Está en la página 1de 28

z

ASPECTOS
HISTÓRICOS DEL
DERECHO MERCANTIL
z
ORIGEN

 En la antigüedad se dio la División Progresiva del trabajo: que constituían


todas las actividades que el hombre realizaba para subsistir, por ejemplo:
caza y pesca.

 El fin era el consumo propio y satisfacer las necesidades de la familia, sin


embargo, tenían un excedente, que ocasionó un intercambio de productos o
mercancías.
z
ORIGEN

 MERCADER: Así se les conocía a los comerciantes en la época, se


dedicaban específicamente al intercambio de productos (propios o de
terceros), sin tomar parte directa en el proceso de producción, hace circular
los objetos, llevándolos del productor al consumidor.

 Todos estos intercambios de mercaderías dieron origen a la figura del


TRUEQUE.
ORIGEN

z A lo largo del tiempo el trueque perdió utilidad porque ya no era productivo. No


era compensable y surgieron conflictos en cuanto a las cantidades que debían
entregarse ya que no se tenía un valor estipulado a la mercadería.

Es por ello que se vieron en la necesidad de crear la moneda, con la cual se le


asignaba un valor a cada producto. Denominado “Valoración referencial a la
mercadería o productos”
z
z

El Derecho Mercantil
en la Antigüedad
EDAD ANTIGUA

z Las civilizaciones más caracterizadas por la historia fueron:


 Los egipcios
 Los fenicios
 Los persas
 Los chinos
 Los Griegos
 Los Romanos
EDAD ANTIGUA

z GRECIA: debido a su ubicación geográfica y a la proximidad de sus ciudades


con el Mar Mediterráneo, fue la vía marítima más despejada para aproximarse
a otras ciudades, por lo que hizo que el comercio por mar fuera una actividad
de primer orden para su economía.

Se instituyeron 3 figuras importantes en el comercio:

1. El Préstamo de la gruesa ventura

2. La Echazón

3. Las Leyes Rodias


EDAD ANTIGUA

z El Préstamo de la gruesa ventura: negocio por el cual un sujeto hacía un


préstamo a otro, condicionando el pago por parte del deudor, a que el navío
partiera y regresara exitosamente de su destino. El prestamista corría el
riesgo de perder un patrimonio prestado, si ocurría un siniestro en alta mar.
(Antecedente del contrato de seguro)
EDAD ANTIGUA

z La echazón: El capitán del buque podía arrojar la mercadería al mar sin mayor
responsabilidad, por 2 circunstancias: a) aligerar el peso de la carga echando
la mercadería si con ello evitaba un naufragio, encallamiento o captura y b)
evitar ser capturado por piratas y que estos robaran la mercadería.
EDAD ANTIGUA

z Leyes Rodias: Se originaron en las Islas Rodas (Grecia), conjunto de leyes


destinadas a regir al comercio marítimo, derivado de la actividad comercial del
hombre en el mar.
EDAD ANTIGUA

z ROMA: no hubo distinción entre el Derecho Civil y el Derecho Mercantil.

La vastedad territorial permitió la aceleración del tráfico comercial, pero no


generó un Derecho Mercantil autónomo.

Se aplicaba el IUS CIVILE y el IUS GENTIUM para normar todas las


actividades privadas de los ciudadanos, incluyendo las actividades
comerciales.
z

El Derecho Mercantil
en la Edad Media
EDAD MEDIA

z FEUDALISMO: se dio la figura del Señor Feudal, quien era el titular o


propietario de un feudo y ejercía el poder absoluto en su jurisdicción territorial y
todo lo que ahí se hacía era para su propio beneficio. Su principal fuente de
ingreso eran las actividades agrícolas.

Derivado de los feudos se formaron las villas o los pueblos. Era tanto el tráfico
comercial en el que los comerciantes llevaban los productos de los feudos a
los consumidores que se vieron en la necesidad de organizarse de mejor
manera y constituyeron las CORPORACIONES.

Los comerciantes entonces se asociaron y formaron Corporaciones, tenían sus


propios estatutos (reglas y normas) y también regulaban la forma en que
debían resolver sus controversias.

Las corporaciones fueron el primer antecedente de las hoy conocidas


Sociedades Mercantiles.
EDAD MEDIA

z De esta época se le conoce al Derecho Mercantil como:

 Derecho Estatutario

 Derecho Corporativo

Otros aportes importantes de esta época son:


 Letras de cambio (título de crédito)

 Sociedades Mercantiles

 Contrato de seguro

 Inicio del Registro Mercantil

 Autonomía al Derecho Mercantil del Derecho Civil


EDAD MEDIA

z
z

El Derecho Mercantil
en la Edad Moderna
EDAD MODERNA

z DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:

Dio origen al expansionismo mercantilista europeo.

El descubrimiento no fue un accidente, por el contrario, fue el resultado de las


pretensiones de España, Inglaterra, Francia, Holanda e Italia que buscaban
nuevas rutas para nuevos mercados.
EDAD MODERNA

z CÓDIGO DE NAPOLEÓN (Revolución Francesa):

El Código Napoleón (o Código Napoleónico) es el actual código civil de Francia.

Se promulgó el 21 de Marzo de 1804 y está aún en vigencia, con posteriores


modificaciones. Dicho código recopila toda la tradición jurídica francesa y termina
definitivamente con la estructura monárquica anterior.
EDAD MODERNA

z CÓDIGO DE NAPOLEÓN:

Algunos aspectos importantes de este código fueron:

 Promulgó un código propio para el comercio

 El Derecho Mercantil dejó de ser una ley clasista y se convirtió en un


derecho destinado a regir relaciones objetivas.

En esta etapa el comerciante era considerado como una clase social y con
este código dejó de serlo, se le dio más importancia a la actividad comercial,
¿Qué significa esto? Que aunque usted no fuera comerciante, pero realizaba
actos de comercio, se le aplicaba las normas del Código de Comercio.
EDAD MODERNA

z REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició


en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña. Durante este
período se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,
tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a
una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

 Ferrocarriles

 Motor de Combustión

 Energía Eléctrica
z

Aspectos Históricos del


Derecho Mercantil en
Guatemala
ÉPOCA COLONIAL

Guatemala estuvo bajo el régimen español y se regía bajo las siguientes leyes
en materia mercantil o de comercio:
 Legislación de la Metrópoli
 Recopilación de Leyes de Indias
 Leyes de Castilla
 Las Siete Partidas
 La Ordenanza de Bilbao

Si surgían controversias en temas relacionados al comercio lo controlaba el


Consulado de México ya que éste ejercía jurisdicción en los países
centroamericanos .

Posteriormente se creó el Consulado de Comercio de Guatemala en 1793.


ÉPOCA COLONIAL

El Derecho Comercial contenido en esas leyes servía más a los intereses de la


Corona que a los propios comerciantes.
ÉPOCA LIBERAL

Se dio a partir de 1821, posterior a la independencia política de Centroamérica.

En el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, se hizo el primer intento por


modernizar las leyes del país, sustituyendo las leyes españolas por los
llamados Códigos de Livingston, dentro de las cuales comprendían
disposiciones referentes al comercio.

 1° Código de Comercio = 1877 Justo Rufino Barrios

 2° Código de Comercio = 1942 Jorge Ubico (Decreto 2946)

 3° Código de Comercio = 1970 Carlos Manuel Arana Osorio


ÉPOCA LIBERAL

z
MATERIAL AUDIOVISUAL

z
https://www.youtube.com/watch?v=dQbibQbxO7U

https://www.youtube.com/watch?v=r-tZepJLmDo

También podría gustarte