 8. A3D?,
8 .... , A2D j 9. DxC?, Caso de 7 .... , P4R, seguiría B. Juego a cambio del peón. 1

C4fiC, C3T; 9. A5C, etc. El error típico, apenas perceptí­


Esto es un error de cálculo, pues
olvida el blanco una jugada inter­
media que anula la falsa combina­
8. ASC, P4R? 1 ...

Un error para ser anotado, Era


8 ...., CSR! ble, pero de grueso tamaño, pues
las blancas perderán en seguida.
ción. Era un buen plan 9. P4.R.
preciso 8 .... , A2D; 9. AXC, PR.XA;
10. csn, A3D. 9. AXC, PXA ' 10. C5R,
8 ...., P4CD!
9 .... , A5C+!
1

9. AxCf, •••
Obligada prácticamente, pues si
10. C2D, seguirá. 10. . .. , P X P; 11. 9. Px PC, P5A :*13. e x D, AXD
l'xP, AxC; 12. PxA, DXA. 10. AX P, PxA j 14. Axe, CxC
10. R1D, PxD I ··· 9 •... , PXA 12.CXT, A5C+
11.DxP, C3C j 15. 0­0, PXÁ
10. C5D!, PxC 13. R1D,
10 .... , P3A l 12. A4T, A5T! 12. D7A, C3C4D
Y como ha quedado habilitada 11. C7A+, RlD J ...

para el rey la casilla de alfil, la 11. CxC, AXC 1 •..


combinación blanca queda sin efec­ La ventaja blanca debe ser sufi­ Las negras quedan en posición
to y sólo resta abandonar. ciente. Las negras ganan la dama. ganadora.
• 13. D6A+ (N. R.)
XV
SISTEMA NORMAL 6. P3R SISTEMA NORMAL 6. P3R
1. P4D, P4D 1 4. C3.A, .A5C l. P4D, P4D 1 3. C3AD, ClAR
1. P4D, P4D 15, .A5C, ASC 1. P4D, P4D 1 4. C3A, CD2D 2. P4AD, P3R l 5, D4T+, 2. P4AD, P3R J4.C3A, ASC
2. C3AR, C3AR 6. P3R, p4.A 2. C3AR, C3AR : 5. A5C, A5C 3. C3.AD, C3.AR 1 ...
1
o4T 3. P4A, P3R ! 6. P3R, Aunque por inversión de jugadas,
3. P4A, P3R 17, D2.A, El sistema «sólido», como hemos puede llegarse a posiciones típicas
4. C3.A, CD2D 1 8. C2D!, El intento 6. P3TD falla por el visto en las notas del ejemplo ante. de las Defensas Manhattan, Nlmzo­
simple cambio de alfil por caballo, ríor, se inicia con 5. P3R. Veámos witsch y Cambridge­Springs, la idea
y el avance del peón de dama &i la la línea más aplaudida por los estratégica es diferente y, por ello,
Se diferencia eata defensa de lá «cíentíñcosa: 5 .... , 0­0; 6, A3D, es justo sea estudiada esta Defensa
Cambridge en que el peón de alfil cuarta casilla.
C3A; 7. 0­0, PxP; 8. AXP, A3D; Ragosin independientemente.
de dama de las negras ha avanzado 6.... , P4.A I 8. C2D, 9. D2A.
dos pasos en lugar de uno. 5. D4T+, ...
7. D2A!, D4T 1 9; .A X C, 5, ... , C3.A f 7. C X A, DxC
J ...

8 .... , l 9, C3C?, 6. C5R, A2D 18. P3TD, Axe+ Generalmente, los maestros sovié.
0­0 Como indicamos en el ejemplo ticos prefieren 5. P3R, por su solí­
anterior, ésta es la respuesta justa. Ya vimos que 8 .... , C x P? es una dez.
Lo justo era 9. Axe. CxA; 10. ilusión óptica.
A2R, A2D; 11. 0­­0. 9 .... , CX Á l 10 • .A3D, 9. P XC, P4R i 12. 0­0, P5R s .... , C3A ¡ 1. ex A, DxC
l 6. C5R, A2D 8. P3TD,

csn Falla aqui el blanco. La jugada 10. P3R, 0­0 13, A2R1, 1

9 .... , debe ser 10. A2R y 0­0. 11 • .A3D, TRIR 1 ...


Respuesta poco meditada, que su·
Las blancas «invitan» a las ne­
gras al error. Hay que responder
8 .... , Ax e+, sin picar en la tram­
10. AxC, CXA l 13,CXP, DxD
10 .... , P4CD! pone la inmediata pérdida de un
peón, quedando con un final per­ pa.
11. A3D, PX P.A l 14. CXD, .AxC+ ti, CxPC, ... 1 ... dido. Era obligado 13. A2A con la 8 .... , CXP1 1 ...

12.AxP.A, PXP l 15; C5R!,


siguiente contínuaeíén de probable
Igualdad 13. . .. , PxP; 14. DxPA, Un «espejismo», pues las blancas
Peor era U. P X PO, P5A; 12. A2R, ganan en seguida de la manera más
A2D; 13. P4TD, P3'1'D. C4TD; 15. D4T, DxD; 16. AxD, P3A.
La serie de jugadas que antece­ simple.
de, ha respondido a una polltica
impositiva y no ha eJdstido prác·
11 .... , .A3T J 12, P4TD, A3xC 13 .... , CxPI 9. PxAI,
ticamente opción a las blancas, sien· Las negras consiguieron ya debi· Ahora hay que retroceder con la
•••
do obligado ahora la pérdida de un litar la casilla SAD, dama a lD, pues es claro que si Y las negras quedan sin respues­
peón y el aceptar una posición de H. DXD'?, se pierde el alfil 14 .... , ta, ya que si 9 .... , DxD, sigue 10.
manifiesta inferioridad. 13. P.A X P, P5.A J 14. A2R, C5R! e x A+, en jugada intermedia. Des- TxD, escapando del jaque doble;
pués de 14. DlD, cxA; 15. DxC, y si 9 .... , C7A+ toman el caballo
las negras ganan el final. con la dama.
SISTEMA NORMAL, 5. D4T + SISTEMA LENTO 5. P3R
SISTEMA CLASICO, 5. C3A SISTEMA CLASICO, 5. C3A
1. P4D, P4D J 8. P3TD, AXC+ 1. P4D, P4D J 4.C3A, ASC
2. P4AD, P31t 1 9. PxC, P4R 2. P4AD, P3R ¡ s. P3R, 1. P4D, C3AR 1 4. P4R, P3D · 1. P4D, C3AD 1 4. P4R. P3D
3. C3AD, C3A« J 10.PJR, 0­­0 3. C3AD, C3AR [. ... 2. P4AD, P3CR I S. C3A, 0­0 2. P4AD, P3CR 1 5. C3A,
4. CJA, A$C I 11. A3D, TR1R Esta es la linea sólida citada en
3. CJAD, A2C J 6. A3D, 3. C3AD, A2C ! ...
1

5. D4T+, C3A j 12. 0­0, P5R las notas del primer ejemplo ex·
puesto en esta apertura. Las líneas principales de este sis­ Cuando las blancas plantean el
6. C5R, A2D 1 13. A2A, sistema clásico mediante 5. C3A, las
tema son 6. A2R ) 6. P3TR.
7. CxA, DXC ¡ ... 5 •... , 0­0 1 6. A3D, C3A negras están obligadas a 5 .... , 0­0,
6.... , sin dejarse seducir por el proyecto
El lector puede repasar nuestras Mejor que 6 .... , P4A; 7. 0­0, C3A; A5C 1 8. DXA, C3A
«profundo» de ganar un peón me­
notas a los dos ejemplos anterio­ 8. P3TD, favorable al blanco. 7. P3TR, Axe j ... diante el siguiente falso procedi­
res, respecto al sentido de los mo­ 7. 0­­0, PxP I a. AX P, A3D miento:
mentos críticos de las precedentes Ha bastado un minúsculo error
Jugadas. Este movimiento· es tfpico, como teórico para que las negras anulen s .... , CD2D 7. PXP, ese
informa Panov, de la Defensa Ra· la iniciativa blanca. 6. PSR,
1

13. ...• PxP J 14.DxPA, C4D gosin. Sería inferior 8 ••.. , A2D; 9. PxP ¡ ...
P3TR, A3D; 10. P4R; 11. A5CR.! 9. AJR,
Idea de Paclunann, que consiguió ClD ' 10. C2R7, Parece que las blancas pierden,
refutar Lipnitzki, como sigue: 9.ASC, ¡
P4R! 11.CxP, PXA en efecto, el peón, pero lo cierto
10.AXC, PxPl12.CxP, DlR Y esto es un error táctico, cayen­ es que las negras son las que pier­
15. P3A, C4TD 1 ... do en la celada que las negras te­ den la apertura.
' Caso de 12. . .. , D2D debe contl· nían prevista.
¿Cómo defender el peón colgan.
te? Veamos la celada de Lipnitzld.
nuarse, siguiendo el consejo de Ke­
res, 13. D4T, A2C; 14. CST!
10 .... , CR4Df
8. P6RI, . ..
16. D2Rf, ... 13. C4D,
14. C5A!,
AlC
D3A
J 15, P3A,
1 ...
TDI D
¡La sorpresita!
16 •... ,
17. D2D,
CxPAl l
18. A2C,
DJA 1 ... 16. DxA!, .. ,
El alfil de rey ha quedado aisla­
do y sin posibilidades de defensa
alguna ante este sendo sacrificio
8 .... ,
9. C5CR,
PxP 1 10. DxD+,
CD4R : 11. A4A!,
RXD

Las blancas ganan una pieza y no Las blancas, al imponer eata lí­ de caballo.
compensa 18 .... , CSA; 19. DxC, quidación, quedan facultadas para El ataque redoblado de le.s blan­
CxPR; 20. DxD, PxD; 21. AXP!, explotar la debilidad del peón ats­ 11. PxC, CxP 13. R2D, CxPC cas, no sólo compensa el triste peón
1
de ventaja de las negras, sino que
etcétera. lado del enemigo. 12. D3C, CXA+ ! ... debe conducirles a la victoria.
SIST. DE LOS 4 PEONES, 5. P4A SIST. DE LOS 4 PEONES, 5. P4A SISTEMA SAEMISCH, 5. P3A DEF. ANTtGUA, 4 .... , 0­­0

1. P4D, C3AR ! 4. P4R, P3D 1. P4D, C3AR 4 •. P4R, P3D 1. P4D, C3AR 5, P3A, 0­­0
f
1. P4D, C3AR 1 3. C3AD, A2C
2. P4AD, P3CR 1 5, P4A, P4A! 2. P4AD, P3CR 5. P4A, 0­­0 2. P4AD, P3CR 1 6. A3R, P4R 2. P4AD, P3CR 4.P4R, O~
A2C i . .
f
3. C3AD, 3. C3AD, A2C 6, C3AR, 3. C3AD, AZC f 7. CR2R,
4. P4R, P3D 1 ••• Aunque lo más «ortodoxo» es 4.
Está considerado hoy día este No habiendo jugado el negro 5. ... , .P3D, esta jugada, es perfecta­
golpe como el más eficaz contra ... , P4A, las blancas deben atenerse Es lo generalmente practicado 7.
esta Variante Cuatro Peones, que e.nora a 6. A2R, de acuerdo con la P5D; pero también esta jugada, '1. mente practicable y encierra una
tienen menos fuerza agresiva de lo moderna estrategia. CRZR. está aprobada por la moder­ idea de alto sentido estratégico,
que parece. na teoría. apoyada en. la provocación de que
!
... son objeto los peones blancos, para
6 •... , P4A 7. PX P7, 7•... , PX P J 9. D3C?,
6. P X P, 8. CxP, P3A t ... actuar incisivamente en el centro
Esto es un error más grave. Era Los analistas encontraron la in­ del campo de combate. Tal prema­
necesario 7. A3D. Ahora las negras
6 .... , D4T eligen la táctica más arriesgada,
pero también la más prometedora,
exactitud de esta jugada. Aquí pro­
cede lo recomendado · por Alatorzev
turo avance deparará a las negras
la oportunidad de atacar la reta­
. a base de entrega de peones. 9. C2A, para seguir así: 9 .... , TlR; guardia de la infantería blanca .
La clave de la rápida reacción 10. D2D, P4D; 11. 0­0­0, D4T; 12.
negra en el flanco de daID:a con PAXP, PXP; 13. PxP, C3T.
¡5. . .. , P4A! Las negras aspiran· a
«llegar antes» en la carrera por la
7. 11 ., D4TI 9...., P4DI
S. P5R,
6. P4A,
C1R
P3D
J

¡ ...
7. A3R,

iniciativa.
Además de fecundo en planes, Las negras· aprovechan sus cono­ La posición blanca, de gran ex­
7. PX P7, esta idea elude la simplificación cimientos científicos y llevan a pansión central, parece óptima.
desventajosa que supondria 7 .... , efecto una entrega de signo posi­ pero ...
Este es el error ­demasiado gra­ PxD; 8. DxD, TxD; 9. P5R. cional, que les permite tomar la
ve­ anhelado por el negro. Ahora
toma él mando del combate. 8. PxP, CxP 110. AZD, AxC!
iniciativa y montar un buen ataque.
10. PAX P, PA:><P j 12. R2A, C3A!
7 1 ... , P4AD!
9.PXP1 T1Rj ... 11. P X P., T1 R i ...
7 .... , CX P j ..• de pronto surgen las debilidades
Tanto 11. AxA, CxA como 11. ¡Al asalto! Ahora se sacrifica una ocasionadas por el avance prema­
Las negras tienen una partida PxA, TxP, son lineas ganadoras pieza, en buen estilo, turo. Ahora la cadena de peones
muy prometedora. para las negras. 13. PXC, TXA! i ... blancos queda aniquilada. La bata­
lla estratégica fue ganada por las
con ataque victorioso. negras.
SISTEMA CLASICO, 2. PSD SISTEMA CLASICO, 2. PSD SIST. DE EXPANSION, 4. ASC SIST. DE EXPANSION, 4. ASC

1. P4D, P4AD 1. P4D, P4AD j 3. P4R, P3D 1. P4D, C3AR l 3. C3AR, P3CD 1 •. P4D, C3AR f 4. A5C, A2C
P4R l 4.P4AR,
J ...

2.P5D, 2. P4AD, P3R J 4. A5C, 2. P4AD, P3R 1 5, CD2D, ASC


Un juego de contraataque muy . Jugada inferior, según las con­ 3. C3AR, P3CD [ ...
ensayado, que jugado correctamen­ clusiones teóricas, a causa de el Este sistema de expansión no Las negras han igualado en se­
te supone una de las lineas típicas «hueco» producido en 4R negro, ofrece peligros para las negras y guida, como es típico en esta línea
de la Defensa India de Rey. Exis~ donde se instalará un caballo. supone la renuncia a la iniciativa. de expansión elegida por su rival
ten, . sin embargo, algunas posibili­ y reputada débil con justo motivo
dades de celadas y errores. 4. "., P X P j 6. C3AR, C3C ­4 .... , A2C ! 6. A4T, por los modernos analistas.
5. AXP, C2R [ 7. A3C, C2D 5. P3R, P3TR ¡ ... 6. P3TD, Axe+ ¡ s.
P3R, P3D
2. P5D, P4R J ...
Asegurándose la citada casilla.
Preferible es cambiar, aunque ello 7.CxA, 0­0[9.A3D, AXPP
Jugada debida a Richter, consi­ 8. C3A, CR4R J9. CxC, C XC suponga prescindir en seguida de Ante este error, la labor inteli­
derada como la más enérgica. Es preferible 8 .... , Px C en evi­ la pareja de alfiles. gente de las negras resultó baldía.
tación de la combinación que sigue: Por algo las blancas entregan su
3. P4R, P3D J 4. C3AD, 6.... , A5C+ : 7. CD2D1, peón de caballo. ¡Es una celada!
10. AXC, PxC \ 11. D5T, A3D 10. T1CR, A2C
Es practicable para el blanco 4. Las negras tomaron el mando y 1 ...

A3D también, aunque esta jugada La mejor defensa es 10 .... , D2R, ven ahora la manera de ganar una Ha quedado abierta una inquie­
de caballo es la más lógica. y después P3CR. pieza por vía segura. Era obligado tante vía de ataque al ridículo pre­
·7_ RlA. cio de un peón, más un tiempo de
! ... 12. C5C, A1C [ .
4 .... , P4A? ventaja.
1
Es preferible 11 , 0­0.
Un típico error teórico. 7 .... , P4C.RI 11. A6T, ...
13 .... , P6D!
5. ASC+. U .... , D3A [ ...
8. A3C, 1
1 ••• 11. ... , C1RJ ...
Tampoco 11 .... , P3C?; 12. P4TR
5 .... , A2D 11 6. PX P, Claro es que 12. . .. , Ax P; 13. Era mejor la «desesperación» 8. resolvería el problema.
0­0­­­0, ganando una pieza. Aún era. C x P, P x C; 9. AxP, TlC; 10. P4T,
conveniente 12. . .. , 0­0. Ax P. 12.TXP+!, CXT i 14.ASC,
Las blancas han ganado un peón. 13. D4C, D3A ! ...
Caso de 5 .... , R2A, las blancas, por 14. A4A, A3R i 15. T1AR, P5C! j 10. PXA, PXP
vía de 6. P4A!, obtienen un ataque '8 .. ", Las blancas, antes de dar mate,
más valioso aún que el peón. Las blancas ganan fácilmente. 9. P3TD, PXC f ... ganan la dama enemiga.
SISTEMA CENTRAL, 4. C3A

1. P4D, C3AR I 3. C3AR, P3CP


1. P4D, C3AR 3. P4A, A2C
2. P4AD, P3R ! 4, C3A, 2. C3AR, P3CD
J

4. C3A, P4D
1. P4D, C3AR j 5, PX P, CxP 1. P4D, C3AR f 3. C3AR, P3CD
P3CD l 6, P3CR,
j
Todo lo que no sea el sistema de 2. C3AR, C2.D 2.. P4AD, P3R 1 4, P3CR,
oposición 4. P3CR, depara a las ne­ Estamos ante un sistema central 3. P4A, A2C j7, AlC, P4R! Todos los analistas están confor­
gras la seguridad de anular la ven­ sin P3R del negro y con fiancheto 4. C3A, P4D j ... mes en que este sistema de opo­
taja de salida de las blancas. ~sta sición es el mejor para combatir
es la premisa aceptada unáníme­ anticipado, circunstancia favorable la Defensa India de Dama.
Repetimos la partida, para exa­
mente por los teóricos. para las negras. minar otro procedimiento de victo­
ria a cargo de las negras, refutando 4.... , A2C j 5. AlC, A5C+
4 •... , A2C ! 5. A5C, A5C
5.
p X P,
ex P : 7. AlC, un esfuerzo blanco para eludir los
Este sistema ha sido ensayado 6. P3CR, C2D j ... lazos y trampas derivadas de esta Emprendedora es esta idea de
varias veces por el excampeón del fortísima jugada 7 .... , P4R! Riumin, aunque «cientificamente»
mundo Euwe. se prefiere 5. . .. , A2R.
6. D2A, P3TR ! 8. P3R, P4D 7 .... , P4RI 8. PXP, CXP, 9. D4T+1, 6.. A2D,
7. DxA,
AXA+¡ 8, C3A,
P3D 9. D4A,
C5R
CxCl
7. A4T, 0­0 1 · · ·
Algo mejor era 9. D3C, C4DxC;
Jugada demasiado .rígida, que una ruptura de buen estilo. Si 10. CXC, A4D; 11. AxA, DXA; 12. Ahora las blancas desarrollan la
conspira contra el espíritu «elásti­ 8. p x P, CxC; 9. P x C, DxX>+. DxD, CxD. celada de Khann, de contundentes
co» de esta defensa, pues resta efectos.
valor al alfil en fiancheto. 9.... , A3A J J 1. AXC,
9. PXP, PX P 1 11. 0­0 ., A2R 8. ex,,. C2 xC l 9, PxC, tO.CRxC, AxD ¡ ... 10. (5(1, •••
10. A3D, CD2D ¡ 12. ASA, C5Rl
En caso de 9. CxC, sigue 9 .... , La suerte está echada. No hay so·

u.
Demasiado débil y mal concebido.
AX A, DXA j 14. cxc, PxC
Axe; 10. AX A, AX A, etc. 11 •••• , ASC lución. El error decisivo fue 8 .... ,
C5R?, que debió sustituirse por 8 .
9.... , CxC ! 11. PXC, AXA .... 0­­0.
Anulando enérgicamente las ame­
15. DxPAI, ••• I O. D X D +, T X D j ... nazas de compensación abrigadas
por las blancas.
10 .... ,
11. AXA,
P3AR 113. DxP+,
P XC i 14. A X T,
RlA
DXA
¡La clave de la combinación de Y en todos los casos, las blancas 12. D4C, C2D / 15, P3A,
cambios! 12.AXP+, RIA¡ ...
pierden. Una celada apoyada en las
15 .... , PxC 11a. TIA, TD1C La resistencia cesó, pues se pier­
deficiencias de la apertura y en la Las blancas quedan desarmadas. de uno de los caballos.
is, DxA, l
PxP 19. D6A, D3A aguda visión de los recursos com­
17. TR1A, TR1D 120. Axe, binativos.
1, P4D, C3AR 1 6. A2D, AXA
2. P4AD, PJR j 7, DXA!, 0­­0 1. P4D, I
C3AR 6. 0­­0, 0­0 l. P4D, C3AR ! 4. P3CR, A2C l. P4D, C3AR J 4. P3CR, A2C
2. P4AD, P3R ! 5, A2C, A5C + 2. P4AD, P3R : 5. A2C, DIA
3. C3AR, P3CD I 8. C3A, C5R 2. P4AD, P3R 17,C3A, C5R
¡
4. P3CR, A2C l 9, D2A, cxcr 3. CJAR, ¡
P3CD s. D2A, CxC 3. C3AR, P3CD 1 6, A2D, D2R 3. C3AR, P3CD 6. 0­0, P4D
S,A2C, A5C+ 1 ... 4. P3CR, l
A2C 9, C5C1,
El sistema elástico y psicológico
La defensa elegida por las negras,
es de dudoso valor estratégico, tan­
Para evitar el planteamiento de
5. A2C, A2R I ··· 6. A2R, . debido a Riumin, es de es· to por la pasividad de 5. . .. , DlA,
las celadas de Monticelli o de caso valor estratégico, pues desde como por el carácter inconsecuente
Khann (9. D2A y 9. D4A), lo mejor Las blancas sufren un «espejis­ de 6.... , P4D. Era más lógico 6 .... ,
es jugar 9 .... , P4AR. · mo» recordando falsamente la ce­ el punto de vista práctico supone P4A.
lada de Monticelli, que sólo tiene la pérdida de un tiempo.
10. (5(1, ••• efecto cuando los alfiles de casillas
7.0­0, 0­0¡ ...
7. C3A, A2R 1 8. C5R,
Esta expansión sobre el centro es
Ahora las blancas tienen asegu­ negras han sido eliminados y no ha consecuencia natural del espíritu
rada la ganancia de calidad con existido el enroque blanco. Era mucho mejor 7. . .. , Ax A. de renuncia que informa al plan
esta estratagema de Monticelli, co­ defensivo de las negras.
mo puede comprobarse.
10.... , DxC i ... 9. 1 •• , CxP+! 8.A4A, P4D 1 ... 8 •... ,
9. PxP,
0­0
PxP
! 10. A5C, CD2D,
1 ...

Convenía haber «pedido inmedia­


Una moderna alternativa, conse­
cuencia de las ideas de Capablanca,
es 10 ... , C5R; 11. Axe, Ax A; 12.
Esta jugada «intermedia» destru­
ye la celada blanca.
9. PSA!, • '1 tas explicaciones» al alfil blanco
con 10 .... , P3TR.
DxA, DxC; 13. DxT, C3A; H. 11. D4T,
D7C, e xP; 15. D4R (análisis del Golpe magistral, que especula con
Dr. Ganzo, que mejora 15. 0­­0, 10. arr, ... ! ... el aislamiento del alfil negro avan­ Amenazando 12. ex C, que gana­
CxP+; 16. RlT, DSC!). zado. ría una pieza.
Si 10. D XC, seguirá 10 .... , A X A;
11. A X A, C3A 1 13. D X cr, C X P 11. ... , Tl R 1 ...
11. R x A, Ax e, ganando pieza de 9.... , PXP i 11. PXP, P3A
12. Axt, CxPRI ! 14. D3Df,
Si 14. D4R, sigue 14. . .. , D4T+;
todas maneras. 10. P3TD, A4T : ...
12. A3TJ, '.'
15. RlA, C6C!
14.... , D4R+ 1 16. 0­0­0f,
10 •... , AXA+ ¡ 11. R X A, Axe ¡Triste necesidad! Como mal me­
nor, las negras han de ceder la ca­
12 •... , P3A l 14. A XC,
lidad. Por ello resulta un mejor 13. A5xC, AxA 1 ...
15. A4R, P4AR J •.• Podríamos decir que esto es la acuerdo rendir las armas. Si 12. . .. , DlD, el final era 13.
Y las blancas ganan. contraceladá de Monticelli.
ex e, cxc: 14. Axe, AxA; 15 .
12. A6D, ... I · · A·xT.
SIST. DE OPOSICION, 4. P3CR DEFENSA INCORRECTA,
3. C3AD, P3CD
1. P4D, C3AR I 5. A2C, A.2R
2. P4A.D, l
P3R 6.0­­0, 0­­0 1. P4D, C3AR \ 3. C3AD, P3CD
l. P4D, C3AR 5. A2C, A.2R 1. P4D, C3A.R 14. P3CR, A2C 3. C3A.R, P3CD j 7. D2A, CSRP 2. P4AD, P3R I ...
.2. P4AD, P3R 6. C3A, 0­­0 2. C3AR, P3R [ 5. A.2C, A.5C+ 4. P3CR, A2C ¡ ... Desde el punto de vista estraté­
3. C3AR, P3CD 7.0­0, P4D 3. P4A, P3CD i ... gico, es ya un error elegir la Defen­
sa India de Dama, cuando las blan­
4. P3CR, A2C Esta jugada es indicada contra cas no han jugado 3. C3AR, sino
Jugada de Bogoljubov. 7. C3A, pero no contra 7. D2A. El 3. C3AD. En tal planteo debe ele­
Jugada preferida por Alekhine, 6. AlD, AxA+ ¡ 1. CDxA, orden de las jugadas es muy im· girse cualquiera de las numerosas
que alterna entre los teóricos su portante. Contra 7. D2A, lo mejor defensas típicas: India de Rey,
preferencia con la más «ortodoxa» Lo más ambicioso era 7. DXA, es entrar en las líneas derivadas Nimzoindia, Grunfeld, Tarrasch, Or­
7 .... , C5R. según hemos visto en otros ejem· de 7 .... , P4A. todoxa, etc., etc.
plos. Con la jugada del texto, .según 4. P4R!, A.5C l ...
8. CSR, CD2DP I ... la teoría, se llegó a una simplifica·
Entrando en una linea inferior.
ción hacia la igualdad. 8. CR2DJ, 1 11
Las blancas han tomado posesión
del centro inmeditamente, por lo
Alekhine continuaba 8 .... , DlA!; 9. 7•... , P3D i 9. Tl R, CD2D que el fiancheto negro carece de
PxP, PXP; 10. A5C, D3R! 8.0­­0, 0­0 j 10.D2A, P4RP Una resolución que acusa gran sentido y esta jugada nada signi­
conocimiento del espíritu de la De- fica realmente.
9. PX P, cxcr ¡ ... Error teórico que posibilita un fensa India de Dama, ya que el ca­ 5. PSR, C5R J ...
fuerte ataque a las blancas. Era ballo negro debe optar por retirar· La fruta ha madurado. Las blan­
10. P6DI, 11 1
preferible 10 .... , TlR, evitando el
golpe de celada que sigue. Hay que se, toda vez que 8. .. ., ex e seria cas se. lanzan al asalto en esta ju­
gada.
advertir que, desde el punto de vis­ castigado con 9. AXA, con gran ven­
¡Magistral golpe intermedio! Una ta psicológico, este error es muy taja.
estratagema de gran belleza. posíble, pues las negras temían la
jugada blanca P4R.
6. D4CI, •••
AXA ! ... 8 .... , CR3D !1 10. PxC, AxT

...
10 .... ,
! ... 6 •... , CxC 8. R1D!, RlA
11. CxP!, 9. P5A!, J
AXA
Si 10 .... , PxP, seguiría 11. A X A, 7. PX C!, AXP+ 1 ...
TlC; 12. PxC, ganando en seguida. Ya no hay más remedio que re­ La amenaza era 8. . .. , Ax T; 9.
11 .... , AXA IU,CXT, DxPC, Tl.A; 10. ASC, P3AR; 11.
nunciar a una pieza por la calidad,
11. P X A, DxPR 1
1
12. PxC, AxT 12. ex e, A.6T ! ...
toda vez que 10 .... , AxP supondría A2R.
Caso de 12 .... , C2D; 13. RXA, etc. 11. ARX A, etc. 9. TlC, C3A l 12. DXP+!!, RxD
La ganancia de calidad y un peón
es botín suficiente para ganar la 10. A.3T +, l
RlC 13. ne+ R3T
13.DXA., ... I ··· partida. 11. P X A, DX P 1 12. C X A, 11. ne, AXP I 14. AIA+, etc.
SIST. IRREGULAR, 2. C3AR SIST. IRREGULAR, 2. C3AR

1. P4D, C3AR 1 3. P3CR, A2C 1. P4D, C3AR 5.CD2D, P4A


2. C3AR, P.3.CD 1 4. A2C, P4AD! 2. C3AR, P3CD 6. P3A, C3A 1. P4D, C3AR ¡ 3.C3AD, ASC
3. P3R, A2C 7.0~0, A2R P3R 4.D3C, P4A 1. P4D, C3AR 1 7. A2D, CXPAD
2. P4AD, !
Aprovechando que las blancas .n~ ·4.A3D, P3R 8.PxP, AXP ' 2.• P4AD, P3R 1 8, D2A., 0­0
jugaron 2. P4AD, las negras antíeí­ La continuación de Alekhine 4. 3, C3AD, A5C 1 9. P4R, D3A
pan la Defensa India de Dama, Y
ahora entran en la activa variante
La oportunidad brindada por las
blancas al permitir la Defensa In­
... , caA, se estima más consecuente
con el carácter de esta defensa. El
4. D3C, P4A. ¡ 1 O. 0­0­0, A XC
Marienbad, que equilibra rápída­ juego es complicado desde un prín­ 5. PXP, C3A j 11. AXA, D5A+
dia de Dama anticipada, 2. C3AR,
mente el juego. en lugar de 2. P4AD, quedó malo· cipio, pero las oportunidades son 6. C3A, C5R ! ···
grada con 5 .... , P4A y, muy espe­ equivalentes, y las negras dispo?en
5. 0­0, D1A ¡ 1.D3C, A2C1 cialmente, con esta captura con al­ de varias «recetas» para neutrahzar Las negras han basado su plan.
fil. Era preferible 8 .... , P x P, man­ la iniciativa blanca.
Ei. P3A, P3C I ··· teniendo la vigilancia en e) centro.
de ataque en la conquista, al pa­
5, PX P, C3A : 6. C3A, recer inevitable, de un peón, pues
Un fallo táctico gravísimo. Con 9. P4R, P4D 1 11. A5C, P3TD? si 12. RlC, D x P y si 12. C2D, DxPA.
7. . .. , P5A, las negras rechazarían Había que evitar 6 .... , C5D Y es
los riesgos que se ciernen sobre. su 10. P5R, C5CR ! ... Pero precisamente en tal plan ne­
preferible esta jugada de desarrollo
flanco de rey, al no haber elegido a 6. P3R. gro es donde las blancas encuen­
5 ...• , PxP. Concepto falso de la posición. tran una celada que les reporta
6.... , C5R ¡ 7. A2D, CXPAD una pieza.
12. A X C +, A X A
8. C5RI,
1 ...
1

Es más recomendado 7. . .. , C X A;
8.... , 0--0 I 10. PXP, D5R
13. P4Af, •••
e, .P4A; 9. P3R, AxP; 10. A2R,
8. C x
o­e. 11. 0­0­0, P3CD .
12. C2D, DXPA? 1 ...

9. AXA, DXA ¡ ... Las blancas recuperan el mando, 8. O.ZA, 0­0 ¡ ... Picando ingenuamente. Era pre­
comprendiendo que su ataque es ciso 12. . .. , P4R.
Vano intento de recuperar un tan vigoroso que no llegará a valo­ Lo más conocido es 8 .... , P4A;
peón que está irremisiblemente per­ rarse en el final la deficiente es­ 9. P3TD, AxC; 10. AxA, 0­0.
dido. tructura de su «esqueleto» de peo­
nes. 9. P4R , D3A [ 11. A3D, P4TD
13. P4CDI. •• 1.

11.PXP ··· I ... 13 .... , A2R ¡ 14. C4D!, C X PR 1 o. O ­ O ­ O ' P3 CD 1 12. P3TDP,
i,

Súbitamente, las negras están en


bancarrota. No hay solución que
Ahora el negro comprende que no
puede capturar el caballo ante la
De todas formas hay que perder
una pieza. 12. 1 1 11 f PST! compense la inminente pérdida de
un caballo.
amenaza 12. P7C. Sólo queda aban, ¡Brillante celada!
donar. 15. P4AR, ... ¡ ...
l3.PXA, CxP [ 14.DlC, C6C++! 13 .... , C3T j 14. P5C,
XVI
SISTEMA ANTIGUO, 4. D3C SISTEMA ANTIGUO, 4. D3C

1. P4D, P4A 1. P4D, C3AR 4. D3C, C3A l. P4D, C3AR l. 4. D2A, P4D 1. P4D, C3A.R ! 4, D2A, P4D
2. P4AD,
C3AR 1 4. D3C,
P3R ! 5. P3TD,
2. P4AD, P3R 5. P3R, P4D 2. P4AD, PJR 1 5. A5Cit, 2. P4AD, P3R l 5,. C3A,
3. C3AD, A5C :1 ...
3. C3AD, A5C 6. PSA, 3. C3AD, A5C f ... J. C3AD, A5C ! ...
Una línea en verdad bien inofen­ Esta vieja línea está rechazada La moderna teoría sólo acepta 3.
Aunque prematuro, este lance in­ siva. Las negras tienen ya resueltos por la teoría moderna, pues facilita P3TD, única que evita la fortifica­
vita a las negras a un juego de asal­ sus problemas y pueden asumir la la infiuencia negra en el flanco de ción negra en el naneo de dama
to, que no estará justificado. iniciativa. Las blancas debieron op­ dama después de P x P y P4CD. por vía de P4CD, según hemos co­
tar por la teoría que recomienda mentado anteriormente.
s .... , D4T 7. DlD!, 6. C3A. 5, ... , PX P 17, P4TD, P3A
5, ... , PxP 1 9. AXP, CxC
6.. A2D, C3A
1
! ... 6.C3A, P4C ¡ a.Axe, PxA
6. P4R, P4CD 1 10. PxC, AxC
1
6 .... , P4R! I .. Tampoco esto es exacto, pues 8. 7. P4TD, A2C ! 11. PCRxA,
El plan blanco es 7 .... , Axe; 8. Con esto se destruye el centro de . .. , DxA; 9. PXP, Px P; 10. D4R, 8.PXP, CxPj ...
Ax A, DlO; 9. P5D! con fuerte do­ peones blancos y queda de maní· D3C, no ofrece peligros reales.
minio del centro. La jugada 7. DlD! fiesto la debilidad del peón blanco También era posible 11. PAxA,
es muy sutil y de gran eficacia. en 5AD. 9. P3CR, P3TD 1 12. D1A, 0­0 con justo riesgo, pero de posíbílí­
10.A2C, T2T 113.D6T, R11' dades tácticas. Ahora las negras jue­
7 .... , CxP I ... 7. PxP, C5R ! 9. DxA, 11. 0­0, T2D J .
gan espectacularmente y caen olé­
sieamente sobre el peón de dama.
8. ASC, C X PAD 1 ...
Las negras han visto la posibili­ Era preciso 13 , Axe previa­ 11 •... , DxP i ...
dad de 8. PxA, DXT; 9. DXD, Las blancas sufren un espejismo mente, pues este caballo se va a
C7 A+. Pero dejan para su rival una y entregan la dama como un prín desbocar. Es curioso que se considere esta
sencilla y mortal jugada de carác­ cipiante. Lo mejor era 9. RlA. Pero posición por algunos críticos como
ter intertnedio. es aleccionador tomar nota de esta 14. C4R, AiR I ··· desesperada para las blancas, sien­
imagen. do así que son ellas quienes tienen
15. C3·5C!, •••
las mejores oportunidades.
8. P3RJ, 9 .... , C6D+! 12. PxAI,
1 ••
Las blancas han preparado una
bella celada. •••
No hay forma de salvar el caba­ Y hay que abandonar, pues es 12 •... , DXT I1 13. 0­0,
llo, toda vez que si 8. . .. , Axe, claro que si 10. AxC, sigue 10 .... 15 .... , PxC ! 17. A4R, .

sigue simplemente 9. AXA y PxC. CxD. 16. C6A!!, AXC ¡ ... Súbitamente, las negras están en
un grave aprieto y la posición com­
No hay forma ahora de evitar el pensa a las blancas la pérdida de
mate. calidad y un peón.
SIST. CAPABLANCA, 4. D2A SIST. CAPABLANCA, 4. D2A SIST. CAPABLANCA, 4. D2A SIST. CAPABLANCA, 4. D2A

l. P4D, C3AR 4. D2A,! P4D 1. P4D, C3AR 1 4. D2A, P4D s,


1. P4D, C3AR 1 4. D2A, P4D
2. P4AD,
3. C3AD,
P3R ¡s.PxP,
ASC J ...
DxP 2. P4AD, P3R ¡ s. PxP, ex,
1. P4D,
2. P4AD,
C3AR
P3R
¡ Dx A,
J7.D2A,
CSR
C3AD
2. P4AD,
3. C3AD,
P3R
ASC
J

! ...
5. P3R,
3. C3AD, A5C ... 3. C3AD, A5C J 8.P3R, P4R
Captura aceptada y recomendada Considerada débil en rigor teóri­
4.02.A P4D I 9. PA X P, co, a causa. de la científica conti­
por Alekhine. Esto es un error teórico. Había
que jugar 6 .... , PxP. o bien 5 ..... 5.P3TR Axe+ j ... nuación 5 .... , P4A; 6. C3A, C3A; 7.
6. P3R, P4A I t. A2D, D x P. como hemos visto anterior· P3TD, P x PD anulando la iniciativa
La recomendación de Alekhine mente. Todo es correctísimo. La teoría blanca.
para el blanco se apoya en la linea recomienda aquí 9. C3A, A4A; 10. 5 .... , 0­0 : 7. A3D, P4A
7. P3TD, Axe+; 8. PxA, 0­­0; 9. 6. P4R!, cxc ¡ 1. Pxc, ax P1 D4T,. 0­0. 6.C3A, P3CD '. 8.0~0, C3A~
C3A, P3CD!; 10. A2R, P x P; 11. PA 1

x P, A3T con igualdad. Las negras no pueden resistir la Las negras se complican el juego.
9 •... , DXP J10.C3A, PxPl Era preciso 8 .... , Axe, aunque SU·
7 •... , Axe ¡
10. P4A, D3D tentación de «combinar» un buen
ataque y se deciden "por la «inge­ ponga la renuncia a la pareja de
8. PXA, 0­0 f 11. PXP, niosa» y engañosa Jugada que .ve· Entrando en una. via falsa. Era alfiles.
9. C3A, C3A 1 ..•
Esto es una falta de sentido de
mos. ¡Pero han caído en la trampa! necesario 10... ,, C3A. Ahora las
blancas ven la manera de capturar
el caballo enemigo avanzado.
9. C2RI. ...
la posición. Lo natural es 11. A3A,
sosteniendo la configuración cen­ 8. D4T+J, •••
Ahora hay que maniobrar en el
tral.
11 •... , DX PA ! 13. A3D, 8 •... , C3A l 9.DXA!, 11. A4AJ, ... centro para eludir la amenaza
P3TD. Pero los golpes tácticos tie­
nen color blanco.
12. TDlC, P4R 1; •••
11. ... , D4T+ ¡ u. A3D, 9 .... , !
PA x P 12. DID, D2R
He aquí la clave de la celada.
Esto da lugar a una combinación Ahora hay que seguir «picando» 12. P4C, D4AR j •.• 10. PAxP, DxP ¡ is, P5R, C4D
negra para ganar calidad cediendo hasta el final. 11. P4R, D4AD [ 14. P3TD,
un peón. En su momento, la amenaza la­
Es claro que si 12. .. ., C x P el
9..... final es 13. D x e+ seguido de A2D tente se hizo ejecución y con ello
13 .•.• , P5Rf 10. P X D,
CxD!J1.RID,
C7A+ ¡ 12. A2C,
CxT
etcétera.
Esto es una demostración de que
la ganancia inevitable de una pieza.
Esta fue la partida Balik­Siegel, ju­ ·
14. AxP, CxA 111.
PxD, Ax D
Ahora las blancas, a cambio de
la teoría hay que conocerla hasta gada por correspondencia en 1929,
15. DX C, A4A j 18. PxC, AxP que la apertura ha sido resuelta del según vemos en la obra dé Mar­
la calidad y un peón, tienen una todo. Las negras :fallaron en la chlssotti «Estratagemas y celadas
16. TSC, DxT I ··· pieza de ventaja. jugada décima. en las Aperturas».
DEFENSA NIMZOINltlA 4t6

ATAQUE DILWORTH, 4. P4R


REHUSADO, 5. ASC! REHUSADO, 5. ASC1

1. P4D, I
C3AR 3. C3AD, ASC 1, P4D, C3AR I 3. C3AD, ASC
1. P4D, C3AR ! 3. C3AR, P4A
P!R 4. P4R,, 1. P4D, C3AR 1 6. A XC, DXA
2. P4AD, P3R 14, P3R, O­O l. P4AD, 1
2. P4AD, P3R : ..• 2. C3AR, P3R / 1. C3A, P5C
Una celada que resulta en dema­ En este ritme de jugadas, las ne· 3. P4A, P4A ! 8.C5CD, C3T
Lo más aceptado por la teoría es sía complicada y que los anilisia gran podrán optar por la defensa 4. PSD, P4CD ¡ 9. P4R,
La del texto es, sin em­
4 .... , P4A. han condenado al ostracísme. Las
bargo, correcta. blancas, a la postre, quedarán peor.
india de dama. 5, A5C!, P3TR I ...
Pero las posibilidades tácticas es· 4. P5D, P4CD 1 ••• La posición es similar a la del an­
5. CR2R, P4D 7. PXP, PXP tán. a su favor y sería necesario que
ª· terior ejemplo con una jugada me·
J
Queda planteado el contragambí­
6. P3TD, A2R I C3C, P4A! las negras conociesen profunda­
mente la teoría para resolver los ta Blumenfeld, complicado y peli­ nos, es decir, sin el previo cambio
groso en extre:rno. de peones 5 .... , PRXP; 6. PXPD.
Esta línea se jugó por primera problemas.
vez por Alekhine en una de sus par­ 5, A5C!,
9 •..• , DX Pl ! ...
tidas contra Euwe en 1937.
4.... , CXP j ••• ••• 1¡ ...
Sostiene mejor el juego, aún
El tratamiento correcto. Aceptar
9. PxP, AXP ¡ 10. P4CP, S. D4CI, ••• el peón supone el abandono del
centro y de la íncíatíva en manos
aceptando una posición muy res­
tringida 9 .... , P4R. Esta captura su­
del negro: 5. P X PR, PAxP; 6. P X pone una sensible pérdida de
Las negras se alzan ahora con la Esta es. la clave. Ahora seña pre­ tiempo.
ciso un juego muy exacto para no P, P4D. Esta jugada de refutación
iniciativa.
caer en las trampas blancas. 5. A5C! se debe a Duz­Chotímirskí. 10. A3D, D3A ! ...
l 6, A2D!, s ... ·; PRxP ; 7. Axe, Dx A
10 .... , PSDI S .... , CxC
Caso de 6. DxPC? sigue 6 .... ,
6. P X PD, P3TR : 8. C3A?, 11. PSRJ,
D3A!; 7. bxD, 05R+l, etc. Jugada .íncorreeta. Lo mejor es 11 .... , D1D ! ...
11.C4T, PxP! ! U.R2R, ASC+! 8. D2A y contínüan 8 .... , P3D; 9. '
12. DxD, PX P+ i ... 6 .... ,
7. DXPC,
CXP! 18..TXC, AX.A+
T1A 19,RXA, D5T
P4R, P3T; 10. P4TD, P5C; 11. CR2D
con buen juego.
No es posible 11 .... , D4A a causa
de 12. P3C, DSC; 13. P3TR, 04T; 14 ..
P4C perdiendo la dama.
Ahora las negras no pierden tiem· Ahora no acierta el negro, que
po al tomar la dama, con lo que debió jugar D2R para tener acceso 8 .... , P5C! 11.PXP, PDxP ! 16,CxP, P4C
salvan su alfil y quedan con dos
peones de ventaja y un impetuoso
ataque.
a la casilla 5CD.
10. C3AS, DXPA+ ¡ 11. AZR, etc.
9. CSCD, C3T !

El caballo blanco eet4 preso.


10. P4R, A2C!
u. A4R, DxD+
14. TxD,
15, A6A+,
TD1C
R2R
¡
¡ n. ASC!, A.2CR
1a. C6A+,
19. T8D,
RlA
••~·
SIST. DE IRRUPCION, 3. PSO DEFENSA LATERAL, 3 .... , ese
1. P4D, CJAR I J. PSD, l. P4D, C3AR j 3. PxP, ese
2. P4AD, P4R [ ... 2. P4AD, P4R j 4. P4A, 1. P4D, C3AR 1 3. P X P, ese 1. P4D, C3AR ! 3, PX P, C5C
Las blancas quedan en posición
Condenada por la teoria, esta ju­
2. P4AD, P4R ! 4. A4A, 2. P4A, P4R 1 4. C3AR,
débil con este excesivo avance de
peón tan prematuro. Iada debíó ser sustituida por 4. Uno de los sistemas correctos.
C3AR, 4. P4R, o bien 4. A4A, como Sistema correcto, aunque siempre
A4A I ·· es preferible la idea de Alekhine 4.
3 .... , apuntamos en el ejemplo anterior. 4 ... " A5C+ i ...
1 P4R.
Debido al desafortunado juego 4•... , P3D i 6. P X P,
de peones, las negras van delante Hoy día se estima preferible al­
en el desarrollo de piezas. S.P4R, C3AD 1 ... terar el ritmo de juego con 4. . .. , 4•... , P3D 1 6. P3CR,
4. P3TR?, ... / ...
1
C3AD. 5. P X P, AXP ¡ ...
A cambio de desdoblar el peón y
Es mala, pero aún peor podía sostener la ventaja de otro, las 5, C2D, C3AD ! 7. P3TD, CR x P El sistema defensivo negro 4 .... ,
haber sido 4. A5C a causa de la sor­ blancas conceden un rápido des­
arrollo de las piezas negras.
s, C3A, D2R ! ... P3D, sacrificando definitivamente
presiva 4. . .. , C5R obligado a 5. un peón, supone el luchar por la
A3R (si 5. A X X?, AxP+ +) Ax A; 6 •... , AX P ! 7. PSR,, Las negras tienden la red en bus­ iniciativa a ultranza, despreciando
6. PxA, D5T; 7. P3C, CxP ganando ca de pesca, esperando buen resul­ las posibilidades de igualar que se
fácilmente. Lo mejor era 4. C3AR. Esto es demasiado. Van siete mo­ tado de su cebo tras 7. P3TD, que derivarían de 4 •... , A4A. Ahora, el
vimientos y las blancas sólo han acusa miopía blanca. plan blanco adolece de excesiva len­
4 . AxP+! jugado peones.
8. PX A1, ... j ·•·
titud y justifica bien el proyecto
activo de su rival.
S. RXA, 7.... , A5C+ J 8. A2D,
CSR+ 1 6. R3R,
8 .... , C6D mate 6 ... CxPAI
;

Obligada, pues si 6. RlR sigue 6 .


... , DST+ y mate a la siguiente. 8 ...., C6RI
6 .... , P4AR ! 8. C3A, PSA+ ! 9. D3C, CSD! De haber previsto este sorpresivo
1 ...
mate, las blancas habrían omitido Tomen ustedes nota de un asalto
7. C3AR, P3D j 9. RXC,
Las amenazas son agobiadoras. la captura suicida del alfil, Jugan­ a pecho descubierto que es pre­
No hay opción. Si 9. R3D obliga Ninguna pieza puede ser capturada. do 8. ex e, CxC; 9. D2A. miado con el máximo galardón :
a abandonar 9 .... , C7A+. como fácilmente puede comprobar El gambito Budapest está. lleno ¡la conquista de la dama!
9 .... , A4A+ ! 11. R4C, P4TR el lector. -de sutilems negras y es preciso un
10. RxA, D3A+ / Mote; juego muy exacto de las blancas 7. RXC, AxPC+f ¡ s. PxA, Dx D
10. D3D, A4AR j 11.DxC3R, C7A+ J)ara resolver la apertura y mante­
ner la ventaja inicial. Flni3.
DEFENSA LATERAL, 3 .... , ese DEF. FAJAROVIC, 3 .... , C5R GAMBITO STAUNTON,2. P4R GAMBITO STAUNTON, 2. P4R

1. P4D, C3AR ! 3. PxP, C5C 1. P4D, C3AR l 3, PxP, C5R 1. P4D, P4.AR ! 2. P4R, 1. P4D, P4AR 1 3. C3AD, C3AR
2. P4AD, P4R 1 ... 2. P4AD, P4R i ... Gambito Stauton, de muy corree·
2, P4R, PxP ! 4. A5CR, P3R

La variante Fajarovíc 3 .... , CSR La espectacular y famosa varían­ ta concepción teórica, que pretende Lo mejor es 4. ...; C3A, recomen­
es aún más sugestiva. te Fajarovic, destruida por los ana­ llevar la lucha en juego de cornbí- dada por Simagin. Seria un grave
listas. nación de gran fuerza agresiva. error 4 .... , P4D; 5. Ax e seguido de
4. P4R, ... f ... D5T+.
2 .... ,
4. C2D, ... ¡ ... 3. C3AD,
Px P : 4. A5CR,
5. P3A!, PxP j 6. CxP,
Sistema de Alekhine, que se es­ C3AR 1
1
•••

tima superior a 4. A4A (Rubinstein) Refutación de Alekhine. También


y a 4. C3AR. son posibles 4. P3TD y 4. D2A. No Es frecuente 4. P3A, pero la del Las blancas no pretenden recu­
es tan eficaz, en cambio, 4. C3AR. texto es asimismo correcta. perar el peón, sino activar su des­
4, ... , P3D ¡ ... 4 .... , P3A : S. P3A,
arrollo, seguras de la fuerza de su
4 .... , 5, D2A, ataque.
Lo mejor es 4. .. ., e xPR; 5. PU, A5C 1
Muy buena Jugada de Lasker, de­
C4R3A; 6. C3AR, A4A; 7. C3A, P3D; morada. 6.... , A2R ! 8. 0­0, P3CDr
Lo más directo es 5. P3TD.
8. P3TD, P4TD; 9. A3D, 0­0; 10. 7. A3D, 0­­0 I . .
D2R, ASCR; 11. A3R, Ax A; 12. D 5, ... , P4D! 1 9. CR3A 0­0­0 5 .... , PXP? ! ..
xA, C2D, Permitiendo al enemigo tomar
6. PXPo.p. A4AR l 10. PJTD, AXC+ Erróneo. Lo correcto es 5. ..., posesión de 5R. Era preciso evitar­
S. PXP, J...X P 1 6. C3AR, 7. PxP, DxP ¡ 11. Ax.A, CxA D4T; 6. A2D, P6R; 7. AxP, P4R; 8. lo simplemente con 8 .... , P3D.
Era necesario 6. A2R. 8. D5T+, C3AD ! 12. CxC,
D2D, A5C; 9. C2R, 0­0; 10. 0­0­0,
PxP; 11. AXP, P4D. 9. C5R, AlC j ...
¡ 1. A2D,
6•... , ASC+
Si 7. C3A?, DxD+;
P+, etc.
8. RxD, ex 12. ... , TxCI 6. C X P,
7. A3D,
P3R [ 8. CS.R,
A2R j ...
D2Al
10. AxC!, ...
U. RXT, D4R! l 14. RlR, Era necesario 8. . .. , 0­0 aunque Las blancas han visto la combi­
después de 9. Ax e, T x A; 10. D5T,
7 .... , A4ADJ Si 14. D5C seguirá 14 .... , TlD+;
15. RlA, C5D!
P3CR; 11. C x PC las blancas deben
ganar (Lasker·Pillsbury, 1890).
nación ganadora.
10.... , AxA l 16. oxP+!, AxD
8. Á3R, DxD+ 9. RXD, Ax A 11.AXP+, RX A 17. T7A+, R3D
J
14 ... , DXPC l 16. T2D, TID
9. AxCf, 12. DST+, are ¡
f
11. esc­. R4D
Etcétera. 15, TlD, D6A+ ¡ 11. DlD, C5D •••
13. C6C, TIR 1 19. P4A+, R51l
9.... , AXA 111. AxP+, etc. 14. D8T+, R2A ! 20. Tll, mote.
10. D5T +, P3CR 1 ... 15.C5R+, R2R f ...
1. P4D, P4ÁR I 3.C3ÁD, C3.AR 1. P4D, P4AR i 3.C3.AD, C3.AR GAMBITO STAUNTON, 2. P4R GAMBITO STAUNTON, 2. P4R
2. P4R, Px P 1 4. Á5CR, P3D 2. P4R, PX P l 4, .A5C, P3CR
1. P4D, P4AR 13.C3AD, C3AR
Las únicas respuestas aceptadas Teóricamente, esta línea es infe­ l. P4D, P4AR ! 3. C3.AD, P4D?
por la teoría son 4 .... , C3A y 4 .... , rior a 4 .... , C3A. Sólo resulta buena 2. P4R, PXP 14,
P4CR,
2. P4R, PXP I ··
P3A. si las blancas siguen con 5. Ax C,
Interesante ofensiva al asalto,
s. P3.A!, PxP l 6. CxP, PxA; 6. C X P, P4D; 7. C3C, A3D.
preconizada por Tartakower. Un error fundamental. Lo justo
Véanse las notas al ejemplo ante­ 5, P3.A!, Px P ¡ s.
P5D, D3C
4•... , P4D'7.DXP, P3R es 2 .... , C3AR entrando en las lí­
rior. La idea de este desarrollo es 6.CXP, Á2C j9.D2D, DXP? neas examinadas en ros anteriores
la misma. La diferencia estriba en 7. A3D, P4A ; ... s. PSC, etc 1 8. A3D, P3CR
ejemplos. También es muy digno de
que existe una vigilancia negra so­ 6. P3A, PXP ! ... consideración el siguiente sistema
bre el avanzado punto SR blanco. «Aunque esté convencido de que defensivo: 3. . .. , P3CR; 4. ex P,
no existe peligro, nunca capturo el Para evitar la amenaza 9. D5T +. P4D; 5. ese (5. C3C no seria fuerte
~ •... , A5C ¡ ... peón de caballo de dama en la aper­ a causa de 5. . .. , A2C; 6. P4TR,
tura con la dama», decía Alekhine 9. CR2R, D2R i 11. A5R, A2C
C3AD; 7. ASCO, 030; 8. AxC+, P
Las negras tratan de neutralizar con su natural agudeza.
la ofensiva sobre el flanco de rey, 10. Á4AR, P3A ! ... ><'A; 9. PST, P4R) 5. . .. , C3AD; 6.
pero su desarrollo se encuentra de­ 10. TD1C, CxP? ! ... A5G, A2C; 7. A4AR, C3T y las ne­
masiado retrasada a causa de la Mejor, desde luego, que 11. ­ ... , gras tienen defensa. El error del
Las negras «combinan», pero las DxP?.
conquista del peón de gambito. blancas no son menos y van más le­ texto es definitivo.
7 . .A3D, CD2D ¡ s. DlR, jos en su pensamiento. Desde lue­ 12. D3C!, C3TD ' ...
go, si 11. T x D, Ax C resultaría ga­
Impidiendo todo intento de reac­
ción a base de P4R negro.
nadora. La amenaza A6D, tiene práctica­
mente desarmado al ejército negro.
4. D5T+I, 111

8 .... , P3Á l 9. C4R!,


Había que evitar la «molesta» ju­
CxC 11. CxC!, ... 13. 0­0, A2D ! 14.A6D, D1D 4 .... , P3CR Is. DxPD, DxD

11 •... , D X T+ 12. R2.A, DXT


El ataque blanco es excesivo. No
gada C6D++. f
ha habido cuartel y en realidad las Si 5 .... , D3D sigue 6. A4Al), etc.
10. oxc, Axe, ¡ ... La típica captura de las dos to­
rres, siempre funesta.
jugadas de defensa de las negras
han sido forzadas.
¡Miopía! 6. CXD, R1D 1 7. A4AR,

11. D6C+I, . "


13 • .AXPR,
14 • .AXPD,
P3D
C3A
18. ese+,
19.C7R+,
R1C
R1A 15. D4AL ".
Y las negras han agotado prác­
15 • .A5C, .A2D 20. C5A+, RIC
11 •... , PxD¡12.AxP,
Hay que rendir armas. pues el ticamente las posibilidades de de­
16. Axe, PXA 21. D4Á+, A3R mate es inminente. fensa.
El mate del loco. 17. D2R+, R2A 22. DXA, mate
GAMBITO RETI, 2. P4R SISTEMA IRREGULAR, 3. C3T

1. P4D, P4AR j 2. A5C, 1. P4D, P4AR f 4. C3AR, A2R 1. C3AR, P4D I 2. P4.A, PXP
2. P3CR, P3R i 5.0­­0, 0--0 La aceptación de este gambito
1. C3AR, P4D 14.CXPR, AXC
Un desarrollo sin sentido. El al­ 3. A2C, C3AR f 6, P4A, P4D ­de carácter esencialmente posi­ 2. P4A, PxP ¡ s. D4T+, P4CD
fil no desempeña papel alguno.
Esta es la configuración muro cional­ supone el abandono del 3. C3T, P4R l 6, DXP+,
de piedra que, aunque la lucha es centro, cuyas consecuencias se ha­
2 .... , P3TR? j ... rán sentir en el curso del combate.
dura y «elástica», concede a las ne. Erróneo, pues era de todo punto
Sólo en este C!a$0 resulta eficaz gras no pocas garantías defensivas. 3. C3T, P4R? ! ...
Por esta razón ha sido muy em­ necesario 6. D x A, según hemos exa­
la prematura algazara del alfil blan­ Este juego de artificio de Spiel­ minado en el ejemplo anterior.
co. El flanco de rey negro queda pleado este sistema.
man, no se ha mostrado eficaz en
sumamente debilitado con este 7. C3A, P3A ! 8. A4A, los análisis. Se recomienda en s.u
« hole» en 6CR.
Quizá sea preferible 8. D2A con
lugar 3 .... , P4AD, vigilando el cen­
tro.
6 .... , P3AD!
3. A4A., P4CR I ··· un esquema de juego completamen­
te distinto y en busca de la con­ 4.C­XPR, Axe¡ s.D4T+,
Todas las jugadas negras son dis­ tinuación 8. . .. , DlR; 9. A5C, D4T; Ya no habrá tiempo para recu­
Evitando la dislocación de los
paratadas desde el punto de vista 10. AXC, AXA; 11. P3R. peones. perar la pieza.
técnico.
8 .... , C4T? I ··· 5 .... , P4CD ! 7. P3CD,
4. A3C, P5A?l 1 ... Lo mejor es el plan Alekhine 8. 6. D X A, A2C ¡' ... 7. CxP, ex C ¡ 9. D4R+, A2R
..., DlR. Esto es un error. Lo justo es 7 . 8. D x c­. A2D ¡ ...
P3R, D3D; 8. DXD, PX D; 9. C3A,
5 P3R!, ••• 9. D2D, CXA I ·· C3AD; 10. P3CD, P4D; 11. P X P,
Las negras eluden el jaque, sal­
PDxP; 12. J;>4'l'D.
La amenaza del mate del Zoco, 6.
D5T+ +, impide la captura del
alfil.
10. PxC!, •· .. 7 .... , D3D ! 8. A2C,
vando al mismo tiempo la pieza,
con lo que se pueden considerar
canceladas las esperanzas del blan­
5, ... , P4TR ! 6. A3D!, T3T
Las blancas han quedado en po-
sición superior. 8 .... , P6AI co, que no cuenta con chances su­
ficientes de posibles compensacio­
10•... , C2·D l 14. T3A, RlT Las negras ganan una pieza, pues
nes, pese a que disponen de tres
Resistía más, aunque imitilmente 11. C5R, P.CR1 1 15. T3T, A2C1 si 9. PxP, sigue nxc y si 9. DxD,
6 .... , R2A; 7. P XP, etc. P xn, quedando atacados simultá­ peones a cambio de la pieza, tras
12. P X P, AXP j 16. C6C+, etc. neamente el alfil y el caballo. 10. DxPA.
7. D x P+, TXD j 8. A6C, mate 13. P4A, . A3T ! .. ·
1. C3AR, C3AR 1 2. P4A, P,3CR 1. ·C3AR, P4D I 3. P3CD, C3AR
Este sistema, que pretende alcan­ 2. P4A, P3AD I 4. P3CR,
zar una típica posición de la Defen­ 1. C3AR, P4D 2. P4AD, P5D
sa India de Rey por inversión pe La Apertura Reti se apoya en la 1. CJAR, P4D 1 3. P3R, C3AD j

jugadas, no es adecuado para tra­ ubicación del alfil de rey en ñan­ 2. P4A, P5D I ... Una fuerte jugada por su dina·
tar la Apertura Reti. Fue ensayado cheto. Otra cualquiera configura­ mismo, fundamentado, en esencia,
alguna vez por Capablanca. ción se aparta del espíritu de esta Esta es la respuesta más conse­ por la perturbación que causa al
apertura. cuente. Véanse las notas del ejem· enemigo al impedirle el normal des­
3. P3CR, ... ! ... plo anterior. arrollo de sus piezas.
Reti recomendaba aquí 3. P4CD!, 4... ,, P3CR : 7. 0­0, A2D
4. P4CD, ... i ... 3. P3R, ... 1 ...
ejerciendo una fuerte presión en el 5. A2CR, AlC l 8. P3TRl,
flanco de dama, sin conceder tíem­ 6. A2C, 0­0 ! ... Demasiado complicado. Las blan­ Sería inferior 3. P4CD, a causa
pos. cas no precisan de este aparatoso de 3. . .. , P3AR; 4. P3D, P4R; 5.
Esto es un error típicamente no­ sistema, disponiendo, como dispo­ P3TD, P4AD; 6. P5C, A3R, con buen
3 .... , P4D sícíonal, pues debilita el dispositivo
f .
nen, de sólida continuación: 4. PxP, juego negro ..
Es más prudente 3 , A2C, con de defensa blanco sin necesidad al· CxP; según vimos en las acotacio­ 3 •... , P4AD
el fin de asegurar un rápido en­ guna, Las blancas tratan de ímpe­ nes del citado ejemplo.
J ...

roque. dir DlA y A6T del enemigo, me­ Un error estratégico. Lo mejor
4. A2C,
diante R2T. Tal politica supone real­ 4 .... , ex P ¡ s. Pxe, P4R! es 3 .... , C3AD; 4. PxP, CXP; 5.
... 1 ...
mente el abandono de la iniciativa. Feliz concepción de. la estructura cxc, nx C; 6. C3A, P4R; 7. P3D,
El abandono del peón AP es t1- A4AD, siguiendo el consejo de Ale­
pico en esta apertura, salvo excep­ 8 .... , DlA I ... central, a base de su cesión al ene­ khine.
ciones migo a cambio del desarrollo rápi­
Pero no aciertan a ver que tal do de las piezas. 4. P4CD, P3A 1 ...
4 .... , AlC: 6.C3A, A3R plan de prematura defensa, tiene
6. PX P ... ! ... Si 4 .... , PxPR, sigue 5. PAxP,
S. P X P, CXP i 7. C5CRl, un «hueco» fatal, que supone la In· P x P; 6. P4D, con ventaja blanca.
mediata
Las blancas echan por tierra todo la trampa pérdida de la partida ante Si 6. P3TD, sigue 6 .... , P5R; 7.
el fruto de su excelente siembra gras. preparada por las ne. PxC, PxC; 8. DxP, D x P, con jue­ s. PRxP, PX PD ¡ s. D4T+, A2D
con este error poco perceptible. Lo go excelente. 6. PSA, P4R I 9. P5C!, A X PA?
justo era 7. 0­0 9. R2T, 7. A4A, P4TD 1 ...
1 ... 6.... , A4AR! [ 8. P4D, D4T
Las negras caen en la trampa.
7 .... , CxC! 9 .... , C5C+!,
7. C3T P4A! / 9. D2D,
Este peón era íncapturable.
8. PC x C,
9. A X A,
A4D! l 10. C3A,
D X A I 11. 0­0,
C3A
TI D 1 O. P XC, AXA I 91 ... , P3CRf 10. Axc·r,
El ataque negro es incontenible. 10.... , TXA 1 11. D4A,
Las negras tienen una partida ex· Las negras ganan caltdad y que­ s, 10. P4T, para jugar 10 .... , A3T;
celente dan en mejor posición. 11. ese sigue 11 .... , PxP, ganando Las blancas ganan una pieza.
XVII
1. P4AD, P4AD ! . , 1. P4AD, C3AR 1 3. P4R, P4A 1. P4AD, P4R ! ... 1. P4AD, P4R ! 3. C3A, C3A
2. C3AD, P3R 1 4. P3CR, Sistema «sícílíano», puesto que 2. CJAD, C3AR ! 4. P4D, PXP
La Apertura. Inglesa es una de 1

las más adaptadas a las modernas equivale a jugar una Defensa Slci­ La respuesta justa. Ya hemos
ideas estratégicas que se rundamen­ Con inversión de jugadas, se ha llana con las blancas.
planteado la varíante simétrica en visto en el ejemplo anterior que
tan en el prolongado juego de ma­ 4. . . . • PSR es deficiente.
niobras, acentuando la tensión an­ su variante más complicada 3. P4R. 2. C3AR, ... 1 ".
tes de entrar en golpes resolutivos. Pero las negras no eligen el mejor
sistema, que seria 3 .... , P4D. Jugada de Nímzowitsch, no me­ s. CxP. A5C 1 6. CxC,
Este· sistema simétnco es uno de jor que la más usada 2. C3AD.
los mejores de que disponen las Plan correcto. Lo justo es 6. A5C,
negras. 4 .... , P4D 17, PC X P, DXPA 2 .... , CJAD ( ... P3TR; 7. A4T, AX e+; 8. PXA, con
2.C3AR, CJAR I 3.C3A; CJA 6. PXC, PxC 1 8. P4D, PxP buena y sólida posición.
19. PXP, Incorrecto plan. Lo justo es 2 .... ,
Muy ensayado es 3 .... , P4D, pero
5, PSR, PSD 1
A5C+
PSR; 3. C4D, C3AD; 4. C2A, C3A; 6 •... , PCxC ! 7. P3CR1,
fi. C3A, A4A; 6. P3R, P3D; 7. P3D,
...
la del texto es correcta.
9. 0­0, P4D, Error grave. Era indicado 7. D3C,
4. P4D. P41) I ... 10. A2DI, PxP; 8. AxP, A3R;
con buen juego. A4A; 8. P3R, 0-0; 9. A2R, TlR; 10.
0-0, D2R.
Error estratégico. Es preciso 4. 3. CJA, CJA ! 4. P4D, P5R
... , PX P; 5. ex P, P4D. Claro que esta jugada es prácti­ 7 .... , DlR ! 9. D3D, P4D!
s. PAxP, CRxP l 6, P4R, C3A1 camente forzada. Pero las blancas Goplpe Peffme0ro. Eps p5r0eferibl~ a. AZC, A3T! 1 O. P3C,
han previsto las maniobras de sa­ ... , X ; 5. X , A ; 6. A504.­ ,
!

10. . .. ,
Cualquier retirada es mala. Era crificio de calidad en aras de ul­ P3TR. .
preciso dar la razón al enemigo y
aceptar como mal menor 6. . .. ,
terior y vigoroso ataque.
5. CSR, ClR I ... PSDI
C x c. Si 6 .... , C2A?; 7. P5D, con 10 •... , DxPl I U. D6D, C3A Un lazo falso. Las negras creen 1 t. DXPD, ... I ···
gran ventaja. 11. AXA, D5R+ l 14. A3AR!,DXC+ pnar una pieza si pueden jugar
7.P5D, ese 19.PSR, C2D 12. AlR, DxT ¡ ts, RlR, C5D+ 6 .... P3D. También pierde u. AXP+, RlA;
12. D x PD, TlD; 13. A5D, T X A! Es
8. P)TD, CJT 1 ...

10. P6R, ...


No hay solución, en verclad. Si
15 .... , DxT; 16. Axe+
a la siguiente .
y mate 6. ASC!, ... una simple inversión de jugadas.
11 .... , TID 1 14. PXT,
6.... , PJD ¡ 8 .. CxPR!, PxCP 12. AxP+, R1A J DXP mate
10.... , CRIC ¡ 11. ASCD+, 16. DXC, DXPT ! 17. D6D, 7. AxC, PxA 1 9. C6A, mote 13. A5D, TXA! j ...
Genando una pieza. Con mate imparable.
SIST. SICILIANO, 1. ... , P4R SIST. SICILIANO, 1. ... , P4R SIST. SICILIANO, l. ...1P4R SIST. SICILIANO, 1 ..... , P4R

1. P4AD, P4R 1 3, P3CR, 1. P4AD, P4R 3. C3A, PJCR


1. P4AD, P4R f 4. A2C, A5C 1. P4AD, P4R ; 3, C3A, C3A 1
2. C3AD, CJAR 1 ... 2. CJAD, C3AR f 5, C5D, 1. C3AD, C3AR 4. P4D,
J P5R 2. C3AD, C3AD i ...
Esta es la configuración «dJ'a.. 3, PJCR, CJA ¡ ... El intento de organizar una de­
gón», jugada con las blancas. Se es­ Hemos visto que este golpe debe fensa cerrada en ñancheto de rey,
tima teóricamente superior 3, C3A. Hemos acotado las jugadas pre­ ser sustituido por 4 ..... , P x P. está en pugna con . el carácter de
cedentes en el ejemplo anterior. La maniobra abierta del planteo blan­
3 .... , C3A 1 ...
Jugada 5 .... , P3'R resultó demasia· 5, cscu, ... ¡ ... co. Lo mejor es 3 .... , C3A estable­
La Def~nsa. de Euwe 3. . .. • P4D; do pasiva y estamos ante una idea ciendo la posición típica de los
4. PxP, CxP; 5. A2C, C3C; 6. C3A, de combinación (5. C5D) de IIZll· Ariificioso y falso. La linea. co­ cuatro caballos que hemos visto
C3A; 7. 0­0, A2R; 8. P3D, 0­0, es plios horizontes. rrecta es 5. C2D, CxD, CxP; 6. en anteriores ejemplos.
muy plausible. También se acepta C2XP, CxC; 7. CXC, A5C+; 8. ! ...
CXC ! 6,PXC,
4. P4Df, ...
3 .... , A2R. 5 .... , C5Dl A2D, A X A +; 9. D X A, C3R; 10.
4. AZC, A5C f 6. CR21l, A5C P3CR, o..­:­0; 11. A2C, P3D; 12. 0.,...0 El objeto de esta jugada· es no
Las negras han oafdo en la tram­ <Botvinnik­Flohr, 1934). conceder tiempos para la tranqui­
5. PJR, P3P J 7. D3C, la organización clefensiva y obligar
pa. Ahora es Inevitable la pérdida
Amenazando 8. Ax e+ , ete. de una pieza. l!:ra obligado 6 .... , 5, ... , P3TR .' 7. CxC, D5T a prestar una atención sostenida
7, ... , TDIC 8. eso, C2R, conformándose con una con­ •. e, X PR, e X e 1 8. D3D,
a las operaciones en el centro.
1
figuración muy restringida. 4, ... , P x P 1 6.A5C, CRlR?
A2C i ...
8 .... , A4ADJ 7. P3R, .. , . 8 .... , P4DI 5, C5D,
El error nervioso. Lo justo es,
Preparando una celada muy atrac­ Un sacrificio entratégico de efec­ con todos los inconvenientes, 6 .... ,
tiva a base de la entrega de las tos rotundos. P3A, que puede continuar así: 7.
,. ,x
dos torres. 1 •... , C4A, 1 ... A4A, P3D; 8. C X PD, CR2R.
DxC! 112. DXT, P, ese ¡ 11. C6D+,
9. cxc+,
10. Ax e+, PxA l 13. RlD,
D6A En caso de 7 ....• C4C, sigue 8.
D4T, ganando de todos modos una
10. D1C, A4AR 1 ... 7. CxPDI, 1 ••

11. DXT+, R2D [ ... pieza. 7 .... , AxC ¡ ...


Pr~Ucamente forzada.
Si 13. 0­0?, A6T. 8, D4C, ... ¡ ... Claro es que si 7. . .. , C x C; 8 .
13 .... , DxC+ l 16. P4R, AX P+
11 .... , PxC. J 13. DlC, T1A
A x e, ganando la dama.
14. R2A, DxPA+ ¡ n. PJD, Ahora las blancas pueden elegir
entre perder el alfil, perder el ca­
U. D x A, PICR! f ...
8.DXA!!, C)<D l 10.AIT, n11tt
15. RlC, A4A+ J AXP++ ballo o abandonar la lucha. Oanando en se¡uida. 9. C6A+, RIA f ...
GAMBITO FROM, 1. ... , P4R GAMBITO FROM, 1 .... , P4R GAMBITO FROM, 1. ... , P4R GAMBITO FROM, l. ... , P4R

1. P4AR, P4R ¡ 1. PXP, l. P4.AR, P4R 1 4. C3AR, P4CR 1, P4.AR, P4R 1 s. eser, P4AR 1. P4.AR, P4R ! 3, PXP, AX P
El gambito From es absolutamen­ 2. PX P, P3D f 5. P4D, 2. PxP, P3D I 7. P4R, A2R 2. PXP, P3D !4,C3AR, ClTR
te correcto. s. PXP, .AXP [ , .. J. PXP, AxP 1 8. C3TRr .. PxC
1 .... , PJD j 3. PXP, AxP Ya vimos en el ejemplo anterior 4. CJ.AR, P4CR 1 9. DST+, R1A Al desestimar la continuación
que 5. P4R es inferior. 5. P4D, PSC ! 10. A4.AD, A5C+ agresiva 4•... , P4CR!, que hemos
A cambio de un peón, las negras examinado en el ejemplo anterior,
asumen el mando. s .... , PSC 1 6. CSC!, Hemos examinado las preceden, las negras deben pronunciarse l)Or
la tranquila linea de defensa deri­
les Jugadas en las notas de los dos
1

4. C3AR, P4CR ! ... Muy dinámica. Era inferior el ejemplos anteriores y sólo ha.y que vada de 4 .... , C3A; 5. P4D, C5R; 6.
D3D, P4AR; 7. P3CR. Esta jugada,
el plan 6. CSR, A X C; 7. P X A, puntualizar que las grandes posibi­
Interesante y agresiva linea de DxD+; 8. RxD, C3AD; 9. C3A, lidades combinativas de las blan­ 4. .. .• C3TR, por su carácer artl!t­
juego. La línea tranquila 4. . .. , A3R; 10. A4A, 0­­0; u, RlR, CR2R, ca, se apoyan en el ligero error cioso, no puede ser bien calificada.
C3AR; 5. P4D, C5R; 6. D3D, P4AR; con igualdad. estratégico de las negras 7. . ..• A2R,
7. P3CR. que debió superarse a base ele 7 .... , S. P3D, C5C 1 6. P3A., A. X PT
6.... , P4A.R j 7. P4R, .A2R P3TR. En este momento las negras
5, P4U, ... ¡ ... • ven» el lazo enemigo del ejemplo Una idea falsa, como va a de­
Este es un error estratégico, pues anterior, 10. . . • DlA, que es esqui­ mostrar en seguida el blanco.
Lo mejor es 5. P4D, que puede la estructura conveniente es la de­ vado con esta jugada: 10 ....• A5C +.
seguir así: 5 .... , P5C; 6. C5C!, P4AR; rivada de la linea 7. P3TR.
7. P4R, P3TR; 8. P5R, A2R.
8. C3TR! ... ! ... 11. PI.A, D2R ! 12.
Naturalmente 12. P x A es un suí-
P5R,
7. D4T+t . ..
5 .... , PS(! Un sacriñcío muy bien calculado.
cidio, a causa de DxPR+, etc.
Desde Juego, el plan negro sería
S .... , P XC 1 1 O. A.4A.D, D1RP 12 .... , PxP ¡ u. TIC, A3R bueno si las blancas cayesen en la
G. PSR, PxC I 9. R2.A, D5D+ 9. DST+, R1A ! ... trampa 7. CxA?, D5T+, etc.
7. PX.A,
8. P3CR,
DST+
. DSR+
¡ 10. R1R,
1 ...
Error fa.tal. La resistencia se
apoya. en 10. . .. , ASC +.
14. A6T+!, ... 1 .... , CJA 1 9. RlD,
8. CxA, DST+
... 14 .... , J ...
Si 10. R X P, sigue 10. .. ., A5C +, ex.A ¡ 16. P5D,
ganando la dama. 11. D6T+, 15. D )( C t- , R2A J ...
Las blancas han asegurado la
Las blancas ganan en pocas ju­ ventaja de una pieza y ya no ex1•·
I O.... , P7.A + I 11.. R2R, .ASC + ·!· 11 .... , CxD ¡ 12. A.XC m11te gadas. ten riesgos en la posición.
FE DE ERRAJAS

Posición n.s 15: Falta en el diagrama una Dama blanca en lD.


Posición n.<> 16: Jugada 8: ver CxC4C.
Posición n.0 22: Jugada 4 de las negras: en vez de PO XC es PO XA.
Posición n.º 46: Colocar en el diagrama un caballo negro en 3AD.
Posición n.0 55: Alterar el orden de las jugadas 13 y 14.
APENDICE Posición n.0 58: Jugada 13: ver D3AD por 020.
Posición n.s 64: Diagrama: colocar una torre en lTR del blanco.
Mi amigo Ricardo Aguilera (q.e.p.d.) me dedicó un ejemplar de una Línea número 20: Debe decir: «Ha de sufrir el ataque final».
de sus obras de ajedrez más conocidas, la presente «500 celadas», en Posición n.0 79: Jugada 10 del negro: PxA.
su edición de 1966. Cualquier aficionado pasará con ella, como yo he Posición n.0 88: Línea 23 debe decir: ... ; 15. RlT, .PxP.
pasado, muy buenos ratos. Anoté en aquel ejemplar datos que com­ Posición n.0 105: Línea 17, debe decir: «válido por una ligera inexac­
pletan la obra, cuyo valor, con estas referencias, espero haya aumen­ titud»,
tado. A petición de Editorial Aguilera, he entregado estas notas para Posición n.0 108: Diagrama: en vez de P2TR del blanco ver P3TR.
la reedición, mejorada, de esas «500 celadas», y deseo que con ello Posición n.0 112: Línea 20: ver 9 .... , DxP. Línea 23: «También es un
se acreciente el éxito del libro. error .. ,».
Madrid, verano de 1979. Posición n.s 116: Jugada 12 del negro: D5R! Jugada 15 .... , D4A+ +.
R. A. Posición n.0 142: Línea 16: ver 8 .... ; PTxA.
Posición n.s 150: Línea 20: ver «Si 17 .... , AlC seguirá ... ».
Posición n.0 155: Jugada 11 del negro: ver C4A mate.
Posición n.º 207: Línea 32: debe decir 10 .... , CxC, AxC.
Posición n.º 208: Jugada 2. del blanco: ver P4AR por P4R.
Posición n.s 246: Línea 18: debe decir 14. C42R.
Posición n.0 269: Línea 10: debe decir 4. C3AD.
Posición n.0 269: Línea 15: debe decir 6. A4AR.
Posición n.0 272: Diagrama: quitar un alfil de SCR.
Posición n.0 278: Línea 27: debe decir 7. PxP+.
Posición n.0 290: Diagrama: falta un peón en 2TD del blanco.
Posición n,s 311: Jugada 5 del negro: ver CR.3A por C3AR.
Posición n,s 315: Línea 8. Debe decir: las blancas piensan ya ..
Posición n.s 369: Línea 19. Debe decir: inferior aún para el blanco se­
ría 6. 04T+, C3AD; 7. AxA?, PxP+; 8. RxP, DST+;
9. R3R, oso+; 10. R3A, ASC+; 11. R3C, C3T; 12.
P3TR, C4A+; 13. R2T, OSA+, y las negras dan mate
a la siguiente como en la partida Linse­Kjelberg
(Malmo, 1917). CAPITULO DE AMPLIACIONES
Posición n.s 371: Diagrama: falta una dama blanca en 2R y sobra el
caballo blanco de 10. Posición n.º 1: Esta es una celada muy conocida que se recoge en
Posición n.º 424: Lín~a 21. Debe decir: Las negras quedan en ... otras muchas obras, por ejemplo, el «Formulario»
Posición n . 0 431: Jugada 10 del negro: ver CR4R! por CR4D! de Ganzo.
Posición n.ª 468: Linea 20. Debe decir: «No es posible 11 ... , OSA a ... ». Posición n.º 3: Esto ocurrió en una partida entre Zukertort y An­
derssen (Berlín, 1885).
Posición n.º 4: Es celada conocida que, por ejemplo, recoge Ganzo
en su «Formulario» (pág. 124 ).
Posición n.0 5 y 6: Def. Schielmann 3.... , P4A: El «gambito Ja­
nisch», que según Pachman se ha hecho popular
últimamente.
Posición n,s 9: Esta fue una partida en simultáneas Nimzowitsch­
Rycknoff,. jugada en 1910 (véase Nimzowitsch: «Mi
sistema», pág. 142).
Posición n,s 10: Citada en Ganzo: «Formulario», pág. 123.
Posición n.º 11: Las celadas 11 a la 15 las recoge también Ganzo en
su «Formulario», págs. 123­124. ·
Posición n.0 17: Se dio en una partida Pearsall­White (1953).
Posición n.º 19: Esto se dio en una partida del match de Lasker
contra Steinitz, llevando las blancas el primero.
Posición n.0 20: Tarrasch­Marco (Dresde, 1882). ·
Posición n.º 22: 7. PxA?, ... : En una partida E. T. Lewís­Jude Acers,
Baten Rouge, Louisiana, 1968, se dio: 7. P3A, 060;
8. PxA, PxP; 9. ClR, DxPR; 10. P3A, T8T+; 11.
RxT, D2TR+; 12. RlC, P6C, y las blancas abando­
naron.
Posición n.0 23: Las celadas 23, 24 y 26, muy conocidas, las analiza
Ganzo en su «Formulario», págs. 121 a 123.
Posición n.º 25: Esta celada la analiza Ludek Pachman en su libro
de «Aperturas Abier.tas»como variante del •gambl·
to Janisch» ( ver celadas 5 y 6 ).
Posición n.º 29: Las celadas 28, 29 y 30 las recoge Ganzo en su «For­ chas obras y descubierto en 1787, que Kerrnus de
mulario». La última es de una partida Steiner­Ca­ Legal jugó contra Saint Brie en. el «Café de la Re­
pablanca (Budapest, 1929). gence». Se harepetido esa combinación entre N. Ja-
Posición n.º 31: Las celadas 31 a 34 las cita también Ganzo en su ctas y R. Pinch (New York, 1975),
«Formulario», págs. 119 a 121. Posición n.º 186: Cf. eh Ganzo: «Formulario», pág. 128.
Posición n.0 34: Esta combinación de mate fue creada por Alekhine Posición n.0 187: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 129.
contra Forrester. Posición n.º 191: Y aunque parezca de principiante esta partida, se
Posición n.º 40: 11. C4D, ... : Con 11. CxPR se inicia la «variante de dio entre N. Shajov y V. Shilin en un torneo de as­
Breslau», que parece más segura para las negras. pirantes a maestros.
Posición n.o 46: Citada en Ganzo: «Formulario», pág. 120. Posición n.º 192: El error 4 .... , A2R ocurrió en la partida Estrin­Li­
Posición n.0 54: Esta fue una brillante victoria de Tchigorin sobre bersohn (1955), ambos M.I.
Knorr (1900). Posición n.º 194: Temas semejantes se ven. en las celadas 263, 303,
Posición n.0 58: Los errores se repiten (véase celada n.0 54). Esta 478 y otras, por eso el PCD no es fácil de capturar.
bella trampa se la tendió, con éxito, Steinitz a Du­ Se le llama «el peón del testamento».
bois. Posición n.º 195: M. Golmayo recoge esta celada en su libro «Temas
Posición n.º 59: Esta celada la recogen numerosos autores: Wein­ clásicos del Ajedrez».
stein, Panov, etc. Posición n.0 196: Se dio en Berlín en una partida entre Dühtssen y
Posición n.0 63: Citada en Ganzo: «Formulario», pág. 125. Graf (1937).
Posición n.º 66: 9. PxC, AxP?: Se puede ver en el análisis de la Posición n.0 205: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 114.
partida Corte­Bollbochan (Panamá, 1946) publicado Posición n.s 206: Esta fue la partida «romántica» Macüonnell­Tysscn.
por Tartakower. Posición ri.0 209: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 115.
Posición n.0 70: Partida Lowe­Beamisch (Cheltenham, 1913). Posición n.º 212: 7. C4TD. Una: partida Alekhine­Tenner siguió así:
Posición n.0 74: Véase n.0 110; 7. C4TD, PxP!; 8. CxA, PxC; 9: AxPA, C4TR; 10.
Posición n.º 75: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 126. A3R, C4R y las blancas sacrificaron la dama con
Posición n.0 76: Esta fue una partida jugada en Manhattan entre mate en cinco.
Holms y Tenner el año 1942. Posición n.º 215: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 115.
Posición n.0 77: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 125. Posición n.s 218: Esta fue una de las famosas partidas de Anderssen
Posición n.0 82: Esta celada teórica la recoge también Gelenczei en (Berlín, 1864). Su contrincante era Schallopp.
su libro «200 celadas de apertura» (1969), Posición n,v 230: Casi idéntica posición obtuvo R. Foguelman contra
Posición n.0 84: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 127. N. Pietrobono en Buenos Aires (1968).
Posición n,s 86: 6. CxPA, ... : Según B. Weinstein («La trampa en la Posición n.º 235: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 133.
apertura), con 6. D3A, DxC; 7. Axe, C5D; 8. DxP+, Posición n,s 236: «El peón fatal»: Llamado «del testamento», Alude
RlD y 9. A4R.las negras ganan .. al cuento del millonario que lega su fortuna al que
Posición n.º 98: Cf. en Ganzo: «Formulario», págs. 126­127. prometa no tomarlo en ninguna ocasión por clara
Posición n.0 99·: Partida Euwe­Reti (Rotterdarn, 1920), en la que el que parezca.
blanco se rindió en la jugada 20. Posición n.º 237: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 133.
Posición n.º 240: En una partida por correspondencia jugada entre Posición n.º 389: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 140.
Walkerling y Hansen en 1928 se da esta miniatura. Posición n.s 405: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 140.
Posición n.s 242: cr. en Ganzo: «Formulario», pág. 133. Posición n.? 409: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 140.
Posición n.º 251: Es curioso el parecido entre esta combinación y la Posición n.0 412: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 140.
que muestra la celada n.0 277. Posición n.º 434: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 144.
Posición n.0 263: Si 6 .... , P3A; 7. e5R, Px C: 8. D3A y las negras pier­ Posición n.º 431: Esta fue una partida entre Norman y Vidmar, que
den la torre. era el conductor de las negras (Hastings, 1926).
Posición n.0 270: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 132. Posición n.º 444: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 141.
Posición n.s 271: Las celadas 271 a 274 las recoge Ganzo en su «For­ Posición n.0 445: La alternativa a la jugada 10 del negro y su poste­
mulario», págs. 130­131. rior secuencia de jugadas se dio en la partida Euwe­
Posición n.s 272: Una análoga se dio en una partida Fichtel­Krauzer. Capablanca (1931).
Posición n,v 283: Esto ocurrió en una partida Spielrnann­Walter (Tren­ Posición n.º 446: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 142.
cianske, Teplica, 1928). Posición n.º 456: Pueden verse también las celadas 456 a 458 en Gan­
Posición n.0 294: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 132. zo: «Formulario», pág. 143.
Posición n.s 297: et. en Ganzo: «Formulario», pág. 132. Posición n.s 460: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 143.
Posición n.º 303: Véanse también las celadas 236, 290 y otras. Posición n·.0 463: Cf. en Ganzo: «Formulario», 'pág. 143.
Posición n.0 306: Esto sucedió en una partida Euwe­Bogoljubow {Bu­ Posición n.º 468: Esta fue una partida Grünfeld­Bogoljubow (Viena,
dapest, 1921 ). 1922):
Posición n.0 309: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 136. Posición n.0 471: Esta partida entre Henricksen y Pedersen (Brons­
Posición n,s 315: Partida Booth­Fazekas (Londres, 1940). hoj, 1937) lo demuestra.
Posición n.º 317: Las celadas 316 a 318 las recoge Ganzo en su «For­ Posición n.s 472: 3. PxP, ese. En una partida a distancia entre War­
mulario», págs. 135­136. ren y Selman (1930) ocurrió: CSG seguido de 4.
Posición n.s 320: Esta celada se produjo en una partida H. Borochow­ P3TD, P3D; 5. PxP, AxP; 6. P3CR??, exPA!!, y las
R. Fine (Pasadena, 1952). blancas abandonaron.
Posición n.º 325: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 134. Posición n,s 477: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 142.
Posición n.º 327: Esto ocurrió en la vieja partida Mieses­Dehquíst Posición n,s 481: Esta «superminiatura» ocurrió entre Teed y Delmar
(Nüremberg, 1895). (New York, 1896).
Posición n.0 328: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 135. Posición n,v 483: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 145.
Posición n.º 343: En una partida Guinari­Rastrelli (Bolonia, 1925) se Posición n.0 493: O bien: 16 .... , DxP; 17. P3D, DxP++.
jugó: 9. A2A, DxD+; 10. AXD, e6D+ y las negras Posición n.0 494: · Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 144.
abandonaron. Posición n.s 496: Esta combinación la logró H. Müller en Viena (1928)
Posición n.0 351: Para las celadas 351 y 354 cf. en Ganzo: «Formula­;
durante una sesión de simultáneas.
rio», pág. 138.
Posición n.0 363: Przepiorka­Chéron (La Haya, 1928).
Posición n.0 378: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 144.
Posición n.0 383: Cf. en Ganzo: «Formulario», pág. 139.

También podría gustarte