Está en la página 1de 16

Carrera: Enfermería Profesional

Materia: Práctica en Enfermería Médica y Especialidades


Profesora: Lic. Gladys Flores – Lic. Saúl Chávez
Estudiantes: 2° Año TM y TN

• El desarrollo de la guía deberá basarse en el material que se envió previamente al


claasroom y para los cuidados de enfermería en patologías cardiovasculares en el libro de
Enfermería Médicoquirúrgica de Priscilla LeMone Volumen I y Volumen II.
• Fecha de presentación a convenir con el docente de cada turno en el classroom
correspondiente.

Objetivo general:
• Que los estudiantes reconozcan el cuadro clínico típico de las patologías cardiacas del
cuerpo humano para desarrollar los cuidados de enfermería que correspondan.

Objetivos específicos:
• Realizar un ECG e identificar el ritmo cardíaco normal y anormal.
• Realizar y documentar la anamnesis de salud de los pacientes que tienen alteraciones
en la estructura y función cardíacas o presentan riesgo de sufrirlas.
• Realizar y documentar la exploración física del estado cardíaco.
• Monitorizar los resultados de las pruebas diagnósticas e informar de los resultados
anormales.
• Identificar un PCR y brindar los cuidados básicos.

VALORACIÓN DE LOS PACIENTES CON TRASTORNOS CARDIACOS


El corazón, una bomba muscular, late un promedio de 70 veces por minuto, o lo que es
lo mismo una vez cada 0,86 segundos, durante todos los instantes de la vida de una
persona. Este bombeo continuo desplaza la sangre por el cuerpo, alimentando a las células
de los tejidos y eliminando los residuos. La deficiencia de la estructura o la función del
corazón afectan a todos los tejidos corporales. Los cambios en el ritmo, la frecuencia y el
gasto cardíacos pueden limitar casi todas las funciones humanas, como el autocuidado, la
movilidad y la capacidad de mantener el estado de volumen, la respiración, la perfusión
de los tejidos y la comodidad. Los cambios cardíacos influyen también sobre el concepto
de uno mismo, la sexualidad y el desempeño de roles.
La función cardíaca se valora con los hallazgos de las pruebas diagnósticas, con una
entrevista para valoración de la salud que recoge datos subjetivos y con una exploración
física que recoge datos objetivos.

Pruebas diagnósticas
Los resultados de las pruebas diagnósticas sobre la función cardíaca se utilizan para
confirmar el diagnóstico de una enfermedad específica, para aportar información que
permita identificar o modificar los fármacos o tratamientos adecuados para una
enfermedad y para ayudar al personal de enfermería a monitorizar las respuestas de los
pacientes al tratamiento y las intervenciones de enfermería.

Consideraciones genéticas
Cuando se realiza una entrevista para valorar la salud y el estado físico, es importante que
el personal de enfermería tenga en consideración las influencias genéticas sobre la salud
de los adultos. En la entrevista de valoración de la salud, se debe preguntar acerca de
familiares con problemas en la función cardíaca o sobre los antecedentes familiares de
coronariopatía de inicio precoz o hipercolesterolemia.

Entrevista de valoración de la salud


La entrevista de valoración de la salud para determinar problemas de la estructura y
función cardíacas puede realizarse durante un estudio de detección selectiva de salud,
puede centrarse en un síntoma fundamental (como el dolor torácico) o puede realizarse
en el seno de una valoración global de la salud. Si el paciente sufre un problema en la
función cardíaca, deberá analizar su aparición, características, evolución, gravedad,
factores que lo precipitan y alivian, síntomas asociados y el momento y las circunstancias
en que aparecen. Podría, por ejemplo, preguntar al paciente:
✓ ¿Dónde se localizó el dolor torácico que ha notado?
✓ ¿Se le irradiaba a la mandíbula o al brazo izquierdo?
✓ Describa el tipo de actividad que le produce dolor torácico.
✓ ¿Ha notado cambios en su nivel de energía?
✓ ¿Se ha sentido mareado cuando el corazón se le acelera?

Las alteraciones del flujo de sangre al miocardio, los cambios en la conducción de los
impulsos eléctricos a través del corazón y los cambios estructurales del propio corazón
afectan a la capacidad del corazón de realizar su principal misión: bombear suficiente
sangre como para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del cuerpo. Las
alteraciones de la función cardíaca, sea cual sea la causa de base, afectan a la capacidad
del paciente de participar en actividades y de realizar ejercicio, además de cumplir sus
roles en la vida. Las alteraciones de la función cardíaca afectan a otros sistemas orgánicos,
lo que puede ocasionar una insuficiencia orgánica con muerte.

La enfermedad cardiovascular (ECV) es un término genérico para los trastornos del


corazón y los vasos sanguíneos y es considerada la principal causa de muerte y
discapacidad.
La educación pública orientada a reducir la ingesta de grasa, aumentar el ejercicio y
reducir el colesterol ha conseguido que las personas sean más conscientes de los factores
de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular.

Cardiopatía coronaria
La cardiopatía coronaria suele producirse por aterosclerosis (oclusión de las arterias
coronarias por una placa fibrosa grasa), se manifiesta como angina de pecho, síndrome
coronario agudo, infarto de miocardio o combinaciones de estos cuadros. Los factores de
riesgo incluyen la edad (superior a 50 años), herencia, tabaquismo, obesidad,
hipercolesterolemia, hipertensión y diabetes mellitus. Otros factores, como la dieta o la
falta de ejercicio, también contribuyen al riesgo de CC.

Aterosclerosis
En la aterosclerosis se acumulan lípidos en la capa íntima de las arterias. Los fibroblastos
de la zona responden produciendo colágeno y las células musculares lisas proliferan, lo
que en conjunto da origen a una lesión compleja llamada placa. La placa está constituida
principalmente por colesterol, triglicéridos, fosfolípidos, colágeno y células musculares
lisas. La placa reduce el tamaño de la luz de la arteria afectada, alterando el flujo de
sangre. Además, la placa puede ulcerarse y conducir a la formación de un trombo, que
puede ocluir por completo la luz del vaso.

Angina de pecho
La angina se caracteriza por episodios de dolor torácico, en general precipitados por el
ejercicio y que se alivian con el reposo. Cuando las necesidades de oxígeno del miocardio
superan el aporte que pueden realizar los vasos con una oclusión parcial, las células
miocárdicas desarrollan isquemia y su metabolismo se vuelve anaerobio. Este
metabolismo anaerobio produce ácido láctico, que estimula las terminaciones nerviosas
musculares y ocasiona dolor. El dolor desaparece cuando el aporte de oxígeno vuelve a
satisfacer las necesidades.

Infarto de miocardio
El infarto de miocardio se produce cuando la obstrucción completa de una arteria
coronaria interrumpe el aporte de sangre a una región del miocardio. El tejido afectado se
vuelve isquémico y al final muerte (se infarta) cuando el aporte de sangre no se recupera.
La zona de necrosis está limitada por una zona de tejido dañado o lesionado, que se rodea
a su vez de una zona de tejido isquémico. Conforme se van muriendo las células
miocárdicas, se lisan y liberan diversas isoenzimas cardíacas a la circulación. El
incremento de las concentraciones de creatina cinasa (CK) y troponinas específicas
cardíacas son indicadores específicos de infarto de miocardio.
PARA RECORDAR
Los factores de riesgo de cardiopatía coronaria son los que aumentan la aterosclerosis y
el desarrollo de la placa.
La angina de pecho, los síndromes coronarios agudos y el infarto de miocardio son las
manifestaciones de la isquemia miocárdica y la cardiopatía coronaria por aterosclerosis.
La aterosclerosis también es la principal causa de ictus y enfermedad vascular periférica;
por tanto, los factores de riesgo de la aterosclerosis también lo son para la cardiopatía
coronaria, incluidos la angina, los síndromes coronarios agudos y el infarto de miocardio.
GUIA DE ESTUDIO N°7
PARTE I
1) Complete el siguiente cuadro
Pruebas diagnósticas de los trastornos cardiacos
Nombre de la prueba Propósito y descripción Asistencia de enfermería
Colesterol total o lípidos
ECG
Rx de tórax
Prueba de esfuerzo/estrés
RSM
TC
Ecocardiograma
Pericardiocentesis

2) Asistencia de enfermería
El personal de enfermería resulta esencial para educar a los adultos sobre el riesgo de
cardiopatía coronaria, fomentar su participación en programas de detección selectiva para
identificar este riesgo y enseñar a todos los pacientes medidas para reducir el riesgo de
sufrir una CC.
Sintetice y complete lo siguiente:
a) Promoción de la salud:
b) Valoración:
c) Diagnósticos e intervenciones de enfermería:
d) Asistencia comunitaria:

3) ANGINA DE PECHO
Diagnóstico e intervenciones de enfermería: Los problemas de enfermería de máxima
prioridad en los pacientes con angina incluyen una perfusión ineficaz del tejido cardíaco
y el control del régimen terapéutico prescrito. Complete el siguiente cuadro.
Diagnóstico Acciones Fundamentación
Perfusión tisular ineficaz relacionado a patología
cardiaca manifestado por baja temperatura en
miembros superiores e inferiores.
Riesgo potencial de régimen terapéutico
inadecuado relacionado a falta de conocimiento.

4) INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO


a) ¿Cuáles son los objetivos inmediatos del tratamiento del paciente con IAM?
b) Nombre y explique brevemente las pruebas diagnósticas que permiten establecer el
diagnóstico de IAM?
c) ¿Cuál es el objetivo principal de la asistencia de enfermería en el paciente con IAM?
d) Elabore el Plan de cuidados para un paciente con IAM.

5) INSUFICIENCIA CARDIACA
a) Esquematice y explique brevemente la diferencia entre ICD e ICI.
b) ¿Cuáles son los objetivos de la asistencia interdisciplinaria? ¿Y sobre qué métodos
diagnósticos se basan?
c) Con respecto a la medicación: ¿Cuál es la acción de los IECA y la responsabilidad
del personal de enfermería y educación sanitaria en su administración? Mencione 2
ejemplos de IECA.
d) Mencione acción de los diuréticos, dé 2 ejemplos de los mismos y la responsabilidad
del personal de enfermería y educación sanitaria en la administración de este
medicamento.
e) Elabore un plan de cuidados para un paciente con IC.

PARTE II
ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma es una prueba diagnóstica que evalúa el ritmo y la función cardiaca
a través de un registro de la actividad eléctrica del corazón.
El corazón late porque se emiten señales eléctricas que nacen de la aurícula derecha (en
una estructura llamada nodo sinusal) y se transmiten por unas vías específicas que se
distribuyen por todo el corazón, dando lugar al latido cardiaco. Esta actividad eléctrica se
puede recoger a través de unos electrodos que se pegan en la piel, concretamente en la
parte anterior del pecho y en los brazos y piernas.
Los impulsos eléctricos se registran en forma de líneas o curvas en un papel milimetrado,
las cuales traducen la contracción o relajación tanto de las aurículas como de los
ventrículos. Este registro en papel es lo que se llama electrocardiograma.
Se suele solicitar un ECG en las siguientes situaciones:

• En caso de dolor torácico


• En caso de sospecha de arritmias cardiacas.
• En el estudio de sospecha de otros problemas cardiacos
como pericarditis (inflamación del pericardio, una membrana que rodea el corazón),
miocarditis (inflamación del músculo cardiaco o miocardio), problemas de las
válvulas cardiacas, insuficiencia cardiaca, etcétera.
• En personas que llevan marcapasos, para evaluar el funcionamiento del dispositivo.
• En algunas patologías pulmonares como en la embolia de pulmón, en la que un
trombo, que se produce generalmente en las piernas, migra hasta el pulmón y obstruye
un vaso sanguíneo. Esta patología puede tener un reflejo en el corazón y sospecharse
con un electrocardiograma.
• En trastornos de los iones como el potasio, el magnesio, el calcio, etcétera, pues su
alteración también se refleja en un ECG.
• Finalmente, se pide un electrocardiograma antes de una cirugía para evaluar la función
del corazón.

PROCEDIMIENTO

 Informar al paciente en qué consiste la prueba.


 Solicitar al paciente que retire equipos eléctricos como móviles o relojes que pueden
interferir en la señal cuando se vaya a hacer el ECG.
 También deberá retirar objetos metálicos, como cadenas o pulseras en la zona de los
electrodos.
 Solicitarle que se desnude de cintura hacia arriba, y que descubra los tobillos, para
colocar de forma correcta los electrodos.
 Siempre velar por el pudor del paciente cubriendo el torso con una sábana, sobre todo
en mujeres.
 Acostar al paciente en decúbito supino, en una camilla cercana al electrocardiógrafo.
 Limpiar y desinfectar con solución alcohólica las zonas de colocación de los
electrodos del electrocardiograma, para garantizar un correcto contacto con la piel y
una mejor obtención de la señal del ECG.
 Colocar los electrodos del ECG en el tórax, ambas muñecas y en ambos tobillos.
 Informar al paciente que no puede moverse, ni hablar y que respire normalmente
mientras se obtiene el ECG.
 Revisar el ECG, antes de retirar los electrodos al paciente. Verificar que todas
las derivaciones se observan bien. En caso de duda consultar con un médico. Repetir
el ECG si fuera necesario.
 Importante: Siempre escribir en el ECG el Nombre y Apellido, Edad, del paciente
junto con la Fecha y Hora de realización.
 Limpiar los restos de gel de los electrodos. Una vez vestido el paciente, comunicarle
cuando se le informará y entregará.

Electrodos del Electrocardiograma

Los Electrodos del Electrocardiograma (ECG) son los dispositivos que ponen en
contacto al paciente con el electrocardiográfo. A través de ellos se obtiene la
información eléctrica del corazón para la impresión y análisis del Electrocardiograma.
Para realizar un Electrocardiograma estándar se colocan 10 electrodos, divididos en dos
grupos: Los Electrodos Periféricos y los Electrodos Precordiales. De los datos
aportados por ellos se obtienen las 12 derivaciones del ECG.
Cuando se realiza un Electrocardiograma es imprescindible conocer con rigurosidad la
ubicación de los electrodos en el paciente. Un cambio de localización de un electrodo
podría provocar desde pequeñas variaciones en la morfología del QRS, hasta graves
errores diagnósticos.

Electrodos Periféricos:
Los Electrodos Periféricos son cuatro y van colocados en las extremidades del paciente.
Normalmente se diferencian con un color distinto para cada uno.
• R: Brazo derecho (Right), evitando prominencias óseas.
• L: Brazo izquierdo (Left), evitando prominencias óseas.
• F: Pierna izquierda (Foot), evitando prominencias óseas.
• N: Pierna derecha, es el Neutro (N).

Ubicación de los Electrodos del ECG

Si el paciente tuviese alguna extremidad amputada, el electrodo correspondiente se


colocará en el muñon de dicha extremidad, o en su defecto, en la región del torso más
cercana (hombros o región abdominal inferior).

Electrodos Precordiales
Los electrodos precordiales son seis y van colocados en la región precordial.
• V1: En el Cuarto espacio intercostal y el borde derecho del esternón.
• V2: En el Cuarto espacio intercostal y el borde izquierdo del esternón.
• V3: A la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
• V4: En el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (baja desde el punto
medio de la clavícula).
• V5: En la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior
(baja desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral).
• V6: En la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea
medioaxilar (baja desde el centro de la axila).
Electrodos para Derivaciones Posteriores y Derechas
En determinados pacientes y ante la sospecha de Infarto Posterior o de Ventrículo
Derecho, es recomendable colocar los electrodos en posiciones distintas a las descritas,
para poder obtener las Derivaciones Derechas y Posteriores.
Recuerda: No confundir los electrodos con las derivaciones cardiacas. Los electrodos
son los dispositivos que colocamos al paciente y las derivaciones son el registro de la
actividad eléctrica en el Electrocardiograma.

Derivaciones Cardiacas del Electrocardiograma


En el Electrocardiograma (ECG), las derivaciones cardiacas son el registro de la
diferencia de potenciales eléctricos entre dos puntos, ya sea entre dos electrodos
(derivación bipolar) o entre un punto virtual y un electrodo (derivaciones monopolares).
Es importante saber que las derivaciones cardiacas no se deben analizar por separado,
si no en el conjunto de todo el electrocardiograma, pues cada derivación es un punto de
vista distinto del mismo estímulo eléctrico.
En dependencia del plano eléctrico del corazón que registren, nos encontramos con las
derivaciones de las extremidades (plano frontal) y las derivaciones precordiales (plano
horizontal).

Derivaciones de las Extremidades o del Plano Frontal:


Se les denomina así, a las derivaciones del electrocardiograma que se obtienen de los
electrodos colocados en las extremidades.
Estas derivaciones aportan datos electrocardiográficos del plano frontal (no de los
potenciales que se dirigen hacia delante o hacia atrás).
Las derivaciones de las extremidades se dividen en las derivaciones bipolares, también
llamadas clásicas o de Einthoven, y las derivaciones monopolares aumentadas.
Derivaciones bipolares estándar del Electrocardiograma

Derivaciones de extremidades y Triángulo de Einthoven.


Son las derivaciones cardiacas clásicas del electrocardiograma, descritas por Einthoven.
Registran la diferencia de potencial entre dos electrodos ubicados en extremidades
diferentes.
• D1: Diferencia de potencial entre brazo derecho y brazo izquierdo. Su vector está en
dirección a 0º
• D2: Diferencia de potencial entre brazo derecho y pierna izquierda. Su vector está en
dirección a 60º.
• D3: Diferencia de potencial entre brazo izquierdo y pierna izquierda. Su vector está
en dirección a 120º.

Triángulo y Ley de Einthoven: Las tres derivaciones bipolares forman, en su


conjunto, lo que se denomina el Triángulo de Einthoven (inventor del
Electrocardiograma). Estas derivaciones, guardan una proporción matemática, reflejada
en la Ley de Einthoven que nos dice: D2=D1+D3.
Esta ley es de gran utilidad cuando se interpreta un Electrocardiograma. Permite
determinar si los electrodos de las extremidades están bien colocados, pues si se varía
la posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría, permitiéndonos saber que el
EKG (ECG) está mal realizado

Derivaciones monopolares aumentadas


En el Electrocardiograma, las derivaciones monopolares de las extremidades registran
la diferencia de potencial entre un punto teórico en el centro del triángulo de Einthoven,
con valor de 0 y el electrodo de cada extremidad, permitiendo conocer el potencial
absoluto en dicho electrodo.
A estas derivaciones en un inicio se les nombró VR, VL y VF. La V significa Vector,
y R, L, F: derecha, izquierda y pie (en inglés). Posteriormente se añadió la a minúscula,
que significa amplificada (las derivaciones monopolares actuales están amplificadas
con respecto a las iniciales).
• aVR: Potencial absoluto del brazo derecho. Su vector está en dirección a -150º.
• aVL: Potencial absoluto del brazo izquierdo. Su vector está en dirección a -30º.
• aVF: Potencial absoluto de la pierna izquierda. Su vector está en dirección a 90º.

Derivaciones Precordiales y sus respectivos Electrodos


Las derivaciones Precordiales del Electrocardiograma son seis. Se denominan con una
V mayúscula y un número del 1 al 6.
Son derivaciones monopolares, registran el potencial absoluto del punto donde está
colocado el electrodo del mismo nombre.
Son las mejores derivaciones del electrocardiograma para precisar alteraciones del
Ventrículo Izquierdo, sobre todo de las paredes anterior y posterior.
En el electrocardiograma normal, en las derivaciones precordiales, los complejos
QRS predominantemente negativos en las derivaciones V1 y V2 (tipo rS) y
predominantemente positivos en V4 a V6 (tipo Rs).
Derivaciones Precordiales
• V1: Esta derivación del Electrocardiograma registra potenciales de las aurículas, de
parte del tabique y pared anterior del ventrículo derecho. El QRS está constituido por
una Onda R pequeña (activación del ventrículo derecho) seguida de una Onda S
profunda (activación del ventrículo izquierdo), ver Morfología del Complejo QRS.
• V2: El electrodo de esta derivación precordial, está encima de la pared ventricular
derecha, por tanto, la Onda R es ligeramente mayor que en V1, continuando con una
Onda S profunda (activación ventricular izquierda).
• V3: Es la derivación transicional entre potenciales izquierdos y derechos del
electrocardiograma, por estar el electrodo sobre el septo interventricular. La Onda R
y la Onda S suelen ser casi iguales (QRS isobifásico).
• V4: El electrodo de esta derivación está sobre el ápex del ventrículo izquierdo, donde
es mayor el grosor. Por lo que presenta una Onda R alta seguida de una Onda S
pequeña (activación de Ventrículo Derecho, la que en V1 y V2 forma la Onda R).
• V5 y V6: Estas derivaciones del electrocardiograma están situadas sobre el miocardio
del Ventrículo Izquierdo, cuyo grosor es menor al de V4. Por ello la Onda R es menor
que en V4, aunque sigue siendo alta, seguida de una Onda S pequeña.

Derivaciones Precordiales o Derivaciones del plano horizontal

Ondas del Electrocardiograma

Las Ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia arriba o hacia
abajo. Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la
estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones.
Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P,Q,R,S,T,U por ese orden y van
unidas entre sí por una línea isoeléctrica
Onda P
La Onda P Es la primera onda del Electrocardiograma. Representa la despolarización
de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas
aurículas. Su parte inicial corresponde a la despolarización de la Aurícula Derecha y su
parte final a la de la Aurícula Izquierda.
Onda Q
Dos cosas importantes sobre esta onda:
1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda
negativa no es una Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda positiva previa.
2. No toda onda Q significa infarto. En un Electrocardiograma normal hay ondas Q en
determinadas derivaciones, sin que tengan un significado patológico.
Complejo QRS
Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los
ventrículos. Su duración oscila entre 0.06s y 0.10s. Toma varias morfologías en
dependencia de la derivación (Ver Morfología del complejo QRS).
• Onda Q: Si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda Q.
• Onda R: Es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida de
una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva
se le denomina R'.
• Onda S: Es la segunda onda negativa del complejo, aparece después de la onda R.
• Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de onda
positiva, se le denomina QS. Suele ser un signo de necrosis.
• Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les denomina
R' y S'.
Recuerda: Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy
pequeña que sea, esta será una Onda R y la onda negativa que le sigue es una Onda S, no
una onda Q. Confundirlas es un error frecuente.
Onda T
Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor amplitud
que el QRS que le precede. Es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR.
Aunque puede ser negativa en D3 en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.
Onda U
Onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que aparece sobre todo en derivaciones
precordiales y que sigue inmediatamente a la Onda T. Se desconoce su origen, podría
significar la repolarización de los músculos papilares.
Les recomiendo ver los siguientes enlaces, muy interesantes y didácticos para
interpretar básicamente un ECG.
PARTE 1 https://youtu.be/YoBptBaOY1A
PARTE 2 https://youtu.be/n_txoNikyTY
PARTE 3 https://youtu.be/m0QVSLmXTQg
PARTE 4 https://youtu.be/mIs26V7awcM

Actividad
1) Realice un video simulando la elaboración de un ECG. Para ello tenga en cuenta el
procedimiento, la responsabilidad del personal de enfermería y los cuidados
necesarios.

PARTE III
Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en
tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y
el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa
interna (paro cardíaco) o una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su
integridad física o incluso ocasionar la muerte.
Cuando se produce un incidente o una emergencia, el primer socorro es prestado por las
personas que se encuentran ocasionalmente en el lugar (Testigos), conocidos, familiares,
compañeros de trabajo, que en general, no poseen conocimientos específicos y carecen
de entrenamiento para atender lesiones potencialmente letales (ejemplo paro cardiaco).
Por esto, es de vital importancia que la comunidad se instruya en el socorro y atención
inicial básica de las víctimas hasta la llegada del equipo de salud, y conozca las técnicas
básicas de asistencia inicial y reanimación que ofrece la capacitación en primeros
auxilios. El objetivo ideal es lograr mantener la seguridad en todas las etapas de atención
en caso de incidentes, evitando que quien presta asistencia se convierta en una víctima
más, por desconocimiento de los peligros que pueden afectarlo en la escena.
Los primeros auxilios son aquellas medidas inmediatas que se toman en una persona
lesionada, inconsciente o súbitamente enferma, en el sitio donde ha ocurrido el incidente
(escena) y hasta la llegada de la asistencia sanitaria (servicio de emergencia). Estas
medidas que se toman en los primeros momentos son decisivas para la evolución de la
víctima (recuperación). El auxiliador, antes de prestar ayuda (socorrer, auxiliar), debe
siempre procurar el auto cuidado (no exponerse a peligros asegurando su propia
integridad). Solo cuando su salud no corre riesgos podrá entonces asistir a la víctima.

Generalidades

Conocer la diferencia entre emergencia y urgencia, y saber identificarlas.


Una EMERGENCIA es un incidente en la salud de una persona que puede llevarla a la
muerte en forma inmediata y que siempre requerirá atención básica y avanzada. Las
causas son múltiples y variadas.
En una URGENCIA si bien no hay riesgo inmediato de muerte, puede haber riesgo
alejado por lo tanto debe ser trasladado a un centro de salud para su adecuada atención.
No comienza siendo emergencia pero algunos la viven como tal.

Conocer, aprender y practicar la técnica de RCP y otras maniobras salvadoras


Evaluar y asistir diferentes tipos de lesiones y qué pasos seguir para resolverlas. Saber
qué se puede hacer y qué no evita empeorar el estado de la víctima. El socorrista es el
eslabón fundamental entre la víctima y el sistema médico de emergencias. Si usted sabe
qué hacer y cómo brindar asistencia inicial a una víctima, protegerá su vida, evitará un
mayor daño, y favorecerá su recuperación. La organización y el adiestramiento son
esenciales para prestar ayuda en caso de emergencias o urgencias.

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en


aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardio
respiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.
El inicio inmediato de RCP por parte de alguien entrenado, aunque no sea un profesional,
puede aumentar en un 40% las posibilidades de supervivencia de los afectados.

Actividad
1) Elabore un PPT con el procedimiento básico de RCP en adultos y niños.

También podría gustarte