Está en la página 1de 2

Resumen sobre el origen y evolución del

comercio y del Derecho Mercantil

El Derecho mercantil surge en la Edad Media (siglos XI y XII), como consecuencia


de la inadaptación del Derecho común o del ordenamiento entonces vigente a las
necesidades de una nueva economía urbana y comercial que se va abriendo paso
frente a la economía feudal y esencialmente agraria de la Alta Edad Media.

su evolución en la Edad Moderna

Ese derecho nuevo (ius mercatorum) tiene unas características muy peculiares:

 Es un Derecho de los comerciantes, agrupados en gremios o


corporaciones.
 Es un Derecho usual, en el sentido de que la costumbre, el uso de comercio
(usus mercatorum), se presenta como fuente primordial de creación del
nuevo Derecho.
 Es un Derecho de producción autónoma y un Derecho de aplicación
autónoma: el reconocimiento y elaboración de los usos comerciales a través
de los tribunales de mercaderes y los estatutos de los gremios, y
eventualmente de los estatutos u ordenanzas de las propias ciudades,
consolidan la significación del Derecho mercantil como un Derecho surgido
del tráfico mismo, alejado de la idea de Derecho emanado del poder
legislativo del Estado.
 Es un Derecho de jurisdicción consular: las corporaciones instituyeron
tribunales de mercaderes que resolvían las cuestiones o conflictos surgidos
entre los asociados, administrando justicia según los usos o costumbres del
comercio.
 Es Derecho sustancialmente uniforme, como consecuencia tanto de la
comunidad de necesidades de los comerciantes, como de las permanentes
relaciones entre ciudad y ciudad, la concurrencia general a las ferias y
mercados y el constante tráfico mercantil terrestre, fluvial y, sobre todo,
marítimo.

El Derecho mercantil de los siglos XVI a XVIII, sin dejar de ser un Derecho de los
comerciantes, inicia un doble proceso de objetivación y de estatalización:

 El proceso de objetivación consiste en que el ordenamiento jurídico


mercantil se aplicará a las relaciones del tráfico, no en función de la
intervención de una persona que sea comerciante, sino simplemente de que
una determinada relación del tráfico pueda ser calificada como acto de
comercio, sean o no comerciantes quienes lo realicen.
 El proceso de estatalización significa que el Estado reivindica para sí el
monopolio de la función legislativa, pasando el Derecho mercantil a formar
parte del Derecho estatal en Ordenanzas dictadas o refrendadas por la
autoridad central.
 En medio de este panorama jurídico, tan inestable y endeble, surge en 1854
el primer Código de Comercio, de efímera existencia, ya que fue abrogado
en 1856, con lo que se cerró el periodo independiente con la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos

 Por decreto de Porfirio Díaz en 1889 se expide el Código de Comercio que


regula la legislación mercantil mexicana, es una codificación que integra la
regulación sustantiva y adjetiva mercantil. Sigue vigente, aunque con
múltiples reformas.

También podría gustarte