Está en la página 1de 13

SOCIOLOGIA JURIDICA

1.1. CONCEPTO DE SOCIOLOGIA Y SUS ANTECEDENTES


1.1.1. Concepto de Sociología.
La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales
(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de
asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las
relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión existente en el marco de la estructura social.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para


establecer que la Sociología a lo largo de la Historia no ha sido indiferente a la
humanidad. De ahí que grandes pensadores de todos los tiempos como el
alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de
una misión muy concreta.

Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así
poder acometer la explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento
llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociología puede ser estudiada a partir de distintos métodos:


a) El cualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de
conductas, situaciones y sujetos, y que además puede incluir el relato de los
participantes contado por ellos mismos.
b) El cuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser
representadas por valores numéricos (números) y que permiten buscar
posibles relaciones a través del análisis estadístico.

1.1.1.1. CONCEPTO DE SOCIOLOGIA DEL DERECHO


La sociología del derecho es la parte de la sociología que se encarga de
estudiar lo jurídico como resultado de la interacción social. La preocupación por
establecer la relación entre Derecho y Sociedad es muy vieja y se concretó en
la antigüedad griega en un interés sobre las formas de gobierno, de ejercerlo y
de aplicar las leyes, cuestionando o justificando de entrada la legitimidad de los
seres humanos que ejercen la autoridad o que tienen la potestad de elaborar
leyes que serán obedecidas por todos los miembros de una comunidad.

La sociología jurídica es el resultado de la actividad de juristas con vocación


sociológica. Juristas que han abierto los poros de la dogmática jurídica al
mundo de los factores sociales insatisfechos con la mera contemplación
positivista de los ordenamientos jurídicos

1.1.1.2. IMPORTANCIA DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA


Los sistemas normativos no garantizan una Justicia para todos, a ella acceden
empresas, grupos de las clases sociales altas y medias altas, pero a menudo
se les niega a las clases sociales sus derechos, o estas son postergadas
porque “las defensorías de pobres” a menudo carecen de presupuesto
adecuado para cumplir eficientemente sus funciones y los sectores marginales
ni siquiera pueden afrontar las “tasas de justicia” que permiten formar un
expediente satisfactorio para esta clase social. Por otra parte, los sectores
pobres o marginales ignoran sus derechos y a menudo carecen de asistencia
técnica jurídica.

En la misma línea de pensamiento se pone el acento en otros problemas como


la Crisis del Poder Judicial y su relación con los otros Poderes del Estado. Este
aspecto tiene que ver con la efectiva independencia del Poder Judicial y su
efectividad en la solución de los conflictos jurídicos.

El otro tema está configurado por el problema del Acceso a la Justicia, y el


aspecto crítico tiene relación con los sectores de status socioeconómico bajo
que carecen de los medios necesarios para buscar la solución a sus
problemas, por lo que hay una denegatoria “de hecho” a plantear en un
proceso sus demandas de aplicación de la ley para resolver sus conflictos.

Otra dimensión importante está vinculada a la eficiencia en los servicios de


administración de justicia, que se expresa en los distintos problemas los cuales
son:
a) Por un lado la morosidad judicial, que por el aumento de la litigiosidad torna
mucha más lenta la administración de justicia.

b) El otro aspecto está vinculado a la insuficiencia de recursos materiales y


humanos suficientes en el Poder Judicial de los estados subdesarrollados que
se expresan con juzgados sin equipos de computación, sin insumos
indispensables para la realización de pericias, sin infraestructura adecuada
entre otros temas.

Esto constituye la fuente de la Sociología del Derecho en sus expresiones


actuales, con mayor justificación en el escenario del mundo moderno
caracterizado por la Globalización en la que predomina ostensiblemente el
modo de producción capitalista y según datos del Banco Mundial se ha venido
verificando una significativa regresión en el proceso de distribución de ingresos
de los distintos sectores de la población en desmedro de los sectores medios
bajos y los grupos de excluidos sociales es decir los que están por debajo de
límite de la pobreza.

Lo expuesto, explica en América Latina, la intención de diversos proyectos de


reforma legislativa que aspiran a modernizar los Códigos de Procedimientos en
materia Civil y Comercial, Penal y Contencioso administrativo, e impulsar
instituciones como la “conciliación” que posibiliten la resolución de conflictos
con mayor rapidez, inmediatez de verificación de la prueba, y acuerdos
extrajudiciales entre partes que eviten dilaciones innecesarias y mayores
costos al tiempo que se intenta disminuir la litigiosidad.

De acuerdo con los anteriores aspectos más relevantes de la Sociología del


Derecho, y sus problemas más significativos de las distintas vertientes teóricas
que la nutren, y los aspectos actuales del debate respecto a la eficacia y la
equidad de Orden Jurídico, que integran los campos más relevantes de las
investigaciones en la materia, deben ser mitigados con la puesta en marcha de
cambios positivistas, los cuales derivaría en la mejora de la calidad institucional
del país.
1.2. Antecedentes de la Sociología
1.2.1. Orígenes: La sociología surgió en Europa y fue producto y resultado de
una serie de conflictos sociales intensos, los cuales terminaron en
fuertes confrontaciones entre los ciudadanos que formaban los
diferentes estratos sociales.

Durante el siglo XIX la burguesía se enfrentaba al hecho de que los


obreros exigían un cambio en la forma de producir y el cómo se
distribuían las riquezas.

Esta situación dejaba en un dilema a la burguesía, que bien tenía dos


opciones, la primera era negarse a los cambios sociales para defender
sus propios intereses, pero con esto se corría el riesgo de que a la larga
la burguesía perdiera la supremacía; o bien podían aceptar dicha
transformación dentro de la dinámica de una revolución permanente.

Frente a dichas alternativas la sociología surge como la ciencia del


cambio social controlado y dirigido. Es decir, que se acepta el cambio,
pero solo sólo a condición de ser limitado y bajo la supervisión de la
propia burguesía.

La palabra Sociología fue inventada en 1839, por el sociólogo francés


Augusto Comte en su tratado de Filosofía Positiva. Se compone de la
palabra latina Socius - socions, que significa sociedad y la palabra
griega logos, que significa ciencia, estudio o tratado; por lo cual, desde
su definición etimológica, la Sociología es una palabra híbrida.

Según Augusto Comte, la ciencia de las sociedades, se caracteriza por 3


rasgos fundamentales:

 Es una ciencia desinteresada, porque estudia los fenómenos por


los fenómenos mismos sin buscar ningún beneficio o utilidad
inmediata
 Es una ciencia general, porque estudia todo el conjunto de los
fenómenos sociales.

 Es una ciencia positiva, porque utiliza el método científico

Según René Mounier, éste es un barbarismo inevitable, puesto que en


griego no existe una palabra equivalente a sociedad

Jhon Stwart Mills y Herbert Spencer de origen inglés, fueron los primeros
en utilizar el vocablo sociología

El pensamiento social de los pueblos primitivos en gran parte no se


manifiesta con doctrinas o teorías, más bien en forma de refranes o
proverbios

Ahora bien, si consideramos a la sociología como el estudio de la


sociedad y sus relaciones, debemos también definir a la sociedad como:
“un conjunto de hombres y mujeres inteligentes y libres que se unen de
un modo estable para conseguir un fin”

La sociedad es una necesidad exigida por la naturaleza del hombre, de


donde se deduce que el hombre es el elemento básico y la autoridad es
el elemento esencial.

1.3. TEORICOS SOCIOLOGICOS


Los principales teóricos de la Sociología son:

a- Augusto Comte
Contexto Social
 Nació en Francia
 Toda su generación estuvo dominada por la gran revolución francesa.
 Perteneciente a un hogar de fuerte convicción, conservadora, católica y
monárquica,
 Durante su juventud vio desarrollarse los sucesivos ensayos políticos de
los regímenes dando fin al antiguo régimen
 Se convirtió en secretario de Saint Simón
 Consagró sus estudios a las matemáticas y a las ciencias naturales

Obras Escritas
 Plan de trabajo científico para reorganizar la sociedad (1823)
 Curso de filosofía positiva (1829-1857)
 Discurso sobre el Espíritu Positivo (1844)
 Catecismo positivista (1852)
 Sistema de Política Positiva (1851-1854)
 Síntesis subjetiva (1856)
 Ley de los tres estados

Ideas Principales
 Vio al mundo como hundimiento completo y definitivo del anterior orden
absolutista.
 Sostenía que, del estudio empírico del proceso histórico, se desprendía
una ley que denomino de los tres estados y que rige el desarrollo de la
humanidad
 Divide a la Sociología en dos grandes partes: Sociología Estática y
Dinámica.
 Advierte que la sociedad estaba formada por las familias y por
 combinaciones sociales que culminan en las naciones y en la
humanidad

b. Emilio Durkheim
Contexto Social
 Sociólogo y antropólogo francés, discípulo de Augusto Comte, uno de
los sociólogos del orden.
 Se licenció en filosofía en la Escuela Normal Superior de París
 Fue nombrado profesor encargado de la signatura ciencia social y
pedagogía de la universidad de Burdeos
 Fundó la revista L´anée sociologique
 Fue nombrado profesor de la cátedra de ciencias de ciencias de la
educación de la facultad de letras en Paris

Obras Escitas
 La división de trabajo social (1893)
 Reglas del método sociológico (1895)
 El suicidio (1897)
 La educación moral (1902)
 Formas elementales de la vida religiosa (1912)
 Lecciones de sociología (1912)

Ideas Principales
 Trato de explicar los cambios sociales en términos de desarrollo de la
división del trabajo.
 En las sociedades primitivas existía solo la solidaridad mecánica,
mientras que el contexto de la industrialización predomina la solidaridad
orgánica.
 Estudia la anomia
 indica que la religiosidad está presente en todas las sociedades,
fenómeno universal por lo tanto configura un hecho social.
 Permite la resocialización de los individuos y con eso integra la
sociedad.

c. Karl Marx
Contexto Social
 Procedente de una familia judía convertida al protestantismo por
problemas sociales.
 Estudió primero Derecho, luego Filosofía en U. Berlín.
 La mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se
declararon herederos de su pensamiento.
 Trabaja de periodista en La gaceta renana
 Estableció una duradera amistad con Friedrich Engels, que se plasmaría
en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos
 En Bruselas funda “Liga de los comunistas”

Obras Escritas
 Manuscritos económico-filosóficos (1844)
 Trabajo asalariado y capital (1849)
 Contribución a la crítica de la Economía Política (1859)
 Salario, precio y ganancia (1865)
 El Capital (1867)
 Crítica al programa de Ghota (1875)

Ideas Principales
 Marx encuentra que la sociedad moderna industrial se parece a un gran
depósito de mercancías, ya que todo tiene, no sólo un valor de uso, sino
un valor de cambio
 La perspectiva teórica de Marx se apoya en lo que él llamo la
concepción materialista de la historia
 Concentró su atención en el cambio de la época moderna, que esta
ligado al desarrollo del capitalismo
 Su pensamiento y su programa político tuvo un efecto muy amplio en el
mundo político del siglo XX

d. Max Weber
Contexto Social
 Considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología
y la administración pública
 Creció en un ambiente inmerso en la política
 Su padre fue jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en
la época de Bismarck y funcionario protestante de su esposa Helena,
una calvinista moderada
 Ingreso a la Universidad de Heidelberg como estudiante de derecho
Obras Escritas
 La ética protestante y el espíritu del capitalismo
 El papel del protestantismo y el Desarrollo del Capitalismo
 Economía y sociedad
 Historia de la agricultura romana
 Sociología de la comunidad
 Estudios sobre la sociología de la religión
 La revolución Rusa

Ideas Principales
 Rehusaba la concepción materialista de la historia y consideraba que los
conflictos de clase eran menos relevantes de lo que suponía Marx.
 Para Weber las ideas y valores sobre el cambio social es tan
significativo como las condiciones económicas.
 Estudio al imperio chino tradicional, la india y el próximo oriente e hizo
aportaciones a la sociología de la religión y comparando los sistemas
religiosos dominantes en china e india con los de occidente.
 Hizo un estudio acerca de la burocracia entendida como una forma de
organización profesional encargado de Manejo de Estado.
 Replantea el estudio de fenómenos sociales y estudia el enfoque
cualitativo y no cuantitativo

1.4. ROLES SOCIALES


Como integrantes de la sociedad debemos cumplir diversas funciones, todas
esas funciones están determinadas por cada grupo que integramos. Veamos
cómo se denomina a esas funciones y qué importancia revisten.

Concepto de Rol Social


Toda persona como integrante de los diversos grupos sociales tiene funciones
que desempeñar en cada uno de ellos; a cada una de esas funciones se
denomina: rol social; su finalidad es actuar conjuntamente con las demás
personas integrantes del grupo para el logro de los fines sociales.
Es en el proceso de socialización, que el individuo aprende en forma
simultánea los roles sociales al desempeñarse en todos los grupos a que
pertenece, así los roles se interiorizan en la personalidad del individuo. Los
roles se llaman sociales, porque representan conductas uniformes compartidas
por muchas personas.

Los Roles Sociales


Estos se encuentran divididos en:
a. Centrados en el mantenimiento del Grupo: los miembros deben actuar
teniendo en cuenta a la:
- cooperación
- comunicación
- solidaridad
- ayuda mutua
- simpatía
- honestidad
- transparencia

b. Individual: se refiere al rol de cada persona dentro de un grupo.

c. Centrados en la tarea del grupo: se refiere a la función específica del


grupo, puesto que los roles serán de la misma naturaleza que el grupo. Ej.: en
el grupo familiar, cada integrante tiene un rol familiar: padre, hijo, hermano.

Rol y Personalidad Social


Desde el punto de vista de la Sociología:
 La personalidad social es la suma de todos los roles que desempeña el
individuo
 En cada grupo la persona tiene un rol que desempeñar y no lo hace a su
antojo, sino conforme a lo previsto por las reglas de cada grupo.

Así, una persona puede ser:


 Padre, hijo, vendedor en su negocio, miembro de una junta parroquial,
capitán en un equipo de fútbol, miembro de una junta de padres,
elemento activo de un partido político.
 La misma persona individual, pero representa roles institucionalizados
en los grupos básicos: familiar, económico, recreativo, educativo, político
y religioso.

Aunque el individuo es la misma personalidad básica en cualquier grupo que


integre, se comporta de manera más o menos diferente, según cual sea el
grupo, ello ocurre porque un hombre no tendrá el mismo comportamiento en un
partido de fútbol que en una celebración religiosa, la situación en ambos casos
varía y exige una conducta determinada en cada una de ellas conforme a las
reglas de función del grupo.

En Sociología, a la persona se denomina individuo que significa INDIVISIBLE,


porque la persona es un todo indivisible, único e irrepetible.

Conformidad
Conformidad es el grado hasta el cual los miembros de un grupo
social cambian su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las
opiniones del grupo. En Psicología de los Grupos el concepto conformidad se
define como un proceso de influencias sociales por el que una persona
modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición
mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión física o
simbólica ejercida por un líder del grupo o por el propio grupo. El
término Conformidad es un fenómeno correspondiente a la influencia de los
grupos.

Los Grupos Sociales


Los grupos sociales son conjuntos de personas que se juntan e interactúan
debido a valores, normas, creencias y/o intereses sociales comunes.
Desde los inicios de la humanidad han existido grupos sociales. Para formar un
grupo social es preciso un mínimo de dos personas no teniendo un límite
máximo de integrantes.

Tipos de Grupos Sociales


La sociología también divide los grupos sociales según la intimidad de la
interacción social entre sus miembros, siendo ellas las siguientes:
 Primarios: son aquellos que constituyen el círculo más íntimo, generan,
por ende, mayor interacción y cooperación por parte de la persona
como, por ejemplo, la familia y los amigos cercanos. Se caracterizan por
la asociación voluntaria de los miembros sin necesidad de una
formalización.
 Secundarios o formales: son grupos sociales que definen normas y
reglas para la generación de dicha relación como, por ejemplo, un
sindicato o una asociación política.
 Informales: se forman debido a lazos de amistad, pero sin estructura
como los ex compañeros de la escuela.
 De pertenencia: los miembros adhieren a este tipo de grupo social para
mostrar el lugar de pertenencia en la sociedad, como lo puede ser un
partido de fútbol o una tribu urbana.
 De referencia: se pertenece como miembro para comparación e
imitación de estilos, normas o formas.
 Pares: son grupos homogéneos en edad, intereses y clase social.

1.4. ESTATUS Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

¿Qué es el Estatus Social?


Es importante distinguir entre rol y estatus social, el estatus social es la
posición que la persona ocupa en la sociedad; es decir, el rango que la
sociedad le concede a cada persona, porque no depende de lo que uno hace,
es o cree que es, sino de lo que los otros miembros de la sociedad piensan que
uno es. En cada grupo tenemos un estatus determinado, por eso hay tantos
como grupos sociales, pero siempre hay un estatus principal que es aquel que
sobresale entre todos.

El rol, sin embargo, es la función o papel que cada persona desempeña dentro
de cada grupo al que pertenece, y de la manera en que desempeña su rol
deriva o depende el estatus que se le concede.

También podría gustarte