Está en la página 1de 3

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS

Estudiante: Josselyn Zapata Fecha: 22/11/2020

KAIZEN

 Origen, significado, autor, etc:

Kaizen es una palabra de origen japonés, que está compuesta por kai que
significa cambio y zen que significa bueno (para mejorar), de manera que kaizen
es el mejoramiento continuo que se obtiene a partir de progresos pequeños y
sucesivos.
El autor del kaizen es el profesor japonés Masaaki Imai quien introdujo esta
estrategia de mejora después de los conocimientos impartidos por estadísticos y
consultores de gestión reconocidos que introdujeron métodos estadísticos de
control de calidad.
El kaizen es una herramienta oriental que está orientado a las personas y los
esfuerzos de estas, también recalca la importancia de los procesos ya que estos
deben ser mejorados continuamente para producir los resultados deseados.

 Herramientas Kaizen:
1. Las 5´s: es una herramienta que implementa actividades orientadas a
conseguir orden, limpieza y detección de anomalías lo que permite
mejorar el ambiente de trabajo, la seguridad de los trabajadores y
consecuentemente mejorar la productividad. E sistema de las 5´s
comprende:
Seiri (clasificar): separar aquellas cosas que son necesarias de las que no
lo son y deshacerse de todo lo que no necesite.
Seiton (organizar): ordenar los objetos de manera lógica, de forma que
sean fácilmente accesibles y retornables.
Seiso (limpieza): limpiar a consciencia su lugar de trabajo eliminando la
suciedad del piso, de las maquinas, equipos, herramientas, etc.
Seiketsu (alto estándar): establecer y mantener un alto estándar de orden
y limpieza en su lugar de trabajo.
Shitsuke (disciplina): cada empleado debe mantener como normas
personales, altos estándares de orden y limpieza en su lugar de trabajo y
los practique continuamente con autonomía y rutina.
2. JIT (just in time): es una herramienta busca eliminar las actividades que
no agregan valor y todo lo que implica desperdicios en el proceso de
producción, al aplicar esta herramienta se logra obtener procesos más
eficientes, ágiles y flexibles orientados a la calidad.
3. Ciclos PHVA: esta herramienta establece un ciclo de planear-hacer-
verificar-actuar en el cual se establece un objetivo y se trazan planes para
ser implementados, a continuación, se verifica si dicho plan originó el
mejoramiento planeado para ejecutar y estandarizar procesos de manera
continua.
4. Control de calidad total TQC: es una metodología que emplea
diferentes métodos cuantitativos, herramientas estadísticas y recursos
humanos para mejorar servicios suministrados, los procesos y la
respuesta a las necesidades del consumidor de manera que se mejore
todos los aspectos de la organización.
5. Sistema de sugerencias: es una herramienta en la que los gerentes y
supervisores motivan a su personal a generar y aportar sugerencias con el
objetivo de obtener mejoramientos en el trabajo propio, en el entorno del
trabajo, en las máquinas y procesos, en artefactos y herramientas, en el
trabajo de oficina, en la calidad del producto y desarrollar un talento
humano con mentalidad Kaizen.
6. Mantenimiento productivo total (TPM): este sistema busca la
maximización de la eficiencia global del equipo en los procesos de
producción, eliminando los daños, los defectos y las eventualidades, para
lograr este objetivo se busca la participación de todas las partes de la
organización.
7. Despliegue de políticas: es la introducción de políticas Kaizen desde el
nivel más alto al nivel más bajo de toda la compañía, es decir la alta
directiva estable objetivos claros y precisos que orienten a los demás
miembros de la organización, de manera que todos los niveles tengan
directrices claras para la consecución de los objetivos.
8. Actividades de grupos pequeños: un pequeño grupo de trabajadores
que realizan tareas afines y se reúnen para identificar, analizar y
solucionar problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a calidad o a
productividad, los grupos pequeños son liderados por un jefe de equipo
que cuenta con el apoyo de la dirección de la empresa, cuya misión es
transmitir propuestas de mejora de los diferentes sistemas de trabajo.
9. Kanban: es un sistema que se utiliza para conseguir un proceso
productivo, organizado y eficiente, para lograr esto es necesario asegurar
una tasa de producción sostenible para evitar exceso de producto
terminado, cuellos de botella y retrasos en la entrega de pedidos. Este
sistema de control de producción planifica la producción de sólo lo que
la empresa enviará al cliente, es decir, producir en función de la
demanda, por lo que todo lo que se produzca fuera de la planificación se
considerará sobreproducción, la cual será una fuente de desperdicio
importante para la empresa.
10. Cero defectos: esta herramienta tiene como objetivo que todos los
productos fabricados tengan cero defectos, es decir que dichos productos
cumplan con todos los requisitos de calidad exigidos y diseñados lo que
permitirá disminuir los desperdicios y por ende los costos de producción.
El objetivo mencionado anteriormente se logrará con el compromiso de
la alta dirección al analizar cada proceso y solucionar la incidencia
detectada, además capacitando al operador y evaluando el desempeño de
este en las diferentes tareas.

 Herramientas Kaizen asociadas con los riesgos a controlar:

Las herramientas Kaizen están muy asociadas con los riesgos a controlar, porque
permiten detectar los posibles riesgos y prevenirlos ya que al aplicarlas los
procesos mejoran continuamente en todas las áreas de la organización o
empresa.

También podría gustarte