Está en la página 1de 150

Pontificia Universidad

JAVERIANA
Bogotá

CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA

DE GALLETAS FINAS: LOS ÁNGELES, Galletería S.A.S

Fomento al Espíritu Empresarial

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Industrial

MARÍA KAROLINA HIDALGO LEÓN

Director

Ing. Jairo E. Roa León

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

ABRIL DE 2016
A mi familia, quienes creyeron en mis ideas y sueños, y me apoyaron en el cumplimiento de esta meta
compartiendo su experiencia llena de valores, sentimientos y esfuerzos.
AGRADECIMIENTOS

A Dios y la virgen por darme la fuerza y la Fé para seguir adelante.

A mi familia, papa, mama y hermano, por su incondicionalidad y su amor particular.

A Eufemia León Santacruz por compartir su experiencia y resultados en el mundo de la galletería.

A mis amigos y amigas que siempre creyeron en mi.

Al ingeniero Jairo E. Roa por su criterio y motivación.

¡Muchas gracias!
CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................................... 1
1.1. Definición de la Idea de Negocio............................................................................................... 1
1.2. Atractivo del Negocio................................................................................................................ 1
1.3. Inversión y V entas......................................................................................................................2
2. ANTECEDENTES...............................................................................................................................2
2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO.....................................................................................................3
2.1.1. Análisis PESTEL..........................................................................................................................3
2.1.2. Movimiento del mercado galletero...............................................................................................3
2.1.3. Aspectos Culturales......................................................................................................................4
2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR...................................................................................................................4
2.2.1 Proveedores.................................................................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................5
3.1. Motivaciones Cuantitativas........................................................................................................5
3.2. Motivaciones Cualitativas..........................................................................................................5
4. OBJETIVOS......................................................................................................................................... 7
4.1. Obj etivo General........................................................................................................................7
4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................................7
5. MÉTODOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE NEGOCIOS.......................... 8
6. MODELO DE NEGOCIO...................................................................................................................9
6.1. Información y Características Generales de la Empresa........................................................... 9
6.2. Plan Estratégico........................................................................................................................ 10
6.2.1. Quienes somos...................................................................................................................... 10
6.2.2. Misión................................................................................................................................... 10
6.2.3. Visión ................................................................................................................................. 11
6.2.4. Código Ético ....................................................................................................................... 11
6.2.5. Portafolio de Empresarial y de Producto..............................................................................12
6.3. Ventajas Diferenciadoras................................................................................................................... 12
6.4. Segmento del M ercado....................................................................................................................... 12
6.4.1. Benchmarking................................................................................................................................ 13
6.4.2. Segmento de Clientes..................................................................................................................... 13
6.4.3. Mercado Objetivo........................................................................................................................... 14
6.4.4. Investigación de Mercados...........................................................................................................14
6.5. Diseño del Producto..........................................................................................................................15
6.5.1. Fichas Técnicas.............................................................................................................................. 15
6.5.2. Matriz QFD.................................................................................................................................... 15
6.5.3. Normatividad.................................................................................................................................. 15
6.5.4. Producto y Empaque...................................................................................................................... 17
6.5.5. Diagrama Causa y Efecto............................................................................................................... 19
6.5.6. Six Sigma a nivel Gerencial.......................................................................................................... 20
6.5.7. Portafolio de Productos..................................................................................................................21
6.5.8. Marca..............................................................................................................................................22
7. Propuesta de Valor.............................................................................................................................22
8. Estrategias de Promoción y Captación de Clientes..........................................................................23
9. Estrategias de Comercialización.......................................................................................................25
9.1. Especialización del Mercado....................................................................................................25
9.2. Motivación de Compra y Marca.............................................................................................. 26
10. Posicionamiento....................................................................................................................... 26
11. Publicidad...........................................................................................................................................27
12. Canales de Distribución.....................................................................................................................29
12.1. Cadena de Abastecimiento.......................................................................................................30
12.2. Plaza.........................................................................................................................................31
13. Cadena de Valor.................................................................................................................................32
14. Barreras de Entrada, Salida y Sustitutos.........................................................................................34
14.1. Restricciones del Producto.......................................................................................................34
14.2. Análisis DOFA.........................................................................................................................36
15. Procesos Estratégicos, Operacionales y de Apoyo........................................................................... 37
15.2. Estandarización de Procesos...........................................................................................................38
15.3. Procesos...........................................................................................................................................38
15.3.1. Modelo de Simulación producción........................................................................................ 38
16. Estructura de Recursos......................................................................................................................39
16.1. Talento Humano.......................................................................................................................39
16.2. Proveedores..............................................................................................................................40
16.3. Maquinaria................................................................................................................................41
16.4. Materia Prima...........................................................................................................................41
16.5. Capital......................................................................................................................................42
16.5.1. Capital e Inversión Inicial................................................................................................... 42
16.5.2. Capital Detallado..................................................................................................................43
16.5.3. Indicadores Financieros........................................................................................................43
16.6. Infraestructura Física................................................................................................................45
17. Estrategia de Ingresos........................................................................................................................46
17.1. Proyecciones de Demanda........................................................................................................47
17.2. Estimación de Precios..............................................................................................................48
18. Condiciones Legales...........................................................................................................................49
19. Futuro Esperado.................................................................................................................................50
Conclusiones...............................................................................................................................................52
Referencias y Fuentes de Información.....................................................................................................54

ANEXOS..................................................................................................................................................... 59
Anexo A. Empresas Nariñenses provedoras de matérias primas........................................................... 59
Anexo B. Modelo de Negócio CANVAS.................................................................................................60
Anexo C. Investigación de Mercados.......................................................................................................61
Anexo D. Formulario de registro único RUT...........................................................................................70
Anexo E. Certificado Constitución de la Empresa...................................................................................71
Anexo F. Código de Ética........................................................................................................................73
Anexo G. Benchmarking..........................................................................................................................74
Anexo H. Ficha Técnica Empaque...........................................................................................................75
Anexo I. Ficha Técnica Producto Terminado...........................................................................................77
Anexo J. Ficha Técnica Maquinaria.........................................................................................................84
Anexo K. Matriz QFD..............................................................................................................................87
Anexo L. Información Nutricional...........................................................................................................88
Anexo M. Diagrama Causa y Efecto........................................................................................................88
Anexo N. Portafolio de Productos............................................................................................................89
Anexo O. “4PS” Producto, Precio, Publicidad-Promoción y Plaza........................................................ 90
Anexo P. Registro Fotográfico.................................................................................................................90
Anexo Q. Diagrama Flujo de procesos del producto.............................................................................. 96
Anexo R. Diagrama Flujo de procesos de atención al cliente y ventas....................................................98
Anexo S. Organigrama propuesto situación futura y Descripción de Cargos........................................100
Anexo T. Cotizaciones empresas proveedoras..................................................................................... 106
Anexo U. Factura de compra latas x 2 0 ............................................................................................... 114
Anexo V. Estados financieros, flujo de caja, balance general y punto de equilibrio e indicadores
financieros.............................................................................................................................................. 115
Anexo W. Infraestructura....................................................................................................................... 117
Anexo X. Diagrama de Gantt de Actividades Operacionales................................................................120
Anexo Y. Cuadro de Manejo Integral CMI............................................................................................ 122
Anexo Z. Varios..................................................................................................................................... 124
Anexo ZA. Recibo de luz................................................................................................................... 124
Anexo ZC. Certificados de salud y manipulación de alimentos....................................................... 125
Anexo ZD. Balance general Inicial y Apertura de cuenta................................................................ 126
Anexo ZE. Simulación de la producción............................................................................................ 129
Anexo ZF. Formularios base de datos clientes, contacto clientes, encuestas de satisfacción y registro
de pedidos........................................................................................................................................... 131
Anexo ZG. Modelo de factura............................................................................................................ 134
Anexo ZH. Tarjeta de presentación....................................................................................................134

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Logo Empresarial.....................................................................................................................9


Ilustración 2. Empaque del producto............................................................................................................ 17
Ilustración 3. Empaque exterior................................................................................................................... 18
Ilustración 4. Etapas DMAIC.......................................................................................................................20
Ilustración 5. Estrategias de Promoción y Captación de clientes en Los Ángeles, Galletería. S.A.S......... 23
Ilustración 6. Planificación de abastecimiento y distribución..................................................................... 30
Ilustración 7. Cadena de Abastecimiento.....................................................................................................31
Ilustración 8. Cadena de Valor.....................................................................................................................33
Ilustración 9. Factores que influyen en las restricciones..............................................................................34
Ilustración 10. Procesos Estratégicos, Operacionales y de Apoyo............................................................. 37
Ilustración 11. Organigrama Actual............................................................................................................39
Ilustración 12. Estrategias Comerciales..................................................................................................... 46
Ilustración 13. Punto de Equilibrio............................................................................................................. 49
Ilustración 14. Vistas Sup. Galletas............................................................................................................ 62
Ilustración 15. Logo Empresarial............................................................................................................... 62
Ilustración 16. Pirámide necesidades deMaslow.........................................................................................66
Ilustración 17. 4PS Posicionamiento.......................................................................................................... 90
Ilustración 18. Plano Planta de Producción...............................................................................................117
Ilustración 19. Cuadro CMI....................................................................................................................... 122
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información General de la Empresa............................... ................................................ 9


Tabla 2. Cantidades por envase.................................................... .............................................. 21
Tabla 3. Capacidades de producción............................................ .............................................. 41
Tabla 4. Consumo de energía...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 5. Capital Inicial................................................................. .............................................. 42
Tabla 6. Inversión Inicial.............................................................. .............................................. 42
Tabla 7. Nóminas......................................................................... ............................................ 135
Tabla 8. Costos Activos Fijos....................................................... ............................................ 135
Tabla 9. Costos equipos de producción........................................ ............................................ 135
Tabla 10. Equipos de Oficina....................................................... ............................................ 136
Tabla 11. Equipos de Atención al Cliente.................................... ............................................ 136
Tabla 12. Presupuesto de Mercadeo............................................. ............................................ 136
Tabla 13. Datos Calculo WACC.................................................. .............................................. 45
Tabla 14. Unidades por presentación esperadas a vender por mes ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 15. Punto de Equilibrio....................................................... .............................................. 48
Tabla 16. Puntaje y Ponderación Matriz Q FD............................. .............................................. 87

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Calculo WACC....................................................................................................................... 45


Ecuación 2. Formula cálculo de muestra.................................................................................................... 63
Ecuación 3. Resultado Ecuación 2 ............................................................................................................. 64
GLOSARIO

Consumidor: 1. El consumidor es la persona o conjunto de personas que satisface sus necesidades mediante

el uso de los bienes y servicios generados en el proceso productivo. (Stanton) 2. Un consumidor es aquella

persona que piensa comprar o ha consumido un producto determinado, eligiéndolo entre los de la

competencia. Esto implica que el producto que se acerque mejor a las preferencias de un individuo

determinado estará en una mejor posición a la hora de convertir a este individuo en un cliente. (Parral)

Cliente: persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o

servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por lo

cual, es el motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios.

(American Marketing Association (A.M.A.), 2009)

Diseño: Actividad creativa orientada a soluciones, que trabaja en intervenciones concretas. Itera sobre

representaciones parciales para construir, refinar y evaluar diferentes ideas y objetivos. (Departamento de

Diseño | Universidad de los Andes, 2015)

Focus group (o grupo focal): Método o forma de recolectar información necesaria para una investigación,

que consiste en reunir a un pequeño grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de

entrevistarlas y generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc. (Archive,

2012)

Galleta: (Del fr. galette): Pasta compuesta de harina, azúcar y a veces huevo, manteca o confituras

diversas, que, dividida en trozos pequeños y moldeados o modelados en forma varia, se cuecen al horno.

(Real Academia Española, 2015)


Innovación: Proceso de llevar a cabo una idea o invento. (Zona Económica) Este proceso tiene como

resultado generar valor agregado, reducir costos u ofrecer un nuevo producto o servicio en el mercado.

(Peña, 2016)

Pre empaquetados: se entiende como cualquier alimento envasado de tal forma que su contenido no

puede ser alterado sin que se abra o cambie su empaque y que está listo para ser vendido al consumidor

final o establecimiento de catering. (ProChile, 2010)

Productos de pastelería y repostería: aquellos elaborados con harinas, féculas, azúcares, grasas

comestibles y sustancias complementarias, sometidos o no a fermentación y/o cocción cuyo sabor, olor,

textura y forma resultan agradables a la vista y paladar de los consumidores. (Instituto nacional del

emprendedor de México, 2006)

Receta tradicional: lista de ingredientes y una serie de instrucciones o protocolo para realizar un plato de

cocina particular. Las recetas pueden ser transmitidas de generación en generación, o creadas a partir de la

experiencia. Las recetas son una parte importante de la cultura de un grupo. (Sitio web Diclib)

Top of Heart: referente a la preferencia que el consumidor tiene por su marca y una forma de medir su

grado de cariño. Esta preferencia es un claro indicativo de que el consumidor comprará la marca.

(Business Book - Boletín 59, 2008)

Top of Mind: referente a la primera marca que viene a la mente de las personas cuando se les pregunta por

un producto de una determinada categoría. (Business Book - Boletín 59, 2008)

“la hora del té”: hora del día para consumir alimentos generalmente de pastelería o panadería

acompañados por té, café o una bebida de preferencia, usualmente, es un momento para compartir con

allegados. (Hidalgo León, 2015)

CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas): tiene por

finalidad establecer una clasificación uniforme de las actividades económicas productivas. En este
contexto, el término actividad se entiende como un proceso o grupo de operaciones que combinan

recursos tales como equipo, mano de obra, técnicas de fabricación e insumos, para la producción de bienes

y servicios. Los productos que se derivan de la realización de actividades pueden ser transferidos o

vendidos a otras unidades (en transacciones de mercado o al margen de él), almacenados como inventario

o utilizados por las unidades productoras para su uso final. (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística (DANE)., 2012)


1

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Definición de la Idea de Negocio

En el diseño y creación de una empresa productora y comercializadora de galletas finas con operación

inicial en la ciudad de Pasto (Nariño) - primera fase, y secundada por operaciones en Bogotá - segunda

fase, se aplicó la Ingeniería Industrial y se relacionó con el manejo eficiente de recursos humanos y

técnicos que se complementan con valores como responsabilidad, honestidad, respeto y calidez.

La empresa se formalizó como Sociedad Por Acciones Simplificada S.A.S y la función social de la

empresa, es decir, la responsabilidad de la empresa con la sociedad es inherente al funcionamiento de la

misma y se refleja en el cumplimiento legal y de normatividad exigida, derechos y deberes de diferentes

sujetos, más allá del beneficio particular.

Para determinar la viabilidad del proyecto se aplicaron diferentes técnicas de mercadeo como

encuestas y focus group para reconocer el segmento de clientes a los cuales se dirige el producto, los

resultados caracterizaron personas de estratos socio-económicos 4, 5, y 6 en Pasto y Bogotá entre los 20 y

68 años de edad con gusto por la galletería fina.

1.2. Atractivo del Negocio

La propuesta de valor de esta empresa se fundamenta en ofrecer galletas finas “hechas a mano”

basadas en una receta tradicional de alta aceptación con más de 30 años dentro de la tradición familiar y

en la sociedad pastusa, además de generar confianza en los clientes al ofrecer garantía de satisfacción con

el producto y un servicio post-venta para evaluar su experiencia.

La empresa ya cuenta con importantes relaciones en el sector de comercio como proveedores como la

Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño - COLACTEOS y diferentes intenciones de compra formales


2

con diferentes clientes, compañías y empresas sobresalientes que se nombraran en la siguiente sección de

inversión y ventas.

1.3. Inversión y Ventas

La inversión inicial requerida es de $13.448.000 y de acuerdo a los resultados proyectados en el

primer año se lograrán $3.540.000 de utilidad neta por concepto de venta de galletería fina, además, de

contar con un flujo de caja libre con más de $5.308.050 pesos, el periodo de recuperación de la inversión

inicial serán 2.6 años.

Finalmente, con una tasa mínima de rentabilidad esperada de un 30% y una TIR del 38% y VPN de

aproximadamente $5.246.600 pesos, se respalda la rentabilidad financiera de la empresa y su viabilidad

operacional.

Cabe resaltar que estos resultados se complementan con la viabilidad comercial de la empresa a nivel

ambiental con el buen manejo y disposición de recursos de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura

aplicadas (BPM), a nivel legal con la formalización de la empresa y cumplimiento de normativas y a nivel

operativo con la generación de empleo en la región y evaluación de la experiencia del consumidor.

Desde el mes de diciembre de 2015 hasta abril de 2016 se registraron ventas por más de $3.000.000 y

logrando captar más de 40 clientes nuevos entre personas naturales y empresas.

Como intenciones de compra formalizadas se rescata el contacto con empresas como Boncanelle Café,

María del Mar Café, Pasarella Esthetic Center en Pasto, Café Quechua en Bogotá, Hacienda Los Ángeles

en Guachucal, Nariño y la presentación del portafolio de productos a Servicios de Alimentación de la

universidad Javeriana y la Cooperativa de Productos Lácteos de Nariño.

2. ANTECEDENTES

Como antecedente principal se cuenta con la fórmula para preparar galletas finas (dulces y saladas),

basadas en una receta tradicional de alta aceptación desde 1985 en la ciudad de Pasto.
3

2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

2.1.1. Análisis PESTEL

Para describir el entorno en el cual se desenvuelve la empresa actualmente se realizó un análisis

PESTEL en el cual se analizaron factores externos políticos, económicos, sociales, tecnológicos,

ambientales y jurídicos que influyen en el funcionamiento de la empresa.

P O LÍT IC A S E C O N O M ÍA S O C IO -C U LT U R A L E S

- D IA N : P a go d e im p u e sto s. - C re c im ie n to e conóm ico. - D istrib u ció n d e in greso s.


- R equ erim ien to s de la - Esta d o d e l cic lo d e l negocio.
e m p resa para su - C o n fia n z a d e l consum idor. A N Á L IS IS P E S T E L PARA
fo rm a liza ció n y e je cu ció n . - Estacio nalid ad de la LO SÁ N G ELES,
dem anda. G A LLE T E R ÍA S .A .S.
- V a ria b ilid a d d e precio s.

T E C N O L O G ÍA E C O L O G ÍA LE G IS LA C IÓ N

- Siste m a s d e producción - P ro d u cto am igable con el - R estriccio n e s del secto r


3$ñ<jfele&
GALLETERIA
au to m atizad o s en m e d io am b ie n te . d e co m e rcio y p roducción
p e q u e ñ o s p o rcen tajes. - R e g u la c io n e s am b ien tales. d e a lim e n to s. V §) (c > J
- Poca innovación e n los - P ro c e so s d e p ro d u cció n . - Le ye s relacio n ad as a la
p ro d u cto s d e la cate go ría. fo rm alizació n de
e m p re sa s.

(Elaboración propia)

2.1.2. Movimiento del mercado galletero

Teniendo en cuenta que la creación de la empresa productora y comercializadora de galletas finas

tendrá operación inicial en la ciudad de Pasto (Nariño) - primera fase, y secundada por operaciones en

Bogotá - segunda fase, se tiene como análisis del entorno general que en 2014 el sector galletero creció un

1% en volumen y un 5% en términos de valor actual, influido por un aumento en el poder adquisitivo

disponible, las altas expectativas de los consumidores y la implementación de exitosas estrategias para el

posicionamiento de las empresas. (Euromonitor Internacional, 2014). Como resultado, los consumidores

están buscando productos sofisticados y están migrando a los productos de más alta calidad.
4

PERSPECTIVAS: Las galletas registrarán una tasa compuesta anual del 1% en volumen y una tasa

de crecimiento de valor de 2% a precios constantes de 2014, beneficiándose de un aumento esperado de la

renta disponible y una mayor competencia entre las empresas. Al mismo tiempo, la competencia entre las

empresas galleteras se incrementará, lo que estimulará nuevas innovaciones de productos, lanzamientos de

activos y campañas publicitarias. (Euromonitor Internacional, 2014)

En Pasto y Bogotá se puede observar que el mercado masivo de galletas está marcado por ciertas

características contradictorias en la demanda como la sensibilidad a los precios que pocas veces respeta la

lealtad a una marca específica, especialmente si se trata de marcas similares y la demanda por productos

de buen aspecto, nutritivos y saludables.

2.1.3. Aspectos Culturales

Se rescatan ciertas costumbres colombianas y aspectos culturales que caracterizan “la hora del té”

o las “onces” en familia, grupos de amigos, compañeros de oficina, costureros, entre otros, significando

una oportunidad para penetrar en un mercado ya existente con un producto diverso y un nuevo concepto

sobre galletería fina.

2.2 ANÁLISIS DEL SECTOR

2.2.1 Proveedores

En Nariño, existen empresas que son capaces de abastecer la producción total de galletas

esperada, Ver Anexo A. Empresas Nariñenses proveedoras de materias primas.

Antecede al proyecto la previa autorización de Eufemia León - autora de la receta de las galletas

para hacer uso de la misma en la fabricación del producto a comercializar, sin embargo, la fórmula de la

receta será de carácter reservado para el presente documento y se indicaran cantidades supuestas.
5

3. JUSTIFICACIÓN

3.1. Motivaciones Cuantitativas

Según diferentes fuentes de información como la “Revista de alimentos” en su versión web 2015, más

de seis millones de hogares colombianos consumieron galletas (dulces y saladas), y según pronósticos de

demanda (Medina, 2015) el consumo se comportara de manera creciente, por lo anterior, resulta pertinente

identificar una oportunidad de negocio, reflejada en la creación de esta empresa, apoyada por un factor

repitente a la hora de consumir un producto, el consumo innovador y saludable.

Referente al Sur de Colombia, en Pasto, centro empresarial del Departamento de Nariño, la inclusión

de nuevas empresas de alimentos en el mercado (empresas que ofrecen dulces típicos, víveres, galletería y

pastelería) emergen apoyadas por diferentes ofertas formativas para la creación de empresa y generación

de empleo, sin embargo, en Pasto la industria manufacturera legalmente constituida aún no alcanza un

valor representativo (2%) en el PIB por rama de actividad económica (DANE)

3.2. Motivaciones Cualitativas

Hoy en día se considera tradición lo que hace mucho tiempo - más de 60 años - era una costumbre

familiar, preparar galletas y pastelillos junto a mamá para compartir con familiares y allegados, fue así

como Eufemia León, descubrió su habilidad e interés por el mundo de la galletería, los postres y pasteles

aprendiendo de la experiencia de mamá - Eufemia Santacruz de León.

El tiempo pasó y la técnica de Eufemia León, se perfeccionaba al conseguir diferentes recetas,

consejos y cuando sus galletas iban siendo conocidas por allegados a la familia quienes las compartían a

sus amigos y estos a su vez con los suyos, luego en diferentes eventos familiares como cumpleaños,

bautizos y primeras comuniones en la ciudad de Pasto - Nariño.


6

Tener viva una receta por más de 30 años requiere de mucha pasión es por eso que su autora logra

satisfacer diferentes paladares con gusto especial por la galletería fina y diferentes eventos con sus

famosas galletas que son el resultado perfecto de muchos procesos.

Relacionando dos pasiones - la pasión por las galletas y la pasión por el emprendimiento - se obtiene

un gran complemento que puede resultar en una gran oportunidad para crear una empresa, expandirla a un

mercado competitivo y generar independencia económica.

Complementando la idea anterior y siendo testigo de esta pasión y un gusto por el emprendimiento

se decide crear y desarrollar una empresa productora y comercializadora de galletas finas con operación

inicialmente en la ciudad de Pasto, Nariño - primera fase, y secundada por operaciones en Bogotá -

segunda fase, pues se pueden aplicar diferentes conocimientos y herramientas de ingeniería industrial,

especialmente en campos como procesos, optimización, logística de mercados, calidad, ingeniería

económica y financiera, talento humano, ergonomía, nuevas tecnologías, entre otras, teniendo en cuenta

que me puedo basar en un diagnóstico inicial y desarrollar el presente proyecto de grado de fomento al

espíritu empresarial en harás de optimizar y estandarizar diferentes procesos, mejorar la productividad y

confirmar la viabilidad financiera del proyecto.

Además, con la creación de la empresa y al tratarse de un producto “hecho a mano” se tienen

varios impactos en la ciudad de Pasto, teniendo en cuenta que se genera empleo, se impulsan empresas de

la región como distribuidoras de materias primas y a nivel socio-cultural habrá reconocimiento de la

región con la creación de una nueva marca nariñense con proyección nacional e internacional y una nueva

alternativa para consumir galletería fina.


7

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Crear una empresa productora y comercializadora de galletas finas con operación inicial en la ciudad

de Pasto (Nariño) para el primer semestre de 2016 formulando su plan de negocios bajo el modelo

CANVAS.

4.2. Objetivos Específicos

• Caracterizar el segmento de mercado y actividad económica de la empresa, mediante estudios de

mercadeo aplicados: encuestas, pruebas de mercado y focus group que evalúan aspectos

culturales, sociales, económicos y psicológicos.

• Formular una propuesta de valor y diseñar planes tácticos, estratégicos y operativos para la

producción y comercialización del producto.

• Evaluar la rentabilidad a obtener con la apertura de la empresa por medio de indicadores

financieros como VPN y TIR.

• Definir y especificar el portafolio empresarial - productos.

• Formalizar la empresa y definir indicadores de operación para el año 2016 en la ciudad de Pasto

(Nariño).

• Analizar la cadena de valor, recursos, barreras de entrada y salida, y sustitutos para identificar

amenazas, fortalezas y debilidades, logrando afianzar demandas sobre la competencia.


8

5. MÉTODOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL MODELO DE NEGOCIOS

LOS ANGELES, Galletería S.A.S basa su funcionamiento inicial en el plan de negocios que se

presenta a continuación, con un enfoque aplicativo de diferentes herramientas de ingeniería industrial

rescatando planeaciones estratégicas que incluyen la estructura de recursos, procesos, diseños en el

producto, aplicaciones de cadenas logísticas y de producción, indicadores económicos, formalización de la

empresa, entre otras.

Para la creación de esta empresa productora y comercializadora de galletas finas con operación inicial

en la ciudad de Pasto (Nariño) se desarrolló una herramienta previa a la formulación del plan de negocios

que permitió definir con claridad qué se va a ofrecer al mercado, cómo se lograra, a quién se venderá,

cómo se lo venderá y de qué formas se generaran ingresos, utilizando el modelo de negocios Ver Anexo

B. Modelo de negocio CANVAS. Se realizó también una investigación de mercados utilizando diferentes

herramientas como encuestas (físicas y virtuales), focus group y técnicas de observación para determinar

el segmento de mercado al que es dirigido el producto. Se anexa investigación de mercados con los

resultados respectivos a las encuestas y focus group, Ver Anexo C. Investigación de Mercados. Los

resultados de la investigación de mercados al ser favorables para la creación de la empresa y diseño del

producto en general, serán aplicados en el desarrollo del plan de negocios a continuación.

Se apoya el planteamiento del modelo de negocios con un análisis PESTEL para describir el entorno

en el cual se desenvuelve la empresa y una etapa detallada sobre el diseño del producto en el que se

incluyen diagramas, fichas técnicas, normatividad pertinente, diferentes matrices y herramientas entre las

que se destacan Six Sigma a nivel gerencial y la Matriz QFD.

Finalmente, se monitorean los objetivos y estrategias de la empresa mediante un cuadro de mando

integral (CMI) con los indicadores respectivos y referentes a la perspectiva financiera, de clientes,

procesos internos y, aprendizaje y crecimiento.


9

6. MODELO DE NEGOCIO

6.1. Información y Características Generales de la Empresa

Tabla 1. Información General de la Empresa

Nombre: LOS ÁNGELES, Galletería S.A.S.

Slogan: Galletería Fina

N IT :900938089-6

Ubicación: En Pasto, Nariño y Bogotá, Cundinamarca (Colombia)

Razón Social: Por medio de la Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008, la sociedad podrá realizar toda

clase de actividad comercial o civil licita, en este caso la actividad comercial se basará en:

- Comercialización y producción de galletas hechas a mano.

- Compra de materia prima.

Para mayor información se puede consultar el formulario de registro único RUT correspondiente al

registro mercantil en el Anexo D y el documento privado de constitución en el Anexo E.

Logo: Ilustración 1. Logo Empresarial

Descripción: Empresa dedicada a la producción y comercialización de galletas finas hechas a mano, a

través de procesos estandarizados y materias primas de calidad, sumadas a una receta de alta aceptación

durante más de 30 años.

(Elaboración propia)
10

6.2. Plan Estratégico

6.2.1. Quienes somos

Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de galletas finas hechas a mano

como resultado de una receta tradicional con más de 30 años de alta aceptación, experiencia y calidad.

Nuestro producto se acompaña con envases muy creativos y amigables con el medio ambiente para que su

experiencia sea ideal, y la puedas compartir con quien más quieres o como anfitrión de diferentes eventos.

Queremos clientes satisfechos al consumir nuestras galletas y compartir una delicia hecha a mano.

Historia

Todo comenzó en 2015, cuando Karolina Hidalgo León, una joven emprendedora, estudiante de

Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana decidió hacer realidad su sueño de crear empresa

motivada por el gusto de servir y satisfacer a las personas ofreciendo productos colombianos de calidad,

apoyando la generación de empleo en el país y disfrutando paso a paso el valiente camino de emprender.

Los Ángeles, Galletería. es el refugio para muchas recetas de galletería y pastelería “hechas a mano”,

especialmente una con más de 30 años de tradición y alta aceptación, testiga de gente trabajadora,

reuniones familiares, reuniones con amigos, sorpresas y diversos momentos propicios para acompañarlos

con galletas finas.

El nombre de la empresa hace referencia a un legado familiar conservado por generaciones y cargado

de muchas emociones “Hacienda Los Ángeles, Cascajal” en Nariño, Colombia.

6.2.2. Misión

Ofrecer galletas finas hechas a mano, a través de procesos estandarizados y utilizando materias primas

de calidad, sumadas a una receta de alta aceptación durante más de 30 años, garantizando el deleite y la

satisfacción de nuestros clientes, inicialmente en las ciudades de Pasto y Bogotá.


11

6.2.3. Visión

Para el año 2020, ser una empresa líder en el mercado de galletería “hecha a mano” en Colombia, y

ser reconocidos por la calidad y sabor de nuestras galletas.

6.2.4. Código Ético

En Los Ángeles, Galletería S.A.S, la Ética de accionistas, propietarios, administradores y directivos es

imprescindible para que la empresa pueda cumplir adecuadamente sus fines, en la medida en que

constituye el requisito necesario para garantizar y equilibrar los derechos e intereses de todos los grupos

de interés: empleados, clientes, accionistas, proveedores y socios de negocio y sociedad en general,

además, presupone el cumplimiento riguroso, en y por la empresa, de la legislación que en cada caso sea

aplicable, así como de los Estatutos y Reglamentos de funcionamiento interno de la sociedad. Ver Código

de Ética en Anexo F.

Valores empresariales:

- Honestidad: Actuar con transparencia y rectitud en la empresa, en actividades delegadas con

información reservada y/o recursos financieros, y ser honestos con el cliente.

- Perseverancia: Terminar los proyectos y tareas en ejecución, siempre en la búsqueda de mejoras

a nuestros procesos y funcionamiento.

- Compromiso y responsabilidad: Con las actividades programadas (labores diarias, horarios,

tramites, entre otros) y la satisfacción del cliente (garantía en el servicio y la calidad del

producto).

- Trabajo en Equipo: Impulsar la comunicación, colaboración y tolerancia mutua para sostener

buenas relaciones dentro de la empresa, creando un ambiente laboral sano, productivo y

agradable.
12

- Respeto: La religión, edad, limitaciones físicas, características particulares o cualquier otra

condición personal que haga destacar a algún colaborador o cliente no deben convertirse en

blanco para burlas o desprecio.

6.2.5. Portafolio de Empresarial y de Producto

Se maneja un portafolio de productos que incluye siete referencias de galletas: EMPANADILLA -

FLOR - PALITO DE SAL - ALFAJOR - CANELÓN - ALMENDRO - CORONA y tres presentaciones

de empaque: grande, mediano y pequeño. El portafolio de productos de la empresa se encuentra en el

Anexo N o Ver portafolio de productos en el siguiente enlace:

https://drive.google. comfile/d/0Bx_ Y45pRj4LKUVVu THNGbk04blU/view?usp=sharing Con

información respectiva sobre cada referencia de galletas, las presentaciones (cantidades) que se ofrecen e

información general y de contacto de la empresa.

6.3. Ventajas Diferenciadoras

Todas nuestras galletas son elaboradas a mano detalladamente y contamos con una receta con más

de treinta años de alta aceptación y experiencia, procesos estandarizados y proveedores con

certificaciones de calidad, estando en la capacidad para ofrecer garantía de satisfacción a nuestros

clientes (conformidad con el producto y atención post-venta).

Además, se cuenta con documentación actualizada, correspondiente a registros mercantiles,

certificaciones/permisos para procesos de manufactura (alimentos), y manejamos precios competitivos

en el mercado de galletería “hecha a mano” en Colombia.

6.4. Segmento del Mercado

La segmentación del mercado objetivo para la empresa Los Ángeles, Galletería S.A.S. se apoyó en

estudios y publicaciones relacionadas a la búsqueda, segmentación de mercado y comportamiento de


13

demandas y consumidores, encontradas en las bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana, se

rescatan los estudios:

“Segmentation and customer insight in contemporary Services marketingpractice: why grouping


customers is no longer enough”. por: Bailey, Christine; Baines, PaulR.; Wilson, Hugh; Clark,
Moira. Journal of Marketing Management. Base de datos: Business Source Complete

“Customer segmentation model basedon value generation for marketing strategies formulation”por
Cuadros, Alvaro Julio1 y Domínguez, Victoria Eugenia Fuente: Estudios Gerenciales. ene-mar2014

“Implementation rules to bridge the theory/practice divide in market segmentation”. By: Dibb, Sally;
Simkin, Lyndon. Journal of Marketing Management.

6.4.1. Benchmarking

Se realizó un estudio Benchmarking como parte de un proceso sistemático para evaluar información

de empresas actuales que producen y comercializan galletas en Pasto y Bogotá, y representan competencia

para la empresa Los Ángeles, Galletería S.A.S.

En el Anexo 6. Benchmarking se expone la matriz de competidores, correspondiente al Benchmarking

- evaluación comparativa, en la cual, se incluyen características de cada competidor como nombre,

ubicación geográfica, productos, segmento de clientes, precios, estrategias comerciales y de

publicidad, propuesta de valor y canales de distribución.

6.4.2. Segmento de Clientes

Personas de estratos socioeconómicos 4,5 y 6 en las ciudades de Pasto y Bogotá. El número

aproximado de personas que pertenecen a estratos 4,5 y 6 corresponde a 55.000 y 1.100.000 para cada

ciudad respectivamente. (Secretaría de Planeación - Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014) , (CENAC, 2014)

Se debe tener en cuenta que los estratos 5 y 6 corresponden a estratos altos que albergan a

personas con mayores recursos económicos seguidos por las personas de estrato 4; durante el proceso de

diseño metodológico se investigan características de las viviendas y aspectos poblacionales de manera


14

paralela para establecer cuales características expresan una buena aproximación a situaciones de salud,

laborales, educativas, a la capacidad económica y, en general, a la calidad de vida de los personas.

(DANE, 2013)

6.4.3. Mercado Objetivo

Referente al numeral anterior se puede concluir que en Colombia existe un mercado objetivo para

Los Ángeles, Galletería S.A.S, medible y diferenciable.

Estrato socioeconómico: 4,5 y 6

Edad: entre 20 y 68 años de edad

Sexo: Femenino / Masculino

Ubicación: Pasto - Nariño y Bogotá - Cundinamarca en Colombia.

Observación: Personas con gusto por la galletería fina.

6.4.4. Investigación de Mercados

Se realizó una investigación de mercados utilizando diferentes herramientas como

encuestas (físicas y virtuales), focus group y técnicas de observación para determinar el segmento

de mercado al que es dirigido el producto. Se anexa investigación de mercados con los resultados

respectivos a las encuestas, su formato y ficha técnica, y focus group en el Anexo C.

Investigación de mercados.
15

6.5. Diseño del Producto

6.5.1. Fichas Técnicas

Como información sobre el diseño del producto se incluyen en anexos las fichas técnicas del

empaque del producto y el producto terminado con las respectivas especificaciones de diseño,

incluyendo especificaciones y estándares que se deben cumplir al tratar de un producto

alimenticio apoyados por normativas legales como la Norma Técnica Colombiana e INVIMA

(más información en capítulo de Normatividad), Ver ficha técnica especificaciones de empaque

en Anexo H y ficha técnica especificaciones de producto terminado en Anexo I

Se adjuntan las fichas técnicas de las máquinas que forman parte del proceso de producción

de las galletas y trasformación de las materias primas en el Anexo J.

6.5.2. Matriz QFD

El diseño del producto y el funcionamiento de la empresa se apoyan en criterios como diseño,

calidad, fiabilidad, precio, oportunidad, cubrimiento y sostenibilidad ambiental en relación a los

requerimientos de los actores que intervienen en la creación y ejecución de la empresa como

clientes, colaboradores, distribuidores, gobierno y grupos ecologistas, todo lo anterior en

relaciona a la gestión de calidad y se representa para Los Ángeles, Galletería S.A.S en una matriz de

QFD, Ver Anexo K.

6.5.3. Normatividad

Al tratarse de un producto alimenticio y perecedero su diseño se basó en diferentes normas,

como la norma técnica colombiana NTC 1241, productos de molinería: galletas y por ende

correspondiente a alimentos, y sus especificaciones.


16

Los empaques propuestos con las características detalladas en las fichas técnicas

correspondientes se basan en la norma NTC 3319 (recubrimiento interno de envases metálicos

para alimentos) y NTC 1167-4 para empaques de cartón sin contacto directo, su forma redonda

permite una disposición óptima del producto dentro del empaque y el material de este (hoja lata)

es aprobado por la norma NTC 3319 para contener alimentos.

El empaque tiene la función de proteger el producto de cualquier tipo de riesgo que pueda

afectar su presentación, desde que este es fabricado hasta que es consumido, entre los riesgos que

pueden ocurrir se encuentran riesgos físicos y orgánicos, como humedad excesiva, ralladuras,

abolladuras y decoloración que le pueden suceder a las galletas o a su empaque, además de

riesgos mecánicos por caídas durante cualquier momento en su manipulación o distribución

física, efectos por compresión, cambios de temperatura durante su almacenamiento, transporte o

exhibición.

El diseño de empaque a manejar protege al consumidor, quien puede estar confiado, recibirá

la calidad y la cantidad por la cual ha pagado y como no existe deterioro o perdida alguna, le

ayuda a garantizar su economía y salud.

El empaque utiliza sus ángulos visuales para promocionar la marca y poco a poco crear

recordación de la misma y el producto, mediante la coordinación funcional y estética, la

identificación del empaque cumple con los requerimientos de la norma NTC 512-1

Ambientalmente, se adecua a la norma técnica NTC 5517 y reduce la cantidad de materiales

empleados y en general, se puede reutilizar dando la posibilidad de un uso posterior y permite ser

debidamente reciclado.
17

De acuerdo a la norma ISO 7000 correspondiente al rotulado y marcado de un empaque para

ayudar a identificar los productos, su manejo y ubicación se aplicó al producto como se indica en el

siguiente anexo, además, el reglamento sobre rotulado según la federación de medicamentos y alimentos

(FDA), recomienda identificar lo más completo el producto ofrecido: nombre comercial, ingredientes y

etiqueta nutricional, lo anterior relacionado a la norma ISO 22002 que establece la estructura que debería

tener un Programa de Prerrequisitos de la Inocuidad Alimentaria y se relaciona directamente con la norma

técnica 512-2 relacionada al rotulado nutricional de alimentos. Ver Anexo L. Información Nutricional,

6.5.4. Producto y Empaque

Los parámetros que se tuvieron en cuenta para la escogencia y diseño del empaque fueron:

- Tipo de producto a almacenar: alimento

- Aceptación empaque en el mercado: resultado investigación de mercados

- Diseño del empaque: desarrollo de marca

- Normas técnicas: para el diseño estructural, forma y medidas estandarizadas y material

del empaque apto para contener alimentos.

A continuación, se presenta el empaque final:

Ilustración 2. Empaque del producto tipo uno hojalata decorada


18

Las fichas técnicas correspondientes al empaque tipo uno en la ilustración 2. Se encuentra en el

Anexo H.

Ilustración 3. Empaque tipo dos: caja de cartón decorada


19

En el exterior del empaque tipo dos se encuentran iconos - símbolos internacionales con los

cuales se indica la manipulación deseada para el producto que se entrega o se envía.

Por otro lado, se testeo la duración del producto desde su fecha de expedición hasta su

fecha de expiración, arrojando como resultado 58 días hábiles para su consumo desde su fecha de

fabricación, información que se indica en el empaque del producto para información del cliente o

consumidor final.

Para complementar el diseño del producto y empaque, se hace referencia a los

requerimientos de la organización internacional del trabajo (OIT), la cual recomienda que

cualquier producto o carga que en algún momento sea necesario manipularlo por fuerza humana,

por razones ergonómicas no debe pesar más de 25 kg. (Ergonomics Consulting Group, 2016), es

decir, un operario podrá transportar una canastilla con alrededor de 100 latas de galletas de 220 g.

La disposición de producto terminado se favorece por la forma de los empaques en las dos

presentaciones, concluyendo un apilamiento de las cajas de hasta máximo 3 kilogramos

representadas en columnas de máximo 7 cajas de referencia 450g y para el envase de lata se

cuenta con una resistencia de 10 kilogramos.

6.5.5. Diagrama Causa y Efecto

Se propone un diagrama de causa y efecto que representa varios elementos (causas) en el

sistema de producción de Los Ángeles, Galletería S.A.S que pueden contribuir a un posible

problema (efecto) en la empresa, por ejemplo, la variación en las cantidades de materia prima

utilizada en la línea de producción durante la fabricación de las galletas y la relación con causales

como: materiales, mano de obra, maquinaria y métodos utilizados. Ver el diagrama de Causa y

Efecto en el Anexo M.
20

6.5.6. Six Sigma a nivel Gerencial

Finalmente, se utilizó la metodología “ Six Sigma” a nivel gerencial para reducir los

defectos en la producción hasta “casi cero”, en sus cinco etapas: definición, medición, análisis,

mejora y consolidación y reducir los costos de mala calidad e incrementar la satisfacción de los

clientes por medio del diseño en general del producto. Las etapas DMAIC correspondientes se

encuentran en seguida:

Ilustración 4. Etapas DMAIC

DEFINIR
- Organizar el equipo de
trabajo.
- Determinar y verificar las
necesidades del cliente.
- Crear diagramas de procesos.

CONSOLIDAR
Asegurar el proceso MEDIR
para que con el Calcular el rendimiento del
tiempo no se proceso: materiales y
deteriore. porcentaje de errores.

IMPLEMENTAR
Seleccionar una serie de ANALIZAR
soluciones encaminadas a Analizar los datos y el proceso
mejorar el rendimiento del en si, determinando causas
proceso. raíces de los posibles errores.

(Elaboración propia)

Se define Six Sigma como una metodología que ayuda a la prevención de errores en los

procesos industriales, una metodología de calidad de clase mundial (Iniciada por Motorola en 1986)

aplicada para ofrecer un mejor producto o servicio, más rápido y al costo más bajo. Se define en dos

niveles: operacionaly gerencial. En el nivel operacional se utilizan herramientas estadísticas para


21

elaborar la medición de variables de los procesos industriales con el fin de detectar los defectos (El 6o

tiene un rango de 3.4 defectos por cada millón). El nivelgerencial analiza los procesos utilizados por

los empleados para aumentar la calidad de los productos, procesos y servicios. (Jared R. Ocampo &

Aldo E. Pavón , 2012)

6.5.7. Portafolio de Productos

Se maneja un portafolio de productos que incluye siete referencias de galletas: EMPANADILLA - FLOR

- PALITO DE SAL - ALFAJOR - CANELÓN - ALMENDRO - CORONA y tres presentaciones de

empaque: grande, mediano y pequeño. El portafolio de productos de la empresa se encuentra en el Anexo

N. Con información respectiva sobre cada referencia de galletas, las presentaciones (cantidades) que se

ofrecen e información general y de contacto de la empresa. Ver portafolio de productos en el siguiente

enlace: https://drive.google.eom/file/d/0Bx_Y45pRj4LKRnYzTEZEU3FOeDg/view?usp=sharing

Se resumen en la siguiente tabla las cantidades por presentación que contiene casa envase representando el

contenido real de cada presentación:

Tabla 2. Cantidades y porciones por envase

(Elaboración propia)

Galletas Porciones por


Tamaño Peso Descripción
por envase envase

8 empanadillas, 12 alfajores, 30 almendros, 14 6 porciones

Grande 106 450 g palitos de sal, 14 flores, 14 coronas, 14

canelones.
22

4 empanadillas, 6 alfajores, 15 almendros, 7 3 porciones


Mediano 53 220 g
palitos de sal, 7 flores, 7 coronas, 7 canelones.

2 empanadillas, 3 alfajores, 7 almendros, 3 2 porciones


Pequeño 24 110 g
palitos de sal, 3 flores, 3 coronas, 3 canelones.

6.5.8. Marca

Se anexa un manual de marca teniendo en cuenta que la marca es el retrato a través del

cual la empresa se muestra al público y la estrategia se hace visible. Por ello se escogieron con

mucho cuidado la expresión y los valores que ese rostro comunica. Cuidar la expresión de esta

marca es tarea de todo el equipo.

El manual de marca de Los Ángeles, Galletería tiene como objetivo unificar y conservar

una identidad visual en todas las acciones y comunicaciones de la marca como en papelería,

empaques, material promocional o prendas institucionales utilizadas por diferentes áreas dentro

de la empresa.

El manual de marca contiene Terminología Básica, Plano Técnico, Área de Reserva,

Tamaño Mínimo, Versiones Básicas de Color, Aplicaciones Cromáticas, Fondos permitidos,

Usos incorrectos y Tipografías.

Ver manual de marca en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/0Bx_Y45pRj4LKQ3hTQjNGUzRPdHc/view?usp=sharing

7. Propuesta de Valor

Todas nuestras galletas son elaboradas a mano detalladamente y contamos con una receta con

más de treinta años de alta aceptación y experiencia, procesos estandarizados y proveedores con
23

certificaciones de calidad, estando en la capacidad para ofrecer deleite y garantía de satisfacción a

nuestros clientes (atención post-venta y evaluación de la experiencia de consumo y acercamiento a la

marca), además, nuestro producto se acompaña con empaques creativos, llamativos y amigables con el

medio ambiente para que la experiencia del consumidor sea ideal.

Además, contamos con documentación actualizada, correspondiente a registros mercantiles,

certificaciones/permisos para procesos de manufactura (alimentos), y manejamos precios competitivos

en el mercado de galletería “hecha a mano” en Colombia.

8. Estrategias de Promoción y Captación de Clientes

Recordando la propuesta de valor del producto apoyada en el modelo CANVAS del Anexo B.

y reflejada en ofrecer galletas finas “hechas a mano” basadas en una receta tradicional de alta

aceptación con más de 30 años de tradición, un mercadeo novedoso: diseño de marca (caja o envase,

nombre, etc.), ofrecer garantía de satisfacción con el producto, estar en el “top of mind” y “top of

heart” de las personas y productos con salubridad, se llega a la etapa de promoción, no solo del

producto, sino también de la marca como tal, por medio de las siguientes estrategias definidas de

promoción y captación de clientes.

Ilustración 5. Estrategias de Promoción y Captación de clientes en Los Ángeles, Galletería. S.A.S

(Elaboración propia)

Estrategias Descripción

Realizar ventas personales lideradas por el gerente general de la

VENTAS ESPECIALES empresa para tener una interacción directa con el cliente.

Presentar propuestas personalizadas a diferentes compañías.


24

Participar en ferias comerciales para nuevas empresas de esta manera

se facilita al comercializador interactuar con clientes potenciales y se


EVENTOS
alimenta la base de datos con información de contactos, clientes e

interesados.

Ofrecer a personas pre-seleccionadas una muestra de la presentación

MUESTRAS GRATUITAS pequeña para que degusten el producto y comuniquen su experiencia

con sus conocidos.

Crear un catálogo de productos para llegar a diferentes clientes

(medio físico o virtual), en el cual se incluirá información organizada

y visualmente atractiva sobre el producto que se ofrece y sus


CATÁLOGO
diferentes presentaciones, incluyendo las características del producto

e información relacionada a la propuesta de valor que ofrece la

empresa.

CUPONES Para incentivar la compra y recompra del producto.

REDES SOCIALES Utilizar Facebook e Instagram para la difusión y promoción de la

marca con el fin de tener un mayor alcance y conocimiento de la

misma, lo anterior de manera repetitiva para mantener el contenido

actualizado y el alcance de las publicaciones registrado.

MERCHANDISING Utilización de material P.O.P, exhibidores, habladores, iluminación,

puntos de pago, uniformes y vestidos del personal de servicio.

SERVICIO AL CLIENTE Cada experiencia de compra recibirá un servicio post-venta para

evaluar la satisfacción total del cliente, y con su previa autorización,

se podrán registrar sus recomendaciones, observaciones y críticas

constructivas.
25

Lo anterior nos permite conocer quiénes son nuestros clientes potenciales y efectivos, y cuáles son sus

preferencias y tendencias de consumo, además, con las estrategias planteadas se favorecen las relaciones

con los clientes.

En el siguiente link se encuentra el acceso a los formularios Online relacionados al registro de clientes

y base de datos respectivos, contactos realizados, retención de clientes, seguimiento de pedidos y

finalmente las ventas efectivas, información relacionada a Estrategias de Promoción y Captación de

clientes en Los Ángeles, Galletería. S.A.S

https://drive.google.com/folderview?id=0Bx_Y45pRj4LKN3FQMHZwcmtqZFU&usp=sharing , la

apariencia de los formularios diseñados se encuentra en el Anexo ZF.

9. Estrategias de Comercialización

Los siguientes temas se relacionan directamente con el manejo de campañas publicitarias y contacto

con el cliente interesado, motivándolos para conocer la marca y consecuentemente adquirir el producto, de

tal manera que se logre un posicionamiento “top of mind” y “top of heart” en clientes y consumidores.

9.1. Especialización del Mercado

Hoy en día, gran parte de empresas de galletería, medianas y grandes, especialmente, elaboran sus

productos con procesos industrializados para cumplir con las exigentes demandas del mercado, y, son muy

pocas las empresas, que basan su producción netamente en manufactura, pero no cuentan con los

certificados exigidos y la respectiva formalización de la empresa, nosotros producimos y comercializamos

galletas finas “hechas a mano” para deleitar paladares exigentes, como resultado de procesos

estandarizados, de calidad y gran aceptación.


26

9.2. Motivación de Compra y Marca

Somos una empresa netamente colombiana que elabora galletas finas “hechas a mano” con

materias primas de empresas nariñenses caracterizadas por proveer productos de calidad y son

reconocidas en la región por su sobresaliente trayectoria.

Además, las galletas son el resultado de una receta con más de 30 años de alta aceptación,

caracterizando sabores dulces y salados en diferentes tipos de galletas.

El empaque de hoja lata que caracteriza la marca y la empresa, es amigable con el medio ambiente

al ser reutilizable.

Finalmente, todos los procesos de diseño, que son parte de la cadena de abastecimiento, cuentan

con parámetros exigidos y aplicación de normatividades técnicas (nacionales) y referentes

internacionales.

10. Posicionamiento

En Los Ángeles, Galletería S.A.S buscamos ser privilegiados en la mente del consumidor,

acompañados de un targeting - objetivo definido de clientes, las dos anteriores se basan en la

aplicación de pruebas-practicas con un mercado real, con el fin de identificar y activar los elementos

de recordación y consumo, a través de métodos como la memoria sensorial.


27

Para que nuestras galletas lleguen al mercado y logren su posicionamiento se definieron cuatro

elementos centrales, para que, los clientes perciban su valor y lo quieran comprar, y se puedan invertir los

recursos destinados a mercadeo de manera eficiente. En el Anexo O, se especifican las “4PS” (Producto,

Precio, Publicidad-Promoción y Plaza) propias de Los Ángeles, Galletería S.A.S

Como complemento al posicionamiento de la marca en el mercado se desarrollaron estrategias de

servicio como la creación de una base de datos de posibles clientes (personas y empresas),

realizando el contacto pertinente y ofreciendo el producto, su garantía respectiva y exponiendo

los planes de fidelización que son una herramienta clave para estrechar lazos con nuestros

clientes y vincularlos emocionalmente con nuestra empresa, siendo participes de sus opiniones,

comentarios y recomendaciones, apoyando la lealtad, experiencia, conexión y confianza de los

clientes y consumidores finales con nuestra marca.

ll.Publicidad

La publicidad como estrategia para la promoción de nuestros productos se desarrolló inicialmente con

el lanzamiento de la marca y el producto, con dos eventos formales, en Pasto y Bogotá, campañas digitales

en redes sociales (Facebook e Instagram), envío de portafolio a diferentes compañías y el adecuado

seguimiento a la experiencia de consumo de los clientes. Ver el registro fotográfico de primeros clientes,

publicidad en redes en el Anexo P.

Las imágenes a continuación validan la presencia de Los Ángeles, Galletería S.A.S en diferentes redes

sociales como @losangelesgalleteria


28

uu . Los A noeles. Galletería

Bienvenidos a Los Angeles GaBetena' Gaietena fina de ala aceptación


para compartir y disfrutar en momentos especiales Esperen pronto mas
nfoimaoon sofcre nuestro catalogo de productos y pedrtos

lanera

4 .4 0 5 p e c o * resehed E líHS

▲ üke ■ Comment /+ Share

0 0 Yon, Ana litans Urrego, José Alberto S*»a León and 30 otben

'4 s'-j-es

1431
followers following

E d it Pro file

Los Angeles, Galletería


Galletería fina hecha a mano
29

12. Canales de Distribución

Como estrategias de distribución y características de plaza se definieron aspectos relacionados a la

comercialización de nuestro producto y el servicio de garantía del mismo, estudiando diferentes opciones

para dar la disponibilidad adecuada del producto y hacerlo accesible a clientes y consumidores finales.

Nuestra estrategia de distribución considera el manejo efectivo del canal de distribución - cadena de

abastecimiento, en función de lograr que el producto llegue al cliente en condiciones óptimas (tiempo y

forma: condiciones físicas).

En Los Ángeles, Galletería S.A.S conocer y comunicar la cadena de abastecimiento y distribución

definida ayudara a Disminuir los riegos de deterioros o fallas en la cadena de abastecimiento y

distribución, aumentar el Nivel de Servicio, optimizar los procesos operacionales y pasar de una logística

reactiva a una proactiva.

Se debe comunicara toda información que condicione, restrinja, modifique e influya en el proceso de

abastecimiento y distribución de la empresa, como, por ejemplo: - Tipo de producto y sus condicione de

almacenaje y manipulación. - Lotes mínimos y máximos de compra. - Lead time del proveedor. -

Cantidad recibida (conforme, faltante, rechazada, etc.). - Fecha, hora, productos y cantidad a recibir o

despachar. - Condiciones de entrega del producto al cliente (horarios, embalaje, orden, etiquetado, etc.). -

Nivel de servicio comprometido con el cliente. - Atrasos en la compra y/o el plan de producción.

(PricewaterhouseCoopers PWC, 2011)

Es importante preparar la empresa para poder realizar una planificación eficiente y eficaz de la cadena

de abastecimiento y distribución, con: Una robusta comunicación interna y externa de la empresa, una

visibilidad global en la cadena de abastecimiento y distribución, una colaboración sustentable en el

tiempo con proveedores y clientes, políticas y normas claras y conocidas por la organización y el equipo

de trabajo, procesos de trabajos claramente definidos y conocidos por la organización, definición y

participación de reuniones periódicas de trabajos de coordinación y planificación, entender que la


30

planificación de la cadena de abastecimiento y distribución es un proceso de la empresa, por lo que la

ejecución de este debe ser colaborativo e integral. (PricewaterhouseCoopers PWC, 2011)

Ilustración 6. Planificación de abastecimiento y distribución

(Elaboración propia)

12.1. Cadena de Abastecimiento

Se manejará una distribución directa representando el flujo del producto entre el productor y el

consumidor. El flujo del producto comprendido por Proveedores de materias primas, Abastecimiento,

Producción, Distribución y Cliente.

Proveedores de materias primas: Contactar proveedores como Colácteos, Lácteos Andinos,

Huevos AH, Molinos, entre otros y definir pedidos.

Abastecimiento: llegada de materias primas a la empresa y alistamiento.

Producción: procesos estandarizados en la planta relacionados a la producción de las galletas

finas.
31

Distribución: chequeo de pedidos pendientes, control final de productos terminados, organizar

ruta de distribución y despacho.

Cliente: llegada del producto terminado y listo para el cliente y/ consumidor final, se evalúa la

experiencia con el producto y se garantiza su satisfacción.

Ilustración 7. Cadena de Abastecimiento

(Piragua, 2014)

Se manejará una distribución directa representando el flujo del producto entre el productor y el cliente o

consumidor final.

12.2. Plaza

La planificación de la distribución es sencilla, Los Ángeles, Galletería S.A.S, no tendrá intermediarios

para llegar al cliente (se cuenta con distribución a minoristas y mayoristas), a menos que se requieran

envíos fuera de la ciudad de operación inicial (Pasto), en este caso, se contratará el envío con empresas

logísticas de mensajería para las respectivas entregas; pero principalmente, se utiliza transporte terrestre

(particulares) para realizar la entrega del producto según la orden de compra, lo anterior, es registrado en

los inventarios correspondientes.


32

Se fija un POS (Point of Sale) Como un sistema de apoyo encargado de administrar el sistema de

facturación, Gestión de ventas al detalle, Flujo de los datos de ventas en tiempo real, Permite administrar

todos los puntos centralizados, independiente de cuántos sean y en qué lugar se encuentren, Alta de

Clientes, Manejo de turnos, Pagos, Manejo de Múltiple Listas de Precios, Descuento, Detalle de ventas

hechas y Emisión de Documentos.

13. Cadena de Valor

Nuestra cadena de valor, como modelo teórico empresarial nos permite establecer actividades que

ofrecen y generan valor a nuestro consumidor final, maximizando su valor, mientras se reducen los costos,

además, de esta manera, Los Ángeles, Galletería S.A.S, determina las ventajas competitivas en el mercado

y utiliza la cadena de valor como una herramienta poderosa para la definición y planeación estratégica que

se definirá más adelante en el presente documento.

La descripción de la cadena de valor dividida en actividades primarias como logística interna,

operaciones, ventas y otros servicios, y actividades secundarias como infraestructura de la

organización, dirección de recursos humanos, compras, etc. Es la siguiente:

1. Actividades primarias

• Logística interna: operaciones de recepción, almacenamiento y distribución de materias

primas.

• Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el

producto final, de materia prima al producto final: galletas finas.

• Logística externa: almacenamiento de los productos terminados y distribución del producto

al consumidor.

• Marketing y Ventas: estrategias de mercadeo, comunicación y publicidad


33

• Servicio: de post-venta mediante la aplicación de garantías, una de las propuestas de valor de

la empresa.

2. Actividades Secundarias

• Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la

planificación, contabilidad y las finanzas.

• Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal.

• Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor.

• Compras

Ilustración 8. Cadena de Valor

Fuente: (Piragua, 2014)


34

14.Barreras de Entrada, Salida y Sustitutos

14.1. Restricciones del Producto

Económicas: Se tiene una inversión inicial de $13.448.000 significando una restricción

principal en la distribución de gastos para la producción y comercialización del producto.

Evolución del mercado en la aceptación del producto y la marca para cumplir con el punto de

equilibrio como alcance mínimo.

Comportamiento de precios relacionados a las materias primas que se utilizan en los procesos

de producción y comercialización de las galletas finas.

Sociales: Adaptación poco efectiva del producto al segmento del mercado objetivo

aplicando las estrategias de promoción planteadas.

Políticas: Impedimentos para tramitar los documentos relacionados a la legalización de la

empresa como retraso en procesos, falta de eficacia e información y atención en la realización de

los trámites.

La no obtención de licencias de funcionamiento y certificados respectivos.

Ilustración 9. Factores que influyen en las restricciones

(Elaboración propia)

Factor Influencia en la restricción

Amenaza de entrada de nuevos competidores Si el capital requerido para ingresas al mercado es

muy alto, representa una barrera de entrada; por lo

anterior, se analizaron los requerimientos iniciales

(benchmarking, presupuesto y gastos iniciales)


35

para el funcionamiento de la empresa, estos,

reflejados en el valor de la inversión inicial.

Poder de negociación de los proveedores Pactar con los proveedores de confianza precios

competitivos y razonables, de esta manera, los

insumos que suministran estarán disponibles en

cantidad y precios.

Analizando la situación de los proveedores del

sector, en Nariño, las empresas distribuidoras de

materia prima, están en condiciones para negociar

el precio de sus productos, referenciando algunas

condiciones de precios y tamaño del pedido.

Poder de negociación de los compradores Los compradores exigen productos de alta calidad

y negociaciones en el precio cuando se trata de

compradores mayoristas.

Amenazas de ingresos de sustitutos Aunque se cuente con una receta de alta

aceptación existen más opciones para consumir

galletas hechas a mano, en las que se incluyen en

su mayoría pequeñas y medianas empresas.

Rivalidad entre competidores La no existencia de un mercado tipo monopolio

para la industria de galletas caseras, favorece la

posibilidad de que los compradores puedan migrar

de empresa si encuentran propuestas de valor

mejores, siempre y cuando, la oferta responda a

sus exigencias.
36

14.2. Análisis DOFA

A continuación, se presenta la matriz DOFA como un análisis estratégico sobre la creación de

la empresa productora y comercializadora de galletas finas y el lanzamiento del producto para

interpretar también las restricciones empresariales y del producto.

(Elaboración propia)

FORTALEZAS DEBILIDADES

- Producto de calidad, seguimiento de

buenas prácticas de manufactura y

elección adecuada de proveedores y - Marca nueva en el mercado.

materias primas. - Poca experiencia en el mercado de

- Evaluación de la experiencia de consumo. galletas.

- Receta de alta aceptación.

- Concepto del producto: innovador.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Participación en el resto del mercado - Competencia por parte de empresas ya

nacional después de operar en Pasto y establecida y con participación

Bogotá. significativa en el mercado de galletas.

- Presencia en eventos familiares, sociales y - Incremento de precios de materia prima y

empresariales. costos relacionados a la cadena de

- Pocas empresas de galletas artesanales. abastecimiento.


37

15.Procesos Estratégicos, Operacionales y de Apoyo


Ilustración 10. Procesos Estratégicos, Operacionales y de Apoyo

Basados en la metodología propuesta por la Norma ISO 9001:2008, Los Ángeles, Galletería

S.A.S., orienta la estructura de la empresa bajo el enfoque de procesos, todos éstos relacionados entre sí

con el fin de garantizar la interacción de las actividades propias de cada uno y una realización de éstas de

manera más eficiente, convirtiendo los resultados de cada proceso en las entradas de los demás, así la

estructura de procesos de la empresa se divide en tres niveles de procesos; estratégicos, operacionales y de

apoyo, se utilizó el sitio web (Gestiondecalidad.com) como fuente de referencia para el siguiente análisis.

■ Procesos Estratégicos: Están enfocados con el concepto "Planificar" establecer los

objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las

políticas de la organización y cumplir con la etapa de “Verificar” realizar el seguimiento y la medición de

los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e

informar sobre los resultados; y con el concepto “Actuar” tomar acciones para mejorar continuamente el

desempeño de los procesos.


38

■ Procesos Misionales: Están enfocados con el concepto “Hacer” implementar los

procesos necesarios para la prestación del servicio, la producción y comercialización de nuestro producto,

reflejadas en el diseño de diferentes campañas, la producción y la entrega del producto al cliente.

■ Procesos de apoyo: Están enfocados con el concepto de facilitar el “Hacer” de los

procesos necesarios para la prestación del servicio, la producción y comercialización de nuestro producto.

15.2. Estandarización de Procesos

Se debe tener en cuenta que la estandarización de los principales procesos de una empresa

lleva al logro de un comportamiento estable que genera productos y servicios con calidad

homogénea y posiblemente a bajo costo. Para la creación de la presente empresa y para obtener

resultados consistentes es necesaria la estandarización de condiciones de trabajo entre las que se

incluyen materiales, maquinaria, equipo, métodos y procedimientos de trabajo y finalmente el

conocimiento y habilidad de la gente.

15.3. Procesos

Las actividades internas importantes para el funcionamiento del negocio, desde la producción

hasta el servicio post-venta y atención al cliente, como parte de los procesos misionales de la empresa, se

representan en los siguientes diagramas de flujo de procesos: Anexo Q para Diagrama Flujo de procesos

del producto Anexo R para Diagrama Flujo de procesos de atención al cliente.

15.3.1. Modelo de Simulación producción

Se utilizó el software de simulación FlexSim para modelar, simular, y visualizar los procesos de

manufactura y manejo de materiales en la planta de producción de Los Ángeles, Galletería para tener un

acercamiento al funcionamiento y operación del personal colaborador, la interacción con máquinas y

equipos y el recorrido general del proceso de producción de una referencia de galleta general teniendo

como referente el tiempo de ejecución para cada operación. Ver Anexo ZE de simulación de producción.
39

16.Estructura de Recursos

16.1. Talento Humano

A continuación, se presenta el organigrama actual de la empresa en funcionamiento y una propuesta a

futuro más estructurada, las dos anteriores basadas en un organigrama clásico que presenta las

características más importantes de la estructura organizacional y facilita la codificación de las

actividades de la organización, para la situación actual se cuenta con cuatro cargos: Gerente

general, auxiliar contable, encargado de producción y encargado de mercadeo y ventas. Para ver

el organigrama propuesto para la situación esperada y la descripción de cargos dirigirse al Anexo

S.

Ilustración 11. Organigrama Actual


40

(Elaboración propia)

María Karolina Hidalgo León, estudiante de último semestre de ingeniería industrial con énfasis en

fomento al espíritu empresarial de la Pontifica Universidad Javeriana en Bogotá, es la gerente general de

Los Ángeles, Galletería S.A.S y actúa también en calidad de representante legal de la empresa;

actualmente, como actividades académicas complementarias tiene un diplomado en gerencia de proyectos

enfocado a la formulación de planes de negocio y emprendimiento, curso en cooperativismo y un curso de

higiene y manipulación de alimentos en el SENA.

Adicionalmente, contamos con la colaboración de Eufemia León Santacruz quien brinda un

asesoramiento completo en la producción de las galletas, siendo la poseedora de la receta tradicional, sin

embargo, la receta será de carácter reservado para el presente documento académico-practico de trabajo de

grado.

16.2. Proveedores

En Nariño, existen empresas que serían capaces de abastecer la producción total de galletas,

Ver Anexo A. Empresas Nariñenses proveedoras de materias primas. Con las cotizaciones de las

materias primas que abastecerán la producción de Los Ángeles, Galletería S.A.S en el Anexo T.

Referente al envase de hojalata utilizado como empaque se contactó con empresas colombianas como

ASENVASES, PROENGRAF, INVESA, HOLASA, CEDIM S.A., ENVASES GARDDY y

POLICROMETAL que ofrecen el tipo de envase requerido y tienen precios accesibles que se incluyen en

el valor final de cada producto para las diferentes presentaciones - se decidió trabajar con CEDIM S.A.

teniendo en cuenta la calidad de sus productos y certificaciones actuales para envasar alimentos. Se

adjuntan la factura de compra del primer lote de latas en el Anexo U.


41

16.3. Maquinaria

La maquinaria involucrada en la producción de nuestra galletería presenta su respectiva cotización en

el Anexo T. Entre los principales elementos de maquinaria se rescatan el horno, refrigerador y batidora,

además, de los diferentes utensilios de cocina empleados en el proceso de producción que se especifican

en los diagramas de flujo de procesos Anexo Q y las fichas técnicas correspondientes en el Anexo J.

Las capacidades de producción y consumo de cada máquina se presentan a continuación:

Tabla 3. Capacidades de producción

MAQUINA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN


Horno 6 charolas 130 galletas por bandeja, total 780 galletas
Batidora 1 10 litros
Batidora 2 20 litros
Nevera 600 litros
Estufa 4 boquillas - Horno: 50 galletas por bandeja

Se anexa el recibo de luz correspondiente al mes de febrero de 2016 en el Anexo ZA. Donde se indica

la información general correspondiente al consumo de energía de la planta de producción actual de las

galletas.

16.4. Materia Prima

Las sustancias - ingredientes utilizados como materias primas son: ajonjolí, arequipe, almendras,

azúcar refinada, bicarbonato, canela, esencias, harina de trigo, huevos, margarina, mantequilla, mermelada

de frutas, nueces, polvo de hornear, sal y uvas pasas.

Aclaración: No se especifican cantidades al tratarse de una receta confidencial, las anteriores

materias primas y su respectivo proceso de transformación se especifica en los diagramas de flujo de

procesos correspondientes en el Anexo Q.

La elección de materia prima se basa en dos condiciones principales: calidad en los productos que

ofrecen los proveedores y empresas de la región, como parámetro adicional a la elección de materias
42

primas se trasponen sus características y especificaciones a ejemplos de normatividad internacional como

Official Method AOAC, en español asociación de comunidades analíticas, donde se tienen en cuenta los

elementos contaminantes en alimentos y elementos nutricionales en los mismos, para obtener conclusiones

a partir de métodos oficiales de análisis, lo anterior, reafirmando, el interés de la empresa por adquirir

materias primas de calidad.

16.5. Capital

16.5.1. Capital e Inversión Inicial

El capital inicial involucrado para dar inicio a la creación de la empresa y hacer realidad su

funcionamiento, se basó en recursos propios invertidos de la siguiente manera:

Tabla 4. Capital Inicial

CONCEPTO VALOR

Tiquetes aéreos (Bogotá - Pasto) $600.000

Transporte para tramites varios $200.000

TOTAL $800.000

Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos

(Elaboración propia)

La inversión inicial definitiva se representa en la siguiente tabla:

Tabla 5. Inversión Inicial

C o n ce p to In versió n
Propiedad planta y equipo $ 10,619,000.00
Muebles y enseres $ 925,000.00
Equipo de oficina $ 270,000.00
Equipo de transporte $ 800,000.00
Gastos de puesta en marcha $ 834,600.00
Total Inversión $ 13,448,600.00
Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos
43

(Elaboración propia)

Se registra la inversión inicial con un balance general inicial firmado y aprobado por Liliana Arellano

(Contadora) como apoyo para la apertura de la cuenta de ahorros para la empresa, ver Anexo ZD.

Apertura de cuenta, Balance general inicial y tarjeta profesional correspondiente.

16.5.2. Capital Detallado

Ver Anexo ZI. Donde se especifica en tablas el capital detallado referente a nominas iniciales para los

primeros 4 meses de operación y funcionamiento, costos de activos fijos y gastos de puesta en marcha

incluyendo el presupuesto de mercadeo.

El monto de la inversión es de $13.448.600 pesos, de los cuales el 100% será asumido por María Karolina

Hidalgo León, creadora y representante legal de Los Ángeles, Galletería S.A.S, complementando lo

anterior, se define que no existe la necesidad de financiación por entidades externas, sin embargo, se

contempla la posibilidad de aceptar inversionistas en un futuro.

16.5.3. Indicadores Financieros

Para simular el plan de finanzas del presente proyecto de grado se utilizó el simulador

financiero desarrollado por Magister Mauricio Reyes Giraldo, docente de tiempo completo de la

universidad EAN y coordinador del núcleo de emprendimiento FEAV y diferentes herramientas

de Microsoft Office Excel.

En el Anexo V se encuentran los Estados financieros, flujo de caja, balance general y punto

de equilibrio e indicadores financieros.

Se tienen los siguientes gastos fijos, calculados para el primer año de operación (2016)
44

Tabla 6. Gastos fijos 2016.

Concepto Valor mes Valor año


Arriendo local $ 20,000.00 $ 240,000.00
Arriendo máquinas y equipos No Aplica $ -
Servicios públicos $ 20,000.00 $ 240,000.00
Servicios de seguridad $ 6,000.00 $ 72,000.00
Servicios de aseo $ 6,000.00 $ 72,000.00
Total $ 52,000.00 $ 624,000.00
N ota G e n eral 1: V a lo re s en P eso s C o lo m b ian o s

TIR, VPN y relación costo beneficio

Se tiene una Tasa Interna de Retorno del 37.34%, significando la recuperación de la

inversión en un periodo de 3 años, se obtiene la rentabilidad determinada para este proyecto (se

cuenta con una tasa mínima de rentabilidad del 20% teniendo en cuenta la rentabilidad general de

los mercados e industrias relacionadas a la producción y comercialización de galletas) y se

obtiene un remanente sobre el retorno requerido. Al tener un Valor Presente Neto positivo de

aproximadamente $5.250.000 pesos para los primeros cinco años es un indicativo de que el

proyecto será rentable desde el punto de vista financiero y que será capaz de generar suficiente

dinero para recuperar la inversión inicial y generar ganancias. La relación costo beneficio toma

los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para determinar cuáles son los

beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto, se tiene una relación costo beneficio de

2.1 significando que los ingresos netos son superiores a los egresos netos, en consecuencia, el

proyecto generará riqueza.


45

WACC

Ecuación 1. Calculo WACC

Datos iniciales:

Tabla 7. Datos Calculo WACC

Coste de los fondos propios (Re) 30% Costo


medio
Fondos propios (E) $13.448.600
ponderado
Costo de la deuda (Rd) 0 de capital:
30%
Deuda financiera (D) 0
Tasa de impuestos a las ganancias (t) 16%

Interpretación:

El WACC (costo medio ponderado de capital) para Los Ángeles, Galletería S.A.S es de 30%

significando la tasa de descuento en el flujo de caja libre para obtener el mismo valor de las acciones que

proporciona el descuento de los flujos para el accionista.

El WACC no es ni un coste ni una rentabilidad exigida, sino un promedio ponderado entre un coste y

una rentabilidad exigida.

16.6. Infraestructura Física

Contamos con una instalación física de 20 m 2, la infraestructura se divide en planta de producción,

área de empaque y almacenamiento, ubicada en Jongovito en el municipio de Pasto, Nariño. El plano de la

instalación física actual, su ubicación y demarcaciones se encuentran en el Anexo W, además, se propone

el diseño de la planta de producción que se quiere en un futuro con la caracterización arquitectónica

pertinente, y se utiliza un diseño “grid” o de cuadriculas en su mayoría para plasmar la distribución de la

planta de producción de manera que se use el espacio de manera eficiente y se pueda tener un mayor
46

control sobre el flujo del proceso y teniendo en cuenta el volumen de producción, los procesos y los

posibles cambios en el producto; el diseño de la planta se basa en una posición orientada al producto en el

cual los recursos siguen el proceso de fabricación y un flujo de recorrido en “U”.

El punto administrativo se encuentra en la Carrera 5 No. 45 -30 en Bogotá D.C., en la residencia de la

gerente general como oficina de uso particular.

17.Estrategia de Ingresos

Para asegurar el éxito de la empresa mediante herramientas de planificación, se planteó una estrategia

comercial a corto, mediano y largo plazo, que permite aplicar las estrategias nombradas anteriormente y

relacionadas a la promoción y captación de clientes, además se plantea en el modelo CANVAS expuesto

en el Anexo B, donde se determinan las formas de ingresos para la empresa: pago de clientes, ventas y

transferencias electrónicas; las anteriores estrategias se reflejan en un Diagrama de Gantt de actividades

operacionales en el Anexo X.

En el siguiente cuadro se resumen las principales estrategias comerciales que soportan los ingresos de

la empresa:

Ilustración 12. Estrategias Comerciales

CORTO PLAZO - Visita a posibles clientes enseñando el catálogo de productos

e información general de la empresa.

- Desarrollar imagen corporativa.

- Lanzamiento y desarrollo de campañas publicitarias.

MEDIANO PLAZO - Búsqueda de nuevos mercados/clientes en diferentes

ciudades de Colombia.

- Participación en ferias empresariales y eventos.


47

- Aplicar metodologías de mejora.

LARGO PLAZO - Renovar máquinas y equipos.

- Buscar socios y accionistas para lograr un mayor alcance.

- Obtener certificaciones de calidad.

(Elaboración propia)

17.1. Proyecciones de Demanda

Se aplican diferentes métodos para conocer las futuras ventas de la empresa (Peña, 2016) como:

Analogía histórica del producto: basada en la experiencia de ventas de un producto similar, caso:

Cafetería Boncanelle en la ciudad de Pasto y otras marcas galleteras no formales.

Análisis de la necesidad: determinada por personas y empresas interesadas en adquirir el producto

como clientes o consumidores finales.

Métodos subjetivos: suposiciones basadas en la experiencia, juicio e informaciones informales,

representadas en comportamientos de la demanda en temporadas especiales.

A continuación, se presenta la demanda estimada de ventas para el primer año de funcionamiento

de Los Ángeles, Galletería. Teniendo como referencia los primeros 4 meses de operación en 2016 (enero,

febrero, marzo, abril) y el mes de diciembre de 2015 como mes de prueba de ventas. Se desglosa la

estimación por cada referencia del producto en sus diferentes presentaciones de 450g, 220g y 110g.

Cabe resaltar que las cantidades estimadas representan las metas anuales establecidas por la empresa

que superan el punto de equilibrio.

R e fe r e n c ia d e l D ic ie m b r e E n e ro Fe b re ro M a rz o A b r il M ayo J u n io A go sto S e p t ie m b r e O c tu b r e N o v ie m b r e D ic ie m b r
J u l io 2016 M ETA
E s c e n a r io p r o d u c to 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 e 2016 T o ta l D e sfa se V e n ta s
C a ja x 4 5 0 g 10 S 12 13 13 15 20 17 21 15 18 20 30 212 200 S 10,600,000
P O S IT IV O Y
L a ta x 220g 20 22 31 40 41 50 55 49 56 50 55 40 91 600 600 0 $ 15,000,000
ES P E R A D O
C a ja x H O g 20 17 21 25 30 50 60 60 35 45 50 45 150 608 600 -8 $ 7,904,000
48

Se observa un comportamiento estacional en temporadas que se pueden considerar extraordinarias

como diciembre (navidad), enero (regreso a clases), marzo (día de la mujer), abril (lanzamiento de la marca),

mayo (día de la madre, ferias empresariales), junio (vacaciones).

El anterior panorama representa un escenario positivo en su primer año de funcionamiento.

Por otro lado, se presenta un panorama desfavorable donde no se llega a un punto de equilibrio

determinado para las ventas esperadas. Lo anterior concluye en un riesgo para la empresa a nivel del

desarrollo económico y financiero que debe ser cubierto por préstamos y/o endeudamientos para cubrir los

costos fijos anuales.

R e fe re n c ia d e l D ic ie m b re E n e ro Fe b re ro M arzo A b r il M ayo J u n io A g o sto S e p t ie m b r e O ctubre N o vie m b re D ic ie m b r Pu n to d e


J u l io 2016
E s c e n a r io p rod u cto 2015 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 2016 e 2016 T o ta l e q u ilib r io D e sfa se V e n ta s
C a ja x 4 5 0 g 7 4 14 14 7 4 12 4 3 11 8 5 11 104 213 109 $ 5,200,000
N EG A TIV O La ta x 22Gg 17 8 5 8 21 1 7 3 23 4 14 14 7 132 321 189 $ 3,300,000
C a ja x 110g 3 11 12 0 8 0 9 4 11 4 12 7 0 81 166 85 $ 1,053,000

17.2. Estimación de Precios

Se utilizó una hoja de cálculo en Microsoft Excel para costear el precio de venta final del

producto, seleccionando una ganancia del 50% sobre el costeo total del producto, en el que se incluye

mano de obra, materia prima para proceso de producción, empaque y otros complementos asociados a

cada referencia de producto. Al presente documento se anexa hoja de cálculo.

El punto de equilibrio para recuperar la inversión inicial y cubrir los gastos fijos para el primer año de

actividad es el siguiente:

Tabla 8. Punto de Equilibrio

Precio de Punto de

Presentación lanzamiento equilibrio

Lata grande de galletas finas (450 g) $50.000 212

Lata mediana de galletas finas (220 g) $25.000 320

Lata pequeña de galletas finas (110 g) $13.000 166


49

(Elaboración propia)

Total unidades a vender: 700 unidades de producto

Ilustración 13. Punto de Equilibrio

Eje Y : Valores en pesos colombianos Eje X: Unidades de venta por referencia - presentación de producto.

18.Condiciones Legales

A continuación, se presentan las condiciones legales establecidas para el funcionamiento correcto y

normalizado de Los Ángeles, Galletería S.A.S.

V Empresa formalizada bajo en nombre de Los Ángeles, Galletería S.A.S. ante la Cámara de
Comercio de Bogotá, con registro único empresarial, el día 12 de febrero de 2016
V Número de identificación tributaria, NIT: 900938089-6.
V Número de registro único tributario, con número de formulario 14362969655 como persona
jurídica.
V Número de identificación tributaria, NIT: 1.085.305.562 -8 para la representante legar, como
persona natural.
V Tramites de facturación en la DIAN y resolución de facturación (Anexo ZG)
V Cuenta bancaria debito empresarial en el banco BANCOLOMBIA.
V Balance general inicial (Anexo ZD)
50

S Fichas técnicas normalizadas para el empaque.


S Fichas técnicas normalizadas para el producto.
S Normas técnicas vigentes para el diseño del producto.
S Capacitaciones correspondientes a la manipulación de alimentos.
S LEY 1014 DE 2006 De fomento a la cultura del emprendimiento.
S Ley 1258 de 2008_ Estimulo para la creación de empresas. Sociedad por Acciones Simplificada
S Ley 1429 de 2010 Incentivos para la formalización y generación de empleo
S Ley 344 de 1996. Por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización del gasto público, se
conceden unas facultades extraordinarias y se expiden otras disposiciones
S Ley 590 de 2000.Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresa.
S Ley 789 de 2002._ Artículo 40. Créase el Fondo Emprender.
S Decreto 1192 de 2009. Por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el documento a la
cultura del Emprendimiento y se dictan otras disposiciones.
S Decreto 525 de 2009. Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000 y demás
normas concordantes.
S Decreto 2175 de 2007. Por el cual se regula la administración y gestión de las carteras colectivas.
S Decreto 4463 de 2006. Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006.
S Buenas prácticas de manufactura, Decreto 3075 de 1997
S Carnes de salubridad (Anexo ZC)

19.Futuro Esperado

Se utilizó el Cuadro de Mando Integral (CMI) diseñado por Kaplan y Norton (Balanced

Scorecard) como modelo de gestión que traduce los objetivos estratégicos relacionados entre sí,

medidos a través de indicadores y ligados a planes de acción que permiten alinear el

comportamiento de los miembros de la organización con la estrategia de la empresa con cuatro

perspectivas principales: financieras, clientes, procesos internos y formación y crecimiento, Ver

Anexo Y. Cuadro de manejo integral.


51

Hay cuatro categorías desarrolladas en el presente trabajo de grado que sirven como

justificación para futuras ventas: la investigación de mercados, proveedores claves, familiares,

amigos, contactos o clientes referidos y participación en redes sociales y eventos. Por medio de la

investigación de mercados se logró percibir gran receptibilidad en los nuevos y posibles clientes,

arrojando porcentajes mayores a un 90% en los que garantizan que reciben un producto de

calidad, continuaran con su consumo y afirman recomendar el producto. En segundo lugar, la

relación con proveedores claves permite el acercamiento a sus empresas y logra expandir el

nombre y el producto en diferentes sectores empresariales, teniendo en cuenta que su producción

hace parte de la elaboración del producto y por ende lleva en el nombre de sus empresas.

Familiares, amigos, contactos o clientes referidos que ya conocen el producto y han recibido

garantía de calidad al consumirlo continuaran adquiriéndolo, y adicionalmente utilizando “el voz

a voz”, redes sociales dan a conocer esta nueva marca emprendedora.

Finalmente, la participación en ferias empresariales y eventos (por ejemplo, lanzamiento Café

Bar Quechua ubicado en la zona G de Bogotá), garantizaron ventas a nuevos clientes y contactos

para futuros pedidos, lo anterior apoyado en las estrategias de promoción y captación de clientes.

La justificación de ventas se apoya con facturaciones legales, videos testimoniales y cartas de

intención de compra previamente confirmadas antes de su publicación.


52

Conclusiones

Con la creación y formalización de “los Ángeles Galletería S.A.S” como una empresa productora y
comercializadora de galletas finas con operación inicial en las ciudades de Pasto y Bogotá, se identificaron
los siguientes impactos positivos para el ámbito social, económico y ambiental.

Impactos en la sociedad:

- Ejemplo de modelo de emprendimiento y creación de un plan de negocios con herramientas de


ingeniería.
- Se fomenta la formalización de empresas mediante trámites legales y asesorías brindadas por la
cámara de comercio de Bogotá y DIAN.
- Reconocimiento en diferentes medios y redes sociales de “Los Ángeles Galletería S.A.S” como una
marca nariñense creada por una joven emprendedora.
- Colaboradores con nuevos conocimientos relacionados a procesos de transformación y elaboración
de producto.
- Ofrecimiento a la sociedad de galletería fina “hecha a mano”, de calidad, confiable, segura e
innovadora manejando procesos de mejoramiento continuo y por ende se garantiza a permanencia
del producto en el mercado y de obtiene cierto grado de competitividad para permanecer en el.
- Impacto en la salud de las personas consumidoras al ofrecer un alimento nutricional.

Impactos en la economía:

- Generación de cinco empleos directos.


- Vincular como principales proveedores de materias primas a empresas nariñenses como: Colácteos,
lácteos andinos, huevos AH, entre otros y proveedores de insumos como levapan y Molinos de
Nariño.
- Aumentar la variedad de opciones de compra en galletería fina para estratos 4, 5,6.
- Se incentiva el consumo por ofrecer un producto de la región.
- Cumplimiento de obligaciones tributarias, favoreciendo al desarrollo del país en los diferentes
sectores, reflejado en el pago del IVA.

Impactos ambientales:

- Manejo y promoción de empaques amigables con el medio ambiente y característicos de la marca,


reutilizables en el caso de los envases de hojalata y reciclables en el casi de las cajas cartón.
53

- Buen manejo y separación de residuos de acuerdo a los lincamientos de las Buenas Prácticas de
Manufactura.

La propuesta de valor de Los Ángeles, galletería S.A.S se basa en la elaboración de galletas finas a

mano bajo una receta con más de treinta años de alta aceptación y experiencia, procesos estandarizados y

proveedores con certificaciones de calidad, estando en la capacidad para ofrecer deleite y garantía de

satisfacción a clientes (atención post-venta y evaluación de la experiencia de consumo y acercamiento a la

marca, ofreciendo el producto en envases creativos, llamativos y amigables con el medio ambiente para que

la experiencia del consumidor sea ideal. Además, la empresa cuenta con documentación actualizada,

correspondiente a registros mercantiles, certificaciones/permisos para procesos de manufactura (alimentos),

y manejo de precios competitivos en el mercado de galletería “hecha a mano” en Colombia.

Los Ángeles, galletería S.A.S resulta una empresa rentable de acuerdo a las estimaciones de

demanda realizadas e indicadores financieros calculados como una TIR evaluada en un 38% y un VPN del

proyecto de $5.246.600 pesos, sobre una inversión inicial de $13.448.000 pesos. (Pesos colombianos).

Se caracterizó el segmento de mercado con personas de estratos 4, 5 y 6 en las ciudades de Pasto y

Bogotá por medio de encuestas donde se refleja un consumo regular de galletería mínimo una vez a la

semana y se respalda con una aceptación hacia las características del producto y su diseño mayor al 90%.

La cadena de abastecimiento de Los Ángeles, galletería S.A.S concentra el valor agregado del

producto en la transformación de materias primas en torno a una receta de alta aceptación y tradición durante

más de 30 años; referente a la cadena de valor, se rescata su culminación con la evacuación de la experiencia

de consumo y satisfacción con la marca hacia los clientes y consumidores finales, de los anteriores temas,

se encuentra una restricción económica relacionada a la inversión y flujo de capital.

Se culminó satisfactoriamente el proceso de formalización de la empresa bajo el nombre Los

Ángeles, galletería S.A.S en entes reguladores como la Cámara de Comercio de Bogotá y DIAN.
54

La aplicación de indicadores de gestión y operación reflejados en el cuadro de mando integral y

cumplimiento de estrategias de promoción y captación de clientes arrojaron resultados positivos

relacionados a la retención de clientes, productividad en los colaboradores y rendimiento financiero.

Se evidencio la necesidad de implementar herramientas como matriz QFD, diagramas causa y efecto,

PESTEL y simulaciones de producción para tomar decisiones adecuadas sobre la elección de proveedores,

materias primas, diseño del producto y procesos relacionados a este teniendo en cuenta factores como el

tiempo y recursos utilizados.

Aunque el establecimiento del sector galletero en el país no resulta representativo en diferentes

fuentes de consulta y hay pocos datos históricos referentes al comportamiento del mercado, se evidencia un

crecimiento del 2% en este sector.

La competencia en el mercado relacionado a productos y referencias de galletería fina se concentra

de las siguientes empresas: Cafeto en Pasto y Miryam Camhi y Cascabel en Bogotá.

Referencias y Fuentes de Información

Amat, O., Hernandez, J., Fontrodona, J., & Fontana, I. (2001). "EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Y
EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL. Partida Doble 126.

American Marketing Association (A.M.A.). (2009).Marketingpower.com. Recuperado el Noviembre de


2015, de Marketingpower.com:
http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=C

Archive, A. K. (26 de Abril de 2012). Crece Negocios. Recuperado el Agosto de 2015, de Focus group:
http://www.crecenegocios.com/focus-group/

Asociación Latinoamericana de QFD. (2014). Obtenido de http://www.qfdlat.com/_Que_es_el_QFD-


/_que_es_el_qfd-.html

Avaloz, D. (2015). Mercadeo para Emprendedores. Recuperado el 01 de 2016, de GIZN.com:


http://gizn.com/
55

Bailey, Christine; Baines, Paul R.; Wilson, Hugh; Clark, Moira. (s.f.). “Segmentation and customer
insight in contemporary Services marketingpractice: why grouping customers is no longer
enough”. . Journal of Marketing Management. Base de datos: Business Source.

Business Book - Boletín 59. (15 de Julio de 2008). Top of Mind vs Top of Heart. Recuperado el
Septiembre de 2015, de Marketing Compartido:
http://marketingcompartido.blogspot.com.co/2008/07/top-of-mind-vs-top-of-heart.html

Cámara de Comercio de Pasto- Departamento de Planeación Institucional y Competitividad Regional .


(2015). Boletín Estadístico Movimiento del Registro Público - Segundo semestre de 2015. Cámara
de Comercio de Pasto, Departamento de Planeación Institucional y Competitividad Regional.
Pasto: Cámara de Comercio de Pasto.

CASCABEL. (s.f.). Obtenido de https://www.cascabel.com/

CEEI Ciudad Real. (s.f.). Guia de apoyo al emprendedor: Cómo realizar un cuadro de mando integral.

CENAC. (2014). Contexto sectorial de Pasto - Nariño. Informe, Centro de estudios de la construcción y el
desarrollo urbano y regional.

Cooperativa de productos lacteos de Nariño - COLACTEOS. (2016). Obtenido de


http://www.colacteos.com/

Cuadros, Alvaro Julio1 y Domínguez, Victoria Eugenia . (2014). “Customer segmentation model based on
value generation for marketing strategies formulation ”. Estudios Gerenciales.

DANE. (2013). Información sobre estratificación en Colombia. Boletín, DANE, Departamento de


estadística.

DANE. (s.f.). Variación porcentual 2015 del PIB por rama de Actividad Económica. Dirección de síntesis
y cuentas Nacionales.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (Marzo de 2012). (D. A. (DANE)., Ed.)
Recuperado el Septiembre de 2015, de CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL INTERNACIONAL
UNIFORME DE TODAS LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, Revisión 4 adaptada para
Colombia CIIU.

Departamento de Diseño | Universidad de los Andes. (2015). Obtenido de


http://design.uniandes.edu.co/pregrado/que-es-diseno/

Dibb, Sally; Simkin, Lyndon. (s.f.). Implementation rules to bridge the theory/practice divide in market
segmentation. Journal of Marketing Management.

Ergonomics Consulting Group. (11 de Marzo de 2016). Ergonomia Ocupacional. Obtenido de


http://www .ergocupacional.com/4910/20824.html

Euromonitor Internacional. (2014). Biscuits in Colombia. Reporte, Euromonitor Internacional.

Gestiondecalidad.com. (s.f.). Obtenido de http://www.gestion-calidad.com


56

Grupo Banco Mundial. (Agosto de 2015). Grupo Banco Mundial. Recuperado el Enero de 2016, de Doing
Business - Midiendo regulaciones para hacer negocios: www.espanol.doingbusiness.org/data

GUERRERO, G. D. (2015). EMPRESA COMERCIALIZADORA DE MANTAS Y MALLAS


ORGÁNICAS PARA COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN EN COLOMBIA: “Nim Tech
S.A.S". Trabajo de Grado, 105. Bogota, Colombia.

Harvard Business Review. (Septiembre de 2013). Harvard Business Review. (K. D. Elsbach, Editor)
Recuperado el Enero de 2016, de How to Pitch a Brilliant Idea: https://hbr.org/2003/09/how-to-
pitch-a-brilliant-idea

Hidalgo León, M. K. (1 de Septiembre de 2015). Definición. La hora del té. Bogotá, Cundinamarca,
Colombia.

Instituto nacional del emprendedor de México. (2006). Instituto nacional del emprendedor de México. (I.
n. México, Productor) Recuperado el Agosto de 2015, de Instituto nacional del emprendedor de
México: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales

Jared R. Ocampo, & Aldo E. Pavón . (2012). Integrando la Metodologia DMAIC de Seis Sigma con la.
(LACCEI’2012), Tenth LACCEILatin American and Caribbean Conference for Engineering and
Technology.

Kaplan, R. y. (1992). THE BALANCED SCORECARD-MEASURES THATDRIVEPERFORMANCE.


Harvard Business Review.

Kaplan, R. y. (1998). Aplicacion del cuadro del mando integral a una empresa industrial. Harvard-
Deusto.

León, M. K. (s.f.).

Medina, M. A. (2015). Revista y Alimentos. Obtenido de


http://revistaialimentos.com.co/news/838/443/Consumo-de-galletas-en-Colombia.htm

Myriam Camhi. (s.f.). Obtenido de http://www.myriamcamhi.com/

OMA. (s.f.). Obtenido de http://www.cafeoma.com/

Peña, J. (15 de Marzo de 2016). Innovación Desarrollo Producto (004241_1610_1390). Bogotá,


Colombia.

Piragua, J. (2014). Logistica de mercados PUJ.

PricewaterhouseCoopers PWC. (Noviembre de 2011). PWC. (sebastian.gpycoolea@cl.pwc.com, Ed.)


Recuperado el 2016, de Optimizar la cadena de abastecimiento y distribución con comunicación y
visibilidad: http://www.pwc.com/cl/es/eventos/assets/optimizacion-de-la-cadena-con-comuni-y-
visi.pdf

ProChile. (Junio de 2010). ProChile. Recuperado el Agosto de 2015, de Estudio de mercado de galletas en
Hong Kong: www.prochile.gob.cl/wp-content/.../documento_07_13_10165042.pdf
57

Real Academia Española. (2015). Real Academia Española. (R. A. Española, Productor) Recuperado el
Agosto de 2015, de Real Academia Española: http://www.rae.es

Repostería DELI. (s.f.). Obtenido de http://www.deli.com.co/

Rodriguez Rojas, C. I. (20 de Mayo de 2012). Escuela de organización industrial. (C. I. Rodríguez Rojas,
Productor) Recuperado el Agosto de 2015, de Escuela de organización industrial:
http://www.eoi.es/blogs/carollirenerodriguez/2012/05/20/sostenibilidad-en-las-empresas/

Secretaría de Planeación - Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Estadísticas. Recuperado el 2016, de


Secretaría de Planeación: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/

Sitio web Diclib. (s.f.). Recuperado el Agosto de 2015, de Diclib: lista de ingredientes y una serie de
instrucciones o protocolo para realizar un plato de cocina particular. Las recetas pueden ser
transmitidas de generación en generación, o creadas a partir de la experiencia. Las recetas son una
parte importante de la cultura de un grupo.
http://www.diclib.com/Recetas%20de%20cocina%20/show/es/es_wiki_10/R/3095/660/0/0/73052
#ixzz3ls8hzhXw

Stanton, W. J. (s.f.). Fundamentos de Marketing. McGraw Hill Interamericana.

Superintendencia de Sociedades - Ministerio de industria, comercio y turismo. (s.f.). Superintendencia de


Sociedades. (Ministerio de industria, comercio y turismo) Obtenido de
www.supersociedades.gov.co

Zona Económica. (s.f.). ¿Qué es Innovación? Definición y Significado. Obtenido de Zonaeconomica.com:


http://www .zonaeconomica .com/innovacion

Trabajos de Grado de referencia:

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingeniería Industrial,


Trabajo De Grado: “Creación Y Puesta En Funcionamiento De Una Micro Empresa Dedicada A La
Producción Y Venta De Obleas Bajo Un Concepto Innovador Tanto En El producto Como En Su Proceso
De Fabricación Y Comercialización” Autores: Cristian Camilo Espitia Girón y José Alejandro Velásquez
Ibáñez. Director: Ing. Gabriel Gómez. Septiembre de 2010. Bogotá - Colombia

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingeniería Industrial,


Trabajo De Grado: “Estudio de mercado y plan exportador para la compañía de alimentos y bebidas de los
andes LTDA. Para la exportación de alfajor de antaño hacia el mercado costarricense” Autor: Hugo Cesar
Brochero Castelblanco. Directora: Ángela María Claro Londoño. Diciembre de 2008. Bogotá - Colombia
58

Pontificia Universidad Javeriana, Departamento De Nutrición y Dietética. Trabajo De Grado:


“Descripción del rotulado nutricional de una muestra de alimentos procesados consumidos por niños y
disponibles en almacenes de grandes superficies de Bogotá” Autora: Juana Paola Fernández Hernández.
Directoras: Cindy Natalia Sepúlveda Valbuena y Gilma Aurora Olaya Vega. Junio de 2014. Bogotá -
Colombia

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingeniería Industrial,


Trabajo De Grado: “Propuesta de mejoramiento de los procesos de compras, almacenamiento de materia
prima e insumos, almacenamiento de producto terminado y distribución a nivel Bogotá para la empresa
Arte & Galletas”. Autora: Lina Teresa Berbesi. Directores: Luis Manuel Pulido Moreno y José Fernando
Jiménez Gordillo. Junio de 2014. Bogotá - Colombia
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingeniería Industrial,
Trabajo De Grado: “Plan de negocios para la creación de una pastelería de cupcakes y galletas, en la
ciudad de Bogotá”. Autor: Diego Alejandro Jiménez Barrero. Director: Mónica Morales Urrea. Junio de
2013. Bogotá - Colombia

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad De Ingeniería, Departamento De Ingeniería Industrial,


Trabajo De Grado - Fomento del espíritu empresarial: “Empresa comercializadora de mantas y mallas
orgánicas para combatir la desertificación en Colombia - Nim Tech S.A.S” Autora: Gabriela del Mar
Guerrero Puello. Director: Ing. Jairo Roa. Octubre de 2015. Bogotá - Colombia

Universidad Técnica Del Norte, Facultad De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias Y


Ambientales, Tesis: “Elaboración De Galletas De Trigo Con Harina De Amaranto” Autoras: Eliana
Navarrete - Daniela Ruiz. Director: Ing. Ángel Satama. Noviembre 2013. Ibarra - Ecuador

Universidad Centroamericana, Facultad de ciencias económicas y empresariales, Tesis: “Plan de


Negocio: Galletas Caseras Bianel en el distrito V de la Ciudad de Managua” Autoras: Elgin María Flores
Asencio y Vianca Yasuara Gutiérrez Hernández. Director: Lic. Roberto José Canales. Septiembre de
2010. Managua, Nicaragua

Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería y Negocios, Tesis: “Proyecto para
la Introducción en el Mercado de Galletas Congeladas Listas para Hornear “MR. COOKIE” Autores:
Samanta Paulina López Chumaña, María José Plua García y Aníbal Oswaldo Vásquez Jaramillo. Director:
Leonardo Estrada. Agosto de 2014. Guayaquil, Ecuador
59

ANEXOS

Anexo A. Empresas Nariñenses provedoras de matérias primas


NECESIDAD QUE FORMA DE
EMPRESA LOGO
PUEDE CUBRIR PAGO

COLACTEOS-
Materia prima:
Cooperativa de Crédito o de
Lácteos como leche y
productos lácteos de contado.
mantequilla.
Nariño

Materia prima:
Crédito o de
Lácteos Andinos Lácteos como leche y
contado.
mantequilla

Materia prima: De contado.


Huevos de campo AH
Huevos.

Materia prima en Crédito o de


Supermercado Andino
general contado.

Supermercado Materia prima en


Abraham Delgado
Sam D g^ general
De contado.
É. . ¿
Molinos Nariño, Molinos Galeras Materia prima: Crédito o de
Molinos Colombia Harina. contado.
60

Anexo B. Modelo de Negocio CANVAS


B U SINESS M QDEL CANVAS - Trabajo de Grado - CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIA L IZA DORA DE GALLETAS FINAS - LOS ANGELES. GALLETERIA S.A.S. - Karolina Hidalgo León
rQ
KEY PARTNERS KEYACUViTlES VALUE PROPOSI TIONS CUSTOMER RALATIONSHIPS í CUSTOMER SEGMENTE

Sodos Clave: Inversionistas Ventas locales, regionales, - Mercadeo novedoso: diseño Captación: mercadeo [virtual - Gente de estrato socioeconómico 4,
[preferiblemente terceros conocidos}. nacionales y/o internacionales. de marca [caja o envase, nombre, etc). físico] y posibles dientes claves (familiares, 5 y 6 con edades entre los 20 y 68
amigos, empresarios) - voz a voz, plataformas años (Para Colombia).
Diferenciador: Galletas finas de excelente Garantía de calidad en los productos. web.
calidad. Personas con gustos por galletería fina.
t Búsqueda permanente de clientes.
La marca estará en el “top of mind* y “top of
heart" de las personas, es dedr, generar
Retención: relación enfocada a la satisfacción
del diente. Diversidad cultural, sin discriminaciones
BaBasa* confianza en las personas. implementacion de programas de fidelizacion. raciales, religiosas, políticas, etc
Inicia Invente promover la marca en algunas Aplicación de CRM (Manejo de relaciones con
ciudades del país e iniciar contactos con Receta tradicional de alta aceptación. el diente).
dientes. Diseños de empaque innovadores y
Ceníro MEDICO Costos competitivos dentro del mercado llamativos.

LA RIVIERA Reconocimiento por parte de los dientes. objetivo.


Aumento de ventas: días y fechas especiales
Formalización de la empresa y requerimientos Salubridad (Galletas con procesos [temporadas).
para la actividad comercial. certificados).
I l'A Í ABCI I A
Garantizar condiciones de higiene y
salubridad.

JTfrJTfStJLrffCFS CNANNELS f-- V y \


. r
Físicos: planta física en Pasto -
Relación comprador - proveedor. Na riño, materia prima, equipos y (redes sociales, revistas y periódicos).
receta. Entregar propuesta de valor.
Proveedores Clave: Distribuidores Atención al diente y feedback post-venta
autorizados de materias primas 1nt elect ua les: pía n'ificaciones, proyecciones, [CRM f.
[preferiblemente de la región como patrocinios, logística y mercadeo (redes
CO LACTEOS, Lácteos Andinos, Molinos, sociales, emisoras, revistas y periódicos Distribución: redes de transporte para
Huevos A.H., Supermercados nariñenses locales). insumos y materiales
como Abra ha m Delgado y Andino, entre Logística de mercados [canales directos e
otros. Humanos: colaboradores, profesora les, indirectos).
socios y dientes.
Comercialización: envíos directos y lugares
Financieros: capital inicial. representa rites.

Envíos a diferentes ciudades de Colombia


principalmente Pasto y Bogotá.
COSTSTRUCTURE REVEN UE STREAMS

Los costos más importantes se representan en la inversión inicial de 54.500.000 para conseguir recursos físicos - materia prima y Pago de los dientes y compras realizadas por los anteriores de acuerdo a los
logística, el resto de costos se cotizan para el primer año. productos consumidos y el servicio recibido.

Negocio enfocado a la creación de valor. Transferencias electrónicas (pagos por medio de sucursales banca rías virtuales).

Fuentes de ingreso: Ventas___________________________________________________


61

Anexo C. Investigación de Mercados


Ficha técnica de encuesta

Ficha técnica encuesta aplicada para proyecto de grado “Creación de una empresa
productora y comercializadora de galletas finas”
Fecha de aplicación Entre el 23 de agosto y 6 de septiembre de 2015
Población Se suponen 500.000 personas.
Se aplicó a 150 personas (30 en Pasto y 120 en Bogotá)
Dirigida a Todo tipo de personas que tengan acceso al formato de
encuestas.
Lugar Pasto y Bogotá
Metodología Aplicación de formulario estructurado tipo encuesta, mediante
formularios web y físicos, este fue compartido a diferentes
personas.
Error muestral 10%
Nivel de confianza 90%
Tipo de estudio Académico y de aplicación.
Encuestador María Karolina Hidalgo León

Concepto del producto

A continuación, se presenta el concepto del producto que se desea producir y comercializar


con sus respectivas características:

(Elaboración propia)

Producto a vender Galletas Finas


Estacionalidad Durante todos los meses del año, se espera un aumento considerable de
ventas en el mes de diciembre.
Descripción Las galletas vienen en un envase de lata decorado, con un peso
promedio de 500 g. En el envase se encuentran 7 tipos de galletas
diferentes de sal y de dulce divididas respectivamente.
62

Ilustración 14. Vistas Sup. Galletas

Características y Ver ficha técnica para cada tipo de galleta fina en anexos.
especificaciones
Tipo de consumo Consumo directo
Diseño marca

Ilustración 15. Logo Empresarial

Calidad Las galletas son el resultado de una receta única de alta aceptación
generacional y no contienen químicos nocivos para la salud, son
totalmente naturales, nutritivas y fuente de energía.
63

Empaque Envase lata decorada y caja.

Muestreo

Para poder determinar el tamaño de la muestra se deben tener en cuenta tres factores:

1. El nivel de confianza o fiabilidad que se espera (Z).

2. Porcentaje o margen de error (e).

3. Proporción de individuos que poseen dentro de la población la característica de estudio -


gusto y consumo de galletas finas (p).

El cual se calcula con la siguiente formula:

Ecuación 2. Formula cálculo de muestra

Z 2 * p (1 —p) * N
= '
N e2 + Z 2p ( 1 —p)

Con base en algunos supuestos para realizar la investigación los datos a utilizar son los
siguientes:

p, debido a que no conocemos las distribuciones exactas en el mercado de galletería a nivel


nacional, se utilizará el 50%, p=0.50.

Z , el nivel de confianza que buscamos es del 90% y este en la tabla normal de Z equivale a
1.645, Z=1.645.

e, el máximo margen de error aceptado será del 10% por lo tanto e=0.10.

N, el tamaño de la población suponiendo 500.000 habitantes.


64

De esta manera:

Ecuación 3. Resultado Ecuación 2

1.6452 * 0.5(1 - 0.5) * 500.000


500.000(0.10)2 + 1.6452 0.5(1 - 0.5)

n = 68

Reemplazando estos valores dentro de la formula se obtiene un n de 68 personas a


encuestar.

Encuestas

Cada encuesta aplicada en formato físico o virtual fue encabezada por la siguiente
introducción:

“Buen día, a continuación, encontrará una serie de preguntas que pretenden dar a conocer
su opinión sobre el mercado de galletería fina: gustos y preferencias, con el fin de hacer
posible la creación de una empresa productora y comercializadora de galletas finas con
operación nacional e internacional. Muchas gracias por tu tiempo y colaboración.”
(Elaboración propia)

Formato encuesta investigación de mercados

La encuesta fue realizada a personas de diferentes regiones que actualmente viven en las ciudades de
Pasto o Bogotá.

1. IDENTIFICACIÓN Núm. encuesta: 3.2 ¿Con que frecuencia acostumbra a consumir


DE LA ENCUESTA galletas?
2. DATOS DEMOGRÁFICOS Diario
2.1 Sexo: 1.H 2:M Una vez a la semana ___
2.2 Edad: Una vez al mes
2.3 Ocupación: 3.3 ¿Cuál es la galleta que más consumes?
2.4 Ingreso mensual (en pesos colombianos): 3.4 ¿Dónde sueles comprar estas galletas?
Entre $100.000 y $800.000 Supermercados o Tiendas___
Entre $800.001 y $1.500.000 Cafeterías
Entre $1.500.001 y $2.200.000 3.5 ¿Consumes galletas caseras?
Entre $2.200.001 y $2.900.000 SI NO
Entre $2.900.001 y $3.600.000 3.6 ¿Suele regalar galletas en ocasiones
Entre $3.600.001 y $4.300.000 especiales? SI NO
Más de $4.300.000 3.7 ¿Para qué evento especial ordenaría o
2.5 Lugar de residencia: regalaría usted este tipo de galletas? (Puede
3. DEMANDA ACTUAL Y seleccionar más de una respuesta)
COMPETENCIA ACTUAL Día del amor y amistad ___
3.1 ¿Consumes galletas? SI NO Cumpleaños___
*Si la respuesta fue NO pase a la pregunta 3.6 Día de la madre
65

Bodas___
Bautizos___
Navidad___
Eventos empresariales_____________________
3.8 ¿Acostumbra a “la hora del té” o “café” en
el día? SI_____ NO___________________
_______ 4. DEMANDA POTENCIAL_______
4.1 ¿Estaría dispuesto a comprar galletas en
tarros de lata decorados?
SI___ NO___
*Ejemplo latas Cascabel, Myriam Camhi o
Cafetto.________________________________
4.2 ¿Cómo prefiere las galletas?
Dulces______ Saladas____________________
4.3 ¿Qué característica considera importantes en
una galleta? (Selección múltiple)
Color _ Olor_ Sabor_ Crocancia _ Precio _
Calidad________________________________
4.4 ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por un
“tarro” de galletas finas por 500 g?
___Entre $10.000 y $20.000
___Entre $20.001 y $30.000
Entre $30.001 y $40.000_______________
4.5 ¿Dónde te gustaría encontrar estos “tarro”
de galletas finas?
___ Supermercados
___ Cafeterías reconocidas
Otro (especifique)____________________
4.6 ¿Por cuales medios de comunicación te
gustaría que se promocionara la nueva marca de
galletas finas?
___ Redes sociales
___ Periódico
___ Volantes
___ Radio
Otro (especifique)____________________
5. PRODUCTOS SUSTITUTOS

5.1 ¿Qué otros productos consumes como


merienda - “hora del té” en vez de galletas?

___ Repostería___ Dulces

___ Barras de gramola


___ Otro (especifique)
66

Focus Group

De acuerdo a las necesidades del ser humano representadas en la pirámide de Maslow y tomando
como enfoque las necesidades fisiológicas entre las que se encuentra comer, se realizaron una
serie de cuestionamientos para identificar las preferencias de posibles consumidores y su opinión
sobre el producto presentado.

Ilustración 16. Pirámide necesidades de Maslow

/ m o r a lid a d X
/ c re a tiv id a d . X
/ e s p o n ta n e id a d .X
/ f a lt a de p re ju icio s.X
/ a c e p ta c ió n de h e c h o s'
Autorrealización re so lu ció n de problem a:

au to rre co n o cim ie n to ,
co n fia n za , re sp e to , é x ito
Reconocimiento
a m ista d , a fe cto , in tim id ad s e x u a l

s e g u rid a d físic a , de em p leo , de recu rso s,


Seauridad m oral, fam ilia r, de salu d , de p ro p ied ad p riv a d a

re sp ira ció n , a lim e n ta c ió n , d e sc a n so , s e x o , h om e ostasi:


Fisiología

Enfoque en la pirámide: Necesidades fisiológicas entre las que se encuentra comer.

FOCUS GROUP
Formato focus group fase I para el produto

FASE I. El producto (Elaboración propia)

Parte I. Comentarios:
¿Ha consumido este tipo de galletas? La gente alguna vez consumió este tipo de
galletas.

¿Qué marcas similares conoce? Rescatan la marca Cafetto en Pasto y para


Bogotá Myriam Camhi, Cascabel y Mrs. Fields.
Parte II. Comentarios:
¿Le interesa el precio a la hora de adquirir un
producto como este?
67

A primera vista usted ¿cuál comería de las seis La gente demuestra interés por el precio del
opciones? producto, pero aseguran que pagarían un precio
más alto por un producto de calidad y buen
sabor.
A primera vista la mayoría consumiría la opción
3 y 6.
1 2 3 4 5 6 7
La galleta número 2 tuvo menos aceptación.
En general afirman su gusto por el producto.
¿Cómo te pareció?
Parte III Comentarios:
¿Para qué ocasiones compraría el producto? Comprarían el producto para regalos de
¿Qué le cambiarían? cumpleaños, fechas especiales, “hora del té” y
¿Dónde les gustaría encontrar el producto? eventos familiares y empresariales.
¿Qué hay sobre la cantidad? Como cambios les gustaría aumentar el relleno
¿Qué opinan del empaque? en las galletas 1 y 3.
¿Qué recomendación le daría a la marca? Empaque llamativo e innovador que puede ser
reutilizable.
Como recomendación a la marca recomiendan
un buen desarrollo de campañas de mercadeo.

FASE II. La marca (Elaboración propia)

Preguntas Comentarios
1. ¿Qué características debería llevar una buena Calidad en el producto.
marca? Empaque llamativo.
Contenido nutricional.
Fácil recordación del nombre.
2. ¿Qué características debería tener una marca El nombre de la marca debe llamar la atención,
de galletas finas? al mismo tiempo, la presentación de la marca.
Tamaño de porciones adecuadas.
Empaque elegante.
Textura, forma, olor y sabor como factores
importantes.
Exclusividad del producto.
3. ¿Cuál de estas opciones les parece mejor para Los nombres que más llamaron la atención
una marca de galletas finas: fueron:
1. The empress 1. The empress
2. The company 2. Le France
3. Le France 3. Petits Luxes
4. The Recipe
68

4. Cookie time 5. La Recette


5. Tea time Algunas personas recomiendan en la creación
de un nombre que identifique el país o lugar de
6. Petits Luxes
procedencia de las galletas (Pasto).
7. The recipe
8. La María No gustaron los nombres:
1. The Company
9. La recette
2. Cookie time
¿Cuál no les gusta? 3. Tea time
Por su similitud y recordación a otras marcas ya
existentes.

Validación de resultados:

Una vez se recogieron los resultados de las encuestas, se revisaron de manera minuciosa los datos
recolectados y se procesó la información de la siguiente manera, en primer lugar, para cuantificar
la información de las encuestas, se realizó un conteo de las opciones seleccionadas en cada una
de las preguntas y se obtuvieron los porcentajes representativos de cada una para finalmente
registrar los resultados arrojados por medio de gráficos estadísticos y concluir la investigación de
mercados.

Tomando una hipótesis estadística, es decir el proceso mediante el cual decidimos si una
proposición respecto de la población, debe ser aceptada o no, se deciden las siguientes opciones:

H0 < 0.50: El 50% de la población encuestada no consumiría el producto.

H1 > 0.50: El 50% de la población encuestada consumiría el producto.

Como resultado se obtiene una aceptación inicial donde más del 90% de la población encuestada
aceptaría la propuesta de producto y lo consumiría.

• De las 150 encuestas realizadas (30 en Pasto y 120 en Bogotá) a personas de diferentes

regiones que actualmente viven en las ciudades de Pasto o Bogotá se obtuvieron las

siguientes conclusiones:

Se entrevistaron un total de 99 mujeres y 51 hombres entre los 19 y 68 años de edad, con


diferentes profesiones en especial estudiantes.

El 90% de la población al tener capacidad de compra consume galletas por lo menos una vez a la
semana.

Los encuestados reconocen algunas marcas de galletas nacionales y cerca del 65% asegura
comprarlas en tiendas y supermercados y un 35% en cafeterías de su preferencia.
69

Más del 90% de encuestados consumen galletas caseras y las regalarían en ocasiones especiales
como Día del amor y amistad, Cumpleaños, Día de la madre, Bodas, Bautizos, Navidad y
Eventos empresariales.

El 60% de la población encuestada tiene como costumbre compartir “la hora del té” o “café” con
sus allegados en horas de la tarde aumentando la probabilidad de que consuman galletas para
acompañar sus bebidas.

En cuanto a la demanda potencial, el 100% de la población se encuentra dispuesto a comprar


galletas finas en tarros de lata decorados, demostrando gran preferencia por las galletas dulces y
resaltando características importantes como sabor y calidad.

La disponibilidad de dinero para pagar por un tarro de lata decorado con galletas finas por 500
gramos oscilo así: el 14% estaría dispuesto a pagar entre $10.000 y $20.000, el 76% estaría
dispuesto a pagar entre $20.001 y $30.000 y el 60% % estaría dispuesto a pagar entre $30.001 y
$40.000.

Un 56% de los encuestados le gustaría encontrar galletas finas en supermercados y un 44% en


cafeterías reconocidas.

La difusión del producto se inclina por la utilización de redes sociales con más del 70% de
encuestados.

Otros productos consumidos a “la hora del té” o “café” en horas de la tarde diferentes a las
galletas son postres, hojaldres, pan y croissants.

Comentario: Los nombres más opcionados** para ser seleccionados y desarrollar el diseño de
marca son: The empress, Le France, Petits Luxes, The Recipe y La Recette

**En diciembre de 2015 se crea un posible nombre “LOS ÁNGELES, GALLETERÍA ”


resultando de gran aceptación para diferentes personas en las ciudades de Pasto y Bogotá,
siendo esta última opción, la seleccionada para dar el nombre a la empresa, este se acompaña
también de una motivación emocional.
70

Anexo D. Formulario de registro único RUT

caman FORM ULARIO DEL R EG ISTRO ÚNICO


de Comercio e m p r e s a r ia l y s o c ia l
de Bogotá RUES

j i tcrin 4 • ((

C Ó D IG O CAMARA DC C O M ER C IO
F E C H A D E D I L IC E N C IA M IE N T O D IA MES - Ni >

INFORM ACION DEL REG ISTRO


HCC1STHO M i ACANTA V IM O tC X M tS 0« n ru is T to ew ic A D e s t r « animo m lucro
0
UNCOS C VOÍAre r AZAR KOAOMtA E 0 1 IM 4 IA ) V C C M ltÍA * C U * A £ * h M
0* e * I * "HAHJf ra ; Rf&ISTRO UNICO Of N tO P O N C tem

M IN A S L X C C 0 C
JO JO , IH(H
wrnrir avtfbi
.1LACAM
ARAD

RRI - ■ r:v .

□LTT ah;? 7J í rbujeva


OfIW
SOUrXJO
I D tM T i n i ACION
wjnoGR 'V«o<yurtivAMMiri

Dtwr-ICAOOKHo '■ W O f l’ f Pas

wr fui
UBICACION V DATOS G EN fR M FS

LA» — » **
nr i i •v - ‘

' I nr -XTT3 n m r r
».:>tmm m m S8R i S &

irerxrmm
IJ l l U J i I
'JWt IlÍlIIjAÍnrccw ittuar ~~—1—1 *
M r t n >«• i f i i t a anr lo i u m
«13 » □ * □ «U
í 5 'A IS - A t f i r a u

SHD S*XO SI SU «¿77VnAP ECONOMICA LA CCAAJKXIA &i > i_ j ;<ae Cf BOGOTA, &C
□□□□□
INFORM ACION FIN AN CIERA
En l« término<*I»l*ydafc*teman*ddbatana«*■pe-tuoocon«Ftí a31cedicten**sW«*Vanterior
ACTTVC PASIVO Y P A TR IM O N IO
ESTADO DE RESULTADOS
Comente J
tío Neto }
Patn.o C o m en te $ wgrPVKíperooorakt 1
■a r y j « a r o S Ingresos Ho OWfAixyuies I
M I P « v o T<q | $ GíOS Co»! J r ú n i i r j $
VM yriM . écm« S l'atnm onc Neta % OIOS No LperjrKjnalfs S
‘•'«vo t- P|W*iC<lio $ Costo de Vrm<¡4
MM PerSdi
L& ioaú •‘♦‘Érckte N eta $
A c ti v o T o t a l S

IMAMúmuteiRa ero»r«o» * TAíaSiKÍ•Vff. WIU *e¿Ate


v a r<4tv<Ac*:«n r u * K « A > ;
71

Anexo E. Certificado Constitución de la Empresa

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

SEDE CHAPISERO

CODIGO DE VERIFICACION: 0485729825DAB3


17 DE FEBRERO DE 2016 HORA 1 3 :3 9 :0 3

R04S5729B2 PAGINA: 1 ds 2

ESTE CERTIFICADO FUE GENERADO ELECTRONICAMENTE 1 CUENTA CON UN CODIGO


DE VERIFICACION QUE LE PERMITE SER VALIDADO SOLO UNA VEZ, INGRESANDO A
WWW.CCB.ORG.CO
*-**»***f*-**********-*****ft*'**r«** +Vft**ft**t*****A*v#frt«lt*4AAA#«*fcv«*«*t*
RECUERDE QUE ESTE CERTIFICADO LO PUEDE ADQUIRIR DESDE SU CASA U
O F IC IN A DE FORMA F A C I L , RAPIDA Y SEGURA EN WWW.CCB.ORG.CO

CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACION LEGAL O INSCRIPCION DE


DOCUMENTOS.
LA CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, CON FUNDAMENTO EN LAS MATRICULAS E
INSCRIPCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL
CERTIFICA:
NOMBRE : LOS ANGELES GALLETERIA SAS
N .I .T . : 900938089-6 ADMINISTRACION : DIRECCION SECCIONAL DE IMPUESTOS
DE BOGOTA
EL PRESENTE N .I .T . SOLO ES VALIDO PARA SOLICITAR LA APERTURA DE CUENTA
CORRIENTE O DE AHORROS ANTE ENTIDAD BASCARIA. NO SERA VALIDO ANTE
NINGUNA OTRA ENTIDAD O ESTABLECIMIENTO COMO DOCUMENTO DE
IDENTIFICACION TRIBUTARIA.
DOMICILIO : BOGOTA D.C.
CERTIFICA:
MATRICULA NO: 02654370 DEL 15 DE FEBRERO DE 2016
CERTIFICA:
RENOVACION DE I.A MATRICULA :1S DE FEBRERO DE 2016
ULTIMO AÑO RENOVADO : 2016
CERTIFICA:
DIRECCION DE NOTIFICACION JUDICIAL : CR 5 NO. 45 30
MUNICIPIO : BOGOTA D.C.
EMAIL DE NOTIFICACION JUDICIAL : maka h ie h o tm a il. con
DIRECCION COMERCIAL : CR 5 NO. 45 3C
MUNICIPIO : BOGOTA D.C.
EMAIL COMERCIAL : maka_hl@ hotmail. com
C ER TIFIC A :
CONSTITUCION: QUE POR DOCUMENTO PRIVADO HC. S in num DE ACCIONISTA
UNICO DEL 12 DE FEBRERO DE 2016, INSCRITA EL 15 DE FEBRERO DE 2016
BAJO EL NUMERO 02061840 DEL LIBRO IX, SE CONSTITDYO LA SOCIEDAD
COMERCIAL DENOMINADA LOS ANGELES GALLETERIA SAS.
CERTIFICA:
VIGENCIA: QUE EL TERMINO DE DURACION DE LA SOCIEDAD ES INDEFINIDO
CERTIFICA:
OBJETO SOCIAL: LA SOCIEDAD PUEDE REALIZAR, EN COLOMBIA Y EN EL
EXTERIOR CUALQUIER ACTIVIDAD LÍCITA, COMERCIAL O CIVIL.
CERTIFICA:
72

CAPITAL:
CAPITAL AUTORI2AD0 **
VALOR : S I , 0 0 0 ,0 0 0 .0 0
NO. DE ACCIONES : 4 .0 0
VALOR NOMINAL : S 2 5 0 ,0 00.00

♦♦ CAPITAL SUSCRITO **
VALOR : 5 1 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0
NO. DE ACCIONES : 4 .0 0
VALOR NOMINAL : $ 2 5 0 ,0 0 0 .0 0

“ CAPITAL PAGADO **
VALOR : 5 1 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0
NO. DE ACCIONES : 4 .0 0
VALOR NOMINAL : 5 2 5 0 ,0 0 0 .0 0
CERTIFICA:
REPRESENTACION LEGAL: LA ADMINISTRACION V REPRESENTACION LEGAL DE LA
SOCIEDAD ESTA EN CABEZA DEL REPRESENTANTE LEGAL, QUIEN TENDRÁ UN
SUFLENTE QUE PODRÁ REEMPLAZARLO EN SUS FALTAS ABSOLUTAS, TEMPORALES O
ACCIDENTALES.
CERTIFICA:
* * NOMBRAMIENTOS *•
QUE POR DOCUMENTO PRIVADO NO. s in nuir, DE ACCIONISTA UNICO DEL 12 DE
FEBRERO DE 2016, INSCRITA EL 15 DE FEBRERO DE 2016 BAJO EL NUMERO
02061840 DEL L13RO IX, FUE ¡RCNl NOMBRADO <S>:
NOMBRE IDENTIFICACION
REPRESENTANTE LEGAL
HIDALGO LEON MARIA KAROLINA C.C. 000001085305562
CERTIFICA:
FACULTADES DEL REPRESENTANTE LEGAL: LOS REPRESENTANTES LEGALES PUEDEN
CELEBRAR O EJECUTAR TODOS LOS ACTOS Y CONTRATOS COMPRENDIDOS EN EL
OBJETO SOCIAL O QUE SE RELACIONEN DIRECTAMENTE CON LA EXISTENCIA Y
FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD.
CERTIFICA:
DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL CODIGO DE PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO Y DE LO CONTENCIOSO Y DE LA LEY 962 DE 2005, L05 ACTOS
ADMINISTRATIVOS DE REGISTRO AQUI CERTIFICADOS QUEDAN EN FIRME DIEZ
(10) DIAS HABILES DESPUES DE LA FECHA DE INSCRIPCION, SIEMPRE QUE NO
SEAN CBJETO DE RECURSOS.

* • • EL PRESENTE CERTIFICADO NO CONSTITUYE PERMISO DE * * *


* • * FUNCIONAMIENTO EN NINGUN CASO * * *

INFORMACION COMPLEMENTARIA
LOS SIGUIENTES DATOS SOBRE PLANEACION DISTRITAL SON INFORMATIVOS
FECHA DE ENVIO DE INFORMACION A PLANEACION DISTRITAL : 15 DE FEBRERO
DE 2016

3EÍÍOR EMPRESARIO, SI SU EMPRESA TIENE ACTIVOS INFERIORES A 30.000


SMLMV Y UNA PLANTA DE PERSONAL DE MENOS DE 200 TRABAJADORES, U5TED
TIENE DERECHO A RECIBIR UN DESCUENTO EN EL PAGO DE LOS PARAFISCALES DE
754 EN EL PRIMER AÑO DE CONSTITUCION DE SU EMPRESA, DE 504 EN EL
SEGUNDO AÑO Y DE 254 EN EL TERCER AÑO. LEY 590 DE 2000 Y DECRETO 525
DE 2009.
73

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA


Camara
de Comercio SEDE CHAPINERO
de Bogotá
CODIGO DE V E R I F I C A C I O N : 0 4 8 5 7 2 9 8 2 5 D A B 3

17 DE FEBRERO DE 2016 HORA 1 3 :3 9 :0 3

R048572982 PAGINA: 2 de 2

EMPRESA ESTA OBLIGADA A REMITIR ESTADOS FINANCIEROS. EVITE SANCIONES.

ÜUE EL MATRICULADO TIENE LA CONDICION DE PEQUERA EMPRESA DE ACUERDO


CON LO ESTABLECIDO EN SL NUMERAL 1 DEL ARTICULO 2 o DE LA LEY 1429 DE
2010

ESTE CERTIFICADO REFLEJA LA SITUACION JURIDICA DE LA


SOCIEDAD HASTA I.A FECHA Y HORA DE SU EXPEDICION...

EL SECRETARIO DE LA CAMARA DE COMERCIO,


VALOR : S 4 ,8 0 0

PAPA V F .R T F T • • •- • r ' •
INFORM A 101 REPOSA EN ..
JUE REGISTRC PU6LI DE LA CAMARA DE
COMERCIO BOGOTA, EL IGO DE VERIFICACION RLE DE JE!- /ALIDADO POR
SU DESTINATARIO SOLO UNA VEZ, INGRESANDO A WWW.CCB.ORG.'

t,ST h CERTIFICAD!; 3EN BRA D 0 ELECTRONICAMENTE TAI


CUENTA ON PLENA VALIDEZ JURIDICA CONFORME LA LEY

'■' -:-:a ve -an; ’-A Dt CONFORMIDAD DECRETO


AC! : : : IO N iupa; ■
;: la s u p e r in t e n d e n c ia
COMERCIO, MEDIANTE EL

Anexo F. Código de Ética

Documento código de ética empresarial en el siguiente link:


https://docs.google.com/document/dAuXXQM6eOADQmSuaDeFUS8NQzNn3S8A1xP35Sg-
9QqrE/edit?usp=sharing
74

Anexo G. Benchmarking
(Elaboración propia)

OMA Cascabel
Caffetto Myriam Camhi Deli Mrs. Fields
(Galletería)
Empresa
w m m m m m
Competidora
BAKIRY •GOURMET
MYRIAM CAMHI
o m
Bogotá, Bogotá,
Principales
Ubicación Bogotá, Cundinamarca. Bogotá, Cundinamarca.
Pasto, Nariño. ciudades de
geográfica Cundinamarca. Medellín, Cundinamarca. Medellín,
Colombia.
Antioquia. Antioquia.
Productos de Productos de Productos de Productos de Productos de Productos de
Productos
repostería. Repostería. Repostería. Repostería. Repostería. Repostería.
Todas las Todas las Todas las
Segmento de Todas las edades, Todas las edades, Todas las edades,
edades, estratos edades, estratos edades, estratos
clientes estratos 5 y 6 estratos 4,5 y 6 estratos 3, 4,5 y 6
4,5 y 6 5y 6 4,5 y 6
Precios Desde $40.000 Desde $31.500 Desde $25.000 Desde $32.000 Desde $7.000 Desde $42.000
“canasta de pesos pesos pesos pesos pesos pesos
galletas” (por 400 g) (por 400 g) (por 300 g) (por 400 g) (por 200 g) (por 400 g)
Estrategias Calidad Presentación
Presentación del Costos accesibles
comerciales Puntos de venta. máxima en sus Combos. del producto.
producto. y decoración.
y publicidad productos.
Café de alta Tradición.
Empresa Producto
Propuesta de Sabor único e calidad con
Tradición. sostenible con el internacional y
valor inigualable. acompañamientos
medio ambiente. exclusivo.
clásicos.
Canales de Canal directo.
Canal directo. Canal directo. Canal directo. Canal directo. Canal detallista.
distribución
75

Anexo H. Ficha Técnica Empaque

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TÉCNICA DE EMPAQUES

Aprobada por: María Karolina Hidalgo León


Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Capacidad Dimensiones Material Diseño y vista original empaque

Cartón
Interior:
Lados: 16 cm Plastificado
450 g
Alto: 8 cm Exterior: Cartón
blanco

Lata
Diámetro: 13,5 cm Interior: Lacado
220 g
Alto: 7 cm Exterior:
Policromía

Cartón
Interior:
Lados: 10 cm
110 g Plastificado
Alto: 5 cm
Exterior: Cartón
blanco

Adicionalmente, se anexa el certificado de análisis por parte del departamento de calidad de la


empresa proveedora del empaque de hoja lata utilizado en la presentación del producto de 220 g,
acompañado de variables dimensionales, especificaciones hoja lata y observaciones generales.
76

D E P A R T A M E N T O D E C O N T R O L D E C A L ID A D
C E R T I F I C A D O D E A N A L IS IS

ENVASE DECORATIVO
13,5 Dorado Antique
Facha de emisión 08 de marzo de 2016
Chente Oanénoc
Grupo 13.5 x 70 T/C
Orden de Producción 1504030
Tamaño del lote 15000
Cantidad Em ada

1. VARIABLES DIMENSIONALES ENVASE

Atributo A ltu ra total Diámetro De Ajuste D iá m e tro E x te rio r in ferio r

at dae dei
Estándar 70* 1 134,2* 1 138.1 * 1
Lo te 69 02 134 36 137.95

1. VARIABl ES DIMENSIONALES TAPA

Atributo Altura total [ Diámetro De Ajuste Diámetro Exterior Superior


at de des
Estándar .5*0 134,2* 1
Lote 13,45 134.11

3 ESPECIFICACION HOJALATA NTC 64T


Calibre (mm)_______________Temple_____________Estallado Acabado
Estándar 0.21 - 0 2 2 E1 -2.2/22 BRILLA N TE
CUMPLE DE ACUERDO A CUMPLE DE ACUERDO
Lote 0 21 CERTIFICADO A CERTIFICADO BRILLAN L
PROVEEDOR PROVEEDOR
4. RECUBRIMIENTOS LITOGRAFIOOS
Interior Lacado
Exterior Pohcromia ♦ barniz antique

5. UNIDAD DE EMPAQÚE
Empaque de envases
Empaque de tapas En Caja (16 de base x 3 tendidos de altura * ¿8)

6 OBSERVACIONES
Se recomienda almacenar en un lugar cubierto y libre de humedad ---—
^
--------T“ ¡--------------------
CONCEPTO APROBADO
Departamento de Calidad

Empresa proveedora: CEDIM S.A. Envases Metálicos en Bogotá


77

Anexo I. Ficha Técnica Producto Terminado


LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

Referencia: Empanadilla
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Largo: 6,5 cm Ancho: 3


cm, Alto: 1,5 cm
DESCRIPCIÓN DEL Peso: 10 g
PRODUCTO Producto comestible
correspondiente a la categoría de
galletería.

LUGAR DE Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto


ELABORACIÓN

Ingredientes: azúcar refinada, azúcar pulverizada, bicarbonato, esencias,


harina de trigo, huevos, maicena, margarina, mantequilla, mermelada de
frutas, polvo de hornear.

Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Faculta de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

Caja decorada 450

PRESENTACIÓN Y g
Lata decorada 220
EMPAQUE COMERCIAL
g
Caja decorada 110
g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MÍNIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE
M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
CONSERVACIÓN
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
78

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Referencia: Alfajor
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Diámetro: 3 cm, Alto: 1,5 cm


DESCRIPCIÓN DEL P eso :7 g
PRODUCTO Producto comestible correspondiente a
la categoría de galletería.

LUGAR DE ELABORACIÓN Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto

Ingredientes: arequipe, azúcar refinada, azúcar pulverizada,


bicarbonato, esencias, harina de trigo, huevos, maicena, margarina,
mantequilla, polvo de hornear.

COMPOSICIÓN
Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la
colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

PRESENTACIÓN Y Caja decorada 450 g


EMPAQUE COMERCIAL Lata decorada 220 g
Caja decorada 110 g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MINIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
79

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Referencia: Flor
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Alto: 0,7 cm, Ancho: 4 cm


P eso:5 g
DESCRIPCIÓN DEL
Producto comestible
PRODUCTO
correspondiente a la categoría de
galletería.

LUGAR DE Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto


ELABORACIÓN
Ingredientes: azúcar refinada, bicarbonato, esencias, harina de trigo,
huevos, maicena, margarina, mantequilla, polvo de hornear, sal
(consumo humano), uvas pasas.

COMPOSICIÓN Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

Caja decorada 450


PRESENTACIÓN Y g
Lata decorada 220
EMPAQUE COMERCIAL
g
Caja decorada 110
g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MINIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
80

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TECNICA DE PRODUCTO

Referencia: Palito de sal


Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Largo: 5 cm, Ancho: 2 cm, Alto:


1 cm
DESCRIPCIÓN DEL
P eso :6 g
PRODUCTO
Producto comestible correspondiente a la
categoría de galletería.

LUGAR DE ELABORACIÓN Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto

Ingredientes: ajonjolí, bicarbonato, harina de trigo, huevos, maicena,


margarina, mantequilla, polvo de hornear, sal (consumo humano).

COMPOSICIÓN Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

PRESENTACIÓN Y Caja decorada 450 g


EMPAQUE COMERCIAL Lata decorada 220 g
Caja decorada 110 g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MINIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
81

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

Referencia: Canelón
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Largo: 4,5 cm Ancho: 2,5 cm,


Alto: 1,5 cm
DESCRIPCIÓN DEL
P eso :5 g
PRODUCTO
Producto comestible correspondiente a la
categoría de galletería.

LUGAR DE ELABORACIÓN Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto

Ingredientes: azúcar refinada, bicarbonato, canela, harina de trigo,


huevos, maicena, margarina, mantequilla, polvo de hornear.

COMPOSICIÓN Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

PRESENTACIÓN Y Caja decorada 450 g


EMPAQUE COMERCIAL Lata decorada 220 g
Caja decorada 110 g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MÍNIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
82

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

Referencia: Almendro
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Diámetro: 2 cm, Alto: 1 cm


DESCRIPCIÓN DEL P e so :1 g
PRODUCTO Producto comestible correspondiente a la
categoría de galletería.

LUGAR DE ELABORACIÓN Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto

Ingredientes: almendras, azúcar refinada, azúcar pulverizada,


bicarbonato, esencias, harina de trigo, huevos, maicena, margarina,
mantequilla, polvo de hornear.

Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

PRESENTACIÓN Y Caja decorada 450 g


EMPAQUE COMERCIAL Lata decorada 220 g
Caja decorada 110 g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MÍNIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
83

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA

FICHA TÉCNICA DE PRODUCTO

Referencia: Coronilla
Aprobada por: María Karolina Hidalgo León
Fecha última actualización: Marzo 28 de 2016

Tamaño: Diámetro exterior: 4 cm,


Diámetro interior: 1,5
DESCRIPCIÓN DEL
P eso :4 g
PRODUCTO
Producto comestible correspondiente a
la categoría de galletería.

LUGAR DE ELABORACIÓN Casa 106 A Jongovito (zona rural) - Municipio Pasto

Ingredientes: azúcar refinada, bicarbonato, esencias, harina de trigo,


huevos, maicena, margarina, mantequilla, polvo de hornear.

COMPOSICIÓN Información nutricional y tablas de contenido (en desarrollo con la


colaboración y asesoría de la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha
Lucia Barrero, profesora de catedra de la Facultad de Ciencias del
Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana).

PRESENTACIÓN Y Caja decorada 450 g


EMPAQUE COMERCIAL Lata decorada 220 g
Caja decorada 110 g

Normas de salubridad.
REQUISITOS MÍNIMOS Y NTC 1241 Diseñada para productos de molinería y galletas (ICONTEC).
NORMATIVIDAD Registro sanitario INVIMA
Seguimiento de Buenas prácticas de manufactura
Una vez abierto consumir en el menor tiempo posible.
TIPO DE CONSERVACIÓN M antener y conservar el producto con su respectivo empaque.
M antener el em paque cerrado en condiciones frescas.
No refrigerar.
VIDA ÚTIL 60 días a partir de fecha de fabricación
84

Anexo J. Ficha Técnica Maquinaria

HORNO DE GAS

Modelo: H6
a b c d e
162 cm 182 cm 69 cm 101 cm 89 cm
NOTA: maquipan so rosorva los derechos de cambiar ospocificacionos y dísono dol producto sin previo aviso.
k____________________________ !_______________________________/

Características Standard.

- Capacidad de horneado de 6 charolas de 45 x 65.


- Ideal para hornear todo tipo de panes, pasteles carnes etc.
-V idrios templados resistentes al calor.
- Útil entrepaño inferior.

Características técnicas.

-Term ómetro bimetálico que muestra la temperatura real del


interior.
- Quemadores tubulares cédula 30 tipo flauta.
- Pintura interior para alta temperatura.
-Sólida fabricación con lámina calibre 18.
- Paneles forrados con 4 pulgadasde fibra aislante para evitar el
calentamiento exterior.
- Funcionamiento más seguro y económico con gas LP a baja
presión.
V._________________________________________________________________

BATIDORAS

Ficha técnica: BATIDORAS


TS108 TS207 TS201 TS209 T S208
Monofásico Monofásico Monofásica M onofásica L ^ ^ U fp tic o

Tensión (voltios) no no«ri no 110 220

Potencia motor (Hp) 0,33 0,33 0 ,5 0 ,7 5 i 3

Núm ero Velocidades 3 3 3 3 3 3

Alto 55 73 81 76 101 127


M edidas
(cm.)
Ancho 30 38 48 50 60 68
Profundidad 40 40 52 52 64 73
Peso (Kg.) 24 65 90 90 160 310

C ap acid ad (Lt.) 8 10 20 20 30 60

C ap acid ad Harina (Kg.) 1 1,5 3 3 6 18

Tipo Batidora M esa Piso Piso Piso Piso Piso

\ T ip o de transm isión P o le a s P o le a s P o le a s P iñ o n e s P o le as P o le a s ^ /

Batidora 20 Lt. Batidoras 10 Lt.


85

BALANZA DIGITAL MAX 15 kg

rraa D ESCR IP C IO N G EN ER B n
Esta balanza se usa para ejercer control de pesaje en las áreas de proceso y de
D ESC R IP C IO N T E C N IC A
empaque de producto terminado en las diferentes plantas de transformación 1
alimentaria.
• Botones de tara y puesta a cero
• Resistente e higiénica.
• Debe ser portátil con soportes ajustables.
• Capacidad entre 10 a 15 kg.
• Precisión de 0,5 a 1 gramo.
D A TO S T E C N IC O S
• Acumulador intemo de energia recargable, (bateria recargable)
• Iluminación del display
• Lectura fácil y rápida.
• Función de alarma de peso.
• Patas autonivelantes.
M A TERIA L D E Plato en acero inoxidable. Demás estructura del equipo en materiales higiénico
C O N STRU CCIO N sanitarios aprobados por la normatividad sanitaria vigente
DIM EN SION ES D E L EQUIPO
• Dimensiones máximas
Ancho 0,4 m - Larqo 0,4 m - Alto 0,4 m
R ED E L E C T R IC O Sistema eléctrico 110 voltios monofásica
S E R V IC IO S

R EQ U IER E

R ED H IDRAU LICO No aplica


QUE

RED SA N ITA RIA No aplica


RED NEUMATICO No aplica
RED V A PO R No aplica
R ED DE G A S No aplica
A C C E S O R IO S Cargador para bateria

BALANZA DIGITAL 5 Kg

Tipo:Báscula para uso doméstico Nombre de la marca CAMRY


Escala de uso:Básculas de cocina Punto de vinculación del metal de la escala de salud:De tipo punto único
Materia l:Stretch Indicación de peso de la escala de salud:Digital
Función:Medición del contenido de agua Tipo de escala:Digital
Forma Rectángulo Número de modelo:EK9210K
Recomendaciones sobre peso máximo:Otros Tipo de patrón:Otros
Capacity:5kg/111b Division:45mm x 21 mm
LCD:45mm x 21 mm Material:Stainless Steel
^proval:CE/RoHS ColorrGray
Power:1 x 3V CR2032 lithium (not included) Used in:Kitchen, Mail Room or Office
Dimensions of the scale:21.8 X 16.9 X 1,3cm Place of Origin:Guangdong, China (Mainland)

ESTUFA CON HORNO


86

REFRIGERADOR

C a p a c id a d N e to
Total
620 L

Congelador
213 L

Frigorífico
407 L

E s p e c ific a c io n e s T é c n ic a s D im esión
Neto (A n x Alt xP ro f)
908 m m

Alto con bisagra


P eso
1 .7 8 0 m m
Neto
130kg Alto sin bisagra
1 .7 4 8 m m

Fondo con tirador


768 m m

Fondo sin tirador


718m m

Fondo sin puerta


631 m m

UTENSILIOS VARIOS DE COCINA


87

Varillas.
Manga pastelera con boquillas
Brocha.
Juegos de cortar pastas.
Báscula.
Tazas medidoras.
Lámina de silicona.
Rodillo.
Entre otros.

Anexo K. Matriz QFD

Matriz QFD (Quality Function Deployment): Despliegue de la Función de Calidad - Sistema que busca focalizar el

diseño de los productos y servicios en dar respuesta a las necesidades de los clientes. Esto significa alinear lo que el

cliente requiere con lo que la organización produce, ppermite a una organización entender la prioridad de las

necesidades de sus clientes y encontrar respuestas innovadoras a esas necesidades, a través de la mejora continua de

los productos y servicios en búsqueda de maximizar la oferta de valor. (Asociación Latinoamericana de QFD, 2014)

(Elaboración propia)

Tabla 9. Puntaje y Ponderación Matriz QFD

Criterios
Sostenibilidad
Oportunidad

Cubrimiento

Requerimientos de actores que intervienen en la


Fiabilidad

ambiental
Calidad
Diseño

Precio

creación y ejecución de la empresa

Producto de calidad 3 5 5 3 3 2 4

Clientes Satisfacción 4 5 5 4 3 4 3

Diseño y marca 5 3 5 4 3 4 5

Capacitación 3 5 5 4 5 5 5
Colaboradores
Bienestar 3 5 5 4 5 5 5

Exclusividad 3 4 5 5 4 4 3
Distribuidores
Cumplimiento de condiciones 5 3 5 5 4 5 3

Cumplimiento de normas 3 5 5 2 2 4 4
Gobierno
Legalidad 5 4 5 2 5 5 3

Producción sostenible 5 5 5 3 5 4 5
Medio ambiente
Planes de reciclaje 5 4 5 2 5 4 5

Total 44 48 55 38 44 46 45

Calificación de criterios del 1 al 5, sienc o 5 Muy Importante y 1 Nad a Importante

El diseño del producto y el funcionamiento de la empresa se apoyan en criterios como diseño,

calidad, fiabilidad, precio, oportunidad, cubrimiento y sostenibilidad ambiental en relación a los


88

requerimientos de los actores que intervienen en la creación y ejecución de la empresa como clientes,

colaboradores, distribuidores, gobierno y grupos ecologistas, todo lo anterior se relacionados a la gestión

de calidad y se representa la matriz anterior.

Anexo L. Información Nutricional

De acuerdo a la norma técnica colombiana 512-2 referente al rotulado nutricional de alimentos se

indica una tabla de información nutricional de ejemplo y referencia, teniendo en cuenta que las tablas propias

de los productos ofrecidos por Los Ángeles, Galletería en todas sus referencias se encuentran en su fase de

validación por parte la Doctora Nutricionista y Dietista, Martha Lucia Barrero, profesora de catedra de la

Faculta de Ciencias del Departamento de Nutrición en la Pontificia Universidad Javeriana.

ilustración 17. Tabla referencia contenido nutricional galleta TOSH

Anexo M. Diagrama Causa y Efecto

Causa Efecto

Materia es Mano de Obra

Mezcla de masa Mal uso de elementos


fuera de medición
para metros Falta de verificación procedencia
de la materia prima
materias primas en la linea
de producción durante la
Gramaje de materia fabricación de galletas en
No calibración de balanza
prima utilizada Los Angeles, Galletería S.A.S

Mantenimientos Control y verificación


preventivos y limpiezas de cantidades irregular rQ -
pendientes

Maquinaria Método
89

Anexo N. Portafolio de Productos

Ver portafolio de productos en el siguiente enlace:


https://drive.google. com/file/d/0Bx_ Y45pRj4LKUVVu THNGbk04bl U/view?usp=sharing

P u e d e s p e d ir la g a lle t e r ía p o r r e f e r e n c ia s , e n d ife r e n te s
p r e s e n t a c io n e s d e e m p a q u e , d ife r e n t e p e s o y
p e r s o n a liz a r la f o r m a d e e n tr e g a .

Q u e r e m o s d ie n t e s s a t is f e c h o s a l c o n s u m ir n u e s t r a s
g a lle t a s y c o m p a r t ir é s t a d e lic ia h e c h a a m a n o .

Sfyfcfl&tdúA
- E m p a n a d illa - C a n e ló n

- P a lit o d e s a l c o n a)on|oll - F lo r

• - A lfa jo r - NuedRo

- C o r o n illa

...........$ 3 2 1 ) 0 0

l i li ” - p ttftie ñ ft.......... ........... J / 0 .0 0 0


90

Anexo O. “4PS” Producto, Precio, Publicidad-Promoción y Plaza

Ilustración 18. 4PS Posicionamiento

PLA ZA
P R E C IO
Canal directo: Ventas directas. POS.
Precios competitivos en el mercado.
Redes sociales.
Descuentos para mayoristas.
Manejo de inventarios.
Cumplimiento en el transporte y entrega de
productos.
Cobertura nacional.

PRO DUCTO
Marca: Los Ángeles, Galletería S.A.S
Calidad: Alta (procesos, materia prima y CRM)
Empaque: Redondo en hoja lata, amigable con
el medio ambiente, reutilizable por el Iciente.
Tamaño: Presentación grande, mediana y
pequeña.
rvicio: Garantía de satisfacción total.

Anexo P. Registro Fotográfico

Registro Fotográfico Primera producción


91

Planta de producción con primeras adecuaciones (Corregimiento de Jongovito)

Producto terminado: Empanadillas con mermelada de frutas


92

Fotos de producto utilizadas en el portafolio:

Campaña em redes sociales:


93

Lo s Ángeles, Galletería Los Ángeles, Galletería


UM./ifL.
April 11 at9:04am - ^ April 10 at6:02pm &

¡Feliz inicio de semana! - Los Ángeles. Galletería. ¡Bienvenidos a Los Ángeles. Galletería! Galletería fina de alta aceptación
para compartir y disfrutar en momentos especiales Esperen pronto más
información sobre nuestro catálogo de productos y pedidos.

860 people reached Boost Post

\k Like P Comment A Share

5,318 people reached Boost Post


O 44 Chronological ”

Tatiana Bailen Hacen envíos a Bogotá © ih Like P Comment A Share *v w


Unlike Reply Message £)] April 11 at10:00am
© o You, Tathy Gómez, Chloe Herceg and 46 others Chronological
v Los Ángeles, Galletería Si! Muy pronto más información.
Like Reply April 11 at 10:07am 18 shares

m María Karolina Hidalgo León sha red Los Angeles, Galleteria


p h o to

Hola. Los invito a visitar, darte like. compartir y seguir a Los Angeles
Galletena en redes sociales (Facebook e Instagram)
Los Angeles. Galletena. es el refugio para muchas recetas de galletena fina y
pastelena 'hechas a mano', especialmente una con m as de 30 anos de
tradición y alta aceptación, testiga de gente trabajadora, reuniones familiares
reuniones con amigos, sorpresas y drversos momentos
Esperen pronto mas información sobre el catalogo de productos y asi puedan
realizar sus pedidos

L o s Á n g e le s , G a l le t e r í a
April 10 at 6:02pm

¡B ie n v e n id o s a L o s Á n g e le s . G a lle t e r ia ! G a lle t e r ia f in a d e a lt a a c e p t a c ió n p a r a
c o m p a r t ir y d is f r u t a r e n m o m e n to s e s p e c i a l e s . E s p e r e n p r o n t o m á s in fo rm a c ió n s o b r e
n u e s t r o c a t á lo g o d e p r o d u c t o s y p e d id o s .

,é L ik e ■ Com m ent A Sh a re ^

oo Manuel Alejandro Meto Guerrero. Aleja Hidalgo León and 45 others Im ágenes tom adas de Facebook, perfil personal.
94

Registro de primeiros clientes:

Cafetería Boncanelle en Pasto - Nariño

Celebración cumpleaños en Pasto - Nariño Reunión familiar en Cali - Valle del Cauca

María Karolina Hidalgo León

“Visita a la abuelita Lilian” en Bogotá DC -


Cundinamarca
95

Registro fotográfico en redes por cliente en Pasto

Reunión de amigas en Pasto - Nanño

Sorpresa para tías en Pasto - Nanño

Primera comunión en Pasto - Nanño


96

Anexo Q. Diagrama Flujo de procesos del producto


Los Angeles, Galletería S.A.S
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS
Elaboración Galletas (8 Referencias)

Resultados de tiempos:
A ctivida d Tiem po

Proceso: Producción de galletas finas.


Desde: Compra de materia prima.
• 172 minutos

Hasta: Comercialización. ■ 5 minutos

Diagramó: Karolina Hidalgo León ▼ 20 minutos

Aprobó: Eufemia León Santacruz m 20 minutos

75 minutos
Fecha: Marzo 21 de 2016

Método: Actual
* 270 minutos

T O T A L TIE M P O
F L U JO D EL 5 6 2 m in u to s
PROCESO

N. Actividad Herramientas O□ V D o Tiempo

1
Compra de
materia prima.
Llegada de
Dinero y lista de
compras.
Medio de
m 180 minutos

15 minutos
2
materia prima. transporte
Almacenamiento Estante de 10 minutos
3
de materia prima. almacenamiento V
4
Alistamiento de
equipos.
Máquinas y
equipos
m 20 minutos

5
Preparación de
ingredientes
(Pesaje).
Operario,
grameras,
medidores
O 30 minutos

Utensilios de 30 minutos
6
Batido. cocina: batidora. O
Utensilios de 30 minutos
7
Mezclado.
cocina:
mezcladores
<>
Utensilios de 30 minutos
8
Moldeado y Corte.
cocina: Moldes
y cortadores
e
30 minutos
9 Horneado Maquina: Horno o
Enfriado y 10 minutos
10 Reposo.
Temperatura
ambiente c
Utensilios de 7 minutos
Retiro de cocina:
11
bandejas. Bandejas y
espátulas

Control de 5 minutos
12
calidad.
Operario
a
13 Detallado Operario e 5 minutos

14 Empacado.
Empaques:
"tarros” de lata. o 60 minutos

10 minutos
15 Almacenamiento. Estante.
V
16
Organización de
pedidos. G 30 minutos

Distribución y 60 minutos
17
comercialización.
97

Comentarios y Observaciones: Tiempos para una producción de 10 libras de galletas.


Para moldeado y corte se incluyen los detalles propios de cada referencia.
Enfriado y Reposo a temperatura ambiente (aproximadamente 14 °C)
En el control de calidad se retiran las galletas que no cumplen con las especificaciones: se encuentran quebradas
o no presentan la forma ideal.
El detallado depende de cada tipo de galleta: canelón: adicionar polvo de canela, alfajores: adicionar arequipe y
azúcar pulverizada y secado correspondiente.
El tiempo de empacado se basa en tamaño mediano (250 g) y corresponde a 20 latas.
El tiempo para distribución y comercialización depende de los pedidos, se supone un tiempo de entrega para el
total de la producción._____________________________________________________________________________
(Elaboración propia)

Simbología:

O p e ra ció n tiene lu ga r cu a n d o una o p e ra ció n s e m o d ifica intencionalm ente a


un o bjeto o cu a n d o se d isp o n e a preparar p ara otra o p e ració n transporte
in sp e c c ió n o alm ace n a je Tam bién tiene lu gar una o p e ració n cu a n d o s e d a o
recibe in fo rm ació n o cu a n d o s e h ace un planteam iento o p ro gram a o un
cá lcu lo

In sp e cció n tiene lu gar a una in sp e cció n cu a n d o s e e xam in a un o bjeto para


su id e n tifica ció n o se so m e te a v e rific a c io n e s en cu anto a can tid ad o ca lid a d
de s u s ca ra cte rística s

T ra n sp o rte s tiene lu gar un transp orte cu a n d o se m ueve un o bjeto de un sitio


para otro e x ce p to cu a n d o el m ovim iento fo rm a parte de una o p e ració n o es
o rigin ad o p o r el operario en el p u e sto de trabajo durante una o p e ra ció n o una
in sp e cció n

D e m o ra s tiene lu gar una d em o ra cu a n d o la s c o n d ic io n e s o circu n sta n cia s

D e x ce p to las inherentes al ca m b io in ten cio n ad o de la s c a ra cte n stica s f ís ic a s o


q u ím ica s del o bjeto no perm iten la e je cu ció n de la sigu ie n te a cció n p re vista

A lm a ce n a je tiene lu gar un alm ace naje cu a n d o un o bjeto s e g u a rd a o se

V p ro te ge d e m anera que no s e p u e d a retirar sin la c o rre sp o n d e n cia


autorización

n C o m b in a d o In d ica a c tiv id a d e s rea liza d a s conjuntam ente p o r el m ism o


o p e ran o en el m ism o punto de trabajo O curren al m ism o tiem po pero no se
s a b e cuál de la s d o s e m p ie za pnm ero L o s s ím b o lo s e m p le a d o s p ara d ic h a s
a c tiv id a d e s (o p eració n e in sp e cció n ) se co m b in an co n el circu lo in scn to en el
cu ad ro
98

Anexo R. Diagrama Flujo de procesos de atención al cliente y ventas.

Presentar el
Llegada - Primer Dar bienvenida Orientar y
--------- # catalogo de W
contacto cliente. cliente. Registrar el pedido
productos

NO

Registrar
Despedir cliente •<- Entregar el pedido Facturar el pedido información
cliente

Contactar cliente para


evaluar experiencia
NO

NO
R e gistra r Solucionar
in fo rm ació n inconformidad

SI

R e gistra r
in fo rm ació n SI

FIN

Comentarios y Observaciones:
El registro de la información sobre el cliente y respuestas se realiza en un formato predeterminado.
La facturación del pedido se registra en las facturas autorizadas y bajo la resolución expedida en la
DIAN.

(Elaboración propia)
99

Sim bología:

SÍMBOLO NOMBRE ACCIÓN

/ /
Terminal Representa el inicio o el
fin del diagrama de flujo.

Entrada y Representa los datos de


salida entrada y los de salida.

o Decisión
Representa las
comparaciones de dos o
mas valores, tiene dos
salidas de información
falso o verdadero
Indica todas las acciones
o cálculos que se
Proceso ejecutaran con los datos
de entrada u otros

11í
obtenidos.
Indican el sentido de la
Líneas de flujo información obtenida y su
de información uso posterior en algún
proceso subsiguiente.

o Conector
Este símbolo permite
identificar la continuación
de la información si el
diagrama es muy extenso.
100

Anexo S. Organigrama propuesto situación futura y Descripción de Cargos


Organograma propuesto:

(Elaboración propia)

Se realiza una propuesta de organigrama clásico que presenta las características más importantes de la estructura organizacional y
facilita la codificación de las actividades de la organización, es la situación futura y esperada para la empresa.
101

DESCRIPCIÓN DE CARGOS ACTUALES

LOS ÁNGELES, GALLETERÍA S.A.S

LO S Á N G E LE S, G A LLE TER ÍA

P E R FIL D EL C A R G O

N o m b re del cargo: G e re n te G en eral

D ESC R IP C IÓ N D EL C A R G O
La persona en el cargo (hombre o mujer) dirige el funcionamiento de la empresa en general y
debe establecer el direccionamiento estratégico de la empresa y tomar decisiones que garanticen
su logro, velando por el bienestar de los colaboradores y el cumplimiento de sus funciones.

FU N C IO N E S G E N E R A LE S
Planificar los objetivos generales y específicos de la empresa a corto y largo plazo.

Organizar la estructura de la empresa actual y a futuro; como también de las funciones y los
cargos.

Dirigir la empresa, tomar decisiones, supervisar y ser un líder dentro de ésta.

Controlar las actividades planificadas comparándolas con lo realizado y detectar las desviaciones
o diferencias.

Coordinar con los encargados de ventas y producción las reuniones, aumentar el número y
calidad de clientes.

Decidir respecto de contratar, seleccionar, capacitar y ubicar el personal adecuado para cada
cargo.

Analizar los problemas de la empresa en el aspecto financiero, administrativo, personal, contable


entre otros.

Deducir o concluir los análisis efectuados anteriormente.

FO R M A CIÓ N
Profesional en Ingeniería industrial

E X P E R IEN C IA
Mínimo 1 año

C O N O C IM IE N T O S ESP EC ÍFIC O S
Curso Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Cursos o diplomado en gerencia de proyectos
Conocimiento en procesos Industriales

C O M P E T E N C IA S
A d m in istra tiva s Manejo de herramientas informáticas de Microsoft office (Word y Excel,
Project), google apps (drive y calendar), excelente redacción.
So cia les Trabajo en equipo y habilidades de comunicación - Relaciones internas
con todos los departamentos de la empresa, relaciones externas con
clientes, proveedores, instituciones financieras.
V a lo re s Honestidad, amabilidad, puntualidad, respeto
Sa la rio $1.700.000 mes
H orario Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm
102

LO S Á N G E LE S, G A LLE TER ÍA

P E R FIL D EL C A R G O

N o m b re del cargo: A u x ilia r C o n tab le

D ESC R IP C IÓ N D EL C A R G O
La persona en el cargo (hombre o mujer) soporta al gerente general en todas las actividades que
se lleven a cabo con relación a la contabilidad y finanzas de la empresa. Elabora informes
financieros, revisar facturación y conciliar el estado de cuentes.

FU N C IO N E S G E N E R A LE S
Elaborar informes para la gerencia general y los solicitados por DIAN y otros organismos legales.

Conciliar extractos bancarios.

Revisar facturación total de la empresa

Mantener actualizados los documentos legales de la compañía y entregar al personal que lo


requiera.

Elaborar la nómina y liquidación de seguridad social.

Revisión de la contabilización de los documentos.

FO R M A CIÓ N
Profesional o técnico en contaduría

E X P E R IEN C IA
Mínimo 2 años

C O N O C IM IE N T O S ESP EC ÍFIC O S
Manejo de los programas de Office (Word, Excel)
Conocimientos actualizados en contabilidad y tributaria

C O M P E T E N C IA S
A d m in istra tiva s Contabilidad - Manejo de Excel
So cia les Manejo de Relaciones internas con gerente general, relaciones externas
con entidades financieras y tributarias.
V a lo re s Honestidad, amabilidad, puntualidad, respeto
Sa la rio $35.000 / día
H orario Viernes de 8:00 am a 4:00 pm (una vez al mes)
103

LO S Á N G E LE S, G A LLE T E R ÍA

P E R FIL D EL C A R G O

N o m b re del cargo : E n cargad o de P ro d u cció n

D ESC R IP C IÓ N D EL C A R G O

La persona en el cargo (hombre o mujer) se encargará de realizar y producir las diferentes


referencias del producto y velar por el buen funcionamiento de la planta de producción mediante
el manejo adecuado de los equipos y materias primas para el cumplimiento de pronósticos de
producción y buscando el mejoramiento de diferentes indicadores operacionales.

FU N C IO N E S G E N E R A LE S
Realizar actividades manuales y ejecutar las labores establecidas en los procesos productivos
y/o administrativos.

Analizar y verificar la información derivada de las tareas asignadas proponiendo acciones de


mejora al gerente general, cuando sea pertinente.

Cumplir Normas de Seguridad y Salud Ocupacional, y lineamientos de las Buenas prácticas de


manufactura.

Reportar actos inseguros, condiciones inseguras, incidentes y emergencias presentadas.

Realizar controles de calidad establecidos.

Seguir los procesos estandarizados en la producción de una referencia determinada.

Archivar y controlar los documentos de las acciones Preventivas, Correctivas y de Mejora.

Archivar y controlar Fichas Técnicas de producto terminado y maquinaria.

Manejo de inventario de materia prima existente y producto terminado.

Realizar compras de insumos y materia prima para el proceso de producción con la respectiva
autorización del gerente general.
FO R M A CIÓ N
Tecnólogo en campos relacionados a manufactura de alimentos

E X P E R IEN C IA
Mínimo 1 año

C O N O C IM IE N T O S ESP EC ÍFIC O S
Curso Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Manejo de elementos de Protección Personal
Manejo de máquinas y herramientas
Manejo e interpretación de normas técnicas para procesos industriales
Interpretación de diagramas

C O M P E T E N C IA S
A d m in istra tiva s Interpretación de diagramas
So cia les Trabajo en equipo - Manejo de relaciones internas: gerente general,
relaciones externas: proveedores.
V a lo re s Honestidad y confidencialidad, amabilidad, puntualidad, respeto
Sa la rio $40.000 / día
H orario Lunes y Jueves de 8:00 am a 4:00 pm
104

LO S Á N G E LE S, G A LLE TER ÍA

P E R FIL D EL C A R G O

N o m b re del cargo : A u x ilia r de P ro d u cció n

D ESC R IP C IÓ N D EL C A R G O

La persona en el cargo (hombre o mujer) debe apoyar las actividades de la persona encargada de
producción y seguir instrucciones delegadas por el mismo para el seguimiento de procesos
estandarizados para cada referencia de producto dentro de la planta de producción.

FU N C IO N E S G E N E R A LE S
Soportar actividades manuales y colaborar en la ejecución de las labores realizadas por el
encargado de producción.

Proponer acciones de mejora al encargado de producción, cuando sea pertinente.

Cumplir Normas de Seguridad y Salud Ocupacional, y lineamientos de las Buenas prácticas de


manufactura.

Reportar actos inseguros, condiciones inseguras, incidentes y emergencias presentadas.

Colaborar con los controles de calidad establecidos.

Seguir los procesos estandarizados en la producción de una referencia determinada.

FO R M A CIÓ N
Tecnólogo en campos relacionados a manufactura de alimentos

E X P E R IEN C IA
Mínimo 1 año

C O N O C IM IE N T O S ESP EC ÍFIC O S
Curso Buenas prácticas de manufactura (BPM)
Manejo de elementos de Protección Personal

C O M P E T E N C IA S
A d m in istra tiva s
So cia les Trabajo en equipo - Manejo de relaciones internas: encargado de
producción y gerente general, relaciones externas: no aplica.
V a lo re s Honestidad y confidencialidad, amabilidad, puntualidad, respeto
Sa la rio $25.000 / día
H orario Lunes y Jueves de 8:00 am a 4:00 pm
105

LO S Á N G E LE S, G A LLE TER ÍA

P E R FIL D EL C A R G O

N o m b re del cargo: E n cargad o de m ercad e o y ve n tas

D ESC R IP C IÓ N D EL C A R G O

La persona en el cargo (hombre o mujer) se encargará de gestionar el mercadeo de la empresa


enfocado al reconocimiento de la marca y el producto por medio de investigaciones de mercado,
campañas publicitarias y mejoramiento continuo en general, lo anterior soportado por un plan
de ventas debidamente estructurado donde se especifiquen objetivos a cumplir.

FU N C IO N E S G E N E R A LE S

Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico de la empresa.

Analizar problemas para aumentar la eficiencia de las operaciones relacionadas a ventas y


mercadeo.

Realizar investigaciones de mercados.

Analizar el volumen de ventas, costos y utilidades.

Presupuestar monto para mercadeo.

Diseñar y lanzar campañas publicitarias para promocionar el nombre de la empresa y los


productos, de manera periódica

FO R M A CIÓ N
Profesional en Ingeniería industria y/o Administración de empresas

E X P E R IEN C IA
Mínimo 1 año

C O N O C IM IE N T O S ESP EC ÍFIC O S
Elaboración de estrategias comerciales
Conocimientos básicos en el área contable
Mercadeo, publicidad o conocimientos a fines

C O M P E T E N C IA S
A d m in istra tiva s Manejo de herramientas informáticas de Microsoft office (Word y Excel,
Publisher), google apps, adobe illustrator.
So cia les Trabajo en equipo - Manejo de relaciones internas: encargado de
producción y gerente general, relaciones externas: clientes.
V a lo re s Honestidad, amabilidad, puntualidad, respeto
Sa la rio $1.000.000
H orario Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm
106

Anexo T. Cotizaciones empresas proveedoras

Materias Primas:
107

Cooperativa de productos lácteos de Marino Liria.


San Juan de Rasto, Ayenda Pananüncana Ora 36 No 13-26.
N T. 891201294-4—Personería Jurldca 0523 Cdorraa.
□ liderazgo ejercido per la admmstraaon y el talento huraño oonel que cortamos, la orientación y drsposioen
á trabajo en eqjpo, caradenza a Cdácteos Liria como m a emdad cooperalrva regda por in espmu de
sofcdandad lo que nos ha hecho mereoedores de diversos neconoamiertos y meroones p a parle del Estado
Cremos y Empresas pm icas y pnvadas.

Mséón

Somos ir a organización cooperativa con alta vocación sooal c^e cortnbuye al desanclo de sus cooperados y
riel gremo ganadero de Nariño. nuestros se ria o s y productos ampien con estándares de calidad buscando
generar yola para asoaados. dientes, empleados. proveedores y el mercado en general onertando nuestra
gestión con ética, responsabilidad y sennao.

Malón

En el año 2017 consolidarerros en el mercado regona! y naoonal los productos de las marcas Cdádeos y
TapKfta a través del crecm erlo racional y escalonado del canal tienda a tienda e institucional. logrando
creamertos superiores a los de la industria ladea naoonal. generando mayor grado de satisfacción en
nuestros dientes y buscando que nuestra producción sea consecuente ocn las netrexIariRS medio arrtaenleL

Basados en les pnnapes de calidad. hemo6 ahondado esfuerces en el mejoamerto confiruo de nuestros
procesos y de ello las oertifícaaones de calidad inmersas en cada producto como son; EPM HA j CP, 190
9001 20GB y B^SC.
■ » ------------ « -
rwarcaoo PA ie
l n n i J |-i n
m oo

Canal Institucional: Graoas a nuestra pditica de calidad y experiencia nos capam os adLarrem e de la
atenoán de los programas de áirretaoan que emprenden las alcaldías, gobernaciones. cajas de
conpensaaón famliar, fundaciones y ágin o s progamas del ICEF anvel regona y local

Dentro de este segmento encontramos también dientes nuy reconocidos en el mercado como son Restcafé
Cma S lA , Salsamentarla Vlllaseca lid a . Health Food. ¿eroseruoos. La Merced, Mister PcHo, entre muchos
JJ
M a c Para el cual hemos desatrdlado in potara» de productos acode a cada fórmala siendo los dientes
más recercados Grupo Exito. Cenccsud, O irrp ca Ktekro. A tostó. Colsibodo. Koba Jerónimo fytertns.
Frioe 9mart y Amacenes La 14; tarto en nuestras marcas oomeraales al igjal g ie en sus marcas prop^s

- • ) i ■l * i
108

TAT: Desarrollado esenaalmente en el departamento de Nanóo. Pituma/o. Cauca Valle y Eje Cafetero.

P u to s do vonta: UbcadcsenNanOoy Bogotá D.C.

D inám ica C on o r a ai

Cofcxadón dd Raddoe

C a ta re s oon dsJnbuaún propia en NanOo, C a je a RUm ayo. Vale, t^e Cafetero. Bogotá y Costa A lártica al
igual oon Operación logística en Maddlin e Ibagué. srtuaaon que faolrta la entrega de sus peddos
oportunamerte.

Q producto se ertrega en canastillas y se transporta en seftaJos refrigerados desde la Harta hasta sus
rstataoones. La oolocaoCn del peddo se debe efectuar can 2 das de anliapaocn y se programa entregas de
manera semanal o quincena! dependertio el vduman de oorrpra

Contacto

Cantado. JatoneE. Mora Zan tran o -au ge rarte Comercial.


ErraL ccmeidal.ooli@Dolacfeos.com
Tetefeno 7228822 7 7333777 Ext. 105

Propuesta Com srdai

R eferen cia P ra d o s in IVA P ra d o c o n IVA

MarteqfJlta butto x 10 kilos * Puesta en Fasto


Martequlla tuto x 10 tatos * Puesta en Bogotá !:% S9Q00Q
M vtaqüta h ito x 1 hfcra * Rjesta en Pasto $Si517 m $6.400
Martequlla bulto x 1 htora * Rjesta en Bogotá m
>Veqjpepotex 1 ido * Presto en Pasto HK
/Veqjpe pote x 1 talo * Rjesto en Bogotá M S&100
109
110

Cotizaciones Maquinaria:

Páginas: L,'ri


j « V jm
Kfc* A/*¿n¿v

Bogotá D.C ll-d 3 -2 D LÉ

■ Señor (es| .

L O S A N G E L E S , G A L L E T E R IA S .A .5

Att.

Ciudad

REF.l jn i& p R -iito ■ íijuiK/í, '/ah. ó i

Estim ados Señores.

Es grato pare JAVAR prese rtar a su consideración los productos requeridos en su arre He solicitud.

Poder se rv ir y garan tizar s iis e xige n cia s de calidad,, son las Pases so b re las que jlAVAft S-A .S. e stru ctu ra su actitud com o
fadn carte.

En sus m aro s tiene nuestra oferta para s ii estudio, cualquier inquietud o aclaración con respecto a capacidades, rendim ientos,
m ateriales de fabricación o form as de pago, no dude en com unicarse con nosotros; con gusto lo aterderem os.

Visite nuestra página *eb_ w^L^.javár-conr. co o sfg a ra s en w ^ix.facebooL-corrjpv^AR.SA^

Atentam ente,

N ID IA CONSUELO P L A Z A S M O R A
A s e s o r a C o m e r c ia l
Teléfonos contacto. 3 lS ftLB J S iA f 3 l l 23Ú U 4 l - ( S Í J 1 437 35JS e*L l í l
E-m sil: nidiaplazas^javar.com .cQ
111

reginas:

I J I I

D ir e c c ió n : S M A H V ( M U $ Calle U Me. ¿ Í 6 0 . Í H d . DE DOT I^A U O N : 2 D ltJ R - 1 .5 &{J


H IT : f l í M l l i T U N o m b r e C o n ta c te
C iu d a d : b a g ó la
P a ís : i o c r c u CC:
D ire c c ió n : C iu d a d i;O p to .j:
T e le fo n o : J L i - H IB - i a - l i Fax:
W e b : aww.javarjCMnxoi A se so r C om ercial: NIDIA CONSUELO P IA ¿J& MO^ÍA
F e c h a C írtiia c id ii: J I ’ UJ-JULi ]fl:L J: 3 &
AU1ÜH.L1LHLLX1RLS Fecha Vencim iento: _ L«
IVA R EG IM EN D D K uN NO SÜMÜS GRANDES CONTRIBUYENTES

2 0 I6 J R U M O - EQUIPOS. VAHIOS-

Va o r c o n va r o ta
D e scrip ció n del Producto Im agen del Producto □Hit valo r U n ita rio D escuento Debo. 5ln con l.v.A
.V.A.
u Ü -.NO E5TAT M.Ü- A D A S
HEG1M 2L 2F 2 BANDE|A5
M3,JF -.DO
pLEAr c-j g o j iL L L l ;i
-ÍCflÑQ ESTATICO p jy u FW.WÜEA1A A
cías , a n o d u l o . c a p a c id a d 2
EWdJEjAE DE +5X65. PUERTA E n
.IflMD TENP_Ot\ CDhTTMX DE
HÉNK1 l TEMPERATURA, 21'Cn Cl T, S
BASE i, El E yJ P Ü N tU ílfc DOS
AZAFATES ÜE P&A-EEv Y UNA rAAnlLLA
lie MwfiS. r.ú ir.ü_UrE BASE:
1 rTCÜ M LflUH SM M L RASE -lDRr.Ü 413.3ÜZ
PWTAOa t-fctkLMil. L+iZ-ü-iÚC.í'JEÚMM 3. 7 ZD.253 4-_íL5.5Du
PTCOnJOJu15 HHKkl EaSE hür:',ü
L Z.E “t _ . V. L
. - LU ■.wDA'MAl NN
til MENSlDHcb EQUIPO
PL.TO.StCN. «,CHÜ:34ÚÍ>L
PftjQFLi'OOAD: 5 1 CM. | P E O
EQUPGt 2 13 -C, | PAIS DE ÜFUÜEh:
MARCA SE
-EF: iiiD E O
112


j o v e n
Art ¿UMT
V a lo r con V ita r To tal
D e scrip ció n del Producto Im agen del Prod u cto ClanL V a le r U n itario D e scuento O rto . Sin con I.V.A.
I.V A .
BATI DORA TS 1 D B I F 3-LT
IM PORTADO
p r p jm n o g n ü g ia f lg i l u
Sa TO CRA PLANETARIA DE MESA PARA
3ALTE j= RIA T ÉHCDC h i Ría
L aPACj Da Ci - l T (3KÜ. DÉ HAAhAi, 3
■ 'El DÜD w Zi ES. POTENCIA D.33H?.
I LDYQl T, I FASE».ACCESORIOS:
ü GARCh Cl CANASTA, i Pa u l CÜ J. Es 245.25S
ACERO IRüa J DABl E. S in ¿ aSE 1 :■ 4 í i ; s é O O K ) 2.2D7.3ZS 2_5é 0. j OG
Di M ENTORES EQUIPA
a_TL¡' EE- CM. j ANCriÜ:3&CM.
|PftJÜFUNDIDA O. « C M . | FCSQ
EQUIPO. 2 4 ML | PAIS ü e
3Rige N: TAhsAh | va R l A- |Av AR
i TER UDÉCl
í

BATI DORA H E Z 0-1 1F 2 0 L T


IM PORTADO
PTPA N 0Q Z0Q Z4M G 1 IL1
EATDCRA PLAABTaJUA DE PISO PARA
3ALTELÉRlA T S i Z C X i-=AÍa
CAPACIDAD 2D U lllüG DE H¿¡fllKA>r 3
.■ ÉLÜÜDwDES. POTENCIA D,5h Pp
1 LÍWÜl T, ] FaSE.. ACCESORIOS:
7 GARCriD, CANASTA i Pa u l Ch a Eh
ACERO ISO «CABLE. SIN BASE.
Di M ENTORES EQUIPA
■ J-TO-SI CM. 1ANCHO :iS CM.
|PROFUNDIDAD! S i CM. | FCSCi
EQUIPO. W £.0. i Pa í S ÜE ÜftíGÉN, PRC
Q> 1 3_5] 4.655
331. ¿GE
(30%) 2.9B3.1EK 3 L 4 É 0 .5 D G

1 MARCN JAWlt
.i£R U K C L

B A LA N ZA LIQ U ID A D O RA PCR2Q
1F 2-DEC IM PO RTAD O
P T f E a Q a a c L M P M ify
E-ALANZA CONSTRUIDA ÉR ACERÜ
KjÜ í IQ¿¿_= CAPAüjAL LE ¿Ú k G.
^ E Ü 3 Ü R DE SGR, |Pfl£CStáN DÉ 1
GR. HASTA q«j| BATEUA
RECARGABLE CABl E Dé
AUMENTACION IR ELUDO, LDC
S uíHCRLAS DÉ PREÜÜ, 7 T E Ü JS DÉ S3.GG3
UCCESÚ ÚIFÉCTÜ, FÜRttáN DÉ 1 55U 34 (](raw 3DG.¿3: SSQ.GDQ
»REÜQ FijOPLATQ DE M X3S CM.
DÍMENSüOHÉS ÉQÜiPfc.
ALTOtM CN. I AN CHOA CM.
|PROFUNDIDAD! S U . | FtSO
EQUIPO 12 BG. | Pa í S ÜE
MUGEN: COLOMBIA j MARCA. JMMft
iCR UDé Cl

SE D E P R IN C IP A L KHL 1.3 \ l i f lu x o la dé CúLl, YttflMU 5ü>«ra. C üC gm ü dA B u h q t t AEPÍ PH, Bulw qi ü, Cflts - CUNDI MAM ARCA - Tratante 57 |LJ BPli 667D
SALA DE V E N T A S: C U Jú T J Eíi>. 2TB-32 ■ TUÚTDHc 5? {] y i j j 7575 - BúfliXi - C IIH M N A H A R C A
w w w i ú r a m . lo < COLOMBIA.
a
I
ns

r-
m
1
i

_
LU

Si
114

Anexo U. Factura de compra latas x 20

notlPAMA BJ9LOTADCmA ot IMXiSTRAS P^TAUCAS


j m u ■ fp» ■ n
C E D IM S .A . •■i n■i
Orftrír 39S4 F.Tvnsefs /VwtóAfc.'a
rV*KG4WIMC0MUW
M> t»|)« <'!*!* IW M ia i]}a o «

Cl IrNTfc MARIA KAROLINA HIDALGO LEON FA C T U R A D E V EN TA No 30742


NÍT UB30UU
DIRECCION CAA 5 N 4V30 H 3M »■ ■ M FtCMA VENCIMFHTC

DtWD/AAO OAMííaRO
CAJDAC- BOGO rA 08/03/2016 06/03/2016
ra JT O N Q 9007399100

fo rm a ¡x p a c o contaoo

«A lO ft TO TAL

ENV. UT. DORADO 13.5 X 7 5 ÍÍ3 9 J40 04[


ENV. UT NEGRO 13 5 *7 T.t $ 2 .1 3 9 a ie

Í S U IACTURA St ASIM R* A VINA iH K A Df CAMBO ¡ f X ARTICULO 77A)1 PARA TODOS CEDIM 8 . A


IOS C rtC TO S IX GALES PI1CSTA MCPTTO CJtCVTTVO <C P C. A A T O I C M C AH T 7 7 3 M .L 1 8 € O fl?9
uxa. <00-5
iv v -
ÑN C A N C -F I A D O

5UB TOTAL $47,780


VA $ 6 .8 4 5

NUME*ACK}N HAWI íTA D A O H K001 Ai, UOOD


roTA 549.625
FACTURA POR COMPUTADO*
CTO*» LA NT MO 339JOO-S

" HOG BOMBACVCC / NÍT01 CUINTI MAMA ViEO.0 L*L C lF R T I

' RADG POR REVISADO POR


115

Anexo V. Estados financieros, flujo de caja, balance general y punto de equilibrio e


indicadores financieros

ESTADO DE RESU LTADO S


20Í 6 2017 2018 2019 2020
VENTAS $ 23.300.000. $ 0
32.043.335.0 $ 36,247,307.9 $ 40,943,533.7 $ 46,259 ,6 1 5 .0
CO STO VENTAS s 13.500.000. 0 $ 15.463.640.0 $ 17,594,031.1 $ 20,011,451.0 $ 2 2 ,7 6 1 ,0 2 4 4
UTILIDAD BRUTA $ 1 4 ,7 0 0 ,0 0 0 0 $ 16,579,695.0 $ 13,553,276.7 $ 20,937,132.7 $ 23,498 ,5 9 0 .6
GASTOS ADTIVOS Y VTAS s 3,5 4 9 ,5 0 0 0 5 3,301,313.2 $ 9,050,024.3 $ 9,29 4 ,3 7 5 .0 $ 9,545 ,3 2 3 .1
OTROS GASTOS $ 3 6 0 ,0 0 0 0 $ 372,240.0 $ 334,396.2 $ 397,932.5 $ 411 ,5 1 4 .0
GASTOS FIJO S DEL PERIO DO $ 5 2 4 ,0 0 0 0 $ 542,403 0 $ 560,523.9 $ 673,353.1 $ 596,673.7
DEPRECIACIÓN s 1 ,527,700.0 $ 1,527,700.0 $ 1,527,700.0 $ 1,527,700.0 $ 1,527 ,7 0 0 .0
UTILIDAD OPERATIVA s 3 ,533,700.0 $ 5,135,533.3 $ 6,930,132.3 $ 3,933,717.0 $ 11,217,379.7
GASTOS FINACIEROS FALSO FALSO FALSO FALSO FALSO
UTILIDAD ANTES DE IMPTOS s 3,5 3 3 ,7 0 0 0 $ 5,135,533.3 $ 6,930,132.3 s 3,933,717.0 $ 11,217,379.7
IM PUESTOS $ 8 8 4 575.0 $ 1,233,333.5 s 1,732,533.1 s 2,234,679 2 s 2,304 ,3 4 4 .9
UTILIDAD NETA $ 2 ,654,025.0 $ 3^ 5 1 ,6 5 0 2 1 $ 5,197,599.2 $ 6,704,037.7 $ 3/113,034.3

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS PROYECTADOS


BALAN CE

A N O o 2016 2017 2018 2019 2020


ACTIVO
CAIA/BANCOS $ (13,448,000.00) $ (8,281,600.00) $ (5,057,066.20) s (1,634,767.68) s 2,001,517.00 s 5,907,879.73
FIJO NO DEPRECIABLE $ - $ - $ - $ - s - s -
FIJO DEPRECIABLE $ 13,448,000.00 $ 13,448,000.00 $ 13,448,000.00 $ 13,448,000.00 s 13.448,000.00 s 13,448,000.00
DEPRECIACIÓN ACUMULADA $ - $ 1,627,700.00 $ 3,255,400.00 $ 4,883,100.00 s 6.510,800.00 s 8,138,500.00
ACTIVO FIJO NETO s 13,448,000.00 s 11,820,300.00 s 10,192,600.00 $ 8,564,900.00 s 6,937,200.00 S 5,309,500.00
TOTAL ACTIVO $ - $ 3,538,700.00 $ 5,135,533.80 $ 6,930,13232 í 8,938,717.00 $ 11,217379.73
PASIVO
Impuestos X Pagar 0 $ 884,675.0 $ 1,283,883 5 $ 1,732,533.1 s 2,234,679.2 s 2,804,344.9
TOTAL PASIVO CORRIENTE $ - $ 884,675.0 $ 1,283,883 5 $ 1,732,533.1 s 2,234,679.2 s 2,804,344.9
Obligaciones Financieras s - $ - $ - $ - s - S -
PASIVO $ - $ 884,675.00 $ 1,283,883.45 $ 1,732,533.08 í 2,234,679.25 $ 2,804,344.93
PATRIMONIO
Capital Social $ - $ - $ - $ - s - s -
Utilidades del Ejercicio 0 $ 2,654,025.0 $ 3,851,650.4 $ 5,197,599.2 s 6,704,037.7 s 8,413,034.8
TOTAL PATRIMONIO $ - $ 2,654,025.00 $ 3,851,650.35 $ 5,197,599.24 s 6,704,037.75 $ 8,413,034.80

TOTAL PAS ♦ PAT $ - S 3,538,700.00 S 5,135,533.80 $ 6,930,132.32 S 8,938,717.00 í 11,217,379.73


116

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO:


CAPITAL INVERTIDO

Activos Corrientes s -13,448,000 $ -8,281,600 $ -5,057,066 $ -1,634,768 $ 2,001,517 $ 5,907,880


Pasivos Corrientes s - s 884,675 $ 1,283,883 $ 1,732,533 s 2,234,679 $ 2,804,345
KTNO í . 13 ,448,000 $ - 9 , 166,275 $ - 6 , 340,950 $ - 3 , 367,301 * - 233,162 $ 3 , 103,535

A ctivo Fijo Neto s 13,448,000 $ 11,820,300 $ 10,192,600 $ 8,564,900 s 6,937,200 s 5,309,500


Depreciación Acumulada s - s 1,627,700 $ 3,255,400 S 4,883,100 $ 6,510,800 s 8,138,500
A ctivo Fijo Bruto i 13 ,448,000 $ 13 ,448,000 i 13 ,448,000 $ 13 ,448,000 * 13 ,448,000 $ 13 , 448,000

Total Capital Operativo Neto í - $ 2, 654,025 t 3 ,851,650 $ 5 , 197,599 * 6 , 704,038 $ 8 , 413,035

CALCULO DEL FLUJO DE CAJA LIBRE


EBIT s 3,538,700.0 S 5,135,533.8 $ 6,930,132.3 $ 8,938,717.0 S 11,217,379.7
Impuestos s 884,675.0 5 1,283,883.5 $ 1,732,533.1 $ 2,234,679.2 s 2,804,344.9
N O PLAT s 2,654,025.0 $ 3,851,650.4 $ 5,197,599.2 $ 6,704,037.7 s 8,413,034.8
Inversión Neta s 2,654,025.0 $ 1,197,625.4 $ 1,345,948.9 $ 1,506,438.5 s 1,708,997.0
Flu jo de C aja Lib re del periodo t 5, 308,050 $ 5 , 049,276 t 6 , 543,548 * 8 , 210,476 5 10 , 122,032

Indicadores financieros:

VPN (Valor presente neto del proyecto): $5.246.600

TIR (Tasa interna de retorno del proyecto): 38%

WACC: 30%

TMR (Tasa mínima de rentabilidad esperada): 20%


117

Anexo W. Infraestructura
Ilustración 19. Plano Planta de Producción Actual

(Elaboración propia)
118

Ilustración 20. Plano planta de producción propuesto

ZONA DE
PRODUCCION

A C C ESO
— 0.90 — «
D E S E R V IC IO S MESA
AUXILIAR

H 01

lAa

2.2:

Elaboración: Arquitecta Laura Burbano Erazo


119

Ilustración 21. Ubicación planta de producción

Corregimiento de Jongovito, a 4 km de la ciudad de Pasto. Imágenes tomadas de Google Maps


120

Anexo X. Diagrama de Gantt de Actividades Operacionales

Diagrama Gantt - Actividades Operacionales de la creación y ejecución de la empresa


productora y comercializadora de galletas finas Los Angeles, Galletería

20/11/2015 10/12/2015 30/12/201.5 19/01/2016 08/02/2016 28/02/2016 19/03/2016 08/04/2016 23/04/2016 IB/O5/2015

Duración
121

Fecha de
No. Actividad Fecha de inicio Duración
terminación
1 Asesoría constitución de empresas 20/11/2015 2 22/11/2015
2 Alistamiento de equipos de producción 27/11/2015 8 05/12/2015
3 Planificación organización planta física 04/12/2016 4 08/12/2016
4 Primera producción 05/12/2015 1 06/12/2015
5 Inicio de ventas (prueba piloto) 09/12/2015 90 08/03/2016
6 Entrega de pedidos iniciales 14/12/2015 90 13/03/2016
7 Compra equipos de oficina 12/01/2016 4 16/01/2016
8 Adecuaciones planta física 16/01/2016 1 17/01/2016
9 Trabajo de diseño en marca 07/01/2016 90 06/04/2016
10 Capacitación colaboradores 18/01/2016 2 20/01/2016
Compra materia prima calificada para lotes de producción iniciales
11 21/01/2016 2 23/01/2016
12 Constitución de empresa en cámara de comercio 02/02/2016 5 07/02/2016
13 Formularios registro de empresa en cámara de comercio 02/02/2016 1 03/02/2016
14 Entrega de catálogos a clientes empresariales 08/02/2016 3 11/02/2016
15 Radicación NIT para apertura cuenta bancaria 15/02/2016 1 16/02/2016
16 Contacto encargado departamento de nutrición 17/02/2016 3 20/02/2016
17 Tramité registro único tributario - RUT 20/02/2016 1 21/02/2016
18 Apertura de cuenta de ahorros empresarial 24/02/2016 1 25/02/2016
Cita en DIAN para actualización de RUT como persona jurídica
19 25/02/2016 1 26/02/2016
20 Diagramación diagramas de flujo 26/02/2016 2 28/02/2016
21 Autorización de resolución para facturación en DIAN 08/03/2016 1 09/03/2016
22 Compra empaques (Latas) 08/03/2016 1 09/03/2016
23 Cita en DIAN para facturación 09/03/2016 1 10/03/2016
24 Búsqueda nuevos clientes y Creación base de datos clientes 10/03/2016 10 20/03/2016
25 Verificación de procesos de producción y atención al cliente 21/03/2016 2 23/03/2016
26 Consulta para tramitar registro sanitario - INVIMA 22/03/2016 2 24/03/2016
27 Evaluación de indicadores de gestión y operación 29/03/2016 4 02/04/2016
28 Evaluación de experiencias por clientes, servicio post venta 30/03/2016 2 01/04/2016
29 Simulaciones de operación actual 01/04/2016 2 03/04/2016
30 Lanzamiento en redes de marca y campaña publicitaria 04/04/2016 2 06/04/2016
31 Evaluación final de indicadores financieros 05/04/2016 1 06/04/2016
32 Aplicación de mejoras y recomendaciones 07/04/2016 5 12/04/2016
33 Participación en feria de emprendedores STARTUP 3 10/04/2016 3 13/04/2016
34 Resultados finales contenido nutricional 11/04/2016 1 12/04/2016
35 Entrega documento académico (trabajo de grado) 13/04/2016 1 14/04/2016
36 Participación en feria de emprendedores 17/04/2016 3 20/04/2016
37 Participación en ferias de emprendedores: Standtruck Fest 23/04/2016 3 26/04/2016

Correcciones y revisiones documento académico (trabajo de grado)


38 04/05/2016 10 14/05/2016
39 Sustentación final trabajo de grado 17/05/2016 1 18/05/2016
40 Revisión técnica mantenimiento preventivo maquinas 02/06/2016 4 06/06/2016
122

Anexo Y. Cuadro de Manejo Integral CMI


Ilustración 22. Cuadro CMI

PERSPECTIVA FINANCIERA
Objetivos Aplicación Estándar
Factor Clave Indicadores
estratégicos
Para el primer año de ROE > 10%
Rentabilidad Económica (ROE) =
funcionamiento: Rentabilidad mínima
Beneficio neto / Recursos propios
Aumentar la esperada
ROE = 2.654.025 /
Rentabilidad rentabilidad de la Rentabilidad Financiera (ROI) =
13.448.000 = 0.19 -> 19% ROI <= 1 Existe
Beneficio antes de intereses e impuestos
empresa. (BAII) / Rentabilidad
ROI = 3.538.700 /
Activo Total
13.448.000 = 0.26

Ampliar la Para el primer año de La productividad por


funcionamiento: cada colaborador debe
productividad de la
Productividad Beneficios antes de intereses e impuestos ser mayor a su pago
empresa por medio de (BAII) / Número medio de empleados 3.538.700 / 5 = 707.740 mensual.
los colaboradores
PERSPECTIVA DE LOS CLIENT ES
Factor Clave Objetivos estratégicos Indicadores Aplicación Estándar
0 / 40 = 0 0 = Clientes
conservados
Clientes perdidos /Clientes 0 / 40 = 0
Mantener 0 = Clientes que no
Satisfacción
clientes Devoluciones /Ventas Totales Resultados 5.0 presentaron
de los Clientes devoluciones
satisfechos
Cuestionarios
5 = Totalmente
satisfechos
123

Número de clientes Para el primer trimestre de 100% Retención


Diferenciar nuestros
Calidad de funcionamiento 40 efectiva de clientes
productos por su calidad
los productos Retención de clientes = % de clientes que
Retención de clientes =
y crear fidelización
permanecen 100%
PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS
Factor Clave Objetivos estratégicos Indicadores Aplicación Estándar
N° productos defectuosos / N° total de 1/10 = 0.1 0: Excelente calidad
Ejecutar y mantener el productos
0: Excelente
funcionamiento de la
Calidad Entregas con retraso / Entregas totales 0/10=0 cumplimiento
empresa basado en
No Calidad: Número de reclamaciones / 0/10=0
procesos de calidad
N° de pedidos 0: Excelente Calidad y
satisfacción
Cumplir con los tiempos Media de tiempo de pedidos Máximo 72 horas
Tiempos Tiempos entre el pedido y la entrega al
48 horas
pactados para entregas cliente
PERSP] CTIVA DE APRENDIZAJE Y CRE CIMIENTO
Factor Clave Indicadores Aplicación Estándar
Sugerencias por empleado SI Sentido de pertenencia
Satisfacción y motivación y ganas de continuar
Indice de motivación
Formación y retención de N° de trabajadores que abandonan 0/5=0 0: Buena retención
empleados la empresa / N° medio de
trabajadores
(Elaboración propia)
124

Anexo Z. Varios

Anexo ZA. Recibo de luz

SfcNvft USUARIO;
Ch 1094611 - 4
Mea peimtnos r/crrrar qj*
1600683762 iü las ana d m n h r
rjATC'ñDELCLlfcN para la Renata ó d psoqcím
quai» y racwscfi las púa»
tur r m í a u u n M N l A C o a encontrar <n nuestro pcr-a
M
UMC^IÚ PACI□ HVWW.CEDENAHCOM.OO
!• . . - - i' \ ,■ *0
ZfCc r QUIENES SOMOS

•.UB
raiWUeSTRASS£D6S
.1': JL r. FEB/2016

T» T jyuX 'rt OaCotTTOf a l


ROS I Eira i FU
aAlQO ANTERIOR 1 FOTM
>UAM0M0MIA (RES CRFÍ5 U W Q fC U •000.&7,«V/H|
KWI 4U,4 7%

Ua L M M n l« M II
hatos E€L costauMd

C f* ilw h R ^ CECCHV’SA'EV
I ÍGt¡ÍaA£Í3Ñ DEL EENEFlClOO

INFORMACíCN M•ÍlIHCkO.íí
TPQPIAM í^ÜOOKTW
. \*iCO
CUP<5 n CXIENTE

zzrcozo^c
'Fnní*
zo-rwEic
'IM*A|)0 Pi ItU IHflAFAVCftCEL MUVCIP10
ujhcp*: ACLt&COW
JNCjP^ CutuSOACCu!
\v»_C«C€liwuláTu
RECUAtfK MJMVRAÍX) PJ8UCO

TOTAL A PAGAR ENERGIA Y ALUMBRADO PÚBLICO $

r,:«c_Faclur.uctt CoJqc trlpn-c TOTAL APAGA#


«c- TEBi'2016 [ CE 1 0 9 4 6 1 1 - 4 1600883762 <2 2 8 MAR 2 0 1 6 36 0500 3860 $ 1 2 .9 8 0
125

Anexo ZC. Certificados de salud y manipulación de alimentos

ALCALDIA AMHiq
U i.T U 'lH l.
„ ^ v r » .O r

de PASTO
¥ ra constancia se fijna a -os 4 días del mes de
CER TIFICA No.. 64.994
Que: LEON SANTACRUZ EUFEM A
CC 27079306 Expedida PASTO

Se capadlo en MANIPULADOR DE ALIMENTOS


ícrdinadof Control y1Vgilancia liitdóor
Coi a duración de Horas
j i OTA: El presente documento es personal e mUansfenpie, certifica
va ... Has!; ^/ a l portador como manipulador y/o asistente en los
viernes. 25 marzo. 2016 establecimientos especiales

m ALCALDIA
m de PASTO Para constancia se firma a los 17 dias del mes de abril del
Fotografía
Tamaño 2.015
C ER TIFIC A D O DE SALUD Cédula

Ñor 85485
NO M B RE; LE O N S A N T A C R U Z E U F E M IA

C.C NO 27OT6306_______ DE; P A S T O ____________________ TiiiñááorJCcñ; SupGrviisbiJedrucpT


O F IC K V P R O F E S IO N Manipulador de Alimentos El presente documento es personal e intransferible, identifica a
portador como manipulador de alimentos y/0 asistencia er
VALIDO H A ST A _______ miércoles. 16 marzo, 2016________ establecimientos especiales
126

Anexo ZD. Balance general Inicial y Apertura de cuenta

L O S A N G E L E S , G A L L E T E R ÍA S .A .S
NIT: 900938089 GALLETERIA

B ala n ce G eneral Inicial • 23 de febrero de 2016.

ACTIVOS PASIVOS
Activo Circulante P a s iv o s c ircu la n te s
Caja General $ 1.000 000 Obligaciones Financieras a Corto Plazo
Bancos Total Pasivos Circulantes
Prestamos por cobrar a Corto Plazo
Total Activos Circulantes $ 1.000.000 PASIVOS FIJO
Obligaciones Financieras a Largo Plazo S500 000
Activos Fijos Total P asivo s Fijos $500.000
Témenos
Mobiliario y Equipos $500 000 Total Pasivos $500.000
Total Activos Fijos $500 000
CAPITAL

OTROS ACTIVOS Capital Social $ 1.000.000

Gastos Pagados por anticipado Total Capital $ 1.000.000


Total Otros Activos

TO TA L A C TIV O S $1.600.000 T O T A L P A S IV O S * C A P ITA L $1.600,000

MARIA KAROLINA HIDALGO LEON LILIANA PATRICIA ARElLANO


Gerente General ntadora T P 35859-T
127

Tarjeta profesional contador publico


128

Apertura de cuenta

Bogotá 24 de Febrero 2016

Señores
DIAN
Ciudad

Cordial saludo.

BANCOLOMBIA S A se permite informar que LOS ANGELES GALLETERIA SAS


identificada con Documento NIT 900938089 expedida en Bogotá a la fecha de
solicitud de ésta certificación, tiene con el Bancu los siguientes piuductos.

Nombre Producto No Producto Fecha Estado


Apertura (Activo - Al día)
CUEN TA AH O RRO S 640-560189-46 2016/02/24 (Activo)
l________________________

El manejo de estos productos es adecuado y responde a las condiciones y


compromisos adquiridos con BANCOLOMBIA

Estamos a su disposición para confirmar la anterior información, en el teléfono


7424796 de BOGOTA, o en nuestra sucursal JAVERIANA ubicada en la Cra 7 #
40 - 68 Int 1

Atentam enti

A o to lar
¿«ful* *
M O NICA ViLLA R R A G A C
Asesor Integral II
Suc. Javeriana of 640
129

Anexo ZE. Simulación de la producción


130
131

Software utilizado: FlexSim

Anexo ZF. Form ularios base de datos clientes, contacto clientes, encuestas de satisfacción y
registro de pedidos
132
133
134

Anexo ZG. Modelo de factura

Lo* Angeles. Galletería S.A.S NlT: 900938089 - Régimen común


Resolución 320001373974 - M arzo 9,2016 - de 00 ■l!
\ctiv idau económica: IOS 1
Fecha:
Cliente

Cernían

D e s c rip c ió n P recio u n ita rio P re cio total

lM
1S4Iwkí'.kk-n; Mil :

íll
+57 (2) 300 759 3 100 losangclcsgal lotería t« gmail.com (<• losangclcsgal Ictcna

Anexo ZH. T arjeta de presentación


135

Anexo ZI. Capital Detallado

Tabla 10. Nóminas

Nóminas Iniciales (primeros 4 meses)

Nómina Valor

Administrativa (Gerente general y auxiliar contable) $1.195.054

Ventas $735.417

Producción y auxiliar de producción $1.103.126

TOTAL $3.033.600

Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos

Nota General 2: Cada colaborador en nómina trabajara 8 horas diarias durante 2

días a la semana, el costo de la hora trabajada se liquida en $2.873

Tabla 11. Costos Activos Fijos

COSTOS ACTIVOS FIJOS

Concepto Valor

Equipos de producción $10.619.000

Equipos de oficina $270.000

TOTAL $10.889.000

Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos

(Elaboración propia)

Tabla 12. Costos equipos de producción

Propiedad planta y equipos de producción


Concepto Valor
Balanza digital $ 80,000.00
Refrigerador $ 1,100,000.00
136

Horno a gas (6 gavetas) $ 2,500,000.00


Batidora 10 litros x 2 $ 2,500,000.00
Batidora 20 litros $ 3,450,000.00
Mesa de acero inoxidable $ 410,000.00
Estufa y horno a gas $ 538,000.00
Gramera $ 41,000.00
Total $ 10,619,000.00
Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos
(Elaboración propia)

Tabla 13. Equipos de Oficina

Equipo de oficina
Concepto Valor
Impresora $ 270,000.00
Total $ 270,000.00
Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos
(Elaboración propia)

Tabla 14. Muebles y enseres

Muebles y enseres
Concepto Valor
Silla sencilla x 3 $ 150,000.00
Armario $ 165,000.00
Escritorio $ 350,000.00
Moldes y utensilios de cocina $ 260,000.00
Total $ 925,000.00
Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos
(Elaboración propia)

Tabla 15. Gastos de puesta en marcha

Gastos de puesta en marcha


Concepto Valor Observaciones
Diseño de marca $ 500,000.00
Publicidad $ 60,000.00
Tarjetas de presentación $ 120,000.00
Registros cámara de comercio $ 85,000.00
Certificados DIAN $ 9,600.00
137

Cursos de capacitación $0
Tramites INVIMA $0 Pendiente Confirmación
Catálogos de producto $ 30,000.00
Focus group $ 30,000.00 Muestras del producto
Total $ 834,600.00
(Elaboración propia)

PRESUPUESTO DISEÑO DE MARCA

Detalle Valor

Producto (diseño de marca y empaque: nombre del producto, slogan y $100.000

presentación).

Publicidad (diseño y lanzamiento de campañas publicitarias en $100.000

diferentes medios de comunicación).

Promoción (ventas especiales, recomendaciones de celebridades, $100.000

eventos, muestras gratuitas, catálogos, redes sociales).

Servicio (formas de obtener información sobre posibles clientes para $200.000

contactarlos, cumplimiento de garantía, planes de fidelización y

atención al cliente).

TOTAL $500.000

Nota General 1: Valores en Pesos Colombianos

(Elaboración propia)
138

Pontificia Universidad
JAVERIANA
-------------- Bogotá----------------

CRE ACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA

DE GALLETAS FINAS: LOS ÁNGELES, Galletería S.A.S

Fomento al Espíritu Empresarial

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniera Industrial

MARÍA KAROLINA HIDALGO LEON

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA


139

DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECA

También podría gustarte