Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA
ENDOCRINOLOGÍA

ACROMEGALIA

DOCENTE
Dr. HERNANDEZ BONILLA MARIO RAUL

ESTUDIANTE:
CORREA CORREA DIANA ISABEL

GRUPO
#6

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................1
Historia........................................................................................................................................1
CONCEPTO / DEFINICIÓN.....................................................................................................1
EPIDEMIOLOGÍA.....................................................................................................................2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO...........................................................2
TRATAMIENTO........................................................................................................................3
CONCLUSIÓN...........................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN
La acromegalia es un desorden hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria
produce gran cantidad de hormona del crecimiento durante la edad adulta. Cuando esto
ocurre, tus huesos aumentan de tamaño, incluso los de tus manos, pies y rostro. La
acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media.

La acromegalia, por lo general, afecta a adultos de edad media. Sin embargo, puede
manifestarse a cualquier edad. En los niños que aún están creciendo, el exceso de la hormona
del crecimiento puede causar una enfermedad llamada gigantismo. Estos niños tienen un
crecimiento excesivo de los huesos y un incremento de altura anormal.

Debido a que la acromegalia no es común y a que los cambios físicos ocurren de


forma gradual, reconocer la enfermedad a veces demora mucho tiempo. De no tratarse con
rapidez, la acromegalia puede causar enfermedades graves e, incluso, puede ser fatal. Sin
embargo, los tratamientos disponibles pueden reducir el riesgo de complicaciones y mejorar
de forma significativa las características de esta enfermedad, incluso el aumento de volumen
de tus facciones.

Historia
Fue Minkowsky, en 1887, el primero en encontrar aumento de volumen hipofisario;
mientras que, en 1891, Mario y Marinesco atribuyeron la etiología de la acromegalia al
hallazgo de un tumor hipofisario con insuficiencia de la glándula.

Es en 1909 cuando Cushing y col. introducen los términos de hiper e hipopituitarismo,


y atribuyen la etiología de la acromegalia a una hipersecreción hipofisaria, negando así los
criterios sostenidos durante más de 20 años.

Evans, en los comienzos de la segunda década de este siglo, corrobora experi-


mentalmente los estudios de Cushing, y en compañía de Davidoff, en 1927, presentan los
estudios sobre la acromegalia tal y como se conocen actualmente

CONCEPTO / DEFINICIÓN
La acromegalia de akros (terminación) y megalia (hipertrofia de) la describió
PierreMario por primera vez en 1886, como una hipertrofia adquirida de las extremidades y la
cabeza, sin llegar a darle un fundamento anatomofisiológico, aunque sí concediéndole valor
propio como entidad clínica.

1
EPIDEMIOLOGÍA
A nivel mundial, se han realizado distintos estudios de cohorte, en los cuales se
determina la incidencia y prevalencia de la acromegalia. Actualmente, se cuenta con una tasa
de incidencia de aproximadamente 4 casos por cada millón de personas por año a nivel
mundial (4). Por otra parte, la prevalencia se encuentra en aproximadamente 40-60
acromegálicos por cada millón de personas, pero se ha hablado de hasta una prevalencia de 85
personas por millón en los últimos estudios, dada la incidencia anual y el aumento en el
diagnóstico.

A pesar de que la edad promedio de inicio de las manifestaciones clínicas de la


enfermedad es a los 32 años, la edad media de diagnóstico ronda los 40-45 años, esto debido
al retraso en el diagnóstico de la patología. La incidencia no varía según género, raza o etnia.
Sin embargo, existen algunos estudios epidemiológicos realizados en España que concluyen
una mayor prevalencia de acromegalia en la población femenina. Un estudio realizado en
Messina, Italia, se observó que existía una prevalencia aumentada de acromegalia en dicha
zona, lo cual podría sugerir que existan factores ambientales que se relacionen con el
desarrollo de acromegalia.

En Costa Rica no se tienen datos concretos sobre la epidemiología de la acromegalia.


Sin embargo, según la tesis de la Dra. Mora Gómez, para el año 2004, existía cerca de 80
paciente diagnosticados en el país, llevando seguimiento clínico de su patología en el servicio
de Endocrinología de los 3 diferentes hospitales centrales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y DIAGNÓSTICO


Las manifestaciones clínicas dependen de las concentraciones de GH e IGF-1, la edad
del paciente, el tamaño del tumor y el tiempo de retraso en el diagnóstico. Ante la sospecha de
acromegalia, se debe consultar y examinar a los pacientes la búsqueda de signos y síntomas
típicos de dicha patología. Entre las complicaciones asociadas con la hipersecreción de GH e
IGF-1 se incluyen: visceromegalia, cambios en el tejido blando, sudoración excesiva y
crecimiento mandibular.

También pueden ocurrir efectos de masa por el tumor, los cuales incluyen cefalea,
defectos en el campo visual, hiperprolactinemia, sección del tallo hipofisario e
hipopituitarismo.

En cuanto a los factores cardiovasculares, la acromegalia se puede asociar con


hipertrofia (biventricular o septal asimétrica), insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad
2
coronaria, arritmias, hipertensión y cardiomiopatía. Además, se relaciona con factores
metabólicos, entre ellos intolerancia a los carbohidratos, diabetes mellitus y resistencia a la
insulina.

En las etapas tempranas de la acromegalia, puede que no se manifieste con


características claras para realizar el diagnóstico. Se debe sospechar esta patología en las
personas que presenten dos o más de las siguientes comorbilidades: diabetes de nueva
aparición, artralgias difusas, hipertensión de nueva aparición o de difícil manejo, enfermedad
cardíaca como hipertrofia biventricular y disfunción diastólica o sistólica, fatiga, cefaleas,
síndrome del túnel carpal, síndrome de apnea del sueño, diaforesis, pérdida de visión,
póliposen colon y maloclusión progresiva

Se recomienda la medición de los niveles de IGF-1 en los contextos que se mencionan


a continuación:

a) Pacientes con manifestaciones clínicas típicas de acromegalia, especialmente


aquellas acrales y faciales.

b) Pacientes sin manifestaciones típicas de acromegalia pero con algunas condiciones


asociadas a esta patología.

c) También es adecuado medir IGF-1 sérica para descartar acromegalia en pacientes


con una masa pituitaria

TRATAMIENTO
La terapia médica resulta necesaria en casos de enfermedad persistente posterior a una
cirugía no exitosa o como primera línea en caso de que el paciente no sea candidato a cirugía

 Agonistas de somatostatina:
La es somatostatina un péptido inhibidor que posee 5 subtipos diferentes de
receptores a nivel hipofisario, y una de sus funciones es la inhibición de la
liberación de HC. La mayoría de adenomas hipofisarios presentan mayor
expresión de receptores 2 y 5.
 Antagonistas de la hormona del crecimiento
El fármaco incluido en este grupo es el pegvisomant, el cual es un análogo
pegilado recombinante de HC, con sustitución en su aminoácido 120 que lo
convierten en antagonista y que contiene mutaciones en su cadena de
aminoácidos que le extienden su vida media
3
 Agonistas de dopamina
Este grupo de fármacos hace referencia por ejemplo a la cabergolina, la cual se
une a los receptores D2 de dopamina en la hipófisis, produciendo así supresión
de la secreción de prolactina y HC.

Radioterapia

La radioterapia se ha utilizado como terapia adyuvante en caso de enfermedad


persistente posterior a cirugía o en caso de que el tratamiento médico no esté disponible, no
tenga buenos resultados o no sea tolerado. Generalmente, se utilizan de 4-5 dosis fraccionadas
de radioterapia.

CONCLUSIÓN
La acromegalia corresponde a una patología con baja prevalencia a nivel mundial, que
se encuentra subdiagnosticada en muchos casos, debido al desconocimiento de la misma en la
práctica clínica. El diagnóstico se basa en sus manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio
de predominio hormonal y estudios de imagen. En la actualidad, existe una amplia gama de
posibilidades de tratamiento médico, quirúrgico o inclusive radioterapia, lo cual mejora
considerablemente el pronóstico del paciente y su sobrevida. Es importante dar seguimiento al
paciente acromegálico, con el fin de evitar complicaciones y futuras recidivas.

4
BIBLIOGRAFÍA

1. Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª edición
2. Revista Médica Sinergia Vol.5 (7), Julio 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
http://revistamedicasinergia.com
3. Pena Pereiro A, Medrano Ojeda E, Santos García J, Sánchez Miranda JM. Acromegalia. Rev
Cubana Med [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 22];15(2). Disponible en:
http://www.revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/1000
4. Acromegaly. Nat Rev Dis Primers 5, 21 (2019). https://doi.org/10.1038/s41572-019-0076-1

También podría gustarte