Está en la página 1de 35

Oscar Morillo Alva 27

MECANICA DE FLUIDOS
(Hidrostática e Hidrodinámica)

Hidrostática e hidrodinámica se refieren al estudio de las propiedades de los fluidos (líquidos o


gases) en reposo y en movimiento respectivamente.

Fluido:

Un sólido mantiene una forma fija y un tamaño fijo frente a fuerzas externas de distorsión,
mientras que un fluido es una sustancia no rígida que no conserva su forma frente a tales
fuerzas.
La principal diferencia entre líquidos y gases es que los líquidos son prácticamente
incompresibles mientras que los gases son altamente compresibles.
Debido a que una masa dada de fluido no tiene siempre la misma forma, es necesario definir
los conceptos de densidad y presión en lugar de los conceptos de masa y fuerza.

Densidad: ()

La densidad está referida a la “ligereza” o la “pesadez” de los materiales, es la medida de la


compactibilidad del material. Tanto la masa de los átomos que conforman un material, como la
separación entre ellos determinan la densidad del material. Matemáticamente se expresa como
la cantidad de masa por unidad de volumen.

m
  (28)
V

La unidad de la densidad es: Kg/m3 (Sistema Internacional)


Sin embargo, muchas veces se expresan en gramos por centímetro cúbico (g/cm 3) que es una
unidad en cgs.

Ejemplo: Densidad el agua : 103 Kg/m3 ó 1 g/cm3


Densidad de la sangre : 1,059 x 103 Kg/m3 ó 1,059 g/cm3

La densidad de los fluidos depende de la presión y la temperatura. En los líquidos la densidad


varia poco para grandes intervalos de presión y temperatura, por lo cual se puede considerar
constante. Contrariamente, la densidad de un gas es muy sensible a estos cambios. Por lo
general, la densidad depende del inverso de la temperatura; sin embargo, hay irregularidades a
este comportamiento: el agua a cero grados celsius tiene una densidad inferior que el agua a
cuatro grados celsius, la densidad del agua también depende de la salinidad.

La densidad relativa de una sustancia es la razón de su densidad a la densidad del agua. Por
ejemplo, la densidad del benceno es 879 kg/m3, y su densidad relativa:
Oscar Morillo Alva 28

879 Kg / m 3
 0,879
103 Kg / m 3
Es por tanto, un número sin unidad

Presión: (P)

Es la fuerza normal (Fy) por unidad de área que se ejerce perpendicularmente a una superficie.
(A):

fuerza
presión , P = Fy / A (29)
áreadeaplicación

P, es la presión y A es el área sobre la que se ejerce la fuerza normal F y.

Fx

Fy 
 Fig. 29 Una fuerza F que actúa sobre una
F
superficie de área A. Fy es la componente
perpendicular de la fuerza a la superficie.
A

La unidad de la presión en el Sistema internacional es:

Newton/m2, unidad conocida como el Pascal (Pa)


En Fisiología se usa la unidad conocida como el milímetro de mercurio. mmHg (Torr)

1 mmHg = 133 Pa

Además son útiles el cm H2O, el bar, la atmósfera de presión (atm) y la baria.

1 cm H2O = 98,1 Pa
1 bar = 105 Pa
1 atm = 1,01 x 105 Pa
1 baria = 0,1 Pa = 0,00075 torr

Ejemplo 24:

(a) ¿Cuál es el valor de la masa en Kg y el peso en Newtons de 1 cm 3 de agua?


(b) Se han hecho fotografías de fondos submarinos en donde la presión es 8,05 x 10 7 Pa.
¿Qué fuerza se ejerce sobre la ventanilla de la cámara si esta mide 0,1 m por 0,15 m?
Oscar Morillo Alva 29

Solución:
m
(a) Por definición la densidad es:  
V

agua = 1 g/cm3 , Vagua = 1 cm3

magua = agua Vagua = (1 g/cm3) (1 cm3) = 1 g = 10-3 Kg

El peso se define como: w = m g

wagua = magua g ; wagua = (10-3 Kg) (9,8 m/s2) = 9,8 x 10-3 N

(b) Desde la definición de presión se tiene: F = pA

P = 8,05 x 107 Pa , A = 0,1 m x 0,15 m = 0,015 m 2

F = (8,05 x 107 Pa) (0,015 m2) = 120,75 x 104 N

ESTÁTICA DE FLUIDOS:

HIDROSTATICA

Variación de la presión con la profundidad:

Consideremos un fluido líquido, y dentro de él un elemento de fluido de peso dw. Fig. (29)

dF = p dx dz

dx

dz
dy

dw dF = (p + dp) dx dz

Fig. (29) Pequeño cubo de fluido que se encuentra en equilibrio


en el interior del fluido que lo rodea.

Las fuerzas horizontales ejercidas sobre caras opuestas son evidentemente iguales y opuestas;
pero la fuerza hacia arriba que actúa sobre la cara inferior del cubo debe exceder a la fuerza
Oscar Morillo Alva 30

ejercida sobre la cara superior lo suficiente para equilibrar el peso del fluido (dw) contenido en
el cubo.

w = mg dw = g dm

m = V dm =  dV

dw =  g dx dy dz

De las condiciones de equilibrio: y = 0

(p + dp) dx dz – p dx dz – dw = 0
(p + dp) dx dz – p dx dz –  g dx dy dz = 0
dp dx dz –  g dx dy dz = 0

dp =  g dy (30)

El producto  g es el peso por unidad de volumen del fluido, denominado su peso específico.
En los líquidos  es prácticamente constante, si representamos por p o la presión en la
superficie del líquido, donde y = 0, y por p la presión a una profundidad y (Fig. 30), podemos
integrar la ecuación (30):

po
y
P
0 Po
dp    g dy
0


y

p m = p – po =  g y (31)
p
+y
p = po +  g y (31’)

Fig. (30)

Note que según (31’) la forma del


recipiente no afecta a la presión, y
que la presión es la misma en todos
los puntos situados a la misma
profundidad. La presión en el brazo
del paciente es la misma al usar la vía
A o B.

En conclusión: La presión en los


líquidos varía sólo con la profundidad
vertical por debajo de la superficie del
líquido y, en particular, es
independiente de la geometría del
recipiente que lo contiene.
Oscar Morillo Alva 31

La ecuación (31) representa la presión a una profundidad y, debida al peso de la columna de


líquido, es llamada presión manométrica y es la presión que excede a la presión atmosférica.
La ecuación (31’), se denomina presión absoluta, incluye a p o. (po por lo general es la presión
atmosférica; pero en realidad es la presión que actúa sobre la superficie de un líquido)

PRESION EN LA AORTA

La presión sanguínea se mide con manómetros y se expresa en unidades mm Hg. La presión


manométrica real de la aorta varía considerablemente durante cada ciclo cardíaco. La presión
máxima (sistólica) que es corrientemente de 120 mm Hg, tiene lugar cuando el corazón se
contrae, y la presión mínima (diastólica) que es de unos 80 mm Hg, ocurre cuando el corazón
se relaja.

Ejemplo 25

En un tubo hay una capa de aceite de oliva de 2 m de espesor, que flota sobre una capa de
agua de 1,5 m de espesor, la cual a su vez está sobre una capa de mercurio de 0,5 m. La
superficie libre del aceite está sujeta a la presión atmosférica. ¿Cuál será el valor de la presión
absoluta en la superficie inferior del mercurio? La densidad relativa del aceite de oliva es 0,92 y
la del mercurio 13,6.

Solución:
Utilizaremos aquí la ecuación (31’) que nos permitirá calcular la presión absoluta,

p = po +  g h

en donde se ha sustituido h por y.

Po

2m ρac

P1 = po + ρac g hac

1,5 m ρH2O
P2 = P1 + ρH2O g hH2O
0,5 m ρHg
P3 = P2 + ρHg g hHg

P3 = po + ρac g hac + ρH2O g hH2O + ρHg g hHg

Po + g (ρac hac + ρH2O hH2O + ρHg hHg)

1,01 x 105 Pa + 9,8 m/s2 (0,92 x 2 + 1 x 1,5 + 13,6 x 0,5) 103 kg/m3 m

P3 = 2 x 105 Pa
Oscar Morillo Alva 32

Ejemplo 26

Se coloca una cánula en una arteria ancha y se utiliza una disolución salina de 1300 kg/m3 de
densidad como fluido manométrico. ¿Cuál es la presión manométrica en mmHg de la sangre, si
la diferencia de alturas entre los tubos manométricos es de 0,67 m?

ρs = 1300 kg/m3
h = 0,67 m

Fig. 31

Desde la ec. (31) tenemos:

P – Po = ρ g h = (1300 kg/m3) (9,8 m/s2) (0,67 m)


= 8535,8 Pa
Pero;
1 mmHg = 133 Pa

1 Pa = (1/133) mmHg

Luego, 8535,8 (1/133) mmHg = 64,1 mmHg

Ejemplo 27

Una niña tiene el cerebro 0,4 m por encima del corazón, y sus pies 1,0 m por debajo de él.
Halle el valor de la presión sanguínea sistólica en pascales y en milímetros de mercurio de
estos dos extremos. Suponga que al salir del corazón la presión sanguínea es de 120 mm Hg.

Solución:

La presión en los pies se determina mediante la ecuación (31’):

Ppies = Po + sangre g h

En donde Po es la presión sanguínea sistólica

Po = 120 mm Hg = 120 x 133 Pa = 15960 Pa


h = 1,0 m , sangre = 1,05 x 103 Kg/m3
Ppies = 15960 Pa + 1,05 x 103 Kg/m3 x 9,8 m/s2 x 1,0 m
Ppies = 26250 Pa = 197,4 mm Hg
Oscar Morillo Alva 33

La presión en el cerebro se determina mediante:

Pcerebro = Po - sangre g h

en donde se ha tomado (-) debido a que por acción


de la gravedad, la presión hacia arriba disminuye.

Pcerebro = 15960 Pa - 1,05 x 103 Kg/m3 x 9,8 m/s2 x 0,4 m


Pcerebro = 11844 Pa = 89 mm Hg

Principio de Pascal:

Sea PA = Po +  g h, la presión en el interior de un fluido, Fig. (32.a). Si se incrementa la presión


(∆p) sobre la superficie libre del fluido mediante un pistón que lo confine Fig. (32.b), la presión
en A será:
∆p + PA = ∆p + (Po +  g h) = ∆p + PA

Po ΔP

h h

A
PA PA+∆p
 

Fig. (32)
(a) (b)
Por lo cual deducimos que al aumentar la presión en ∆p sobre la superficie (Fig. 32 b), en A,
también se incrementará la presión e un ∆p.
El principio de Pascal se enuncia diciendo:
“Siempre que se aplica una presión exterior a cualquier fluido confinado, la presión en todo
punto del fluido se incrementa en una cantidad igual a la presión exterior”.
Una de las aplicaciones de este principio se encuentra en la prensa hidráulica. Fig. (33)

F1

A2 A1

F2

Fig. (33) Prensa hidráulica


Oscar Morillo Alva 34

Debido a que la presión se transmite en los fluidos (Principio de Pascal), se tiene:

P1 = p2

F1/A1 = F2/A2 (32)

A1 y A2 son las áreas de las secciones transversales de los pistones.

Ejemplo 28:

Al émbolo de una jeringa hipodérmica se le aplica una fuerza de 30 N. Si el diámetro de


dicho émbolo es 1,0 cm y el de la aguja 0,20 mm. (a) ¿Con qué fuerza sale el fluido de la
aguja? (b) ¿Qué fuerza habrá que aplicar al émbolo para introducir el fluido en una vena en
la cual la presión manométrica sea 18 mm Hg?

Solución:

F = 30 N d = 1,0 cm = 10-2 m d’ = 0,20 m = 2 x 10-4 m

(a) Desde la ecuación (32)


F f
=
 (10-2/2)2  (2 x 10-4/2)2

f = 1,2 x 10-2 N
(b)
pm = 18 mm Hg = 18 x 133 Pa

pm = F/A F = pm A = 18 x 133 Pa x  (10-2/2)2

F = 0,19 N

Empuje y Principio de Arquímedes:

Los objetos sumergidos en un fluido parecen pesar menos, por ejemplo, un trozo de madera
flota en el agua, cuando estamos dentro de una piscina es más fácil levantar una pesa, etc.
esto ocurre porque a pesar que la fuerza de gravedad actúa hacia abajo, el líquido ejerce
una fuerza de empuje hacia arriba. La fuerza de empuje se presenta debido a que la
presión de un fluido aumenta con la profundidad.
Oscar Morillo Alva 35

La Fig. 34 a. muestra un cilindro de altura h y caras superior e inferior de área A,


completamente sumergido en un fluido de densidad ’.
El fluido ejerce una presión p1 =’ g h1 contra la cara superior del cilindro, la fuerza debida a
esta presión será: F1 = p1 A =’ g h1 A, y está dirigida hacia abajo. De manera similar, el
fluido ejerce una fuerza sobre la cara inferior del cilindro y hacia arriba igual a: F 2 = p2 A =’
g h2 A. La fuerza neta, denominada fuerza de empuje, debida a la presión del fluido actúa
hacia arriba y tiene magnitud:

Fempuje = F2 – F1 =’ g A (h2 – h1) =’ g A h =’ g V

Fempuje =’ g V (33)

V = Ah es el volumen del cilindro. Puesto que ’ es la densidad del fluido, el producto ’ g V


= mfluido g es el peso del fluido que ocupa un volumen igual al volumen del cilindro.

Enunciado: La fuerza de empuje sobre un cuerpo sumergido en un fluido es igual al


peso del fluido desplazado por el objeto. (ec. 33)

h1 A
F1

h2

h = h2 – h1 V, 

’
F2
’

(a) (b)
Fig. (34) (a) Determinación de la fuerza de empuje. (b) Objeto sumergido

Supongamos que un objeto de volumen V y densidad  está sumergido dentro de un fluido


de densidad ’, como se muestra en la Fig. 34. b.
Si ’  , el cuerpo está totalmente sumergido y se cumple:

w = gV (peso del cuerpo) Un objeto sólido desaloja su


w’ = ’ g V (peso del líquido desalojado) propio volumen de líquido V

La fuerza hacia abajo resultante o peso efectivo es:

w” = w – w’ = ( - ’) g V =  g V (1 - ’/)

w” = w (1 - ’/)
Oscar Morillo Alva 36

Si ’  , entonces el cuerpo se elevará hasta la superficie del líquido.


Si ’ = , no habrá fuerza resultante que actúe sobre el cuerpo y permanecerá en
equilibrio en el líquido a cualquier altura.

Ejemplo 29.

Para determinar la densidad de un pequeño animal marino, se mezclan benceno y


cloroformo en las proporciones volumétricas del 78% y el 22% respectivamente.
Se observa entonces que el animal permanece suspendido en la mezcla resultante. Calcular
la densidad del animal si: beceno = 879 Kg/m3 y cloroformo = 15 27 Kg/m3.

Solución
benceno: V1 1 78 %
cloroformo: V2 2 22 %

mezcla = M/V
M = 1 V1 + 2 V2 (masa total)
V = V1 + V2 (volumen total)

1 V1 + 2 V2 V1 V2
mezcla = = 1 + 2
V1 + V2 V1 + V2 V1 + V2

= 879 Kg/m3 x 0,78 + 1527 Kg/m3 x 0,22


= 10 22 k/m3

Ejemplo 30.

Un pez pesa 348 g en el aire y 23 g en el agua pura. Calcúlese la densidad relativa del pez.

Solución:

’ Corresponde a la densidad del líquido (agua) y  a la densidad del objeto sumergido


(pez). La densidad relativa será /’.

w – w’ ’
w” = w (1 - ’/) , =
w 

 w 348 g
= = = 1,07
’ w – w’ 348 – 23) g
Oscar Morillo Alva 37

Tensión superficial

Observaciones comunes sugieren que la superficie de


un líquido trabaja como una membrana estirada bajo
tensión, esta tensión que es paralela a la superficie, se
debe a las fuerzas de atracción entre las moléculas del
líquido denominadas “fuerzas de cohesión” y el efecto
que se produce se llama “tensión superficial” .
En la superficie de separación entre un líquido y un gas
(aire) se presenta un desequilibrio; las moléculas son
más atraídas hacia el líquido que hacia el aire. En la Fig.
(35) se observa que sobre una molécula de la superficie
sólo ejercen fuerzas las moléculas situadas debajo de
ella.

A causa de esta fuerza hacia abajo, la capa superficial


se halla ligeramente comprimida. Esta compresión de la
superficie significa que el líquido intenta,
esencialmente, reducir al mínimo el área de su
superficie libre. Es por esto que el agua tiende a formar Fig.(35)
gotas esféricas.
x Para aumentar el área de la superficie
Película
libre de un líquido, se necesita una
fuerza y hay que ejecutar un trabajo
l para llevar a la superficie las
F moléculas del interior.
De la Fig.(36), observamos que el
Armadura de trabajo necesario para aumentar en
Alambre
Alambre Móvil A el área de la superficie libre, esto
es, el trabajo/área es:
Fig. (36) Medición de la tensión superficial estirando con
una fuerza F una película de longitud l

W/A = F x / 2(l x)


= F / 2l

En donde se ha tomado el área A dos veces (2l x) puesto que la película de líquido
presenta dos caras. Tomando sólo una de ellas se tiene:

 = F/l
(34)

, representa la tensión superficial y se define como la fuerza por unidad de longitud ejercida
por una de las superficies; se mide en N/m y para el agua en contacto con el aire es de 72 x 10
-9 N/m a 20 0C.

La tensión superficial de una sustancia tiene el mismo valor en todas las direcciones; varía con
la temperatura y con el medio con que está en contacto su superficie. Los jabones y los
detergentes tienen el efecto de disminuir la tensión superficial del agua. Esto es conveniente
Oscar Morillo Alva 38

para el lavado y la limpieza, ya que la gran tensión superficial del agua pura evita que esta
penetre con facilidad entre las fibras de los materiales y dentro de las pequeñas grietas. Las
sustancias que reducen la tensión superficial de un líquido se llaman surfactantes.

Angulo de contacto

La superficie de un líquido en contacto con una superficie sólida forma un ángulo de “contacto”
con respecto a la superficie sólida Fig. (38).

líquido
líquido

(a) (b)
Fig. (38) Angulo de contacto  para dos líquidos en contacto con una
Superficie sólida (a)   90º (b)   90o

El ángulo de contacto  viene determinado por las intensidades relativas de las fuerzas de
cohesión y adhesión. La cohesión se refiere a la fuerza entre moléculas iguales y la adhesión a
la fuerza entre moléculas diferentes.

(a) Cuando   90 0, se dice que el líquido moja al sólido;


(b) Si   90 0 , se dice que el líquido no moja al sólido

Capilaridad
Oscar Morillo Alva 39

En los tubos de diámetro muy pequeño, se observa que los líquidos están más altos o más
bajos que el líquido que los rodea. Este fenómeno se denomina capilaridad y a dichos tubos
delgados se les da el nombre de capilares.
El ascenso o descenso depende de la tensión superficial, del ángulo de contacto  y del radio
del tubo.
Para calcular la altura h que asciende un líquido observemos la Fig. (39)
La componente hacia arriba de la fuerza de tensión superficial
que sostiene el peso de la columna de líquido es:
r
2  r  cos 

El peso de la columna de líquido:

 r2 h  g

h
Luego: 2  r  cos =  r2 h  g

2  cos
h (35)
 gr
Fig.(39)

, es la densidad del líquido.


Para muchos líquidos, tales como el agua en contacto con el
vidrio,  es próximo a 00 y como cos 00 = 1, la ecuación se
reduce a
2
h
 gr

La ecuación (35) también es válida cuando el líquido baje. En un tubo de vidrio que contiene
mercurio, el ángulo de contacto  es mayor que 90º , en este caso cos  es negativo y con ello,
h también será negativo, lo que corresponde a un descenso de nivel.

Ejemplo 32:

Una traquidea de gimnosperma de la xilema de una planta tiene un diámetro de 0,01 mm.
¿Hasta qué altura elevará en ella la tensión superficial una columna de agua?

Solución:

Utilizando para  el valor de 0,072 N/m (agua en contacto con


el aire)
, es la densidad del agua: 1000 kg/m 3
El radio es 1/2 del diámetro por lo que r = 0,01/2 = 0,005 mm
= 0,005 x 10-3 m
Oscar Morillo Alva 40

2 x 0,072 N/m
h = = 2,9 m
1000 kg/m3 x 9,8 m/s2 x 0,005 x 10-3 m

PROBLEMAS – ESTATICA DE FLUIDOS

1. A) Si la densidad de la sangre es 1,05 g/cm3, calcule cuantos litros corresponden a 0,5 kg de


sangre.
Rp. 0,476 litros.
B) La presión manométrica que se le suministra a un paciente por medio de un respirador
mecánico es de 24 cm H2O. Expresa esta presión en a) Torr b) Pascal.
Rp. a) 17,65 Torr b) 2352 Pa
C) A una jeringa hipodérmica de sección o área de 1,2 cm2, se le aplica una fuerza de 3 N.
a. Calcule la presión manométrica en el fluido que está dentro de la jeringa.
b. Si la sección de la aguja es de 0,009 cm2, calcule la fuerza que se le debe aplicar en
el extremo de ella para que el líquido no saliera.
c. Calcule la fuerza mínima que debe aplicarse al émbolo para inyectar fluido en una
vena en que la presión sanguínea es de 10 mm de Hg.
Rp. a. 2,5x104 Pa b. 0,0225N c. 0,16N

2. A menudo se practican infusiones


intravenosas por acción de la
gravedad, en la forma que se indica
en la Fig. Suponiéndose que el fluido
tenga una densidad de 1,0 g/cm3. A
qué altura h habrá que situar el
frasco para que la presión del fluido
sea: (a) de 60 mm Hg. (b) 600 mm
H2O. (c) Si la presión sanguínea
supera a la atmosférica en 18 mm
Hg, ¿A qué altura mínima habrá que
colocar el frasco para que el fluido
pueda penetrar en la vena?
Rp. (a) 0,81 m (b) 0,60 m (c) 0,29 m

3. Una persona adulta que se encuentra parada en forma erguida tiene su corazón ubicado a
1,4m sobre sus pies. Calcule la diferencia de presión entre la presión de la sangre en una
arteria del pie y la presión de la sangre en la aorta.
Rp. 14406 Pa o 108,08 Torr.

4. Se tiene un recipiente con plasma ( = 1,03 gr/cm3), desde el cual se hace llegar hasta el
antebrazo de un paciente a través de un tubo circular. Calcule la presión del plasma al
entrar en la vena si el recipiente se encuentra a 1,6m por encima del brazo del paciente.
Rp. 121 Torr

5. Una rama en un tubo de U (abierto en sus dos extremos) contiene agua y el otro alcohol. Si
los dos fluidos se encuentran exactamente en el fondo de la U y el alcohol alcanza una
altura de 16.0 cm. ¿Qué altura alcanzara el agua?
Rp. 13 cm
Oscar Morillo Alva 41

6. ¿Cuál es la diferencia de presión hidrostática de la sangre entre los pies y el cerebro de


una persona de 2,0 m. de altura, mientras está de pie? Suponga que la densidad de la
sangre es: 1,06 kg/m 3
Rp. 20776 Pa
7. Cuándo un hombre está de pie, su cerebro se encuentra a 0,4 m. por encima de su
corazón. Si se inclina de forma que su cerebro llega a 0,5 m. por debajo de su corazón,
¿Cuánto varia la presión sanguínea en su cerebro?
Rp. 9329,9 Pa.

8. (a) Fluye plasma desde un frasco a través de un tubo hasta una vena del paciente. Cuando
el frasco se mantiene a 1,5 m. por encima del brazo del paciente, ¿Cuál es la presión del
plasma cuando penetra a la vena? (b) Si la presión sanguínea en la vena es 12 mmHg.
¿Cuál es la altura mínima a la que debe mantenerse el frasco para que el plasma fluya en
la vena? (c) Supongamos que un astronauta necesita una transfusión en la luna. A que
altura mínima habría que mantener el frasco en este caso. En la luna g es 1.63 m/s 2.
Rp. (a) 144 mm Hg (b) 0,16 m (c) 0,95 m

9. En un primitivo experimento para demostrar la existencia de la presión sanguínea se hacía


pasar la sangre de una arteria de un caballo hasta el fondo de un tubo vertical. ¿A qué
altura subía la sangre en el tubo? Supóngase que la presión sanguínea del caballo es 80
mm Hg y que la densidad de la sangre del caballo es la misma que la de la sangre
humana.
10. Durante una transfusión de sangre se inserta la aguja en una vena donde la presión es de
15 torr. ¿A qué altura con respecto a la vena debe situarse el recipiente que contiene la
sangre para que ésta penetre en la vena?
Rp. 19,24 cm.

11. La presión sanguínea de una arteria se mide mediante el procedimiento de la canulación


(ver Fig.). La cánula contiene una disolución salina de densidad s y el flujo manométrico
tiene una densidad . Demostrar que la presión sanguínea viene dada por la ecuación:
p  p atm  gh   s gh '

12. Un elevador hidráulico similar al de la fig. F2


F1
con émbolos cuyas áreas transversales son
1500 cm2 y 75 cm2 respectivamente, se
utiliza para elevar una silla de dentista que
pesa 1500 N. a) ¿Qué fuerza se ha de
ejercer sobre el émbolo pequeño para Área del émbolo A2 A1
elevar la silla? b) ¿Qué distancia se debe
desplazar el émbolo pequeño para elevar la
silla 0,1 m?
Oscar Morillo Alva 42

13. Se aplica una fuerza de 4 N al émbolo de una jeringa hipodérmica cuya sección transversal
tiene un área de 2,5 cm 2 (a) ¿cuál es la presión manométrica en el fluido que está dentro
de la jeringa? (b) El fluido pasa a través de una aguja hipodérmica cuya sección trasversal
tiene un área de 0,008 cm2 ¿Que fuerza habría de aplicarse al extremo de la aguja, para
evitar que el fluido salga? (c) ¿Cuál es la fuerza mínima que debe aplicarse al émbolo para
inyectar fluido en una vena en la que la presión sanguínea es 12 mm Hg?.
Rp. (a) 1,6 x 10 4 Pa (b) 0,0128 N (c) 0,40 N

14. Una jibia (animal marino) de 142,0 g resulta tener una masa efectiva de solo 0,5 g cuando
está sumergida en agua pura (a) calcular su densidad (b) ¿Cuánto pesaría en el agua de
mar? (densidad relativa del agua de mar: 1,025.
Rp. (a) 1004 kg/m3 (b) w’ = 0 (flota)

15. Un animal pequeño queda suspendido dentro de una mezcla del 18% (en peso) de alcohol
y 82% de agua. ¿Cuál es la densidad del animal?

16. Una mezcla de xileno (densidad relativa: 0,87) y de bromobenceno (densidad relativa: 1,50)
se utiliza para determinar la densidad de la sangre. Se encuentra que gotas de sangre
permanecen suspendidas cuando las proporciones volumétricas de xileno y bromobenceno
son 72% y 28%. Hállese la densidad relativa de la sangre.
Rp. 1,05

17. ¿Cuál es la aceleración ascendente de un bloque de madera que se suelta en el fondo del
lago?

18. ¿Cuál es la mínima área de un bloque de hielo de 0,30 m de espesor que flota sobre el
agua para que sea capaz de sostener un carro que pesa 11125 N?
Rp. 47,3 m2

19. Una esfera hueca de radio interior 9,0 cm y radio exterior 10 cm. flota en un líquido de
densidad relativa 0,8 sumergida hasta el ecuador (a) calcule la densidad de la sustancia de
que está hecha la esfera. (b) ¿Qué volumen debe tener una masa de hielo flotante en un
rio para que pueda soportar a un niño que pesa 400N?
Rp. (a) 1,47 g/cm 3 (b) 0,4 g/cm3

20. (a) La densidad del hielo es de 0,92 x 103 kg/m3.


¿Qué fracción del volumen de un cubo de hielo
que flota queda por encima del agua? (b) ¿Qué
volumen debe tener una masa de hielo flotante en
un rio para que pueda soportar a un niño que
pesa 400 N?
Rp. (a) 0,08 del volumen del hielo (b) 0,51 m 3

21. Un objeto pesa 100 N en el aire y 75 N en agua. ¿Cuál es la densidad relativa de dicho
objeto?
Rp. 4
Oscar Morillo Alva 43

22. Si la base de la pata de un insecto tiene un radio aproximado de 3.0 x 10 -5 m y su masa es


de 0,015 g. ¿Es de esperar que el insecto, con seis patas, se mantenga sobre la superficie
del agua?
23. Los efectos de la tensión superficial se presentan siempre que hay aberturas estrechas
para un líquido. Para Canales estrechos de anchos d, simplemente se reemplaza el radio r
por el ancho d en la ec. (35), (a) ¿Que tanto puede penetrar el agua por una cortadura de 1
mm de ancho en su brazo? (de su respuesta en cm) (b) Compare su respuesta con un
cálculo similar para el alcohol.

24.
(a) La pata de un insecto parado en el
agua forma una depresión de radio r =
2 mm y ángulo Φ = 40˚. ¿Cuánto peso
soporta esta depresión? (b) ¿Cuál es la
masa del insecto suponiendo que está
siendo sostenido por igual sobre las
seis patas?
Rp. (a) 7,0 x 10-4 N , (b) 0,43 g

25. (a) ¿A qué altura h ascenderá el etanol en un capilar de 0,5 mm de radio si el ángulo de
contacto es cero? (b) En un experimento con un capilar de un cierto material, se obtiene
que el alcohol asciende hasta una altura de 1,09 cm. ¿Cual es e ángulo de contacto entre
el alcohol y el material del capilar? (γalcohol = 0,0227 N/m)
Rp. (a) 1,17 cm, (b) 20 ˚

26. Un vaso sanguíneo capilar posee una radio de 2 x 10-4 m. ¿Hasta qué altura puede
ascender la sangre en dicho vaso si el ángulo de contacto es cero?

27. Una roca de 70 Kg yace en el fondo de un lago. Su volumen es de 3,0 x 104 cm3. ¿Qué
fuerza se necesita para levantarla?
Rp. 400 N

28. Un bloque de madera cuya masa es de 100 g tiene abierto un orificio en él, para lo cual se
extrajeron 8 g de madera. La densidad relativa de la madera es 0,8. Se llena el orificio con
plomo. ¿Se hundirá el bloque o flotará cuando se le coloque en agua? Demuestre su
respuesta.

29. ¿Qué volumen mínimo de madera de densidad relativa 0,75 ha de utilizarse para construir
una balsa, si se emplean en la construcción 6 Kg de hierro de densidad relativa 7,9 y la
balsa se ha proyectado para transportar 8 personas de masa media 85 Kg? Tome la
densidad relativa del agua de mar 1,05.
Rp. 2,28 m3

30. Un tubo en U vertical está parcialmente lleno de mercurio de densidad relativa 13,6 y se
vierte en una de las ramas un líquido de densidad desconocida. La superficie común del
líquido y del mercurio está a 5,8 cm., la superficie libre del mercurio está a 7,7 cm. y la
superficie libre del líquido está a 23, 6 cm. Calcúlese la densidad del líquido. Tome en
cuenta que las medidas de las longitudes están referidas a la base del tubo.
Rp. 1,45 g/cm3.
Oscar Morillo Alva 44

31. Halle la altura a la cual se elevará el agua dentro de un capilar de vidrio limpio de diámetro
0,002 mm.
Rp. 1,47 m.
32. La sabia, que en verano consiste sobre todo en agua, sube en los árboles por un sistema
de capilares de radio r = 2,5 x 10-5 m. El ángulo de contacto es 0o. La densidad del agua es
103 Kg/m3. ¿Cuál es la máxima altura a que puede subir la sabia en un árbol a 20o C?
Rp. 0,59 m.

33. ¿Qué diámetro deberían tener los capilares de la xilema de los árboles para que la tensión
superficial sea una explicación satisfactoria del ascenso de la sabia a la copa de un árbol
gigante de 100 m de altura? Suponer que la tensión superficial de la sabia es igual a la del
agua (73 x 10-3 N/m; y el ángulo de contacto, θ = 0o; la densidad del agua 103 Kg/m3 )
Rp. aproximadamente 0,3 μm. Pero las medidas experimentales dan un valor aproximado
de 2,5 x 10-5 m; lo que es mucho mayor al resultado y por lo tanto, la tensión superficial
no justifica por sí sola es ascenso de la sabia en estos árboles.
Oscar Morillo Alva 45

BIOFISICA DE LA RESPIRACION EXTERNA

Se llama respiración externa al conjunto de procesos cuyo resultado es el


intercambio de gases entre los tejidos y el exterior. La producción o consumo de
esos gases por los tejidos constituye la denominada respiración hística.

Mecánica respiratoria

Es el estudio de las fuerzas y presiones aplicadas al aparato respiratorio y su


relación con los volúmenes y los flujos de aire involucrados en el proceso de
respiración.
Inspiración: Es el proceso por el cual el aire ingresa a los pulmones. Ocurre como
consecuencia de la expansión de la cavidad torácica.
Espiración: Es el proceso por el cual el aire es expulsado de los pulmones. Ocurre
como consecuencia de la compresión de la cavidad torácica.

Volúmenes pulmonares:
Volumen de aire Corriente (VC): 500 ml. Es el volumen de aire inspirado o espirado
en un ciclo respiratorio.
Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR): 2 500 ml. Es el volumen adicional de aire
que entraría en los pulmones si se inspirase con el máximo esfuerzo.
Volumen Espiratorio de Reserva (VER): 1 500 ml. Es el máximo volumen adicional
de aire que puede espirarse como consecuencia de un esfuerzo espiratorio máximo.
Volumen Residual (VR): 1 500 ml. Volumen de aire que no es expulsado del pulmón
aunque se efectúe un esfuerzo espiratorio máximo. No es expulsable sin abrir la
caja torácica.

Capacidades pulmonares:
Son combinaciones de los volúmenes pulmonares.
Capacidad Funcional Residual (CFR): 3000 ml. Es el volumen pulmonar al final de
la espiración durante la respiración tranquila.
Capacidad Inspiratoria de Reserva (CIR): 3000 ml. Es el aumento de volumen
alcanzado al efectuar una inspiración con máximo esfuerzo partiendo de CFR
Capacidad Pulmonar Total (CPT): 6000 ml. Es el máximo volumen que puede
alcanzarse. Suma de CFR + CIR.
Capacidad Vital (CV): 4500 ml. Es el volumen espirado en una maniobra de
esfuerzo máximo partiendo de CPT. Suma de VIR + VC + VER.
Oscar Morillo Alva 46

I: Volúmenes y capacidades del espacio aéreo respiratorio.


II: Variaciones fisiológicas de volúmenes y capacidades.
III: Porcentajes de la capacidad pulmonar total y de la capacidad vital.

Mediante un espirómetro es posible medir en el hombre todos los volúmenes


mencionados salvo el volumen residual; éste se mide indirectamente.

Flujo y difusión de gases durante la respiración

El aire fluye de una región de mayor presión a una de menor presión. Para que
exista un flujo de aire entre la atmósfera y los pulmones debe existir una diferencia
de presiones entre ambos. Cuando la presión del aire pulmonar es igual a la
atmosférica no hay flujo de aire. Para que haya inspiración la presión intrapulmonar
debe ser subatmosférica (menor que la presión atmosférica). Para que ocurra el
fenómeno contrario (espiración) la presión intrapulmonar debe ser mayor que la
atmosférica.
La difusión gaseosa es el proceso por el cual se produce el intercambio gaseoso de
O2 y CO2) entre la sangre venosa y el aire contenido en los alvéolos pulmonares.
Este intercambio se efectúa de forma pasiva por simple difusión.

Variaciones de presiones intratorácicas:

Presión Intrapulmonar: Corresponde a la presión del aire pulmonar. Esta es


subatmosférica sólo durante la inspiración (por lo que el aire ingresa a los
pulmones) y superior a la atmosférica durante la espiración (por lo que el aire es
expulsado de los pulmones). Es de destacar que el comienzo y final de la
inspiración y espiración es igual a la atmosférica (no hay flujo de aire).
Presión interpleural: Corresponde a la presión del espacio interpleural (espacio
existente entre los pulmones y la caja torácica). Desciende durante la inspiración y
asciende durante la espiración. Siempre es subatmosférica.

Perfusión pulmonar
Oscar Morillo Alva 47

FUNCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS


ALVÉOLOS PULMONARES

Burbujas:

Para una “burbuja” con una superficie


solamente, como el caso de una gota de líquido
o de una burbuja de gas en un líquido se
establece que: pi

pi – po = 2  / r (1)
p = 2  / r (1’) po

La ecuación (1) recibe el nombre de ley de laplace para una membrana esférica

pi, es la presión interior de la burbuja


po, es la presión exterior de la burbuja
r, es el radio y , es la tensión superficial que se genera en la interface líquido-gas.

Tensoactivos

Cuando se disuelve en agua una pequeña cantidad de detergente, se forma una capa
de moléculas de detergente a lo largo de la superficie del líquido. Estas moléculas no
están tan fuertemente atraídas por las moléculas de agua del interior como lo están
otras moléculas de agua, y de este modo, la tensión superficial del líquido se reduce.
Cualquier sustancia que reduce de este modo la tensión superficial de un líquido
recibe el nombre de agente tensoactivo.

Propiedades del surfactante y estabilidad alveolar:

Los pequeños saquitos de aire de los pulmones, los alvéolos, se expansionan y se


contraen unas 25000 veces al día en un adulto normal. A través de la membrana de
los alvéolos se produce el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono.
El surfactante es un sistema tensoactivo constituido por fosfolípidos y proteínas
segregados por células epiteliales de la pared alveolar. El principal fosfolípido que
compone este sistema es la dipalmitoíl-fosfatidilcolina.
La presencia del surfactante hace que la tensión superficial de la película acuosa de
la pared alveolar mida alrededor de 30 mN/m cuando el alvéolo se halla distendido al
máximo y que se reduzca al expulsar el aire del pulmón hasta valores próximos a 1
mN/m al llegar a la CFR.
Los alvéolos pueden considerarse como pequeñas esferas de aproximadamente 10 -
4m de radio, por lo tanto, puede usarse la ecuación de laplace:

r p = 2  (2)
Oscar Morillo Alva 48

En los alvéolos se presenta un problema especial:

Durante la espiración, la presión pleural Po aumenta, por lo tanto p disminuye, al


mismo tiempo, la contracción muscular reduce el radio de los alvéolos; si tanto r como
p disminuyen y si  permaneciera constante, la ecuación (2) de equilibrio no podría
satisfacerse y los alvéolos se aplastarían.
Durante la inspiración, la presión pleural Po disminuye y el radio aumenta;
igualmente, si  fuera constante la ecuación (2) no podría cumplirse y los alvéolos
aumentarían su tamaño hasta romperse.
Este problema se resuelve con la presencia de un agente tensoactivo.
Durante la inspiración, cuando el radio y la diferencia de presión aumentan, también
aumenta  ; durante la espiración,  disminuye.
Así pues, el tensoactivo sirve para cambiar la tensión parietal de modo que se
mantenga el equilibrio.
Los agentes tensoactivo (AT) aparecen a las 20-22 semanas; pero se hacen más
evidentes a las 29 semanas.
Los alvéolos de un bebé al nacer están llenos de líquido y se necesita una diferencia
de presiones elevada (30 mmHg) para reemplazar este líquido por aire la primera vez.
Por lo tanto, el primer aliento de vida exige un esfuerzo extraordinario para vencer la
tensión superficial en los alvéolos.
Una insuficiencia de este agente tensoactivo produce la patología llamada
enfermedad de la membrana hialina donde el alvéolo queda colapsado en la
respiración y el capilar que pasa por el alvéolo no podrá recambiar su contenido
gaseoso y es la causa de muerte de muchos recién nacidos.
Oscar Morillo Alva 49

DIFUSION Y OSMOSIS

Difusión

El humo de un cigarro se distribuye en el espacio que lo rodea del mismo modo que
una gota de tinta lo hace en un vaso con agua. Se dice que el humo y la tinta se han
difundido.
Por consiguiente, se llama difusión al proceso que se caracteriza porque las
moléculas de un cuerpo se distribuyen entre las de otro cuerpo en contacto.
La velocidad de difusión en los líquidos en mucho menor que en los gases porque la
movilidad de las moléculas es mucho menor en un líquido que en un gas. Así
mismo, el tamaño, la masa, la temperatura y la viscosidad del medio, son factores
determinantes de la velocidad de la difusión de las moléculas.

CELULAS Y DIFUSION:

El agua, el anhídrido carbónico y el oxígeno se encuentran entre las pocas moléculas


simples que pueden cruzar la membrana celular por difusión (o un tipo de difusión
llamado ósmosis). La difusión constituye una de las principales formas de
movimiento de sustancias entre las células y una de las formas en que las pequeñas
moléculas cruzan la membrana celular. El intercambio de gases en pulmones es
consecuencia de fenómenos de difusión. El anhídrido carbónico se regenera
constantemente dado que es producido por células como consecuencia de
fenómenos metabólicos, y como la fuente está en el interior de la célula, el flujo neto
del CO2 es hacia el exterior de la célula. Los procesos metabólicos, requieren
usualmente oxígeno, cuya concentración es mayor en el exterior de la célula, por lo
tanto su flujo neto es hacia el interior.

Osmosis

El fenómeno de la ósmosis es, en general, el mismo que el de la difusión pero en


condiciones especiales. Por ósmosis se conoce al fenómeno de difusión de agua a
través de una membrana semipermeable (o de permeabilidad diferencial o
selectiva). Ejemplos de este tipo de membrana son la membrana celular, como así
también productos como tubos de diálisis y las envolturas de acetato de celulosa de
algunas salchichas. Por tanto, ósmosis es la difusión que se verifica entre dos
líquidos separados por una membrana que es permeable, por lo menos para uno de
ellos. El movimiento el agua hacia el interior del recipiente es el fenómeno de la
endósmosis; el movimiento fuera, es la exosmosis.

Clases de soluciones según su concentración molar. - Si las soluciones sobre


ambos lados de la membrana son de la misma sustancia y de concentraciones
semejantes no hay ósmosis, y se dice que son isotónicas. Si son de diferentes
concentraciones, la solución cuya concentración es más alta es hipertónica; y la
solución más diluida o de concentración más baja es hipotónica; en estos casos
tiene lugar la ósmosis, y el flujo se dirigirá desde la solución de presión osmótica
Oscar Morillo Alva 50

más baja (solución hipotónica) hacia la solución de presión osmótica más alta
(solución hipertónica).
En la célula animal la presión osmótica tiene un papel importante; si colocamos
glóbulos rojos en una solución isotónica, por ejemplo, NaCl al 0,9 %, los glóbulos
rojos y las células de los mamíferos se mantienen inalterables (el agua que contiene
0,9% de NaCl, o un equivalente total de otra partícula es isotónica respecto al
protoplasma humano; dicho medio se denomina una solución salina fisiológica); en
solución hipotónica se hinchan hasta romperse la membrana; en solución
hipertónica se contraen por perder agua, fenómeno denominado crenación.
Muchos fenómenos tienen una base osmótica, por ejemplo, la acción laxante de la
epsomita (sulfato de magnesio) y de otras sales se debe a que estas moléculas no
pueden pasar a través de la pared del intestino, como consecuencia, el agua pasará
osmóticamente de los tejidos del cuerpo al interior de la cavidad intestinal,
reblandeciendo las heces.
El cuerpo ajusta sus distintos fluidos aproximadamente a la misma presión
osmótica: la sangre, bilis hepática, jugo pancreático, etc. Son prácticamente la
misma.

Proceso de ósmosis
En la ósmosis, un disolvente (a menudo agua) se mueve desde una zona de baja
concentración hacia una zona de alta concentración a través de una membrana
semipermeable. Aquí, las moléculas de agua se difunden en la disolución
concentrada de azúcar debido a que son lo suficientemente pequeñas como para
poder moverse a través de la membrana; las moléculas de azúcar, de mayor
tamaño, son incapaces de atravesarla. La ósmosis finaliza cuando las dos
disoluciones alcanzan la misma concentración a cada lado de la membrana.

Diálisis:

Las sustancias que ingerimos en forma de alimento, nuestro organismo las


metaboliza para poder obtener energía, pero no todo lo que ingerimos es utilizado,
existen compuestos que son tóxicos para el ser vivo, por esta razón diversos
órganos cumplen la función de seleccionar solo aquellas sustancias indispensables
y excreta las tóxicas, fenómeno llamado Diálisis.
La diálisis es el paso de una sustancia disuelta por una membrana dotada de
permeabilidad diferencial y es un caso particular de difusión.
En el organismo los productos de deshecho del metabolismo son eliminados de la
sangre por diálisis en los riñones, aquí se lleva al equilibrio homeostático corporal.
El riñón tiene como unidad estructural y funcional a la nefrona. Cuando los flujos
sanguíneos entran en los riñones penetran en una piña de capilares conocidos
como glomérulo, que están encerrados en una doble membrana conocida como
Oscar Morillo Alva 51

cápsula de Bowman. Del glomérulo encerrado emerge un estrecho tubo (túbulo)


contorneado en toda su longitud, que está en íntimo contacto con otros capilares
sanguíneos el conjunto de glomérulo, membrana y túbulo constituyen la nefrona.
La filtración tiene lugar en la unión de los capilares glomerulares con la pared de la
cápsula de Bowman; en estado normal el glomérulo es a la vez una membrana
semipermeable y una membrana filtrante que impide el paso de los coloides de la
sangre. La sangre se filtra al pasar a través del capilar de modo que el agua, sales,
azúcar, urea y otras pequeñas moléculas pasan desde la sangre al interior de la
cápsula de Bowman para transformarse en el filtrado glomerular. Las células de la
sangre y macro células como proteínas plasmáticas, quedan retenidas en la sangre.

Nefrona

Diálisis Peritoneal

El filtrado artificial de la sangre puede ayudar a una persona con insuficiencia renal
terminal a llegar con vida a un trasplante de riñón. De otro modo, la muerte sería
inevitable. Cuando los riñones no funcionan correctamente se acumulan en el
organismo sustancias tóxicas que se van depositando en distintas partes del
cuerpo. Es necesario entonces el filtrado de la sangre a través de sistemas
artificiales, llamados de diálisis, para sustituir temporal o permanentemente esta
función perdida.
En el caso de la diálisis peritoneal, las toxinas se extraen a través del peritoneo,
membrana que recubre los órganos de la cavidad abdominal.
Oscar Morillo Alva 52

Para filtrar las toxinas en forma peritoneal, el cirujano realiza un proceso sencillo y
con anestesia local:
o Se coloca un catéter en el abdomen por el cual entra o sale el dializado.
o Se introduce una solución para diálisis en la cavidad abdominal; las sustancias
de desecho y el exceso de líquido pasan desde los vasos sanguíneos de la
membrana a la solución.
o Luego de algunas horas, el dializado se drena del abdomen y con él salen los
desechos de la sangre.
o Se vuelve a llenar el abdomen con una nueva solución y el proceso de
depuración se repite.
El mismo paciente se encarga de conectar al catéter una bolsa de drenaje vacía
para el líquido, el cual es eliminado y una bolsa con solución nueva la cuál
introducirá nuevamente en el abdomen. Luego de unas horas (5 aprox.), se repite el
proceso colocando nuevas bolsas, en un proceso continuo. De ahí que este tipo de
diálisis peritoneal sea llamada continua obligatoria. Pero tiene la ventaja de permitir
a la persona desarrollar sus actividades.
El gran desafío es evitar que este proceso de lugar a infecciones. El peritoneo no
tiene defensas propias, y el procedimiento requiere de mucha esterilidad, para lo
cual el paciente debe estar entrenado y contar con los elementos necesarios.
La llamada diálisis peritoneal intermitente se realiza durante la noche, mientras el
paciente duerme, y requiere de un equipo domiciliario. Si bien el sistema de filtrado
es idéntico, la gran diferencia está propuesta por la ganancia de una mayor libertad
durante el día. Se necesita la asistencia de alguien competente para conectar y
desconectar el equipo y controlar su funcionamiento.

Hemodiálisis

Es un tratamiento médico (extracorporal) que se utiliza para eliminar los materiales


de desecho de la sangre en los pacientes que no presentan una función renal
eficaz. La sangre se bombea desde una arteria hacia el dializador o riñón artificial,
donde atraviesa una membrana semipermeable. El líquido de la diálisis que pasa
Oscar Morillo Alva 53

sobre el otro lado de la membrana elimina los elementos no deseados en la sangre


por difusión. Después la sangre regresa al organismo a través de una vena.

Para que el procedimiento sea exitoso es necesario que el flujo de sangre esté entre
250 y 400 mililitros por minuto, lo cual no es sencillo de lograr. Una sola vena no
alcanza, para que llegue a los requerimientos óptimos hay que unirla a una arteria
que tiene un flujo de sangre con presión adecuada. Para obtener ese flujo se realiza
una fístula: se une una arteria con una vena generando un aumento de la cantidad
de sangre que pasa por la vena, dilatándola. También existen venas artificiales para
hacer estos puentes.

Tres son los procesos físicos que se realizan a través de la membrana durante la
diálisis: difusión, ultrafiltración (La ultrafiltración es el fenómeno por el cual el agua
plasmática puede pasar al otro lado de la membrana de diálisis, gracias a un
gradiente de presión) y ósmosis. Mientras que la difusión se aplica al transporte de
solutos, la ultrafiltración y la ósmosis se refieren al transporte, en primer término, del
agua a través de la membrana.
Oscar Morillo Alva 54

DINAMICA DE LOS FLUIDOS

HIDRODINÁMICA

Es la parte de la física que estudia los fluidos en movimiento.

Conceptos generales del flujo de fluidos:

Se llama línea de corriente, a la trayectoria seguida por una partícula de un fluido en movimiento.
Al conjunto de estas líneas que atraviesan una sección transversal S (Fig. 40) se denomina vena
liquida.

Fig. (40) Vena líquida y líneas de corriente

El flujo de fluidos puede ser:

(a) De régimen estacionario (laminar) o de régimen variable (turbulento) Fig. (41 )


(b) Rotacional o Irrotacional.- Es irrotacional si el elemento de fluido en cada punto no tiene una
velocidad angular neta. (Fig.42)

Fig. 41 Régimen turbulento producido por


irregularidades de la tubería

Fig. 42 Si la rueda se desplaza sin girar, el


movimiento es irrotacional, de no
ser así es rotacional.

(c) Compresible o Incompresible. - Los gases son altamente comprensibles; los líquidos pueden
considerarse que fluyen incomprensiblemente.
(d) Viscoso o No viscoso. - La viscosidad es el fenómeno análogo a la fricción en el movimiento de
los sólidos. La viscosidad da lugar a disipación de energía.
Oscar Morillo Alva 55

En adelante, y antes de tratar con fluidos viscosos. Nos limitaremos al estudio de la dinámica de
los fluidos al flujo de régimen estacionario, irrotacional, incompresible y no viscoso.

Caudal y ecuación de continuidad:

Caudal, es el volumen (V) de líquido que pasa a través de la sección transversal (A) de una
tubería, en la unidad de tiempo.

V (36)
C 
t

La ec. (36) también es llamada, gasto del tubo.

En el caso de un líquido que fluye por una tubería de sección variable. Fig. (43)

Fig. (43)

El caudal en 1 será:
A 1 l 1
C1 
t
A 2 l 2
El caudal en 2 será: C2 
t
Como a través del tubo no hay fuentes ni sumideros (no entra ni sale fluido)

C1 = C2 A1 v1 = A2 v2 (37)

La ec. (37) se denomina ecuación de continuidad de flujo de un fluido incompresible.

Ejemplo 33

Un vaso sanguíneo de radio r se divide en cuatro vasos sanguíneos, cada uno de radio r/3. Si
la velocidad media en el vaso más ancho es . ¿Cuál es la velocidad media en cada uno de
los vasos estrechos?

Solución:
La sección transversal del vaso
más ancho es:
A = π r2

La sección de uno de los vasos


estrechos es:

A1’ = π (r/3)2

pero como son 4, el área total será: Fig. (44)

A’ = 4 xπ (r/3)2
Oscar Morillo Alva 56

De donde tenemos:

A = A’’ ; π (r/3)2  = 4/9 π r2’

Luego:
9
v'  v
4

SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO

La ec. (37) se puede aplicar a la circulación de la sangre por el cuerpo. La sangre pasa
del corazón a la aorta, de la cual pasa a las arterias principales; estas se ramifican en
arterias pequeñas (arteriolas), las cuales se ramifican a su vez en miríadas de capilares;
la sangre regresa al corazón a través de las venas. (Fig. 45)

Fig. 45

Ejemplo 34:

El radio de la aorta es de 1,0 cm aproximadamente y la sangre que circula por ella tiene una
velocidad de unos 30 cm/s. Calcular la velocidad media de la sangre en los capilares (c)
aprovechando el hecho de que aun cuando cada capilar tiene un diámetro aproximado de 8 x
10 -4 cm, al haber miles de millones de ellos dan una sección total de unos 2000 cm2.

Solución:

rA = 1,0 cm = 10-2m

AA = 3,14 x (10-2 m)2 = 3,14 X 10-4 m2 ; vA = 30 cm/s

= 30 x 10-2 m/s ; Ac = 2000 cm2 = 0,2 m2

vc = ¿?
Oscar Morillo Alva 57

Desde la ec. (37)


vAAA
vc  
Ac

vc (30 X 10-2 m/s) (3,14 x 10-4 m2)


=
0, 2 m2

vc = 4,7 x 10-4 m/s = 0,47 mm/s

Ecuación de Bernoulli

Para un fluido de régimen estacionario, irrotacional, incompresible y no viscoso, que circula por
una tubería se cumple

p1  1 / 2v12  gh1  p 2  1 / 2v 22  gh2 (38)

En donde:
P1, v1 y h1 son la presión, velocidad y altura de la sección 1 (Fig. 46)
P2, v2 y h2 son la presión, velocidad y altura de la sección 2 (Fig. 46)

La ec. (38) es llamada ecuación de Bernoulli y es en esencia el principio de conservación de la


energía para un fluido en movimiento. Esta ecuación también puede escribirse de la siguiente
manera:

p  1 / 2v 2  gh  cons tan te

Es decir, la cantidad p  1 / 2v 2  gh tiene el mismo valor en todos los puntos del fluido.
La presión, p + ρgh, que existiría aun en el caso de que no hubiera movimiento, se llama
presión estática. El término 1/2 ρv2 se llama presión dinámica (recordar que ρ representa la
densidad del fluido).

Fig. (46) Fluido que circula por una tubería


Oscar Morillo Alva 58

La ecuación de Bernoulli tiene múltiples aplicaciones, un ejemplo lo tenemos en el cálculo de


la velocidad de salida v2 de un líquido por un orificio en la parte baja de un depósito, Fig. (47).

Aplicando la ec. de Bernoulli a los puntos 1 y 2

p1  1 / 2v12  gh1  p 2  1 / 2v 22  gh2

Como el depósito está en contacto con el aire.

P1 = P2 = P0

Fig. (47)

Luego
p 0  1 / 2v 12  gh1  p 0  1 / 2v 22  gh 2

v 22  v 12  2g(h1  h 2 )

Considerando que el diámetro del depósito es grande frente al de la abertura:

V1 << v2 : v 22  v 12  v 22

O sea:
v 2  2gh (39)

A este resultado se le da el nombre de Teorema de Torricelli.

Ejemplo 35

En una arteria se ha formado una placa arteriosclerótica, que reduce el área transversal a 1/5
del valor normal. ¿En qué porcentaje disminuye la presión en el punto donde ha habido este
accidente vascular? (presión media normal de la sangre: 100 mmHg; velocidad normal de la
sangre: 0,12 m/s, densidad de la sangre 1,056 x 103 Kg/m3 )

Solución:

v1 = 0,12 m/s p1  p 2  1 / 2  (v 22  v12 ) (1)

 
p1 + ½  v12 +  g h1 p2 + ½  v22 +  g h2
Oscar Morillo Alva 59

Si no hay hemorragias, entonces, toda la sangre que pasa por 1 debe pasar por 2
Y por lo tanto se cumple la ecuación de continuidad.

v1 A1 = v2 A2

pero: A2 = (1/5) A1

Luego v1 A1 = v2 (A1 /5) ; 5 v1 = v2 (2)

Sustituyendo (2) en (1)

p1  p 2  1 / 2  (v 22  v12 ) = ½  (25 v12 - v12 )

= 12  v12 = 12 x 1,056 x 103 Kg/m3 x (0,12 m/s)2

= 182,47 N/m2 = 1,37 mmHg

El porcentaje de disminución se calcula de la siguiente manera:

p1 - p2 1,37 mmHg
x 100 = x 100 = 1,37 %
p1 100 mmHg
Oscar Morillo Alva 60

LA ECUACION DE BERNOULLI EN TERMINOS


DE VELOCIDADES Y PRESIONES

Otro caso particular de la ec. de Bernoulli lo tenemos cuando el fluido circula sin variar
apreciablemente su altura, es decir, cuando h1 = h2 (Por ejemplo en el tubo horizontal de la
Fig. 43)
La ec. (38) queda en la forma:

p 0  1 / 2v 12  p 0  1 / 2v 22 (40)

Esta ecuación expresa cuantitativamente que, donde sea grande la velocidad v, la presión
p debe ser baja y recíprocamente. En esencia, el principio de Bernoulli dice que donde sea
elevada la velocidad de un fluido, la presión es baja y donde sea baja la velocidad, la
presión es elevada. Este principio explica muchos fenómenos que encontramos en la vida
diaria.

(a) La presión del aire que sopla a lo largo


de un tubo vertical del atomizador de
perfume (Fig, 48) es menor que la
presión normal del aire que actúa sobre
la superficie del líquido en la botella; es
así como el perfume es empujado hacia
arriba del tubo a causa de la menor
presión en su parte superior. Fig. (48) Atomizador

(b) Las alas de los aviones y otros modelos aerodinámicos, se diseñan para desviar el
aire de manera que aun cuando se mantenga un régimen permanente, la línea de
corriente se aprieten encima del ala, Fig. (49).

Al igual que las líneas de corriente están


apretadas en los estrangulamientos de las
tuberías donde la velocidad es grande,
también las líneas de corriente apretadas
sobre el ala indican que allí la velocidad del
aire es mayor que debajo del ala.
Fig. (49)
Por tanto, la presión del aire de encima será menor que la del que está debajo y por
tanto habrá una fuerza resultante hacia arriba: a esto se llama sustentación.

(c) El tubo de Venturi es, en esencia, una


tubería con un estrangulamiento,
constituye la base del venturímetro, el
cual se utiliza para medir la velocidad de
circulación de fluidos, Fig. (50). Los
venturímetros pueden utilizarse para
medir velocidades de circulación de
gases y líquidos e incluso se han
proyectado algunos para mediar la Fig. 50 Venturímetro
velocidad de la sangre en arterias.
Oscar Morillo Alva 61

(d) Los conejos, topos, ardillas y otros animales, viven bajo tierra. Para que no se
asfixien, el aire debe circular en sus madrigueras.

Esos animales tienen siempre al menos dos


entradas a la madriguera, Fig. (51). La
velocidad de circulación del aire a través de
diferentes agujeros será ligeramente
diferente. Ello da a lugar a una ligera
diferencia de presión que hace que circule
aire por la madriguera en virtud del principio
de Bernoulli. La circulación se ve favorecida
cuando un agujero está más alto que el otro
(cosa que suelen hacer los animales) ya que
la velocidad del viento tiende a aumentar con Fig. (51) madriguera subterránea
la altura.

También podría gustarte