Está en la página 1de 164

EDITOR Maldonado I., Isaac (Ed) 2001.

Riego y Drenaje Guía del l


Isaac Maldonado I Extensionista.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias.
Consultores Técnicos Chillán, Chile
Paz Campo, abogado (CNR)
Rodolfo Bauer, Ing.Civil (CNR)
Miguel Andrade, Ing. Agrónomo Boletín de Bolsillo N°1, 328 p.
(CNR)
Diseño y Diagramación
Edición Luisa Villablanca Fuentes.
Hugo Rodríguez A.
Impresión
Boletín de Bolsillo N°1 Imprenta La Discusión.
Este boletín fue editado por el Centro Regional Quilamapu,
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Cantidad de Ejemplares
Agricultura. 1.000

Permitida su reproducción total o parcial citando la fuente Chillán, Chile, 2001.


y Editor.
Esta publicación contó con el apoyo y financiamiento de la
Cita Bibliográfica correcta. Comisión Nacional de Riego (CNR).
INDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL Pág.

Capítulo 1. Puesta en riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 5

ÍNDICE GENERAL
Capítulo 2. Requerimientos de riego de los cultivos ○ ○ ○ ○ ○ 37
Capítulo 3. Programación de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 51
Capítulo 4. Infraestructura de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
61 3
Capítulo 5. Nivelación de suelos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 105
Capítulo 6. Ley 18.450 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 121
Capítulo 7. Métodos de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 145
Capítulo 8. Drenaje de suelos agrícolas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
259
Capítulo 9. Definiciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
295
Índice de tablas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
311
Índice de figuras ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
319
Índice de fotos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
327
PUESTA en RIEGO

11 PUESTA en RIEGO

AUTOR

PUESTA en RIEGO
Isaac Maldonado I.
Ingeniero Agrónomo MSc.
Investigador Riego y Drenaje
CRI Quilamapu
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

1
PUESTA en RIEGO Í NDICE DE MATERIAS
MATERIAS Pág.

1 PUES
PUESTT A EN RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

1.1 DERECHOS DE AGUA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9


1.1.1 Definiciones sobre los derechos de agua que 9
dispone un predio ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9 7
1.1.2 ¿Qué se entiende por un derecho de aprovecha
miento? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
1.1.3 ¿Cómo se expresan los derechos de aprovecha
miento? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9

ÍNDICE 1.1.4 ¿Qué es una servidumbre? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 10

1
1.1.5 ¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha
miento? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 15
1.1.6 ¿Qué se entiende por aguas de derrames? ○ ○ ○ 16
1.1.7 ¿Dónde se registran los derechos de agua? ○ ○ 16

1.1.8 De las hipotecas del derecho de aprovechamiento 16

PUESTA en RIEGO
1.1.9 Procedimiento administrativo de la constitución
de un derecho de aprovechamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17
1.1.10 ¿Qué debe contener una solicitud de derecho de
aprovechamiento? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19
1.1.11 De los cauces artificiales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
19
1.1.12 De las aguas subterráneas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20
1.1.13 Amparo judicial 20
8
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.2 DISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIO ○ ○ ○ ○


21
1.3 MÉTODOS DE AFORO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
1.3.1 Método del flotador ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
1.3.2 Método volumétrico ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25
1.3.3 Vertederos 26
ÍNDICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.3.3.1 Vertedero triangular 27

1
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1.3.3.2 Vertedero rectangular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 29


1.3.3.3 Vertedero trapezoidal o Cipolletti ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 31
1.3.4 Aforo de tuberías por el método de la trayectoria 33
1.1.2 ¿Qué se entiende por un Derecho de

PUESTA en RIEGO
1. PUES
PUESTT A EN RIEGO
Aprovechamiento?

1.1 DERECHOS DE AGUA Es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en
1.1.1 Definiciones sobre los Derechos de conformidad a las reglas que prescribe el Código de Aguas.
Agua de que dispone un predio. El derecho de aguas es de dominio de su titular, quien podrá
usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley (Art. 6).
La legalidad vigente en Chile desde 1963 referen-
te a derechos de aprovechamiento de agua para fines de
riego, se encuentra expresada en el Código de AguasAguas, 1.1.3 ¿Cómo se expresan los Derechos de 9
texto que se puede adquirir en librerías. Aprovechamiento?

"Atendida su naturaleza, las aguas son mue- El Código de Aguas (Art. 7) establece que los
bles, pero destinadas al uso , cultivo o benefi- derechos de agua deben ser definidos en términos de
cio de un inmueble se reputan inmuebles" caudal, esto es volumen de agua por unidad de tiempo
(Art. 4). (L/s; m3/s; L/min; etc.)
Además se estipula que:
¿C ó mo se clasifican los Derechos de Aguas se-

1
"Las aguas son bienes nacionales de uso públi-
co y se otorga a los particulares el derecho de gún su origen y uso?
aprovechamiento de ellas en conformidad a las
disposiciones que establece el Código de Aguas" Los derechos de aprovechamiento pueden ser
(Art. 5). consuntivos o no consuntivos; de ejercicio permanente o

eventual; continuo, discontinuo o alternado entre varias integridad, en cuyo caso el caudal se distribuirá en partes

PUESTA en RIEGO
personas (Art. 12). alícuotas (Art.17).
El derecho de aprovechamiento consuntivo, es Los derechos de ejercicio eventual sólo facultan
aquel que faculta a su titular para consumir totalmente para usar el agua en las épocas en que el caudal matriz
las aguas en cualquier actividad (Art. 13). tenga un sobrante después de abastecidos los derechos
El derecho de aprovechamiento no consuntivo, de ejercicio permanente (Art. 18).
es aquel que permite emplear el agua sin consumirla y Los derechos de ejercicio continuo son los que
obliga a restituirla en la forma que lo determine el acto de permiten usar el agua en forma ininterrumpida durante
adquisición o de constitución de derecho (Art. 14). las veinticuatro horas del día; los de ejercicio discontinuo
El derecho de aprovechamiento no consuntivo sólo permiten usar el agua durante determinados perío-
10 no implica, salvo convención expresa entre las partes, res- dos, y los derechos de ejercicio alternado son aquellos en
tricción a la libre disposición de los derechos consuntivos que el uso del agua se distribuye entre dos o más personas
(Art.15). que se turnan sucesivamente.
Los derechos de ejercicio permanente son los que
se otorgan con dicha calidad en fuentes de abastecimien-
to no agotadas, en conformidad a las disposiciones del 1.1.4 ¿Qué es una Servidumbre?
presente Código, así como los que tengan esta calidad con
anterioridad a su promulgación. Los demás son de ejerci- En el artículo 8 del Código de Aguas está indicado
cio eventual (Art. 16). que quien disponga de un derecho, lo tiene igualmente, a

1
Los derechos de aprovechamiento de ejercicio los medios necesarios para ejercitarlo. Así, el que tiene
permanente facultan para usar el agua en la dotación que derecho a sacar agua de una fuente situada en la heredad
corresponda, salvo que la fuente de abastecimiento no vecina, tiene el derecho a tránsito para ir a ella, aunque no
contenga la cantidad suficiente para satisfacerlos en su se haya establecido en el título.
Además, se estipula que quien posee un dere- ción de las servidumbres a que se refiere el Código son:

PUESTA en RIEGO
cho de aprovechamiento puede hacer a su costa las obras Por nulidad o resolución del derecho del que las
y trabajos indispensables para ejercitarlo (Art. 9). ha constituido.

Si al constituirse una servidumbre hubiese des- Por la renuncia del dueño del predio dominante.
acuerdo en cuanto al monto de la indemnización, resolve-
rá el Juez, con informe de peritos, pudiendo autorizar la Por el no uso durante 5 años.
constitución sólo una vez pagada la indemnización que se
determine en definitiva (Art. 71). Por el cambio de destino de las aguas o del
rumbo del acueducto si corresponde a una
¿Cu á les son las principales características de servidumbre de abrevadero. 11
una servidumbre?
¿Qué tipos de servidumbre existen?
La servidumbre consiste en la facultad que tiene
quien hace uso de ella, para transitar por las propiedades a) Natural de escurrimiento
en que ésta rige con el fin de revisar y mantener el normal 1.Todo predio está sujeto a recibir las aguas que
flujo del agua al interior del cauce. Para ello se establece descienden naturalmente del predio superior,
que se dispone de un área de tránsito equivalente. sin que la mano del hombre contribuya a ello,por
tanto si se desea dirigir una acequia sobre un

1
¿Cuándo se extingue el derecho de servidum- predio vecino deberá constituirse una servidum
bre? bre especial (Art. 73),

Las principales causas que dan origen a la extin- 2.El predio que recibe no puede realizar obra

alguna que estorbe la servidumbre natural ni el de un pueblo, una industria, mina u otra

PUESTA en RIEGO
predio dominante que la agrave (Art. 74). propiedad que necesite conducir agua para
cualquier fin (Art. 77).
3. A su vez se indica que se aceptan aquellas obras
que: 3. La conducción de las aguas no debe generar
filtraciones, derrames ni desbordes que
En el predio que recibe, no impidan el normal perjudiquen al predio sirviente. La obligación de
descenso de las aguas o sirvan para su construir las obras que se requieren para hacer
regularización o aprovechamiento (Art. 74). uso de una servidumbre, se refiere a la época de
constitución de ésta. En caso de dificultades por
12 En el predio superior no hagan más gravosa la desacuerdos entre las partes, será el Juez quien
servidumbre que deba soportar el predio inferior en lo posible buscará la conciliación de las partes
(Art. 75). (Art. 78 y 79).

b) De acueducto 4. El dueño del predio sirviente tiene derecho a que


1. Autoriza a conducir aguas por un predio ajeno a se le indemnice por la superficie que será ocupada
expensas del interesado y da derecho a construir equivalente al espacio utilizado por el acueducto,
obras de arte en el cauce y de desagües para además de una franja a ambos lados que no será
que las aguas descarguen en cauces naturales inferior al 50% del ancho del acueducto con un

1
(Art. 76). mínimo de un metro de anchura en toda su extensión.

2. Además, se establece que toda propiedad está


sujeta a la servidumbre de acueductos a favor Se agrega a lo anterior la indemnización por todo
perjuicio ocasionado por la construcción del acueducto, para la limpieza y reparación del acueducto

PUESTA en RIEGO
sus filtraciones, derrames y desbordes que puedan con tal de avisar al encargado de dicho predio
imputarse a defectos de construcción o mal manejo del (Art. 90).
mismo (Art. 82).
8. Si los dueños de un acueducto no hacen las limpias
5.De acuerdo a lo indicado en el artículo 83, el dueño o reparaciones pertinentes serán responsables por
de un acueducto puede: el pago de las indemnizaciones que correspondan
y sin perjuicio del pago de las multas que fije el
Impedir toda plantación u obra en el área que tribunal competente (Art. 91).
define la servidumbre.
9. El código establece la prohibición de botar basura, 13
Reforzar los bordes del canal sin que ello perjudique desperdicios u otros objetos similares a los canales
al predio sirviente. que alteren la calidad de las aguas. Serán las Muni-
cipalidades respectivas quienes establecerán las
6.Al dividirse una propiedad, las hijuelas superiores sanciones a la infracción de este artículo. Además,
quedan gravadas con servidumbre de acueducto dentro del territorio urbano, las Municipalidades
en beneficio de las inferiores sin indemnización han de concurrir a la limpieza de los canales
alguna, salvo indicación en contrario y sin obstruidos por basuras, desperdicios u otros
perjuicio a lo estipulado en el artículo 881 del objetos botados en ellos (Art. 92).

1
Código Civil (Art. 88).
10. Al haber abandono de un acueducto, vuelve el
7. El dueño del predio sirviente está obligado a permitir terreno al goce y uso exclusivo del dueño de la
la entrada de trabajadores y el transporte de materiales heredad sirviente que no deberá restitución

alguna. Se presume abandono cuando por un e) De abrevadero

PUESTA en RIEGO
período de 5 años no haya habido uso ni El código en su artículo 99 establece que todo
mantención,existiendo agua disponible para su pueblo, caserío o predio que no disponga de agua necesa-
conducción (Art. 93). ria para la bebida de sus animales, cuenta con el derecho
de imponer una servidumbre de abrevadero, que consiste
c) De derrame y de drenaje en el derecho de conducir el ganado a beber dentro del
Los artículos 94 y 95 establecen que en el caso predio sirviente en días, horas y puntos previamente de-
de dar salida o dirección a aguas sobrantes o para desecar terminados, por los caminos y sendas usuales, sin desme-
sectores de vega,filtraciones naturales o pantanos, se dro de que el dueño del predio sirviente pueda enajenar
aplican las mismas normas definidas para la servidumbre los derechos de aprovechamiento o variar el rumbo del
14 de acueductos. acueducto (Art. 99).
El artículo 100 establece que no podrá imponer-
d) Otras servidumbres necesarias para se esta servidumbre sobre pozos ordinarios o artesianos,
ejercer el derecho de aprovechamiento. ni en aljibes que se encuentren en terrenos cercados.
El artículo 96 indica que el dueño de un derecho
de aprovechamiento que no sea dueño de las riberas, te- f) Para investigar
rrenos o cauces que deba utilizar para ejercer el uso de su El artículo 107 establece que los interesados en
derecho, podrá construir en el predio sirviente las obras desarrollar las mediciones e investigaciones tanto de los
necesarias, pagando al dueño el valor del terreno que recursos hidráulicos como de los terrenos donde se ha de

1
ocupare por las obras, más las indemnizaciones que pro- construir, modificar, cambiar y unificar bocatomas, podrán
cedan de acuerdo a lo establecido en los artículos 71 y 82. ingresar al terreno de propiedad particular previa consti-
tución de la servidumbre correspondiente.
¿Qué tipos de fuentes de abastecimiento exis- aguas que corresponden a vertientes que nacen, corren y

PUESTA en RIEGO
ten? mueren dentro de una misma propiedad, como así mismo
las aguas de lagos, lagunas y pantanos situados dentro de
El código indica que existen aguas terrestres y una sola propiedad y en las que no existen derechos de
marítimas, sin embargo este documento solo considera las aprovechamiento constituidos a favor de terceros, a la
aguas terrestres, aguas que a su vez pueden ser superfi- fecha de vigencia del código de aguas.
ciales o subterráneas. La propiedad de estos derechos de aprovecha-
Se define como agua superficial aquella que na- miento pertenece, por el solo ministerio de la ley, al pro-
turalmente se encuentran a la vista de los hombres y pue- pietario de la ribera.
den ser corrientes o detenidas. Si el acto de constitución del derecho de aprove-
Se entenderá por agua subterránea aquella que chamiento no expresa otra cosa, se entenderá que su ejer- 15
está oculta en el seno de la tierra y no han sido alumbra- cicio es continuo. Si se constituye el derecho como de ejer-
das (Art. 2°) cicio discontinuo o alternado el uso sólo podrá efectuarse
en la forma y tiempo fijado en dicho acto (Art.24).

1.1.5 ¿Cómo se adquiere un Derecho de ¿Cómo se adquiere un derecho de aprovecha-


Aprovechamiento? miento subterráneo?

El derecho de aprovechamiento se constituye ori- El derecho de aprovechamiento de las aguas sub-

1
ginalmente por acto de autoridad. La posesión de los de- terráneas para cualquier otro uso se regirá por las del
rechos así constituidos se adquieren por la competente derecho de aprovechamiento superficial.
inscripción, exceptuándose
exceptuándose, de acuerdo a lo indicado
en artículo 20, los derechos de aprovechamiento sobre las

1.1.6 ¿Qué se entiende por Aguas de Derrames? acuerdos que determinen derechos de cada comunero,

PUESTA en RIEGO
documentos que acrediten alteración en la distribución
Constituyen derrames las aguas que quedan de derechos, escrituras públicas que formalmente otor-
abandonadas, después de su uso, a la salida del predio. guen un derecho definitivo de aprovechamiento, actos y
Se presume el abandono de esta agua desde que contratos que constituyan títulos traslaticios de dominio
el dueño del derecho de aprovechamiento hace dejación de los derechos, actos o resoluciones atinentes a transmi-
de ellas, en los linderos de la propiedad, sin volver a apro- sión de derechos por herencia, y las resoluciones
vecharla (Art. 43). ejecutoriadas que reconozcan la existencia de un dere-
Los derechos, gravámenes o servidumbre sobre cho de aprovechamiento (Art. 112 y 114).
derrames y drenajes sólo pueden constituirse a favor de
16 terceros por medio de un título.
Para que produzca efecto respecto de terceros, 1.1.8 De las hipotecas del Derecho de
el título deberá constar en instrumento público e inscribir- Aprovechamiento.
se en el Registro de Hipotecas y Gravámenes de aguas del
Conservador de Bienes Raíces respectivo (Art. 55). Los derechos de aprovechamiento inscritos pue-
den ser hipotecados independientemente del inmueble al
cual su propietario los tuviese destinados. Los no inscritos
1.1.7 ¿Dónde se registran los Derechos de sólo podrán hipotecarse conjuntamente con dicho inmue-
Agua? ble (Art. 110).

1
La hipoteca de los derechos de aprovechamien-
Los conservadores de Bienes Raíces llevarán un to inscritos deberá otorgarse por escritura pública e inscri-
Registro de Aguas, en el cual deberán inscribir los títulos birse en el Registro de Hipotecas y Gravámenes de Agua
que dicen relación con: derechos de aprovechamiento, del Conservador de Bienes Raíces respectivo (Art. 111).
1.1.9 Procedimiento administrativo de la Las solicitudes deben publicarse una vez en el

PUESTA en RIEGO
constitución de un Derecho de Diario Oficial de los días 1 y 15 de cada mes o el siguiente
Aprovechamiento. día hábil si fuera domingo o festivo, una vez en un diario de
la capital de la provincia, y si no hubiere en ella diario o
Las solicitudes de constitución de derechos de periódico, en uno de la capital de la Región y, finalmente,
aprovechamiento de agua deben ser presentadas ante la una vez en un diario de Santiago. Deben efectuarse den-
oficina de la Dirección General de Aguas (DGA) del lugar, tro del plazo fatal de 30 días contados desde la fecha de
entendiéndose por tal el de la provincia en que se proyec- ingreso de la solicitud, siendo días corridos y, por lo tanto,
ta ubicar la bocatoma superficial o captación subterránea. sin interrumpirse los días domingos y festivos.
Si no existe oficina de la DGA en la provincia, el Los terceros que estimen perjuicios por la peti-
trámite de presentación de la solicitud se efectuará en la ción publicada, pueden oponerse a la solicitud dentro del 17
gobernación correspondiente, en original y 3 copias, y si se plazo fatal de 30 días corridos, contados desde la fecha
presenta un extracto de la solicitud, también de éste se de la última publicación, en la misma oficina donde se pre-
presentará un original y tres copias. Finalmente, se entre- sentó la solicitud.
gan tres planos o croquis de ubicación de las aguas solici- Dentro del quinto día de recibida la oposición se
tadas. dará traslado al solicitante, para que éste responda en el
Al recibirse la presentación se anotará su fecha plazo de 15 días.
de ingreso, autorizando, en las copias respectivas, su pu- Igualmente pueden ser considerados como ter-
blicación. ceros opositores, quienes dentro de los treinta días de

1
Si se trata de aguas subterráneas se anotará, plazo para oponerse hayan presentado otras solicitudes
además, la hora de ingreso. sobre las mismas aguas con las formalidades legales, y no
Si el solicitante es persona jurídica, debe adjun- haya recursos suficientes para satisfacer todas las deman-
tar a la petición los antecedentes legales pertinentes. das.

El Gobernador o el Director Regional de Aguas tisfacer la solicitud y en tal caso proceder a constituir el

PUESTA en RIEGO
cuando proceda, deberá certificar si se han presentado o derecho solicitado; la Resolución de constitución del de-
no oposiciones. recho se anotará en el catastro y se reducirá a escritura
Si se produce oposición por haber solicitado las pública que suscribirán el interesado y el funcionario de-
mismas aguas, un tercero como opositor, o por petición signado al efecto.
simultánea, la DGA, deberá verificar si todos los requeri- Copia de esta escritura se inscribirá en el Regis-
mientos pueden ser satisfechos, en cuyo caso contribuirá tro de Aguas del Conservador de Bienes Raíces competen-
los derechos solicitados. te.
En caso que se compruebe que no existen recur- Las resoluciones del Director General o de sus
sos suficientes para satisfacer todos los requerimientos, delegados pueden ser objeto de un recurso de
18 la DGA citará a un remate entre los solicitantes, dividiendo reconsideración que se elevará al Director General dentro
el caudal disponible en unidades no superiores a lo pedi- del plazo de 30 días contados desde su notificación.
do en la solicitud que menos cantidad requiera. En el caso del Director General, la Corte de Ape-
Si se trata de solicitudes de derecho de aprove- laciones competente, será la de Santiago, y en el caso de
chamiento de aguas subterráneas no tendrán aplicación un delegado Jefe Regional, la Corte de Apelaciones que
las normas legales relativas al remate de derechos de apro- tenga competencia en el lugar en que esté la oficina co-
vechamiento precedentemente reseñadas, y el derecho rrespondiente.
se constituirá previa comprobación de los requisitos lega- Estos recursos no suspenden el cumplimiento de
les y cumplimiento de las normas establecidas por la DGA la resolución, salvo orden expresa.

1
calculado sobre la base de gasto de viático y movilización Para el cumplimiento de sus resoluciones, el Di-
de los funcionarios encargados de la diligencia. rector General de Aguas, por sí o por delegado, podrá re-
Concluidos los trámites precedentes, la DGA, querir del Intendente o Gobernador respectivo el auxilio
debe establecer si existen recursos disponibles para sa- de la fuerza pública con facultades de allanamiento o
descerrajamiento si fuere necesario, o sea, posee imperio d) Si el derecho es consuntivo o no consuntivo; de

PUESTA en RIEGO
para hacer cumplir sus determinaciones. ejercicio permanente o eventual; continuo o
discontinuo o alternado con otras personas.

1.1.10 ¿Qué debe contener una solicitud de e) El desnivel y punto de restitución de las aguas, si
derecho de agua? se trata de usos no consuntivos.

a) El nombre del álveo de las aguas que se desea f) La designación del funcionario que deberá
aprovechar, su naturaleza, esto es, si son suscribir la escritura pública a que se reducirá
superficiales subterráneas, corrientes o la resolución respectiva.
detenidas y la provincia en que están ubicadas o 19
que recorren. g) Deberá constar la identificación del peticionario,
En caso de aguas subterráneas, se individualizará con nombre, profesión y domicilio y, en cuanto ello
la comuna en que se ubicará la captación y el sea posible, su número del Rol Unico Tributario.
área de protección que se solicita.

b) La cantidad de agua que se desea extraer, 1.1.11 De los C auces A rtificiales


expresada en medidas métricas y de tiempo
(L/s, m3/año, etc.). Las organizaciones de usuarios o el propietario

1
exclusivo de un acueducto que extraiga aguas de una co-
c) El o los puntos precisos donde se captará el agua rriente natural, estarán obligados a construir a sus costas,
y el modo de extraerla. a lo menos una bocatoma con compuerta de cierre y des-
carga y un canal que permita devolver las aguas o su exce

so al cauce de origen, además de los dispositivos que per- cho, podrá recurrir al juez competente a fin de que se le

PUESTA en RIEGO
mitan controlar y aforar el agua que se extrae (Art. 38) y, ampare en su derecho (Art. 181).
dependiendo de la calidad de las aguas, proveer un
desarenador o derripiador. Según lo estipulado en el artículo 182, la solici-
tud de amparo debe contener:

1.1.12 De las Aguas Subterráneas 1. Individualización del recurrente.

Cualquier persona puede explorar con el objeto 2. Explicar en qué consiste el hecho que lo afecta.
de alumbrar aguas subterráneas, sujetándose a las nor-
20 mas que establezca la Dirección General de Aguas (Art. 3. El daño que este hecho le ocasiona o podría
58). ocasionarle.
Comprobada la existencia de aguas subterrá-
neas, el interesado podrá solicitar el otorgamiento del 4. El o los presuntos responsables del hecho
derecho de aprovechamiento respectivo (Art. 60) debien- denunciado.
do, además, verificar si no hay restricciones de explota-
ción en la zona. 5. Las medidas que se solicitan para eliminar este
conflicto.

1
1.1.13 Amparo Judicial 6. La organización de usuarios a que pertenece
quien hace la demanda y la individualización de
Quien sea titular de un derecho de agua y consi- sus representantes legales.
dere que está siendo vulnerado en el ejercicio de su dere-
7. Debe acompañar a la solicitud los antecedentes 1.2 DISPONIBILIDADES REALES EN EL PREDIO

PUESTA en RIEGO
que justifiquen el derecho de aprovechamiento
o la presunción de éste.

La solicitud deberá ser resuelta dentro de


las 24 horas de recibida, notificándose a el o los
presuntos responsables y a los representantes le-
gales de las organizaciones señaladas para que,
dentro de un plazo de 5 días, hagan sus descargos
o formulen las observaciones que procedan según
sea el caso (Art. 183). El juez dispondrá de una ob- 21
servación ocular, de costo del solicitante, pudien-
do requerir a la Dirección General de Aguas que le
informe al respecto sin exceder el plazo de 5 días.
Cumplido el plazo de 5 días, el juez dictará
una resolución acogiendo o denegando el amparo.
En el caso de acogerlo se indicarán las medidas que
deben adoptarse para dar por superado el conflic-
to (Art. 184).

1 Foto 1. Obra de entrega o derivación del agua


desde un cauce (pirca de piedra).

Establecer la disponibilidad real de agua de un el entorno. En tal sentido, se habla de caudal ecológico

PUESTA en RIEGO
predio no es una tarea fácil. En Chile el mayor porcentaje refiriéndose al volumen de agua que es transportado por
de la superficie regada proviene de ríos no regulados que, un río, el cual permite un desarrollo normal de la flora y la
además de tener un caudal variable en los meses de riego, fauna que lo rodea.
presentan fuertes variaciones entre un año y otro. Por lo
tanto, el hecho de que un agricultor conozca los derechos de Tabla 1. Caudales por acción para diferentes ríos durante
agua que se mencionan en la documentación legal de su el período estival.
propiedad no constituye informa-
ción suficiente para establecer la Río
superficie que potencialmente Ñuble Chillán Diguillín Maule
MES m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc m³/s L/s/acc
22 puede regar (tabla 1).
La cuantificación de la Sep. 138 6.5 33 10.6 20 20.1 60 0.422
disponibilidad de aguas superficia- Oct. 163 7.6 22 9.8 17 16.4 140 0.984
les o subsuperficiales, se debe rea- Nov. 185 8.7 17 7.9 13 12.4 180 1.265
lizar mediante el análisis Dic. 134 6.3 13 5.9 11 10.4 200 1.405
hidrológico de la cuenca en la que Ene. 71 3.3 7 3.0 8 7.7 200 1.405
se encuentra el cauce o acuífero Feb. 46 2.2 4 1.9 7 6.5 180 1.265
Mar. 30 1.4 4 1.7 6 5.7 120 0.483
que se explota o desea explotar.
Abr. 41 1.9 7 3.0 7 6.9 80 0.562
Es decir, se debe calcular el caudal

1
con un 85% de ocurrencia, considerando, además, las pér- Nota: La información de esta tabla es sólo referencial.
didas de agua que ocurren en el trayecto al predio. Para fines de diseño resulta más adecuado medir el cau-
Al utilizar las aguas de un cauce se debe tener dal real que ingresa al predio durante todo el período de
presente que el uso que se haga de este recurso no dañe riego.
1.3 M É TODOS DE AFORO Método:

PUESTA en RIEGO Se presentan a continuación algunos métodos prác-


ticos y fáciles de usar en terreno, cada vez que sea necesario
Seleccionar un tramo recto y de sección uniforme,
en lo posible desprovisto de cualquier elemento
cuantificar el agua que conduce un cauce en especial. que interfiera con el paso del agua de una longitud
mínima de 30 metros (Figura 1).
1.3.1 Método del Flotador
Demarcar al centro del tramo un sector de 10
Corresponde al más fácil y de menor costo que se metros de largo.
puede usar. Sin embargo, la calidad de la medición es muy
baja. Sólo sirve para tener una idea muy general acerca Calcular el área del canal como se indica en la 23
del caudal que se mide. Figura 2.

Materiales: Lanzar el flotador 3 metros antes de la primera


marca.
Flotador.
Huincha. Cronometrar el tiempo que tarda el flotador en
Reloj o cronómetro. recorrer la distancia demarcada entre el punto 1
Estaquillas y cuerda para demarcado. y el 2.

1
Block de apuntes y lápiz.
Calcular el caudal de acuerdo a las siguientes
relaciones:

Q = A * V * Fc ( 1 ) Ejemplo:

PUESTA en RIEGO
V = L / t (2) Datos de terreno:
A = 0.42 m2
Donde: L = 10 m
T = 24 s
Q = Caudal (m3/s)
A = Área del canal (m2) Cálculo de la velocidad:
V = Velocidad (m/s) V = 10m / 24 s = 0.417 (m/s)
Fc = Factor de corrección (0.8)
24 L = Longitud de recorrido del flotador (m) Cálculo del caudal:
t = Tiempo empleado en recorrer los 10 m (s) Q = 0.42 (m2) * 0.417 (m/s) * 0.8
Q = 0.140 (m3/s)
Q = 140 (l/s)

Figura 1: Medición de la velocidad del agua por el método


del flotador.
Figura 2. Determinación de la sección de un canal de riego
con forma irregular. 1
1.3.2 Método Volumétrico la marca preestablecida en el recipiente elegido.

PUESTA en RIEGO Método simple y exacto basado en medir el volu-


men de agua que sale de un conducto cerrado como, por
Repetir la medición para obtener resultados
similares y, posteriormente, promediar dichos
ejemplo, salidas de sifones, tubos rectos, campanas de valores.
sistema californiano y algunas cajas de distribución, en un
tiempo determinado. Calcular el caudal de acuerdo a la siguiente
relación:
Materiales:
Q = V / t (3)
Balde o recipiente de volumen conocido. 25
Donde:
Reloj o cronómetro.
Q = Caudal (L/s)
Herramienta que permita cavar o adecuar el suelo v = Volumen (L)
donde se instalará el balde. t = Tiempo (s)

Método: Ejemplo:

1
Adecuar el punto para asegurar una rápida y Datos de terreno.
expedita manipulación del balde de medición. v = 18 (L)
t = 6 (s)
Medir el tiempo que tarda en llenarse o alcanzar

Cálculo del caudal. madera, los bordes deben ser biselados. Figura 3.

PUESTA en RIEGO
Q = 18 (L) / 6 (s)
Q = 3 (L/s) La velocidad del agua que se aproxima al vertedero
debe ser lenta, en lo posible inferior a 0.15 m/s.

1.3.3 Vertederos La distancia entre la cresta y el fondo del canal,


debe ser superior a dos veces la carga de agua
Corresponden a estructuras que se instalan en (H) que se desea leer. La distancia desde las
el interior del canal en perpendicular al flujo del agua. Estas paredes del canal a la abertura del flujo del
estructuras requieren de una caída libre de agua, condi- vertedero debe ser también superior a dos veces
26 ción que ocasiona una elevación del nivel de agua, aguas la carga.
arriba de la estructura. Por este motivo, se debe observar
que no se produzca el desborde del canal. Instalar una estaca a 1.5 m aguas arriba del
vertedero, dejando su extremo superior al nivel de
Instalación la cresta del vertedero.

Seleccionar y despejar un tramo recto de canal, Medición de caudal con vertedero


de por lo menos 10 veces el ancho de la cresta
del vertedero. Medir la altura "H", colocando una regla graduada

1
en la parte superior de la estaca instalada para
La cresta y las paredes por las que se derrame el este efecto.
agua deben ser agudas y de un espesor inferior
a 1/8 de pulgada (3.2 mm). Si está hecho en Con el valor de la altura "H", entrar en la tabla que
se adjunta y obtener el caudal que cruza por el

PUESTA en RIEGO
vertedero. 2H 2H

En caso de no existir el valor de caudal para esa


altura, es posible de obtenerlo por medio de la H
ecuación que acompaña a cada vertedero.

Los tres tipos de vertederos comúnmente usa- 2H


dos se conocen como: Triangular, Rectangular y Trapezoidal
o Cipolletti. FRENTE
27
1 .3.3.
.3.3.11 V er t eder
ederoo TTriangular
riangular
H
Es el más preciso para medir caudales peque-
ños. La sección del vertedero es en forma triangular, pu-
diéndose formar ángulos de 90º ó 60º entre sus paredes.

El vertedero triangular de 90º (Figura 3) es el más

1
recomendable porque sólo basta realizar un corte en 90° PERFIL
y el vertedero queda construido. Además, con sólo medir
la altura de agua en éste y aplicando la tabla adjunta se Figura 3: Vertedero triangular de 90º.
puede conocer el caudal.

Para el cálculo del caudal se utilizan las siguientes En la Tabla 2 se muestran valores calculados de

PUESTA en RIEGO
ecuaciones: caudal en un vertedero triangular de 60º y 90º, según la
Para vertederos de 90°: altura de agua H.
Q = 1.40 * H 5/2
*1000 (4)
Tabla 2
2.. Caudales (L/s) para un vertedero triangular de
60º y otro de 90º.
Para vertederos de 60°:
Q (L/s)
Q = 0.775 * H 2.47 *1000 (5)
H (m) 90º 60º
Donde 0,01 0,01 0,01
Q = Caudal (L/s) 0,05 0,78 0,47
28 H = Altura (m) 0,10 4,43 2,63
0,15 12,20 7,15
Ejemplo: 0,20 25,04 14,55
Usando el vertedero triangular de 90°, se deter- 0,25 43,75 25,25
0,30 69,01 39,61
minó una altura H (m) = 0.05 m
0,35 101,46 57,96
0,40 141,67 80,61
Q (L/s) = 1.40 * (0.05)5/2 * 1000 0,45 190,18 107,83
Q (L/s) = 0.78 L/s 0,50 247,49 139,88

1
0,55 314,08 177,01
0,60 390,40 219,45
Entonces: 0,65 476,88 267,42
Q (L/s) = 1.40 * (0.05)5/2 * 1000 0,70 573,95 321,14
Q (L/s) = 0.78 L/s 0,75 682,00 380,81
1.3.3.2 Vertedero R ectangular

PUESTA en RIEGO
La Figura 4 describe la forma del vertedero rectangular.

Es fácil de construir razón por la cual es muy utili- 2 2


zado. La ecuación que describe su comportamiento es la
siguiente:
H
Q = 1,84 * (L - 0,2 * H) * H 3/2
* 1000 (6)
2H
Donde:

Q = Caudal, L/s FRENTE 29


L = largo de la cresta, m
H = Altura de la carga de agua, m

1 PERFIL

Figura 4: Vertedero rectangular.

En la Tabla 3 se muestran los valores de caudal para un vertedero rectangular.

PUESTA en RIEGO
Tabla 3
3.. Caudales para vertedero rectangular, expresados por m de ancho de cresta. (Deberá multiplicarse por (L-0.2H)
cuando ésta tenga dos contracciones laterales).

H (cm) Q (L/s) H (cm) Q (L/s) H (cm) Q (L/s)


0.50 0.78 7.50 37.70 18.00 140.60
1.00 1.80 8.00 41.60 19.00 152.40
1.50 3.30 8.50 45.60 20.00 164.50
30 2.00 5.20 9.00 49.70 21.00 177.00
2.50 7.40 9.50 53.90 22.00 189.90
3.00 9.60 10.00 58.10 23.00 203.00
3.50 12.00 11.00 67.20 24.00 216.40
4.00 14.70 12.00 76.50 25.00 230.00
4.50 17.50 13.00 86.30 26.00 244.00
5.00 20.60 14.00 96.40 27.00 258.20

1
5.50 23.70 15.00 106.90 28.00 272.70
6.00 27.00 16.00 117.80 29.00 287.40
6.50 30.50 17.00 129.00 30.00 302.30
7.00 34.00
1 . 3 . 3 . 3 V er t eder
ederoo TTrapezoidal
rapezoidal o Cipolle tti
Cipolletti

PUESTA en RIEGO
2H 2H
La forma se muestra en la Figura 5.

El caudal se calcula por la ecuación: H

2H
Q = 1.859 * L * H 3/2
(7)

Donde: FRENTE
31
Q = Caudal, L/s
L = Largo de la cresta, m
H = Altura de carga de agua, m H

1 Figura 5
PERFIL

5.. Vertedero Trapezoidal o Cipolletti.

En la Tabla 4 se mues-

PUESTA en RIEGO
Q (L/s)
tran valores de caudal
Longitud Cresta (m)
para un vertedero H(cm) 0.30 0.45 0.60 0.75 1.00
Cipolletti. 1 0.5 0.8 1.1 1.4 1.8
2 1.5 2.3 3.1 3.9 5.2
3 2.9 4.3 5.8 7.2 9.6
4 4.4 6.7 8.9 11.1 14.9
5 6.2 9.3 12.5 15.6 20.8
6 8.2 12.3 16.4 20.5 27.3
7 10.3 15.5 20.6 25.8 34.4
9 15.0 22.6 30.1 37.6 50.2
10 17.6 26.4 35.2 44.0 58.7
32 11 20.3 30.5 40.7 50.9 67.8
12 23.2 34.8 46.4 58.0 77.3
13 26.1 39.2 52.3 65.4 87.2
14 29.2 43.8 58.4 73.0 97.4
15 32.4 48.6 64.8 81.0 108.0
16 35.7 53.5 71.4 89.2 119.0
17 39.1 58.6 78.2 97.7 130.3
18 42.6 63.9 85.2 106.5 142.0 Es importante señalar que
19 46.2 69.2 92.3 115.4 153.9
20
cuando el agua proviene de
49.8 74.8 99.7 124.6 166.2
un canal de cierta importan-

1
21 53.6 80.5 107.3 134.1 178.8
22 57.5 86.3 115.1 143.9 191.8 cia, es posible obtener infor-
Tabla 4
4.. Caudales 23 61.5 92.2 123.0 153.8 205.0 mación sobre caudales y
24 65.6 98.4 131.2 163.9 218.6
para vertederos 25
alícuotas en la asociación de
69.7 104.5 139.4 174.3 232.4
Cipolletti. canalistas respectiva.
1.3.4 Aforo de tuberías por el Método de la Calcular el caudal de acuerdo a las siguientes

PUESTA en RIEGO
Tr a y e c t o r i a ecuaciones:

Éste es especialmente recomendado para cono- Q = A * V (8)


cer el caudal de tuberías o de caudales proporcionados
por motobombas de riego. A = 3.
3.11 416 * D 2 / 4 (9)
La energía del agua que fluye por el extremo de
una tubería se manifiesta en la trayectoria que describe el Donde:
agua una vez que sale de la boca de la tubería. Esta trayec-
toria tiene dos componentes, X e Y. Q = Caudal (m 3/s)
V = Velocidad (m/s) 33
Materiales:
V = X * (g / (2 * Y)) (1/2) (10)
Regla graduada.
Una plomada de carpintero. A = Área de la sección de salida de la tubería (m²)
Gráfico de ajuste para tuberías no llenas. D = Diámetro de la tubería (m)
X = Trayectoria horizontal (m)
Método: Y = Trayectoria vertical (m)
g = Aceleración de gravedad (9.8 m/s2)

1
Colocar la regla y la plomada como se muestra en
la Figura 6.

Medir la longitud de X e Y.

Ejemplo:

PUESTA en RIEGO
Datos de terreno.
X = 0.25 (m)
Y = 0.18 (m) X
D = 0.20 (m) Y
1 5 9

Cálculo de la velocidad.
V = 0.25 * (9.8 / (2 * 0.18))(1/2)
V = 6.81 (m/s) Y
34
Cálculo del área.
A = 3.1416 * 0.202 / 4
A = 0.0314 m2

Cálculo del caudal. Y


Q = 0.0314 m2 * 6.81 (m/s)
Q = 0.214 (m3/s)

Figura 6
6.. Determinación de X e Y para el cálculo de
caudal en una tubería horizontal e inclinada.
1
En tuberías parcialmente llenas, como la que se Para obtener el valor de F se debe determinar el

PUESTA en RIEGO
muestra en la Figura 7, es necesario hacer un ajuste por porcentaje de la sección de la tubería que tiene agua(P).
medio del factor F, el que se obtiene al tomar la distancia
entre la superficie del agua y la pared superior de la tube- P = (1 -(h / D)) * 100 ( 1 1 )
ría (h).

Donde:

h P = Porcentaje de la tubería con agua.


h = Distancia entre el agua y la pared superior de la tubería (m).
D = Diámetro de la tubería (m). 35

Con el valor de P se entra en el gráfico de la Figura 8 y se


obtiene F.
El cálculo del caudal se hace como sigue:

Q = A * V * F (12)

1
Figura 7
7.. Determinación del valor de h en tuberías par-
cialmente llenas.

Ejemplo:

PUESTA en RIEGO
1.0 Caudal obtenido con la tubería totalmente llena
= 0.214 (m3/s)
0.9
Diámetro de la tubería = 0.20 m
0.8 Valor de h = 0.06 m
Fa cto r d e Cor recc ió n (F)

0.7 Cálculo de P

0.6
P = (1 - (0.06/0.20)) * 100
0.5 P = 70 %
Valor de F obtenido del gráfico de la Figura 8 =
0.4
36 0.75
0.3

0.2 Caudal para la tubería parcialmente llena (Q p):


Qp = Q * F
0.1
Qp = 0.214 * 0.75
0 Qp = 0.160 (m3/s)
0 20 40 60 80 10 0
% d e S ecc ió n d e T u b ería L len a (P) Existen además los aforadores tipo Parshall en
material de plástico de fácil transporte (para

1
caudales pequeños y medianos) e instalación en canales
Figura 8
8.. Gráfico para obtener el valor de F en tuberías de tierra. La principal ventaja de estos aforadores es su
parcialmente llenas. precisión y la poca alteración del escurrimiento en el ca-
nal.
DEFINICIONES

99 DEFINICIONES

DEFINICIONES
296

9
INDICE de FOTOS
Í NDICE DE FOTOS Pág.

1 Régimen de entrega de las fuentes de agua de regadío 21


2 Bocatoma 65

T OS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

3 Canal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71

FOT
4 Mangas plásticas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 85
327

ÍNDICE DE FO
5 Uso de sifones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 89
6 Esquema tipo de una unidad de bombeo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 94
7 Nivelación de suelos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1 17
8 Croquis descriptivo del riego tendido o tradicional ○ ○ ○ ○ 152
9 Riego por surcos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 154
10 Esquema riego por bordes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
164

11 Aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 181
12 Pivote central ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 185
13 Carrete ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
185

14 Riego localizado de alta frecuencia 212

INDICE de FOTOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

15 Hidrociclones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 118
16 Filtros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 119
17 Emisores de riego localizado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 224
18 Aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302
19 Tubo portaaspersor 310
ÍNDICE DE FO

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

328
FOTTOS
INDICE de FIGURAS ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

1 Medición de la velocidad del agua por el método del

ÍNDICE DE FIGURAS
flotador ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
24
2 Determinación de la sección de un canal de riego con
forma irregular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 24
3 Vertedero triangular de 90º ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
27 319
4 Vertedero rectangular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
29
5 Vertedero trapezoidal o Cipolletti ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
31
6 Determinación de X e Y para el cálculo de caudal en una
tubería horizontal e inclinada ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
34
7 Determinación del valor de H en tuberías parcialmente
llenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 35
8 Gráfico para obtener el valor de F en tuberías parcialmente
llenas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
36
9 Bandeja de evaporación clase A. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
43

INDICE de FIGURAS
10 Representación de la sección de un canal rectangular,
trapezoidal y semicircular. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71
11 Esquema de sistema de aducción californiano fijo. ○ ○ ○ 76
12 Características de una zanja para tubería de conducción. 78
ÍNDICE DE FIGURAS

13 Esquema de disposición de válvula y campana de


distribución. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 79
14 Cámara de carga ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 80
15 Cámara reguladora de presión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 81
320
16 Esquema de sistema de aducción californiano móvil ○ ○ ○ 82
17 Esquemas en relación con las compuertas ○ ○ ○ ○ ○ ○ 83
18 Uso de manga plástica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 86
19 Esquema de captación de agua ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 87
20 Esquema de cámara reguladora de presión ○ ○ ○ ○ ○ ○ 88
21 Marco partidor de barrera rectangular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 90
22 Marco partidor de barrera triangular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 91
23 Marco partidor de boquera lateral ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 92
24 Esquema de bomba centrífuga ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 95
25 Curva característica de una bomba tipo 97

INDICE de FIGURAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

26 Detalle de presiones o alturas requeridas para un sistema


de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 99
27 Plano topográfico típico para estudios de nivelación ○ ○ 114

ÍNDICE DE FIGURAS
28 Perfil topográfico antes de la nivelación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 115
29 Perfil topográfico después de la nivelación ○ ○ ○ ○ ○ ○ 115
30 Traílla en operación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1 17
31 Motoniveladora ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 118
321
32 Comparación de la infiltración para dos texturas de suelo 155
33 Formas de surcos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 157
34 Esquema de mojamiento en riego por surcos ○ ○ ○ ○ ○ 161
35 Determinación del largo máximo para surcos ○ ○ ○ ○ ○ 162
36 Esquema del mojamiento óptimo en riego por surcos ○ ○ 162
37 Esquema de la nivelación en sentido transversal a los bordes 164
38 Detalle de la cámara de entrega ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 169
39 Esquema de distribución de regueras en contorno ○ ○ ○ 171
40 Diferencia de altura entre fondos de regueras según

INDICE de FIGURAS
pendiente del terreno ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 173
41 Cajas de distribución ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 174
42 Retenciones tipo vertedero y tipo orificio ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 175
43 Caballete ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 176
ÍNDICE DE FIGURAS

44 Nivel de manguera ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 178


45 Nivel de ingeniero ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 178
46 Aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 182
47 Sistema de aspersión semi fijo 183
322
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

48 Sistema de aspersión móvil ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 184


49 Sistema de aspersión fijo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 184
50 Alas sobre carro ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 186
51 Partes del sistema de riego por aspersión ○ ○ ○ ○ ○ ○ 186
52 Ángulo del aspersor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 187
53 Disposición de aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 188
54 Patrón de mojamiento de aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
188
55 Área de mojadura de un aspersor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 189
56 Velocidad de infiltración básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 190
57 Pérdidas de agua en riego por aspersión 192

INDICE de FIGURAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

58 Diagrama de flujo para el diseño de un equipo de riego


por aspersión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 193
59 Diseño geométrico aspersión en función de la topografía

ÍNDICE DE FIGURAS
y el viento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 194
60 Tasas de aplicación máximas (mm/h) en relación a la lámina
neta (mm), tiempo diario (h) y número de posturas. ○ ○ ○ 198
61 Reducción de tasa de infiltración debido a riego por aspersión
323
por tipo de suelo en una aplicación de 13 mm/h ○ ○ ○ ○
199
62 Efecto de la presión de trabajo sobre la distribución del agua 200
63 Tubería con salidas múltiples ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 206
64 Esquema de sistema de riego localizado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 214
65 Cabezal de riego localizado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 215
66 Esquema hidrociclón ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
216
67 Filtros de grava ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2 17
68 Filtro de malla ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 220
69 Inyección de fertilizantes por succión de la bomba ○ ○ ○ 221

INDICE de FIGURAS
70 Inyector de fertilizante tipo Venturi ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 222
71 Goteros en línea y de botón ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 225
72 Curva caudal - presión goteros autocompensados y no
autocompensados ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 226
ÍNDICE DE FIGURAS

73 Microaspersor y microjet ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 227


74 Cinta de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 228
75 Longitud equivalente del lateral por pérdida de carga de
conexión del emisor 2 41
324
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

76 Esquema de instalación de tuberías ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 245


77 Bulbo húmedo según caudal del emisor y tiempo de riego
para dos suelos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2 47
78 Fases existentes en un suelo no saturado y saturado. ○ ○ 263
79 Diferencia de crecimiento radicular y vigor de la planta
bajo condiciones de buen o mal drenaje. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 264
80 Diagrama de efectos del mal drenaje en el interior del
suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
266
81 Efectos de la acumulación superficial de agua en el suelo 266
82 Parámetros de dimensiones de zanjas 2 71

INDICE de FIGURAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

83 Corte transversal de un dren topo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


281
84 Esquema de arado topo de tracción animal ○ ○ ○ ○ ○ ○ 282
85 Sección transversal de un dren en V ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 285

ÍNDICE DE FIGURAS
86 Sección transversal de un dren de tubería ○ ○ ○ ○ ○ ○ 286
87 Cámaras de filtración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 288
88 Cámara de inspección ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 289
89 Sección longitudinal de salida de tubería ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 290
325
90 Disminución del nivel freático debido a la acción de un dren
de intercepción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 291
91 Acuífero (a) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301
92 Acuífero (b) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301
93 Coeficiente de cultivo KC ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 303
94 Uniformidad de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 303
95 Escorrentía ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 305
96 Evaporación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 305
97 Evapotranspiración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 306

INDICE de FIGURAS
98 Humedad aprovechable ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
99 Marco de los aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 308
100 Percolación profunda ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 308
101 Transpiración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310
ÍNDICE DE FIGURAS

326
INDICE de TABLAS
ÍNDICE DE TTABLAS
ABLAS Pág.

1 Caudales por acción y para diferentes ríos durante el


período estival. 22

ÍNDICE DE TABLAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

2 Caudales (L/s) para un vertedero triangular de 60º y otro


de 90º. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 28
3 Caudales para vertedero rectangular ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30 311
4 Caudales para vertederos Cipolletti ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 32
5 Propiedades físico-hídricas y humedad aprovechable para
diferentes texturas de suelos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 41
6 Lámina neta (mm), según tipo de suelo y profundidad efectiva
de raíces (cm) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 42
7 Coeficiente de bandeja de evaporación en función de la
humedad relativa y velocidad del viento ○ ○ ○ ○ ○ ○
45
8 Evapotranspiración de referencia en función de la
evaporación de bandeja (mm) y coeficiente de bandeja (KP) 4 6

INDICE de TABLAS
9 Coeficientes de cultivo referencial (KC) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 48
10 Estimación de la evapotranspiración real (etr) o de
cultivo (mm) en función de etr y KC ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 50
11 Frecuencia de riego (días), en función de la lámina
neta (mm) y la evapotranspiración real o de cultivo (mm) 56
ÍNDICE DE TABLAS

12 Coeficientes de infiltración de los suelos para riego por


surco ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 57
13 Valores de la tensión del agua recomendados antes del
312
riego para distintos tipos de cultivos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
58
14 Pérdidas de agua por kilómetro de recorrido de un canal
de acuerdo al material sobre el que está construido ○ ○ 66
15 Eficiencia de conducción para los canales de la ribera
norte y sur del río Ñuble ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
16 Información requerida para dimensionar un acumulador
nocturno ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 69
17 Costos para la construcción de un acumulador nocturno 70
18 Taludes recomendables para canales según la naturaleza del
material en que se construye 72

INDICE de TABLAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19 Fórmulas para determinar el área (A) y el perímetro mojado


(P) en canales trapezoidales y rectangulares ○ ○ ○ ○ ○ ○ 73
20 Velocidades permitidas en canales según el material en
que se construye y el material que transporta el agua 74

ÍNDICE DE TABLAS
21 Valor de diseño de la base y tirante de canales
trapezoidales, para diferentes caudales calculados por
el sistema ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 75
313
22 Características de conducción de tuberías en función de
la pendiente del terreno. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 77
23 Efecto de la pendiente y caudal sobre la longitud máxima
de tuberías ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 84
24 Capacidad aproximada (L/s) de conducción en mangas
de plástico de diferentes diámetros con relación a la
pendiente del terreno 86
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

25 Valores del coeficiente “C” de Hazzen y Williams para


diferentes materiales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 101

INDICE de TABLAS
26 Valores de los coeficientes K para diferentes singularidades 101
27 Clasificación del movimiento de tierra. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 110
28 Tipos y condiciones de uso de maquinarias para nivelación
de suelos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 119
29 Direcciones. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 128
ÍNDICE DE TABLAS

30 Recomendación de la distancia entre surcos para diferentes


profundidades radicales y texturas de suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 156
31 Tiempo de riego necesario según textura de suelo y
314
profundidad de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 159
32 Caudales máximos no erosivos y reducidos para diferentes
pendientes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 160
33 Longitud para surcos según pendiente, textura de suelo y
profundidad a mojar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 163
34 Caudales para platabanda según textura y pendiente del
suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 165
35 Largos máximos de platabanda según textura y pendiente
de suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 167
36 Espaciamiento entre regueras según pendiente del terreno 172

INDICE de TABLAS
37 Rangos de eficiencia en métodos de riego superficiales 179
38 Comparación de métodos de riego superficiales ○ ○ ○ ○ 180
39 Características de algunos aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 182
40 Caracterización de los equipos de riego por aspersión más

ÍNDICE DE TABLAS
utilizados ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 187
41 Recomendación de espaciamiento (% del diámetro efectivo)
según disposición de aspersores y velocidad del viento 195
315
○ ○

42 Tiempos de riego para equipos móviles y semi-fijos según


tiempo diario de trabajo y número de posturas ○ ○ ○ ○ 196
43 VIB promedio según tipo de suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1 97
44 Tasas de aplicación máximas (mm/h) según textura, pendiente
y perfil del suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1 97
45 Recomendación de tamaño de boquilla en relación a la
presión de trabajo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 200
46 Tasa de aplicación de sistemas de aspersión (mm/h)
según radio mojado y descarga por aspersor ○ ○ ○ ○ ○ 201

INDICE de TABLAS
47 Tiempos de riego (h) dada la tasa de aplicación del
aspersor y tipo de suelo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 202
48 Superficie regada (ha) por un aspersor considerando
su tasa de aplicación y área del marco de posicionamiento 204
49 Coeficiente de Christiansen para salidas múltiples en
ÍNDICE DE TABLAS

tuberías ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20
2077
50 Coeficientes de uniformidad aceptables según sistema
de producción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 209
316
51 Ventajas y desventajas del riego por aspersión ○ ○ ○ ○ ○ 211
52 Selección del filtro según el elemento contaminante ○ ○ 216
53 Tipos de gotero ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 225
54 Porcentaje de suelo mojado (PSM) por grupo de cultivos 232
55 Diámetro mojado por un emisor de 4 L/h ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 233
56 Tipos de emisores en distintas especies agrícolas ○ ○ ○ ○ 234
57 Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería de diámetro
inferior a 125 mm ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 236
58 Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería de diámetro
superior a 125 mm 237

INDICE de TABLAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

59 Tolerancia de presiones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 239


60 Coeficiente F de Christiansen para riego localizado ○ ○ ○ 240
61 Largo máximo de lateral (m) ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 242
62 Sistema de filtraje ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 243

ÍNDICE DE TABLAS
63 Presiones necesarias para distintos componentes del
equipo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 244
64 Recomendaciones para construcción de zanjas ○ ○ ○ ○ 244
317
65 Profundidad de arraigamiento efectivo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 248
66 Ficha de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 249
67 Descripción de problemas en el equipo de riego ○ ○ ○ ○ 25
2511
68 Secuencias de labores de mantención y limpieza de equipos
de riego localizado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 252
69 Costo de bombas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 256
70 Costos del sistema de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 257
71 Consecuencias del mal drenaje. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 267
72 Valores de coeficiente de rugosidad n. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 273

INDICE de TABLAS
73 Talud 1 : Z (V : H) en drenes abiertos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 2 74
74 Velocidad (m/s) máxima no erosiva en drenes abiertos. 275
75 Estándares de roce, limpieza y despeje de faja. ○ ○ ○ ○ ○ 277
76 Estándares de excavación mecanizada de zanjas. ○ ○ ○ ○ 279
77 Estándares de retiro del material excavado. ○ ○ ○ ○ ○ ○ 280
ÍNDICE DE TABLAS

78 Recomendaciones técnicas para construcción de drenes


topo. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 284
79 Valores de diámetros de tuberías de drenaje. 287
318
○ ○ ○ ○ ○

80 Estándares de limpieza y excavación de cauce natural. ○ ○ 293


DEFINICIONES ÍNDI C E DE MATERIAS
MATERIAS Pág.

9 DEFINICIONES 301

Acuífero ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301
Aforador ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301
297
Aforo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 301
Alcance ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302
Aspersor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302
Bulbo húmedo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302
Cabezal de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302

ÍNDICE Capacidad de campo 302

9
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Caudal nominal ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 302


Coeficiente de Cultivo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 303
Coeficiente de uniformidad ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 303

DEFINICIONES
Curva de nivel ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Densidad aparente ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Drenar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Eficiencia ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Elementos de control ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Elementos singulares ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Emisor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 304
Erosión 304
298
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Escorrentía ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 305
Evaporación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 305
Evapotranspiración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 306
Evapotranspiración de referencia (ETR) ○ ○ ○ ○ ○ 306
Fertirrigación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 306
ÍNDICE

Gotero 306

9
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Gotero autocompensado ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 306


Humedad aprovechable ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
Infiltración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
DEFINICIONES
Infiltración básica ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
Inyectores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
Manómetro ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
Marco de los aspersores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 30
3077
Microaspersor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 308
Número de mesh ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 308
Percolación profunda ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 308
Pérdidas de carga 309
299
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Precipitados ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309
Presión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309
Punto de marchitez permanente ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309
Sistema de bombeo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309
Tensiómetro ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309

ÍNDICE Textura ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 309

9
Transpiración ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310
Tuberías laterales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310
Tuberías secundarias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310

DEFINICIONES
Tuberías terciarias ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310
Tubo portaaspersor ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 310

300
ÍNDICE

9
DEFINICIONES
9 DEFINICIONES

Acuífero Aforador
Capa del subsuelo que tiene capacidad suficiente para Dispositivo para la medida de caudal.
almacenar agua en su interior, y permitir su movimiento
hacia otras zonas o cederla cuando se efectúa un sondeo Aforo
Cálculo o medida de caudal

301

9 Figura 9
911 ( a) : Acuífero Figura 9
922 (b)
(b): Acuífero

Alcance Bulbo húmedo

DEFINICIONES
Es la distancia a la cual el aspersor es capaz de desplazar Zona del suelo que se humedece con el agua que suminis-
el agua cuando ésta sale de su boquilla. Es muy variable tra un emisor de riego localizado
dependiendo del tipo de aspersor y de condiciones técni-
cas de trabajo Cabezal de riego
Conjunto de dispositivos instalados al inicio de la instala-
Aspersor ción de riego localizado, destinado a filtrar, tratar, fertili-
Cualquiera de los emisores de riego utilizado en un siste- zar y medir el agua de riego.
ma de riego por aspersión.
Capacidad de campo
302 El contenido de humedad del suelo que se consigue dejan-
do drenar libremente un suelo que se ha saturado, es decir,
el máximo contenido de agua que el suelo puede retener.

Caudal nominal
Es el caudal que suministra el emisor de riego localizado a
la presión para la que se ha diseñado. Normalmente está
comprendido entre 2 y 16 L/h para goteros y puede llegar

9
hasta 200 L/h en el caso de microaspersores o difusores.

Foto 1
188: Aspersores
DEFINICIONES
Coeficiente de Cultivo Coeficiente de uniformidad
Coeficiente que describe las variaciones en la cantidad de Índice que permite estimar el agua que se aplica al suelo.
agua que las plantas extraen del suelo a medida que éstas Cuanto más parecida sea la cantidad de agua que se ha
se van desarrollando, desde la siembra hasta la cosecha. infiltrado en todos los puntos de la parcela, mayor será la
Se utiliza en el cálculo de la evapotranspiración del culti- uniformidad del agua infiltrada.
vo.

303

9 Figura 9
933: Coeficiente de cultivo KC Figura 9
944: Uniformidad de riego

Curva de nivel Elementos singulares

DEFINICIONES
Línea imaginaria sobre la superficie del terreno que Piezas para adaptar la red de tuberías a la forma o con-
no tiene pendiente figuración de la parcela a regar, como codos, tees, jun-
tas, etc.
Densidad aparente
Es la relación entre el peso de una muestra de suelo y Emisor
el volumen que ocupa. Normalmente se mide en gra- Elemento destinado a aplicar el agua al suelo en un sis-
mos por centímetro cúbico (g/cm³). tema de riego localizado

Drenar Erosión
304 Referido al agua del suelo, dejar que se elimine libre- Arranque, transporte y depósito de partículas del suelo,
mente por gravedad, sin realizar ninguna presión o provocada por factores externos como el agua y el vien-
succión. to. En el caso que nos ocupa, es provocada por el agua
de riego.
Eficiencia
Referido al riego., es la relación entre la cantidad de
agua que queda en la zona ocupada por las raíces y la
cantidad de agua que se aplica con el riego.

9
Elementos de control
Aquellos que permiten regular el caudal o la presión
en la instalación de forma que se pueda establecer un
cierto control del sistema.
DEFINICIONES
Escorrentía Evaporación
Es el agua aplicada con un determinado sistema de riego, Proceso por el cual el agua que existe en las capas más
que no se infiltra en el suelo, escurriendo sobre su super- superficiales del suelo, y principalmente la que está en
ficie y por lo tanto, se pierde. contacto directo con el aire exterior, pasa a la atmósfera
en forma de vapor.

305
Escorren-
tía

9
Figura 9
955: Escorrentía
Figura 96
96: Evaporación

Evapotranspiración Evapotranspiración de referencia (ETR)

DEFINICIONES
Es el término con el que se cuantifican de forma conjunta Es la evapotranspiración que produce una superficie ex-
los procesos de evaporación directa del agua de la super- tensa de hierba que cubre totalmente el suelo, con una
ficie del suelo y la transpiración del vapor de agua desde altura de unos 10 a 15 cm, sin falta de agua y en pleno
la superficie de las hojas. crecimiento. Con ella se evalúan las condiciones climáti-
cas de la zona a la hora de calcular la evapotranspiración
de un cultivo.

Fertirrigación
Procedimiento mediante el cual se aportan los fertilizan-
306 tes a las plantas a través del agua de riego.

Gotero
Emisor de riego localizado que suministra un caudal no
superior a 16 L/h. En ellos se produce una disipación de la
presión del agua, por lo que el agua sale gota a gota.

Gotero autocompensado

9
Gotero que lleva incluido un elemento flexible, normalmen-
te una membrana elástica, que se deforma según la pre-
sión del agua a la entrada del gotero. Dentro de un deter-
minado rango de presiones mantiene un caudal aproxima-
Figura 97: Evapotranspiración damente constante.
DEFINICIONES
Humedad aprovechable Infiltración
Cantidad de agua que teóricamente pueden extraer las Proceso por el cual el agua aplicada sobre la superficie del
plantas, correspondiente a la diferencia de humedades suelo penetra en él, pasando a través de los poros.
entre el límite superior y el límite inferior, conocidos como
capacidad de campo y punto de marchitez permanente Infiltración básica
Es la velocidad de infiltración de un suelo cuando ha trans-
currido un tiempo prolongado.

Inyectores
Dispositivos encargados de la dosificación de los diferen-
tes productos químicos en la conducción general de riego. 307
Suelen estar accionados por una bomba eléctrica o hidráu-
lica.

Manómetro
Medidor de presión. Es esencial colocarlos en distintos
puntos de la instalación de riego.

Marco de los aspersores

9
Disposición que adoptan los aspersores y los ramales de
riego uno con respecto a los otros. Los tipos empleados
son cuadrado, rectangular y triangular, expresándose co-
Figura 98
98: Humedad aprovechable múnmente en la forma de 12 X 12, 12 X 18, etc., indican

do el primer número la distancia entre aspersores y el de orificios de la malla por pulgada lineal o el número de

DEFINICIONES
segundo la distancia entre ramales ranuras de las anillas por pulgada.

Percolación profunda
Cantidad de agua de riego que después de haberse infil-
trado en el suelo no puede ser retenida por éste y pasa a
zonas situadas bajo la zona de raíces.

308

Figura 99
99: Marco de los aspersores

Microaspersor
Emisor de riego localizado que distribuye el agua en forma
de fina lluvia con gotas o pequeños chorros y que dispone

9
de uno o varios elementos giratorios D: Zona de déficit de agua
E: Zona exceso de agua
( percolación profunda)
Número de mesh
Parámetro utilizado para medir la capacidad de retención
de un filtro de malla y de anillas. Se define como el número Figura 10
1000: Percolación profunda
DEFINICIONES
Pérdidas de carga Sistema de bombeo
Pérdidas de presión en el agua que circula en una Conjunto de elementos de la instalación que apor-
conducción a presión, debido a rozamientos con las tan la energía necesaria al sistema para suministrar
paredes de las tuberías, paso por conexiones, pie- el caudal de agua requerido a la presión necesaria,
zas singulares, etc. de tal manera que haga funcionar los emisores co-
rrectamente.
Precipitados
Acumulación en forma de pequeños grumos que cier- Te n s i ó m e t r o
tos elementos o compuestos químicos forman en el Dispositivo para medir la humedad del suelo. Cons-
líquido en que se encuentran disueltos ta de un tubo poroso, que se introduce a una deter-
minada profundidad en el suelo, conectado a un 309
Presión manómetro que señala mayor o menor succión se-
Fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de una gún la humedad sea menor o mayor, respectivamen-
tubería y los distintos elementos que componen el te.
sistema de riego.
Te x t u r a
Punto de marchitez permanente Propiedad física del suelo con la que se refleja la
Contenido de humedad en el suelo para el cual las proporción de partículas minerales de arena, limo y
raíces no pueden extraer el agua. Depende funda- arcilla que existen en su fracción sólida.

9
mentalmente del tipo de suelo.

Tr a n s p i r a c i ó n Tuberías secundarias

DEFINICIONES
Proceso por el cual gran parte del agua que extrae del sue- Son las que, dentro de una unidad de riego, llevan el
lo pasa a la atmósfera a la forma de vapor, a través de los agua a las distintas subunidades.
estomas de las plantas.
Tuberías tterer ciarias
erciarias
Dentro de una subunidad de riego, son las que alimen-
TRANSPIRACIÓN tan las tuberías laterales.
VAPOR DE AGUA
Tubo por taasper sor
CO2 Elemento de la red de distribución que se utiliza para
310 CO2
unir el aspersor con el ramal de aspersión.

CO2 CO2

ESTOMA

Figura 101: Transpiración


10

Tuberías lat erales


laterales
Son las tuberías que parten de las tuberías terciarias y que
llevan conectados los emisores de riego localizado. Fo t o 1
199: Tubo portaaspersor
9
AGRÍCOLAS
DRENAJE de SUELOS

88 DRENAJE de SUELOS
AGRÍCOLAS

AUTOR

DRENAJE de SUELOS
Leopoldo Ortega C.
Ingeniero Agrónomo
Investigador Riego y Drenaje
CRI Remehue, IX Región
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

AGRÍCOLAS
260

8
AGRÍCOLAS ÍNDI C E DE MATERIAS
MATERIAS
DRENAJE de SUELOS
Pág.

8 D R E N A J E D E S U E L O S A G R ÍC O L A S ○ ○ ○ ○ 263

8.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


263
8.2 CAUSAS DEL PROBLEMA 264
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

261
8.3 CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE ○ ○ ○ ○ ○ ○
265
8.4 RECONOCIMIENTO Y DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS.
DE DRENAJE ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
268
8.5 TÉCNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE ○ ○ ○ 269
8.5.1 Zanjas colectoras 270
ÍNDICE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

a) Trazado de la red 270

8
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

b) Dimensionamiento de la zanja ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 271


c) Etapas de construcción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 277
* Roce, despeje y limpieza de faja ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 277

* Excavación de la zanja 278

DRENAJE de SUELOS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

* Retiro del material ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


280
* Cercado de zanjas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
280
8.5.2 Drenes topo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
281
a) Implemento usado para su construcción ○ ○ ○ ○ ○
282
b) Parámetros de construcción de drenes topo ○ ○ ○
283
8.5.3 Drenes en V 285

AGRÍCOLAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8.5.4 Drenes de tubería ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


286
262 286
a) Diámetros y pendientes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

b) Envolventes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
287
c) Instalación de drenes de tubería ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
288
d) Estructuras auxiliares ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
288
8.5.5 Drenes interceptores ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
291
ÍNDICE

8.6 LIMPIEZA Y AMPLIACIÓN DE CAUCES 291

8
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

8.6.1 Limpieza de cauces naturales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


292
8.6.2 Excavación de cauces naturales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
292
8 DRENAJE DE SUELOS AGR
AGRÍÍ COLAS

AGRÍCOLAS El mal drenaje de los suelos, tanto externo como


DRENAJE de SUELOS
interno, ha sido un aspecto al cual históricamente no se le
ha dado la importancia que merece. Por un lado, la actitud
normal de los agricultores ha sido la de evitar utilizar aque-
llos suelos con problemas de drenaje, o utilizar cultivos de
corto período de desarrollo que crezcan durante la tempo-
rada en que el problema no es evidente.
Los estándares que se presentarán a continua- 263
ción, corresponden a valores promedio de obras ejecuta-
das en la X Región. Por lo tanto, deben ser utilizados con Figura 78
78.. Fases existentes en un suelo no saturado y
la prudencia que el caso requiera y adecuarlos, depen- saturado.
diendo de las características del terreno, del tipo de ma-
quinaria y de las condiciones de trabajo, más aún si se
trata de condiciones muy particulares, o de proyectos de Se observa que cuando el suelo está saturado,
otras regiones. todo el espacio poroso del suelo está ocupado por agua,
no existiendo oxígeno, el cual es indispensable para la

8
8. 1 DEFINICI Ó N DEL PROBLEMA respiración de las raíces.
Entonces, cuando existen problemas de drena-
En la Figura 78 se presentan esquemáticamente je, el objetivo es evacuar el exceso de agua del suelo y así
las fases de un suelo saturado y de un suelo no saturado. tener una buena aireación, lo que es necesario para el

crecimiento y desarrollo de las raíces y la actividad bioló-

DRENAJE de SUELOS
gica del suelo.

Los problemas de drenaje se clasifican en dos tipos:

Superficial

Subsuperficial.

AGRÍCOLAS
264
En el drenaje superficial
superficial, el problema consiste en la
acumulación de agua sobre la superficie del suelo, la cual Figura 79
79.. Diferencia de crecimiento radicular y vigor de
no es eliminada naturalmente. la planta bajo condiciones de buen o mal drenaje.

En el caso del drenaje subsuperficial


subsuperficial, el exceso de
agua se debe a la presencia de una napa freática ubicada 8.2 CAUSAS DEL PROBLEMA
sobre una estrata impermeable, lo que provoca satura-
ción en el interior del suelo, afectando severamente las

8
El exceso de agua sobre el suelo, o en el interior
raíces, tal como se muestra en la Figura 79. del mismo, puede ser ocasionado principalmente por la
conjunción de uno o más de los siguientes factores: preci-
pitaciones, inundaciones, riegos, suelo, topografía y filtra-
ciones.
La acción de la precipitación se manifiesta fun- Otra causa puede ser filtraciones, como es el caso

AGRÍCOLAS
damentalmente en las zonas húmedas, donde la precipi- de canales de riego construidos directamente en tierra y
tación excede a la evaporación y, en consecuencia, hay sin revestimiento.
períodos con un exceso de humedad en los suelos.
DRENAJE de SUELOS
Las inundaciones son una causa frecuente de 8 .3 CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE
problemas de drenaje, particularmente en los terrenos
adyacentes a los ríos y esteros.
Usualmente, el daño a la productividad agrícola
El uso de prácticas inapropiadas de riego super-
se considera como el principal efecto del mal drenaje.
ficial, como riego tendido, riego nocturno, tiempos excesi-
No obstante, existen otras consecuencias, direc-
vos y volúmenes incontrolables, provocan pérdidas exce-
tas o indirectas, que se presentan en las Figuras 80 y 81,
sivas por escurrimiento superficial y por percolación pro- 265
en donde se muestran los efectos del mal drenaje por acu-
funda. El primero se acumula en las depresiones del terre-
mulación superficial y en el interior del suelo.
no, y el segundo contribuye a una rápida elevación de la
napa freática.
En el suelo, las características de textura arcillo-
sa, estructura masiva y de estratificación, son determinan-
tes en la formación de los problemas de mal drenaje.
La topografía es causante del problema de dre-
naje en casos de topografías muy planas (< 0,5% de pen-

8
diente), presencia de depresiones sin salida natural y
cuando existe microrelieve con depresiones pequeñas y
medianas.

DRENAJE de SUELOS
EXCESO DE AGUA EN EL
INTERIOR DEL SUELO

MENOR AIREACIÓN MENOR TEMPERATURA

ACUMULACIÓN DE AGUA
SOBRE EL NIVEL DEL SUELO

MENOR DESARROLLO DE MENOR ACTIVIDAD DE


RAÍCES ORGANISMOS DEL SUELO
PÉRDIDA DE

AGRÍCOLAS
TRABAJABILIDAD Y PROBLEMAS DE PROBLEMAS DAÑOS A
CAPACIDAD DE MECANIZACIÓN SANITARIOS INFRAESTRUCTURA
MENOR DESCOMPOSICIÓN DE SOPORTE
266 MATERIA ORGÁNICA

DISMINUCIÓN DE
RENDIMIENTOS

MENOR ABASTECIMIENTO
DE NUTRIENTES PÉRDIDAS
ECONÓMICAS

DISMINUCIÓN DE
RENDIMIENTOS Figura 81
81.. Efectos de la acumulación superficial de agua

8
en el suelo.
PÉRDIDAS ECONÓMICAS

Figura 80
80.. Efectos del mal drenaje en el interior del suelo.
En la Tabla 71 se presenta una comparación en-

AGRÍCOLAS
tre suelo bien drenado y mal drenado para diversos facto-
DRENAJE de SUELOS res.

Tabla 71: Consecuencias del mal drenaje.

Factor Suelo bien drenado Suelo mal drenado

Aireación del suelo 15-20% Oxígeno Menos de 5% de Oxígeno


Temperatura del Suelo Normal 1 a 5 °C más baja
267
Disponibilidad de nutrientes Normal Escasa a nula
Trabajabilidad y capacidad Soporta peso sin destrucción Suelo se destruye y compacta
de soporte del suelo ni compactación más facilmente
Mecanización Preparación de suelos óptima Deficiente preparación de
en calidad y oportunidad suelo y con retraso
Problemas sanitarios Normales Se acentúan problemas en

8
plantas, animales y humanos
Daños a infraestructura Mejor mantención Mayor daño y menor vida útil
(Ejemplo: Caminos)

8.4 RECONOCIMIENTO Y DIAGN Ó STICO DE En el Reconocimiento existen dos etapas:

DRENAJE de SUELOS
PROBLEMAS DE DRENAJE
Recopilación de Antecedentes
La experiencia indica que cada problema de dre-
naje posee características propias que lo hacen único. Es Reconocimiento de Campo
decir, ningún proyecto es idéntico a otro, razón por la cual
es imprescindible un reconocimiento y un diagnóstico de Recopilación de Antecedentes
cada situación.
Se debe reunir toda la información existente

AGRÍCOLAS
sobre el sitio en cuestión como, por ejemplo, fotografías
268 aéreas, mapas, estudios, informes, publicaciones y opinio-
Reconocimiento nes de personas conocedoras del tema y del área.

El reconocimiento de problemas de drenaje tie- Reconocimiento de Campo


ne como objetivo evaluar las condiciones generales del
área y determinar sus problemas existentes o potencia- En este recorrido se recomienda obtener la siguiente in-
les. Consiste en una inspección del área desde puntos formación:
fácilmente accesibles, en la época en que se manifiestan
marcadamente los problemas de drenaje y se debe com- Observación de síntomas de mal drenaje, ya sea

8
pletar esta visita con las opiniones e impresiones de las en plantas, suelo y animales.
personas que habitan el lugar.
Análisis de las descargas de las aguas, pudiendo
ser cauces naturales o zonas más bajas (quebradas).
Proposición de posibles soluciones del problema,

AGRÍCOLAS
Delimitación de áreas de aporte de escorrentías, con sus costos y beneficios estimados.
que pueden ser laderas adyacentes o predios
ubicados aguas arriba. Recomendación de estudios más detallados para
DRENAJE de SUELOS
un proyecto posterior más detallado, ya sea de
Delimitación de áreas de saturación e inundación. factibilidad o de diseño (topografía, agrología,
hidrología, etc.).
Identificación de limitaciones de suelo.

Identificación de limitaciones de topografía. 8. 5 T É CNICAS DE DRENAJE DEL SUR DE CHILE.


269
En la zona sur de Chile el problema de drenaje se
Diagnóstico debe, fundamentalmente, a limitaciones de suelo, topo-
grafía y a la existencia de un período invernal de lluvias
Posterior al reconocimiento, se debe realizar un frecuentes y de gran magnitud.
diagnóstico del problema, el cual debe entregar la siguien- Los problemas de drenaje detectados más im-
te información: portantes corresponden a los suelos ñadis, problemas de
acumulación de agua en depresiones localizadas, inunda-
ción de terrazas fluviales o "vegas" y problemas de napa

8
Identificación de las causas del problema. freática.
Por lo tanto, en el siguiente párrafo nos referire-
Identificación de las fuentes de exceso de agua. mos a aquellas obras definidas para cada tipo de proble-
ma de drenaje:

Suelos Ñadis : Sistema zanja colectora con Para el diseño y construcción de esta red de zan-

DRENAJE de SUELOS
drenes topo. jas es importante considerar lo siguiente:
Limpieza y ampliación de cau-
ces.

Sectores "Hualves": Zanjas, drenes en V, o drenes Trazado de la red de zanjas colectoras.


de tubería enterrada, en com-
binación con algunas estruc- Dimensionamiento de la zanja.
turas.

AGRÍCOLAS
Etapas de construcción de zanjas.
Sectores "Vegas": Dren interceptor.
270
Sistema zanja - dren topo.
Diques de contención o canal a) Trazado de la red de zanjas colect oras
colectoras
interceptor de desbordes.
Consiste en ubicar en el terreno la red de colec-
Napa Freática: Zanjas. tores y definir la dirección del flujo, para lo cual es reco-
Tuberías de drenaje. mendable contar con material cartográfico (mapas, pla-
nos, croquis, etc.), siendo lo óptimo un levantamiento to-
pográfico del terreno a drenar.

8
8. 5 . 1 Zanjas colectoras Para realizar este trazado, deben considerarse
los siguientes aspectos:
Las zanjas corresponden a colectores que se tra-
zan en el terreno, conformando una Red de Drenaje. Topografía
opografía: las zanjas deben ubicarse en sentido
de la pendiente del terreno, en la medida que el b) Dimensionamiento de la zanja

AGRÍCOLAS
apotreramiento, la forma de los potreros y el
trazado seleccionado lo permita. Los parámetros de dimensionamiento de una
zanja de sección trapezoidal se indican en la Figura 82.
DRENAJE de SUELOS
Apotreramiento y deslindes: las zanjas
deben quedar ubicadas contiguas a los cercos
principales. B

Secciones de facilidad constructiva: las


dimensiones resultantes deben ser de un tamaño 1 H
tal, que no sean demasiado pequeñas ni tan 271
d
grandes, de suerte de optimizar el rendimiento de z
la construcción, ya sea manual o mecanizada.
b
Resguardar erosión: evitar conducir caudales
muy altos o en pendientes muy excesivas, que Figura 82
82.. Parámetros de dimensiones de zanjas.
produzcan velocidades que sobrepasen la
velocidad máxima no erosiva. Para calcular estas dimensiones se utilizan las
siguientes ecuaciones:

8
Punto de descarga: deben ser de fácil acceso y,
en lo posible, distribuir el caudal en varios Q = AxV (73)
puntos de descarga.
V = (1/n) x (A/P)2/3 x So1/2 Fórmula de Manning (74)

Combinando las expresiones anteriores:

DRENAJE de SUELOS
A = b x d + Z x d2 (75)
Q = AxV
P = b + 2 x d x (1 + Z 2) 1/2 (76)
Q = A x (1/n) x (A/P) 2/3 x So 1/2
H = d+r (77)
(Q x n)/So 1/2 = A5/3/ P2/3
B = b+2xZxH (78)
((Q x n)/ So 1/2 ) 3 = A5/P2

AGRÍCOLAS
272 Donde:

Q = Caudal de drenaje (m3/s) Para calcular las dimensiones de la zanja, la fórmula de


A = Área transversal de conducción (m2) Manning la expresamos de la siguiente forma:
V = Velocidad del flujo (m/s)
b = Base (m)
d = Tirante hidráulico (m)
Z = Talud de la pared (adimensional). ((Q x n)/So 1/2) 3 = (b x d + Z x d 2) 5/(b + 2 x d x (1 + Z 2)1/2)2 (79)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning

8
(adimensional)
P = Perímetro mojado (m)
So = Pendiente de la rasante (m/m)
Al realizar el cálculo, son conocidos los siguientes valores:

AGRÍCOLAS Q: Calculado de acuerdo a un estudio hidrológico y


DRENAJE de SUELOS
de precipitaciones
Tabla 7 2. Valores de coeficiente de rugosidad n.
72.
n: Se obtiene de tablas
Condición del Drenaje Valor de N
So: Se obtiene en el plano topográfico, o Muy limpio 0,022 - 0,030
se asume Limpio 0,029 - 0,050
Con poca vegetación 0,040 - 0,067
Con moderada vegetación 0,050 - 0,100 273
Z: Se obtiene de tablas
Con exceso de vegetación 0,067 - 0,200

Fuente : Grassi, Carlos J. 1991. "Drenaje de Tierras Agrícolas".


Para calcular d y b, debe asumirse un valor para
alguno de estos parámetros, y calcular el otro iterando en
la ecuación.
También existen tablas para obtener estos valo-
res, para valores de Q, n, So y Z dados, o es posible calcu-

8
larlos computacionalmente.

En la tabla 72, se entregan valores para el


parámetro n.

En la tabla 73, se entregan valores para el talud Z.

DRENAJE de SUELOS
Tabla 7 3. Talud 1: Z (V : H) en drenes abiertos.
73.

Material de excavación Z

Roca firme 0,25


Hard-pan duro, Roca sin fisuras 0,50

AGRÍCOLAS
274 Grava cementada. Arcilla y Hard-pan ordinario 0,75
Arcilla con grava. Suelos francos 1,00
Limo arcilloso 1,00
Suelos francos con grava 1,50
Suelos franco-arenosos 2,00
Suelos muy arenosos 3,00

Fuente: Ven Te Chow,.1959. "Open Channel Hydraulics".

8
En rela- Tabla 74. Velocidad (m/s) máxima no erosiva en drenes abiertos.
74.

AGRÍCOLAS
ción al valor de la
pendiente de la zan-
ja, se recomienda un
DRENAJE de SUELOS
valor mínimo de 0,1%,
para evitar sedimen-
tación y secciones
demasiado grandes.
Por otro lado, deben
evitarse pendientes
excesivas que gene- 275
ren velocidades muy
altas, erosión y
socavación del dren.
Para ello, existen va-
lores de velocidades
máximas no erosivas
según el tipo de ma-
terial del dren, que

8
se presentan en la
tabla 74.

Fuente : Fortier and Scobey. 1926. Trans. ASCE Vol 89 p. 940.

En relación con el valor de la base, existe un va- Solución:

DRENAJE de SUELOS
lor mínimo de acuerdo a la modalidad de construcción. En
caso de construcción manual, el valor mínimo será aquel Seleccionar n = 0,04 para dren limpio, según tabla.
que se pueda realizar de acuerdo a la facilidad de opera- Asumir pendiente del dren, la misma del terreno.
ción de la mano de obra, valor que generalmente se asu- Seleccionar Z = 1, por suelo franco, según tabla.
me igual a 0,5 m. En caso de construcción mecanizada, Asumir b = 0,5 m, por construcción manual.
este valor mínimo de zanja corresponde al ancho de la
cuchara de la excavadora. Aplicar estos valores en la fórmula:
En el caso de suelos ñadis, el valor de la altura

AGRÍCOLAS
libre r, corresponde a la profundidad de los drenes topo, ((Q x n)/So 1/2)3 = (b x d + Z x d2)5
que en este caso es 0,5 metros. (b + 2 x d x (1 + Z2) 1/2) 2
276
se obtiene:

Ejemplo ((0,25 x 0,04) /(0,002)1/2)3 = (0,5 x d + 1 x d 2)5


(0,5 + 2 x d x (1 + 12) 1/2) 2
Calcular las dimensiones de un dren, consideran-
do los siguientes antecedentes: 0,01118 = (0,5 x d + d2) 5
(0,5 + 2 x 2 1/2 x d)2

8
Caudal Q = 250 L/s = 0,25 m3/s Iterando, se obtiene d= 0,53, lo cual se comprueba:
Pendiente del Suelo = 0,2%
Suelo Franco (0,5 x 0,53 + (0,53)2)5 0,048480319
= = 0,01213
Construcción manual. (0,5 + 2 x 2 1/2 x (0,53))2 3,996266376
Al calcular la velocidad V, obtenemos V = 0,47 m/s, que es Retiro del material

AGRÍCOLAS
menor a la velocidad máxima no erosiva.
Cercado.
La profundidad total H = d + r = 0,53 + 0,5 = 1,03 m.
DRENAJE de SUELOS
* Roce, despeje y limpieza de faja .
El ancho superior B, entonces es igual a B = 0,5 + 2 x 1 x
1,03 = 2,56 m. Consiste en la eliminación de todos los árboles y
matorrales sobre el área a ocupar, en el ancho del dren,
El caudal de evacuación se calcula considerando la esco- más las bermas correspondientes.
rrentía superficial con los valores máximos de lluvia, en un En la tabla 75 se presentan los estándares y característi-
determinado número de días. Posteriormente, esta esco- cas de esta etapa. 277
rrentía se proyecta en una determinada superficie de in-
fluencia, generándose el valor de caudal de drenaje.
Etapa Medio Actividad Rendimiento
Roce y Mano de obra *Corte de vegetación. 100/m/jornada
c) Etapas de construcción de zanjas Despeje no calificada *Acumular material para faja de
con rozones en hileras o montones. 3 m de ancho
y horquetas *Cargar material
Las etapas que existen en la construcción de en camión.
zanjas son:

8
Traslado a Camión tolva Traslado de material 100 m/hr
botadero a botadero con distancia
Roce, despeje y limpieza de faja. a botadero
de 1km

Excavación de la zanja.

* Excavación de la zanja

DRENAJE de SUELOS
Esta labor puede realizarse manualmente o con
maquinaria.

En el caso de construcción manual, los


estándares son los siguientes:
Rendimiento excavación estrata de suelo= 9 m3/J
Rendimiento excavación estrata de ripio = 2 m 3/J

AGRÍCOLAS
Vida útil pala en excavación = 0,1km/pala
278 Vida útil picota en excavación = 0,5 km/picota

En el caso de construcción mecanizada, se utili-


zan excavadoras y mano de obra.
La excavadora cumplirá la labor de excavación
propiamente tal, en tanto que la mano de obra se utilizará
para el repase o terminación del sello y de los taludes de
las zanjas.

8
En la tabla 76 se presentan los estándares y característi-
cas de esta etapa, para excavación mecanizada.
Tabla 76. Estándares de excavación mecanizada de zanjas.
76.

AGRÍCOLAS Etapa Medio Rendimiento


DRENAJE de SUELOS

Excavación Excavadora Oruga Modelo 200, Terreno blando= 50-70 m 3 /hr.


133 HP potencia nominal, Terreno semi-blando= 40-60 m 3/hr.
Balde 1200 mm ancho y Terreno duro= 30-40 m 3 /hr.
0,93 m 3 capacidad.
279
Terminación Mano de obra no calificada Se requiere aproximadamente
de la sección con palas derechas un movimiento de tierra igual
al 2,5% del material excavado.
Rendimiento aproximado de
5 m 3 /jornada

8 Nota: estos valores dependen del tipo de excavadora, de


las condiciones de trabajo y de la destreza del operador.
* Retiro del material

Es recomendable que la excavación Tabla 7 77


7. Estándares retiro del material excavado.

DRENAJE de SUELOS
de las zanjas, ya sea si es realizada en forma
mecanizada o manual, considere la separa- Modalidad Rendimiento
ción del suelo y del material que exista bajo Manual, con pala y Rendimiento traslado tierra
éste, ya sea ripio o arcilla. carretilla con retiro excavada= 6,75 m 3/jornada
El suelo excavado puede ser apro- a 100 m de distancia
vechado para rellenar sectores de pequeñas Rendimiento traslado ripio
depresiones al interior de los potreros o, sim- excavado= 3 m 3 /jornada
plemente, ser desparramado en éstos. En

AGRÍCOLAS
caso de que bajo el suelo exista ripio, éste Mecanizada, con camión Rendimiento traslado tierra
tolva y descarga a 1 km excavada= 38 m 3 /hora
280 constituye un excelente material para cons-
de distancia
trucción de caminos, que pueden ser construi-
Rendimiento traslado ripio
dos inmediatamente al lado de la zanja, o ser
excavado= 32 m 3 /hora
utilizados para el relleno de caminos y callejo-
nes existentes en el predio. Para las cubicaciones finales, se debe conside-
En lo concerniente a las estratas de arcilla, este rar el esponjamiento del material al ser excavado, que co-
material no constituye ningún beneficio y, por lo tanto, se rresponde a 30% para el ripio y un 50% para el suelo.
debe eliminar trasladándose a un lugar de botadero.
Lo ideal y recomendable es realizar la faena de

8
excavación y traslado del material en forma simultánea. * Cercado de zanjas
En la tabla 77 se indican algunos estándares
para esta etapa. En toda la extensión de la red de drenes colecto-
res se instalan cercos a ambos lados de la zanja, a una
distancia de 3,5 m desde el borde del dren, para facilitar 8. 5 . 2 Drenes topo

AGRÍCOLAS
las labores de mantención posteriores.
El cerco se construye utilizando estacones de Como se indica en la Figura 83, los drenes topo
pellín de 2,2 a 2,5 m de longitud, y de 4 a 5 pulgadas de son galerías subterráneas construidas en el interior del
DRENAJE de SUELOS
diámetro. suelo, de aproximadamente 7,5 cm de diámetro, las cua-
Los estacones se instalan espaciados cada 3,5 les están rodeadas de fisuras periféricas, para lograr la
m, con 4 corridas de alambre de púa clavado con grampas recolección de los excedentes hídricos que se acumulan
de 1 ½". en la zona radicular.
Los estacones se pintan total-
mente con 1 mano de aceite de motor
quemado, y en su extremo superior se NIVEL DEL SUELO
281
pintan 25 cm con 2 manos de óleo blanco.
Para todo el proceso de cons-
trucción de los cercos, desde el pintado
de los estacones, su hincado en el te- FISURAS
rreno, colocación y tensión de los alam-
bres, etc., se utiliza mano de obra semi-
calificada, estimándose un requerimien-
to de 100 jornadas para la construcción

8
de 1 km de cerco doble de estas caracte- DREN TOPO
rísticas (5 jornadas/100 m cerco simple).

Figura 83
83.. Corte transversal de un dren topo.

Las fisuras periféricas que En la Figura 84, se muestra un esquema de Ara-

DRENAJE de SUELOS
rodean la galería recolectan los ex- do Topo con barra de tiro, de tracción animal.
cedentes hídricos que se acumulan
en la zona radicular y, por lo tanto,
estas fisuras son la clave del éxito
del funcionamiento de los drenes.
Estos drenes descargan MANSERA
en la zanja colectora debido a la
gravedad, razón por la que deben

AGRÍCOLAS
tener pendiente positiva en direc-
BARRA DE TIRO
282 ción a la zanja.
Además, se requiere para
la construcción de estos drenes, un
contenido mínimo de arcilla de 20%
en la zona de la galería. BALIN EXPANDIDOR
HOJA SUBSOLADORA

a) Implemento usado
para su construcción

8
CILINDRO DE PENETRACIÓN O “TORPEDO”

El implemento utilizado
para construir los "drenes topo" se co-
noce con el nombre de "arado topo". Figura 84
84.. Esquema de arado topo de tracción animal.
Consta básicamente de una barra de tiro, una b) Parámetros de construcción de drenes

AGRÍCOLAS
hoja subsoladora, un cilindro de penetración o "torpedo", topo
y un balín expandidor. Puede ser accionado mediante trac-
ción mecánica o animal. Los parámetros de diseño y construcción más
DRENAJE de SUELOS
En el caso de tracción mecánica, el acoplamien- importantes para los drenes topo son:
to al tractor es mediante el sistema de 3 puntos; mientras
que para la tracción animal, el implemento es de tiro me-
diante una cadena, y se agrega en el modelo, una mansera Época de construcción.
doble para su operación.
La principal ventaja de este modelo es que me- Velocidad de la labor.
diante la barra de tiro se anula, en un grado importante, la 283
replicación del microrelieve en el eje longitudinal del dren Espaciamiento entre pasadas.
topo.
Profundidad de la galería.

En la tabla 78 se presenta un resumen de las recomenda-


ciones técnicas para la construcción de drenes topo.

DRENAJE de SUELOS
Parámetro Explicación Recomendación

Época de construcción En la zona de galería debe existir suelo fríable Salidas de Primavera
para garantizar estabilidad de la galería. En la a comienzos de verano,
zona de grietas, debe haber humedad cercana aproximadamente en el
a suelo seco, para que las grietas no se cierren. mes de Diciembre.
Posterior a la labor, debe haber período de
«fraguado» de grietas.

AGRÍCOLAS
Velocidad de la labor La rapidez de la rotura en el suelo debe anular 3 km/h
284 la elasticidad que tiende a cerrar las grietas.
El roce del implemento debe producir calor para
fraguar las paredes internas de la galería.

Espaciamiento entre Lograr traslape horizontal de grietas entre dos 2metros


pasadas pasadas consecutivas.

Profundidad Galería debe quedar en una zona con mínimo 40 a 60 cm


de la galería 20% de arcilla.

8
Las grietas deben alcanzar la zona radicular.
Evitar daño por pisoteo animal.

Tabla 7
788. Recomendaciones técnicas para construcción de drenes topo.
8. 5 . 3 Drenes en V La mayor ventaja de la construcción de drenes

AGRÍCOLAS
en "V" es que, debido a la amplitud de sus taludes, prácti-
Los drenes en "V" son zanjas que se caracterizan camente quedan integrados a la topografía natural del te-
por poseer taludes amplios que fluctúan entre 8:1 y 10:1, rreno, permitiendo el libre tránsito de ganado y maquina-
DRENAJE de SUELOS
lo cual permite el libre tránsito de maquinaria y ganado. Es ria sobre ellos y, por lo tanto, no rompen la continuidad de
una solución adecuada en sectores que presentan topo- los potreros.
grafía ondulada, ya que permiten mantener la continui- Una vez que los taludes de los drenes en "V" han
dad de los potreros y adecuarse a la topografía natural. sido cubierto por vegetación de praderas, se debe mante-
Además, es importante que la altura de corte sea la menor ner esta vegetación en forma permanente, por lo cual, no
posible, para disminuir al mínimo el movimiento de tierra. deben ser posteriormente cultivados.
285

6 - 14 m
Para el cál-
culo de las dimen-
3-7m siones de estos
En la Figura drenes, se aplica
85 se pre- la misma metodo-
senta una logía que para

8
1
0.5 - 1.5 m
sección 10 cualquier zanja,
transversal. utilizando la Fór-
mula Manning.
Figura 85
85.. Sección transversal de dren en V.

6.5.4 Drenes de tubería Las principales ventajas de los drenes de tubería

DRENAJE de SUELOS
son que no rompen la continuidad de los potreros y su fácil
Como se indica en la Figura 86, estos drenes con- mantención, razones por las cuales son los más recomen-
sisten en una tubería de drenaje enterrada en una zanja dables. Sin embargo, su principal desventaja es su alto
y revestida por un material filtrante. costo de construcción.
Las tuberías de drenaje se encuentran disponi-
bles en materiales como plástico, (corrugado o liso), arcilla
y hormigón. A veces, en vez de la combinación tubería-
envolvente, se utiliza solamente un tipo de material

AGRÍCOLAS
filtrante como piedra (bolones o grava), ladrillos (liso o per-
286 forado) o materiales de origen vegetal (troncos, coligües,
etc). Esta alternativa no tiene un comportamiento tan efi-
ciente como los tubos, pero permite reducir considerable-
mente los costos.

a) Diámetros y pendientes

Es necesario tener presente que, desde el punto

8
de vista hidráulico, existe una íntima e indisoluble relación
entre caudal, diámetro y pendiente, como se muestra en
los valores de la Tabla 79.
Figura 86. Sección transversal de dren de tubería. Las pendientes más usadas fluctúan entre el 1 y
el 5 por mil. La FAO (1985) sugiere una pendiente mínima b) Envolventes

AGRÍCOLAS
del 0.5 por mil. El Bureau of Reclamation de Estados Uni-
dos recomienda un mínimo de 1 por mil para evitar sedi- Con el objeto de mejorar el comportamiento del
mentación. dren, es necesario colocar un material que cubra comple-
DRENAJE de SUELOS
Otra recomendación es la que se incluye en la tamente el tubo.
tabla siguiente: Los objetivos de este material son:

Aumentar el diámetro efectivo del dren.

Tabla 7 9. Valores de diámetros de tuberías de drenaje.


79. Reducir la resistencia de entrada al mismo. 287
Fuente: Salgado, 1996.
Filtrar el agua antes de su ingreso al tubo.
Diámetro Velocidad
de tubería Pendiente de agua
(mm) (%) (m/s) Los materiales más comunes son:

75 0.20 0.29
100 0.10 0.25 Arena o gravilla fina.

8 125

150
0.17

0.02
0.24

0.23
Materiales orgánicos (fibra, paja, turba).

Materiales sintéticos (fibra de vidrio, género).

El material filtrante más recomendable es el de d) Estructuras auxiliares

DRENAJE de SUELOS
tipo pétreo (bolones y gravas), ya que los materiales orgá-
nicos como rastrojos, pajas, maderas y virutas, tienen una En drenes de tubería es recomendable la cons-
corta duración por su descomposición, y provocan serios trucción de algunas pequeñas estructuras para asegurar
problemas de taponamiento. su óptimo funcionamiento, y evitar problemas de
obturación. Principalmente, estas estructuras son las cá-
maras de filtración, las cámaras de inspección, y las sali-
das de tubería, las cuales se presentan en las Figuras 87,88,
c) Instalación de drenes de tubería 89, respectivamente.

AGRÍCOLAS
288 Este es uno de los aspectos más críticos. Si no
existe una depurada técnica de instalación de los drenes
en terreno, todo el esfuerzo que se pudiera haber puesto
en la determinación de los parámetros y criterios de dise-
ño puede verse malogrado en la fase final.
La falta de maquinaria especializada para insta-
lar drenes y el uso masivo de retroexcavadoras para cons-
truir las zanjas, puede acarrear problemas de alineamien-
to, gradientes negativas y eventual ruptura de las tuberías

8
por inadecuada manipulación.
Dada la complejidad de este problema, es nece-
sario que esta etapa sea realizada por empresas especia-
lizadas y con personal entrenado. Figura 8
877. Cámaras de filtración.
AGRÍCOLAS
DRENAJE de SUELOS
TAPA DE MADERA
LADRILLO

289

TUBO DE DRENAJE

8 Figura 88
88.. Cámara de inspección.

DRENAJE de SUELOS
R E J IL L A D E F IE R R O

AGRÍCOLAS
T U B O D E D R E N A JE
290

P E D R A P LEN

Figura 89
89.. Sección longitudinal de tubería de salida.
8
8. 5 . 5 Drenes Interceptores 8. 6 LIMPIEZA Y AMPLIACI
AMPLIACIÓÓ N DE CAUCES

AGRÍCOLAS
Los drenes interceptores tienen como misión En todo proyecto de drenaje se debe analizar el
detener el flujo superficial y subsuperficial de agua que se cauce evacuador de las aguas, de manera de decidir su
DRENAJE de SUELOS
mueve en una determinada dirección y desviarlo de la intervención en caso que el tamaño de su sección o condi-
misma. ciones de limpieza, no aseguren la conducción de los cau-
En la Figura 90 se presenta un esquema que dales adicionales que surgen de una red de drenaje.
muestra el efecto del dren interceptor en la disminución En algunos casos, la importancia de la interven-
del nivel freático. ción de los cauces naturales es de primer orden ya que,

291

8 Figura 90
90.. Disminución del nivel freático debido a la acción de un dren de intercepción.

debido a la baja densidad geográfica, su reducida pen- estos árboles en el lecho de los cauces es de tipo superfi-

DRENAJE de SUELOS
diente y sección transversal, y su estado de embancamiento cial. Posterior al volteo de los árboles, se arrastran y levan-
y obstrucción por vegetación, éstos no cumplen con la fun- tan los matorrales y árboles derribados, utilizando el bra-
ción de evacuar los excesos de lluvia del área. Al contrario, zo y el balde de la excavadora, conjuntamente.
constituyen un importante impedimento a esta necesidad.
Por lo tanto, dependiendo de la gravedad del
problema, a veces es necesaria la limpieza y el aumento 8. 6 . 2 Excavación de cauces naturales
de la sección de conducción de los cauces naturales exis-
tentes en la zona del proyecto. Para el cálculo de la excavación de cauces natu-

AGRÍCOLAS
rales, se debe considerar que existe una sección actual, la
292 cual será ampliada. Por lo tanto, la sección de excavación
8. 6 . 1 Limpieza de cauces naturales corresponde a la diferencia entre la sección futura y la
sección actual del cauce.
La labor de limpia consiste en la extracción de El cálculo de las secciones y dimensiones de los
sedimentos y en el despeje y retiro de toda la vegetación cauces naturales ampliados, se rige por la misma metodo-
existente sobre el ancho de corte de los cauces, ya sean logía que se utiliza en el caso de zanjas de drenaje, es
malezas, matorrales o árboles de diverso tamaño. Esta decir, con la Fórmula de Manning.
labor se realiza sobre el lecho de los cauces, utilizando El valor del talud corresponde a 0:1, ya que los
una excavadora oruga. cauces tienen su sello en el sustrato fluvio-glacial cemen-

8
La labor de limpieza de árboles no se realiza tado, lo cual permite este talud vertical.
mediante la tala, sino que se efectúa mediante el volteo Al igual que la labor de limpieza, esta labor se realiza
de los árboles utilizando el brazo de la excavadora, lo cual sobre el lecho de los cauces, utilizando una excavadora.
se consigue fácilmente, debido a que el arraigamiento de
En la tabla 80 se presentan las características y los

AGRÍCOLAS
estándares para intervención de cauces naturales.
DRENAJE de SUELOS
Tabla 8 0. Estándares de limpieza y excavación de cauces naturales.
80.

Etapa Medio Rendimiento

Limpieza de Excavadora Oruga Modelo 200, Condición de obstrucción:


Cauce Natural 133 HP potencia nominal, - Severa = 315 m2/hora
293
Balde 1200 mm de ancho y - Normal = 450 m2 /hora
0,93 m 3 capacidad. - Favorable = 585 m2 /hora

Excavación de Excavadora Oruga Modelo 200, 30 - 40 m 3/hora


Cauce Natural 133 HP potencia nominal,
Balde 1200 mm de ancho y

8
0,93 m 3 capacidad.

DRENAJE de SUELOS
AGRÍCOLAS
294

8
MÉTODOS de RIEGO

77 MÉTODOS de RIEGO

AUTORES

MÉTODOS de RIEGO
Raúl Ferreyra E. Gabriel Sellez V S.
Ingeniero Agrónomo MSc. Ingeniero Agrónomo Dr.
Investigador Riego y Drenaje Investigador Riego y Drenaje
CRI La Platina, Región Metropolitana CRI La Platina, Región Metropolitana
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Hamil Uribe C. Alejandro Antúnez B.


Ingeniero Civil Agrícola Ingeniero Agrónomo
146 Investigador Riego y Drenaje Investigador Riego y Drenaje
CRI Quilamapu, VIII Región CRI La Platina, VI Región
Instituto de Investigaciones Agropecuarias Instituto de Investigaciones Agropecuarias

Isaac Maldonado I.
Ingeniero Agrónomo MSc.
Investigador Riego y Drenaje
CRI Quilamapu
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

7
MÉTODOS de RIEGO
Í NDICE DE MA TERIAS
MATERIAS Pág.

7 MÉTODOS DE RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1 RIEGO SUPERFICIAL ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


9

7.1.1 Tendido ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
9
9
7.1.1.1 Principales limitaciones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
147
7.1.1.2 Criterios de mejoramiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.2 Surcos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
9

7.1.2.1 Espaciamiento entre surcos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.2.2 Forma de surcos


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
9

7.1.2.3 Tiempo de riego 10


ÍNDICE
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7
7.1.2.4 Caudales a aplicar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.2.5 Largo de surcos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


15

7.1.3 Bordes o platabanda ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


16

7.1.3.1 Caudales a aplicar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


16

7.1.3.2 Ancho de la platabanda 16

MÉTODOS de RIEGO
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.3.3 Longitud de la platabanda ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.3.4 Diseño de los bordes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 17


7.1.3.5 Operación y Mantención ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.1.4 Regueras en contorno ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19


7.1.4.1 Esquema de distribución del agua ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 19
7.1.4.2 Diseño del Método ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 20
7.1.5 Comparación de los métodos de riego superficiales 20
148 21
7.2 RIEGO PRESURIZADO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2.1 Aspersión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
7.2.1.1 Tipos de riego por aspersión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 23
7.2.1.2 Parámetros de diseño y manejo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 25
7.2.1.3 Diseño de sistemas estacionarios 26
ÍNDICE

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2.1.4 Evaluación de equipos de riego por aspersión 27

7
○ ○ ○

7.2.1.5 Elementos básicos a considerar al optar por un 29


equipo de aspersión ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 31
7.2.1.6 Ventajas y desventajas del riego por aspersión ○ ○ ○ 33
MÉTODOS de RIEGO
7.2.2 Riego localizado de alta frecuencia ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
7.2.2.1 Descripción del sistema ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
7.2.2.2 Criterios de diseño ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
7.2.2.3 Instalación del sistema ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9
7.2.2.4 Manejo y control del riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2.2.5 Mantención del equipo de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 9


7.2.2.6 Control de algas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2.2.7 Lavado de precipitados 9


149
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

7.2.2.8 Costos del sistema de riego ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 10

ÍNDICE

MÉTODOS de RIEGO
150

7
E l objetivo principal del riego es suministrar agua por escurrimiento al final del paño de riego, como aquellas

MÉTODOS de RIEGO
al cultivo, en forma adicional a la precipitación, para ase- que se producen por percolación del agua más allá de la
gurar un crecimiento óptimo. La aplicación del agua de riego profundidad en que se ubican las raíces de las plantas.
se realiza utilizando diferentes métodos, los que pueden Por otra parte, un diseño adecuado del riego
ser superficiales o presurizados. superficial permite una mejor distribución del agua en el
suelo, favoreciendo un desarrollo parejo del cultivo, lo que
redunda en mayores y mejores rendimientos. Es necesa-
7. 1 RIEGO SUPERFICIAL rio tener presente, que el paso previo a realizar un ade-
cuado diseño del riego superficial, es la nivelación de los
Se entiende por método de riego superficial, suelos a regar.
gravitacional,a aquel en que el agua se aplica en la super- 151
ficie del suelo y se distribuye en el campo por gravedad a
través de la diferencia de cotas o altura existentes en el 7. 1 . 1 Te n d i d o
terreno a regar. En estas condiciones, el caudal de agua de
riego se distribuye a lo largo del campo. Así se produce al- El "riego a paño tendido" es el método de riego
gún grado de escurrimiento al final del paño de riego, la más sencillo y antiguo, pero a la vez el más ineficiente. Es
magnitud de este escurrimiento dependerá, entre otros fac- una de las formas de riego más ampliamente utilizadas
tores, del caudal que se aplique y de las características de por los agricultores chilenos.
infiltración del suelo. El método consiste en derramar agua desde una

7
El objetivo de un adecuado diseño de riego su- reguera construida a lo largo del extremo superior de un
perficial está enfocado a dos aspectos. En primer lugar, uno campo en pendiente. Se deja que el agua escurra sobre la
que busca disminuir las pérdidas de agua que se producen superficie del terreno por libre acción de la fuerza
gravitacional, y se colocan regueras interceptoras en

sentido perpendicular a la pendiente para recoger el agua 7. 1 . 1 . 1 Principales limitaciones

MÉTODOS de RIEGO
que tenderá a acumularse en las depresiones y
redistribuirla más uniformemente. Por ser un método de riego no tecnificado, se
Se puede utilizar en terrenos con pendientes presentan varias desventajas:
menores a 2 % y hasta 6 % si se trata de praderas.
La eficiencia de aplicación del agua es muy baja,
en promedio, en Chile, inferior al 30% debido a
las exageradas pérdidas por escurrimiento
superficial y percolación profunda.
La distribución del agua sobre la superficie rega-
152 da es desuniforme, quedando algunos sectores
con exceso de humedad y otros con déficit.
No es recomendable para terrenos con pendien-
te muy pronunciada, debido al alto riesgo de
erosión.
Se produce una excesiva subdivisión del
terreno, debido al gran número de regueras y
desagües que deben trazarse, lo que dificulta el
Foto 8. Croquis descriptivo del riego tendido o tradicio- uso de maquinaria agrícola, además de

7
nal. deteriorarla.
Se requiere mucha mano de obra y gran
habilidad del obrero agrícola para manejar el
riego en la parcela.
7. 1 . 1 .2 Crit erios de mejoramient
mejoramientoo Uso de sifones: una vez que se ha detenido el

MÉTODOS de RIEGO
flujo del agua y elevado su nivel en el canal, usar
A diferencia de los métodos gravitacionales sifones para aplicar el agua al terreno, en lugar
tecnificados, en el riego por tendido no hay criterios de de estar abriendo "bocas" o salidas en las
diseño definidos. Por lo tanto, se sugiere tener presente paredes de los canales.
algunos aspectos que permitan mejorar la eficiencia al usar Es aconsejable el emparejamiento de suelos para
este método: eliminar el microrelieve en para disminuir los
costos por hectárea.
Conceptos básicos
básicos: aplicar conceptos de
riego como tiempo, frecuencia de riego, lámina
de agua a reponer y caudal máximo no erosivo. 153
Trazado de canales: se debe trazar los
canales de acuerdo al caudal a conducir y la
pendiente del suelo. En suelos con pendientes
fuertes o con problemas de microrrelieve,
conviene trazar los regueros en curvas de nivel.
Uso de cajas de distribución: se utilizan
para derivar el agua entre canales.
Uso de manta: para detener el agua en los

7
canales, en vez de "taquear" con tierra. Así, se
produce menor erosión del suelo, menor
contaminación del agua y se ahorra tiempo.

7. 1 . 2 Surcos El riego por surcos rectos consiste en la entrega

MÉTODOS de RIEGO
de agua desde una acequia madre a pequeños canales o
surcos ubicados en las hileras de siembra o plantación. Se
Foto 9. Riego por Surcos adapta a cultivos sembrados en hileras como hortalizas,
chacras y frutales en general.
En el riego por surcos, a diferencia del
riego por tendido por ejemplo, se moja sólo una
fracción de la superficie del suelo (normalmen-
te entre un quinto y un medio). Sin embargo,
se debe mojar todo el suelo explorado por las
154 raíces de las plantas. Esto se logra colocando
los surcos a una distancia adecuada unos de
otros, regulando su largo y aplicando tiempos
de riego apropiados. En cuanto a las prácticas
de laboreo, éstas pueden incidir en la forma
del surco.
El diseño de un riego por surcos debe contem-
plar los siguientes aspectos:
Espaciamiento entre surcos

7
Forma de surcos
Largo de surcos
Caudal a aplicar
Tiempo de riego
7. 1 .2.
.2.11 Espaciamient
Espaciamientoo entre s ur cos
urcos movimiento lateral es mayor. Lo anterior quiere decir que

MÉTODOS de RIEGO
en suelos con características arcillosas los surcos podrán
Como ya se ha indicado, en el riego por surcos estar más distanciados unos de otros que en suelos de
sólo se moja una parte superficial del suelo. Por ello, la características arenosas.
distancia a la cual se coloque un surco de otro es determi-
nante para lograr un completo mojamiento del suelo en
profundidad.
La distancia entre los surcos depende, entre otros facto-
res, del tipo de suelo, aunque también hay que considerar Figura 32. Comparación de la infiltración para dos textu-
el cultivo y la maquinaria agrícola a utilizar. ras de suelo.
155
El efecto del tipo
de suelo sobre el distancia- P 0,0
miento entre surcos se R
O
ejemplifica en la Figura 32, F
U 0,5 15 min
donde se presentan dos tipos 4 hr
N
de suelo con diferentes tex- D
40 min
turas. En suelos arenosos I 1,0
D 24 hr
predomina el mojamiento en

7
A
1 hr
profundidad por sobre el D
1,5
mojamiento lateral. En cam- (m) 48 hr
bio, en suelos arcillosos el 24 hr
2,0
ARENOSO ARCILLOSO

Tabla 30. Recomendación de la distancia entre surcos Donde:

MÉTODOS de RIEGO
para diferentes profundidades de raices y texturas de
suelo. E = espaciamento de los surcos, m
Pr = profundidad radicular del cultivo, m
Cs = factor que depende del tipo de suelo:
Cs = 2.5 para suelos arcillosos
Cs = 1.5 para suelos francos
Cs = 0.52 para suelos arenosos

Además del tipo de suelo, para determinar la dis- Una forma práctica de verificar si el
156 tancia entre surcos se debe considerar el suelo, las reco- espaciamiento estimado es el adecuado, consiste en tra-
mendaciones de distancia de siembra del cultivo, y la po- zar surcos a la distancia calculada y regar por un tiempo
sibilidad de ajustar la máquina sembradora a la distancia prolongado, 4 a 8 horas, en función de la textura del suelo.
que se necesita. Así, por ejemplo, en cultivos de chacarería A las 24 horas se observa si se logró humedecer el suelo
posiblemente sea la distancia de siembra lo que predomi- completamente entre los surcos, excavando con una pala
ne en la definición de la distancia entre surcos; en cambio, o muestreando con un barreno. Si no se humedece el suelo
en frutales predominan las características texturales del completamente entre ambos surcos, será necesario acer-
suelo. carlos más entre sí.

7
El espaciamiento se puede estimar mediante la siguiente
expresión: 7. 1 . 2 . 2 Forma de s urcos

E = Pr * Cs (32) Otro aspecto a considerar es la forma o sección


del surco. Su forma en sí está determinada por el tipo de 7. 1 . 2 . 3 Tiempo de riego

MÉTODOS de RIEGO
implemento con que se construyan (triangular, trapezoidal
o emicircular). A objeto de mojar el suelo hasta la profundidad
de raíces a lo largo de todo el surco, no se puede cortar el
TRIANGULAR TRAPEZOIDAL SEMICIRCULAR
agua hasta que ésta llegue al final del sur-
co. Es necesario completar el "tiempo de
riego", es decir el tiempo suficiente para
PERÍMETRO
que el agua infiltre a través del perfil. El
5-20 cm 25-40 cm 20-30 cm MOJADO tiempo de riego depende de las condicio-
nes del suelo, en particular de las condi-
ciones de infiltración y de la profundidad 157
de raíces.
Figura 3 3. Formas de surcos
33. Al regar se debe procurar que el tiempo de apli-
cación del agua corresponda al tiempo de riego más el tiem-
Después de los primeros riegos los surcos tien- po que se demora el agua en llegar al final del surco.
den a adquirir una forma semicircular por efecto del paso Esto, escrito en forma matemática, es:
del agua. La forma del surco es importante, debiendo ser
más anchos en suelos que presentan una baja velocidad Ta = TR + Tf (33)
de infiltración, de modo de incrementar el perímetro moja-

7
do y aumentar la superficie de contacto agua-suelo, facili- Ta = tiempo de aplicación
tando la penetración de agua al suelo. TR = tiempo de riego
Tf = tiempo en llegar al final del surco

Donde:

MÉTODOS de RIEGO
1
 Hr * (n + 1)  ( n +1)
TR =   (34) P = porcentaje de percolación permisible, 0<P<1
 K 
Los valores de percolación aumentan de sur a norte del
Donde: país, desde aproximadamente 0.02 hasta 1.

TR = tiempo de riego, min En la tabla 31 se presenta el tiempo de riego (hr) necesario


Hr = altura de agua a reponer, cm para la infiltración de la lámina de agua a reponer, según
n = pendiente de la curva de infiltración textura y profundidad de riego.
158 K = constante de la ecuación de velocidad de infiltración Las horas de riego se aplican una vez que el agua ha llega-
do al final del surco.
Tf = TR / R (35)
Donde:

R = factor de relación de tiempo


El factor R está dado por la siguiente expresión:

 n + 1
R = 0.5
 P 
 −1 (36)

7
Tabla 31. Tiempo de riego necesario según textura del que pueda llevar el surco, sin causar erosión o arrastre de

MÉTODOS de RIEGO
suelo y profundidad de riego. terrones o partículas en el fondo. Este caudal se conoce
con el nombre de "caudal máximo no
erosivo"
erosivo", y depende de las características
texturales del suelo y de la pendiente del
terreno.

La aplicación de caudales inferiores al


máximo no erosivo, implica que el mojamiento
será desuniforme y el largo de los surcos
obligadamente deberá ser menor. 159
Cuando el agua llega al final del surco,
Nota: Las condiciones de infiltración son muy variables de se debe reducir el caudal a la mitad o a un tercio del caudal
un lugar a otro. Los valores anteriores pueden ser modifi- original. Con esto se disminuyen las pérdidas por escurri-
cados sobre la base de experiencias locales. miento al final del surco. Este caudal reducido se man-
tiene hasta completar el tiempo necesario para que el agua
infiltre hasta la profundidad de la zona de raíces del culti-
7. 1 . 2 . 4 Caudales a aplicar vo. Esta reducción del caudal se explica por el hecho de

7
que la velocidad de infiltración del suelo disminuye a me-
A objeto de lograr un rápido avance del agua en dida que el agua permanece en el surco, lo que implica un
los surcos y facilitar un mojamiento más parejo de éstos, al aumento del escurrimiento superficial si se mantiene el
iniciar el riego se debe aplicar la máxima cantidad de agua caudal máximo no erosivo.

El caudal máximo no erosivo se puede estimar En la tabla 32 se presentan los caudales posibles

MÉTODOS de RIEGO
mediante la siguiente ecuación: de aplicar (máximos no erosivos y reducidos), según la pen-
diente del terreno, obtenidos de la relación anterior.
Q = 0,63 / P (37)
Tabla 32. Caudales máximos no erosivos y reducidos para
Donde: diferentes pendientes.

Q = caudal máximo no erosivo, (L/s) CAUDALES (L/s/m)


P = pendiente del terreno, (%) Pendiente Máximos Reducidos
0,2 3,2 1,6
160 Para suelos planos, con pendientes menores al
0,4 1,6 0,8
0.3%, es recomendable utilizar la ecuación de Manning para
0,6 1,1 0,5
calcular el caudal, conociendo o asumiendo la forma del
surco, debido a que la capacidad del surco puede ser la
0,8 0,8 0,4
condición restrictiva. 1,0 0,6 0,3
El caudal reducido a aplicar en la fase de almacenamien- 1,2 0,5 0,3
to, se ha determinado en forma práctica desde: 1,4 0,5 0,2
1,6 0,4 0,2
Qred = 0.5 * Q ((38)
38) 1,8 0,4 0,2

7
Donde: 2,0 0,3 0,2
Q = caudal máximo no erosivo
Nota: Los valores de gasto máximo pueden ser modifica-
dos de acuerdo a la experiencia que se obtenga en cada
caso particular.
7. 1 . 2 . 5 Largo de s urcos desde la cabecera hasta el final del surco. Los factores

MÉTODOS de RIEGO
principales que determinan el largo máximo de los surcos
Por su naturaleza, todo riego superficial es son: el tipo de suelo, la pendiente del terreno, la profundi-
desuniforme, debido a que el agua ingresa al surco o paño dad del sistema de raíces del cultivo, además del caudal
de riego por el extremo superior, obteniéndose, entonces, que se utilice y el tiempo de aplicación del agua o tiempo
siempre una mayor profundidad de mojamiento en la ca- de riego.
becera que al final, como se muestra en la siguiente figura:
El largo máximo del surco se determina con el
Figura 3 4. Esquema de mojamiento en riego por surcos.
34. tiempo de riego para el período y las pérdidas por
percolación permisible.
El valor del tiempo final se lleva a la ordena- 161
da de la curva de avance determinada en el
campo, o estimada con modelos de simula-
ción. Corresponde a la proyección del punto
de intercepción del tiempo final con la curva
de avance sobre las abcisas, como se mues-
tra en la siguiente figura:

7 Así, se debe tratar de obtener largos de surco en


que el mojamiento del suelo sea lo más uniforme posible

En términos generales se puede indicar que:

MÉTODOS de RIEGO
Los surcos son más cortos en la medida que au
Tiempo
Final
menta la pendiente del terreno.
El largo de los surcos en suelos arcillosos es mayor
que en suelos arenosos.
Avance
Los surcos pueden adquirir mayor longitud en
Lmáx cultivos de arraigamiento profundo que en culti
Figura 3 5. Determinación del largo máximo para surcos.
35. vos de arraigamiento superficial.
En la figura 36 se presenta un esquema del mojamiento Dentro de ciertos límites, a mayor caudal aplica
162 óptimo de un surco. do, mayor largo del surco, siempre y cuando el
caudal aplicado no produzca erosión.

La tabla 33 muestra una referencia para definir


largo de surcos, según pendiente, textura de suelo y pro-
fundidad de suelo a mojar.

7
Figura 3 6. Esquema del mojamiento óptimo en riego por
36.
surcos.
Tabla 33. Longitud para surcos según pendiente, textura

MÉTODOS de RIEGO
de suelo y profundidad a mojar.

163

Fuente: Cartilla Divulgativa; Proyecto PROMM; Convenio


INIA - ODEPA; Métodos de Riego.
Nota: Estos valores son referenciales y deben ser ajusta-
dos de acuerdo a las experiencias locales.

7
7. 1 . 3 Bordes De este modo el agua se distribuye uniformemente a todo

MÉTODOS de RIEGO
el ancho de la platabanda. La nivelación en sentido trans-
El método de riego por bordes consiste en apli- versal a los bordes debe ser cuidadosa, de modo que en-
car el agua por una platabanda ancha, delimitada por tre un lado y otro de ella quede, como máximo, una dife-
camellones o pretiles. Se adapta bien para el riego de cul- rencia de nivel de 4 cm. Por otra parte, entre una plataban-
tivos tupidos como en el caso de las praderas. En algunas da y otra no debe existir un desnivel mayor de 10 cm.
situaciones también se puede emplear en frutales y viñas,
ubicando las plantas sobre los camellones.

164
Figura 3
377. Esquema de nivelación en sentido transversal
a los bordes.

7. 1 . 3 ..1
1 Caudales a aplicar

La cantidad de agua que se aplique debe permi-


tir que sobre la platabanda se forme una lámina de agua

7
Foto 10. Esquema riego por bordes. de 5 a 8 cm, lo que se logra con caudales relativamente
El riego por bordes requiere de una buena nive- grandes. El caudal a aplicar dependerá de la textura del
lación de suelos, tanto en el sentido del riego para que el suelo, del ancho de la platabanda, de la pendiente del
agua escurra sin problemas, como en sentido transversal. terreno y de la cubierta vegetal.
La estimación de los caudales requeridos para este méto- En la tabla 34 se presentan los caudales por me-

MÉTODOS de RIEGO
do se puede hacer con las siguientes expresiones: tro de ancho de platabanda que se requieren para la for-
mación de la lámina de agua en distintas condiciones de
Para cultivos poco densos: suelo.
Qmax = 0. 1765 * S -0.
0.1 175
-0.1
((39)
39)
Tabla 3 4. Caudales para platabanda según textura y pen-
34.
Para cultivos densos: diente del suelo.
Qmax = 0.353 * S 0.75 (40)
Donde:
Qmax = caudal máximo, L/s por metro de
ancho de platabanda 165
S = pendiente del terreno, (m/m)

El caudal anterior debe mante-


nerse hasta que el frente de agua llegue
al pie de la platabanda, para luego redu-
cirlo a objeto de evitar pérdidas por escurrimiento. Como Fuente: Cartilla Divulgativa; Proyecto PROMM; Convenio
criterio práctico general, se puede determinar el caudal INIA - ODEPA; Métodos de Riego.
reducido de la siguiente expresión:

7 Donde:
Qred = Qmáx / 3 (41)
(4

Qred = caudal reducido, L/s/m


1)

7. 1 . 3 . 2 Ancho de la platabanda de trabajo de la maquinaria que se utilice.

MÉTODOS de RIEGO
En el caso que se desee utilizar este método en
En el caso de empastadas, el ancho puede variar frutales o viñas, el ancho de la platabanda
entre 5 a 20 metros. Sin embargo, para definirlo es necesa- queda definido por la distancia de plantación.
rio considerar: En este caso, las plantas se ubican sobre los
camellones.
El caudal disponible para el riego: este,
se requiere la formación de una lámina de agua
sobre el pretil,para lo que se necesita un deter 7. 1 . 3 . 3 Longitud de las Platabandas
minado caudal por metro de ancho de plataban
166 da. Ejemplo: si se cuenta con un caudal para rie La longitud de las platabandas se determina de
go de 20 L/s, y se necesitan entre 2 a 4 L/s por acuerdo a la curva de avance, empleando la metodología
metron de ancho de platabanda, el ancho máxi usada para surcos.
mo de éstas será de entre 8 a 15 metros. La longitud de las platabandas depende de varios facto-
Pendiente transversal del terreno: dado res. Dentro de los más importantes se encuentran los si-
que la diferencia de nivel que debe existir entre guientes:
un lado y otro de las platabandas no debe Textura del suelo
superar los 4 cm, la pendiente transversal del Velocidad de infiltración
terreno limita el ancho de éstas. Ejemplo: si la

7
Profundidad radicular del cultivo
pendiente transversal del terreno es de 0,5%, el
ancho máximo debe ser de 8 metros. Pendiente del terreno en el sentido del riego
Ancho de la maquinaria: lo ideal es que el Caudal disponible
ancho de la platabanda sea múltiplo del ancho
El largo debe ser el máximo posible, mientras se agua a aplicar (do), utilizando la ecuación de Manning:

MÉTODOS de RIEGO
logre una buena eficiencia de riego y una aplicación uni- 3/5
forme del agua. En la tabla 35 se indican los largos máximos  Q máx* n  (42)
do =  
de platabanda para diferentes condiciones de textura de
 S 
1/ 2
suelo y pendientes en el sentido del riego. Donde:

Tabla 3 5. Largos máximos de platabanda según textura


35. Qmáx = caudal durante el avance, m³/s
y pendiente de suelo. S = pendiente del terreno, m/m
n = coeficiente de rugosidad

Valores normales de rugosidad en 167


platabandas con empastadas de trébol
de baja altura, n = 0.05 y para cultivos
densos y altos (trigo) n = 0.15

Así, la altura del borde se determina des-


de:
7. 1 . 3 . 4 Diseño de los Bordes
B = 1.2* do (43)

7
El cálculo de la altura de los bordes es importan-
te, sobre todo, si la pendiente del terreno es baja y la ru- Donde:
gosidad hidráulica es alta. La altura de borde se puede B = altura del borde.
calcular conociendo, primeramente, la altura del nivel del

7. 1 . 3 . 5 Operación y m antención emplazados por hidrantes o cámaras de entrega

MÉTODOS de RIEGO
de mayor capacidad de evacuación. Estas
En el caso de los cultivos es necesario una cámaras de entrega están constituidas por una
buena preparación de suelos, con el objeto de Tee de PVC, y un elevador de 200 mm hasta la
no destruir el trabajo de nivelación. superficie del suelo, sobre el cual se coloca una
Además, la siembra se debe realizar en sentido válvula alfalfa del mismo diámetro.
transversal a las platabandas de modo que La válvula alfalfa se ancla al terreno con un radier
también se siembre sobre los camellones. De de cemento, sobre el cual se coloca un tubo de
esta forma se evita la pérdida de terreno, como cemento comprimido de 0,5 m de alto y 600 mm
ocurre al acequiar para regar por tendido. de diámetro, el cual se perfora para permitir la
168 En frutales las platabandas se pueden salida de agua hacia los bordes.
mantener con pasto para evitar la erosión. Las
mezclas de pastos que pueden usarse son varias Un detalle de la cámara de entrega se presenta
según la especie frutal de que se trate. en la Figura 38.
El riego por bordes requiere aplicaciones de
grandes caudales de agua. La aplicación de agua
se puede hacer directamente desde una acequia,
o bien, al igual que en el riego por surcos, puede
utilizarse tuberías de baja presión, en PVC

7
agrícola de 200 ó 250 mm.
El sistema de tuberías a baja presión es muy
similar al descrito como "Californiano fijo". Sin
embargo, los elevadores (tubería 75 mm) son re-
MÉTODOS de RIEGO
DETALLE CAMARA DE ENTREGA

600 mm TUBO DE
CEMENTO
COMPRIMIDO

550 mm
VÁLVULA
200 mm
ALFALFA
200 mm
169

80 cm RADIER
DE 10 cm

200
FIERRO 10
mm

7 Figura 3
TEE PVC

8. Detalle de cámara de entrega.


38.

7. 1 . 4 Regueras en contorno interceptoras). Éstas permiten una reutilización del agua

MÉTODOS de RIEGO
de riego.
Una buena alternativa para manejar el agua de Las acequias principales generalmente se trazan
riego en terrenos con fuerte pendiente (2 a 10 %) o fácil- a lo largo de la pendiente del terreno, en tanto que las
mente erosionables, es trazar las regueras siguiendo, de regueras de riego van transversales a la pendiente. Las
manera aproximada, la curva de nivel (regueras en contor- acequias interceptoras se construyen a intervalos en el
no). En otras palabras, hacer un riego tendido mejorado. sentido del riego. Para asegurar un mejor control del cau-
En este caso, las regueras se derivan de una ace- dal y la uniformidad en la aplicación del agua, conviene
quia principal (acequia de abastecimiento), que general- construir una canaleta de aplicación, como se indica en
mente se traza a lo largo de la pendiente del terreno. So- Figura 39.
170 bre las regueras en contorno se instalan retenciones tem-
porales o permanentes que permitan derivar el agua por
medio de aberturas en el borde inferior, sifones o tubos. Si
el borde inferior está nivelado y estabilizado, se puede
forzar el agua a desbordar sobre el mismo.

7. 1 . 4 ..1
1 Esquema de distribución del
agua

7
El sistema de distribución necesario para el riego
en contorno consiste en las acequias de abastecimiento
(acequia principal), las regueras en contorno (acequia se-
cundaria) y las acequias de drenaje (acequias
MÉTODOS de RIEGO

171

7 Figura 3 9. Esquema de distribución de regueras en contorno.


39.

7. 1 .4.2 Diseño del m ét odo


étodo El espaciamiento entre regueras se determina

MÉTODOS de RIEGO
con el mismo método utilizado para calcular el largo de las
a) Pendientes mínimas y platabandas.
e spaciamiento entre regueras

Las regueras deben trazarse con una pendiente


mínima comprendida entre 0.05 y 0.15 %, aunque pueden
ser tolerables pendientes de 0.1 y hasta 0.3 %. La pendien-
te mínima sirve para lograr un flujo uniforme a lo largo del
reguero y una velocidad del agua que no produzca erosión
172 del cauce ni arrastre de partículas de suelo.
La pendiente en el sentido del riego determina,
el espaciamiento de las regeras. Esto se indica en las ta- Tabla 3 6. Distancia entre regueras según pendiente del
36.
blas y se observa en la Figura 40. terreno.

Pendiente del suelo Distancia entre regueras


porcentaje Cm en 10 metros Metros
2a4% 20 a 40 20

7
4a6% 40 a 60 15
6a8% 60 a 80 10
8 a 10 % 80 a 100 6
MÉTODOS de RIEGO
PENDIENTE 2% Qmáx = 5.57 S-0.75 (44)

10 cm PENDIENTE 6% Donde:

20 cm Qmáx = caudal, L/s por metro de ancho


S = pendiente del terreno, (m/m)

Figura 40. Diferencia de altura entre fondos de regueras


según pendiente del terreno. c) Estructuras de derivación
173
El éxito del riego depende, en gran parte, de la
b) Caudal correcta ubicación de las estructuras de derivación en la
reguera, sifones o tubos, de modo que fácilmente se pue-
El caudal que se necesita llevar a las regueras da derivar el agua que ha de manejar el regador.
depende de la superficie que se quiere regar y de las ne-
cesidades hídricas de los cultivos, pudiéndose utilizar gran-
des caudales cuando la pendiente del terreno es poco pro- d) Cajas de distribución
nunciada (menor a 3 %), y caudales pequeños en pendien-

7
tes muy pronunciadas (3 a 6 %). Consisten en cajas de madera de sección rectan-
gular (figura 41), que se instalan en el camellón o borde de
El caudal máximo que se puede aplicar se calcula median- la reguera. Las cajas de distribución funcionan como
te la ecuación: vertederos de pared gruesa de salida sumergida.

La ecuación respectiva, en forma simplificada, es la siguien-

MÉTODOS de RIEGO
CAJA REGULADORA
te:

Q = C * b * h 3/2 (45)

Donde: CAJA DE APLICACIÓN O


TOMA DE TIPO ABIERTO
C = coeficiente de descarga
b = base y h = altura
El coeficiente de descarga está entre 1.55 y 1.82, depen-
174 diendo del material con el cual se ha construido.

e) R e t enciones o TTacos
acos
CAJA DE APLICACIÓN O
Para derivar el agua de una reguera es necesario TOMA DE TIPO ABIERTO
represar la misma, utilizando algún tipo de retención que
eleve el nivel del agua y mantenga una carga hidráulica
constante. Éstas pueden ser vertederos o retenciones de
lona, como se muestra en la Figura 42. Las represas se

7
instalan sobre la acequia cada vez que hay un desnivel
comprendido entre 10 y 20 cm.
CAJA REGULADORA
El distanciamiento entre represas está determinado por
la distancia del intervalo vertical elegido Z, tal que: Figura 41. Cajas de distribución.
L=Z/S (46)

MÉTODOS de RIEGO
RETENCION DE LONA
tubo 2,5 m lona 2,10 ancho x 1,20 m largo

Donde:

L = Espaciamiento entre regueras (m)


Z = Diferencia de altura
entre represas, (m) (Generalmente Z está entre
10 y 20 cm)
S = Pendiente, (m/m)
CORTE LONGITUDINAL DE LA ACEQUIA
borde de la acequia
Ejemplo: Si Z = 15 cm y la pendiente de la reguera tubo galvanizado de 0 3/4 ” 175
nivel del agua
es 0.15 %, el espaciamiento entre represas será: cabuya

tierra para manga de lona


apoyo de la
L = 0.15 / 0.0015 = 100 m lona

Figura 4 2. Retenciones tipo vertedero y tipo orificio.


42.

f) Trazado de regueras

7
Para el trazado de las regeras es necesario dispo-
ner de un instrumento que permita trazar líneas con un des-
nivel uniforme. Hay varios dispositivos sencillos y de bajo

costo que dan suficiente precisión para el trazado de Ejemplo: Si se dispone de un caballete de madera de 5 m

MÉTODOS de RIEGO
regueras en contorno: caballete, nivel de manguera y nivel de longitud, ¿cuál será la altura a regularse si se quiere
de ingeniero. trazar una reguera con una pendiente de 0.3 %?
H = 0.003 * 5.0 = 0.015 m = 1.5 cm
Caballete
Por tanto, la pata regulable será 1.5 cm más larga que la
Consiste en un marco de madera, como se indica pata fija.
en la Figura 43, que está sostenido por 2 patas siendo una
de ellas regulable. En su parte media lleva un nivel de car-
pintero.
176 El tamaño de la pata regulable se
fija de acuerdo a la pendiente que
se quiere dar a la reguera, y de con-
formidad a la siguiente relación: A 2X3 B
0.8 m
1X1
H=S*L (47)
(47)
1 X 2”
Donde: 0.8 m

7
0.2 m 5. m
H = diferencia de altura a
regularse, m NIVEL DE CARPINTERO
S = Pendiente de la reguera, m/m
L = longitud del caballete, m Figura 4 3. Caballete.
43.
Para fijar la diferencia de altura entre los listones A y B, se

MÉTODOS de RIEGO
sigue el mismo procedimiento que para el caballete. El
manejo lo debe realizar una persona especializada.

Nivel de manguera

Se requiere de una manguera de plástico trans-


parente de 13 m de largo y 2 listones de 1.6 m de largo, tal
como se observa en la Figura 44.

En el listón A se coloca una marca a una altura de 177


1.5 m, y en el listón B se marca la altura correspondiente a
la pendiente que se quiere dar a la reguera.
Para fijar la diferencia de altura entre los listones A y B, se
sigue el mismo procedimiento que para el caballete.

MÉTODOS de RIEGO
1,5 m

Figura 4 4. Nivel
44.
de manguera. 10 m
178

Nivel de i ngeniero

Para este método se requiere con-


tar con un nivel de ingeniero, una mira topo-
gráfica y una cinta métrica (Figura 43).

Figura 4 5. Nivel de ingeniero.


45.
7
7. 1 . 5 Comparación de los m étodos de riego

MÉTODOS de RIEGO
superficiales

Los rangos de eficiencias de algunos de los méto-


dos presentados se muestran en la tabla 37.

Tabla 3 7. Rangos de eficiencia de métodos de riego su-


37
perficiales.

MÉTODO DE RIEGO % DE EFICIENCIA


Riego por tendido 20 – 30
Riego por surco 40 – 70
179
Riego por platabandas o bordes 50 – 70

A continuación se presenta la tabla 38 que resu-


me las aplicaciones, limitaciones y ventajas, de los métodos
de riego presentados anteriormente.

7
Tabla 3 8. Comparación de métodos de riego superficiales.
38.

MÉTODOS de RIEGO
180

7
7.2 RIEGO PRESURIZADO El riego por aspersión adquiere mayor importan-

MÉTODOS de RIEGO
cia en situaciones de pendientes fuertes o cuando los sue-
7. 2 . 1 Aspersión los son arenosos o muy arcillosos, no resultando recomen-
dable el uso de riego superficial. En cultivos no hilerados
que cubren todo el suelo, también el riego por aspersión
es la alternativa más adecuada si no es posible el riego
gravitacional. Por otra parte, condiciones de vientos fuer-
tes limitan el uso de este método de riego, al igual que
cultivos cuya parte aérea es susceptible a enfermedades
por condiciones de humedad relativa alta.
Dentro de los factores que deben considerarse 181
para seleccionar un método de riego, están: la topografía,
tipo de suelo, viento, agua disponible, el cultivo, tamaño
de la explotación y aspectos socio-económicos.
El tamaño del potrero a regar es importante porque define
a qué tipo de equipo de riego se puede optar. En predios
pequeños se puede utilizar equipos móviles, semi fijos o
fijos. En el caso de superficies mayores pueden usarse los
Foto 11. Aspersores. mismos que para superficies pequeñas, pero es más con-

7
veniente instalar pivotes o laterales de avance frontal.
Durante los últimos años, dada la incorporación Encaso intermedio (sobre 20 ha) se puede optar por equi-
de cultivos de alta rentabilidad, en nuestro país se ha pro- pos como los carretes.
ducido un vuelco hacia el riego presurizado. Finalmente, no se debe olvidar que el riego por

aspersión es del tipo tecnificado, por lo que requiere de

MÉTODOS de RIEGO
operadores capacitados que sean capaces de utilizar los
equipos en buena forma. En condiciones donde la mano
de obra es reducida, el riego por aspersión es una alterna-
tiva que se debe contemplar. Tabla 3 9. Características de algunos aspersores.
39.
ASPERSOR UNA BOQUILLA
Tamaño Presión Caudal Espaciamiento Boquillas
MUELLE
(mca) (m³/h) (m) φ (mm) N°
BRAZO OSCILANTE
Grande 40-70 6-40 24-70 >7 1, 2 ó 3
Mediano 25-40 1-6 12-24 4-7 1ó2
Pequeño 10-25 <1 12 <4 1
182
BOQUILLA

ASPERSOR DOBLE BOQUILLA


MUELLE

CAÑON DE RIEGO

BRAZO OSCILANTE
BOQUILLA

7
BRAZO OSCILANTE

BOQUILLA
Figura 4 6. Tipos de
BOQUILLA
CAÑÓN
aspersores según su tamaño.
7. 2 . 1 . 1 Tipos de riego por aspersión

MÉTODOS de RIEGO
ESTACIÓN
Una forma simple de clasificar los sistemas de DE BOMBEO
aspersión es de acuerdo a la movilidad de los elementos
que lo componen, facilitando, así, la comprensión de su HIDRANTES
funcionamiento.
Móviles TUBERÍA
PRINCIPAL
Tubería móvil
Estacionarios Semifijos
Tubería fija
183
Permanente
Sistemas Fijos LATERAL
de Temporales
Aspersión
Pivote
Ramales Lateral avance frontal
desplazables
Ala sobre carro Figura 47. Sistema de aspersión semi fijo.
47

7
Desplazamiento
continuo
Cañones viajeros
Aspersor gigante
Enrolladores

MÉTODOS de RIEGO
LATERAL

BOMBA
184 ESTACIÓN DE
BOMBEO

Figura 4 8. Sistema de aspersión móvil.


48.

7
LATERAL

Figura 4 9. Sistema de aspersión fijo.


49.
MÉTODOS de RIEGO
Cañón

Tramo
Voladizo

Torre

185
Foto 12. Pivote Central.

7 Figura 49
49.. Carrete.
Foto 13. Carrete

MÉTODOS de RIEGO
Figura 5 0. Alas sobre carro.
50.
LATERAL

186
SECUNDARIO

ESTACIÓN
DE
PRINCIPAL BOMBEO
SECUNDARIO

Figura 51 . Partes del sistema de riego por aspersión.


51 LATERAL
7
Tabla 40. Caracterización de los equipos de riego por * Diámetro de c obertura: correspon-

MÉTODOS de RIEGO
aspersión más utilizados. de al diámetro de alcance máximo. Está afec-
Tipo Máx Presió Hr Aspersor Ea Extensi Inv. Inv./ tado por la carga o presión de operación del
Pendien n Hombre/ha/ es % ón Inicial ha aspersor, que afecta directamente la velo-
te Psi riego cidad de salida del agua por la boquilla.
Móvil 20 50-70 1.25-3.75 B–A 60- B B A
80
Semi 20 50-70 1-2 B–A 60- B B A * Á ngulo del a spersor: ángulo que for-
Ángulo
Fijo 80
Fijo 20 50-70 0.125-0.25 B–A 60- B B A
ma la boquilla con respecto a la horizontal.
85
Pivote 10-20 20-70 0.125-0.375 B 75- A A B
90
Lat. 5-8 20-50 0.125-0.75 B 75- A A B 187
Frontal 90
Carret 5-15 70-100 0.25-0.75 A 60- M A B
e 75
Alas B M A B

7.2.
.2.11 . 2 Parámetros de diseño y manejo
Figura 52
52.. Ángulo del aspersor.
* Descarga del a spersor: caudal emitido por el as-

7
persor. Depende de la presión de trabajo, diámetro de la * Espaciamiento: distancia entre aspersores en el cam-
boquilla y coeficiente de descarga del emisor. po. Depende del aspersor y boquilla utilizado, de la pre-
sión de trabajo y del viento.

* Disposición de los a spersores: La ubicación de * Tasa de aplicación del equipo: lámina de agua por

MÉTODOS de RIEGO
los aspersores. Puede ser cuadrangular, rectangular o trian- unidad de tiempo aplicada por él o los aspersores, consi-
gular. Tal como se observa en la figura 53. derando el área calculada sobre la base del espaciamento.
No debe ser mayor a la Velocidad de Infiltración Básica
Cuadrado Rectángulo para evitar escorrentía superficial.

Está dada por la ecuación:


eS
TA = Q / A (48)

188 Donde:
e
eL TA = Tasa de aplicación
Triángulo
Q = Caudal del sistema
A = Área regada
d

e Q Q Q

Figura 53
53.. Disposición de aspersores. Figura 54
54.. Patrón de mojamiento de aspersores.
7
* Tasa de aplicación del a sper sor: lámina de agua
spersor: * Tiempo de Riego (TR): tiempo que debe estar el

MÉTODOS de RIEGO
por unidad de tiempo aplicada por el aspersor, conside- sistema regando en una postura.
rando el área circular calculada en base al radio mojado.
Se calcula con la ecuación (48), con Q del aspersor y A de * Tiempo Diario (TD): tiempo (h) del día durante el
mojadura del aspersor. cual el equipo está regando.

Características del Predio y del Cultivo


q
* Tamaño de la e xplo tación a regar y c audal
explo
disponible: ambos factores están muy relacionados pues-
189
to que el caudal disponible alcanza para regar una super-
ficie determinada de acuerdo a los requerimientos del cul-
ÁREA
tivo. Por otra parte, el tamaño del potrero a regar determi-
na un caudal mínimo que debe estar disponible en el pre-
dio.
Figura 55
55.. Área de mojadura de un aspersor.
Características del suelo importantes en riego
* Postura: se refiere a una posición de riego de él o los por aspersión

7
aspersores antes de cambiar al siguiente sector a regar.
* Velocidad de Infiltración Básica (VIB): veloci-
* Frecuencia de Riego (FR): tiempo transcurrido dad de entrada del agua al suelo cuando se estabiliza.
entre un riego y otro en el mismo punto del potrero. Normalmente ocurre a partir de las 2 horas.

Humedad Aprovechable (HA):

MÉTODOS de RIEGO
HA = (CC - PMP) * Da * P (49)
100
Donde:

CC = Capacidad de campo
PMP = Punto de marchitez permanente
VIB Da = Densidad aparente
P = Profundidad
190
Requerimientos h ídricos del c ultivo
2 hr . T
Lámina Neta (LN): lámina de agua requerida
por el cultivo.
Figura 56
56.. Velocidad de infiltración básica (VIB).
LN = DPH * HA (50)
Es importante conocer los parámetros físico Donde:
hídricos: Capacidad de Campo (CC), Punto de Marchitez

7
Permanente (PMP) y Densidad Aparente (Da). DPH = Déficit permisible de humedad, puede ser asumido
en 50%.
Lámina Bruta (LB): lámina de agua que se debe apli- riego, tal como se muestra en la Figura 57. Por otra parte,

MÉTODOS de RIEGO
car para satisfacer los requerimientos del cultivo, conside- para determinar los requerimientos del cultivo se utilizan
rando la eficiencia de aplicación del sistema . los valores de avaporación que se miden en la vendeja de
evaporación.
LB = LN / Ea ( 5
511)
Donde:

Ea = Eficiencia de aplicación, en riego por asperción es


cercana al 75 %.

To p o g r a f í a 191
La pendiente es importante ya que afecta la for-
ma del área mojada por el aspersor y, además, influye so-
bre la presión de salida de los aspersores a lo largo de los
laterales.

Factores c limáticos

7
El factor más importante es el viento que arras-
tra las gotas de agua modificando la forma del área moja-
da y el espaciamiento recomendado. Además, se debe
tener en cuenta el efecto del viento sobre la eficiencia del

MÉTODOS de RIEGO
TEMPERATURA ° C NOTA: EL RIEGO POR ASPERSIÓN ES POCO
RECOMENDABLE PARA VELOCIDADES DE 1.0
5 10 15 20 25 30 35 40 45 A 2,49 m/s Y PARA VELOCIDADES MAYORES
A 2.5 m/s NO ES RECOMENDABLE
4.5 45
4.0 40 FUENTE: MANUAL PRÁCTICO PARA INSTALACIÓN DE
3.5 RIEGO ARTIFICIAL. ALEMANIA, PERROT
35
1975
3.0
30
2.5
192
2.0

1.5
25
1.0

0.5

5 10 15 20

7
PERDIDA DE AGUA EN %

Figura 57. Pérdidas de agua en riego por aspersión.


57
7.2.
.2.11 . 3 Diseño de s iste-

MÉTODOS de RIEGO
mas e stacionarios TIEMPO
VIENTO LABORES SUPERFICIE
DIARIO

El diagrama de la Fi-
gura 58 indica los pasos a se-
guir en el diseño de un sistema
de riego por aspersión. MARCO

TIEMPO DE

RIEGO ASPERSOR
POSTURAS N°
DIARIA ASPERSORES 193

TASA
APLICACIÓN
Figura 58
58.. Diagrama de flujo CAUDAL
para el diseño de un equipo de FRECUENCIA
riego por aspersión. SUELO

LÁMINA
Nota: Los cuadros coloreados DISEÑO RED,

7
TUBERÍAS Y
son factores condicionantes y CULTIVO BOMBA
los blancos son parámetros que CLIMA
deben ser determinados por el
diseñador.

Información conocida: * Disposición: la disposición cuadrada o rectangular

MÉTODOS de RIEGO
- Climática (viento, EB, etc.) es más apropiada para sistemas móviles o semi-fijos, mien-
- Labores Culturales tras la disposición triangular lo es cuando el sistema es
- Suelo (CC, PMP, Da, textura, VI) fijo, puesto que se logra una mayor uniformidad.
- Cultivo (profundidad radicular, DPH, KC)
- Superficie * Espaciamiento: el espaciamiento indicado por el fa-
- Agua disponible bricante en los catálogos puede ser usado como criterio
para definir el marco de posicionamiento, pero debe ser
Parámetros a determinar: corregido para condiciones de viento cuando sea necesa-
rio. Si no se cuenta con información, es posible asumir un
194 Marco de d istribución de a spersores espaciamiento según la disposición utilizada, como se
muestra en latabla 41.
El diseño geométrico se basa
en la forma, dimensión y topografía del
terreno y a la condición viento predo-
minante.

VIENTO

7
Figura 59
59.. Diseño geométrico de la
aspersión en función de la topografía
y el viento.
Tabla 41. Recomendación de espaciamiento (% del diá- considerar riego durante 24 h al día. Sin embargo, para

MÉTODOS de RIEGO
metro efectivo) según disposición de aspersores y veloci- sistemas móviles se debe tener en cuenta un tiempo para
dad del viento. el traslado de los aspersores y tuberías es importante con-
siderar la opinión del agricultor quien será,
Vel. del Viento (m/s) Recomendación en definitiva, el que hará la inversión y usa-
Marco <2 2–6 6–9 10 – 11 rá el equipo. A menor tiempo de uso diario
Cuadrado 50 45 40 35 Móvil ó Semi fijo del equipo, aumenta el costo por hectárea.
Rectángulo 40*67 36*60 32*54 28*47 Móvil ó Semi fijo Considerando estos factores y la pro-
Triángulo 62 56 50 44 Fijo
blemática de regar de noche, se recomien-
da diseñar los sistemas de aspersión
Fuente: Adaptado de Zazueta, 1992 y Tarjuelo, 1995. semifijos y móviles con tiempos diarios de 12 a 15 horas. 195
En caso de sistemas con tuberías móviles es con-
veniente que el espaciamiento sea múltiplo de la longitud Número de Posturas Diarias (NP) y Tiempo de
de la tubería. Riego (TR)
Por otra parte, la dirección del viento debe ser,
en lo posible, perpendicular a la línea lateral de aspersión. Para los sistemas móviles o semifijos que deben
Otro factor que influye en el marco de distribu- ser trasladados para regar diferentes sectores, se recomien-
ción, es la pendiente del terreno. da una, dos, o máximo tres posturas diarias. De esta forma

7
se evita la pérdida de tiempo de traslado (TT). El número de
Tiempo Diario (TD) posturas para equipos fijos no tiene limitaciones importan-
tes, especialmente si el sistema está automatizado.
Cuando los sistemas de riego son fijos se puede

El tiempo de riego se puede calcular con la ecuación 52 ó Tasa de A plicación

MÉTODOS de RIEGO
la Tabla 42.
Antes de seleccionar el aspersor se debe tener
TR = (TD - TT) / NP (52) claro cuál es la tasa de aplicación adecuada para reponer
la lámina bruta en el tiempo de riego definido. La tasa de
Donde: aplicación queda definida como:

TR = Tiempo de riego, h TA = LB / TR (53)


TT = Tiempo de traslado, h Donde:
NP = Número de posturas
196 LB = Lámina bruta, (mm)
TR = Tiempo de riego, (h)
Tabla 4 2. Tiempos de riego para equipos móviles y semi-
42.
fijos según tiempo diario de trabajo y número de posturas, La tasa tiene límites máximos y mínimos dados
considerando tiempos detraslado de 1 hora. por las características del suelo y las condiciones climáti-
cas, respectivamente.
N° Posturas La tasa de aplicación mínima normal es de 3,8
mm/h, pero para condiciones de viento y temperatura al-
TD (h) 1 2 3
tos debe ser aumentada para evitar pérdidas de agua

7
10 9 4 2:20
antes que alcance el suelo.
15 14 6:30 4
La tasa de aplicación tiene como límite superior
20 19 9 5:40
la velocidad de infiltración básica (VIB) del suelo, que
depende del tipo de suelo, como se aprecia en la Tabla 41.
Tabla 4 3. VIB(velocidad de infiltración básica) promedio
43. Tabla 4 4. Tasas de aplicación máximas (mm/h) según tex-
44.

MÉTODOS de RIEGO
según tipo de suelo. tura, pendiente y perfil de suelo.

Tipo de Suelo VIB (mm/h) PENDIENTE %


Arenoso 30 Textura y Perfil 0-5% 5-8% 8-12% 12-16%
Arenoso grueso 50.8 38.1 25.4 12.7
Franco Arenoso 20-30 Profundo
Franco 10-20 Arenoso grueso Bajo 38.1 25.4 19.1 10.2
Franco Arcilloso 5-10 Areno limoso fino 25.4 20.3 15.2 10.2
Profundo
Arcilloso 5
Areno limoso fino Bajo 19.1 12.7 10.2 7.6
Franco limoso Profundo 12.7 10.2 7.6 5.1
Franco limoso Bajo 7.6 6.4 3.8 2.5
197
Fuente: Tarjuelo, 1995.
Arcillo limoso - Arcilloso 3.8 2.5 2.0 1.5
Además se pueden considerar factores de suelo
y topográficos como se muestra en la Tabla 44.

7
Figura 60
60.. Tasas de aplicación del siste-

MÉTODOS de RIEGO
ma (mm/h) en relación a la lámina neta 18
3 Postura
12 16 20 24
(mm), tiempo diario (h) y número de postu- 4 8 28
32
ras. 40 14
mm/hr
Se considera un Déficit de Hume- 48
dad Permisible de 50% y una eficiencia de
10
aplicación de 70%.
Si la tasa de aplicación calculada
18
resulta ser mayor que la máxima acepta- 2 Postura
4 8 12 16 20
da, se debe aumentar el tiempo de riego.
24
Esto implica aumentar el tiempo diario o mm/ 14
198 hr
28
bajar el número de posturas.
10

4 18 1 Postura
2 6 8 10
12
mm/hr 14

7
16
10

20 40 60 80 100 120 140 160 180

Lámina de Riego mm
Selección de Aspersores - Tamaño de la go
gota
ta:: no debe ser grande para que no
ta

MÉTODOS de RIEGO
produzca sellamiento del suelo y reducción de la tasa de
En la selección de el o los aspersores y boquillas infiltración.
es importante tener en cuenta los siguientes factores:
100

- Tasa de Aplicación de Sist Sistema


ema:: (o del aspersor si
ema FRANCO - ARCILLOSO
es uno sólo), cuidar que TA < VIB ( tasa de aplicación sea 80
menor o igual a la velocidad de infiltración básica ). Esta reco-
mendación es para evitar la escorrentía superficial que
60 FRANCO-ARENOSO
podría producir arrastre de suelo y fertilizantes.
199
- Diámetro
Diámetro:: (o radio) mojado de acuerdo al espaciamiento 40
antes definido, teniendo en cuenta correcciones por viento.
20 ARENA
- Á ngulo del aspersor
aspersor:: En zonas ventosas los
aspersores de ángulos bajos (18°- 21°) funcionan mejor.
0
En zonas con poco viento el ángulo puede ser más alto
(25°- 28°) y para condiciones variables los fabricantes han 1 2 3 4
DIÁMETRO DE GOTA (mm)
desarrollado aspersores de ángulo intermedio (22°- 24°).

7 - Tamaño de las Boq


nes requeridas.
uillas
uillas:: Adecuados a las condicio-
Boquillas Figura 61
61.. Reducción de tasa de infiltración debido a
riego por aspersión por tipo de suelo en una aplicación de
13 mm/h.

El tamaño recomendado de las boquillas según dada y luego se trabaja a otra presión, el sistema perderá

MÉTODOS de RIEGO
la presión de trabajo se entrega en la Tabla 45. uniformidad por efecto de la presión sobre la distribución
del agua, como se muestra en la Figura 62.
Tabla 4 5. Recomendación de tamaño de boquilla con
45.
relación a la presión de trabajo.

Tamaño boquilla (Pulg.) Rango de presión (mca)


5/64 – 3/32 14 – 32
7/64 - 9/64 18 – 35
5/32 - 11/64 21 – 39
3/16 - 7/32 25 – 42
200
Definida la tasa de aplicación y el marco de distri-
bución, se puede seleccionar el aspersor con un tamaño
de boquilla cuyo diámetro sea acorde al espaciamiento
definido y cuya tasa de aplicación sea adecuada al tipo de
suelo y tiempo de riego. El diámetro mojado debe ser ob-
tenido teniendo en cuenta los parámetros climáticos y de
suelo antes mencionados.

7
Es muy importante saber cual será la presión de Figura 6262.. Efecto de la presión de trabajo sobre la
trabajo de los aspersores y boquillas seleccionados, para distribución del agua.
que se cumpla con los requisitos antes dados. Si se selec- Nota: Baja presión: 1 - 25 m.c.a; media presión 25 - 40 m.c.a
ciona un aspersor para un espaciamiento a una presión y alta presión: 40 -90 m.c.a.
En la Tabla 46 se muestra la tasa de aplicación de

MÉTODOS de RIEGO
equipos de aspersión en relación al radio mojado y al cau-
dal emitido, para aspersores
clasificados en alta, media y RADIO MOJADO
baja presión de trabajo. (m)
Baja Media Alta
Tabla 4 6. Tasa de aplicación
46. Caudal (L/s) 5 10 15 20 25 30 40 50 60 70 80 90
de sistemas de aspersión 0.1 14.4 3.6
(mm/h) según radio mojado y Baja 0.2 28.8 7.2 3.2
descarga por aspersor. 0.3 43.2 10.8 4.8 2.7

0.6 86.4 21.6 9.6 5.4 3.46


201
Media 0.9 130 32.4 14.4 8.1 5.18 3.6

1.2 173 43.2 19.2 10.8 6.91 4.8

1.6 230 57.6 25.6 14.4 9.22 6.4 3.6

2 288 72 32 18 11.5 8 4.5 2.9

4 576 144 64 36 23 16 9 5.76 4

6 864 216 96 54 34.6 24 13.5 8.6 6 4.4

Alta 8 1152 288 128 72 46.1 32 18 11.5 8 5.8 4.5

10

7
1440 360 160 90 57.6 40 22.5 14.4 10 7.3 5.6 4.4

12 1728 432 192 108 69.1 48 27 17.3 12 8.8 6.7 5.3

Nota: Los niveles alto, medio y bajo se refieren a clasificación


según presión de trabajo.

Tabla 47. Tiempos de Riego (h) dada la tasa de aplicación


47

MÉTODOS de RIEGO
del aspersor y tipo de suelo.

TASA DE APLICACIÓN (mm/h)


1 2 3 4 6 9 12 15 18 21 24 27
Lamina
(cm/m)

Arena 4 28.6 14.3 9.5 7.1 4.8 3.2 2.4 1.9 1.6 1.4 1.2 1.1
202 Gruesa
Arena Fina 7 50.0 25.0 16.7 12.5 8.3 5.6 4.2 3.3 2.8 2.4 2.1
Franco- 12 85.7 42.9 28.6 21.4 14.3 9.5 7.1 5.7 4.8
Arenoso
Franco 16 114.3 57.1 38.1 28.6 19.0 12.7 9.5 7.6
Franco- 18 128.6 64.3 42.9 32.1 21.4 14.3 10.7
Arcilloso

7
Arcilloso 20 142.9 71.4 47.6 35.7 23.8 15.9

Nota: considera una eficiencia de aplicación de 70%, DPH


de 50% y profundidad radicular de 1 metro.
Frecuencia de Riego (FR) Donde:

MÉTODOS de RIEGO De acuerdo a la lámina neta de riego antes calcu-


lada, la frecuencia de riego se determina por
M = Área del marco de los aspersores
NP = Número de posturas
FR = Frecuencia de riego
FR = LN / ET
ETcc (54) Por lo tanto, el número de aspersores (NA) es:

Donde:
NA = S (56)
ETc = ET cultivo para el período de máxima demanda. M * NP * FR
203
Número de Aspersores del Equipo (NA) Para saber cuántos aspersores se requiere, se puede ha-
cer uso de la Tabla 46, que indica la superficie que es ca-
Corresponde al número de aspersores con que paz de regar un aspersor, conocida su área de influencia
debe contar un equipo para satisfacer las demandas de y su tasa de aplicación.
riego de una superficie determinada de cultivo y está en
relación con el área a regar, la frecuencia de riego, el marco
de los aspersores y el número de posturas diarias.

7
La superficie posible de regar y está dada por:

S = M * NA * NP * FR (55)

Tabla 4 8. Superficie regada (ha) por un aspersor, consi-


48.

MÉTODOS de RIEGO
derando su tasa de aplicación y área del marco de posicio-
namiento.

Tasa de Aplicación (mm/h)


Marco (m) Area (m²) 1 3 6 9 12 18 24 30
6 36 0.01 0.03 0.04 0.05 0.08 0.10 0.13
12 144 0.02 0.05 0.10 0.16 0.21 0.31 0.41 0.52
18 324 0.04 0.12 0.23 0.35 0.47 0.70 0.93 1.17
204 24 576 0.07 0.21 0.41 0.62 0.83 1.24 1.66 2.07
30 900 0.11 0.32 0.65 0.97 1.30 1.94 2.59 3.24
40 1600 0.19 0.58 1.15 1.73 2.30 3.46 4.61 5.76
50 2500 0.30 0.90 1.80 2.70 3.60 5.40 7.20 9.00
60 3600 0.43 1.30 2.59 3.89 5.18 7.78 10.37 12.96
70 4900 0.59 1.76 3.53 5.29 7.06 10.58 14.11 17.64
80 6400 0.77 2.30 4.61 6.91 9.22 13.82 18.43 23.04

7
90 8100 0.97 2.92 5.83 8.75 11.66 17.50 23.33 29.16

Asume eficiencia de aplicación de 70%, requerimientos


hídricos de 7 mm/día y TD de 12 horas.
Caudal TTo
o tal (QT) Con esta variación admisible de presión y cono-

MÉTODOS de RIEGO
ciendo la longitud del lateral, la topografía del terreno y
El caudal total del sistema corresponde a la descarga de los aspersores, se puede calcular el diámetro
sumatoria de los caudales de todos los aspersores que mínimo de la tubería del lateral.
funcionen a la vez.

QT = NA * Qa (57) Dimensionamient o de la TTubería


ubería Principal y
Secundaria
Donde:
El diámetro de las tuberías de conducción se puede obte-
NA = Número de aspersores ner utilizando la ecuación 10, basada en el criterio de la 205
Qa = Caudal de un aspersor velocidad máxima admisible en la tubería (1,5 m/s).

uberías
R ed de TTuberías 4*Q (58)
D=
Π * Vmax
Para el cálculo de tuberías se debe tener en con- Donde:
sideración que lo que se busca es tener un equipo que
riegue lo mismo en todos sus aspersores. Eso es imposible D = Diámetro mínimo, (m)

7
de cumplir en un 100%. En la práctica, se acepta una varia- Q = Caudal, (m3/s)
ción de presiones a lo largo del lateral que se traduce en Vmax = Velocidad máxima permitida, normalmente 1,5
una variación de caudal. La variación de caudal de 10% (m/s).
equivale a una variación de presión de 23,4%.

Dimensionamiento de terciario y laterales

MÉTODOS de RIEGO
Q Q Q Q Q
Para dimensionar los terciarios y laterales, se
debe considerar que una variación de 10% en el caudal de
salida del aspersor ocurre cuando la presión varía 23,4%.
Así, se tiene que:
Q0 Q0-Q Q0-2Q Q0-nQ
DH = 0.234 * Hop (59)
Figura 63
63.. Tubería con salidas múltiples.
Donde:
206 El cálculo de la pérdida de carga se hace igual
DH = Variación de presión admisible que para una tubería sin salidas múltiples, y luego se apli-
Hop = Presión de operación ca el coeficiente de Christiansen que se puede obtener de
la Tabla 49.
Esto significa que la máxima diferencia de presión entre el
primero y último aspersor del lateral no debe exceder a
DH. La pérdida de carga DH es, entonces, la pérdida de
carga por fricción en las tuberías. En este caso se trata de
tuberías con salidas múltiples de la forma mostrada en la

7
Figura 63.
Tabla 4 9. Coeficiente de Christiansen para salidas múlti-
49. Diámetros inferiores a 125 mm:

MÉTODOS de RIEGO
ples en tuberías.
Q1,75 × L
hf = 7,89 × 105 × (60)
D4,75

Diámetros superiores a 125 mm:

Q1,828 × L
hf = 9,59 × 10 5 × (61)
D 4,828 207
Donde:

hf = Pérdida de Carga (m.c.a.)


Q = Caudal (L/s)
L = Longitud de la Tubería (m)
D = Diámetro Interno de la Tubería (mm)

7
Selección de Bomba

La pérdida de carga de la tubería se puede calcu- El aspersor seleccionado tiene una presión de
lar por las ecuaciones 60 ó 61, según el diámetro. trabajo a la cual se le adicionan las pérdidas de carga de

las tuberías y las diferencias de altura entre la fuente de Pruebas de presión

MÉTODOS de RIEGO
agua y el punto de salida más alto, para obtener la presión
de trabajo de la bomba. Por otro lado, con el caudal de Verificar que la presión de los aspersores está
cada aspersor y el número de aspersores se calcula el dentro de los límites establecidos. Se debe instalar
caudal total. medidores permanentes de presión en la bomba y a la
Para la selección de la bomba se debe conside- entrada de las subunidades de riego. Además, debe
rar ambos parámetros: caudal que debe ser capaz de medirse la presión en el aspersor más cercano y más leja-
entregar la bomba, y la presión a que debe hacerlo. no a la entrada. Utilizando un tubo de Pitot se registra la
velocidad del fluido.

208 7.2. 1 . 4 Evaluación de equipos de r iego por


as p e r s i ó n Prueba de descarga

Ocurre con mucha frecuencia que el agricultor Se mide usando un recipiente, una manguera y
tenga un equipo o que vaya a comprar uno, pero sin ningún un reloj. El volumen de agua dividido por el tiempo dará
diseño que lo respalde. En estos casos lo primero es cono- una medida de la descarga del aspersor.
cer el equipo, para lo cual se debe realizar una evaluación,
la que también es necesaria para verificar el buen funcio-
namiento de equipos diseñados correctamente. Pruebas de aplicación promedio

7
En la evaluación se consideran los siguientes
aspectos: Conociendo la descarga y la separación prome-
dio entre los aspersores, puede calcularse la tasa de apli-
cación esperada en el sistema. Este valor siempre será
mayor que el real debido a las pérdidas por evaporación y Tabla 50. Coeficientes de uniformidad aceptables según

MÉTODOS de RIEGO
transporte por viento. sistema de producción.
Tipo de cultivo CU25 CU
(%) (%)
Pruebas de aplicación y uniformidad Alto valor comercial 80 87
raíces superficiales
Colocar 12 a 24 receptáculos en el área regada Cultivos extensivos 70 81
por cuatro aspersores y medir los volúmenes en un lapso Cultivos de raíz profunda sin aplicación de 55 72
químicos
definido. Sobre la base de los datos obtenidos, calcular: Con inyección de 80 87
químicos
CU 25 = 100 * Promedio del cuarto más bajo (62) 209
Promedio Las observaciones que deben hacerse regular-
mente al equipo son: si hay erosión en las boquillas, gol-
pes en los extremos de las tuberías, fugas en las válvulas,
CU = 100 ( 1 - Desviación Promedio ) (63) condición del sistema de bombeo.
Promedio Las pruebas descritas deberán efectuarse periódicamen-
te para verificar el adecuado funcionamiento del sistema
o repararlo si es necesario.
Los valores aceptables dependen del tipo de sis- Otros componentes deben ser agregados en el calendario

7
tema de producción y se muestran en la Tabla 50. de mantenimiento, como sistema de bombeo, filtros,
medidores de flujo, válvulas de no retorno, sistemas de
inyección de químicos, etc.

7.2.
.2.11 . 5 Elementos básicos a considerar al

MÉTODOS de RIEGO
optar por un equipo de aspersión

Se debe tener en cuenta que el agricultor realiza


una inversión con el fin de obtener el máximo beneficio
económico. No es posible entregar una receta de cual es
la mejor solución en cada caso particular. Por lo tanto, se
sugiere definir alternativas y analizar su viabilidad técni-
ca, costos, estimación de aumento de rendimientos, para,
finalmente, seleccionar la mejor opción.
210
Viabilidad Técnica

Aplicación de agua y distribución de humedad


Suministro y calidad de agua
Cultivo
Operaciones culturales
Suministro y calidad de energía

7
Requerimientos de mano de obra (capacitación)
Servicios de ingeniería
Confiabilidad del sistema
7.2.
.2.11 . 6 Ventajas y desventajas del

MÉTODOS de RIEGO
Ventajas Desventajas
riego por aspersión.
La cantidad de agua aplicada puede ser Alta inversión inicial y costo de
muy pequeña o grande, variando el operación ( sobre $200.000 / ha).
Tabla 51. Ventajas y desventajas del riego
51 tiempo de aplicación.
por aspersión. Se adapta muy bien a suelos muy Puede producir problemas de plagas y
permeables (más de 30 mm/h) o muy enfermedades.
impermeables.
No requiere nivelación, permitiendo Puede lavar productos fitosanitarios
mantener la fertilidad natural del suelo. aplicados, por lo que se recomienda una
buena programación.
Puede conseguirse alto grado de Mala uniformidad cuando hay vientos
automatización, con el consiguiente fuertes.
ahorro en mano de obra, a costa de una
mayor inversión inicial. 211
Permiten realizar riegos de urgencia. Pueden originarse problemas de
sanidad en la parte aérea del cultivo
cuando se utilicen aguas salinas, ya que
al evaporarse aumenta la concentración
de sales en la superficie de la planta.
Algunos permiten aplicación de
fertilizantes, tratamientos fitosanitarios y
control de heladas.
Alta superficie útil ya que no hay
ecequias ni canales.

7
Es muy eficaz en lavado de sales puesto
que el agua se mueve en el suelo en un
estado de substuración, circulando por
los poros más pequeños, en mayor
contacto con la solución del suelo.
No producen gran daño erosivo.

7. 2 . 2 Riego Localizado de Alta Frecuencia

MÉTODOS de RIEGO
212

Foto 14. Riego localizado de alta frecuencia.


7
Durante las dos últimas décadas la adopción de 7. 2 . 2 ..1
1 Descripción del sistema

MÉTODOS de RIEGO
tecnologías de riego de alta eficiencia o de riego localiza-
do ha presentado, en Chile, un crecimiento significativo, Los equipos de riego localizado permiten sumi-
fundamentalmente por la incorporación de cultivos de gran nistrar agua y fertilizantes en forma dirigida a la planta. El
rentabilidad, asociada, por lo general, a la actividad de agua es conducida a cada planta a través de una red de
exportación. tuberías y entregada por distintos emisores (goteros,
En el caso específico de cultivos hortícolas, el difusores o cintas). En el terreno, el agua se distribuye
desarrollo de la tecnología de riego no sólo se ha susten- formando un bulbo mojado cuya forma y tamaño depende
tado en aspectos de rentabilidad, sino también en crite- del tipo de suelo, caudal del emisor y tiempo de riego.
rios técnicos de manejo de cultivo en relación con el agua Una instalación típica de riego localizado está
de riego. constituida por un cabezal de riego, aparatos de control 213
Una situación similar se ve en el caso de los fru- hidráulico y una red de distribución (tuberías primarias o
tales donde, por la necesidad de mejorar la productividad, matrices, secundarias y terciarias, y emisores incluidos en
homogeneidad y calidad de la producción, cobra impor- los laterales).
tancia la incorporación de sistemas de riego localizado que En la Figura 64 se presenta un esquema de un
mejoran significativamente la eficiencia en el uso del agua, sistema de riego localizado con todos los componentes
la uniformidad del riego y las condiciones de humedad del señalados.
suelo.

MÉTODOS de RIEGO
C AB E Z AL
D E R IE G O
R e gu la do r
d e pre s ió n V á lv u la
S e c u nd a ria P rim a ria

T e rc ia ria

214

Figura 64
S u bs e c t or d e rie g o

64.. Esquema de sistema de riego localizado.


L a te ra le s S e c t or d e rie g o

7
a) Cabezal de riego o centro de

MÉTODOS de RIEGO
control

Se entiende por cabezal de rie-


go o centro de control, al conjunto de
equipos y elementos de riego utilizados
para darle energía al sistema, filtrar el
agua, fertilizar y controlar presiones y
caudales. En la Figura 65 se presenta un
esquema con todos los componentes del
cabezal de riego que se detallan a conti- 215
nuación.

Figura 65. Cabezal de riego localizado.


b) Bombeo

c) Equipos de filtrado
El bombeo es la adición de energía al agua para
que pueda moverse, a través de las tuberías, desde la fuen-
El problema más grave y frecuente en las instala-
te de agua por todo el sistema hasta los emisores, permi-

7
ciones de riego localizado, particularmente en goteo y cin-
tiéndole a éstos un correcto funcionamiento.
ta, es el de las obturaciones. Por ello es importante estar
Para riego localizado, generalmente se utilizan
seguro de que el equipo tenga los filtros adecuados en
bombas de tipo centrífugo.
cuanto al tipo y tamaño. El tipo o tipos de filtros necesarios

en una instalación de riego localizado, dependerá de la

MÉTODOS de RIEGO
naturaleza y tamaño de las partículas contaminantes, Donde
según lo que se presenta en la Tabla 52. a: Entrada de agua
b: Recipiente acumulador arena
Tabla 5 2. Selección del filtro según el elemento contami-
52. c: Salida de agua
nante.
C

Contaminante Hidrociclón – Filtro de grava o Filtro de malla


Separador anilla
Arena X X a
Limo y arcilla X X
216 Orgánicos X X

Separadores de arena
(hidrociclones y separadores)

Elementos utilizados en situaciones de agua con


alta carga de arena en suspensión. Su funcionamiento se
basa en la decantación de las partículas de densidad mayor

7
al agua (ver figura 66 y foto 15).
b

Figura 66
66.. Esquema Hidrociclón.
Es importante que aguas abajo de estos

MÉTODOS de RIEGO
separadores se coloque filtros que eviten el paso de con-
taminantes a la instalación, antes que el flujo alcance su FILTRO EN FUNCIÓN DE
velocidad de funcionamiento. RETROLAVADO

Filtro de grava DESDE LA BOMBA

Consiste en tanques metálicos o de plástico re-


forzado, capaces de resistir las altas presiones de la red,
rellenos de arena o grava (granito o sílice) tamizada de un 217
AL CAMPO
determinado tamaño. Cuando el agua a presión atraviesa
desde arriba del tanque, la grava realiza su filtrado, dejan-
do en la parte superior las impurezas.
Los filtros de grava son muy efectivos para rete-
ner la materia orgánica. También se usan para retener
arcillas y arenas finas. La limpieza de estos filtros se rea-
liza con la misma agua que se utiliza en el sistema
(retrolavado). Éste puede ser manual o automático. En la

7
Figura 67 se presenta un esquema de un par de filtros Figura 67
67.. Filtros de grava.
realizando un retrolavado.
El tamaño de la partícula mínima que queda
retenida en el filtro es función del caudal y del tamaño de

la arena utilizada en el filtro. En términos generales, todos En un filtro de malla limpio (Figura 68), las pérdi-

MÉTODOS de RIEGO
los filtros de grava, trabajando con 60 m3/h de caudal por das de cargas varían de 1 a 3 m.c.a. y se debe limpiar cuan-
m2 de lecho de grava (superficie filtrante), son capaces de do ésta aumenta en 3,5 m.c.a., lo que significaría una pér-
retener partículas 10 veces más pequeñas que el diáme- dida de presión en los filtros de malla entre 4,5 a 6,5 m.c.a.
tro medio de sus gravas. Al aumentar el caudal sobre el
nominal esta eficiencia disminuye, por lo que se recomien-
da no sobrepasar los 70 m 3/h por m 2 de lecho de grava.

Filtros de malla
218
Normalmente se sitúan en el cabezal, inmediata-
mente después del tanque fertilizante. A diferencia de los
filtros de grava, que trabajan por superficie y profundidad,
los filtros de malla sólo lo hacen por superficie, por lo que
pueden retener menos cantidad de partículas sólidas.
El caudal a tratar por un filtro de malla dependerá de la
calidad de agua, la superficie de filtrado, el porcentaje de
orificios y la pérdida de carga permitida.

7
Para un filtro de malla fina se admite, normal-
mente, un caudal máximo de 250 m3/ha por m2 de super-
ficie filtrante de acero inoxidable, y 100 m 3/h para una
malla de nylon para un mismo diámetro de orificio. Foto 15. Hidrociclones.
MÉTODOS de RIEGO

219

7
Foto 1 6. Filtros.
16.

Filtro de anilla

MÉTODOS de RIEGO
140 mm
Corresponde a la nueva generación de
filtros caracterizado por su elemento filtrante
(unos discos ranurados superpuestos uno so-
285 orif. bre otro a presión). Estos discos fabricados
9 mm de polipropileno son de alta durabilidad y de
alta capacidad para soportar altas presiones
2” y vibraciones producidas por el golpe de arie-
te.
220
120 mesh
Estos filtros tienen una capacidad de
filtrado de entre 75 y 150 mesh, con una ca-
racterística adicional que es la menor pérdida
de carga en comparación con un filtro de ma-
lla.
2”
Figura 68
68.. Filtro de malla. d) Unidad de fertilización

Tanto los macro como los microelementos que el


cultivo necesita, pueden ser incorporados en el agua de
riego, siempre que sean solubles en ella. También pueden 7
aplicarse ácidos (sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico), arranque en la succión de la bomba hacia un estanque,

MÉTODOS de RIEGO
fungicidas, hipoclorito de sodio, etc. Para incorporar estos donde se diluyen los fertilizantes y productos químicos a
productos al sistema de riego es necesario contar con un incorporar a la red de riego. Un esquema de este sistema
tanque de fertilización y una unidad inyectora. de inyección de fertilizantes se presenta en la Figura 69.
Los tanques de fertilización,
en general, son depósitos de 20 a 400 BOMBA VÁLVULA FILTRO
litros, en donde se colocan los produc-
tos disueltos en agua.
La unidad inyectora correspon-
RED DE
de al mecanismo utilizado para absor- RIEGO
ber la mezcla disuelta en el tanque e 221
incorporarla a la red de riego. Actual- SUCCIÓN
mente existen variados tipos de uni-
dades inyectoras. Sin embargo, son 3 los TANQUE
más utilizados: Inyección por la Succión FERTILIZANTE
de la Bomba, Inyector tipo Venturi, e In-
yector con Bomba Independiente. Figura 69
69.. Inyección de fertilizantes por succión de la
bomba.

7
i) Inyección por la Succión de la Bomba

Corresponde al sistema más simple y económico


que existe actualmente. Consiste en la conexión de un

ii) Tipo Venturi

MÉTODOS de RIEGO
LLAVE
Son dispositivos muy sencillos que consisten en
una pieza en forma de T . En su interior poseen un mecanis-
mo Venturi que consiste, en que por una disminución del
diámetro por donde pasa el flujo, se produce un aumento VENTURI
de la velocidad de éste lo que genera una succión. Este
dispositivo generalmente se instala en paralelo (Figura 70),
debido a que el caudal que circula por el sistema rebasa la
capacidad del propio Venturi. Debido a ello, los dispositivos
222 más usados de este tipo se basan en una combinación del
principio Venturi y de diferencia de presión. Al instalarlo
en paralelo es necesario que tenga una diferencia de pre-
sión, entre la entrada y salida, del orden del 20%. TANQUE
La capacidad de succión de la unidad inyectora FERTILIZADOR
tipo Venturi es reducida, recomendándose para instala- TIPO VENTURI
ciones pequeñas. La mayor ventaja de este sistema
fertilizador es su bajo costo y fácil mantención. Figura 70
70.. Inyector de fertilizante tipo Venturi.

7
iii) Inyección con Bomba Independiente La tubería de conducción

MÉTODOS de RIEGO Este sistema es el más utilizado en los equipos


grandes, donde es necesario inyectar grandes cantidades
Se puede dividir en:
primaria (o matriz)
de producto. Consiste en el empleo de una bomba utiliza- secundaria
da exclusivamente para la incorporación de la mezcla a la terciaria
red de riego y de un tanque de fertilizante abierto y sin Son de diámetros de hasta 225 mm y generalmente de
refuerzos. La selección de la bomba a utilizar debe reali- Polivinilo de Carbono (PVC).
zarse en función de las características del equipo de
bombeo principal, ya que la presión de trabajo de la prime- La tubería de PVC debe ir bajo tierra para evitar que la luz
ra debe ser mayor a la de la red. Algunos de estos inyectores la destruya. En lugares donde no se puedan realizar zan- 223
permiten controlar con alta precisión los nutrientes apli- jas lo suficientemente rectas como para instalar este tipo
cados, la conductividad eléctrica de la solución y la acidez de tubería, debe reemplazarse por polietileno.
(pH) de ésta. Las líneas emisoras o laterales son de polietileno y, gene-
ralmente, se colocan sobre el terreno, pudiendo ir enterra-
das en algunas situaciones.
e) Red de distribución

La red de distribución es la encargada de condu- Emisores

7
cir el agua desde el cabezal a las plantas. Está compuesta
por tubería de conducción y líneas emisoras. Los emisores son dispositivos que controlan la sali-
da del agua desde las tuberías laterales y se caracterizan por
reducir la presión del agua hasta prácticamente a cero.

Fabricación robusta y poco costosa.

MÉTODOS de RIEGO
Buena uniformidad de fabricación.
Resistencia a la agresividad química y
ambiental.
Estabilidad de la relación caudal -
presión a lo largo de su vida.
Poca sensibilidad a los cambios de
temperaturas.
Reducida pérdida de carga en el
sistema de conexión.
224
Los emisores se pueden clasificar en tres
grandes grupos:
Foto 17. Emisores de riego localizado. Goteros o tuberías de goteo.
Microaspersor o microjet.
Para seleccionarlos es necesario que cumplan Cinta.
con las siguientes características:
Goteros: Dentro de los sistemas de riego por
goteo, existen distintos tipos de emisores que se diferen-

7
Caudal relativamente bajo, pero uniforme y cons
tante, siendo poco sensible a las variaciones de cian, principalmente, por la forma en que se incorporan a
presión. los laterales de riego tal como se muestra en la tabla 53.
Diámetro y velocidad de paso de agua suficien-
te para que no se obture fácilmente.
Tabla 5 3. Tipos de goteros.
53.

MÉTODOS de RIEGO
TIPO DESCRIPCIÓN FUNCIONAMIENTO
En línea Corresponden a los del tipo de Largo La pérdida de carga, ocurre en un
“In – Line” Conducto (microtubo, helicoidal y laberinto) conducto largo y angosto por donde
que se insertan en la tubería, cortándola. pasa el agua
De botón Corresponden a goteros que se insertan en El tipo de funcionamiento, puede ser
“On – una perforación que se realiza en una pared del tipo laberinto o bien de Vortex
Line” de la tubería de polietileno.
Integrados Corresponden generalmente a goteros de La pérdida de carga se produce por la
laberinto (sin cubierta) extruídos en la tortuosidad del laberinto
tubería de polietileno.
225
En la Figura 71 se muestran esquemas de los
goteros en línea y de botón.

Una característica general de estos elementos,


es que el caudal de emisión varía al variar la presión de
trabajo. Esta variación depende del modelo, del caudal Gotero de Botón
para el que fue diseñado y del diámetro de la tubería en la
que van incorporados. Sin embargo, actualmente existen

7
en el mercado otras alternativas de estos goteros que son Fi g u r a 7
711.
los goteros autocompensados
autocompensados, lo que significa que la Goteros en línea
variación del caudal es mínima al variar la presión de ope- y de botón.
Gotero en Línea

ración. Se recomienda este tipo de emisores en aquellos

sistemas de riego que son diseñados en sectores con más En la figura 72 se puede apreciar cómo aumenta

MÉTODOS de RIEGO
de 2% de pendiente. el caudal de los goteros no autocompensados, al aumen-
En la Figura 72 se presenta la curva caudal - pre- tar la presión de operación. En tanto, en el caso de los
sión para estos dos tipos de emisores, ambos de caudal autocompensados, sólo aumentan el caudal hasta que al-
nominal 4 L/h. canzan una presión mínima de trabajo, manteniéndose,
después, el caudal constante hasta el máximo que
define el modelo y que generalmente es cercano a
8
los 40 m.c.a.

6 Microaspersor (MA) y Microjet (MJ)


226
4 Los sistemas de riego basados en el uso
de este tipo de emisores, consisten en la aplica-
2 ción del agua de riego como una lluvia de gotas
a baja altura y distribuida en una superficie
0 amplia. En muchos casos presentan ventajas
0 10 20 30 40 sobre los goteros, especialmente en aquellos cul-
Presión (m.c.a.) tivos de sistema radicular superficial o en casos
de suelos arenosos.

7
G. NO AUTOCOMPENSADO G. AUTOCOMPENSADO

En la Figura 73 se presentan los respectivos di-


Figura 72 . Curva Caudal - Presión Goteros bujos de cada uno de estos emisores.
autocompensados y no autocompensados
El rango de caudales en este

MÉTODOS de RIEGO
BASE DEL
tipo de emisores fluctúa entre 25 y
MICROASPERSOR
120 L/h, el que está determinado por
SALIDA DE AGUA
MICROASPERSOR el diámetro de la boquilla que tenga
TUBERIA DE ENTRADA y por la presión de operación. Este úl-
DE AGUA timo factor afecta, de igual forma, al diá-
metro de mojamiento, generándose
diámetros mayores a mayores presio-
SOPORTE nes. Este aspecto es de vital impor-
tancia al momento de definir un sis-
tema determinado, para evitar que 227
se produzcan daños por enfermeda-
des, en especial en plantas frutales,
por mojamiento del tronco.
Al igual que en el caso de los
Figura 73
73.. Microaspersor y microjet.
goteros, existen alternativas de microaspersores para
aquellos proyectos de riego que consideran la instalación
La diferencia entre estos emisores es que los MA
en sectores con marcadas diferencias de pendiente, lo que
están compuestos por un dispositivo que hace que el cho-
genera diferencias de presión muy altas dentro de un sec-

7
rro de agua salga rotando, en tanto que en los MJ el chorro
tor de riego, lo que provoca importantes diferencias en el
es estático. En el sector agrícola, son los primeros los más
suministro de agua a las distintas plantas, de donde resul-
utilizados, mientras que los segundos son más utilizados
ta necesario utilizar microaspersores autocompensados.
en riego de jardines.

En estos casos, el caudal que suministran los primera pérdida de carga. Del conducto secundario el agua

MÉTODOS de RIEGO
emisores está determinado sólo por la boquilla que tiene sale al exterior por un segundo orifico. El orificio que comu-
incorporada, siendo el rango de entre 20 a 95 L/h. En tan- nica los conductos principal y secundario lleva un peque-
to, el diámetro de mojamiento está determinado por el ño filtro, en tanto que el conducto secundario presenta un
tipo de rotador que incluye, generando diámetros de en- canal regulador de flujo turbulento que produce la pérdi-
tre 3,5 y 8,0 m. da de carga final para la emisión del caudal especificado.
En la Figura 74 se presenta un esquema de este tipo de
emisores.
Cinta de riego TUBERIA DE TRANSPORTE FILTRO DE ENTRADA

228 Este tipo de emisor es


ampliamente utilizado en la pro-
ducción de hortalizas y flores del
país. Las cintas son fabricadas de
polietileno y su durabilidad está en
SALIDA TOPE TUBO DE
directa relación con el grosor del REPARTO

material empleado, que fluctúa


entre 0,1 mm y 0,6 mm, y con las prácticas de mantenimien-
to y limpieza que se realicen. Figura 74 . Cinta de riego.
74

7
Estos emisores se caracterizan por estar com-
puestos por dos conductos paralelos: uno principal (tubo El espaciamiento entre los orificios de salida varía
de transporte) de donde el agua pasa a uno secundario entre 20 y 60 cm. La presión de trabajo está comprendida
(tubo de reparto) a través de un orificio que provoca una entre 5 y 10 mca (0,5 y 1 BAR) y proporcionan caudales
entre 0,8 y 9,5 L/h/m, según la presión de operación, Superficie del proyecto

MÉTODOS de RIEGO
espaciamiento y tipo de orificios Tipo de suelo
Las cintas más utilizadas actualmente tienen Tipo de cultivo
orificios cada 20 cm y descargan un caudal de 5 L/h/m a Marco de plantación
una presión de trabajo de 7 mca al inicio de la cinta. Caudal total disponible
Pendiente del terreno
Calidad del agua de riego
7.2.2.2 Crit erios de diseño Disponibilidad de energía eléctrica
Horas que se puede regar cada día
Para realizar el proyecto de una instalación de Evapotranspiración potencial máxima diaria
riego localizado, se requiere de una serie de datos de cam- 229
po y otros antecedentes técnicos obtenidos a partir de los A partir de estos datos, y con el plano del predio,
anteriores, que permitirán dimensionar, tanto el equipo se efectúa el trazado de las distintas tuberías, pensando
como la red de tuberías, de forma tal que se satisfagan en conseguir una distribución de agua adecuada a un mí-
completamente los requerimientos hídricos del cultivo y nimo costo.
que se logre una alta eficiencia del sistema. Dos son los aspectos que hay que tomar en con-
sideración para el dimensionamiento adecuado de un sis-
a) Información básica tema de riego localizado: uno netamente agronómico y otro
de tipo hidráulico.

7
Gran parte de los datos se toman directamente
en el predio. Proporcionan la información suficiente y las
limitaciones a que habrá que ajustarse en el proyecto.
Estos datos son:

b) Aspectos agronómicos frecuencia real de aplicación del riego se ajusta según las

MÉTODOS de RIEGO
características de retención de humedad del suelo y de
Orientados a conocer las necesidades de agua absorción de agua de las plantas. En términos generales,
del cultivo y específicamente los requerimientos máximos la frecuencia de cada evento disminuye en suelos de tex-
de la temporada de desarrollo. turas arcillosas, en tanto que en texturas arenosas, la fre-
La fórmula más utilizada para determinar las cuencia aumenta.
demandas netas diarias del cultivo es: Un paso posterior dice relación con el cálculo del
tiempo de riego necesario para aplicar y suplir las necesi-
NRD = Eb * Kp * Kc * Au (64) dades hídricas de la planta en el período de máxima de-
manda. El cálculo se efectúa basándose en la Ecuación:
230 Donde:

NRD = Necesidades netas de riego diario por planta o por TR = NRD (65)
metro lineal del cultivo(L/día) N * Q * E
e e a
Eb = Evaporación de bandeja clase A (mm/día)
Kp = Coeficiente de bandeja (0,7) Donde:
Kc = Coeficiente de cultivo en época de máxima deman-
da hídrica TR = Tiempo de riego (h/día)
Au = Área unitaria asignada al cultivo o a la planta NRD = Necesidades netas de riego diario (L/planta/día)

7
(m 2/planta o por metro lineal del cultivo) Ne = Número de emisores por planta
Qe = Caudal del emisor (L/h)
Este cálculo de las necesidades netas de agua Ea = Eficiencia de aplicación (90%)
corresponde a los requerimientos diarios. Sin embargo, la
Calculado el tiempo de riego máximo en el perío- de riego.

MÉTODOS de RIEGO
do de mayor consumo de agua, éste se relaciona con el La relación a utilizar para determinar este caudal de dise-
número adecuado de horas para el funcionamiento conti- ño es:
nuo de un sistema de riego, para así determinar el número
máximo de sectores de riego. CD = NRD * P (67)
El número máximo de sectores a establecer, con- 1440
siderando que se aconseja mantener el equipo funcionan-
do continuamente por un tiempo menor a 22 horas, es: Donde:

S = 22 / TR (66) CD = Caudal de diseño (L/min)


NRD = Necesidades netas de riego diario (l/día) por plan- 231
Donde: ta o por metro lineal del cultivo
P = Número de plantas o superficie del sector de riego
S = Nº máximo de sectores a establecer (m2)
TR = Tiempo de riego (h)

c) Selección de emisores
Una vez definido el número de sectores, es nece-
sario definir el Caudal Total de Diseño, que corresponde al Los tipos de emisores a emplear en un sistema

7
caudal instantáneo máximo que se necesitará utilizar para de riego localizado, están definidos por una serie de facto-
satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo. Para esto res que se deben evaluar conjuntamente para lograr un
se debe seleccionar el sector más grande de los diseñados buen resultado final en lo que se refiere a aprovechamien-
y determinar la cantidad de agua que necesita ese sector to del agua aplicada (eficiencia). Los factores más

importantes que definen los tipos de emisores a utilizar Para satisfacer estos requerimientos, lo más

MÉTODOS de RIEGO
son: aconsejable es realizar una prueba de campo y así definir
el número de emisores requeridos. Para esto, hay que tener
Hábito de crecimiento del sistema radicular (pro una idea del tipo de emisor que se va a utilizar y su caudal
fundo o superficial) aproximado. Después de realizar varios ciclos de humede-
Tipo de suelo (texturas finas, medias o gruesas) cimiento con los emisores de prueba, se excava el terreno
Diseño de plantación (marco de plantación y se determina el área y la profundidad que está mojando
tradicional, alta densidad o cultivo hilerado) ese emisor. Es aconsejable probar emisores de distinto
caudal para determinar, además, el más adecuado para
El número de los emisores a utilizar en el sistema las condiciones de suelo existentes.
232 de riego, determina el Porcentaje de Superficie Mojada En la Tabla 55 se presenta una aproximación ge-
del Suelo, por lo tanto, tiene alta importancia agronómica. neral del mojamiento que produce un gotero de 4 L/h a
Este porcentaje está determinado por los requerimientos dos profundidades, en distintas condiciones de textura y
de los distintos cultivos que se presentan en la Tabla 54. de estratificación de suelo.

Tabla 5 4. Porcentaje de suelo mojado (PSM) por grupo


54.
de cultivos.

CULTIVO PSM (%)

7
Vides 30
Frutales 50
Hortalizas 60
Tabla 5 5. Diámetro mojado por un emisor de 4 L/h.
55.

MÉTODOS de RIEGO Profundidad de


raíces
Grados de estratificación del suelo

y textura del Homogéneo Estratificado En Capas


suelo
Diámetro Mojado (m)
Profundidad =
0,80 m
Gruesa 0,5 0,8 1,1
Media 1,0 1,25 1,7 233
Fina 1,0 1,7 2,0

Profundidad =
1,70 m
Gruesa 0,8 1,5 2,0
Media 1,25 2,25 3,0

7
Fina 1,7 2,0 2,5

En la tabla 56, se presenta la disposi-

MÉTODOS de RIEGO
Cultivo Tipo Observaciones
ción y los tipos de emisores más utilizados en el Emisor
país, considerando los sistemas productivos y las Pomáceas Gotero Dos laterales por hilera de planta con
condiciones de suelos existentes más comunes. goteros de 4 L/h a 1m sobre la hilera
Microaspersor A lo menos 1 microaspersor por
planta
Carozos Gotero Dos laterales por hilera de planta con
Tabla 5 6. Tipos de emisores según distintas
56. goteros de 4 L/h a 1mt sobre la hilera
especies agrícolas. Microaspersor A lo menos 1 microaspersor por
planta
F. de Nuez Microaspersor Dos laterales por hilera de planta con
goteros de 4 L/h a 1mt sobre la hilera
234 A lo menos 1 microaspersor por
planta
Vides Gotero Un lateral por hilera de planta con
gotero de 2 o 4 L/h a 1 m sobre la
hilera
Cítricos Gotero Dos laterales por hilera de planta con
goteros de 4 L/h a 1m sobre la hilera
Microaspersor A lo menos 1 microaspersor por
planta
Arándano Gotero Un lateral por hiera de planta con

7
gotero de 4 L/h a 1 m sobre la hilera
Frambuesas Gotero Un lateral por hiera de planta con
Frutilla y gotero de 4 L/h a 0,5 m sobre la hilera
Hortalizas Cinta Una o dos cintas por mesa con
emisores cada 20 cm
d) Aspectos hidráulicos e) Dimensionamiento de matrices y secunda-

MÉTODOS de RIEGO
rias
En esta etapa del diseño se contempla el
dimensionamiento del equipo de bombeo y toda la red de El dimensionamiento de estas tuberías, está
tuberías (matrices, secundarias, terciarias y laterales) que limitado, principalmente, por la velocidad con la cual circu-
lo componen. Para tal efecto, utilizando criterios de dise- la el agua por ellas. Para las tuberías de PVC se recomien-
ño preestablecidos, se calculan las pérdidas de carga (fric- da que esta velocidad sea inferior a 1,5 m/s. Para calcular
ción y singularidades) de las diferentes combinaciones de la velocidad de circulación del agua en tuberías, se debe
diámetros y longitudes de tuberías. aplicar la ecuación:
Finalmente se define una determinada combina-
ción, que genera unos requerimientos de presión determi- v = Q / A * 1000 (68) 235
nados para el caudal necesario.
Para la selección de la bomba, hay que especifi- Donde:
car dos características relacionadas con los requerimien- v = Velocidad (m/s)
tos operacionales del sistema, el caudal y la presión de Q = Caudal (L/s)
trabajo. El caudal necesario, corresponde al Caudal Total A = Área interna (m 2)
del sector de riego más grande.
La pérdida de carga en las tuberías de PVC y de
Polietileno está determinada por el caudal, el diámetro

7
interno de ésta y por el tipo de flujo que se produce en
ellas. En tuberías de riego agrícola, las pérdidas de carga
se determinan con la ecuación de Darcy Weisbach
(ecuaciones (60) y (61)).

En la Tabla 57 se presentan las pérdidas de carga

MÉTODOS de RIEGO
Diámetro Caudal
que se producen en 100 metros de tuberías de diámetros (mm) (L/s)
Clase 10
menores de 125 mm, de PVC clase 4, 6 y 10. La clase corres- EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0
ponde al espesor de la tubería y representa, finalmente, 32 28,4 2,9
40 36,2 0,9 3,1 6,3
la resistencia que tienen a distintas presiones, siendo la 50 45,2 0,3 1,1 2,2 3,6
máxima permitida 40, 60 y 100 m.c.a., respectivamente. 63 57,0 0,1 0,4 0,7 1,2 1,8 2,5 3,2
75 67,8 0,0 0,2 0,3 0,5 0,8 1,1 1,4 1,8 2,2 2,6
Los caudales considerados corresponden a un amplio ran- 90 81,4 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 0,5 0,6 0,8 0,9 1,1 1,3 1,5
go, los cuales, son los más utilizados en sistemas peque- 110 99,4 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,3 0,4 0,4 0,5 0,6
125 113,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,3 0,3
ños y medianos. Clase 6
EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0
40 36,4 0,06 3,03 6,17
236 Tabla 57. Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería
57 50 46,4 0,02 0,96 1,95 3,22
4,76
de diámetro inferior a 125 mm. 63 59,2 0,01 0,30 0,61 1,01
1,50 2,06 2,70 3,41
75 70,6 0,00 0,13 0,27 0,44
0,65 0,89 1,17 1,48 1,81 2,18 2,58
90 84,6 0,00 0,06 0,11 0,19
0,27 0,38 0,49 0,62 0,77 0,92 1,09 1,2
7
110 103,6 0,00 0,02 0,04 0,07 0,10 0,14 0,19 0,24 0,29 0,35 0,42 0,4
9
125 117,6 0,00 0,01 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,13 0,16 0,19 0,23 0,2
7
Clase 4
EXT INT. 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0
75 71,4 0,00 0,12 0,25 0,42 0,61 0,85 1,11 1,40 1,72 2,07 2,44 2,8

7
4
90 86,4 0,00 0,05 0,10 0,17 0,25 0,34 0,45 0,57 0,69 0,84 0,99 1,1
5
110 105,6 0,00 0,02 0,04 0,06 0,10 0,13 0,17 0,22 0,27 0,32 0,38 0,4
4
125 120,0 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,07 0,09 0,12 0,15 0,18 0,21 0,2
4
En la Tabla 58 se presentan las pérdidas que se Tabla 5 8. Pérdida de carga (m.c.a./100 m) para tubería
58.

MÉTODOS de RIEGO
producen en tuberías de diámetros mayores a 125 mm. de diámetro superior a 125 mm.
Para poder apreciar las pérdidas que se producen en es-
Diámetro Caudal
tas tuberías, se utilizó para los cálculos caudales mayores. (mm) (L/s)
Aquellos casos en que no se observan valores en Clase 10
EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120
ambos cuadros, corresponden a situaciones en que se 140 126,6 0,46
generan velocidades mayores a los 1,5 m/s, por lo tanto, 160 144,6 0,24 0,85
200 180,8 0,08 0,29 0,61
hay que considerar tuberías de mayor diámetro. 250 226,2 0,03 0,10 0,21 0,35 0,52 0,73
315 285,0 0,01 0,03 0,07 0,11 0,17 0,24 0,32 0,41 0,50
f) Dimensionamiento de terciarias y llaterales
aterales 355 321,2 0,01 0,02 0,04 0,06 0,10 0,13 0,18 0,23 0,28 0,34 0,41 0,48
400 361,8 0,00 0,01 0,02 0,04 0,05 0,08 0,10 0,13 0,16 0,19 0,23 0,27
Clase 6 237
Para el caso del dimensionamiento de las tube- EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120
140 131,8 0,38 1,33
rías terciarias y laterales, se debe considerar los requeri- 160 150,6 0,20 0,70
mientos de presión y caudal de los emisores para mante- 200 188,2 0,07 0,24 0,50 0,85
250 235,4 0,02 0,08 0,17 0,29 0,43 0,60
ner un Coeficiente de Uniformidad del sistema lo más cer- 315 296,6 0,01 0,03 0,06 0,09 0,14 0,20 0,26 0,33 0,42 0,50
cano al potencial que tienen los sistemas de riego localiza- 355 334,2 0,00 0,01 0,03 0,05 0,08 0,11 0,15 0,19 0,23 0,28 0,34 0,40
400 376,6 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,11 0,13 0,16 0,19 0,22
do de 90%. Clase 4
En primer lugar se debe determinar la Tolerancia EXT INT. 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100 110 120
de Caudales permitida, para obtener un Coeficiente de 140 134,4 0,34 1,21

7
160 153,6 0,18 0,64
Uniformidad alto en todo el sistema. Esto está referido a 200 192,0 0,06 0,22 0,46 0,77
que la diferencia de los caudales sea tal, que la uniformi- 250 240,0 0,02 0,07 0,16 0,26 0,39 0,55
315 302,6 0,01 0,02 0,05 0,09 0,13 0,18 0,24 0,30 0,38 0,46
dad de riego del sistema alcance el 90%. Por lo tanto, 355 341,0 0,00 0,01 0,03 0,05 0,07 0,10 0,13 0,17 0,21 0,26 0,31 0,36
se debe determinar el caudal que debe arrojar el último 400 384,0 0,00 0,01 0,02 0,03 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,17 0,20

emisor de cada unidad de riego (caudal mínimo de la uni- Donde:

MÉTODOS de RIEGO
dad). Para esto se debe considerar el Coeficiente de Va-
riación del emisor y su caudal medio, como se presenta en h = Presión a la entrada de cada emisor (mca)
la Ecuación 69. q = Caudal del emisor (L/h)
K = Coeficiente de descarga (entregado por el fabrican
 1,27 × CV  qns
CU =  1 −  × (69) te)
 e  qa x = Exponente de descarga del emisor (entregado por
Donde: el fabricante)
CU = Coeficiente de Uniformidad (0,9) Conocidos los valores de presión necesarios para
CV = Coeficiente de Variación del emisor (entregado por lograr los caudales medios (qa) y mínimos (qns), ha y hns
238 el fabricante) respectivamente, se determina la Tolerancia de Presiones,
e = N° emisores por planta que corresponde a la pérdida de presión permisible en el
qa = Caudal medio (L/h) sistema con la ecuación:
qns = Caudal mínimo de la unidad (L/h)
∆H = 4,3 × (ha − hns ) (71)
(71)
Una vez conocido dicho valor se debe determinar
la presión necesaria para que se logre obtener ese caudal. Donde:
Para esto, se debe utilizar la Ecuación de Descarga de los
Emisores que tienen la forma genérica que se presenta en H = Pérdida de carga permisible en el sistema (m.c.a.)

7
la Ecuación 70:
1
Asumiendo que se pretende lograr un sistema de
 q x
h =   (70) riego con un coeficiente de uniformidad del 90%, con co-
K eficientes de variación, coeficientes y exponentes de des
carga estándar de distintos emisores, se puede determi- una presión mínima a la cual descargan el caudal nominal.

MÉTODOS de RIEGO
nar el rango de tolerancia de presiones para distintas ca- Finalmente, para determinar el largo de cada
lidades. En la tabla 59 se presentan estos rangos, utilizan- lateral y de cada terciaria, se deben utilizar las Ecuaciones
do algunos valores estándar de emisores no de Darcy Weisbach agregando un factor de salidas múlti-
autocompensados. ples que hace que disminuyan las pérdidas por el hecho
de ir descargando agua a lo largo de la tubería. Éste es el
Tabla 5 9. Tolerancia de presiones.
59. coeficiente F de Christiansen, presentado en la Tabla 60,
que está determinado por el número de descargas que se
tienen en la tubería. Asumiendo que por cada salida de las
laterales sale la misma cantidad de agua, se debe conside-
rar la columna de Sf igual a 1,0 ya que este factor corres- 239
ponde a la relación existente entre el caudal mínimo y el
caudal medio de las salidas. Para el caso de las terciarias,
se debe considerar el Sf respectivo sobre la base de los
caudales del lateral más corto y del lateral medio.

En términos generales, se asume que la mitad de Sf = qn / qa ((72)


72)
esta pérdida de carga se produciría en el lateral y la otra

7
mitad en la tubería terciaria.
Para el caso de los emisores autocompensados,
el rango permisible de operación es más amplio. Sin em-
bargo, de todas formas deben ser analizados, pues tienen

Las pérdidas de carga se ven afectadas también

MÉTODOS de RIEGO
Sf
por la obstrucción que se produce por la inserción de cada n 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0
1 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
emisor en el lateral. Esta pérdida depende del tamaño y 2 0,500 0,544 0,649 0,802 1,000
tipo de conexión, y del diámetro interno del lateral. Para 3 0,382 0,447 0,546 0,675 0,831
4 0,335 0,403 0,493 0,616 0,756
incorporar esta pérdida a las pérdidas totales del lateral, 5 0,310 0,378 0,469 0,582 0,714
se determina una longitud equivalente del lateral en el 6 0,294 0,362 0,451 0,560 0,686
7 0,283 0,350 0,438 0,544 0,667
cual se insertan los goteros. En la Figura 75 se presenta la 8 0,274 0,342 0,428 0,533 0,653
gráfica que se utiliza para determinar esta longitud equi- 9 0,268 0,335 0,421 0,524 0,642
10 0,263 0,330 0,415 0,517 0,634
valente (fe), para el caso de los emisores de botón o de los 11 0,259 0,326 0,410 0,511 0,627
microaspersores, según el diámetro del lateral y del tama- 12
13
0,256
0,253
0,322
0,320
0,406
0,403
0,506
0,502
0,621
0,616
240 ño del conector. Para el caso de los goteros insertados, 14 0,521 0,317 0,400 0,499 0,612
15 0,249 0,315 0,398 0,496 0,608
esta pérdida es constante para caudales que se manten- 16 0,247 0,313 0,395 0,493 0,605
gan dentro de los límites normales. 17 0,246 0,311 0,394 0,491 0,602
18 0,245 0,310 0,392 0,489 0,600
19 0,243 0,309 0,390 0,487 0,598
Tabla 60. Coeficiente F de Christiansen para riego 20 0,242 0,307 0,389 0,485 0,596
22 0,240 0,305 0,387 0,483 0,592
localizado. 24 0,239 0,304 0,385 0,480 0,590
26 0,238 0,302 0,383 0,478 0,587
28 0,236 0,301 0,382 0,477 0,585
30 0,235 0,300 0,380 0,475 0,583

7
35 0,234 0,298 0,378 0,472 0,580
40 0,232 0,296 0,376 0,470 0,577
50 0,230 0,294 0,374 0,467 0,574
75 0,227 0,291 0,370 0,463 0,569
100 0,226 0,290 0,369 0,461 0,566
200 0,224 0,288 0,366 0,458 0,563
> 200 0,224 0,287 0,364 0,457 0,561
MÉTODOS de RIEGO 0.60
SOBRE LINEA

CONEXION
TAMAÑO mm

0.45 a b
GRANDE a
GRANDE 5 7.5
b STANDARD 5 5

PEQUEÑO 5 3.5
STANDARD
0.30
241
INTERLINEA

0.15
PEQUEÑA

7
Figura 75
75.. Longitud equivalente del la- 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
teral por pérdida de carga de conexión del
DIAMETRO INTERIOR DEL LATERAL (mm)
emisor.

En la Tabla 61 se presenta un ejemplo de largo Las pérdidas de carga que se producen cuando

MÉTODOS de RIEGO
máximo del lateral, para el caso de goteros y el agua pasa por los sistemas de filtraje son tan importan-
microaspersores en dos diámetros de tuberías, conside- tes como las anteriores. Están determinadas por el tipo y
rando los aspectos planteados anteriormente (calidad del tamaño del filtro, además del caudal que está circulando.
emisor, caudal, distribución del cultivo, etc). Como ya se señaló, los tipos de filtro que se uti-
Para el caso de los goteros se consideró una plan- lizan en los sistemas de riego localizado están determina-
tación de viñas, establecidas a 3 m sobre hilera con goteros dos por el tipo de agua que se desea filtrar, es decir, por el
"en línea", dispuestos a 1 m en un lateral. grado de contaminación física que lleva el agua. En tanto,
Para el caso de los microaspersores, se conside- el tamaño de los filtros a utilizar está determinado por la
ró una plantación de manzanos plantados a 4 m sobre pérdida de carga que se produce al pasar el agua por él.
242 hilera, con un microaspersor por planta. A continuación, se presentan los tamaños de fil-
tros recomendados para distintos caudales para que se
Tabla 61. Largo máximo de lateral (m). produzcan pérdidas de carga aceptables.

Gotero Gotero Microaspersor Microaspersor


2 L/h 4 L/h 47 L/h 120 Ll/h
Calidad 12 16 12 16 16 20 16 20
mm mm mm mm mm mm mm mm

7
Bueno 131 217 84 139 95 140 52 76
Regular 104 172 66 110 76 110 40 60
Malo 83 137 51 84 50 72 24 40
Tabla 62. Sistema de filtraje. El paso de los caudales presentados por los fil-

MÉTODOS de RIEGO
tros recomendados, generan pérdidas de carga de 1
m.c.a. en los filtros de malla, 5 m.c.a. en los hidrociclones
y 10 m.c.a. en el caso de los filtros de arena.

En la Tabla 63 se presenta un ejemplo del cálculo


de los requerimientos de presión en un huerto de Man-
zanos regados por goteo con agua de canal, con las si-
guientes características:

Marco de Plantación 4x4m 243


Plantas por sector de riego 700
Goteros por planta 4,0
Caudal por gotero (L/hr) 4,0
Caudal total por sector de riego (L/s) 3,1
Diferencia de cota (m) (Nivel de
agua - último emisor) 5,0
Distancia Cabezal - Fin terciaria en
Por el alto contenido de material particulado fino tuberías de PVC 63 mm (m) 150,0

7
en suspensión en los cursos de agua superficiales, el uso Largo de lateral (m) 45,0
de filtros de arena debe estar acompañado además por
un filtro de malla. Por lo tanto, las pérdidas que allí se
producen son aún mayores.

Tabla 6 3. Presiones necesarias para distintos componen-


63. Basándose en el diseño, estacar y marcar en te-

MÉTODOS de RIEGO
tes del equipo. rreno dónde se ubicará el cabezal de riego y por
dónde pasarán las tuberías matrices y
COMPONENTE PRESIÓN
submatrices (secundarias y terciarias).
(mca)
Estacar, además, cada subunidad de riego don-
Altura estática total 5,0 de se distribuirán los laterales de riego.
Presión de trabajo 10,0 Excavar zanjas donde se instalarán las tuberías
Pérdidas por filtro 11,0
matrices y submatrices. La profundidad de estas
Pérdidas por fricción en tuberías 3,75
zanjas está determinada por el diámetro de la
Pérdidas por fricción en lateral 1,0
Pérdidas por válvulas y fitting 3,0 (aprox.) tubería y por el tipo de tránsito a que se ve
244 Presión de limpieza 5,0 (aprox.) afectado el lugar. En la Tabla 64 se presenta las
dimensiones de las zanjas, según estas
Presión total requerida 38,75 = 39
características.
7.2.2.3 Instalación de Sist ema
Sistema Tabla 64. Recomendaciones para construcción de zanjas.
PROFUNDIDADES MÍNIMAS (m)
La instalación de un sistema de riego localizado DIÁMETRO ANCHO ZANJA TRÁFICO TRÁFICO
TUBERÍA LIVIANO PESADO
es una labor que no está exenta de detalles. Éstos son (mm) (cm)
fundamentales para lograr una correcta aplicación del 20
25
40 0,60 0,60
40 0,60 0,60

7
agua, junto con asegurar una larga vida útil de los materia- 32 40 0,60 0,60
40 40 0,65 0,65
les empleados. 50 40 0,65 0,65
A continuación se presenta una lista de pasos a 63 40 0,70 0,80
75 40 0,70 0,90
seguir en el proceso de instalación. 90 40 0,70 1,00
110 40 0,70 1,30
Es importante señalar que, en el caso de El pegado de las tuberías entre ellas, o bien con

MÉTODOS de RIEGO
aquellos sectores donde van las secundarias y los fitting que se pegan a ellas (T, codos,
terciarias juntas, el ancho de la zanja debe ser terminales, reducciones, etc.), debe realizarse
mayor (60 - 70 cm), para que quepan ambas utilizando un pegamento especial para PVC. Esta
tuberías. operación debe hacerse con los elementos a
Un aspecto importante en la instalación de estos pegar secos y limpios.
sistemas de riego Aquellos elementos
presurizados, es la correcta como filtros, válvulas, tapones,
T POR PEGAR
colocación de las tuberías y etc. que tienen un hilo para
de sus respectivos que sean atornillados, se unen
elementos para lograr llegar al sistema mediante termina- 245
con el agua a todos los les denominados HE si tienen
lugares de la superficie a MATRIZ el hilo externo, o HI si tienen el
regar. En la Figura 76 se CODO 90° hilo interno. Para evitar filtra-
presenta un esquema de los POR PEGAR TERMINAL HE ciones se debe utilizar, ade-
elementos más importantes más, un material llamado
en la instalación de estos SECUNDARIA "Teflón" que se pone en el ter-
sistemas. minal envolviendo el sector con
VÁLVULA HI hilo.

7
La perforación de la
TERCIARIA tubería terciaria, que es don-
Figura 76 . Esquema de instalación
76 de se conectan los laterales de
de tuberías. riego o las cintas, debe

realizarse con una broca que cuenta de dos los tiempos de riego de cada uno de los sectores.

MÉTODOS de RIEGO
partes: una sierra copa 5/8" y una toma sierra Por lo tanto, en el tablero se necesita, además, un contactor
A - 4. En estos orificios se instala un conector de 220v a 24v.
PVC - Polietileno, junto con una goma que lo sella,
llamada "Gromit".
Los finales de las tuberías matrices, secundarias 7.2.2.4 Manejo y control del riego
y terciarias, se sellan con un tapón con hilo que
se debe sacar a la superficie mediante codos. Tradicionalmente, el riego localizado ha sido
Esta alternativa es mejor a la colocación de manejado bajo el concepto del riego diario, lo cual, en ge-
tapones por pegar, para poder limpiar fácilmen- neral ha dado buenos resultados. Sin embargo, últimamen-
246 te las tuberías durante la temporada. te se ha observado que esta situación no es generalizada
Antes de iniciar la instalación de las tuberías, se para todas las condiciones existentes, especialmente en
debe instalar el cabezal de riego compuesto los suelos de texturas medias a finas (franco a arcilloso).
principalmente por la bomba (debe ir acompa- Esta situación ha llevado a que el riego diario sea
ñada de un tablero eléctrico que debe incluir, a reemplazado por un manejo que contemple riegos más
lo menos, el automático y el amperímetro), siste- largos y distanciados, lo que formaría bulbos de mojamiento
ma inyector de fertilizantes, filtros (de arena y más amplios y profundos con condiciones de humedad y
malla según necesidad), manómetros (uno an- aireación adecuadas. Este intervalo estaría definido por
tes y otro después del filtrode arena y otro des- la demanda evaporativa del cultivo y por las condiciones

7
pués del filtro de malla) y válvulas reguladoras de retención de humedad del suelo.
de caudal. En relación con el efecto de la demanda
En el caso de los sistemas automatizados, cuen- evaporativa del cultivo sobre la frecuencia de riego, mien-
ta además con un programador, que controla tras más avance la temporada hacia los meses de mayor
temperatura y mientras más se desarrolle la planta, la

MÉTODOS de RIEGO
frecuencia de riego va a ir disminuyendo, es decir los rie- DISTANCIA HORIZONTAL (cm)
gos deben ser más seguidos. 0 20 40 0 20 40 60
0
En tanto, en relación con las condiciones de re-
Q=4 Q = 20
tención de humedad del suelo, mientras más arcilloso sea
el suelo, la frecuencia de riego debe ir aumentando. En la 4

Figura 77 se presenta cómo va aumentando de tamaño el 20 8


bulbo húmedo al aumentar el tiempo de riego, en dos sue- 4
los distintos con goteros de distinto caudal. 16
40
8
ARENA 247
Caudal Caudal
60 Bajo Alto
16
0
4 8 16
4

8
20 FRANCO
Caudal
16 Caudal Alto

7
40 Bajo

Figura 77. Bulbo húmedo según caudal del emisor y tiem-


77
po de riego para dos suelos.

Este método de manejo del riego localizado per-

MÉTODOS de RIEGO
Tabla 6 5. Profundidad de arraigamiento efectivo.
65.
mite darle a las raíces una mejor condición de humedad y
aireación durante todo su período activo. Considerando ESPECIES PROFUNDIDAD (m)
que cada explotación agropecuaria corresponde a una Cítricos 0,15-1,00
situación diferente, no se puede dar recetas generales, ya Frambuesas 0.15-0,30
que se puede incurrir en graves errores. Sin embargo, es Frutales de carozo 0,20-1,20
posible plantear estrategias de manejo que pueden ser Hortalizas de hoja 0,15-0,30
utilizadas en diversas situaciones. Kiwis 0,20-1,00
Como recomendación general, se podría señalar Nogales 0,50-1,80
que para definir un programa de manejo del riego habría Pimentones 0,15-0,30
que utilizar la siguiente metodología: Pomáceas 0,20-1,50
248
Vides 0,20-1,50
Definir la profundidad a la que se concentra el
mayor porcentaje de raíces del cultivo. En la campo deben realizarse en condiciones de suelo
Tabla 65 se presenta la profundidad de húmedo. Por lo tanto, se aconseja que antes de
arraigamiento efectivo para distintas especies realizarla se dé un riego largo y profundo.
frutales y hortícolas. Para identificar el momento en que se alcanzó la
Hacer pruebas de campo en el suelo más profundidad deseada, se debe instalar un
representativo del sector de riego, para definir tensiómetro a esa profundidad, el que debe

7
el tiempo que demora ese suelo en que- registrar valores entre 5 y 10 centibares para
dar cortar el riego. Con esta prueba, se ha definido el
cercano a saturación a la profundidad de mayor Tiempo de Riego que se debe aplicar en cada
concentración de raíces. Estas pruebas de oportunidad.
La Frecuencia de Riego va a estar definida por la Como herramienta de control de esta metodolo-

MÉTODOS de RIEGO
demanda evaporativa del cultivo, la que debe gía, es fundamental el uso de tensiómetros para ir ajus-
ser estimada periódicamente a partir de un regis- tando las frecuencias de riego. Esto debido a que se debe
tro diario de la evaporación de ajustar los coeficientes de bandeja y de cultivo que nor-
bandeja del área. malmente se utilizan. Con lecturas entre los 20 y 25
centibares a la profundidad de mayor concentración de
En la Tabla 66 se presenta un ejemplo de la ficha raíces, indica que se debe regar.
de riego que se debe llevar para el caso del ejemplo
planteado anteriormente del huerto de
manzanos. Profundidad de mayor concentración de raíces 150 cm
Tiempo de riego necesario (según prueba de campo) 15 hrs* 249
Tabla 6 6. Ficha de riego.
66.
* Riego de 15 horas en la mañana. DÍA Eb (mm) TR (hrs) TR acum. (hrs)
1 6 4,7 4,7
2 6 4,7 9,4
3 6 4,7 14,1
4 6 4,7 4,7 *
5 6 4,7 9,4
6 6,5 5,1 14,5

7
7 6,5 5,1 5,1 *
8 6,5 5,1 10,2
9 6,5 5,1 15,3
10 6,5 5,1 5,1 *

Instalación del tensiómetro árbol al tronco sobre la hilera de plantación.

MÉTODOS de RIEGO
En hortalizas se pone sobre la hilera de
Primero se saca el envoltorio de la cáp- plantación.
sula de cerámica y luego se coloca el tensiómetro en un
recipiente plástico con agua limpia. Posteriormente, se lle- Elegido el lugar, se hace una perforación en el
na el tubo rígido con agua destilada y se deja destapado, terreno con un barreno o un tubo de 1/2 pulgada hasta la
mientras el agua drena a través de la cápsula porosa. Esta profundidad donde esté la mayor cantidad de raíces. Lue-
operación se repite varias veces antes de trasladar el go se inserta el tensiómetro en la perforación, observando
tensiómetro hasta el terreno. Durante el traslado la cáp- que el marcador esté entre 5 y 7 cm por sobre el terreno y
sula se protege con un plástico. No se debe tocar la cápsu- cuidando que la cápsula porosa quede en íntimo contacto
250 la con la mano. con el suelo, de forma que el agua pueda entrar y salir
libremente.
El lugar donde se va a poner el tensiómetro debe A medida que se rellena con tierra, debe ir
cumplir los siguientes requisitos: compactándose cuidadosamente con un palo de diáme-
tro reducido para que no quede aire.
Ser representativo del área que se va a regar. Una vez que el tensiómetro ha sido ubicado en el
Debe estar en la zona radicular activa. terreno, se llena con agua destilada hasta unos 2 cm bajo
A no menos de 30 y no más de 45 cm de la línea la tapa, provocando un vacío con la palma de la mano para
de riego en frutales. eliminar el aire retenido. Luego, para eliminar completa-

7
Protegido de posibles daños por las labores mente el aire que haya quedado, con la bomba de vacío se
agrícolas. lleva, por algunos segundos, a un valor de entre 80 a 85
En el caso de frutales, se instala a un tercio de la centibares que se leen en el vacuómetro. Repetir este pro-
distancia desde la proyección de la copa del cedimiento si es necesario.
Por último, se atornilla la 67
Tabla 6 7. Descripción de problemas en el equipo de riego.

MÉTODOS de RIEGO
tapa hasta que la goma toque fon-
do, debiéndose esperar algunas AMPERÍMETRO MANÓMETROS MANÓMETRO
horas para obtener las primeras FILTRO DE ARENA FILTRO DE
MALLA
lecturas. El nivel de agua destila-
Entrada Salida Salida Descripción del
da en el tubo se revisa cada vez Problema
que se tomen las lecturas y se Alto Bajo Bajo Bajo Rotura en la red de riego
rellena cuando sea necesario. y/o más de un sector
Dentro del manejo del abierto.
Bajo Bajo Bajo Bajo Succión de la bomba
equipo de riego, es importante obstruida; entrada de aire
tener indicadores de los proble- al sistema; falta de agua. 251
mas que pueden estar ocurriendo Bajo Alto Bajo Bajo Filtro de arena sucio.
en alguna parte del sistema. Los Bajo Alto Alto Alto Válvula en la red cerrada
(red obstruida).
manómetros y el amperímetro son Bajo Alto Alto Bajo Filtro de malla sucio.
los indicadores mínimos necesa-
rios, por lo tanto, se debe llevar un control riguroso de ellos. En caso que el motor de la bomba se detenga por
En la Tabla 67 se presenta una descripción de problemas una sobrecarga, deben conocerse las causas antes que el
en el equipo de riego según lectura en amperímetro y equipo de riego se utilice nuevamente.
manómetro.

7
7.2.2.5 Mant ención del eq uipo de riego
equipo

La red de riego puede sufrir obstrucciones por la


presencia de microorganismos, material sólido en sus

pensión o sales precipitadas, generando serios problemas EQUIPOS TÉRMINO INICIO DURANTE

MÉTODOS de RIEGO
FILTROS Drenar el agua del equipo de Revisar conexiones Observar que la filtración sea

de funcionamiento. Para evitar este problema, se debe filtración después del lavado.

Inspeccionar los filtros


eléctricas.

Revisar controles
buena y que los controles
automáticos estén funcionando.
En los filtros de arena, cuando la
realizar, periódicamente, un lavado mecánico del sistema internamente por cualquier
deterioro.
automáticos. diferencia de presión entre los
manómetros de entrada y salida
del agua sea igual o mayor a 5
abriendo las válvulas de lavado ubicadas al final de cada m.c.a., se efectuará
automáticamente el retrolavado o
submatriz y dejando correr el agua por uno o dos minutos se deberá efectuar manualmente
accionando la válvula de tres vías.
Desconectar de la fuente de Revisar limpieza interior. En los filtros de malla, se deberá
mientras se esté regando. energía. efectuar un lavado de la malla
cuando el manómetro indique una

Pero para impedirr las obstrucciones biológicas y


caída de presión igual o mayor a 3
m.c.a. Este lavado se efectúa
destapando el filtro y sacando la
químicas es necesario un lavado químico, operación que Revisar cables eléctricos Revisar el retrolavado
malla para limpiarla.
Terminar el riego diario con una
limpieza de los filtros de arena y
debe ser realizada por personal responsable y con cono- malla, de tal forma que éstos
queden limpios.
cimiento del equipo de riego. BOMBAS Sacar la bomba y revisar
rodamientos y sellos
Revisar conexión eléctrica. Revisar funcionamiento, ruidos
vibraciones y otros.
desgastados

252 Revisar la curva de


funcionamiento y consumo de
Revisar funcionamiento
general.

Tabla 6
688: Secuencia de labores de mantención y limpie-
energía en un servicio técnico
especializado.
VALVULAS Vaciar todas las válvulas Inspeccionar válvulas Verificar operación de las válvulas.
za de equipos de riego localizado. Revisar válvulas.
Dejar todas las válvulas
automáticas.
Verificar funcionamiento de
Lubricar según recomendación del
fabricante.
abiertas. las válvulas.
TABLERO Limpiar tablero. Revisar conexiones. Cada semana, revisar visualmente
ELECTRICO Y Desconectar de la fuente de todos los componentes externos.
PROGRAMADOR energía. Verificar funcionamiento en
general (amperímetro,
voltímetro y otros).
TUBERIAS Cuando el sistema de riego aún Revisar operación del Limpiar tuberías, hacer correr el
esté funcionando, marcar sistema. agua por ellas todas las veces que
roturas en la red de riego. sea necesario.
Drenar matrices, submatrices y Abrir grupos de cinco laterales
laterales. hasta que el agua salga limpia.
Abrir todas las válvulas. En caso de persistir algún
Inspeccionar tubería en problema, llamar al servicio técnico
general. especializado.

7
EMISORES Aprovechar de cambiar Revisar visualmente Revisar mensualmente la descarga
emisores rotos o con algún obstrucciones, daños u y presión de operación.
problema (que se dejaron otros signos de deterioro. Revisar obstrucción y daños por lo
marcados cuando el sistema menos una vez en la temporada.
estaba funcionando). Dejar marcados los emisores rotos
para cambiarlos al final de la
temporada.
INYECCIONES Lavar bien y verificar el equipo. Revisar cualquier Lavar y vaciar el estanque después
DE Revisar válvulas. obstrucción. de cada uso.
FERTILIZANTES Revisar visualmente Revisar funcionamiento
conexiones eléctricas. general.
Prevenir cualquier corrosión. Revisar dosificación.
7.2.2.6 Control de algas deben ser del orden de 2 a 3 ppm.

MÉTODOS de RIEGO
Los tratamientos pueden ser repetidos cada 6 ho-
Control preventivo de algas con cloro ras. El cloro puede aplicarse en cualquier momento del rie-
go, pero es conveniente que durante la última hora no salga
El cloro es un compuesto económico y amplia- cloro por los emisores. La inyección debe hacerse antes de
mente utilizado en forma de hipoclorito de sodio al 10 ó al los filtros para evitar crecimientos bacterianos en las are-
12%. Posee un efectivo control sobre algas y otros nas.
microorganismos. Al mezclarse con el agua, el cloro adquie-
re un fuerte poder oxidante, aunque sólo una fracción
permanece en estado libre con acción biocida. Requiere Cálculo de la cantidad de cloro: por ejemplo, para
un pH entre 5 y 7,5 para lograr un control adecuado, pero obtener una concentración de 10 ppm (10 g/m³) y sabien- 253
el óptimo funcionamiento se obtiene con pH entre 5,5 a 6. do que la concentración del hipoclorito de sodio es de 10%,
La limpieza del sistema consiste en mantener una se requieren 0,1 litro de hipoclorito por m³ de agua. Si se
concentración de cloro libre entre 0,5 y 1 ppm en el agua requiere tratar 20 m³ de agua, se necesitan 2 litros de
que sale desde el emisor más lejano, durante 45 minutos hipoclorito de sodio disuelto en 100 litros de agua y se
aproximadamente. Si el tiempo es inferior a 45 minutos no inyectan al sistema en el tiempo requerido. La dilución en
hay seguridad del efecto bactericida. Si la concentración el tanque fertilizante no tiene importancia. Los metros
de cloro libre es menor, el efecto puede ser incluso contra- cúbicos a tratar se obtienen multiplicando el caudal de un
producente, ya que bajas concentraciones de cloro pue- emisor por el número de emisores del sector de riego, y por

7
den estimular el rápido crecimiento de bacterias. Para el tiempo de aplicación del biocida que debe ser, a lo menos,
conseguir esta condición pueden ser necesarias dosis de de 45 minutos. En general, se requiere entre 1 a 1,5 litros
entre 3 y 10 ppm de cloro total. Cuando el pH es superior de hipoclorito 10% por hectárea en goteo, y 6 a 7 litros en
a 7,5, las necesidades de cloro libre al final de los emisores riego por cinta espaciado a 1,5 metros.

Control de algas en fuentes de agua Cuando las sales ya se han depositado en la red,

MÉTODOS de RIEGO
se utilizan concentraciones de ácido en el agua de 1 - 2%,
Para el control de algas en pozos y reservas de para lo cual se recomienda seguir el siguiente procedimien-
agua se recomienda utilizar sulfato de cobre en dosis de to:
0,05 a 2 ppm (0,05 a 2 g/m³). No se debe utilizar material
de aluminio para su preparación porque se forman com- Colocar en el tanque inyector de fertilizantes, una
puestos tóxicos para los peces. solución de ácido al 10% (primero el agua en el
tanque y luego el ácido concentrado).
Se comienza a aplicar la mezcla a muy baja
5.2.2.7 Lavado de precipitados presión, funcionando los emisores con el gasto
254 mínimo.
Lavado de precipitados con carbonato de cal- La dosis se debe ajustar midiendo con papel pH
cio el nivel de acidez del agua en los goteros más
extremos, hasta que llegue a valores entre 2 y 3.
El carbonato de calcio es una sal de muy baja Alcanzado este nivel de acidez, se cierra el
solubilidad (0,031 g/l), aunque a pH cercano a 6 puede sistema por 12 horas.
aumentar hasta 100 veces. Posteriormente, se aplica agua pura a presión,
El tratamiento preventivo clásico es la acidifica- lavando el sistema (Flushing).
ción y los compuestos más utilizados son ácido fosfórico

7
(H3PO4) 45N y ácido sulfúrico (H2SO4) 36N. Esta práctica Como referencia, el nivel de acidez señalado se logra con,
es fundamental para evitar taponamientos que afecten la aproximadamente, 6 L/ha.
uniformidad del riego.
Lavado de otros precipitados filtro de arena.

MÉTODOS de RIEGO
Cuando los emisores están parcialmente obtura-
Los precipitados de hierro, manganeso y azufre dos, se puede aplicar ácido en la forma descrita para las
también pueden obturar los emisores. obturaciones con carbonato de calcio.
El tratamiento preventivo consiste en provocar
la oxidación y precipitación antes de los filtros de arena,
para retener ahí las partículas. 5.2.2.8 Costos del Sistema de Riego
Un método eficaz de evitar estos precipitados
consiste en la aplicación continúa de oxidantes como Según un estudio desarrollado a los proyectos
hipoclorito de sodio. presentados a la ley de riego, se estableció una serie de
Si el pH del agua es inferior a 6,5, el cloro puede relaciones que permiten estimar, para algunas condicio- 255
evitar estos precipitados de hierro cuando la concentra- nes estandarizadas, los costos.
ción de éste es inferior a 3,5 ppm. Si el pH es superior a 6,5, Los factores que determinan los costos del siste-
los precipitados se evitan con concentraciones de hasta ma son la Potencia Requerida de la Bomba, la Superficie
1,5 ppm. regada y los tipos y distribución de los emisores. En la Tabla
La aplicación de ácidos puede ser necesaria para 69, se presenta el costo en UF de bombas de distintas
mejorar el pH. La concentración adecuada de hipoclorito potencias.
de sodio se calcula a razón de 1 ppm de hipoclorito de
sodio por 0,7 ppm de hierro. La reacción es muy rápida.

7
En presencia de manganeso hay que tener cui-
dado con la aplicación de hipoclorito, ya que la oxidación
de este elemento es mucho más lenta que la de hierro y los
precipitados pueden formarse después de superado el

Tabla 69. Costo de Bombas. mm y 16 mm; los microaspersores en tubería de 20 mm,

MÉTODOS de RIEGO
distanciados a 3,5 m y 7,0 m y dos espesores de cinta, 4 y
POTENCIA COSTO POTENCIA COSTO 8 milipulgadas (mill).
(HP) (UF) (HP) (UF)
0,5 3,4 4,0 11,9
1,0 4,6 5,0 14,4
1,5 5,8 6,0 16,8
2,0 7,1 7,0 19,2
2,5 8,3 8,0 21,6
3,0 9,5 9,0 23,9
3,5 10,7 10,0 26,3
256
Ejemplo:
Para determinar el costo del sistema completo,
se consideró una superficie de 5,1 ha, utilizando una bom-
ba con motor de potencia 3 HP. En la unidad de bombeo, se
incluye la motobomba, válvulas, manifold, tablero eléctri-
co y la instalación de la unidad.
En la tabla siguiente, se presentan los costos
unitarios de cada ítem de este supuesto, y el costo total

7
del sistema, considerando distintos tipos y distribuciones
de emisores. Los goteros se evaluaron en tuberías de 12
Tabla 70. Costos del sistema de riego.

MÉTODOS de RIEGO COMPONENTE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


(UF) (UF)
Unidad de bombeo eléctrica 34,9
Filtro de grava + malla 88,7
Matricería y Fitting 148,5
Automatismo 26,5
Excavación y relleno de zanjas 313,9
Instalación del sistema de riego 26,0
Línea de Riego 257
Goteo en 12 mm 118,7 682,5
Goteo en 16 mm 145,0 783,5
Microaspersor en 20 mm a 3,5 m 139,0 777,6
Microaspersor en 20 mm a 7 m 105,9 744,5
Cinta 4 mill 186,4 825,0
Cinta 8 mill 267,3 905,9

7
Nota: para el caso de los goteros, existe un rango de inver-
sión/ha que fluctúa entre 7,5 - 56 UF, dependiendo del
tipo de gotero y cultivo.

MÉTODOS de RIEGO
258

7
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN

66 LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN


PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE

AUTOR

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
Edmundo Varas B.
Ingeniero Agrónomo
Investigador Riego y Drenaje
CRI Raihuen, VII Región
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

122

6
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE Pág.
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
ÍNDI
ÍNDICC E DE MATERIAS
MATERIAS

6 LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA


EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE ○ ○ ○ ○ ○ 127

6.1 ANTECEDENTES LEGALES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 127


6.2 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE 123
RIEGO Y LA LEY DE FOMENTO AL RIEGO ○ ○ ○ ○ 127
6.2.1 Sedes ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 127
6.2.2 Concursos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 129
* Diferentes tipos de obras ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 129

ÍNDICE * Para diferentes tipos de postulantes ○ ○ ○ ○ ○ ○ 129

6
* Para determinadas áreas geográficas ○ ○ ○ ○ ○ 130
6.3 PROYECTOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 130
6.3.1 Antecedentes legales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 131

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
6.3.2 Antecedentes técnicos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 132
6.3.3 Anexos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 134
6.4 FINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 135
6.4.1 Propio ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 136
6.4.2 Crédito bancario ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 136
6.4.3 A través de INDAP ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 136
a) Construcción y/o mejoramiento de obras de riego
financiadas a través de la Ley de Riego 136
124
○ ○ ○ ○ ○

* ¿Quiénes pueden postular? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 136


* ¿Qué obras se puede construir? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 136
* Requerimientos para obtener una obra ○ ○ ○ ○ ○ 137
b) Construcción de pequeñas obras con bono de riego 138
* ¿Quiénes pueden postular? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 138
ÍNDICE

* ¿Qué obras se puede construir? 138

6
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

* Requerimientos para obtener una obra ○ ○ ○ ○ ○ 138


c) Construcción de pequeñas obras de riego asociativas 140
* ¿Quiénes pueden postular? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 140
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
* ¿Qué obras se puede construir? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 140
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN * Requerimientos para obtener una obra ○ ○ ○ ○ ○ 140
6.5 PLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN DE LAS
OBRAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 141
6.6 REQUISITOS PARA POSTULAR ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 141
6.7 ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LOS CONCURSOS? 142
6.8 CONSULTORES ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 143

125

ÍNDICE

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
126

6
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
6 LEY DE FOMENTO A LA INVERSIÓN regional delega funciones en la Dirección Regional de Obras
PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE Hidráulicas (DOH), y en las regiones X y XII en el Servicio
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Agrícola y Ganadero (SAG).

6. 1 ANTECEDENTES LEGALES En la Tabla 29 se entregan las direcciones de las institucio-


nes:
Ley N° 18.450, publicada el 30 de octubre de
1985, crea la Comisión Nacional de Riego (CNR), y fija
normas de funcionamiento. Las atribuciones de la CNR
fueron modificadas por las leyes 19.316 de 1994 y 19.604
de 1999. 127

6. 2 FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE RIEGO Y LA LEY DE FOMENTO
AL RIEGO

6
6. 2 . 1 Sedes

La Comisión Nacional de Riego (CNR) tiene su


sede central en Santiago (Teatinos 50, Pisos 4 y 5). A nivel

Tabla 29. Región Ciudad Dirección Teléf ono


eléfono Fax

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
Direcciones
de la CNR en Comisión Nacional de Riego
el país. Metrop. Santiago Teatinos 50, Pisos 4 y 5 (2) 6728679 (2) 6716939
Dirección de Obras Hidráulicas
I Arica Arturo Prtat 305 (58) 254141 (58) 231232
II Antofagasta Washington 2652 of. 301 (55) 265218 (55) 268806
III Vallenar Marañon 591 (51) 611479 (51) 611479
IV La Serena Colón 641 (51) 223516 (51) 221150
V Valparaiso Melgarejo 669
128 V Quillota Freire 765 (33) 310453 (33) 310453
Metrop. Santiago Bombero Salas 1351, piso 7 (2) 6722309 (2) 6722172
VI Rancagua Campos 301 (72) 234900 (72) 225171
VII Talca 2 Norte 767 (71) 241828 (71) 242863
VIII Concepción San Martín 1062 (41) 233213 (41) 233213
IX Temuco Avda. Huérfanos 1775 (45) 221269 (45) 221269
Pueblo Nuevo
XI Coyhaique Avda. Ogana, casa 1, (67) 234703 (67) 234703
Recinto 2

6
Dir. Vialidad
Direcciones Regionales del SAG
X Puerto Montt Tucapel 140 (65) 258639 (65) 252439
XII Punta Arenas Balmaceda 891, piso 2 (61) 223618 (61) 229696
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
6. 2 . 2 Concursos Obras extraprediales
extraprediales: bocatomas y obras de
captación, canales, embalses acumuladores de
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN La ley funciona sobre la base de Concursos de temporada.
Proyectos que financian hasta el 75% del costo de obras
de riego o drenaje, con un tope de 12.000 U.F. para proyec- Adquisición e instalación de equipos y elementos
tos individuales y 24.000 U.F. para proyectos comunitarios. de riego mecánico.
A los proyectos aprobados en un concurso se le
otorga un Certificado de Bonificación, el cual se cobra una Obras de drenaje .
vez que la obra está construida y recibida conforme por la
DOH y el SAG. Habilitación de pozos .
La CNR llama a diferentes tipos de concursos: 129
que pueden ser para: Reparación de obras de riego
riego: antiguas o
dañadas por desastres naturales.

* Diferentes tipos de obras


* Para diferentes tipos de postulantes
Obras de riego
Pequeños productores : la condición de
Obras intraprediales: como canales de pequeño productor es certificada por INDAP y

6
conducción, embalses de acumulación nocturna, corresponde a aquellos agricultores que:
puesta en riego (destronque, despedradura,
nivelación, emparejamiento de suelos), compuertas, Tienen una superficie total inferior a 12 hectáreas
sistemas de conducción (Californiano). de riego básicas (H.R.B.)

Su capital total o activos sea inferior a 3.500 U.F. * Para determinadas áreas geográficas

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
Su ingreso proviene principalmente del trabajo
de la tierra. Ejemplo: Riego Plan Arauco, Riego Pequeños Pro-
ductores Zona Sur (VIII a X regiones); también puede ha-
Trabajan directamente la tierra. ber concursos de carácter nacional.

Los llamados a concursos se publican en el Dia-


Medianos productores
productores: el reglament del rio Oficial y en diarios de circulación nacional. Información
respectivo concurso señala la limitación de sobre los concursos se puede obtener en las oficinas de
130 superficie para ser considerado un productor las Dirección de Obras Hidráulicas o SAG, de acuerdo a la
mediano. El límite puede corresponder a 80 ha región donde se desee postular.
de riego ponderadas por el factor de incremento
de la potencialidad. La certificación de mediano
agricultor se hace mediante una declaración jurada,
ante notario. 6.3 PROYECTOS

Agricultores empresariales : en algunos Los proyectos deben ser ejecutados por un pro-
casos las bases del concurso puede indicar fesional (consultor) inscrito en el Registro de Consultores

6
un límite de superficie, lo cual se acredita del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Un proyecto de
mediante una declaración jurada notarial. riego está estructurado en una Carpeta de Antecedentes
Legales y otra Carpeta de Antecedentes Técnicos.
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
6. 3 . 1 Antecedentes legales Certificado de Avalúo del Predio, con capacidades
de uso del suelo. Se obtiene en el Servicio de
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN La carpeta debe contener un índice donde se Impuestos Internos de la provincia donde se
indica que se incluyen los siguientes documentos: encuentra ubicado el predio.

Carta de Presentación: el formato viene diseñado Inscripción Notarial del Predio donde se hará la
junto con las bases del Concurso. Debe ir firma inversión, con certificado de vigencia. Se obtiene
do por el solicitante o Representante Legal. en el Conservador de Bienes Raíces de la Comuna.

Si opera a través de un representante legal, Inscripción notarial de las aguas con certificado
presentar: de vigencia. Se obtiene en el Conservador de Bienes 131
Raíces de la Comuna.
Fotocopia del RUT del representante legal.
Si tiene pozo, presentar Solicitud de Inscripción
Poder notarial otorgado al representante legal, a la Dirección General de Aguas.
indicando para qué trámites está autorizado.
Si es pequeño agricultor, presentar certificado
Antecedentes del Solicitante: al igual que otorgado por INDAP en que conste la calidad
el anterior, formato prediseñado. de pequeño agricultor.

6 Antecedentes del Predio: formato prediseñado.

Fotocopia simple del RUT del solicitante.


Si es agricultor mediano: presentar declaración
jurada notarial en que conste que está bajo la su
perficie que estipulan las bases del concurso.

Si se trata de una Sociedad de Agricultores, certificado de la Dirección de Obras Hidráulicas

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
presentar Escritura de la Sociedad e Inscripción que es beneficiario directo de la Obra PROMM.
en el Registro de Comercio, vigente a la fecha de
entrega de los antecedentes legales del concurso a
que se postule. 6. 3 . 2 Antecedentes Técnicos

Certificado de Inscripción del Consultor en el El estudio técnico debe ser ejecutado por un
Registro del Ministerio de Obras Públicas, vigente consultor con inscripción vigente en el Registro de Consul-
a la fecha de entrega de los antecedentes legales tores del Ministerio de Obras Públicas. La carpeta de Ante-
del concurso a que se postule. cedentes Técnicos debe contener un índice donde se indi-
132 que que incluye:
Plano de Ubicación del Predio a escala 1: 50.000.
Resumen del Proyecto.
Si se dio inicio anticipado a la construcción de las
obras, copia de la carta de aviso a la Dirección Carta de Aporte: viene prediseñada junto a las
Regional de Obras Hidráulicas comunicando aviso bases, debe ser firmada por el postulante.
de inicio anticipado de obras.
Inscripción del Consultor en el Registro de
Fotocopia simple de Factura de Compra de las Consultores del MOP.

6
Bases del llamado a concurso, a nombre del
postulante. Bases Técnicas.

Si es un predio beneficiado por obra PROMM, Descripción del Proyecto.


PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
Descripción de obras de riego (drenaje) y de Superficie de nuevo riego equivalente.
inversiones en equipos y elementos de riego
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN mecánico. Anteproyecto definitivo de las obras.

Obras comprometidas: un detalle de las obras y Presupuesto detallado de las obras.


elementos de riego que deben coincidir con las
partidas que se consideran en el presupuesto. Cronograma de actividades.

Disponibilidad de aguas superficiales.

Identificación de la Fuente de Abastecimiento. 133


Análisis del régimen hidrológico.

Disponibilidad de agua a nivel predial.

Área de Riego.

Determinación de la demanda de agua.

6 Superficie actualmente regada con 85% de


seguridad.

8.3.3 Anexos Eficiencia de aplicación.

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
Se debe incluir: Demanda de agua de los cultivos: neta y bruta.

Anexo 1 1.. Anteproyecto Técnico


Técnico: es obligatorio in- Selección del tipo de emisor (gotero, microaspersor,
cluirlo y debe considerar los siguientes aspectos (ejemplo etc.), número de emisores y espaciamiento entre
para un sistema de riego localizado): ellos.

Tiempo de riego.
Antecedentes generales y objetivos del
134 proyecto. Número de sectores.

Descripción del sistema de riego proyectado. Ciclo de riego.

Criterios usados en el diseño. Caudal máximo.

Aspectos agronómicos: evaporación de bandeja, Aspectos hidráulicos.


coeficiente de bandeja, evapotranspiración
potencial, coeficiente de cultivo. Pérdidas de carga.

6
.
Antecedentes de plantación: marco de plantación, Pérdida de carga en laterales.
porcentaje de cobertura, área unitaria por
planta, etc. Pérdida de carga en terciarias.
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
Balance de presiones.
Anexo N° 6
6. Si es necesario se puede incluir un estudio
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Grupo motobomba seleccionada. de Antecedentes Climáticos.

Planos de diseño. Anexxo N° 7


Ane 7.. Obligatoriamente se debe incluir un Presu-
puesto y Cotizaciones.
Listado de materiales del proyecto.
Anexo N° 8 8.. Si se adquieren equipos de riego, se debe
incluir catálogos de los Equipos.
Anexo N° 2 2.. Planos
Planos: es obligatorio y debe incluir el
plano de ubicación y los planos de diseño del proyecto. 135
Anexo N° 33.. dependiendo de las características del pro- 6. 4 FINANCIAMIENTO DE LAS OBRAS
yecto se debe incluir las Acciones del Canal y del Sistema
Hidrográfico.
El agricultor debe financiar las obras, ya que el
Anexo N° 4 4.. dependiendo de las características del pro- certificado de bonificación se cancela una vez que la obra
yecto se puede incluir Estadística de Desmarque de Cana- está construida y recibida conforme por la DOH.
les y estimación de pérdidas en el canal.

6 Anexo N° 55.. depende de las características del proyec-


to. Se puede incluir un estudio de Derechos de Agua del
Predio.

Las alternativas de financiamiento son: a) Construcción y/o mejoramiento de

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
obras de riego, financiadas a través de la
ley de riego.
6. 4 . 1 Propio
A continuación se presenta un resumen de esta
Financiamiento completo por parte del agricul- línea:
tor, con fondos propios.

* ¿Quiénes pueden postular?


6. 4 . 2 Crédito bancario
136
Financiamiento con crédito bancario. En este Pequeños productores agrícolas usuarios de
caso el Certificado de Bonificación es aceptado como ga- INDAP en forma individual o como organización de regantes,
rantía por algunas entidades bancarias. con aguas y tierras legalizadas.

6. 4 . 3 A través de INDAP * ¿Qué obras se pueden construir?

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

6
ofrece a sus usuarios, a través del Departamento de Riego Construcción de nuevas obras de riego o drenaje
Campesino, las siguientes alternativas para
implementación de riego a nivel predial: Reparación, mejoramiento o ampliación de
obras.
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
Instalación de riego tecnificado. Compromiso
Compromiso: El usuario firma compromiso de participación
y forma Comité de Contraloría Social. Bonificación a Comité 11
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Obras complejas que requieren estudio U.F.
especializado.

Obras individuales con un costo de hasta 12.000 Estudio


Estudio: Se bonifica hasta en un 100%.
U.F., y comunitarias, con un costo de hasta 24.000
U. F. Contratación de consultor de estudio.

Presentación a Concurso de Ley de Riego.


137
* Requerimientos para obtener una o b r a Recepción de Bono Ley de Riego por usuarios.

Solicitud: Construcción
Construcción: Bonificación o Prefinanciamiento Crédi-
Llenar solicitud en agencia de área más cercana to Largo Plazo para cubrir el aporte propio.

Visita de especialista de INDAP. Hace estudio de


prefactibilidad. Solicitar prefinanciamiento
prefinanciamiento: los usuarios tramitan

6
su crédito.
Especialista informa de prefactibilidad a usuarios
Contratación de constructora y construcción de
Aprobación de bonificación para estudio. obra.

Inspección técnica de INDAP. Construcción de nuevas obras.

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
Recepción de obra por D.O.H. Reparación, mejoramiento o ampliación de
obras.
Cobro de bono por INDAP y pago de Prefinanciamiento.
Instalación de riego tecnificado.

Compra de equipos o ejecución de trabajo.

b) Construcción de pequeñas obras con bono de Obras con subsidio de 100 U.F. por obra y usuario.
138 riego

* Requerimientos para obtener una obra


* ¿Quiénes pueden postular?

Pueden postular: productores no beneficiados Solicitud:


con riego en los últimos dos años.
Llenar solicitud en la agencia de área más cercana.

* ¿Qué obras se pueden construir?

Obras simples y de bajo costo.


Aprobación de Jefe de Área. Máximo 60 días.

Resolución de Director Regional asignando 6


PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
recursos. INDAP cancela Bono a productor.

LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Productor llena "Formulario de Costo y Diseño".


Con endoso de Bono
Bono:
Área de INDAP aprueba "Costo y Diseño".
Productor endosa bono a empresa constructora

Entrega de Bono de Riego


Riego: el agricultor retira en la Empresa construye bajo supervisión de productor.
Agencia de Área de INDAP.
Recepción de obra por INDAP y prod INDAP can-
cela bono a empresa constructora. 139
Construcción
Construcción: para la construcción de la obra, el agricul-
tor puede hacerlo con recursos propios o solicitar un Cré-
dito de Largo Plazo.
Puede usar las siguientes formas de construir: Con Orden de Compra
Compra:

INDAP entrega orden de compra a productor.


Autoconstrucción:
Productor construye con financiamiento propio y Productor realiza compras y supervisa construcción.

6
puede solicitar crédito a largo plazo para aporte
propio. INDAP paga facturas de compra a proveedores.

Recepción de la obra por INDAP y productor. Recepción de la obra por INDAP y productor.

c) Construcción de pequeñas obras de Instalación de riego tecnificado.

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
riego asociativas
Combinación de las anteriores.

Obras cuyo subsidio solicitado sea menor a


* ¿Quiénes pueden postular? 2.000 U.F. por obra y 150 U.F. por productor.

Pueden postular: pequeños productores agríco-


las que, en forma asociativa, deseen construir obras indi-
viduales y/o comunitarias. * Requerimientos para obtener una obra
140
Solicitud:
* ¿Qué obras se pueden construir?
Llenar solicitud en agencia de área más cercana.

Obras simples de regular complejidad, de costo Especialista de INDAP visita el predio y hace
menor que no merecen ser presentadas a la Ley. prefactibilidad.

6
Construcción de nuevas obras. Especialista informa de prefactibilidad a usuarios.

Reparación, mejoramiento o ampliación de Aprobación de bonificación para estudio y


obras. bonificación.
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
Compromiso: Recepción de obra, por parte de INDAP y
productores.
LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Los usuarios firman compromiso de participación
y forman Comité de Contraloría Social. Bonificación a Co-
mité 11 U.F.
6. 5 PLAZO DE CONSTRUCCIÓN Y RECEPCIÓN
DE LAS OBRAS.
Estudio y Construcción
Para construir las obras contempladas en el pro-
El estudio es bonificado hasta en un 100%. yecto hay un plazo de 1 año, pudiéndose solicitar amplia-
ción de plazo hasta 2 veces por un plazo máximo de 6 141
Unidad de Riego de INDAP solicita Bonificación y meses cada una.
usuarios solicitan crédito de Largo Plazo. Terminada la construcción se da aviso a la DOH,
que procede a hacer la recepción de obras y da orden de
Contratación de consultor (estudio)-constructor. pago del bono a la Tesorería General de la República.

Recepción de estudio con conformidad de los


productores. 6. 6 REQUISITOS PARA POSTULAR

6
Construcción de Obras de Riego. Para postular se debe:

Inspección Técnica de construcción de INDAP. Demostrar la propiedad de la tierra: de acuerdo


a la escritura de la propiedad.

Demostrar la propiedad del agua: derechos de 6.7 ¿QUI É NES PUEDEN PARTICIPAR EN LOS

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
aprovechamiento inscritos, o antecedentes CONCURSOS?
jurídico-administrativos que demuestren el
uso o disponibilidades de las aguas. Agricultores individuales (personas naturales) o
sociedades de personas (persona jurídica),
Que el concurso incluya el área geográfica propietarias o usufructuarias de predios agrícolas y
donde se encuentra ubicado el predio. los poseedores materiales de éstos en proceso
de regularización de títulos de un predio agrícola.
Que el agricultor cumpla con las características
del concurso: pequeño, mediano o empresarial. Las organizaciones de usuarios definidas en el
142 Código de Aguas (Comunidades de Aguas,
Que el concurso financie las obras que se proyectan Asociación de Canalistas y Juntas de Vigilancia)
construir, adquirir o ejecutar. legalmente constituidas. Se debe presentar
documentación que acredite su constitución:
Confeccionar el proyecto: un Consultor inscrito estatutos y certificado de vigencia.
en el Registro de Consultores del Ministerio de
Obras Públicas. Comunidades de Agua en proceso de constitución
por las obras e inversiones que se ejecuten en el
Adquirir las bases del concurso a nombre del sistema de riego sometido a su jurisdicción. Se

6
postulante. debe presentar copia de declaración jurada del
proceso de formación y Acta de la Asamblea de
comuneros en que se designa al representante
común para participar en los Concursos de la Ley.
PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE
6. 8 C O N S U LLT
TO R E S

LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN Los proyectos deben ser elaborados por profe-
sionales inscritos en el Registro de Consultores del Minis-
terio de Obras Públicas,quienes deben encontrarse con su
inscripción vigente. La CNR en las bases de los concursos
incluye una lista de consultores indicando la cantidad de
proyectos presentados y aprobados.
Los certificados no deben tener una antigüedad
superior a 6 meses de la fecha de entrega de los Antece-
dentes Legales, salvo aquellos que por ley tienen una vi- 143
gencia superior.

PRIVADA en OBRAS de RIEGO y DRENAJE


LEY de FOMENTO a la INVERSIÓN
144

6
NIVELACIÓN de SUELOS

55 NIVELACIÓN de SUELOS

AUTOR

NIVELACIÓN de SUELOS
Gabriel Sellez V. S.
Ingeniero Agrónomo Dr.
Investigador Riego y Drenaje
CRI La Platina, Región Metropolitana
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

106

5
NIVELACIÓN de SUELOS ÍNDI C E DE MA TERIAS
MATERIAS Pág.

5 NIVELACI
NIVELACIÓÓN DE SUELOS 109

5.1 CLASIFICACIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 109


5.1.1 Emparejamiento ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 109 107
5.1.2 Nivelación por perfiles longitudinales en un sentido 109
5.1.3 Nivelación en dos sentidos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 110
5.2 ETAPAS DE UNA NIVELACIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 111
5.2.1 Determinar las posibles limitantes del suelo ○ ○ 112

ÍNDICE 5.2.2 Preparación del suelo: aradura y rastraje ○ ○ ○ 112

5
5.2.3 Estudio topográfico ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 112
5.2.4 Movimiento de tierra con maquinaria apropiada 116
5.2.4.1 Traílla ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 116
5.2.4.2 Motoniveladora ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 118

NIVELACIÓN de SUELOS
5.2.4.3 Bulldozer ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 119
5.2.5 Chequeo de la nivelación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 120
5.2.6 Afinamiento del microrelieve ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 120
5.2.7 Revisar si la nivelación fue adecuada ○ ○ ○ ○ ○ 120

108
ÍNDICE

5
5 NIVELACIÓN DE SUELOS en función de la cantidad de movimiento de tierra y las

NIVELACIÓN de SUELOS
características que se le quieren dejar al terreno. Es así,
como se puede hablar de emparejamiento, nivelación en
La nivelación es una labor de movimiento de tie- un sentido o en ambos sentidos del potrero; cada uno de
rra que tiene por objetivo eliminar del terreno altos y ba- los cuales representa un movimiento de tierra creciente.
jos relativos, dejando la pendiente relativamente unifor-
me, y permitiendo que el agua pueda escurrir sin dificulta-
des. 5. 1 . 1 Emparejamiento
Esta labor consiste en hacer cortes y rellenos de
tierra con maquinaria especializada. Consiste en eliminar sólo los altos y rellenar los
En consecuencia, una nivelación de suelos bien bajos que afectan en la circulación del agua, conservando 109
realizada mejora la práctica del riego superficial, permi- la pendiente general del terreno. Este método se utiliza
tiendo aumentar, tanto la eficiencia de aplicación del agua en suelos poco profundos y permite que el agua escurra
como su uniformidad de distribución, lo que redundará en en forma adecuada, sin que exista una pendiente uniforme.
el desarrollo más homogéneo de los cultivos, con mejores
producciones y calidad del producto obtenido. Por otra
parte, facilita la evacuación del agua en períodos lluviosos. 5. 1 . 2 Nivelación por perfiles longitudinales
en un sentido

5
5. 1 C L A S I F I C A C I ÓN Consiste en nivelar el terreno, eliminando altos y
bajos, pero dejando una pendiente pareja sólo en el sen-
Dentro de la nivelación de suelos, se puede dis- tido del riego. En el otro sentido (transversal) se deja el
tinguir varias situaciones que reciben diferentes nombres, relieve natural del terreno.

7. 1 . 3 Nivelación en dos sentidos

NIVELACIÓN de SUELOS
En la tabla 27 se presenta una pauta de clasificación del
movimiento de tierra, en relación al volumen de tierra a
Consiste en realizar un movimiento de tierra de- mover y el costo involucrado.
jando una pendiente uniforme tanto en la dirección del
riego como transversal al sentido del riego.

Tabla 27. Clasificación del movimiento de tierra.

110

*El costo incluye estudio topográfico, movimiento de tierra, petróleo, pensión para el operador y flete.
Los valores no incluyen IVA, ni la aradura y rastraje previo.
Diseño de Proyectos de Riego y Drenaje; Tomo II (Tema IX); Preparación de Suelos para el Riego. 5
Mientras mayor sea el movimiento de tierra que efecto (ver III Curso Interamericano de Diseño de Proyec-

NIVELACIÓN de SUELOS
se realice, más alto será su costo, pudiendo ser, en algu- tos de Riego y Drenaje Tomo I; CNR; Universidad de Chile,
nos casos, antieconómico. Sobre 600 m³/ha, es recomen- 1994).
dable analizar la posibilidad de utilizar riego presurizado
(por ejemplo aspersión o goteo). Las principales etapas a seguir en una nivelación de sue-
La nivelación de suelos se puede mantener por los son:
un período de 10 años, siempre y cuando se utilicen ade-
cuadamente los implementos de labranza. Se recomien- Determinar las posibles limitantes del suelo.
da evitar el uso de arados de discos y realizar una
micronivelación de mantención cada dos años, en el Preparar el suelo: aradura y rastraje.
caso de cultivos anuales. 111
Es necesario tener presente que la nivelación Hacer un estudio topográfico con estacado y
de suelos es un proceso de ingeniería agrícola, por lo cual determinar los cortes y rellenos.
debe ser realizado por profesionales con experiencia, y
con la maquinaria adecuada. Mover la tierra con maquinaria apropiada.

Revisar la labor realizada con apoyo topográfico.


5. 2 ET AP
ETAP AS DE UNA NIVELA
APAS CIÓN
NIVELACIÓN
Afinar el microrelieve.

5
A continuación se verán algunos aspectos bási-
cos a considerar al realizar una nivelación de suelos, sin Revisar, con una topografía final, si la nivelación
entrar en detalles respecto a procesos de cálculo, los que fue adecuada.
podrán ser consultados en material específico para este

5. 2 . 1 Determinar las posibles limitantes del nivelar y proceder a un rastraje para disminuir el tamaño

NIVELACIÓN de SUELOS
suelo de los terrones. En caso de ser necesario, se puede reali-
zar un subsolado.
Los suelos a nivelar deben tener una profundi-
dad efectiva superior a los 50 a 80 cm. En suelos más del- 5. 2 . 3 Estudio topográfico
gados se corre el riesgo de sacar la capa superficial alte-
rando su fertilidad, ya que los cortes normalmente fluc- Las características topográficas del terreno afec-
túan entre 5 y 15 cm. En estas condiciones de suelo, los tan directamente el costo de la nivelación. A mayor irregu-
cortes que se realicen deben ser reducidos no superando laridad del terreno, mayor será el movimiento de tierra
los 10 cm. que deberá efectuarse para conseguir una pendiente
112 Las limitantes de suelo se logran detectar reali- uniforme en la dirección del riego.
zando calicatas en diferentes partes del potrero. También Como ya se ha indicado, la nivelación de suelos
es necesario tomar en cuenta la presencia de piedras en es una labor de ingeniería agrícola, por lo cual para que
la superficie del suelo, lo que obligará a labores de quede bien realizada, y no se gaste dinero
despedragadura previo a realizar la nivelación de suelos. inadecuadamente, requiere de la realización de un estu-
dio topográfico que permita determinar las característi-
cas del relieve del terreno y cuantificar las cantidades de
5. 2 . 2 Aradura y rastraje corte y relleno necesarias para dejar el potrero con pen-
dientes adecuadas.

5
Previo a realizar cualquier labor de nivelación es El fundamento de la nivelación es un plano topo-
recomendable realizar labores que permitan soltar el sue- gráfico con curvas de nivel, basado en un estacado del
lo, para facilitar la labor de las máquinas de movimiento de terreno. Sobre este plano, el profesional especialista rea-
tierra. Para ello se debe realizar una aradura del potrero a liza un estudio de "movimiento de tierra" determinando
los cortes y relleno de suelo que permitan dejar el potrero horizontal entre una curva y otra, menor pendiente

NIVELACIÓN de SUELOS
con pendientes uniformes. y viceversa.
El hecho de estacar el terreno previo al levanta-
miento topográfico, cada 20 metros, permite determinar Cuando las curvas de nivel se vuelven en contra
las elevaciones del terreno (cotas) en cada estaca, que- del sentido de la pendiente, está indicando la
dando físicamente identificados sectores que posterior- presencia de un bajo relativo en el terreno.
mente deberán ser sujetos de cortes y rellenos. Es necesa-
rio indicar que la no realización de levantamientos topo- Cuando una curva de nivel se vuelve a favor de la
gráficos y de un estudio de "corte y relleno" puede signifi- pendiente, está indicando la presencia de un alto
car una labor de movimiento de suelos mal hecha y por lo relativo en el terreno.
tanto dinero perdido. 113
Las curvas de nivel de los planos topográficos,
son una verdadera "radiografía" del relieve del potrero
(figura 28). Para interpretar un plano topográfico, basado
en las curvas de nivel, se requiere conocer algunas carac-
terísticas básicas:

La mayor pendiente del terreno es siempre


perpendicular a las curvas de nivel.

5 La magnitud de la pendiente del terreno es


inversamente proporcional a la distancia horizontal
entre curvas de nivel. Es decir, a mayor distancia

NIVELACIÓN de SUELOS
Figura 27. Plano topográfico tí-
2.57 2.22 2.25
DRENAJE pico para estudios de nivelación.
2.35 NATURAL
3.59 3.25 2.81 2.69 2.59 2.31 2.14

2.84 2.82 2.38 2.31 2.34


3.83 3.92 3.70 3.69 3.64 3.17 2.86

3.02 2.58 2.48 2.73


3.83 4.04 3.89 3.77 3.45 3.17 3.01 2.95
3.26 3.15 2.58 2.54 2.90
3.96 4.19 4.08 3.73 3.48 3.36 3.14
6%

7.6 % 1.8 %

3.45 3.44 3.18 2.71 2.68 3.00


6.9 %

4.23 4.37 4.09 3.64 3.73 3.46

3.60 3.19 2.87 2.93 3.16


4.49 4.31 4.26 3.78 3.88 3.73 3.65

3.42 3.25 3.13 3.30


4.51 4.56 4.29 3.98 4.11 4.02 3.84 3.71

3.51 3.38
4.74 4.71 4.38 4.26 4.26 4.15 4.00 3.82 3.71 3.71

114 4.98 4.95 4.41 4.41 4.41 4.27 4.15


4.00 3.91 4.00 3.86 3.70

5.08 5.11 4.53 4.54 4.55 4.51 4.29 4.24


4.18 4.34 4.11 3.96
Un plano en curvas de nivel
6.7 %

5.24 5.13 4.68 4.65 4.67 4.66 4.49


1.19 %
4.45 4.36 4.46 4.28 4.24
5%
4.3 %
permite determinar magnitud y senti-
5.17 4.85 5.74 4.83 4.83 4.60 4.58 4.49
4.58 4.44 4.30
do de la pendiente y situación del mi-
5.32 5.04 4.85 4.93 4.98 4.81 4.76
4.73 4.71 4.53 4.43
crorelieve. Esta información es nece-
5.46 5.22 5.06 5.13 5.21 4.96
4.92 4.90 4.68 4.73 4.69
saria para definir los sectores del
5.64 5.38 5.19 5.26 5.36 5.11 5.15
5.04 4.90 5.02 4.94
potrero a nivelar.
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 El estudio de "corte y relle-

5
PLANO ALTIMETRICO PLAN O D E U BIC AC ION
no" permite determinar la cantidad de
PROPIETAR I O: C AR LOS NA VA R RET E MA TUS N
tierra a mover, los lugares de corte, los
R OL : 2213-046
SUPERF ICI E : 1.55 ha
ESCA LA : 1 2.500
C OMUN A : C HILLAN PREDIO

de relleno, su magnitud y la pendiente


PROVINC IA : Ñ UB LE RELOCA
5

R EGION : OCTA VA
RUTA

Río C
a to
TO
CA

R EA LIZA DO POR:
A

A COIHUEC
O

con que quedará el terreno despues


CHILLAN
A5
RUT

de la nivelación.
NIVELACIÓN de SUELOS
7 7,0

6 6,0
5 5,0

4 4,0 115
3 3,0
2 2,0
G
1 1,0 G
D E
0 0,0 C
1 1 2
2 3 A 3 4
4 5 A

5
5 6 7 6 7
8 8

Figura 28. Perfil topográfico antes de la nivelación. Figura 29. Perfil topográfico después de la nivelación.

Una vez realizado el estudio de cortes y rellenos, 5 .2.4.


.2.4.11 Traílla

NIVELACIÓN de SUELOS
será necesario replantearlo en terreno, para lo cual se
marcará en cada estaca del potrero las necesidades de La máquina óptima para realizar trabajos de cor-
corte o de relleno. En los lugares de corte, las estacas se te y relleno es la traílla agrícola, tirada por tractores con
pintan de color rojo y en las de relleno se pintan de azul. ruedas de goma. Existen muchos modelos, pero esencial-
Además, se debe indicar la magnitud de cada uno. Aque- mente la traílla es una máquina de autocarga y
llas estacas donde no es necesario cortar ni rellenar se autodescarga, que corta el suelo con una cuchilla de pro-
dejan sin pintar. De esta forma, se podrá guiar de una for- fundidad regulable, acumulando la tierra en una suerte de
ma racional el trabajo de la maquinaria. estanque de capacidad variable, incorporado a la misma
Un estudio de movimiento de tierra, incluyendo máquina (Foto 7).
116 topografía y cálculo de cortes y rellenos, tiene un costo Una vez que el estanque se llena de la tierra
aproximado de $ 25.000/ha. cortada desde las áreas de corte, se acarrea hasta el lugar
de "relleno", distribuyendo la tierra sobre el terreno hasta
completar la magnitud deseada.
5. 2 . 4 Movimiento de tierra con maquinaria La traílla es una máquina eficiente que permite
apropiada trasladar tierra a distancia, sin pérdida de material y a una
velocidad razonable. En corte, la velocidad de avance del
Además del estudio de cortes y rellenos, existen tractor es del orden de 4 a 5 km/h. Durante el traslado y la
dos factores importantes para el éxito de una nivelación operación de relleno ésta es del orden de los 20 a 25 Km/h.

5
de suelos: la selección de la maquinaria y la experiencia En la Figura 30 se presenta un esquema de la
de los operadores. traílla en operación con tractor de transporte (A) y descar-
Para la nivelación de suelos se pueden usar las ga o relleno (B).
siguientes maquinarias:
NIVELACIÓN de SUELOS

117

Figura 30. Traílla en operación.

5 Fot o 7. Nivelación de suelos.

7. 2 . 4 . 2 M o t o n i v e l a d o r a

NIVELACIÓN de SUELOS
En algunas circunstancias es posible usar una
motoniveladora del tipo utilizado en los caminos.
Las motoniveladoras son capaces de realizar una
amplia variedad de trabajos, como nivelación de terrenos,
mantenimiento de caminos, construcción de terrazas, cons-
trucción de camellones, construcción de zanjas, etc. Cons-
tan de una unidad motriz, una unidad de nivelación y un
tren delantero. Son de autopropulsión, y la tracción se
118 obtiene de un tren trasero, equipado con dos pares de
ruedas de tándem.
Este tipo de máquina se puede utilizar en condi-
ciones de bajo movimiento de tierra (emparejamiento),
donde las distancias de acarreo de tierra son mínimas, ya
que el traslado de la tierra desde un punto a otro se rea-
liza empujándola con la pala frontal, perdiéndose mate-
rial y debiendo realizar la operación varias veces.

Figura 31. Motoniveladora.


5
7. 2 . 4 . 3 B u l l d o z e r En términos generales se puede considerar un

NIVELACIÓN de SUELOS
costo aproximado de entre US$ 0,7 a 1 US$ por m3 de tierra
En la zona central, hace unos 20 años se utiliza- a mover.
ban bulldozers para nivelar suelos delgados y pedregosos.
La labor consistía en retirar la capa del suelo más fértil y
nivelar el subsuelo pedregoso.

Esta labor es de
Tabla 28. Tipos y condiciones de uso de maquinarias para nivelación de suelos.
un costo muy elevado y de
resultado dudoso. Bajo
estas circunstancias es ne- 119
cesario pensar seriamen-
te en riegos presurizados,
antes de utilizar una solu-
ción de la naturaleza indi-
cada.
En la Tabla 28 se
indican los tipos de máqui-

5
nas y las condiciones en
que podrán ser utilizadas.

Nota: los valores indicados en el cuadro, no inclu-


yen petróleo ni pensión de los operadores.

5. 2 . 5 Chequeo de la nivelación 5. 2 . 6 Revisar si la nivelación fue adecuada

NIVELACIÓN de SUELOS
Constantemente, durante la ejecución de la ni- Finalmente se debe comprobar, con una topo-
velación es necesario chequear si las máquinas están rea- grafía final, si la nivelación fue adecuada.
lizando los cortes y rellenos de acuerdo a lo programado,
y si el terreno está quedando con una pendiente unifor-
me. Esta labor se realiza con nivel de ingeniero y se van
midiendo las cotas con que van quedando cada una de las
estacas en terreno.

120
5. 2 . 6 Afinamiento del microrelieve

Al término del proceso de nivelación se debe


hacer un afinamiento que permita redistribuir la tierra y
emparejar algunos puntos del terreno en el cual trabaja-
ron las máquinas. El afinamiento se puede hacer con la
misma traílla, con la cuchilla en posición vertical o bien con
una microniveladora.

5
INFRAESTRUCTURA de RIEGO

44 INFRAESTRUCTURA de RIEGO

AUTOR

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Isaac Maldonado I.
Ingeniero Agrónomo MSc.
Investigador Riego y Drenaje
CRI Quilamapu, VIII Región
Instituto de Investigaciones Agropecuarias

62

4
INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Í NDICE DE MATERIAS
MATERIAS Pág.

4 INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ 65

4.1 BOCATOMAS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 65
4.2 ACUMULADORES NOCTURNOS ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
4.2.1 Área de Inundación ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67 63
4.2.2 Muros ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
4.2.3 Obras de aducción ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
4.2.4 Obras de entrega ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 67
4.2.5 ¿Cuándo se justifica un acumulador nocturno? 68
4.2.6 ¿Cómo se estima el tamaño del acumulador? 68
ÍNDICE
○ ○

4
4.3 CONDUCCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71
4.3.1 Canales ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 71
4.3.2 Sistema de aducción californiano ○ ○ ○ ○ ○ ○ 76
4.3.2.1 Californiano fijo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 76

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
4.3.2.2 Californiano móvil ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
82
4.3.3 Mangas plásticas ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 85
4.3.4 Sifones y tubos rectos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 88
4.4 DISTRIBUCIÓN ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 90
4.5 MOTOBOMBAS DE RIEGO PARA FINES DE REGADÍO 93
4.5.1 Componentes principales de una unidad de bombeo 93
4.5.2 Cálculo de presiones ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 98
4.5.3 Determinación de la potencia de la bomba 102
64
○ ○ ○ ○
ÍNDICE

4
4 INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO

INFRAESTRUCTURA de RIEGO 4.1 BOCA


ATTOMAS

Son estructuras ubicadas en la


fuente que proporciona el recurso y tienen
como función extraer los derechos que uno
o más usuarios tienen en ese cauce. En gran
porcentaje son rudimentarias y sólo propor-
cionan una asignación de derechos aproxi-
mada, especialmente aquellas que intercep- 65
tan un cauce por medio de un muro de pie-
dras que se construyen al inicio de cada
temporada.
Lo antes mencionado da una idea
acerca de lo difícil que puede ser asignar
los derechos que le corresponden a cada
uno de los usuarios de dichos cauces por lo
primitivo de estas obras.

4 Foto 2
2.. Bocatoma con control total del agua de entrada.

Eficiencia de Conducción de los casos la conducción de agua se realiza por cauces

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
sin revestir y donde las pérdidas por infiltración llegan a
Considera las pérdidas en canales por concepto ser considerables.
de evaporación, filtración, percolación y malezas que cre-
cen en sus orillas. A esto se suman los robos de agua y En la tabla 14 se presenta la información que
también los desbordes o pérdidas por estructuras mal entregó una evaluación de la eficiencia de conducción en
dimensionadas, en mal estado, etc. el río Ñuble.
La magnitud de estas pérdidas se pueden expre-
sar como el porcentaje de agua que sale o se pierde del Tabla 1
144 . Pérdidas de agua por kilómetro de recorrido de
tramo de canal que se desea evaluar respecto del caudal un canal de acuerdo al material sobre el que está construi-
66 que ingresa a éste. do.
La expresión matemática de este concepto está
dada por:
Lecho del Canal Pérdidas por Kilómetro (%)
Lecho de río 12.7
EC = Qr / Qc ( 17 )
Terraza de río 4.3
Suelos agrícolas 3.7
Donde:
EC = Eficiencia de conducción
Qr = Caudal recibido en el predio El estudio indica eficiencias de conducción distin-

4
Qc = Caudal captado en bocatoma tas dependiendo de la ribera en que éste se encuentra
(Tabla 15); la explicación corresponde al porcentaje del re-
Una condición que también afecta la recepción corrido del canal que está excavado sobre lechos más o
de un derecho de agua en el predio es que en la mayoría menos permeables.
Tabla 1
155. Eficiencia de conducción para los canales de la Partes que conforman un acumulador nocturno:

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
ribera norte y sur del río Ñuble.
4 . 2 . 1 Área de inundación: sector en el cual se acu-
Sector Eficiencia de conducción (%) mulará el agua durante las horas en que el agua no se use
Ribera Norte 55.8 en riego. De ésta es de donde se tiende a extraer el mate-
Ribera Sur 71.6 rial para la construcción de los muros.

Promedio general 61.1 4 . 2 . 2 Muros: por razones de costos éstos son cons-
truidos de tierra. Tienen forma trapezoidal con taludes in-
4.2 ACUMULADORES NOCTURNOS teriores de 2 a 2,5 : 1 y exteriores de 1,5 a 2 : 1, dependien-
do de la calidad del material disponible. 67
Es normal que los derechos de agua de riego sean
continuos y permanentes, lo que genera importantes pér- 4.2.3 Obras de aducción: son aquellas que permi-
didas de agua para el predio durante las horas en que no ten conectar el acumulador con la fuente del agua y que in-
se usa o bien cuando se riega en la noche dejando «el agua cluye: Compuerta de derivación desde el canal alimentador.
puesta». Vertedero de descarga automática para desviar el agua, una
Una vía de solución es el uso de estructuras que vez que el acumulador se ha llenado. Obra de ingreso del
permitan acumular el agua para, posteriormente, ser utili- agua al acumulador que debe evitar el daño al muro por ero-
zada en las horas normales de riego. sión.

4
Para un óptimo aprovechamiento del acumula-
dor, éste debe ser ubicado en un punto del predio que per- 4.2.4 Obras de entrega: se incluye la tubería que cru-
mita dejar bajo su área de influencia un 58% del predio al za el muro y permite entregar el agua a la red de canales del
disponer de 14 horas de acumulación. predio, además de la compuerta que regula la entrega.

4.2.5 ¿Cuándo se justifica un a cumulador 4.2.6 ¿Cómo se estima el tamaño del

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
nocturno? ac u m u l a d o r ?

Cuando: Estableciendo el caudal del cauce o los cauces


Se tienen derechos de agua continuos y que pueden alimentar al acumulador.
permanentes.
Definiendo las horas de no riego en las que las
Se desea evitar el riego nocturno. aguas se acumularían.

Hay un alto costo de la mano de obra por pago de Definiendo si interesa que esta obra, a su vez,
68 hora extras. acumule durante los fines de semana.

El caudal de agua que se desea acumular Ejemplo:


justifica económicamente la inversión.
En la Tabla 16 se entrega la información recopila-
Se dispone de una conformación topográfica que da para el cálculo del volumen de acumulación en una obra
reduzca los costos de construcción, permitiendo de esta naturaleza.
una buena relación entre volumen de suelo
movido para su construcción respecto del

4
volumen de agua acumulada.
Tabla 1
166 . Información requerida para dimensionar un

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
acumulador nocturno.

Información del predio.


Acumulador nocturno
Caudal disponible 30 acciones En este predio la acción V(m3) = 50 (acc) x 0.9 (L/s) x 3.6 x 14 horas
equivale a 1.3 l/s V = 2.268 m3
Modalidad de acumulación
Horas de riego 10
Tiempo de acumulación día de 14 Acumulación nocturna Acumulador nocturno y de fin de semana:
semana V(m3) = 50 (acc)x 0.9 (L/s) x 3.6 x 42 horas
Tiempo de acumulación durante 42 horas De las 14 horas del V = 6.804 m3
el fin de semana. Sábado a las 8AM del
Lunes
El costo de un acumulador nocturno y 69
de fin de semana se incrementa en la medida que se au-
Volumen de agua a acumular (V) menta su capacidad.
Para estandarizar un costo tipo, se presenta la
V(m3) = NAc x Qac x 3.6 x NH (18) información de la Tabla 17, extractada del documento
Donde: "Manual de Obras Menores de Riego, 1996" publicado por
INDAP. Las condiciones de diseño que se asumieron en el
NAc = número de acciones cálculo son:
Qac = Caudal de la acción (L/s)

4
La superficie es plana con pendiente longitudi-
NH = N° de horas de acumulación nal del 3% y nula en el sentido transversal.
La forma es rectangular.
La pendiente del muro tiene un talud de 2,5:1
interior y de 2:1 exterior.

Tabla 1177. Costos para la

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Item Unid. Cant. Precio Total
construcción de un acumula-
($) ($)
dor nocturno de 1000 m³.
Camino acceso c/Bulldozer Hr 4 25.000 10.000
Escarpe zona muro m³ 53 1.200 63.600
Zanja diente fundación m³ 34 2.000 68.000
Eliminación piedras diente de fundación JH 3 5.000 15.000
Relleno diente de fundación JH 3 5.000 15.000
Compactación diente de fundación JH 3 5.000 15.000
Placa compactadora Día 2 5.000 10.000
Retroexcavadora (tapado y compactación) m³ 50 1.100 55.000
Zanja tubería de salida m³ 8 1.950 15.600
70 Relleno compactado terraplén m³ 2450 620 1.519.000
Flete retroexcavadora Gl 1 15.000 15.000
Flete bulldozer Gl 1 40.000 40.000
Subtotal tranque 1.931.200
Decantador U 1 70.000 70.000
Obra de entrada U 1 65.000 65.000
Obra de salida U 1 115.000 115.000
Subtotal 2.181.200
IVA sobre Subtotal % 18 2.181.200 392.616
Topografía, diseño y supervisión obras Gl 1 300.000 300.000

4
Gastos generales e imprevistos % 5 2.181.200 109.060
Total $ 2.982.876

Fuente: INDAP. Manual de pequeñas obras de riego.


Valor de la U.F. al día 30/10/99, $ 149.976,02.
4.3 CONDUCCIÓN Forma o sección de un canal

INFRAESTRUCTURA de RIEGO 4.3.1 Canales En la Figura 10 se presentan las secciones más


comunes empleadas en la construcción de canales de re-
Corresponde a un conducto que permite la circu- gadío:
lación libre del agua en el entendido que se disponga de
una pendiente suficiente para que se produzca dicho
movimiento. h h z r

b b

Rectangular Trapezoidal Semicircular


71
Figura 10
10.. Representación de la sección de un canal
rectangular trapezoidal y semicircular.

Rectangular: de paredes verticales, se utiliza cuando el


material con el que está construido es suficientemente
firme como, para que no se produzca el derrumbe de sus
paredes. Es normal en canales de concreto armado o ca-

4
vado en roca dura.

Trapezoidal: es el más utilizado en canales de tierra. El


Foto 3
3.. Canal matriz talud del canal dependerá de la textura del suelo: mien

tras más arenoso sea el suelo, menor deberá ser la pen- Base (b): corresponde al ancho del fondo del canal (m).

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
diente de la pared del canal.
Tirante ((d
d): corresponde a la profundidad o tirante del
canal (m).
Semicircular: es la sección más eficiente en cuanto al
volumen de agua conducido respecto del área de contac- Sección o área del canal (A): equivale al área total
to con el agua (perímetro mojado) y, por lo tanto, el que del canal que se define de acuerdo al diseño que éste
menor cantidad de material utiliza en su construcción, y a tenga. Dependerá del material sobre el cual se construya
su vez genera las menores pérdidas por infiltración. (m 2).

72 A = b * d + z * d2 (19)
Diseño d e c anales t rapezoidales
Tabla 1
188. Taludes recomendables para canales según la
Dado que la sección de canal más utilizada es la naturaleza del material en que se construye.
trapezoidal, se entrega, a continuación, la siguiente pauta
de diseño. Material Talud
Roca firme ¼ :1
Talud (z): equivale a la relación en la que se inclinan las Hard-pan duro. Roca con fisuras ½ :1
paredes del canal, en función de su profundidad. En la Grava cementada. Arcilla y hard-pan ordinario ¾ :1

4
Arcilla con grava. Suelos francos 1 :1
figura 10, el talud z = 0.5 significa que la boca del canal se Limo arcilloso 1 :1
abre hacia ambos lados en una magnitud igual a 0.5 veces Suelos francos con grava 1½ : 1
la altura (adimensional). Suelos franco - arenosos 2 :1
Suelos muy arenosos 3 :1
Caudal (Q): equivale al volumen de agua por unidad El valor de P se obtiene de la sección del canal y

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
de tiempo que se conduce por el interior de un canal equivale a la longitud total de las paredes que están en
(m3/s, L/s). contacto directo con el agua. Para una misma área de ca-
nal, un valor menor de perímetro mojado indica un diseño
Q (m 3/s) = V (m/s) x A (m²) (20) de canal más eficiente.

Donde: La pendiente longitudinal del canal (S). Corresponde al


gradiente topográfico con que se ha construido o se desea
V = velocidad de escurrimiento (m/s) construir el canal.
A = área de escurrimiento (m²)
Tabla 1
199 . Fórmulas para determinar el área (A) y el Perí- 73
La velocidad, de acuerdo a la ecuación de Manning es igual metro mojado (P) en canales trapezoidales y rectangula-
a: res.
Parámetro Canal Rectangular Canal Trapezoidal
V (m/s) = 1/n * R 2/3 * S 1/2 (21)
Area A=b*d A = b * d + z d2 (23)
Perímetro mojado P = b + 2d P = b + 2d * (z2 + 1) (24)
El Radio hidráulico está dado por
Una alternativa que permite obtener la mejor
R = A / P (22) relación entre la base y la altura del canal, es hacer el

4
diseño con máxima eficiencia que se obtiene con la siguien-
Donde te relación:
R = Radio hidráulico (m)
P = Perímetro mojado. b / d = 2 tg ( α / 2) (25)

Donde:

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
MATERIAL DE MATERIAL QUE TRANSPORTA EL AGUA
EXCAVACIÓN DEL Aguas Aguas que Aguas con limos
b = base del canal CANAL claras transportan limo coloidales, arenas,
coloidal fragmentos de rocas
d = tirante del canal Arena fina (no 0.45 0.75 0.45
α = ángulo de inclinación de las paredes del coloidal)
Material Franco 0.50 0.75 0.60
canal
arenoso (no
coloidal)
Material franco 0.60 0.90 0.69
limoso (no coloidal)
Limos aluviales (no 0.60 1.10 0.60
coloidales)
74 Material Franco
arenoso firme
0.75 1.10 0.70

Cenizas volcánicas 0.75 1.10 0.60


Grava fina 0.75 1.50 1.15
Arcilla firme 1.15 1.50 0.90
(coloidal)
Material franco bien 1.15 1.50 1.50
proporcionado
Limos aluviales 1.15 1.50 0.90
(coloidales)
Material limoso o 1.20 1.70 1.50

4
cascajoso bien
proporcionado
Cascajo grueso 1.20 1.80 1.95
Tabla 2020.. Velocidades permitidas (m/s) en Piedras 1.50 1.70 1.95
canales, según el material en que se constru- redondeadas
ye y el tipo de material que transporta el agua. Arcillas compactas 1.80 1.80 1.50
Tabla 2
211. Valor de diseño de la base y tirante de canales trapezoidales,

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
para diferentes caudales calculados por el sistema de máxima eficiencia.

Pendiente 0.5 %.
Talud ¼ : 1 y n = 0.045 Talud 1 : 1 y n = 0.030 Talud 2 : 1 y n = 0.0275
Caudal
(l/s) Base del Tirante del Velocidad Base del Tirante del Velocidad Base del Tirante del Velocidad
canal (m) canal (m) (m/s) canal (m) canal (m) (m/s) canal (m) canal (m) (m/s)
10 14.3 22.3 0.27 12.2 10.1 0.37 10.6 6.0 0.36
20 18.5 28.9 0.32 15.9 131 0.44 13.7 6.5 0.43
30 21.6 33.7 0.36 18.5 15.3 0.48 16 7.5 0.48
40 240 37.5 0.38 20.6 17.0 0.52 17.8 8.4 0.51
50 26.1 40.8 0.40 22.4 18.5 0.55 19.3 9.1 0.54 75
60 28.0 43.7 0.42 23.9 19.8 0.57 20.7 9.8 0.57
70 29.6 46.3 0.44 25.4 21.0 0.60 21.9 10.4 0.59
80 31.2 48.7 0.45 26.7 22.1 0.62 23.1 10.9 0.61
90 32.6 50.9 0.47 27.9 23.1 0.63 24.1 11.4 0.63
100 33.9 52.9 0.48 29.0 24.0 0.65 25.1 11.8 0.64
120 36.3 56.6 0.50 31.1 25.7 0.68 26.8 12.7 0.67
140 38.4 60.0 0.52 32.9 27.3 0.71 28.4 13.4 0.70
160 40.4 63.1 0.54 34.6 28.7 0.73 29.9 14.1 0.72

4
180 42.2 65.9 0.56 36.2 29.9 0.75 31.2 14.8 0.75
200 43.9 68.6 0.57 37.6 31.1 0.77 32.5 15.4 0.77
300 51.1 79.9 0.63 43.8 36.3 0.86 37.8 17.9 0.85
400 57.0 89.0 0.68 Velocidad erosiva Velocidad erosiva
500 61.9 96.7 0.72 Velocidad erosiva Velocidad erosiva

4.3.2 Sistema de Aducción Californiano Componentes del s istema

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
La tendencia actual en sistemas de conducción, En la figura 11 se presenta un esquema del siste-
es el uso de sistemas de tubería que funcionen a baja ma de distribución denominado californiano fijo, mostran-
presión. En estos sistemas se pueden utilizar mangas de do sus componentes principales.
polietileno o tuberías de PVC agrícola clase 2.

4.3.2.1 Californiano Fijo

Básicamente el sistema
76 consta de una tubería de PRESIÓN ENTRADA
CÁMARA
REGULADORA
conducción enterrada, nor- 10-20 cm. ALTURA
DE PRESIÓN VÁLVULA TIPO ALFALFA
DE AGUA
malmente de PVC agrícola,
que se ubica en la cabece- ELEVADOR
ra del paño a regar. El agua
es distribuida a los surcos
de riego mediante tubos
elevadores que permiten
sacar el agua a la superfi-

4
VÁLVULA ALFALFA (O BIEN BETA) CÁMARA TERMINAL
cie del suelo. ∅ 200-250 mm
TUBERÍA EN CONDUCCIÓN

Figura 11
11.. Esquema general del sistema de aducción
californiano fijo.
Tubería de conducción
onducción.. Corresponde a una tubería

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
de PVC agrícola, clase 2 de 200 a 250 mm de diámetro. El
diámetro de la tubería depende de las pérdidas de carga
al interior de los tubos, de la pendiente del terreno y del
caudal que se desea movilizar. En la Tabla 22 se presenta
la capacidad de conducción de las tuberías en función de
la pendiente del terreno.
Pendiente (%) Caudal (L/s) Velocidad (m/s)
∅ 200 ∅250 ∅ 200 ∅250
0.1 12.0 21.5 0.4 0.5
0.2 17.5 31.3 0.6 0.7 77
0.4 25.4 45.5 0.8 1.0
0.7 34.4 61.6 1.1 1.3
1.0 41.7 74.7 1.4 1.6
1.3 48.0 86.0 1.6 1.8
1.6 53.8 96.2 1.8 2.0
1.9 59.0 105.6 1.9 2.2
Tabla 22
22.. Característi-

4
2.2 63.9 114.2 2.1 2.4
cas de conducción de 2.5 68.5 122.4 2.2 2.6
tuberías en función de la
2.8 72.7 130.2 2.4 2.8
pendiente del terreno.
Fuente: Boletín Riego Californiano (Vinilit).

Para velocidades superiores a 2 (m/s), se debe

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
tomar precauciones en el diseño hidráulico.
La tubería de conducción se ubica en la cabece-
ra del sector a regar y debe enterrarse a unos 80 cm de
profundidad. Para ello es necesario construir una zanja
con el fondo plano, es decir sin
aristas de piedras que puedan ANCHO DE LA ZANJA: DIAMETRO TUBO + 30 CM
romper la tubería y que, en ge-
neral, mantenga una pendien-
te uniforme. Si el subsuelo es
78 muy pedregoso, será necesa-
rio colocar un encamado de
arena. Las características de RELLENO FINAL
la zanja se presentan en la
figura 12.

más de 30 cm RELLENO INICIAL

EJE DE TUBERIA

4
RELLENO LATERAL
Figura 12
12.. Características ENCAMADO
de una zanja para tubería de TUBERIA
TUBERIA (10 - 15 cm.)
conducción.
Elevadores
Elevadores.. Corresponden a tubos de PVC sanitario de La válvula de huerto permite regular la can-

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
75 mm de diámetro. Estos elevadores se conectan a la tidad de agua que sale por cada elevador y la campana
tubería de distribución a través de una perforación que se permite distribuir agua entre diferentes surcos
realiza en la tubería de PVC, con una broca del tipo sierra En el caso de los huertos frutales y de las viñas
copa de 83 mm. El orificio se protege con una goma espe- se coloca un elevador frente a cada hilera de plantas. En
cial (goma agrícola) para evitar filtraciones, y se inserta el caso que se utilice este sistema en cultivos anuales
tubo de 75 mm. La longitud del elevador debe ser tal que hilerados, los elevadores deben ser colocados a una dis-
llegue hasta la superficie del terreno y permita la coloca- tancia que permita regar varios surcos desde una misma
ción de la válvula de huerto y de la campana de salida.
distribución
distribución, como ELEVADOR Y CAMPANA CAMPANA DE
se muestra en la fi- DE DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCION Cámara de carga . 79
gura 13. REGULABLE Para conducir el agua a
través de las tuberías, es
necesario tener, a la en-
trada del sistema, una
ELEVADOR
carga de agua de unos 30
VÁLVULA DE TUBO PVC Ø 75 a 40 cm por sobre la su-
HUERTO perficie del terreno. Para
lograr esto es necesario

4
ANILLO
Figura 1313.. Esque- (GOMA AGRÍCOLA) contar con una cámara
ma de disposición de de carga o de entrada
TUBO AGRÍCOLA Ø
válvula y campana 200-250 que, normalmente, se
de distribución. construye de ladrillos.

Las características que debiera tener esta cámara se pre-

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
sentan en la Figura 14.

80

Figura 14: Cámara de carga


4
Cámara reguladora de presión presión.. Según la pendien-

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
te del terreno, cada cierta distancia se debe colocar cáma-
ras que regulen la presión y permitan hacer funcionar un
sector de riego dentro de una misma tubería de conduc-
ción. Estas cámaras se construyen de ladrillos o bien co-
rresponden a tubos de cemento de 600 mm. En su interior
llevan una válvula alfalfa
que permite cortar total o par-
cialmente el paso del agua en-
tre diferentes tramos de la tu-
bería de conducción y facilitar la 81
salida de agua por los tubos
elevadores. Figura 15

4 Figura 15
15.. Cámara reguladora de presión.

4.3.2.2 Californiano Móvil Componentes del s istema

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
El sistema está compuesto de tuberías de PVC
En este sistema, la acequia en la cabecera es agrícola clase 1.6 de 200 mm de diámetro, unidas entre sí.
reemplazada por una tubería de PVC de 200 mm de diáme- En la unión de las tuberías va una goma que permite un
tro. El agua se entrega a los surcos por medio de pequeñas rápido acoplamiento y desacoplamiento de los tubos. Esta
compuertas que se regulan, por apertura o cierre, permi- goma sella la unión, producto de la presión del agua en el
tiendo controlar el caudal que se aplica a cada surco. Figu- tubo. Al no existir presión en la tubería, las gomas posibili-
ra 16 tan un fácil desacople de los mismos, para así movilizar el
Este sistema se denomina móvil porque, una vez sistema a la cabecera del cuartel siguiente.
terminado el riego de un sector, la tubería se traslada al
82 sector que se va a regar a continuación.

CÁMARA DE
ENTRADA GOMA FLEXIBLE TUBERÍA CLASE
DE ACOPLE RÁPIDO 1.6 PORTÁTIL

4
CONECTOR COMPUERTAS
DE CÁMARA REGULABLES TAPÓN
TERMINAL

Figura 16 . Esquema de un sistema de aducción


californiano móvil.
Los tubos utilizados son de PVC, clase 1.6 de 200

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
mm de diámetro. Anualmente deben ser pintados con óleo
blanco para protegerlos de la radiación solar.
La tubería lleva una compuerta regulable frente
a cada surco o grupo de surcos. Estas compuertas permi-
ten controlar el caudal que se
entrega a los surcos. Para no en-
carecer demasiado el sistema, se
recomienda que cada tubo lleve,
como máximo, 4 a 5 compuertas
regulables, cada una de las cua- 83
les alimentará a 2 ó más surcos. Al
final de la serie de tubos es nece-
sario colocar un tapón terminal,
para generar presión en el interior
de la tubería y evitar la fuga en la
parte posterior de la misma.
Para la colocación de las
compuertas regulables es necesa-

4
rio cortar con una sierra ventanas
en el tubo de 6,8 x 3,3 cm, e intro-
ducir la compuerta (Figura 17). Figura 17. Esquemas en relación con la instalación de las
17
compuertas.

La longitud máxima de tuberías que se puede Captación de Agua

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
alcanzar para que el sistema funcione con presiones ade- Para conducir el agua a través de las tuberías es
cuadas, depende de la pendiente del terreno y del caudal necesario tomarla desde una acequia. La carga de agua
que ingrese a la tubería. La longitud máxima de tubería en debe ser de 20 a 40 cm por sobre la boca de los tubos. Para
función del caudal y la pendiente del terreno se presenta tomar el agua es necesario contar con una cámara de
en la tabla 23. entrada como la que se presentó en la figura del sistema
californiano fijo, la que normalmente se construye de la-
Tabla 23
23.. Efecto de la pendiente y caudal sobre la longi- drillo. Se necesitarán tantas cámaras de entrada como ca-
tud máxima de tuberías beceras de riego existan en el predio.

84 Longitud máxima Caudal L/s Pendiente cabecera Pérdida por fricción


de tubería (m) (%) (%)
diámetro 200 (mm)
217 0.5
434 20 1.0 0.23
650 1.5
100 0.5
200 30 1.0 0.5

4
300 1.5
60 0.5
120 40 1.0 0.84
178 1.5
4.3.3 Mangas Plásticas El sistema de mangas puede ser utilizado con dos

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
fines. Por una parte para conducir agua desde un punto
más alto a otro más bajo del potrero, sin que interfieran
las irregularidades del terreno y, por otra,
para distribuir el agua a los surcos de riego.
Para la conducción de agua se usan man-
gas de polietileno de 0,25 mm de espesor y
de un diámetro variable que depende del
caudal que se desea conducir, como se se-
ñala en la Tabla 24.
85

4 Foto 4
4.. Mangas Plásticas.

Tabla 24 . Capacidad aproximada (L/s) de conducción en


24 Captación de a gua

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
mangas de plástico de diferentes diámetros con relación
a la pendiente del terreno. Las mangas se alimentan directamente desde el
canal o la acequia. Para que funcionen adecuadamente
Pendiente (%) 200 mm 300 mm 400 mm se debe asegurar que exista una carga de agua de unos 20
0,2 10 30 60 a 40 cm por sobre la boca de la manga. (Figura 18)
0,5 17 50 110
1,0 25 70 155
1,5 30 90 190

La salida de agua se controla colocando tapas


86 plásticas especiales, que se venden en el comercio.

Figura 18
18.. Uso de manga plástica. 4
Para sacar el agua de la acequia se atraviesa con

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
un tubo de diámetro similar al de la manga y se detiene el
caudal con una manta, poncha o compuerta, tal como se
muestra en la figura 19. De esta forma se genera una carga
de agua que permite la operación del sistema. También se
puede usar una cámara de carga o de entrada, similar a la
utilizada en el sistema californiano móvil.

87

4 Figura 19
19.. Esquema de captación de agua.

Cámaras r eguladoras de p resión Estas cámaras también pueden ser utilizadas

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
como cámaras de distribución, de la cual derivan mangas
En caso de que los recorridos sean muy largos y la en diferentes sentidos.
presión sobrepase los 50 y 60 cm, es necesario colocar
cámaras reguladoras de presión. Estas cámaras se cons-
truyen utilizando un tambor metálico de 200 litros. 4.3.4 Sif
Sifones ubos R
ones y TTubos ect
Rect os
ectos
En su parte inferior se sueldan tubos de latón a
los que se ajustan las mangas como se presenta en la Figu- Otra forma de entregar agua a los surcos de rie-
ra 20. go, es a través de sifones o tubos rectos, de diámetro va-
riable. Los sifones corresponden a tubos plásticos en for-
88 ma de "U" invertida que permiten sacar agua desde las
acequias sin necesidad de romperlas.
En el caso de los tubos rectos, es necesario que
éstos atraviesen las acequias. En ambos casos se requie-
ren acequias de gran sección y de pretiles elevados por
sobre el nivel del terreno, lo que implica gran pérdida de
superficie, por lo que resulta recomendable utilizar alguno
de los métodos presentados anteriormente.

Figura 20
20.. Esquema de cámara reguladora de presión. 4
INFRAESTRUCTURA de RIEGO

89

Foto 5
5.. Uso de sifones.

4
4.4 DISTRIBUCIÓN

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Marcos P artidores

Son utilizados para dividir


el cauce de un canal en forma pro-
porcional a los derechos de sus pro-
pietarios. Se trata de una estructu-
ra rígida y, por lo tanto, difícil de mo-
dificar si se necesita alterar la rela-
90 ción de caudales entre los
regantes, a no ser que se defina de-
moler una parte o la totalidad de
ella.
Se pueden construir de
madera, ladrillo o concreto armado.

Las siguientes figuras pre-


sentan los marcos partidores más

4
usados en Chile.

Figura 21
21.. Marco partidor de barrera rectangular.
INFRAESTRUCTURA de RIEGO

91

4 Figura 22
22.. Marco partidor de barrera triangular.

Consideraciones

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
El diseño de un marco partidor
debe ser hecho por un profe-
sional con conocimientos de
hidráulica.

Asegurar que el caudal, en el


ingreso a la estructura, sea
uniforme en el sentido
92 transversal y en profundidad,
que no existan ramas u
obstáculos que lo desvíen
hacia un costado u otro, que
esté limpio de malezas y
basuras en el sector donde se produce la
Figura 23
23.. Marco partidor de boquera lateral. división (aguja) ya que cualquier alteración en
este punto afectará con mayor probabilidad al
El marco partidor de boquera lateral que se pre- cauce saliente menor.

4
senta en la figura 23 se recomienda cuando el caudal del
pasante es muy pequeño y, por ello, muy susceptible a la El material utilizado en la construcción debe
presencia de ramas u otros objetos que afectan la repar- asegurar que las dimensiones y forma de éste no
tición. se alterarán cuando entre en funcionamiento.
4.5 MOTOBOMBAS PARA FINES DE REGADÍO Bomba: ésta se compone de:

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Block: que en su interior contiene el rodete.
4.5.1 Componentes principales de una
Unidad de Bombeo Rodete: elemento que, al girar accionado por
el motor, produce un vacío en el centro que gene-
Succión: está compuesto por la tubería que conecta a la ra la succión. Asimismo, con sus álabes le entrega
motobomba con la fuente de agua. En éste se encuentran la presión para que el agua sea impulsada hacia
los siguientes elementos: el punto de descarga.

Chupador
Chupador:: corresponde al extremo de la tube- Motor: responsable de accionar todo el sistema.
ría dentro del agua. Normalmente lo conforma un La energía puede obtenerse de la electricidad o, 93
canastillo que evita el ingreso de partículas al ser de combustión, de la bencina o del petróleo.
sólidas que pueden dañar la bomba.
Descarga
Descarga: constituida por la tubería de salida y por los
Válvula de pie: válvula que impide que el agua elementos de control que sea necesario instalar.
vuelva hacia atrás cuando la motobomba está
detenida.

Unión americana: permite separar el sistema

4
de succión para reparación o inspección de su
funcionamiento.

Para riego localizado, general-

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
mente se utilizan bombas de tipo cen-
trífuga horizontal, con impulsor verti-
cal conectado a un eje horizontal. Este
tipo de bombas succiona agua dentro
de sus propulsores, a través del giro
rápido de éstos accionados por un
motor eléctrico. Esta fuerza centrífu-
ga le imparte una velocidad importan-
te hacia afuera al agua, la que se con-
94 duce por el tubo de descarga.
En la Figura 24 se presenta el
esquema de una bomba centrífuga
utilizada en riego.

Foto 6. Esquema tipo de una unidad de bombeo.


4
del motor, tuberías y

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
fundiciones de la
DETALLE DE UN IMPULSOR
TUBERÍA DE
bomba.
TUBERÍA DE DESCARGA
DESCARGA
CARCAZA
No se producen so-
IMPULSOR brecargas en el motor
CARCAZA al aumentar la altura
MOTOR
EJE de elevación, dentro
del rango especifica-
do.
TUBERÍA ALABE
DE SUCCIÓN 95
El caudal elevado y la
IMPULSOR
TUBERÍA DE
altura de elevación
SUCCIÓN dependen de la velo-
cidad, diámetro y an-
cho del impulsor.
Figura 2 4. Esquema de bomba centrífuga.
24.
La potencia requerida está en función del caudal,
Este tipo de bombas posee las siguientes carac- altura de elevación y eficiencia de la bomba.

4
terísticas de funcionamiento:
Si la velocidad se mantiene constante, el caudal
El flujo de agua es suave y uniforme, lo cual es disminuye a medida que aumenta la altura de
conveniente, tanto para su vida útil, como para la elevación y la potencia requerida es menor.

Si la velocidad se mantiene constante, al

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
disminuir la altura de elevación aumenta el
caudal y la potencia consumida.

Existen situaciones en las cuales, por problemas


de eficiencia de operación o por un diseño determinado,
se aconseja el empleo de más de una bomba.
Cuando se requiere aumentar la presión del sis-
tema, se puede utilizar bombas instaladas en serie. Asimis-
mo, cuando se requiere aumentar el caudal, se puede uti-
96 lizar bombas en paralelo.
En la Figura 25 se presenta la curva característi-
ca de una bomba tipo. Se puede apreciar que mientras
menor es el caudal que levanta, mayor es la presión a la
cual hace dicho trabajo.

Diam. Entrada Salida Velocidad Nominal Modelo


Imput Output Diam Nominal Speed Type

4
2” X 11/2” 2900 1/min N 620
Oferta: Item N 0495 PA
Las curvas características están basadas para

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Q (U. S. gpm)

Q (m3 / ha)
viscosidad cinemática - 1 mm2/3 y densidad

Q (l / min)

Q (cm3/h)
1000kg/m3. Tolerancia según ISO 2548 cla-
H (ft)
N (KW) NPSH (ft)

se C.

150

100

50

10

30

20

10
0

Caudal Capacity
50
50

800
El fabricante se reserva el derecho de modifi-
200

200
200

200
190
car dimensiones y características sin previo

190

700

180
180

40
40
aviso.

50

170
170
n%

160
160

600
55

150
150
150

500

30
30
97
58
58

57

400
57
100

56
55

20
20
55

300
50

200
40
50

10
10
30

100
20

4
0

0
0

60

50

40

30

20

10

10

10

0
Imput Power
H (m.c.a.) Potencia N (hp) NPSH (m.c.a.)

Figura 2 5. Curva característica de una


25.
Altura

NPSH
Head

bomba tipo.

En el cuadro superior de la Figura 25, se aprecian más, las pérdidas de carga. Si se considera que las bombas

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
unos valores representados como η% que corresponden a no pueden succionar más que la presión atmosférica (10
la eficiencia de la bomba para realizar este trabajo. Este m.c.a.), en el ejemplo se debe realizar la siguiente opera-
aspecto debe limitar la selección de la bomba a aquella ción, para determinar la altura a la que debe quedar insta-
que realice el trabajo con la mayor eficiencia. lada la bomba.
En el cuadro inferior de la Figura 25 se represen-
ta la potencia que requiere la bomba para realizar el tra- Caudal (m³/hr) 11
bajo necesario. Es así que para elevar los 3,1 L/s a una NPSH (mca) según tabla 1,5
altura de 39 metros de columna de agua (m.c.a), se nece- Altura de la bomba 10 - 1,5 = 8,5
sita una bomba de rodete de 170 mm de diámetro con Pérdida de carga (mca) 0,2
98 motor de 2.900 RPM, tal como se muestra en el cuadro. La Margen de seguridad (mca) 2
potencia necesaria para realizar este trabajo está indica- Altura ideal de la bomba con relación al espejo
da por la Curva de Potencia, donde se aprecia que se ne- de agua 6
cesitan aproximadamente 4,5 HP para la realización del
trabajo.
Para hacer partir una bomba, se requiere una 4.5.2 Cálculo de Presiones
mayor potencia que la necesaria cuando ésta entra en
régimen. Así, para el caso del ejemplo, el motor debería La presión de trabajo de la bomba corresponde a
ser, por lo menos, de 7 HP. la Altura Dinámica Total o carga manométrica a la que tiene

4
El tercer cuadro de la Figura 25, (NPSH) repre- que levantar el caudal requerido.
senta la presión que utiliza la bomba para poder succionar La altura dinámica total está compuesta por va-
el agua a impulsar, lo que indicaría la diferencia máxima rias alturas parciales y pérdidas de carga que se producen
entre el espejo de agua y la bomba, considerando, ade- en el sistema, las cuales, se representan en la Figura 26.
INFRAESTRUCTURA de RIEGO

99

4 Figura 2 6. Detalle de presiones o alturas requeridas para un sistema de riego.


26.

Altura estática total: corresponde a la diferencia La presión que debe proporcionar una

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
de cota entre el nivel de abastecimiento de agua motobomba de riego (H) para elevar un cierto caudal será la
y el nivel del agua en el punto de descarga sumatoria de las presiones parciales que requiera el siste-
(altura de elevación + altura de succión). ma.
H = hf + hm + he + hs (26)
Presión de trabajo o de descarga: corresponde a la
presión necesaria para que el emisor (gotero, Donde:
microaspersor o cinta) funcione descargando el
caudal para el cual fue diseñado (caudal nominal).Para hf = Pérdidas de carga por fricción
el caso de los goteros autocompensados esta presión he = Diferencia de cota entre la fuente y el punto de
100 es de 10 m.c.a., en tanto que los microaspersores entrega del agua
requieren presiones mayores a 15 m.c.a. y al utilizar hs = Presión requerida por el sistema de riego
cintas de riego, la presión no debe sobrepasar los 7m.c.a. hm = Pérdidas de carga menores

Pérdida de carga: corresponde a la presión Para calcular hf se puede recurrir a la fórmula de Hazen y
necesaria para vencer las fuerzas de roce que se Williams que se expresa como sigue:
generan en las tuberías, filtros y accesorios por
la circulación del agua. Hf = J * L (27)

4
La altura dinámica total, es el reflejo del Donde:
dimensionamiento realizado de la red de tuberías del sis-
tema, por lo cual tiene un alto grado de importancia para L = Longitud de la tubería (m)
el éxito de éste. J = Pérdida de carga por metro de tubería (m)
J = Q 1.85 / ( (0,28 * C) 1.85 * D 4,86)) (28) Tabla 26
26.. Valores de los coeficientes K para diferentes

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
singularidades.
Q = Caudal (m3/s)
D = Diámetro interior de la tubería (m)
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams (Tabla 25) Accesorio Coeficiente K
Codo 90° 0.90
Válvula de pie 2.50
Para calcular las pérdidas de carga menores se recurre a
Llave de compuerta abierta 25% 24.00
la siguiente ecuación: Llave de compuerta abierta 50% 5.60
Llave de compuerta abierta 75% 1.15
Hm = (K * V 2) / 2g (29) Llave de compuerta abierta 100% 0.19
Donde: Válvula de globo abierta 10.00
Válvula de no retorno 2.50 101
Contracción brusca
V = velocidad del agua (m/s) Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.42
g = Aceleración de gravedad (9.8 m/s) Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.32
K = Coeficiente de resistencia (adimensional) Tabla 26 Diámetro entrada /diámetro salida 0,25 0.19
Tee 1.80
Codo 45° 0.42
Tabla 25 . Valo- Material C Codo cuadrado 1.80
res del coeficien- PVC 150
te "C" de Hazzen y

4
Acero 140
Williams para di- Asbesto cemento 135
ferentes materia- Hormigón vibrado 130
les. Plástico corrugado 125
Polietileno 120

4.5.3 Determinación de la Potencia de la de presión de trabajo y se ubica a 35 m de altura, para lo

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
Bomba que se tiene un recorrido de la tubería de conducción de
PVC de 140 m y cuyo diámetro es de 63 mm.
Está dada por las ecuaciones siguientes:

HP = Q * H / (75 * ef) (30) Cálculo de hf

o también como: Q = 5 L/s = 0.005 m3/s

KW = Q * H / (102 * ef) (31)


102 Determinación del diámetro interior de la tu-
Donde: bería (D)

HP = potencia consumida por la bomba en HP D = 63 mm - (1.9 * 2 ) = 59.2 mm (con PVC clase 6)


KW = potencia consumida por la bomba en KW
Q = Caudal elevado (L/s) Determinación de las pérdidas por fricción (J)
H = Presión manométrica total o presión total (m)
ef = Eficiencia de la bomba, 0< ef <1 J = Q/ (( 0.28 * C)1.85 * D4.86)
C = 150 para PVC

4
Ejemplo:
J = 0.0051.85 /( (0.28 * 150)1.85 * 0.05924.86)
Calcular una motobomba con 80% de eficiencia
que eleve 5 L/s a un cabezal de goteo que requiere 25 m J = 0.051 (m/m)
hf = J * L hm = < (k codo * V 2) / (2 * g) + (k codo * V 2) / (2 * g) + (k

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
L = 140m Válvula pie * V 2) / (2 * g) + (k Valv retención * V2) / (2 * g)
+ (k llave paso * V 2) / (2 * g)
hf = 0,051m /m * 140 m
hf = 7,14 m hm = (0.9 * 1.822) / (2 * 9.8) + (0.9 * 1.822) / (2 * 9.8) + (2.5
* 1.822) / (2 * 9.8) + (2.5 * 1.822) / (2 * 9.8) + (0.19 * 1.822)
/ (2 * 9.8)
Cálculo de hm
hm = 1,18 m
Para este cálculo se debe determinar lo siguiente:
Cálculo de H
K 103
Singularidad Aspiración Elevación H = hf + hm + he + hs
Codo de 90° 0.90 0.90 H = 7.14m + 1.18 m + 35 m + 25 m
Válvula de pie 2.5 -
Válvula de retención - 2.5 H = 68,32 m
Llave de compuerta (100%) - 0.19
Cálculo de la potencia de la bomba (HP)
Q=V*A

4
HP = Q (L/s) * H (m) / (75 * ef)
V=Q/A
V = 4 * Q/ ( pi * d2) HP = 5 * 68.3 / (75 * 0,80)
V = 4 * 0.005/ (3.1416 * 0.05922)
V = 1.82 m/s HP = 5,7

INFRAESTRUCTURA de RIEGO
104

4
PROGRAMACIÓN de RIEGO

33 PROGRAMACIÓN de RIEGO

AUTOR

PROGRAMACIÓN de RIEGO
Samuel Ortega P.
Ingeniero Agrónomo PhD
Profesor Riego y Drenaje
Facultad de Agronomía
Universidad de Talca

52

3
PROGRAMACIÓN de RIEGO Í NDICE DE MA TERIAS
MATERIAS Pág.

3 PROGRAMACIÓN DE RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 55

3.1 FRECUENCIA DE RIEGO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 55


3.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE RIEGO ○ ○ ○ ○ 57
3.3 CONTROL DE LA PROGRAMACIÓN A TRAVÉS DEL 53
USO DE TENSIÓMETRO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 57

ÍNDICE

PROGRAMACIÓN de RIEGO
54

3
3 PROGRAMACIÓN DE RIEGO Donde:

PROGRAMACIÓN de RIEGO La programación del riego es una metodología


que permite determinar el nivel óptimo de riego a aplicar
FR = frecuencia de riego (días)
LN = lámina neta (mm)
a los cultivos. Ésta consiste en establecer la frecuencia ET real = evapotranspiración real o de cultivo (mm/día).
(¿cuándo regar?) y tiempo de riego (¿cuánto regar?) de
acuerdo a las condiciones edafoclimáticas del predio. Una En los métodos de riego gravitacionales la capa-
apropiada programación del riego permite optimizar el uso cidad de este estanque determina cuántos días pueden
del agua y maximizar la producción y calidad de los produc- transcurrir entre un riego y otro. En riegos de alta frecuen-
tos agrícolas. cia normalmente esto no se cumple, pues el agua se aplica
Para programar el riego es esencial estimar, tan- diariamente. 55
to el agua que consumen los cultivos o su
evapotranspiración, como la cantidad de agua que puede
almacenar el suelo explorado por las raíces del cultivo.

3.1 FRECUENCIA DE RIEGO

La frecuencia de riego permite estimar el núme-

3
ro de días transcurridos entre dos riegos consecutivos. Se
puede estimar de la siguiente forma:

FR = LN / ET REAL (15)

Tabla 1
111. Frecuencia de riego (días), en función de la

PROGRAMACIÓN de RIEGO
lámina neta (mm) y la evapotranspiración real o de cultivo
(mm).

Etr Lámina Neta (mm)


(mm) 10 20 25 30 35 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60
2,00 5 10 13 15 18 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
56 3,00 3 7 8 10 12 13 14 15 15 16 17 17 18 19 19 20
4,00 3 5 6 8 9 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15
5,00 2 4 5 6 7 8 8 9 9 10 10 10 11 11 12 12
6,00 2 3 4 5 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10
7,00 1 3 4 4 5 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 9
8,00 1 3 3 4 4 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8
9,00 1 2 3 3 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7
10,00 2 2 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 5 6 6 6

3
3.2 DETERMINACI Ó N DEL TIEMPO DE RIEGO Tabla 12
12.. Coeficientes de infiltración de los suelos para

PROGRAMACIÓN de RIEGO
riego por surco.
Para el método de riego por surco, el cálculo del
tiempo de riego óptimo puede determinarse a través de la Tipo de Suelo a b c
siguiente expresión: Arenoso 0,710 0,683 7,00
Franco arenoso 0,850 0,711 7,00
Tr = [ (LN - c) / a ] 1/b (16) Franco 1,321 0,757 7,00
Franco arcilloso 1,560 0,779 7,00
Donde: Arcilloso 2,284 0,799 7,00

Tr = tiempo de riego óptimo (minutos) Fuente: ASAE, 1980. 57


LN = lámina neta (mm)
a = tiempo de avance (adimensional)
b = es el exponente de la ecuación de infiltración acumulada
(adimensional) 3.3 CONTROL DE LA PROGRAMACI
PROGRAMACIÓ ÓN A
c = es el intercepto de la ecuación de la infiltración TRAV É S DEL USO DE TENSI Ó METRO
acumulada en función del tiempo (adimensional).
Para comprobar el momento de aplicación se
Los coeficientes a, b y c pueden ser obtenidos a puede utilizar el tensiómetro, instrumento que mide la

3
través de tablas o mediante la metodología del surco fuerza con que el agua es retenida por el suelo. Está gra-
infiltrómetro. duado entre 0 y 100 centibares. Cuando marca 0 centibares,
significa que el suelo está recién regado (permanece aún
saturado). Valores entre 10 y 20 centibares indican que el

suelo está a capacidad de campo y aún no se requiere re- Tabla 1


133 . Valores de la tensión del agua recomendados

PROGRAMACIÓN de RIEGO
gar. Valores mayores indicarán que el agua está retenida antes del riego, para distintos tipos de cultivos.
en el suelo más tenazmente y que, dependiendo del tipo
Especie Lectura
de cultivo, sería necesario regar.
(Centibares)
A continuación se presenta la tabla 13 que mues- Frutales hoja caduca 50-80
tra lecturas de tensiómetro recomendadas antes del riego Frutales hoja persistente 40-50
para sistemas gravitacionales, en distintas especies: Hortalizas de hoja 40-50
Frutilla 20-30
Manzano 30-40
Ajo 50-70
58 Palto 50
Arroz Saturación
Alfalfa 80-150
Apio 20-30
Cebolla verde 45-65
Cebolla seca 55-65
Cereales secundarios 40-100
Col 60-70
Flores y plantas 10-50

3
Frutilla 20-30
Frutas caedizas 50-80
Arvejas 30-80
Continúa en página siguiente.
Continuación tabla 13 En el caso del riego por goteo, donde la aplica-

PROGRAMACIÓN de RIEGO
Especie Lectura ción del agua en general es diaria, el tensiómetro sirve
(Centibares) para corroborar, en forma cualitativa, si la programación
Gramíneas 40-100 del riego realizada con la bandeja de evaporación es co-
Porotos 60-100 rrecta. En el caso de riego por goteo se obtienen valores cer-
Lechuga 40-60 canos a capacidad de campo antes de aplicar el riego, es
Limón 40 decir, entre 15 a 30 centibares. La instalación debe ser en
Maíz 50-150 la zona del bulbo húmedo, cercano a la tubería
Melón 35-40
portagoteros.
Naranjos 20-100
Patatas 30-50
Pepino 100-300 59
Remolacha 60-80
Soya 50-150
Sorgo 60-130
Tabaco temprano 30-80
Tabaco tardío 80-250
Trébol 30-60
Trigo 80-150
Trigo (maduración) 300-400

3
Vid 40-100
Zanahoria 55-65
Fuente: Taylor (1965); Salter y Goode (1967); Hagan y
Stewart (1972).

PROGRAMACIÓN de RIEGO
60

3
de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO

37

22 REQUERIMIENTOS de RIEGO
de los CULTIVOS

REQUERIMIENTOS de RIEGO
AUTOR

Samuel Ortega P.
Ingeniero Agrónomo PhD
Profesor Riego y Drenaje
Facultad de Agronomía
Universidad de Talca

de los CULTIVOS
38

2
de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO
Í NDICE DE MA TERIAS
MATERIAS

2 REQUERIMIENTO DE RIEGO DE LLOS


REQUERIMIENTO OS CULTIV
CULTIVOS
TIVOS 41

2.1 ESTIMACIÓN DE LA LÁMINA NETA ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 41


2.2 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE
REFERENCIA, USANDO LA BANDEJA DE EVAPORA
39
CIÓN CLASE A ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 43
2.3 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL O
DE CULTIVO ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 47

ÍNDICE

REQUERIMIENTOS de RIEGO
de los CULTIVOS
40

2
2 REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE LOS nente y densidad aparente. Estas propiedades pueden

de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO C U LLT
TIVOS obtenerse a través de análisis de laboratorio o tablas em-
píricas (Tabla 5). En general, las tablas entregan una infor-
mación aproximada por lo que se recomienda realizar un
2.1 ES TIMA CI Ó N DE LA LLÁ
TIMACI Á MINA NET
NETAA análisis de laboratorio.

La lámina neta o capacidad de estanque del sue-


lo corresponde a la altura de agua que es capaz de alma-
cenar un suelo de cierta profundidad (Tabla 5). Puede es-
timarse conociendo las propiedades físico-hídricas de los
suelos: capacidad de campo, punto de marchitez perma- 41
Tabla 5
5.. Propiedades físico-hídricas y humedad aprove-
chable (h.a) para diferentes texturas de suelos.

REQUERIMIENTOS de RIEGO
Tabla 6: Lámina neta (mm), según tipo de suelo y profun-
didad efectiva de raíces (cm).

Lámina Neta o Capacidad de Estanque (mm)


Profundidad Raíz Arenoso Franco- Franco Franco- Arcillo- Arcilloso
(cm) arenoso arcilloso arenoso
10 4.13 6.00 5.94 8.75 10.40 11.70
20 8.25 12.00 11.88 17.50 20.80 23.40
30 12.38 18.00 17.81 26.25 31.20 35.10

de los CULTIVOS
40 16.50 24.00 23.75 35.00 41.60 46.80
50 20.63 30.00 29.69 43.75 52.00 58.50
42
60 24.75 36.00 35.63 52.50 62.40 70.20
70 28.88 42.00 41.56 61.25 72.80 81.90
80 33.00 48.00 47.50 70.00 83.20 93.60
90 37.13 54.00 53.44 78.75 93.60 105.30
100 41.25 60.00 59.38 87.50 104.00 117.00
110 45.38 66.00 65.31 96.25 114.40 128.70
120 49.50 72.00 71.25 105.00 124.80 140.40

2
130 53.63 78.00 77.19 113.75 135.20 152.10
140 57.75 84.00 83.13 122.50 145.60 163.80
150 61.88 90.00 89.06 131.25 156.00 175.50

Nota
Nota.. Se utilizó un criterio de riego del 50%.
2.2 ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI
EVAPOTRANSPIRACIÓÓN La bandeja de evaporación es un recipiente cilín-

de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO DE REFERENCIA, USANDO LA BANDEJA drico de lata galvanizada de 0,8 mm, con un diámetro de
DE EVAPORACIÓN CLASE A . 120,65 cm y una altura de 25,4 cm. La estructura se coloca
sobre apoyos de madera
BASE DE MADERA que, a su vez, descansan
sobre el terreno. El fondo
del tanque debe quedar
10 cm por encima del ni-
vel original del suelo, aun-
BANDEJA que el espacio que que-
da por debajo de los apo- 43
yos debe rellenarse con
tierra, de manera que
quede un espacio libre de
sólo 5 cm bajo el fondo
120,6 del tanque. El recipiente
se llena de agua limpia y
25,4 se rellena cada cierto
tiempo, procurando ,

2
siempre, que el nivel del
10 x 5
agua se mantenga a una
Figura 9
9.. Bandeja de 10 x 10 distancia del borde que
evaporación clase A. oscile entre 5 y 7 cm.

REQUERIMIENTOS de RIEGO
Protocolo de Instalación y Medición de los pájaros.
Bandeja de Evaporación Clase A La bandeja se debe mantener limpia. La altura
del agua evaporada se mide con una regla y se
Debe ser instalada en campo abierto, evitando registra diariamente a una hora determinada
la cercanía de árboles o cualquier tipo de (entre 8:00 y 10:00 a.m.). Después de la lectura,
construcción. se rellena con agua o se saca si por efecto de la
lluvia se excede el nivel inicial establecido.
Debe ser pintada de color blanco con algún tipo
de pintura resistente a las condiciones climáti- En Chile, el método de la bandeja de evapora-

de los CULTIVOS
cas. ción es el más extensamente utilizado para estimar la
44 evapotranspiración de referencia (ETr), ver tabla 8. Así, la
Debe ser instalada sobre una estructura de madera estimación de la ETr en función de la evaporación de ban-
de 10 cm de alto, teniendo el cuidado de dejarla bien deja se basa en la siguiente relación:
nivelada al momento de la instalación.
ET
ETrr = EB * KP (13)
Posteriormente, debe ser llenada con agua. La
altura del agua no debe sobrepasar los 5 cm del Donde:
borde superior de la bandeja.
ETr = evapotranspiración de referencia, (mm/día)

2
Si existen animales, debe ser protegida con un EB = evaporación de bandeja (mm/día)
cerco para que éstos no beban el agua. En el KP = coeficiente de bandeja (adimensional)
mismo sentido, se debe cubrir la superficie de la
bandeja con una rejilla para evitar, la acción de En general, para condiciones de campo e inver-
nadero puede considerarse valores de KP entre 0,6 y 0,8.
En climas áridos y ventosos es recomendable usar 0,6.

de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO
Tabla 7
7.. Coeficiente de bandeja de evaporación en fun-
ción de la humedad relativa y velocidad del viento.

45

2 D = Distancia desde la bandeja de evaporación hasta el


borde de la cubierta vegetal de césped.
u = Velocidad del viento.

REQUERIMIENTOS de RIEGO
Tabla 8: Evapotranspiración de referencia en función de
la evaporación de bandeja (mm) y coeficiente de bandeja
(KP).

KP
E.B. 0.4 0.45 0.5 0.55 0.6 0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95
(mm)
1 0.4 0.5 0.5 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.0

de los CULTIVOS
2 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9
46 3 1.2 1.4 1.5 1.7 1.8 2.0 2.1 2.3 2.4 2.6 2.7 2.9
4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 3.2 3.4 3.6 3.8
5 2.0 2.3 2.5 2.8 3.0 3.3 3.5 3.8 4.0 4.3 4.5 4.8
6 2.4 2.7 3.0 3.3 3.6 3.9 4.2 4.5 4.8 5.1 5.4 5.7
7 2.8 3.2 3.5 3.9 4.2 4.6 4.9 5.3 5.6 6.0 6.3 6.7
8 3.2 3.6 4.0 4.4 4.8 5.2 5.6 6.0 6.4 6.8 7.2 7.6
9 3.6 4.1 4.5 5.0 5.4 5.9 6.3 6.8 7.2 7.7 8.1 8.6

2
10 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5
11 4.4 5.0 5.5 6.1 6.6 7.2 7.7 8.3 8.8 9.4 9.9 10.5
12 4.8 5.4 6.0 6.6 7.2 7.8 8.4 9.0 9.6 10.2 10.8 11.4
2.3 ESTIMACI
ESTIMACIÓÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACI ÓN
EVAPOTRANSPIRACIÓ

de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO REAL O DE CUL TIV
CULTIV
TIVOO

La evapotranspiración real (ET real ) determina la


cantidad de agua consumida por el cultivo entre dos riegos
consecutivos, y se define como la suma de la transpiración
realizada por la planta y la evaporación de agua producida
desde el suelo (Tabla 9). La ET real depende de muchos fac-
tores, los cuales se asocian al clima, suelo, características
de la planta y manejo agronómico. Se puede expresar como:
47
ET REAL = ET
ETrr * K
KCC (14)

Donde:

ETREAL = Evapotranspiración real (mm/día).


ETr = Evapotranspiración de referencia (mm/día).
KC = Coeficiente de cultivo (adimensional).

REQUERIMIENTOS de RIEGO
Tabla 9
9.. Coeficientes de Cultivo Referencial (KC).

ESPECIE Inicial Desarrollo Medios Finales Cosecha Vegetativo


FREJOL
Verde 0.3-0.4 0.65-0.75 0.95-1.05 0.9-0.95 0.85-0.95 0.85-0.9
Seco 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.25-0.3 0.7-0.8
COLIFLOR 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.1 0.9-1.0 0.8-0.95 0.7-0.8
VID 0.35-55 0.6-0.8 0.7-0.9 0.6-0.8 0.55-0.7 0.55-0.75
MANÍ 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.1 0.75-0.8 0.55-0.6 0.75-0.8

de los CULTIVOS
MAIZ DULCE 0.3-0.5 0.7-0.9 1.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95
48 MAÍZ GRANO 0.3-0.5 0.7-0.85 1.05-1.2 0.8-0.95 0.55-0.6 0.75-0.9
ARVEJA, FRESCA 0.4-0.5 0.7-0.85 1.05-1.2 1.0-1.15 0.95-1.1 0.8-0.95
PIMENTON 0.3-0.4 0.6-0.75 0.95-1.1 0.85-1.0 0.8-0.9 0.7-0.8
PAPA 0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.2 0.85-0.9 0.7-0.75 0.75-0.9
ARROZ 1.1-1.15 1.1-1.5 1.1-1.3 0.95-1.1 0.95-1.05 1.05-1.2
REMOLACHA 0.4-0.5 0.75-0.85 1.05-1.2 0.9-1.0 0.6-0.7 0.8-0.9
GIRASOL 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.7-0.8 0.35-0.45 0.75-0.85
TABACO 0.3-0.4 0.7-0.8 1.0-1.2 0.9-1.0 0.75-0.85 0.85-0.95

2
TOMATE 0.4-0.5 0.7-0.8 1.05-1.25 0.8-0.95 0.6-0.65 0.75-0.9
AJO 0.2 0.3-0.4 0.4-0.45 0.45-0.65 0.55 0.2
SANDÍA 0.4-0.5 0.7-0.8 0.95-1.05 0.8-0.9 0.65-0.75 0.75-0.85
Continuación tabla 9

de los CULTIVOS
REQUERIMIENTOS de RIEGO ESPECIE Inicial Desarrollo Medios Finales Cosecha Vegetativo
TRIGO 0.3-0.4 0.7-0.8 1.05-1.2 0.65-0.7 0.2-0.25 0.8-0.9
ALFALFA 0.3-0.4 1.05-1.2 0.85-1.05
PRADERA * 0.79 0.82 0.91 0.95 0.92 0.81
OLIVO 0.4-0.6
ESPÁRRAGOS * 0.40 0.48 0.5 0.80 0.82 0.70
FRAMBUESA * 0.45 0.51 0.55 0.69 0.75 0.61
ARÁNDANO 1ER AÑO * 0.11 0.23 0.31 0.34 0.33 0.28
ARÁNDANO 2DO AÑO * 0.14 0.32 0.42 0.45 0.42 0.33
ARÁNDANO 3ER AÑO * 0.21 0.35 0.45 0.50 0.49 0.36
49
MANZANO ** 0.54 0.65 1.05 1.16 1.13 0.98
PERAL ** 0.54 0.65 1.05 1.16 1.13 0.98
ALMENDRO ** 0.53 0.59 0.95 1.02 1.00 0.94
NOGAL ** 0.53 0.58 0.91 1.07 1.06 0.9
PALTO ** 0.77 0.78 0.76 0.77 0.78 0.81
DURAZNERO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95
CIRUELO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95
NECTARINO ** 0.53 0.62 0.98 1.07 1.06 0.95

2
KIWI ** 0.63 0.68 1.14 1.24 1.20 1.10
No ta
ta.. Valores extraídos de requerimiento de los cultivos, Dorembos y Pruitt, 1976.
Nota
* Base de datos programa Riego y Drenaje, convenio INIA-CORFO.
** INIA.

REQUERIMIENTOS de RIEGO
Tabla 1
100 . Estimación de la evapotranspiración real o de cultivo (mm) en función
de ETr y KC.

Etr COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)


(mm) 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2
1,0 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2
2,0 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4

de los CULTIVOS
3,0 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3 3,3 3,6
50 4,0 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4 4,4 4,8
5,0 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6
6,0 3 3,6 4,2 4,8 5,4 6 6,6 7,2
7,0 3,5 4,2 4,9 5,6 6,3 7 7,7 8,4
8,0 4 4,8 5,6 6,4 7,2 8 8,8 9,6
9,0 4,5 5,4 6,3 7,2 8,1 9 9,9 10,8

2
10,0 5 6 7 8 9 10 11 12
11,0 5,5 6,6 7,7 8,8 9,9 11 12,1 13,2
12,0 6 7,2 8,4 9,6 10,8 12 13,2 14,4

También podría gustarte