Está en la página 1de 44

elManuscrito

EDITA Y DIRIGE
Dani DaOrtiz (Grupo Kaps)
COLABORADORES

S
Y COLUMNISTAS
Salvador Sufrate
Raúl Jimenez
Rafael Baltresca
Roberto Giobbi iempre es una inmensa alegría efectos con la denominación de origen
Jesús Etcheverry prologar cada uno de los números, de Juan Luis Rubiales... componen las
porque esto significa que segui- páginas de este nuevo número que es-
Toni Cachadiña mos creciendo. En este número 22, me pero que disfrutes.
grata dedicarlo a un gran amigo, y gran
Luis Otero
Jesús Duque influyente en la magia española: Toni Y aprovecha la opción que te sigue ofre-
Juan Luis Rubiales Cachadiña. ciendo los códigos Bidi, para ver, desde
Dani DaOrtiz tu dispositivo móvil, los videos asocia-
Además, como en cada número, me ilu- dos en muchos de los efectos descritos
FOTOGRAFÍAS siona anunciar nuevos amigos que se en esta revista (también, como ya
Las fotografías que no tengan van sumando a este proyecto. En esta sabes, puedes seguirlos desde la web
referencia de autor, ocasión, al súper creativo Salvador Su- del manuscrito).
pertenecen al Grupo Kaps. frate (Argentina) y al gran comunicador
y experto en enmangues, Rafael Bal- Seguimos trabajando en nuevos y fasci-
tresca (Brasil). Ambos amigos desde nantes estudios, así como nuevas cola-
PORTADA hace mucho tiempo. Por ello, puedo boraciones o nuevos columnistas que
asegurar la importancia del contenido verán la luz en los próximos números de
Toni Cachadiña
que ambos dejen en estas y en futuras ElManuscrito.
PATROCINADORES páginas de ElManuscrito.
Close-upmagicshow.com Y como imagino que tendrás ganas de
tiendamagia.com Un nuevo paseo por la inquietante pasar la página y adentrarte en lo ver-
magicus.es mente de Raúl Jimenez: La historia de daderamente importante, te animo a
magicagora.com la Magia desde un punto de vista muy que lo hagas. Así que...
lavarita.com interesante y diferente, en sus pincela-
das de Historia del Ilusionismo. Pasen y lean.

Además, un nuevo artículo de Luis


Año 5 - Núm. 22 Otero, La mente inquieta que nunca
descansa; una nueva técnica prove-
Octubre - Diciembre, 2012
niente de las habilidosas y armónicas
Queda prohibida la reproduc- manos de Jesús Duque, o dos nuevos
ción total o parcial del conte-
Dani DaOrtiz
nido de esta revista, sin el
previo consentimiento, por
escrito, del editor. Más en blogdaortiz.com

Para más información, puede Contenido de este número


contactar en el mail:
Carta en la media - Salvador Sufrate.................................696
contacto@grupokaps.com Pinceladas de Historias del Ilusionismo - Raúl Jimenez.....699
El Cambio Baltresca - Rafael Baltresca..............................700
El Genial Toni - Roberto Giobbi..........................................702
El Mago. Un Brillante en la magia - Jesús Etcheverry........704
Misdirection Básica - Toni Cachadiña................................ 708
Cazador de autógrafos - Toni Cachadiña.......................... 710 VideoRef: Pre22
Fuga de una carta - Toni Cachadiña.................................. 713
Recuerde: Cuando
Predicción en el monedero - Toni Cachadiña.................... 716 vea este cuadro,
Lo antinatural de la magia - Luis Otero.............................. 719 podrá acceder al
Control por faro - Jesús Duque.......................................... 720 video asociado, en
Plata, Cobre y China - Juan Luis Rubiales........................ 726 la web (con el
El mal monetario - Juan Luis Rubiales.............................. 728 número de Ref), o
en su móvil (gra-
El Juego de las 3 tazas - Dani DaOrtiz...............................730 cias al código QR).
www.GRUPOKAPS.com Para más info, dirí-
www.elmanuscrito.com jase a la web.

693
CARTOMAGIA

Carta en la Media
por Salvador Sufrate

E
ste efecto ya es conocido por la mayoría de en su media una carta que resulta ser la del espec-
nosotros, quién no ha visto al Canadiense Carl tador.
Cloutier realizar de manera impecable, en su
acto, el viaje de una carta firmada por un espectador Preparación
a la media del mago de manera imposible. Debo Lo único que se necesita es preparar la media y el
decir también que el fue mi inspiración para este pantalón de la siguiente manera; lo primero es estirar
juego, que a pesar de tener el mismo efecto final, el la media bien arriba, y levantar el pantalón como
método por el que se logra es diferente, además lo muestra la Fig. 1.
bueno de esta versión es que se realiza totalmente
impromptu. Ahora bajamos nuevamente el pantalón hasta que el
mismo quede sobre el filo de la media estirada - Fig.
Efecto 2-.
Un espectador saca una carta, la firma y la misma
se pierde en la baraja. En este momento comenzamos a enroscar el pan-
talón y la media juntos y hacia abajo como muestra
Luego de unos instantes, el mago muestra que tiene la Fig.3.

2
1

696
Seguiremos enroscando hasta que el pantalón no dé nos darle algunas vueltas más - Fig. 4-.
más, luego estiramos bien la pierna, para permitir-

Presentación: versión primera

E
n esta versión es necesario hacer un corte en res la carta firmada está perdida entre las demás
el interior del bolsillo derecho del pantalón. cartas. Pero en realidad la misma se encuentra sobre
Antes de comenzar coloca una carta, en el in- la baraja. Si puedes, realiza un vistazo de la misma,
terior del bolsillo que tiene el corte. Ya con eso esta- supongamos que es el 3 de picas (solo a modo de
mos listos para realizar el efecto. ejemplo).

Comienza mezclando la baraja, o pide a un espec- Di al espectador que a pesar de que su carta está
tador que lo haga y luego retire una carta de la perdida, si hacemos un gesto mágico, una carta
misma. Que la firme y te la entregue para perderla viaja al bolsillo. Señala el bolsillo derecho de tu pan-
en la baraja. Al hacer esto en realidad controla la talón (con tu mano derecha), luego introduce tu
carta sobre la misma por el método que prefieras (yo mano en el mismo y saca la carta de su interior. Pero
uso mi control circular o salto del abanico que está solo la mitad para que todos los espectadores pue-
descripto en mis primeras notas de conferencia). dan ver el dorso de la misma. Recuerda que esta
carta es la que teníamos en el bolsillo antes de co-
Bien recordemos entonces que para los espectado- menzar. Sin embargo, has el gesto de mirar la carta,

4
3

697
pero nombra en realidad la carta que el espectador Una vez que estamos dentro del bolsillo con la carta,
firmó (en nuestro ejemplo el 3 de picas). Sin duda dejamos caer la misma por el corte que tiene el bol-
los espectadores pensarán que realmente la carta sillo. La carta firmada caerá por la pierda hasta llegar
que tienes en tu bolsillo es el 3 de picas. Aprove- a la parte donde el pantalón y la media están prepa-
chando este momento de relax del público, deja la rados, como ya se explico durante la parte de pre-
carta en el bolsillo y lleva tu mano sobre la baraja. En paración.
un gesto de cuadrar la misma, empalma la carta su-
perior (que es el 3 de picas firmado) luego de esto Pero mientras todo esto pasa, nosotros seguimos
deja caer naturalmente tu brazo al costado del con la falsa explicación para los espectadores. Re-
cuerpo. Has una pequeña pausa, e introduce tu cordemos que hasta ahora mostramos como lleva-
mano con la carta empalmada en el bolsillo, al retirar mos la carta hasta el bolsillo. Bien luego de dejar
tu mano saca con ella la carta firmada (que es la te- caer la otra carta tomamos la que tenemos en el bol-
nias empalmada) muéstrala al público y así todos sillo, y continuamos diciendo a los espectadores;
pueden comprobar que efectivamente la carta que Una vez que ya tenemos la carta en el bolsillo, solo
firmó el espectador ha viajado mágicamente de la nos resta decir:” ¿Cuál era tu carta?”- El 3 de picas
baraja al bolsillo. y bueno así es como se hace. Mientras dices esto
saca la carta que está en el bolsillo pero de dorso y
Hasta acá esto no es más que una clásica rutina de la dejas sobre la baraja, con una actitud despreocu-
carta al bolsillo, pero ahora viene lo importante. pada como si realmente esa fuese la carta del es-
pectador.
Ahora vamos a hacer una falsa explicación del
juego. Para esto decimos a los espectadores: En ese momento dejamos la baraja sobre la mesa.
“¿Saben cómo hice para que la carta viaje a mi bol- Luego de esto hacemos una pequeña pausa, y de-
sillo sin que ustedes lo noten?”. cimos; pero si hacemos otro gesto mágico, la carta
vuelve a viajar. Ahora miramos nuestro pie derecho,
Antes de que alguien conteste, di: “Bueno lo voy a mientras mostramos las manos vacías. Comenzamos
explicar, lo que pasa es que en realidad cuando us- a tirar del pantalón hacia arriba, lo cual hará que la
tedes se distraen por algún chiste que hago, yo media se vaya desenrollando y a su vez tapando la
aprovecho y busco la carta firmada, la tomo y osa- carta firmada. Una vez que el pantalón se suelta de
damente la guardo en el bolsillo” (ve acompañando la media, la carta quedará debajo de la misma. En-
todo lo que dices con las acciones correspondien- tonces levantamos nuestro pie, apoyamos el zapato
tes, tratando de hacerlo lo más obvio posible y mos- sobre la mesa y mostramos que bajo la media hay
trando por supuesto la carta durante todo el una carta, y la misma es ni más ni menos, que el 3
recorrido en la punta de los dedos hasta introducirla de picas firmado.
en el bolsillo).

Presentación: versión segunda

C
omenzamos pidiendo a dos espectadores que la misma ha viajado.
que saquen una carta cada uno, que la fir-
men, y las colocamos en la baraja controlán- Para continuar solo nos queda hacer aparecer la
dolas arriba de la misma, por el método que desees. otra carta, para lo cual miramos hacia nuestro pie iz-
Ahora decimos que vamos a hacer viajar las cartas quierdo, decimos; creo que algo pasó. Comenzamos
a distintas partes del cuerpo, entonces empalmamos a tirar del pantalón hacia arriba lo que provocará que
las dos cartas de arriba que son las de los especta- la media se desenrolle y al hacerlo, vaya metiendo
dores, con la mano derecha, ahora con la misma ba- la carta dentro de la misma. Y seguiremos tirando
jamos el cierre del pantalón, introducimos la mano hasta que el pantalón y la media se suelten, en ese
dentro y dejamos caer una de las cartas que lleva- momento es cuando sacamos a la vista nuestra
mos empalmadas en la pierna que tenemos prepa- pierna que hasta ahora estaba detrás de la mesa.
rada de antemano ( la carta caerá por toda la pierna Entonces ahora, apoyamos nuestro zapato sobre la
hasta llegar a la parte donde se enroscan la media y mesa y al bajar la media se puede ver que hay una
el pantalón) mientras con la mano derecha sacamos carta que será por supuesto, la firmada por el espec-
la otra carta en la punta de los dedos, demostrando tador.
698
Artículo Histórico
PARTE III

Pinceladas de
historia del Ilusionismo

Sobre Alcifrón
por Raúl Jiménez

L
a referencia que hace Alcifrón sobre el juego de la bolita en la oreja del espectador incluida, Al-
de los cubiletes en una de sus epístolas, es cifrón plantea por primera vez el concepto de la
uno de los datos más valiosos que tenemos emoción esencial de la Magia, que es el asombro
hoy en día sobre el conocimiento de los orígenes ante lo imposible, cuando dice: “…me embelesó
de nuestra Magia. Se trata de la epístola nº 17 de con diversas demostraciones…pero hubo una en
campesinos o labradores, titulada “de Napeo a particular que, al yo verla, me dejó boquiabierto,
Creníades” y por como lo describe Alcifrón, da la casi sin habla”. Es muy relevante el hecho de que
impresión de que fue él mismo quien presenció en una época tan temprana, Séneca y Alcifrón ya
ese verdadero espectáculo de magia en un tea- planteasen tan claramente aunque sin nombrar-
tro: “Luego, -escribió- un individuo me acompañó los, conceptos de la actividad mágica como son
hasta el teatro y tras acomodarme en un buen el asombro y su misterio.
lugar, me embelesó con diversas demostracio-
nes”. Y también hay que decir que Alcifrón relaciona a
los magos con los ladrones cuando advierte de la
Aunque no se sabe con precisión la época en la habilidad extrema del mago que ejecutó el juego
que vivió Alcifrón, algunos expertos afirman que de los cubiletes, asociando a este individuo a la
fue contemporáneo de Luciano de Samosata, idea de que hay que tener cuidado con que no le
quien por cierto, fue el que escribió “Alejandro el roben a uno. Parece que en Roma se consideraba
falso profeta” (1), pero el caso es que indepen- a los magos como “individuos de cuidado”, de la
dientemente de su edad, gracias a esta epístola misma manera que los pintores el Bosco y Joseph
de Alcifrón, sabemos con certeza que ya en esa D´Ulm, trece siglos después, relacionarán en sus
época se representaban actuaciones de magia pinturas a los ilusionistas con los ladrones.
en salas de teatro; es decir, que si en la historio-
grafía del Mundo Antiguo, Alcifrón es sumamente
relevante por reflejar las costumbres de la Roma Nota
Imperial, en la Historia de la Magia lo es, porque
gracias a él, sabemos que se establece la activi- Aunque este texto no es sobre un mago
dad del ilusionismo como arte escénica. sino sobre un timador, si no has leído aún,
seguro te gustará.
En esta epístola, además de describir con detalle
toda una “rutina de magia” con una aparición final
699
TECNICA

El Cambio
Baltresca
1

U
n visual cambio de bolígrafos, instantáneo
y verdaderamente sorprendente. El bolí-
grafo es mostrado al público, y en apenas
un movimiento, cambia inexplicablemente de
color (fotografías 1 y 2). Inmediatamente, las dos
manos son mostradas vacías. Todo puede ser re-
visado.

Material necesario
Dos bolígrafos de colores distintos;
Una camisa de manga larga, para la realización
del Enmangue Baltresca.

Explicación:
Muesbolígrafotre el bolígrafo en su
mano derecha;
La mano izquierda mantiene empal-
mada* un bolígrafo de otro color; (Foto
6)
Finja inserir el bolígrafo de la mano
derecha en la mano izquierda, de arriba
para abajo, verticalmente; (Foto 3)
Durante este movimiento, el bolígrafo de
la mano derecha es empalmado con un
pivot**; (Fotos 4 y 5)
A la vez, el bolígrafo de la mano
izquierda aparece, también con un
pivot**, para fuera y es mostrada al pub-
lico, en posición vertical al suelo;
Para mostrar las dos manos después del
efecto, tire el bolígrafo de la mano derecha
para la manga. Esto es hecho empujando el
bolígrafo para la manga con el dedo indi-

700
VideoRef: RF661

Video de Rafael Baltresca re-


alizando el cambio.

por Rafael Baltresca

5
2

cador, sin mover la muñeca.

(*) ¿Como empalmar un bolígrafo?


- Con el bolígrafo en posición horizontal perpendicular
al suelo, se apoyan los dedos anular e índice.

- Esos dedos hacen una palanca que, levemente pre-


sionada, no deja que el bolígrafo caiga.
La mano, para quien mira de frente, debe de estar en
posición natural.

(**) El movimiento de pivote:


Este movimiento, variación del “Flip Stick Move”, del 6
mago holandés Flip, hace que el bolígrafo salga de
una posición de empalme y sea mostrado al publico o
viceversa.
7
Pivote para afuera: (Fotos 6, 7 y 8)
1. Empalme el bolígrafo como se ha descrito anterior-
mente.
2. Con la ayuda de los dedos pulgar, índice y anular,
haga una rotación al bolígrafo hasta ser mostrado al
público.

Pivote para dentro: (Fotos 8, 7 y 6)


1. Asegúrate de tener la punta del bolígrafo con los
dedos pulgar, índice y anular señalando al público.

2. Con la ayuda de los dedos pulgar, índice y anular,


el bolígrafo se rota hasta quedarse escondido en la
mano.

8 701
Fotografías propiedad de Toni Cachadiña

702
En Portada

Toni Cachadiña
El Genial Tony
Por Roberto Giobbi

E
stoy escribiendo este artículo corto, en de aficionados -inspirados por el concepto
un avión rumbo a Orlando, donde latiano de “la pasión”- que están liderando
dará lugar la Convención por el 75 ª el campo de la magia, más que muchos ar-
Aniversario de Genii. Hace unos días me tistas profesionales. Podemos encontrar
enteré de que a mi amigo de muchos años una larga tradición de gente como Arturo
en magia, Tony Cachadiña, se le honraría de Ascanio, Alex Elmsley o Edward Marlo,
por el gran Dani DaOrtiz en la revista El Ma- por poner algunos ejemplos muy destaca-
nuscrito. ¡Qué placer escuchar eso, y dos, que pueden mantenerse como profe-
cuánto se merecía esto! sionales, pero por diversas razones decidió
seguir el consejo de Dai Vernon: supo que
Conocí a Tony por primera vez hace más de la magia debe mantenerse como un pasa-
30 años en mi primera Jornada Cartomá- tiempo para disfrutarlo plenamente. Y Tony
gica de El Escorial, y de inmediato nos lle- lo ha estado haciendo toda su vida.
vamos bien. Dos pasiones que nos une: la
magia y el lado bueno de la vida (es decir, Es difícil encontrar a una persona más de-
la buena comida y los buenos vinos). No dicada que Tony, quien logró ser un empre-
puedo contar las muchas ocasiones que sario exitoso, la cabeza de una familia feliz
nos hemos reunido, nosotros dos, juntos junto a su encantadora esposa Merche, y
con otros amigos cercanos como Joan de paso ser uno de los magos más triunfa-
Font, Tino Call, Oriol Rusca, Manolo Tena, dores que conozco. Estoy seguro de que
Amilkar Riega y Jesús Etcheverry, por men- Dani mencionara todos sus méritos mági-
cionar sólo algunos. Y siempre el resultado cos, premios y honores que ha recibido a lo
fue excelente magia y una compañía mara- largo de su vida próspera. Para mí es sufi-
villosa, en torno a una mesa gourmet con ciente con haber recibido el don de su
platos suculentos y vinos maravillosos. amistad...¡y por muchos años más!

Cuando pienso en Tony pienso en el grupo

n Font.
Arriba, con Alex Emsley y Joa
jóve n Ton i Cac had iña realizano su rutina
Derecha, un
de salón (Viena 1988). 703
Granada 1986
Junto a Juan Escolano

MI AMIGO.
chadiña
Lava nd y Toni Ca
verry, René
Jesús Etche

Un brillante en la Magia
Por Jesús Etcheverry

R
ebusco en mi memoria y no encuentro la fecha perfección y la naturalidad en sus manipulaciones.
exacta en que nos conocimos. A pesar de vivir Además tiene unas manos muy bien dotadas para la
uno en Barcelona y el otro en Bilbao, tengo la magia (los magos para indicar esto, decimos, “tiene
impresión de que Toni ha sido mi amigo ¡toda la vida! buenas manos”).
Desde luego nuestra amistad comenzó hace más de
50 años, pues en Paris en 1973, cuando ganó el 3er Así pues, ya tenemos retratadas algunas de las ca-
Premio en Cartomagia FISM, ya nos conocíamos. racterísticas principales de su magia: manejo suave
Creo que nuestra amistad comenzó en los Certáme- y natural, bello, y unas manipulaciones directas (bien
nes Mágicos de Madrid, bien en el primero de 1968 ejecutadas) y con la cobertura adecuada; entonces
o en el segundo de 1969. Quizás el que los dos ha- el resultado son auténticos milagros que en muchas
bíamos nacido en 19431, por lo tanto somos de la ocasiones presenta con su peculiar sentido del
misma edad, ayudó a que pronto naciera entre nos- humor. La magia de Toni es engañosa y divertida.
otros una buena amistad, que como el buen vino, ha
ido mejorando con los años. Hago un inciso sobre el análisis de su magia, pues
también recuerdo que en aquel encuentro me pre-
Una de las primeras cualidades que desde el princi- guntó si conocía a Pablo Doménech, yo no sabía
pio admiré en la magia de Toni fue el manejo suave quien era, él me dijo con cariño y admiración, “Jesús,
y cuidado de cualquier objeto que manipule (ya sean Pablo es mi maestro, yo he aprendido de él muchas
cartas, monedas… bueno, cualquier objeto), y la co- cosas, pero sobre todo muchos conceptos mági-
bertura que proporciona a sus manipulaciones, sus cos”. Años más tarde, con el mismo cariño y admi-
juegos son auténticos milagros. ración, me habló de Joan Font, me preguntó, “Jesús,
¿conoces a Joan Font? Es un tío excepcional, y ade-
En aquel primer encuentro en Madrid, 1968 ó 1969, más es un gran artesano mágico, cuando le conoz-
recuerdo, como si fuese hoy, discutir con Toni la cas te va a gustar”. Estos son dos de sus amigos
cuenta Elmsley (¡en aquel tiempo era una novedad!) íntimos que merecen ser destacados especialmente,
y cómo me decía, mostrándome una sujeción dife- pues los dos han tenido una influencia importante en
rente a la de “en la punta de los dedos”, “Jesús no la vida mágica de Toni, uno como maestro y otro
muevas la mano derecha, mueve sólo la izquierda, como confidente y crítico, y ambos, junto con Alfonso
que es la que cuenta”. Toni, opino, siempre busca la Moliné y Ricardo Marré (y Toni, ¡desde luego!) for-

704
erry, Ramón Rioboo, Juan
Obie Obrain, Jesús Etchev
Tamariz, Toni
Cachadiña y Rafael
Beatar (en F.F.F.F)

juego de las
tres cartas
hecho con
cuatro” de

canio y Frakson
Joe Rea-
Con Arturo de As ding, y que Con Bernat.
maron fue popula-
el bien conocido Grupo C. A propósito, Toni rizado por
tiene muchos amigos en la magia, es una persona Fred Kaps. Él lo conocía (yo no) y se ofreció
muy abierta y afable que rápidamente te brinda su a enviármelo (todavía conservo la fotocopia que me
amistad, y como ha viajado mucho, conoce a mu- envió; era de aquellas en papel satinado). Toni siem-
chos magos, y ¡todos son amigos suyos! Otra carac- pre ha compartido sus conocimientos con sus ami-
terística de Toni es su capacidad para hacer amigos. gos íntimos, podemos decir que es una persona
Arriba he dicho que su magia es divertida. Una fa- conocedora y generosa.
ceta de su personalidad es la del humor. Aunque Alguno, a estas alturas pensará que Toni es un dia-
tiene aspecto de persona seria, es muy alegre y ju- mante en la magia, entonces de dónde el subtítulo
guetón; su humor, natural y espontáneo, manifestado de “Un brillante en la magia”; pues porque el dia-
la mayoría de las veces en forma de chistes y bro- mante es el mineral en su forma bruta y así nos lo en-
mas, lógicamente se manifiesta en su magia. En trega la naturaleza, y en la magia de Toni hay mucho
algún momento ese humor era tan exuberante (y trabajo.
hasta un poco agresivo) que quizás perjudicaba a
su magia, entonces tras un estudio consciente y El corte a brillante, generalmente estos se presentan
constante, ha sabido equilibrarlo, y hoy podemos en forma redonda y con 56 facetas, más una parte
decir que el humor es una de las grandes cualidades superior llamada corona y una inferior llamado pabe-
de su magia, y así ésta es muy divertida, ¡además llón, nos obliga a un estudiado y elaborado trabajo.
de mágica!, no lo olvides. La diferencia con el diamante se podría resumir di-
ciendo: que el diamante está cortado a brillante para
Por otro lado, Toni siempre ha trabajo mucho su resaltar sus propiedades. Así pues pienso que “Un
magia, procura incorporar a sus juegos algo perso- brillante de la magia” expresa mejor la visión que
nal. Rara es la vez que hace algo como le ha llegado. tengo de la magia de mi amigo Toni Cachadiña, pues
Entonces ya tenemos acabado el retrato de su para llegar a ella ha tenido que estudiar mucho, y tra-
magia: original, manejo elegante y natural, todas las bajar más.
manipulaciones bien cubiertas, y todo esto aliñado
con una presentación clara y entretenida; ¿se puede Ya hemos considerado las características de la
pedir más? magia de Toni, veamos ahora sus facetas. La magia
de Toni igual que un brillante tiene muchas facetas.
Otra de las cosas que recuerdo de aquellos prime- Cartas y monedas. Una de sus facetas destacadas
ros encuentros, es haber hablado con él sobre “El es la Cartomagia, recordemos sus dos premios FISM

(1) En 1943, curiosamente, nacimos Toni, Camilo, Manolo Tena y yo; somos “La Generación del 43”, a la que podemos
añadir a Juan Tamariz, que nació el 18 de octubre de 1942.

705
de Paris 1973 y Viena 1976. Indudablemente la “fa- en España y fueron los que nos lo dieron a conocer
ceta Cartomagia” destaca rápida y claramente (uno a todos el pegamento reposicionable y su aplicación
de sus juegos más destacados es su versión de a la magia con cartas, escribiendo el magnífico tra-
“Agua y aceite”), pero… y la “faceta Numismagia”: tado de La carta tratada”.
su magia con monedas también es exquisita y des-
tacable. Estos tipos de magia le permiten hacer en Más facetas… la “faceta de la magia con billetes”,
muchas ocasiones una de las cosas que más le este tipo de magia le encanta, y de ella debemos dis-
gusta, presentarte su magia, y sus cartas y monedas tinguir la “faceta de la magia de billete a través de
le permiten hacértelo en cualquier momento y en las billete”, que quizás debamos considerarla por sepa-
distancias cortas. rado. La próxima vez que le veas entrégale dos bi-
lletes, uno de 10 euros y otro de 20, por ejemplo, y
Pero sigamos examinando nuestro “brillante”, ¿quién verás que allí, muy cerquita, y con un manejo muy
no le ha visto a Toni realizar alguna flotación o la de- mágico, uno de tus billetes pasa a través del otro.
mostración de algún fenómeno anormal con algún Como corolario de este tipo de magia estaría la “fa-
objeto? Pienso que fue un pionero de la magia con ceta de la magia con tarjetas de visita”.
hilos en nuestro país, y cuando todavía no existía In-
ternet, ni esta abundancia de información y medios, Pero también vemos la “faceta de mago presenta-
junto con Alfonso Moliné, realizó un estudio en pro- dor”, en muchas ocasiones ha presentado galas
fundidad sobre este tema, que plasmaron en su li- mágicas en congresos y en los espectáculos que
brito de La Magia de los hilos; pero su investigación se organizan en su querida SEI de Barcelona.
no paró allí y hoy la sigue realizando y actualizando.
Así pues su “faceta magia con hilos” la vemos ahora Libros y videos. Tiene una extensa y variada biblio-
con toda claridad. teca y videoteca, pero su interés por los libros y los
videos no es desde un punto de vista de coleccio-
Si seguimos, vemos la “faceta de la carta tratada”, nista, sino porque son medios para satisfacer su
es un gran conocedor de las propiedades y ventajas deseo de estudiar magia; es un enamorado del es-
de la carta tratada. En este tema, junto con sus ami- tudio de la magia y sabe aquello de, “todo está en
gos del Grupo C (Joan Font, Alfonso Moliné, Pablo los libros”, así que en ellos, una vez que hay un tema
Doménech y Ricardo Marré) también que le ha llamado la atención dirige su atención en
fue un pionero busca de la documentación pertinente que le permi-
tirá un exhaustivo conocimiento del tema que le inte-
resa, y así luego poder desarrollar sus propias ideas.
Porque pocas veces le verás presentar algo como
está publicado o cómo lo ha visto hacer a otro mago.
Siempre verás que a sus juegos les ha aportado su
toque personal.

“Faceta de mago colaborador”, verás que Toni siem-


pre está dispuesto a colaborar, no se esconde, y
cuando le ha tocado ha cogido responsabilidades,
fue durante seis años el editor de la revista de la SEI,
la querida Ilusionismo. También, durante siete años,
fue presidente del Círculo SEI de Barcelona y ha in-
tervenido en la organización de congresos naciona-
les de magia. También colabora con interesantes
artículos en revistas, Misdirection, La Circular de La
EMM, ElManuscrito, etc.

“Faceta de mago conferenciante”, ha dado ame-


nas conferencias y workshops sobre hilos, carta
tratada, billetes, monedas, cartas, en varios con-
gresos nacionales, en sociedades y en el extran-
jero.

“Hilo”
706 o la ru tina del
iña re alizand
C a ch a d
Cachadiña con Arturo de Ascanio

fuera de la magia, sabe que un buen mago debe sa-


“Faceta de tisfacer ante todo a “su cliente”, y que por lo tanto el
asistente a efecto y en la forma en que se lo presentamos es lo
Toni Cachad
iña, 1960
congresos más importante, y es por eso que al estudiar sus jue-
mágicos”. gos primero estudia el efecto que quiere conseguir
Acude y par- y luego elige los medios más claros y directos para
ticipa en muchos eventos má- conseguirlo. Toni cuida mucho este aspecto.
gicos, podríamos destacar que junto con Juan
Tamariz, es la única persona que ha asistido a todas Finalmente, en la parte inferior del brillante está el
las Jornadas Mágicas de El Escorial; además es asi- pabellón. En el “pabellón” de la magia de Toni en-
duo a los encuentros de La Barranca; ha asistido a contramos su sólida formación, dónde se aprecia la
los Simposios de Coin Magic de Milán y a los Encon- influencia de sus maestros Pablo Doménech y Arturo
tros de Portugal, etc. etc. Lo más normal es que veas de Ascanio, y desde luego su amor por los libros;
en cualquier evento mágico al que vayas. además encontramos su personalidad, desde que le
conozco he admirado su cualidad humana, es un “tío
Toni en USA. Aquí hay dos facetas distintas y dife- estupendo”. Tiene ideas claras en todos los órdenes
renciadas, una es su asistencia a las reuniones 4F de la vida, y eso la ha servido tanto para ser un so-
en Buffalo. En cuatro ocasiones ha asistido a esta bresaliente profesional en su trabajo fuera de la
prestigiosa reunión de magia de cerca por invitación, magia como para ser un mago excepcional. Ha apli-
y por lo tanto Obie O’Brien le ha concedido ya el di- cado a su gran pasión el mismo tipo de esfuerzo y
ploma de Doctor of Magic. Ya sabéis que el primer filosofía que ha usado en su vida profesional, y ahora
año te dan el diploma de Bachelor, el segundo de que está jubilado, está feliz, porque puede dedicar
Master y el tercero de Doctor. La otra faceta ha sido más tiempo a su magia.
su participación en una de las semanas de magia
españolas en el famoso Magic Castle de Los Ange- ¿Más aspectos de ese “pabellón”? Practica mucho,
les, fue en el año 2005. Toni, que le encanta actuar siempre le verás dispuesto a presentar su magia, a
disfrutó de esta experiencia y quedó asombrado de mi un consejo que me da a menudo es, “Jesús hay
lo beneficioso que es para el mago el tener un diario que actuar, actúa siempre que puedas”. También es
contacto con el público. un buen artesano, quizás el curso que de joven hizo
de orfebrería y su posterior trabajo en joyería le ha
Y así podríamos ir examinando a “nuestro brillante”, ayudado. Se hace sus propios “lazos” con hilo, y
y seguro descubriríamos sus 56 facetas. Pero, recor- para ello hay que ser un artista en hacer nudos. Toni
demos, un brillante tiene una parte superior que es los borda.
la corona. Opino que “la corona” en el caso de la
magia de Toni es la concepción que tiene de la Podría extenderme más, pero creo que con lo arriba
magia, pienso que, quizás influenciado por la fuerte comentado tendréis una idea de las características
formación comercial que le ha dado su profesión de la magia de Toni y dónde y cómo se manifiesta.
707
ARTÍCULO TEÓRICO

Misdirection
Básica
por Toni Cachadiña

S
iempre me he interesado por la teoría y su apli- dedos cortos y densos. Por ejemplo, él no podía em-
cación real y efectiva a la magia. A veces, no palmar una moneda en el empalme clásico. Por ello
se si os pasa, me pierdo en grandes teorías, desarrollo un empalme propio, el cual se convirtió en
donde me es difícil la aplicación directa y sencilla, una importante arma entre sus armoniosos pases.
así como una comprensión natural y sin partes difí- John Ramsay tenía muchos dichos, o “Ramsayisms”
ciles de descifrar. como Víctor Farelli los llamaba, y los siguientes
daban las bases principales de su particular tipo de
Por ello, he pensado que una lectura tan directa, misdirection:
como la que os adjunto y que quizás ya algunos la
abráis estudiado, creo que puede ser de gran apli- “Si quieres que alguien mire a alguna cosa, míralo tú
cación. Por ello me he permitido incluir este artículo mismo”
del Magnifico mago John Ramsay, sin duda un hom-
bre con una gran naturalidad y con un reconocido “Si quieres que alguien te mire, míralo tú a él”
prestigio.
Muchos magos conocen esos principios, pero muy
Master of Misdirection por “John Ramsay” (1) pocos los ponen en practica. Un porcentaje de
magos hace sus efectos con sus ojos pegados a sus
“Yo trabajo solo, pero tengo un ayudante invisible - manos, y naturalmente el público mira también sus
Misdirection “... John Ramsay manos. Cuando comenten un desliz, entonces son
fácilmente cazados. Pero si el público estuviera
¿Porqué un gran grupo de magos se arremolinan a mirándolo a él, a través de que les mirase, podría
su alrededor cuando hace una sesión de magia de cometer un desliz y probablemente quedaría fuera
Cerca? ¿Porqué siempre los confunde? La respuesta de su visión. Él estaría seguro contra cualquier fallo.
es una combinación de menos técnica y un gran do-
minio de la Misdirection. En el excelente libro “Malini y su Magia”, Dai Vernon
dice: si estuvieras mirando las manos de Malini
Él los engaña con una mirada, un gesto, una expre- cuando él hace un movimiento, verías todos los de-
sión de sus ojos; cada movimiento ha sido planeado, talles del pase. Pero con la fuerte misdirection que
estudiado, y aplicado a la misdirection necesaria y utiliza, él podría hacer el movimiento lentamente y
oportuna. En breve ha desarrollado la misdirection, seria invisible para el espectador. Malini nunca haría
a un grado, que en mi opinión nunca ha sido igual- un movimiento si sus manos fueran observadas cer-
ado. canamente por el público. En su lugar dirigiría al
público, y entonces habiendo desviado su atención,
Aun siendo un experto en pases y manipulaciones, haría el movimiento.
su apariencia es que no es demasiado habilidoso,
cada movimiento y acción es igual de natural. Como Malini, Ramsay siempre hizo todas las cosas
lentamente, creyendo que movimientos lentos con
Un verdadero ejemplo de Arte empieza con la propia una buena misdirection eran más engañosos. Peter
ocultación del Arte. Warlock ha escrito que la filosofía mágica de John
fue consanguínea con la de Max Malini, y después
Todos sus efectos (trucos) fueron hechos a medida de leer el libro de Malini yo estoy enteramente de
y adecuados no solo a su personalidad si no también acuerdo. Aunque sus carácteres fueran completa-
a sus manos, que eran medianamente pequeñas con mente diferentes. Malini era audaz y agresivo, Ram-

708
say era quieto y caballeroso. Es irónico que Malini movimiento de las manos: Cuando la mano derecha
fuera uno de los pocos grandes de la magia que tiene aparentemente depositada la moneda en la
John nunca vio. mano izquierda, se queda inmóvil (congelada) en-
tonces la mano izquierda se mueve. Si la mano
Permíteme ahora dar un vistazo a la primera de las derecha se hubiese movido separándose de la mano
máximas de Ramsay- “Si quieres que alguien mire izquierda, el público hubiese sospechado que con-
una cosa, mírala tu mismo”- y examínala en detalle. tenía la moneda. Recuerda, mueve primero la mano
Sabemos que los ojos siguen el movimiento de los que supuestamente contiene el objeto, la mano que
objetos. Por lo tanto, si una persona esta viendo de actualmente sujeta el objeto no se mueve hasta que
cerca a un mago, el movimiento de cualquiera de los la otra mano se abre para mostrarse vacía.
objetos deberá ser seguido por las manos del mago,
o por su cabeza. Si tienes una moneda en tu mano Muchos magos tienen la desafortunada costumbre
izquierda y quieres llamar su atención sobre ella, de parpadear cuando hacen un pase. Puedes decir
vuelve tu cabeza hacia la moneda y mira la mano cuando hacen un pase, simplemente por mirar a sus
que la sostiene. ojos. Este fallo es usualmente el resultado de ensayar
demasiado frente a un espejo, pero puede ser evi-
No la mires de reojo indirectamente. De esta manera tado ensayando uno mismo mirando al público
el espectador mirará, siguiendo tu mirada hacia el cuando haces el pase. Si miras al público tan a
objeto. menudo como sea posible, ellos cruzaran la mirada
contigo y en consecuencia el pase será más en-
Permíteme ahora comentar su segunda máxima: - “Si gañoso, John Ramsay desarrolló este método de
quieres que alguien te mire, míralo directamente”. misdirection durante años de trabajo y estudió y el
Levanta la cabeza y tus ojos de la moneda, y mira al hecho de que Max Malini usaba también la misma
espectador directamente a la cara. Naturalmente técnica, prueba su valor.
captarás su mirada haciendo que deje de mirar la
moneda. Haciendo esto lograrás distraer su atención Otra de las máximas de John Ramsay dice “Mantén
de tus manos simplemente por mirarle. Para dar un y Esconde”. Es simple, significa, estar bien
ejemplo de cuando usar la misdirection, permíteme preparado y con antelación. Antes de que John se
tomar la simple desaparición de una moneda, el encontrare en compañía de algunas personas, él
mecanismo de lo cual es inmaterial como cualquier siempre empalmaba una moneda o un dedal, de
pase que hagas habitualmente. manera que si alguien le pedía hacer un juego ya es-
taba preparado.
La moneda está en tu mano derecha. Mira la mon-
eda, después al espectador. Mira de nuevo la mon- En una convención, estaba tomando café con al-
eda cuando llevas tu mano derecha sobre la gunos de sus “discípulos”, Jack Avis, Bobby
izquierda y entonces, cuando coges la moneda, mira Bernard, Roy Walton, y John Derris, los cuales me
al espectador una vez más. Mueve la mano izquierda contaron la situación siguiente: Le pidieron si podía
cerrada alejándola de la derecha, siguiéndola con hacer su rutina de Cubiletes. Él se resistió un poco,
tus ojos. Cuando abres la mano izquierda y la mues- pero finalmente pidió a uno de ellos que le acercasen
tras vacía, mira a la mano y a los espectadores nue- su maleta. John tomó sus cubiletes y la varita y em-
vamente, después baja ambas manos casualmente pezó directamente la rutina. Esto desconcertó a los
a tus lados del cuerpo. contertulios, porque ellos sabían por las explica-
ciones del libro de John, que al principio del efecto
La acción más importante en este ejemplo es mirar él debía tener cuatro bolas empalmadas en su mano
a los espectadores cuando la mano izquierda está derecha, y no le habían visto hacer ninguna carga.
tomando la moneda de la mano derecha. Si la aten-
ción es desviada de tus manos en este momento, la La explicación fue simple. John las tenia ya empal-
cogida de la moneda quedará perfectamente cu- madas, desde hacia bastante tiempo, antes de que
bierta. Como siempre, si tienen sus ojos pegados a sus amigos le pidieran hacer la rutina. De hecho es-
tus manos, podrán fácilmente ver cómo haces el taba comiendo con las bolas empalmadas en su
pase y ver la moneda, o quizás considerar que mano. Su público no sospechaba la presencia de las
nunca vieron la moneda en la mano izquierda. bolas por su acción de “Mantén y Esconde”, dándole
de esta forma avance de principio, cuando hacia un
Cuando miras al público es lo más importante. efecto.
Mírales un segundo antes de que la toma de la mon-
eda sea hecha; si lo haces un momento después del Traducción libre del Capitulo I, Pág.1, “Master of Misdirec-
movimiento será demasiado tarde y te pueden pillar. tion” del libro THE RAMSAY LEGEND by Andrew Galloway,
publicado en Noviembre 1969.
Otro sujeto que requiere explicación es el
709
CARTOMAGIA

Cazador de autógrafos
1 por Toni Cachadiña

E
sta rutina de cartas la aprendí en un libro de J. precisamente fue el forzaje una de la cosas que me
Bannon(1), la hice durante algún tiempo, allá gustó y por las que entré en la rutina original. Pero
por los años 94/95 y después quedo en el después al hacer la rutina en sesiones de tipo salón,
olvido. Después hace unos meses, viendo un video pude apreciar que el forzaje para estas situaciones
mío, recuperé de nuevo el efecto y me puse a traba- quedaba poco claro para los espectadores, cosa
jar sobre el. que no pasa cuando se hace el forzaje original en
una sesión de cerca.
En principio volví a releer el efecto y su desarrollo
técnico, incluso lo volví ha presentar, pero había al- Por otro lado, he cambiado la forma de utilizar la
guna fase, la cual ahora no me gustaba suficiente, y carta trucada (una carta de doble dorso azul y roja)
me puse manos a la obra para ver hasta donde que se usa en la rutina.
podía llegar, con algo que cubriera mis expectativas.
Por ello me he decidido a explicar esta nueva rutina,
Lo primero que no me acababa de gustar, en la la cual ha sufrido cambios sustanciales como para
nueva etapa, era el forzaje de la carta que debía ele- ofrecerla a los amantes de la Cartomagia. Espero os
gir el espectador. Me sorprendí, porque al principio, guste.

Efecto
El mago anuncia que va a hacer una predicción de idéntica a la elegida por el espectador, donde la
una carta, que será elegida libremente por un espec- única diferencia es que su dorso es rojo. Utilizado la
tador. Ahora se da ha elegir una carta de una baraja carta como pala recoge la carta del espectador que
azul, previamente mezclada, a continuación se pide esta sobre la mesa y tomando ambas cartas entre
al espectador que la eligió que firme en la cara de la sus manos las frota y luego hace un desdoblamiento
carta y en la parte estrecha superior. haciendo que la firma del espectador pase a la cara
de la carta roja. Y también con el mismo gesto logra
En este momento el mago saca de su bolsillo exterior que la firma suya del dorso pase también a la carta
superior de la chaqueta una carta de dorso rojo con del espectador, haciendo un efecto de transposición
una firma suya que cubre casi todo el dorso de la claro, e insospechado. Ahora entrega la carta fir-
carta (fotografía 1). Cuando vuelves la carta para mada por ambos lados, al espectador, como re-
mostrarla a los espectadores, se ve que la carta es cuerdo.

Material necesario
Para la rutina necesitarás una baraja azul, una carta la carta de doble cara roja y azul. Una carta de doble
duplicada de dorso rojo, la cual estará firmada por ti dorso azul y roja, que será una carta tratada(2). La
con una firma idéntica a la que firmarás tambien en carta estará firmada por el dorso rojo, con tu firma. Y

710
está tratada por su cara azul. También necesitaras cada roja igual a la carta a forzar, tendrá tu firma es-
un rotulador negro. tampada en el dorso. Estas dos cartas estarán pe-
gadas de forma que se mostrará como una carta
El forzaje (4) de la carta del espectador que he azul con tu firma en el dorso, y la tendrás en el bol-
elegido, es uno de Bill Goodwin cuyo nombre es "Two sillo superior de la chaqueta con la cara hacia el
Ton Transpo". Para mi es muy claro y visible, y el cuerpo, con lo que al sacarla con la mano derecha,
único inconveniente es que te dejará con una carta mostrará su dorso rojo firmado por ti (fotografía 1).
vuelta en la baraja, pero no representa ningún incon-
veniente ya que la baraja queda fuera de uso al final - La baraja roja, tendrá la siguiente preparación:
del efecto. desde la parte de abajo (bottom) a arriba (top) por
los dorsos, ver fotografía 2, será: carta roja indistinta
La preparación del material es la siguiente: dorso arriba, la carta a forzar dorso rojo hacia arriba
y una carta azul cualesquiera de la baraja cara arriba
- La carta de doble dorso rojo y azul, será como he y el resto de la baraja,
indicado tratada por su dorso azul, y la carta dupli-

Realización
Saca la baraja del estuche y haz una mezcla usual siguiente: al cerrar, el pulgar izquierdo empuja un
por arrastre (overhand) que no cambie el orden de poco la cara de arriba de su mitad y mantiene una
las tres ultimas cartas de la baraja. Ahora vas ha separación, y asi cuando tengas las dos mitades jun-
hacer el forzaje(3) de la cara penúltima de dorso rojo tas y hayas añadido la carta de arriba a las cartas
firmada. La función de este tipo de forzaje es evitar de la mano derecha, puedes hacer un medio salto
que se vea el dorso de la carta roja firmada, cuyo de la mitad inferior, y te quedará la baraja en el
dorso es de distinto a toda la baraja. mismo sentido, salvo una carta que quedará cara ar-
riba. Pero que no te molestara para nada. El medio
Explicación del forzaje: toma la baraja en la mano salto se hace durante el momento que el espectador
izquierda y la extiendes hacia la derecha con el pul- está firmando la carta que forzaste.
gar, la mano derecha la toma haciendo la extensión
con ambas manos. Cuando haya pasado del centro En este momento tienes la carta forzada sobre la

2
de la baraja, pide al espectador que te diga "alto",
y quédate con las cartas de la mano derecha ex-
tendidas en abanico. La mano izquierda cuadra la
cartas que sujeta y haces una separación invisible
con el meñique izquierdo, encima de la última
carta de la baraja (fotografía 3). Esta es una vision
para aclarar la situacion, pero estará cubierta ante
la vista del publico.

Ahora con el abanico de la mano izquierda golpea


la carta de arriba del paquete de la mano
izquierda, y dile al espectador "Has parado en
esta carta... es la que as elegido." y aprovechado
la cobertura del abanico, con la ayuda de la mano

3
derecha que sujeta las cartas extendidas, vuelves
todas la cartas en bloque cara arriba desde la
separación. La carta a forzar se quedaraá de cara
sobre el paquete vuelto, sobre la ultima carta que
mantendrás en la mano izquierda, como si fuera
el resto de la baraja. Al finalizar la vuelta, te
quedará el bloque que girastes. Empuja con el
pulgar la carta de cara que dejarás sobre el centro
de la mesa (fotografía 4).

Recuerda que ahora el paquete que tienes en la


mano izquierda estará todo cara arriba excepto la
primera y la ultima carta que estarán cara abajo.
Ahora al juntar las dos mitades has de hacer lo
711
4

mesa y la baraja cuadrada en tu mano izquierda. Vas cara “tratada”, que quedará con el dorso igual al de
a tu bolsillo y sacas el rotulador se lo das al espec- la baraja, y por tanto pasará desapercibido para el
tador, y le pides que firme la carta que está sobre la publico. Para que la dejada de la carta “tratada”
mesa. Para que no la levante para firmar, le ayudas sobre la baraja quede en una accion en tránsito,
a que no se mueva la carta, apoyado tus dedos toma el rotulador y guárdalo en tu bolsillo. Toma de
derechos sobre la cara de la misma. nuevo la carta sobre la baraja y quedarás con la
carta roja firmada en la mano derecha.
Ahora comenta que tienes la predicción en tu bolsillo
exterior de la americana, (comentario que podias Usándola de pala, recoges la carta del espectador
haber hecho ya al inicio de la rutina, para evitar que que está sobre la mesa, y las frotas entre ellas de
crean que tienes varias cartas en diferentes bolsillos) cara suavemente, y después las separas como
tu mano derecha va y la coge de dorso, mostrando llevándote las firmas de la cara de la carta superior,
una carta de dorso distinto a la baraja y firmada por que parece que pasan a la carta inferior al arrastrarla
ti, que es la carta "tratada" (fotografía 1). La vuelves (primer efecto). Ahora, muestras que la carta elegida
y el publico puede ver que la carta es la misma que no tiene las firmas del espectador y que además
se ha elegido por el espectador: "Predicción cumpl- también has traspasado tu firma a su carta (segundo
ida". efecto).

Pero comentas, que lo mejor será compartir los autó- Creo que con este efecto obtendrás un buen aplauso
grafos. Dejas la carta de la predicción sobre la y el reconocimiento de tus espectadores.
baraja y aprovecha para descargar la carta de doble

Notas
1. Libro "Smoke & Mirrors" de John Bannon, Pag. 38, titulo
de "TATTOO YOU". El mismo, al final del efecto, explica de 3. Encontrarás en la literatura mágica algunos forzajes en los
donde le llego la inspiración para su creación. cuales no se muestra el dorso de la cara forzada, pero para
mi intención este es de máxima claridad.
2. La carta tratada, es una carta que tiene uno de sus caras
con una pega reposicionable que tiene la propiedad de 4. El forzaje de la carta al espectador que he elegido es uno
aderirse a otra carta, pero que se despega con facilidad aparecido en la revista Magic en abril de 1992, que su
cuando interesa. Ver la publicación de la EMM, "La Carta creador Bill Goodwin, lo titulo, "Two Ton Transpo".
Tratada " presentada en la reunión de El Escorial el año 1989
por el Grupo "C".

712
Fuga de una Carta CARTOMAGIA

por Toni Cachadiña

U
na carta es elegida libremente, perdida en la derecha, empalmo la carta elegida en la mano
baraja y la baraja introducida en su estuche. izquierda. Para ello me ayudo además de la salida
A la orden del mago, la carta salta fuera del interna de la carta y del meñique izquierdo que
estuche en un “Flash”. Como clímax, el mago mues- mantiene una separación, y también del meñique de
tra que además de salir la carta del estuche, el resto la mano derecha que apoyándose en la esquina su-
de la baraja ha desaparecido, y lo muestra rompi- perior derecha de la cara elegida, la acompaña
endo el estuche, ahora vació. hasta situarla en el empalme de la mano izquierda
(2).
Material necesario
Una abaraja con su estuche y una mesa cercana al Este conjunto de acciones se hace en un instante, y
mago. la mano izquierda prácticamente no se mueve. El
movimiento está totalmente cubierto por la mano
derecha que está haciendo la acción de cuadrar la
Presentación
baraja después de la elección. Aunque los especta-
Saca las cartas del estuche y déjalo a tu izquierda
dores estuvieran mirando tus manos, cosa que no
sobre la mesa en la posición que muestra la foto 1,
debe ocurrir, ya que tus acciones corporales y tu
con relación al borde de la mesa, si estas tras ella.
charla debe llevar la atención fuera de esta acción.
Esto es con su lado largo a 45º de tu cuerpo y con la

2
media luna de la obertura hacia arriba.
Ahora extiende la baraja en cinta entre tus manos
y pide a un espectador de tu derecha (un poco
centrado) que toque el dorso de una carta de la
cinta, y después de mostrarla, levantando las
manos con la baraja cara a los espectadores, la
controlas en la parte de debajo de la baraja por
medio del “control convincente (1)”. Cuando bajes
nuevamente las manos, la carta elegida quedará
aparentemente sobresaliendo de la cinta, en real-
idad por medio del control estará abajo y la sobre-
saliente será una carta cualesquiera (1).

Cuando ejecuto el control convincente y llevo la


carta a la parte de debajo de la baraja, no la
cuadro completamente, sino que la dejo en salida
También te puede ocurrir que al cuadrar la baraja
interna dos o tres milímetros. Salida que es cubierta
con la mano derecha desplaces la carta en salida
externa (supuestamente para el publico la carta

1
elegida) esto no tiene mayor importancia ya que
recuperarás su posición después de cuadrar la
baraja.

Ahora tienes empalmada la cara elegida en la


mano izquierda, la baraja cuadrada y una carta de
dorso sobresaliendo hacia el frente por el centro.
Pide a un espectador que empuje la carta saliente
y la pierda en la baraja introduciéndola totalmente.

Con la excusa de perder totalmente la orientación


de donde se perdió la carta elegida, que estimas
puede estar la 26 ó 28 por arriba, corta la baraja
sobre la mesa, tomando un tercio de la baraja en
cada corte con la mano derecha y dejando cada por-
por el descuadre propio de la baraja. Ahora mientras
ción sobre la mesa en un paquete a la derecha del
hago la acción de cuadrar las cartas con la mano
713
3 4

6 7

8 Al mismo tiempo de iniciar la acción del ultimo corte,


explicada en el párrafo anterior, la mano izquierda
que tiene la carta empalmada, gira palma hacia
abajo, y se dirige en un movimiento en transito a
coger el estuche que está sobre la mesa a tu lado
derecho. Lo toma en la posición mostrada en la foto
3.

La mano derecha sujeta el estuche con la carta em-


palmada totalmente oculta, al tiempo que la mano
derecha al terminar el último corte, toma la baraja y
con su ayuda abre la lengüeta y la introduce en el
estuche a unos 20 cm de éste (foto. 2). En el mo- estuche cerrándolo después (foto 4).
mento de iniciar el tercer y ultimo corte, mira a los es-
pectadores y comentas... “y tres”. Todas las acciones de cortar la baraja y guardarla en
el estuche es una acción continuada y fluida sin
La acción del ultimo corte es fundamental, ya que en movimientos falsos, que pasa totalmente de-
el momento de dirigirte a los espectadores, la mano sapercibida por el público.
derecha inicia la toma del ultimo tercio y lo va ha de-
posita sobre el resto de la baraja que está sobre la En las acciones de cerrar el estuche con ambas
mesa. Ahora hay dos acciones al mismo tiempo, manos la mano derecha ayuda a girar el estuche
aunque la inicial es la de la mano derecha marcando hacia arriba, y la mano izquierda, al tiempo se gira
el principio de la acción preferente, que debe atraer palma hacia arriba. Cuando la mano izquierda inicia
la atención del público y al tiempo diriges tu mirada el giro, con la ayuda del meñique empuja la carta
y charla. Recuerda que con las anteriores acciones empalmada cuadrándola con el estuche con la
de cortar la baraja los has acostumbrado a una ac- ayuda así mismo de los pulgares derecho e
ción en transito que para ellos ya no tendrá valor al- izquierdo (fotos 5 y 6).
guno.

714
La situación ahora es: tu mano derecha sujeta una
carta de dorso al publico, el estuche con la baraja
está en tu mano izquierda con la media luna hacia
abajo y la apertura del estuche hacia ti.

Ahora puedes hacer la descarga de la baraja de


dentro del estuche antes de mostrar la carta, o
mejor, al mismo tiempo de mostrar la carta al pub-
lico. Si estás trabajando en mesa sentado, puedes

5
descargarla en el regazo, y si estás trabajando de
pie, puedes hacer la misma descarga pero en el
bolsillo izquierdo de la americana. La descarga la
haces en el momento en que la mano derecha
hace un pequeño boomerang con la carta que su-
Ahora con la carta cargada bajo el estuche y la jeta, de dorso al publico (foto 12), mientras pre-
baraja en su interior se aleja con soltura girándola de guntas el nombre de la carta elegida, al mismo
manera que la abertura del estuche quede hacia ti tiempo con tu meñique izquierdo abres el estuche
(fotos 7 y 8). (foto 13) y podrás descarga la baraja.

Ahora vas a mostrar que la única carta extra que hay En el caso de la descarga en el bolsillo deberás girar
es la que tiene impresa el estuche en el otro lado suavemente el cuerpo hacia el lado izquierdo y tener
(dorso de carta que hay impreso en las barajas mod. el bolsillo izquierdo con la solapa metida en su inte-
518 de Fournier). Para ello manteniendo el estuche rior, lo que ayuda a meter la baraja con facilidad (foto
en la posición de dar, giras el estuche tomándolo con 14).
la mano derecha por los cantos estrechos y girando Si tuvieras dificultad para abrir el estuche con el
suavemente el cuerpo hacia la derecha, y un poco meñique izquierdo, lo que te facilitará la apertura
las manos hacia el suelo lo que te ayuda a cubrir la rápida con el meñique, es que recortes unos 2 m/m
carta empalmada y a la vez girar el estuche (foto 9). la pestaña curvada del mismo, con ello comprobarás
lo que te facilita la apertura (foto 1).

9
La mano derecha toma ahora el estuche con los
dedos pulgar por arriba y los otros por debajo, su-
jetando el estuche y la carta que está oculta bajo
él (foto 10). La mano izquierda estirada palma ar-
riba se separa y se queda debajo del estuche es-
perando. La foto 11 muestra el siguiente
movimiento, donde la mano derecha lanza el es-
tuche a la mano izquierda haciendo que gire y
caiga, y dejando a la vista la carta que estaba
oculta bajo el estuche y el mostrando su dorso.
Esta acción parece como si la carta hubiera salido
mágicamente del estuche, y sorprende grande-
mente al público.

10 11

715
Las acciones de hacer el boomerang, al preguntar
carta, abrir el estuche y descargar la baraja, 12
pasan totalmente desapercibidas ya que después
del boomerang has de mostrar la carta para con-
firmar que es la elegida y el público estará pendi-
ente de la carta.

Una vez la hayas mostrado, la dejas sobre la mesa


y comentas que la dificultad no está en salir mági-
camente del estuche, sino en que al mismo tiempo
desaparece toda la baraja, y terminas rompiendo
el estuche en cuatro pedazos.

13
Notas:
1. Este pase lo podrás encontrar en: El libro “Versátil
Card Magic” de Frank Simon, Pág. 12 con el nombre
“Versátil Out jog Control”. (Esta parece ser la versión
original de este pase).
También en La revista Heriophant Vol. Nº 3. Pág. 133
explicado por Ed. Marlo. No obstante hay una ver-
sión en castellano en la magnífica colección “Gran
Escuela Cartomagica” de R. Giobbi, Vol.3, Pág. 540.
Larry Jenning también tiene una versión algo difer-
ente en uno de sus libros, pero no he encontrado la
referencia.

2. El empalme de una carta de abajo en la mano


izquierda Paul Le Paul esta en su libro “The Card
Magic of Le Paul, Cap. III, Pág.55

Predicción en el Monedero CARTOMAGIA

por Toni Cachadiña

El mago toma el pequeño bolso y muestra en él una es entregada a un espectador para que la guarde.
carta plegada en su interior, diciendo que es una El mago toma el monedero que tenia en su solapa,
predicción. Al dejar el bolso pinzado en su solapa, lo abre y saca su predicción (la carta plegada). ¡Sor-
toma la baraja y pide a un espectador que tome una presa! La carta plegada es la elegida y firmada por
carta y la firme. La carta se pierde en la baraja y ésta, el espectador.

Material
Necesitas un monedero, con una ra-
nura en uno de los lados, que manten-
drás frente a ti (fig. 1).

Ejecución
Toma el monedero de tu bolsillo con la
mano izquierda, la mano derecha lo
abre y saca la carta plegada mostrán-
dola a la audiencia (Fig. 2). Cuando se
pone de nuevo dentro de monedero
después de mostrarla, gracias a la
posición del pulgar que presiona por
su lado la carta, se salen de la bolsa
por su parte posterior (Fig. 3).
La carta parece estar en la bolsa (en
realidad sale por la ranura y se sujeta
716
contra la parte exterior del monedero por el pul-
gar. La mano derecha cierra el monedero y lo
deja en la solapa de la americana, completa-
mente a la vista del público, pellizcado por una
pinza de la ropa. Cuando la carta está medio
afuera del monedero, la mano derecha lo sujeta
por el cierre (Fig. 3, 4 y 5) y la mano izquierda,
con el pulgar, arrastra la carta empalmándola en
los dedos, y va al bolsillo izquierdo de la cha-
queta donde coge la pinza. Esta acción arrastra
la carta plegada oculta en la mano izquierda y
la deja en el bolsillo cuando va a buscar la pinza,
con la que colgarás el monedero, ahora vacío,
en la solapa.

Seguidamente, un espectador elige una carta


que firma y devuelve a la baraja. El mago mez-
cla la baraja y controla la carta elegida en la
parte superior. Vuelve la baraja cara arriba y su-
jétala en la mano izquierda. Explica al público la
situación en este momento. Aprovechando el
tiempo de la explicación, procede a plegar la
cara elegida y firmada, para ello se utiliza el
movimiento que se explica al final de esta rutina.

La carta elegida se ha doblado y se mantiene


sujeta en la mano izquierda. Toma la bolsa con
la mano derecha y llévala a la mano izquierda,
que sujeta la carta empalmada. Mientras acer-
cas el bolso a la mano izquierda, con ambas
manos en el centro del cuerpo y a la altura del
pecho, el pulgar izquierdo sujeta la carta oculta
en su mano por el borde hacia arriba, separán-
dolo de la palma de la mano (Fig. 6). De esta
manera el monedero puede entrar en la mano,
como si esta estuviera vacía. No abras los dedos
en esta acción, ya que se podría ver la cara a
través de ellos.

Los dedos de la mano derecha abren el mon-


edero, y en este momento el pulgar izquierdo em-
puja la carta contra el monedero, mientras la
mano derecha lo abre, al mismo tiempo de abre
la ranura y la carta plegada se medio
introduce (Fig. 7)

Ahora, deja el mon-


edero (ocultando
la ranura)
con

717
la mano izquierda. Y la mano derecha que tomó la
carta del interior (aparentemente) del monedero,
sacándola con claridad del mismo, despliega la
carta y muéstrala al público viéndose que en real-
idad es la elegida y firmada por el espectador.

Plegado de la Carta:
- Controla la carta a la parte superior de la baraja.

– Mientras hablas y este es uno de esos trucos en


el que vale la pena ser locuaz, mantén el baraja de
cara hacia arriba entre los dedos de la derecha y el
pulgar en los extremos.

- Coloca el extremo exterior de la baraja sobre el


lado superior del dedo índice izquierdo. La baraja
que se extiende desde la parte superior a la raíz de
los dedos ( fig. 8) Coloca el pulgar derecho para
que se acople con el extremo interior de la baraja
cerca de la horca del pulgar, colocando así la lon-
gitud del pulgar debajo de la baraja.

- Mueve hacia adentro la mano izquierda, presion-


ando contra la cara inferior de la carta (la carta
elegida) con el lado del dedo índice izquierdo. A
medida que la mano se mueve hacia el interior, la
carta elegida se curva hacia abajo entre el dedo
índice y el pulgar en el extremo interior, hasta que
los dedos y el pulgar, reunidos en el extremo interior,
doble la carta por la mitad, Fig. 8. La carta se
mantiene contra los dedos de la mano izquierda
con el pulgar derecho que presiona firmemente
contra ella.

- Cierra los dedos izquierdos, y podrás doblar la


carta en cuatro, con la ayuda de una presión con-
tinua hacia el exterior del pulgar izquierdo, Fig. 9.

NOTA
El movimiento del plegado se explica en el libro “Ex-
pert Card Tecnique”, Cap.8, Pág. 304) en el efecto
“Mercury Card”.

Mira también
“Pliegue a una
Mano”, de Toni
Cachadiña, en la
página 230 de esta
publicación.
718
ARTICULO TEÓRICO

Lo Antinatural
de la Magia
por Luis Otero

PRIMERA PARTE

L
a mayoría de las artes escénicas (por no decir todas) el juego es la base para lograrlo, creo que hace falta algo
exigen de nosotros cosas que no son naturales, es más. Pienso en los juegos como medios para expresarse,
decir, no nacemos con esas habilidades, se van des- como las canciones de un músico, los chistes de un hu-
cubriendo a medida que ensayamos, creamos y evolucio- morista… la idea es trascender sobre ellos para interpre-
namos, no conforme con eso, nuestros hábitos tarlos de forma única y personal.
aprendidos son muy diferentes. Un músico tiene que
aprender a usar las dos manos independientemente, ir a Vuelvo entonces con el tema de la segunda naturaleza,
contra ritmo, etc. Un cantante tiene que respirar con el dia- cuando vemos a un maestro trabajando, inmediatamente
fragma, un malabarista debe mantener varios elementos percibimos que lo que hace es puro, es mágico, es natu-
en el aire o luchar contra la gravedad, etc. Eso sin contar ral. Sin embargo estamos de acuerdo que ellos compren-
por supuesto el hecho de estar frente a un público, pro- den mejor que nadie los mecanismos que hacen funcionar
yectarse y transmitir emociones, que es común para todas “los trucos”.
las especialidades, pero sabemos lo difícil que resulta.
Una frase muy conocida por todos es: “el mago es un
La magia no se escapa de esto, así que tenemos que tra- actor haciendo el papel de mago” del grandísimo Robert
bajar y conseguir nuestra segunda naturaleza, desde ahí Houdin, casi siempre que alguien se refiere a ella la saca
podemos lograr las técnicas, sutilezas y lo más importante totalmente de contexto. El padre de la magia moderna lo
descubrir nuestra magia, ¿qué nos sirve y que no?, ¿cómo escribe en un párrafo que habla de lo contraproducente
hacer nuestros los efectos?, es un proceso que puede tar- de las demostraciones técnicas ante profanos (florituras).
dar años, pero es indispensable en la formación artística. No es un artículo que habla de actuación como parece
No tengo fórmulas para esto, soy de la escuela teórico-fi- ser, en pocas palabras, mi interpretación no es que somos
losófica. Estas líneas son solo un paso para acercarles lo actores, pero si debemos encontrar y trabajar nuestra se-
que pienso al respecto. Cada quien sacará sus propias gunda naturaleza, la mágica, donde la técnica y los se-
conclusiones, si es que hay alguna, ustedes decidan. Las cretos dejan de ser el fin y se convierten en el medio que
pugnas entre nuestra naturaleza humana y mágica las lla- nos lleva a expresar, emocionar, sorprender.
maré conflictos.
Conflicto 2
Conflicto 1 Esconder, mentir, manipular
¿Cómo vender como magia algo que sabemos su expli- No quiero entrar en controversias, existen términos más
cación? técnicos para definirlos, pero gran parte de los secretos
de la magia se basan en alguna de estas 3 característi-
Uno de los principales problemas en muchos magos es cas. En nuestro día a día recibimos mensajes de ética y
que hacen simplemente trucos, una serie de movimientos moral que nos dicen que está mal y nos remuerde la con-
y situaciones que logran un objetivo, el cual aparente- ciencia tan solo pensar en hacerlo. Sin embargo en magia
mente debe de ser ¡imposible! pero el hecho de saber hay una licencia tácita que nos permite utilizarlas como
que no lo es, hace muy difícil de vender la ilusión. Esto es herramientas. Nuestros “engaños” son lo que hace que
totalmente lógico, sin embargo la belleza de nuestro arte funcione “el truco” pero engañar a nuestra pareja, amigos,
radica en el “engaño blanco” no solo para nuestros es- familia está muy mal visto. No es fácil lidiar con esta dua-
pectadores, sino para nosotros mismos, debemos creer lidad ni siquiera con permiso, es decir, hipotéticamente,
que lo que hacemos es mágico, para poder transmitirlo. si las autoridades te dieran una autorización para asesinar
¿Cuántos magos técnicamente impecables no logran a alguien, probablemente no vas a sentir que estás ha-
crear la atmósfera mágica necesaria? Muchas veces he ciendo algo bien, o si… ya dependerá de cada quién. Te-
oído esta expresión: “no sé que le ven a… (Algún mago nemos normas fuertemente arraigadas en nuestra mente,
reconocido) yo hago mejor ese juego que el” obviamente y algunas de ellas no coinciden con lo que la magia nos
esta persona está refiriéndose a la parte técnica, y proba- demanda, está en nosotros comprenderlas y separarlas
blemente sea cierto, pero ¿realmente lo hace mejor? ¿Es para el buen oficio de nuestro arte. Que mejor ejemplo:
la mecánica del juego lo que crea la sensación de magia? “los magos llevamos al diablo en las manos y a Dios en el
Yo creo que no. Si bien nuestro objetivo es sorprender, y corazón” Wenceslao Ciuró - sacerdote católico -
719
Control
1
por Faro
E
l siguiente control surgió a partir de una idea del
mago americano William Zavis publicada en la
revista Misdirection Gen del mes de noviembre
de 1971 bajo el título “control por mezcla perfecta”.
Me interesé por lo sutil e ingenioso del método pero
no obstante el manejo no me convencía demasiado,
trabajando sobre la misma surgió lo que vas a leer a
continuación.
El control es ingenioso, indetectable y te permite con-
trolar una o dos cartas a la vez. En primer lugar de-

2
tallo el esqueleto del sistema y luego las sutilezas o
justificaciones que requiere.

Explicación base
Se debe imbricar un paquete con otro en faro (no
hace falta que sea la mitad exacta pero sí una a una).
Imbricamos ambos paquetes hasta una cuarta parte
de manera que la baraja quede como “estirada” o en
posición de poder realizar un abanico doble Figs. 1
y 2.

Manteniendo la baraja en la mano izquierda en posi-


ción de dar, (obsérvese que la mano izquierda está

3
ladeada y paralela al cuerpo), con el dedo pulgar ho-
jeamos las cartas del paquete más adelantado y
pedimos que nos digan alto Fig. 3. Una vez hecho,
levantamos por la separación los paquetes imbrica-
dos (superior e inferior) y mostramos las cartas elegi-
das al espectador. El agarre de la mano derecha
obliga a girar el conjunto en el sentido de las agujas
del reloj lo que invierte la posición de los dos paque-
tes y así mostrar todo verticalmente al espectador
Fig. 4 y 5. Aquí radica el éxito del control.

Una vez vistas las cartas por el espectador la mano

4
derecha deposita el paquete sobre el resto de la
baraja Fig. 6. En resumidas cuentas el paquete su-
perior ha quedado en sentido contrario con respecto
al inferior. Una vez devuelto a la baraja se desplaza
la carta superior a la parte inferior (paquete inferior)
para poder realizar un abanico cómodamente.

Ya tenemos todo hecho, no hace falta que manteng-


amos ningún break, ni cripm, ni señal entre los pa-
quetes, las cartas aunque no lo parezca las tenemos
bajo control. Mientras mantengamos las cartas imbri-
cadas tenemos total libertad de movimiento con la

720
CARTOMAGIA

por Jesús Duque

baraja para hacer abanicos, extensión en manos o


lo que sea, Figs. 7 y 8.
Sólo queda recuperar las cartas para llevarlas a top
o botton de la siguiente manera:

5
Procedemos a cuadrar las cartas pero al realizarlo y
terminar de cuadrar, el paquete más adelantado lo
dejaremos en diagonal y oculto bajo la cobertura de
la mano derecha, la baraja queda como en la Fig.,
9. (se ha retirado la mano derecha para mejor com-
prensión)

Al simular cuadrar podemos permitirnos realizar un


rifle al presionar con lo que el sonido resultante dará
más sensación de realismo, despreocupación e im-
probabilidad de control alguno por nuestra parte Fig.
10.
Al estar las cartas mezcladas en faro (una a una) y

6
al haber cambiado de posición el paquete superior
se ha generado una “carta corta natural” justo entre
las dos cartas vistas Fig. 11.

7 8

9 10

721
11 12

13 14

15 16

grado mantenemos un break con el meñique


izquierdo y cuadramos definitivamente las cartas, re-
alizamos un doble corte y tendremos las cartas elegi-
das controladas en top y botton Figs.13 y 14.

Como habrás visto el control queda a tu “control” au-


tomáticamente. Esta es la explicación en “bruto” de
la técnica, ahora queda matizar, justificar, naturalizar
y psico-aplicar el método.

17
Explicación matizada de dos puntos clave:
1) Forma en que se presentan las cartas al especta-
dor. En primer lugar debemos justificar la “extraña”
posición de las cartas para dar a elegir al especta-
Para recuperarlas sólo debemos hojear con el dedo dor. Personalmente doy a mezclar antes la baraja y
pulgar derecho a lo largo de la esquina inferior comento que sólo su mezcla determina la posición
izquierda del 1º paquete (paquete inferior) hasta que en la que quedan las cartas, por lo tanto al empare-
oigamos un característico “clac” Fig. 12, una vez lo- jarlas, (realizo la imbricación faro y un abanico
722
18 19

frente y vertical al espectador, las muñecas de las


dos manos vuelven a su posición natural en una ac-
ción totalmente automática, el giro está hecho pero
pasa desapercibido Fig. 4 y 5.

Variantes
Es posible otros manejos y controles basándose en
el principio de la “carta corta natural”. Insisto que en
todos los casos hay que justificar la posición de los

20
paquetes imbricados.

Método 1
Teniendo imbricados los paquetes se realiza un
abanico doble y se verticaliza caras hacia al espec-
tador para que elija libremente la carta de las que
vea que más le guste, tú le ayudas desplazando tu
dedo índice derecho por el borde del abanico hasta
que te diga ¡alto!. Fig. 15.

Una vez lo haya hecho desplaza unos milímetros


hacia arriba la carta seleccionada hasta que “salga”
de la secuencia faro para devolverla aparentemente

21
a su posición pero realmente sobre la carta inmedi-
atamente a su izquierda. Toda la acción es la de
haber adelantado ligeramente hacia arriba la carta
para seguidamente volverla a poner en su sitio justi-
doble), de esta manera cortemos por donde corte- ficando… “ésta y no otra ¿correcto?” (este
mos siempre habrá dos cartas juntas que el azar de movimiento dura milisegundos) Figs. 16 y 17.
tu mezcla dejó ¿cierto? (el espectador afirmará). No
es una justificación plenamente lógica pero el espec- Todo esto es para romper la secuencia faro y
tador la da por buena. “generar la carta corta natural”. Sólo queda cerrar el
abanico y proceder a cuadrar la baraja en diagonal
2) El giro del paquete. Hay que llegar de una manera y buscar la “carta corta” por el método anterior y por
natural a este punto. En vez de mantener las cartas medio de doble corte la tendremos en top. Fig. 18.
en posición normal (canto corto) hacia el espectador
lo que realizo es un giro de la muñeca izquierda Método 2
hasta que el canto largo y dorso (pulgar) de la mano Con la baraja cuadrada se da a seleccionar una
queden dirigidos al frente y paralela a mi cuerpo, en carta. Mientras el espectador la mira y muestra a los
este momento empiezo a pelar cartas con el pulgar espectadores realizamos la imbricación faro y abri-
hasta que el espectador diga “alto”. En esta posición mos un abanico doble. Invitamos al espectador a
el espectador verá las imágenes de las cartas al que pierda su carta en el abanico que sólo podrá
pasar. Una vez haya dicho alto levanto los paquetes hacerlo por el paquete imbricado más adelantado y
en ese punto y relajo las manos retirando la mano cercano a él Figs.19.
izquierda a su posición normal y la mano derecha al

723
22 23

24 25

Para justificar esta posición comento al espectador el rifle de las cartas al cuadrar la baraja. El sonido
que sitúe la carta los más alejado de mis manos, es que generan las cartas al caer y cuadrar da imposi-
bastante burda la justificación pero es convincente bilidad de control por parte del mago ya que el
y si no realizar la prueba frente a un espejo abrid un sonido es uniforme, es muy engañoso. El control pro-
abanico doble enfrentado a vosotros, da sensación cede así:
de lejanía. Para recuperar la carta en top utilizar el
mismo método que los anteriores. Se imbrican las cartas como en los métodos anteri-
ores y con la mano izquierda se sostiene la baraja en
Método 3 modo vertical y agarrada por el paquete inferior Fig.
Es igual que el anterior pero sin abanico y realizado 22.
en mesa.
Observar que las cartas están ligeramente sesgadas
Con la baraja cuadrada se da a elegir una carta, hacia la derecha dispuesto el paquete inferior para
mientras la muestra se imbrican las cartas y así dis- un control por peek.
puestas se colocan en la mesa frente a ti y al espec-
tador Fig. 20. Antes de pedir al espectador que Pues eso es lo que vamos a hacer, un control peek
pierda su carta en la baraja hay que realizar unos de- pero con el paquete superior y con break en el infe-
tallitos. rior. Una vez conseguido viene el cuadrado de las
Presionamos con la mano izquierda el paquete más cartas, para ello combaremos la baraja por sus ex-
cercano a nosotros y con el dedo mayor derecho ri- tremos con la intención de cuadrar las cartas con un
flamos de abajo arriba el montón más alejado, al rifle sonoro, en este momento introducimos el
mismo tiempo giramos la cabeza a un lado y pedi- meñique casi al completo por el break que sostiene
mos al espectador que pierda su carta en la parte y continuamos con el cuadrado en rifle sonoro de la
alejada de mis dedos Fig. 21. baraja Fig. 23 y 24.

Para recuperar la carta en top realizar el proceso an- Reparad que, a pesar de mantener un “megabreak”
terior. el sonido es maravillosamente uniforme dando una
sensación de continuidad total.
Control por faro sin carta corta natural Una vez cuadrada la baraja cambiamos al break del
Creo que la aportación interesante a este control es pulgar, y por doble corte tendremos la carta “vista”
en bottom Fig. 25.
724
Bienvenido
a la nueva escuela internacional NIVELES
de magia a través de Internet CURSOS
INICIACIÓ
DE
www.magicagora.com INTERME N,
DIOS Y
AVANZA
DOS

Programación Septiembre - Diciembre 2012 / Matricula abierta


Aprende de forma ordenada, junto a tus compañeros y profesores, en un medio adaptado a tu aprendizaje mágico

Introducción a la cartomagia by Roberto Giobbi  Triunfo en manos by José Quesoyyo


Tu primer encuentro con la mnemónica by Woody Aragón  Trile multicolor by Miguel Ajo
Los milagros del FP by Iñaki Zabaletta Amor a primera vista by Miguel Ajo 
Aprendiendo el arte de la cartomagia by Miguel Gómez  Test de atención by Miguel Ajo
La pesadilla del profesor by Nacho Diago Ases para arturo by Miguel Ajo
Libertad de expresión by Dani Daortiz  Deletreos by Ramón Rioboo
Magia con monedas by Miguel Ángel Gea Predicción de dados by Ramón Rioboo 
Regreso al futuro by Dani Daortiz  Cuatro cartas, mil espectadores by Ramón Rioboo 
Concidencia pensada by Dani Daortiz Abracadabra y tu novia by Ramón Rioboo 
Monedas a través de la mesa by Miguel Ángel Gea  Telepatía cerebro a cerebro by Ramón Rioboo 
El comodín by Iñaki Zabaletta  Ases... a través de la mesa by Ramón Rioboo 
Cartas viajeras by Miguel Gómez Los gemelos Geminis by Martin Kaplan 
El manicolor by Iñaki Zabaletta  Más tarde esta noche by Martin Kaplan 
Enganchado by Miguel Angel Gea  Orden en la corte by Martin Kaplan 
Cartas simpáticas by José Quesoyyo  Ubicación imposible by Martin Kaplan 
La carta colgada by José Quesoyyo  La carta imposible by Rafael Benatar  
Triunfo en mesa by José Quesoyyo El juego que no se puede explicar by Woody Aragón

More than tricks


www.magicagora.com
info@magicagora.com
de Pata
NEGRA
NUMISMAGIA por Juan Luis Rubiales

PLATA, COBRE Y CHINA.

U
n buen se suceden varios
amigo de movimientos si-
Jerez de la multáneos, por un
Frontera, José 1 lado la muñeca se
Carlos Sánchez, endereza a la
vino hace un posición inicial,
tiempo con una los dedos mayor y
técnica de su in- anular se estiran
vención que llamó poderosamente mi atención. Se llevándose consigo la moneda de Plata que
trataba de un cambio de moneda que tal y como lo teníamos empalmada en los dedos y el pulgar
vi, me decidí a montar una rutina donde se incluyera desliza hacia abajo la moneda China ocultando la
dicho pase, quedando al final un juego de un im- tras las dos monedas de Plata, en el dibujo número
pacto visual y una limpieza fortísima, basado en un dos, podéis ver la secuencia completa con dibujos.
juego de David Gripenwaldt llamado Plata poderosa.
Ahora que esta la moneda China transformada en
Lo ideal para este juego es que estemos sentados a Plata, la mano derecha acerca la moneda de cobre
una mesa, donde podamos descargar las monedas a la cara, sopla sobre ella y comienza a girar alrede-
extras al final. Necesitaras tres monedas de Plata, dor de la mano izquierda, de adelante hacia atrás.
una de Cobre y otra China. A mayor tamaño tengan
mas fácil el manejo y la visibilidad, pero puede hac- Durante ese movimiento circular cambiaremos la
erse perfectamente con monedas tamaño medio moneda de Cobre que tenemos a la vista por la de
dólar. Plata que permanece oculta en el empalme de
dedos.
Ten dos monedas de plata en el empalme de dedos,
una en cada mano, y entrega las
monedas Plata, Cobre y China para 2
su examen. Una vez de vuelta coge
la de cobre en la mano derecha y las
otras dos en la izquierda, el dibujo
número uno, muestra una vista desde
el mago.

Sopla sobre la moneda de China y


transfórmala en Plata con el pase
"JcPowers" que consiste en doblar
hacia abajo la muñeca izquierda un
poco a la vez que retraes los dedos
mayor y anular hasta que sus puntas
entren en contacto con la moneda de
plata empalmada en ls dedos. Ahora

726
VideoRef: JR686

Video de Juan Luis Rubiales


realizando el efecto
3

El cambio ocurrirá cuando


la mano derecha quede
un instante oculta por la
mano izquierda.

Como podéis observar en


la secuencia número 3, la
moneda de Cobre esta
sujeta por los dedos
índice, mayor y pulgar
derechos, los otros dos
dedos están replegados y
sujetando la moneda de
Plata. En una de las
pasadas tras la mano, ello
justo cuando este detrás los dedos índice y mayor separaremos con la mano izquierda la moneda
retraen la moneda de Cobre deslizándola por el China y dejaremos las otras dos en la mano derecha.
dedo pulgar que permanece estirado hasta dejarla Una vez en esta posición relajaremos el cuerpo y lo
alojada en su horca. Aprovechando la inercia de la reclinaremos hacia atrás a la misma vez que solta-
mano bajando dejamos caer la moneda de Plata mos al regazo las empalmadas y sobre la mesa las
sobre los dedos mayor y anular que se pliegan tras monedas a examinar.
la moneda y al estirarse la sacan fuera donde los
dedos mayor e indice la sujetarán. La moneda de
Cobre la dejaremos empalmada en la horca del pul- 4
gar derecho y los dedos de la mano acabarán en la
misma posición que tenían antes de comenzar el
cambio. Podéis ver la secuencia de imágenes de ar-
riba para mayor comprensión.

Ahora coloca la moneda de plata que sostiene la


mano derecha junto a las otras tres de la mano
izquierda, colócala tras la superior y pasa la China
sobre ella, en el mismo gesto añade la de Cobre al
conjunto que tienes en la horca del pulgar como ves
en el dibujo número 4. Para la transformación final,
en el que las tres monedas de Plata volverán a ser
como antes, tan solo has de mover la mano de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha a la
par que descargas las dos monedas inferiores de las
tres de Plata al empalme de dedos.

Y nada, puestos a poner dibujos aclaratorios (dibujos


5, 6 y 7. Esta última vista desde el punto de vista de
los espectadores)...

Finalmente nos queda descargar las dos monedas


de Plata desde el empalme de dedos al regazo, para
727
5 6

VideoRef: JR688
NUMISMAGIA
El Mal Monetario
Video de Juan Luis Rubiales
realizando el efecto
Por Juan Luis Rubiales

E
ste efecto lo aprendí del libro de Juan Tamariz monedas de cobre (penique inglés) y siete de plata
"Trukicartomagia" es un efecto que se realiza (medio dólar), la última moneda de cada serie ha de
con cartas y en el que el espectador nunca ser cobre/plata y plata/cobre respectivamente.
llega a hacer bien una serie de sumas de distintas Saca las monedas y disponlas en dos pilas sobre la
cartas. Es un juego de buen efecto y muy, muy en- mesa, platas a un lado y cobres a otro (dibujo 1).
tretenido y comercial, pero el uso de las cartas y su
forma antinatural de contarlas nunca me con- Empuja ambas pilas sobre el tapete hacia adelante
vencieron. Hace poco más de un año tuve la revela- y pide al espectador que coja la primera como se ve
ción de pasar el juego a monedas, objeto más en el dibujo número 2, la ponga sobre la siguiente,
asociado a contar, apilar... además de ser más in- así una y otra vez contando los golpecitos. Al contar
teresante por su valor, el que haya más o menos de esta forma, solo contará seis, cuando todo el
monedas y un sin fin de etcéteras más, que verás si mundo ha visto que eran siete monedas.
ya probaste el de Tamariz y ahora pruebas este que
os traigo. Comenta al espectador que son siete monedas y no
seis, extiéndelas de nuevo y pídele que las vuelva a
Te recomiendo leer el juego con el material en las contar. Esta vez sacas un papel en el que anotar las
manos. Dicho esto, ten dentro de un monedero siete monedas, ya que según ves, puede ser necesario...

En el papel se hacen dos columnas, una para apun-


tar el número de monedas de plata y otra para las de
cobre.

Una vez que el espectador ha vuelto a apilar las


monedas pide que pongan el numero de monedas
1 escritas en el papel. Mientras el espectador hace

728
esto, tú has de hacer la única técnica de este juego. papel donde están anotadas.
Has de coger las dos pilas de monedas, una en
cada mano y unir la una sobre la otra volteando una - Algo anda mal, permíteme aclararme.
de las dos pilas de forma que las monedas
mitad/mitad queden juntas en el centro. Coloca un Quita el vaso y vuelve a golpear la pila de monedas
vaso boca abajo sobre la pila para que se vea que para que queden extendidas y cuéntalas en voz
mientras transcurre el juego no manipulas nada. Cui- alta... Pues si, hay dos de diferencia, aunque son
date de enseñar las manos siempre antes y después siete de cobre y cinco las de plata ¿Eres disléxico?
de ir a coger o soltar las monedas, ya que el elevado
número de monedas y el carácter del efecto puede Apila y luego gira todo de nuevo después de que el
dar a sospechar al espectador que nosotros intro- espectador apunte el nuevo número de monedas en
ducimos y nos llevamos monedas, cosa totalmente el papel, que retire una moneda de plata y vuelva a
incierta. apuntar todo. Esta vez habrán siete de cobre y tan
sólo cuatro de plata. Como a estas alturas ya dices
Bien, el espectador ya tiene apuntado el número de encontrarte bastante liado, levanta el vaso para cer-
monedas que hay apiladas bajo el vaso: Siete de ciorarte del número... espera, espera que son cinco
Plata y Siete de Cobre. las de cobre ¡Y seis las de plata!

Pídele que levante el vaso y que quite una moneda Cuando el espectador empiece a apuntar de nuevo
de plata, siempre sujetándola por los cantos, di- retira las cuatro primeras monedas de plata a un
ciendo: lado, las otras dos de plata (plata/cobre, plata/cobre)
ponlas bajo la pila de monedas de cobre y las cuatro
-Para que todos puedan seguir bien el juego y no de plata normales encima de todo y voltea la pila al
crean que me ayudas. completo diciendo: Esta vez no me lío, quitaré
dos de cobre. - Quita dos y mételas tú
Luego indícale que la suelte en el interior del mismo en el monedero (serán las
monedero y vuelva a poner el vaso sobre la platas/cobres), el espectador
pila para ahora anotar el nuevo número de apuntará que quedan tres
monedas, tachando los dos números anteri- de cobre y seis de
ores y poniendo los nuevos. Ahora en el plata...-¡Uff! ¿El doble
papel del espectador estará reflejado el re- van a haber?
sultado de las monedas que quedan,
suponiendo que se quitase la primera de la Quita de nuevo el
pila (plata) quedarían seis de plata y siete vaso golpea las
de cobre. Cuando veas lo que apunta monedas cuén-
quédate algo extrañado y pregúntale si la que talas y se verán
quitó era de plata o de cobre; cuando te re- ¡cuatro de plata
sponda sigue extrañado, levanta el vaso y con él y cinco de
golpea la pila de monedas, cuenta de nuevo tú las cobre! ¡Otro día
monedas y rectifícale que son seis de cobre y siete 2
acabaras el
de plata, y no al revés. juego!

Ordénale que vuelva a apuntar las monedas correc-


tamente en la hoja, vuelve a apilar las monedas o
pide al espectador que las apile, (da igual mientras
se apilen en el orden que estaban, cosa bastante
fácil por cierto) y antes de cubrirlas con el vaso gira
la pila completa. Pide que retire una moneda de
cobre al monedero, pon el vaso encima y que vuel-
van a tachar números y poner los nuevos. Tendrá es-
crito en el papel siete de plata y cinco de cobre.

Quédate de nuevo con cara de extrañado y pregún-


tale cuántas había al principio de cada clase, a lo
que responderá que había siete. Pregúntale cuántas
quitó de cada una de ellas, una de cada una respon-
derá. ¡¿Y por que hay dos de diferencia?! Di esto ex-
trañado, con cara de ingenuidad y señalando al
729
El Juego
de las 3 tazas
M
i aportación a este juego es muy breve:
casi ninguna. Hace ya muchos años
llegó hasta mí en manos de mi gran
amigo Luis Melgar (Madrid-Sevilla). Recuerdo
que a él se lo había enseñado un tío suyo, ajeno
al arte de la magia. Eso hizo que fuese imposi-
ble el recordarlo después de casi siete años de
olvido. Con la ayuda nuevamente de mi amigo
Luis, y con mucho esfuerzo, recordamos la que
creemos es la versión antaña de esta joya de
juego. Debido a que ésta fue adquirida de la
mano de un profano, el juego tuvo que sufrir al-
gunos cambios tanto en su presentación téc-
nica como expositiva.

Recuerdo que le pregunté a Lennart y otros


magos matemáticos, pero todos me redirigían
a una versión antaña con cartas, que aunque
es similar en el procedimiento, se aleja un poco
al de las tazas.

Efecto
El mago muestra tres tazas que deja alineadas,
boca abajo sobre la mesa. A continuación en-
trega una bolita (garbanzo, esponja, miga de
pan o similar) a un espectador con la condición
de colocarla bajo uno de los cubiletes. Mientras
el espectador hace lo dicho, el mago está con
sus ojos cerrados o vuelto de espaldas para no
ver nada.

A continuación, y estando el mago todo el


tiempo de espaldas, se le pide al espectador
que mueva las tazas una y otra vez, pero con la
condición de que diga en voz alta cuales son
las tazas que mueve. Por ejemplo: la primera
por la tercera; la segunda por la primera, etc.

Evidentemente jamás sabremos bajo qué taza


se encuentra la bolita, aún sabiendo cuáles son
las tazas que el espectador mueve. Aún así, el
mago logra adivina una y otra vez bajo qué taza
se halla la bola. Así de limpio e impresionante.

730
MICROMAGIA
VideoRef: DD691

Video de Dani DaOrtiz real-


izando el efecto

por Dani DaOrtiz


Secreto cambios. Es muy fácil: Como la 2. Tras girarte, el espectador intro-
Si estamos por ejemplo en una taza marcada estaba en segunda duce la bolita debajo de uno de
cafetería o restaurante, pide tres posición, pensarás mentalmente los cubiletes.
copas opacas. Tras examinarlas, el número dos. Es probable que la
busca en alguna de ellas taza marcada ya no esté en se- 3. A continuación intercambia las
cualquier marquita que la diferen- gunda posición tras invertirse, al posiciones de las tazas donde no
cie de las demás: una manchita, comienzo, las posiciones de las se halle la bolita.
una rotura, etc. De no ver nada, dos tazas donde no se encon-
podrás hacer una marca tú traba la bolita, pero no pienses en 4. Comienza la mezcla de tazas:
mismo. ello. Tu número clave será el dos
(o segunda), ya que es la posición - El espectador dice que cambia
Deja las tres tazas en la mesa alin- donde se encontraba la taza mar- la primera por la tercera. No hace-
eadas, y memoriza la posición en cada al comienzo del juego. mos caso ya que no ha nombrado
la que se encuentra la tacita mar- nuestro número secreto
cada. Supongamos que es la se- Ahora debemos prestar especial
gunda. atención a los números cantados - Ahora cambia la primera por la
por el espectador, cuando estos segunda. Nosotros cambiamos
Ahora entrega cualquier objeto coincidan con el que estamos entonces el numero 2, por el 1.
pequeño que hará de bolita, tal pensando en ese momento. Aquí Este último será nuestro nuevo
como una miga de pan, moneda o haremos lo siguiente: Si el espec- número clave.
similar. Gírate de espaldas y pide tador dice por ejemplo la “primera
al espectador que deje la “bolita” por la tercera”, como estamos - Ahora cambia la tercera por la
bajo cualquiera de las tres tazas. pensando en el número 2 (o se- segunda. No hacemos caso.
Estando todo el tiempo de espal- gunda posición), no haremos caso
das, pídele ahora al espectador alguno. Pero si el espectador - Ahora dice que cambia la
que intercambie las posiciones de nombra por ejemplo la “segunda primera por la tercera. Sabemos
las dos tazas donde no está la por la tercera”, en este caso, cam- pues que nuestro nuevo número
bolita. Así pues, si la bolita está biaremos mentalmente el dos por clave es el 3.
por ejemplo en la tercera tacita, el el tres, y será este último el que
espectador intercambiará las memorizaremos ahora. Y así con- - Y así hasta que el espectador
posiciones de las dos primeras, tinuamente. Es decir, cuando el decida detenerse.
dejando en primera posición la se- espectador nombre nuestro
gunda taza y viceversa. número junto a otro (2-3 ó 2-1 en Una vez que esto suceda, gírate y
nuestro ejemplo), cambiaremos levanta el cubilete donde está la
Ahora pídele que cambie las que mentalmente nuestro número por bolita. Pero, ¿Cómo sabemos
él mismo prefiera, pero que las el otro nombrado. donde se halla? Muy sencillo:
vaya anunciando en voz alta: la
primera por la tercera, la segunda Veamos un ejemplo práctico Si el número clave final con el que
por la primera… intercambiando desde el comienzo: nos hemos quedado coincide con
así las posiciones de la nom- la posición de la taza marcada,
bradas. Mientras esto sucede, 1. Miramos en qué posición está la esto indicará que la bolita está
deberás llevar un orden interno taza marcada. Supongamos, para bajo ésta taza.
que irás procesando a medida seguir con el ejemplo, que está la
que el espectador va cantando los segunda. Por ello, memorizamos y Si por el contrario el número clave
comenzamos con el número dos. final coincide con cualquiera de
731
las otras dos tazas, sabremos que la bolita NO se cuarta ocasión, cerrando así la rutina. ¡Romperemos
halla ni en la posición que te indica tu número clave así el coco a más de uno!, además de eliminar uno
ni bajo la marcada. de los posibles caminos hacia el secreto.
Si analizamos la fase expositiva del efecto, quizás
Una vez procesada las dos posibilidades anteriores, hayan dos puntos que disminuyen claridad: El que
levanta la taza ganadora y muestra tu intuición. el espectador deba intercambiar las posiciones de
Podrás repetirlo una y otra vez con tremendo éxito las dos tazas donde no se halle la bola al comienzo;
en cada una de las ocasiones. y el hecho de que tenga que ir cantando los
movimientos que realiza.
Sobre la presentación: La justificación para el primer caso es sencilla: Una
“Cuando le pides al espectador que coloque la bola vez lo hecho, le diremos: “así las tres tazas están
sobre una de las tazas y cambie de posición las movidas”
otras dos, en ese momento, cuando ya hemos intu-
ido que lo ha realizado, nos giraremos de nuevo y di- El segundo caso es más difícil de camuflar, sin em-
remos: - ¿Hecho? bargo se me ocurrió jugar con la siguiente pre-
sentación, cuando realizo el efecto: “Quizás no todo
En realidad echaremos un vistazo a las tazas para está escrito, pero estoy seguro que las acciones de-
ver si el espectador ha colocado la bola debajo de latan partes de nosotros mismos. Nuestra forma de
la taza marcada. De ser así… ¡Bingo! En este caso, actuar frente a determinados estímulos o situaciones,
cuando le pedimos que nos vaya nombrando los dicen mucho de nosotros. Por ello, intentaré hacer
movimientos que va a ir haciendo, también le algo para corroborarlo: Adivinaré en qué lugar se
podemos decir que, si lo desea, puede mentirnos. halla una bolita, estudiando las decisiones del es-
Eso dará igual, ya que siempre estará bajo la taza pectador, al mover las tazas. El hecho de mover la
marcada. Esto lo podremos hacer en una tercera o segunda por la primera al comienzo y no otras, de-
lata mucho de él…”

Notas

M
i colega Roger (Almería) me dio una idea ge- cuando el espectador a movido las tazas y éstas
nial para poder utilizar con el juego de las están lista para la resolución del juego, es: “… y tu
tacitas. Consiste en tener tres bolas de difer- has pensado en…” En ese momento levantamos la
ente color. En esta ocasión, en lugar de pedir al es- taza donde sabemos que está el objeto del espec-
pectador que introduzca una bola en el interior de tador, y acto seguido nombramos su nombre.
una de las tazas, lo que le pedimos es que primero
piense en una bola y posteriormente la introduzca Personalmente, y así cerrando con un gran clímax
bajo cualquier taza. Las dos bolitas restantes deberá este efecto, lo que hago es aprovechar el hecho de
introducirla en las dos tazas restantes. Al final, al lev- que el espectdor pueda mentirme, como anunciaba
antar la taza donde se halla la bola elegida, la impre- anteriormente:
sión del espectador será que hemos adivinado cuál Después de haberle pedido al espectador que nos
es la bola pensada, cuando en realidad lo único que guiara según los movimientos que hace, acertando
hemos hecho es adivinar dónde se encontraba. una y otra vez, es muy mágico e incomprensible
En cuanto a procedimiento de ejecución no cambia aprovechar, quizás en la tercera o cuarta vez, el
en nada a la versión anterior, ya que no haces más hecho de que el espectador pueda poner la bolita
que seguir la bolita del espectador. bajo la taza marcada, para pedirle que nos mienta al
darnos las indicaciones. Si aún así, finalmente adiv-
Siguiendo la idea anterior, Roger y yo llegamos a otra inamos bajo qué taza está la bolita, seguro romperá
conclusión bastante bonita: sólo debíamos cambiar la lógica de más de uno, que hubiese pensado que,
las tres bolas por tres objetos cotidianos, tales como efectivamente, el secreto estaba sobre algo
un reloj, una moneda… o cualquier otro que quepa matemático. Ésta pues, será la última fase y el final
bajo una taza. De esta forma, trabajaríamos sobre del efecto.
objetos y no bolas, de forma que podríamos “adiv-
inar” el objeto que el espectador pensase, siguiendo Realmente es una rutina que se puede realizar en
los pasos de la idea anterior. Realmente es una solu- cualquier situación, bien después de una comida
ción ambigua que engaña al espectador, ya que, con amigos, incluso como númeo de tu sesión de
como dije antes, no adivinamos el objeto, sino su magia.
posición.
Un juego con el que he disfrutado durante muchos
La frase de oro para acabar cada fase del juego, años. Espero que lo hagas tú también.

732

También podría gustarte