Está en la página 1de 201

1

CAPÍTULO I
CIRCUITOS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

Contenido.
1.1. Sistemas lineales invariantes y estabilidad.
1.2. Circuitos en el dominio de la frecuencia. Técnicas de simplificación.
1.3. Técnicas de análisis de circuitos.
1.4. Redes de dos puertos.

1.1. Sistemas lineales invariantes y estabilidad.


Un sistema lineal invariante, en su forma más elemental, se representa usualmente mediante
un bloque en el que se muestran tanto la excitación como la respuesta, tal como lo ilustra la
figura 1.1.

Figura 1.1

1.1.1. La ecuación diferencial del sistema.


Al aplicar las leyes y principios que rigen el comportamiento de los elementos del sistema se
obtiene un problema de valor inicial de orden n, así:

d n y (t ) d n −1 y (t ) d n − 2 y (t ) dy (t )
an n
+ a n −1 n −1
+ a n− 2 n− 2
+ ...... + a1 + a 0 y (t ) = f (t )
dt dt dt dt

Dónde: f ( t ) depende de la excitación y sus m primeras derivadas, así:

d m x(t ) d m−1 x ( t ) d m− 2 x ( t ) dx ( t )
f ( t ) = bm m
+ bm −1 m −1
+ bm− 2 m− 2
+......+ b1 + b0 x ( t )
dt dt dt dt
Las condiciones iniciales del sistema son las siguientes:

y ( 0 ), y ' ( 0 ), y ' ' ( 0 ),......, y ( n−1) ( 0 )

Haciendo uso del operador D la ecuación diferencial del sistema es la siguiente:

( a n D n + a n −1 D n −1 +.....+ a1 D + a 0 ) y ( t ) = ( bm D m + bm−1 D m−1 +.....+ b1 D + b0 ) x ( t )

Analizar el sistema consiste en determinar la respuesta ante una excitación determinada y


sabiendo que el sistema está inicialmente en reposo, esto es, las condiciones iniciales son
iguales a cero. Para llevar a cabo el análisis es necesario resolver la ecuación diferencial.
Recordemos que la solución general de la ecuación diferencial consiste de dos partes a saber:
una solución complementaria y una solución forzada. La solución complementaria es una
combinación lineal de las n soluciones de la homogénea, mientras que la solución forzada
depende de la excitación.

1.1.2. Solución complementaria


La homogénea asociada a la ecuación diferencial está dada por:

( a n D n + a n −1 D n −1 +.....+ a1 D + a 0 ) y ( t ) = 0

Suponiendo que la homogénea admite soluciones de tipo exponencial, es decir, soluciones de


la forma y (t ) = e λt , resulta el polinomio característico de la ecuación diferencial, así:
2

L (λ ) = a n λn + a n −1λn −1 + ... + a 2 λ2 + a1λ + a 0

A partir de las raíces del polinomio característico se encuentran las n soluciones linealmente
independientes de la homogénea y su combinación lineal es la solución complementaria, así:

y c (t ) = C1 y1 (t ) + C 2 y 2 (t ) + ......... + C n y n (t )

La solución forzada depende de la excitación y, por el momento, consideramos el caso en que


la excitación es la señal escalón unitario.

1.1.3. Respuesta al escalón unitario y respuesta al impulso


Cuando la excitación es el escalón unitario la ecuación diferencial es la siguiente:

( D n + a n −1 D n −1 + a n − 2 D n − 2 +.....+ a1 D + a 0 ) y ( t ) = Ku( t )

Donde K es una constante real: K = 1 / a n


De acuerdo con lo estudiado en el curso de ecuaciones diferenciales, la solución general de la
ecuación diferencial es:
y gen (t ) = C1 y1 (t ) + C 2 y 2 (t ) + C 3 y 3 (t ) + ..... + C n y n (t ) + K / a 0

En la expresión anterior, el último término es la solución particular o respuesta forzada del


sistema. Las constantes de integración de la solución general se encuentran con base en las
condiciones iniciales. Después de hallar las constantes arbitrarias se escribe la respuesta al
escalón unitario: y e (t ).
La respuesta al impulso unitario o respuesta natural del sistema se determina mediante la
derivada con respecto al tiempo de la respuesta al escalón unitario, así: h(t ) = y e ' (t )

Ejemplo 1.1
Un sistema lineal invariante de segundo orden, inicialmente en reposo, está regido por el
problema de valor inicial:
( D 2 + 4 D + 3) y (t ) = x(t ) ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0
a) Determine la respuesta al escalón unitario
b) Determine la respuesta al impulso unitario.
c) Usando Matlab, determine la respuesta al escalón unitario.
d) Represente en la misma figura la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural
del sistema.

Solución.
a) Puesto que el escalón unitario es la unidad para t > 0 , el problema a resolver es:

( D 2 + 4 D + 3) y (t ) = 1 ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0

Primero que todo se determina un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea


L ( λ ) = λ 2 + 4λ + 3
asociada a partir del polinomio característico
Las raíces del polinomio son λ1 = −1, λ2 = −3 y en consecuencia el conjunto fundamental de
−t
soluciones de la homogénea asociada es e , e {
−3t
}
A continuación se determina la respuesta de estado estacionario por el método del operador
inverso, así:
1
y ss = ⋅1 = 1/ 3
D + 4D + 3 D = 0
2
3

Ahora se escribe la solución general: y (t ) = C1e −t + C 2 e −3t + 1 / 3


−t −3t
La primera derivada de la solución general es: y ' (t ) = −C1e − 3C 2 e

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales, resulta el sistema de ecuaciones:

0 = C1 + C 2 + 1 / 3
0 = −C1 − 3C 2

Al resolver el sistema y sustituir en la solución general, resulta la respuesta al escalón unitario,


así:
 1 1 
y e (t ) =  − e −t + e −3t + 1 / 3 u (t )
 2 6 

b) La respuesta al impulso unitario, conocida como respuesta natural del sistema, se determina
como la derivada de la respuesta al escalón y se representa como:

1 1 
h(t ) =  e −t − e −3t u (t )
2 2 

c) Usando dsolve de Matlab, se tiene:


>> y=dsolve('D2y=1-3*y-4*Dy','y(0)=0','Dy(0)=0')
y=
1/(6*exp(3*t)) - 1/(2*exp(t)) + 1/3
pretty (y)
exp(-3 t) exp(-t)
--------- - ------- + 1/3
6 2

d) Para la representación gráfica se usa Matlab, así:


>> t=0:0.001:5;
>> ye=(1/6).*exp(-3*t)-(1/2).*exp(-t)+1/3;
>> h=(1/2).*exp(-t)-(1/2).*exp(-3*t);
>> plot(t,ye)
>> grid on
>> hold on
>> plot(t,h)
>>
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

-0.05
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.2
4

Ejemplo 1.2
Un sistema lineal invariante de segundo orden, inicialmente en reposo, está regido por el
problema de valor inicial:
( D 2 + 4 D + 4) y (t ) = x(t ) ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0
a) Determine la respuesta al escalón unitario
b) Determine la respuesta al impulso unitario.
c) Usando Matlab, determine la respuesta al escalón unitario.
d) Representa en la misma figura la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural
del sistema.

Solución.
a) Puesto que el escalón unitario es la unidad para t > 0 , el problema a resolver es:

( D 2 + 4 D + 4) y (t ) = 1 ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0

Primero que todo se determina un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea


L ( λ ) = λ 2 + 4λ + 4
asociada a partir del polinomio característico
Las raíces del polinomio son λ1 = −2 , λ2 = −2 y en consecuencia el conjunto fundamental de
−2t
soluciones de la homogénea asociada es e , te { −2 t
}
A continuación se determina la respuesta de estado estacionario por el método del operador
inverso, así:
1
y ss = ⋅1 = 1/ 4
D + 4D + 4 D = 0
2

−2t
Ahora se escribe la solución general: y (t ) = C1 e + C 2 te −2t + 1 / 4

−2 t
La primera derivada de la solución general es y ' (t ) = −2C1 e + C 2 e −2t − 2C 2 te −2t

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales, resulta el sistema de ecuaciones:

0 = C1 + 1 / 4
0 = −2C1 + C 2

Al resolver el sistema y sustituir en la solución general, resulta la respuesta al escalón unitario,


así:

 1 1 
y e (t ) =  − e − 2t − te − 2t + 1 / 4 u (t )
 4 2 

b) La respuesta al impulso unitario, conocida como respuesta natural del sistema, se determina
como la derivada de la respuesta al escalón y se representa como: h(t ) = te ( −2 t
)u(t )
c) Usando dsolve de Matlab, se tiene:
>> y=dsolve('D2y=1-4*y-4*Dy','y(0)=0','Dy(0)=0')
y=
1/4 - t/(2*exp(2*t)) - 1/(4*exp(2*t))
>> pretty(y)
t exp(-2 t) exp(-2 t)
1/4 - ----------- - ---------
2 4
5

d) Para la representación gráfica se usa Matlab, así:


>> t=0:0.001:5;
ye=1/4 - t./(2*exp(2*t)) - 1./(4*exp(2*t));
h=t./exp(2*t);
plot(t,ye)
grid on
hold on
plot(t,h)>>

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.3
Ejemplo 1.3
Un sistema lineal invariante de segundo orden, inicialmente en reposo, está regido por el
problema de valor inicial:
( D 2 + 2 D + 5) y (t ) = x(t ) ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0
a) Determine la respuesta al escalón unitario
b) Determine la respuesta al impulso unitario.
c) Usando Matlab, determine la respuesta al escalón unitario.
d) Representa en la misma figura la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural
del sistema.

Solución.
a) Puesto que el escalón unitario es la unidad para t > 0 , el problema a resolver es:

( D 2 + 2 D + 5) y (t ) = 1 ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0

Primero que todo se determina un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea


L ( λ ) = λ 2 + 2λ + 5
asociada a partir del polinomio característico
Las raíces del polinomio son λ1 = −1 + j 2 , λ2 = −1 − j 2 y en consecuencia el conjunto
−t −t
{
fundamental de soluciones de la homogénea asociada es e cos(2t ) , e sen(2t ) }
A continuación se determina la respuesta de estado estacionario por el método del operador
inverso, así:
1
y ss = ⋅1 = 1/ 5
D + 2D + 5 D = 0
2

Ahora se escribe la solución general: y (t ) = e


−t
(C1 cos(2t ) + C 2 sen(2t ) ) + 1 / 5
6

La primera derivada es: y ' (t ) = e −t [(−2C1 − C 2 ) sen(2t ) + (2c 2 − C1 ) cos(2t )]

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales, resulta el sistema de ecuaciones:

0 = C1 + 1 / 5
0 = 2C 2 − C1

Al resolver el sistema y sustituir en la solución general, resulta la respuesta al escalón unitario,


así:
  1 1  
y e (t ) =  e −t − cos(2t ) − sen(2t ) + 1 / 5 u (t )
  5 10  
b) La respuesta al impulso unitario, conocida como respuesta natural del sistema, se determina
como la derivada de la respuesta al escalón y se representa como:

1 
h(t ) =  e −t sen( 2t ) u (t )
2 
c) Usando dsolve de Matlab, se tiene:
>> y=dsolve('D2y=1-5*y-2*Dy','y(0)=0','Dy(0)=0')
y=
1/5 - sin(2*t)/(10*exp(t)) - cos(2*t)/(5*exp(t))

>> pretty(y)
sin(2 t) exp(-t) cos(2 t) exp(-t)
1/5 - ---------------- - ----------------
10 5

d) Para la representación gráfica se usa Matlab, así:


>> t=0:0.001:5;
>> ye=1/5 - sin(2*t)./(10*exp(t)) - cos(2*t)./(5*exp(t));
>> h=(1/2)*sin(2*t).*exp(-t);
>> plot(t,ye)
>> grid on
>> hold on
>> plot(t,h)

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

-0.05

-0.1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.4
7

Ejemplo 1.4
Un sistema lineal invariante de tercer orden, inicialmente en reposo, está regido por la ecuación
diferencial:
( D 3 + 3D 2 + 4 D + 2 ) y ( t ) = x ( t )
a) Determine la respuesta al escalón unitario
b) Determine la respuesta al impulso unitario.
c) Usando Matlab, determine la respuesta al escalón unitario.
d) Representa en la misma figura la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural
del sistema.

Solución.
a) Puesto que el escalón unitario es la unidad para t > 0 , el problema a resolver es:

( D 3 + 3D 2 + 4 D + 2) y (t ) = 1 ; y (0) = 0 , y ' (0) = 0 , y ' ' (0) = 0

Primero que todo se determina un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea


L(λ ) = λ3 + 3λ2 + 4λ + 2
asociada a partir del polinomio característico
Las raíces del polinomio son λ1 = −1 + j1, λ2 = −1 − j1, λ3 = −1 y en consecuencia el
{ −t
conjunto fundamental de soluciones de la homogénea asociada es e cos(t ) , e sen(t ) , e
−t −t
}
A continuación se determina la respuesta de estado estacionario por el método del operador
inverso, así:
1
y ss = ⋅1 = 1/ 2
D + 3D + 4 D + 2
3 2
D=0

Ahora se escribe la solución general:

y (t ) = e −t (C1 cos(t ) + C 2 sen(t ) ) + C 3 e −t + 1 / 2

La primera derivada de la solución general es:

y ' (t ) = e − t [(−C1 − C 2 ) sen(t ) + (c 2 − C1 ) cos(t )] − C 3 e − t

La segunda derivada de la solución general es:

y ' ' (t ) = e −t [(−2C 2 ) sen(t ) + (2C1 ) cos(t )] + C 3 e −t

Teniendo en cuenta las condiciones iniciales, resulta el sistema de ecuaciones:

0 = C1 + C3 + 1 / 2
0 = C 2 − C1 − C3
0 = 2C1 + C3

Al resolver el sistema y sustituir en la solución general, resulta la respuesta al escalón unitario,


así:
 1 1  
y e (t ) =  e −t  cos(t ) − sen(t )  − e −t + 1 / 2 u (t )
 2 2  

b) La respuesta al impulso unitario, conocida como respuesta natural del sistema, se determina
como la derivada de la respuesta al escalón y se representa como:
8

(
h(t ) = e −t [1 − cos(t )] u (t ) )
c) Usando dsolve de Matlab, se tiene:
>> y=dsolve('D3y=1-2*y-4*Dy-3*D2y','y(0)=0','Dy(0)=0','D2y(0)=0')
y=
cos(t)/(2*exp(t)) - 1/exp(t) - sin(t)/(2*exp(t)) + 1/2
>> pretty(y)
exp(-t) cos(t) exp(-t) sin(t)
-------------- - exp(-t) - -------------- + 1/2
2 2

d) Para la representación gráfica se usa Matlab, así:


>> t=0:0.001:5;

0.5

0.45

0.4

0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.5

1.1.4. Respuesta ante cualquier excitación. La integral de convolución


De acuerdo con lo estudiado previamente en el curso de circuitos I, la respuesta ante la
excitación x ( t ) es la integral de convolución:
t t
y( t ) = h( t ) * x ( t ) = ∫ h(τ )x ( t − τ )dτ = ∫ h( t − τ )x (τ )dτ
0 0

Ejemplo 1.5
La respuesta natural de un sistema lineal invariante viene dada por:

(
h(t ) = 1 − e −t u (t ) )
a) Determine la respuesta al escalón unitario
b) Determine la respuesta a la excitación x(t ) = e −t u (t )
c) Determine la respuesta a la excitación x(t ) = cos(t )u (t )

Solución.
a) Puesto que la respuesta al escalón unitario es la integral de la respuesta natural, se tiene:

 0
(
y e (t ) =  ∫ 1 − e −t dt u (t )

)
[
= t + e −t − 1 u (t ) ]
9

b) Se aplica la integral de convolución, así:

 0
t
( )
y (t ) = h(t ) ∗ x(t ) =  ∫ 1 − e − z e −(t − z ) dz u (t )



t

0
(
= e −t ∫ e z − 1 dz u (t )

)
[ −t −t
= 1 − e − te u (t ) ]
Es conveniente usar Matlab para hacer la integral, así:
>> f='(1-exp(-x))*exp(-t+x)'
f=
(1-exp(-x))*exp(-t+x)

>> y=int(f,'0','t')
y=
1 - t/exp(t) - 1/exp(t)
>> pretty(y)
1 - t exp(-t) - exp(-t)

c) Se aplica la integral de convolución, así:

 0
( )
y (t ) = h(t ) ∗ x(t ) =  ∫ 1 − e − z cos(t − z )dz u (t )

1
[
= e −t + sen(t ) − cos(t ) u (t )
2
]
Es conveniente usar Matlab para hacer la integral, así:
f='(1-exp(-x))*cos(t-x)'
f=
(1-exp(-x))*cos(t-x)
>> y=int(f,'0','t')
y=
1/(2*exp(t)) - cos(t)/2 + sin(t)/2
>> pretty(y)
exp(-t) cos(t) sin(t)
------- - ------ + ------
2 2 2

Puesto que la convolución es conmutativa, puede procederse de la siguiente manera:


>> f='(1-exp(-t+x))*cos(x)'
f=
(1-exp(-t+x))*cos(x)
>> y=int(f,'0','t')
y=
1/(2*exp(t)) - cos(t)/2 + sin(t)/2
>> pretty(y)
exp(-t) cos(t) sin(t)
------- - ------ + ------
2 2 2

Ejemplo 1.6
La respuesta natural de un sistema lineal invariante viene dada por:

h(t ) = sen (t )u (t )

a) Determine la respuesta al escalón unitario


b) Determine la respuesta a la excitación x(t ) = e −t u (t )
10

c) Determine la respuesta a la excitación x(t ) = cos(t )u (t )

Solución.
a) Puesto que la respuesta al escalón unitario es la integral de la respuesta natural, se tiene:

y e (t ) =  ∫ sen( x)dx u (t )
t

 0 
= [cos(t ) − 1]u (t )

b) Se aplica la integral de convolución, así:

y (t ) = h(t ) ∗ x(t ) =  ∫ sen( x)e −( t − x ) dx u (t )


t

 0 

= e −t ∫ e x sen( x)dx u (t )
t

 0 
1
[
= e −t + sen(t ) − cos(t ) u (t )
2
]
Es conveniente usar Matlab para hacer la integral, así:
>> f='exp(x-t)*sin(x)'
f=
exp(x-t)*sin(x)
>> y=int(f,'0','t')
y=
1/(2*exp(t)) - cos(t)/2 + sin(t)/2
>> pretty(y)
exp(-t) cos(t) sin(t)
------- - ------ + ------
2 2 2

c) Se aplica la integral de convolución, así:

y (t ) = h(t ) ∗ x(t ) =  ∫ sen( x) cos(t − x)dx u (t )


t

 0 

Es conveniente usar Matlab para hacer la integral, así:


>> f='cos(t-x)*sin(x)'
f=
cos(t-x)*sin(x)
>> y=int(f,'0','t')
y=
(t*sin(t))/2
>> pretty(y)
t sin(t)
--------
2

1.1.5. La transformada de Laplace


En el curso de ecuaciones diferenciales se estudió la transformada de Laplace para pasar una
función del dominio de tiempo al dominio de la frecuencia compleja s con la siguiente
definición:


L{ f (t )} = ∫ e − st f (t )dt
0

Siendo s un número complejo que tiene parte real y parte imaginaria, así: s = σ + jω y tiene
unidades de radianes/segundos. Se conviene en que las funciones en el dominio de la
11

frecuencia se denotan por mayúsculas. Para las funciones más comunes de ingeniería,
conocidas como funciones respetables, siempre es posible pasar del dominio del tiempo al de
la frecuencia y viceversa. En la tabla 1 aparecen las funciones elementales en ambos
dominios.

f ( t ) : Función en el dominio de tiempo F ( s) : Función en el dominio de frecuencia.


δ ( t ) : función impulso 1
1
u( t ) : función escalón unitario
s
1
e at u( t ) : función exponencial
s−a
ω
sen(ωt )u( t ) : función seno
s +ω2
2

s
cos(ωt )u( t ) : función coseno
s +ω2
2

Γ(α + 1)
t α u( t ) : Función potencia con α ∈ R , α > −1
s α +1
1
t n u( t ) : función potencia con n = 1,2.,3,....... n+1
n!
s
Tabla 1.1: Transformadas de funciones elementales

Se puede utilizar Matlab para encontrar la transformada de Laplace de una función respetable,
de la siguiente manera:

1) Se declaran las variables simbólicas:


syms t
syms s
2) Se ejecuta el comando
Laplace(f(t))

A continuación se hacen algunas transformadas:

1) >> laplace(dirac(t))
ans =
1

2) >> laplace(t^2)
ans =
2/s^3

3) >> laplace(t*sin(t))
ans =
(2*s)/(s^2 + 1)^2

La transformada de Laplace presenta importantes propiedades, algunas de las cuales se


ilustran en la tabla 1.2
12

Dominio de tiempo Dominio de la frecuencia


af ( t ) + g ( t ) aF ( s) + G ( s)
− at
e f (t ) F (s + a )
f ( t − a )u( t − a ) e − as F ( s)
f ( at ) 1 F s
a ( a)
Df ( t ) sF ( s) − f ( 0)
t F (s)
∫ f (τ )dτ
0
s
tf ( t ) − DF ( s)

f (t )
t
∫ F (u)du
s

f (t ) * g(t ) F ( s)G ( s)

Tabla 1.2: Propiedades de la transformada

Ejemplo 1.7
La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

2s + 3
H (s) =
s + 3s + 2
2

Determine:
a) La respuesta natural
b) La respuesta al escalón unitario
−t
c) La respuesta a la excitación: x ( t ) = e u( t )

Solución.
a) La función de transferencia se puede expresar en la forma:

1 1
H ( s) = +
s +1 s + 2
En consecuencia, la respuesta natural está dada por:

( )
h(t ) = e −t + e −2t u (t )

b) En cuanto a la respuesta al escalón unitario, se puede proceder de tres maneras distintas, a


saber:

i) Mediante la integral de la respuesta natural:

0  0
t
( )
ye(t ) = ∫ h( x)dx =  ∫ e − x + e −2 x dx u (t )
t


3 1 
=  − e −t − e −2t u (t )
2 2 
ii) Mediante la inversa de
H ( s) 2s + 3
Ye( s ) = =
s s ( s + 1)( s + 2)

Descomponiendo en fracciones parciales, tenemos:


13

3 1 1
Ye( s ) = − −
2 s s + 1 2( s + 2 )

En consecuencia, la respuesta al escalón unitario es:

3 1 
ye(t ) =  − e −t − e − 2 t u (t )
2 2 
iii) Usando Matlab, así:
>> f=ilaplace((2*s+3)/(s*(s+1)*(s+2)))
f=
3/2 - 1/(2*exp(2*t)) - 1/exp(t)
>> pretty(f)
exp(-2 t)
3/2 - --------- - exp(-t)
2

−t
c) Para hallar la respuesta a la función: e u( t ) partimos de la correspondiente transformada
de Laplace, así:
2s + 3 2s + 3
Y (s) = =
( s + 1)(s + 3s + 2) ( s + 1) 2 ( s + 2)
2

Descomponiendo en fracciones parciales, se tiene:

1 1 1
Y (s) = + −
( s + 1) 2
s +1 s + 2

Tomando la transformada inversa de Laplace, se encuentra que:

[ ]
y (t ) = te − t + e − t − e −2t u (t )
Usando Matlab se tiene:
>> f=ilaplace((2*s+3)/((s+1)^2*(s+2)))
f=
1/exp(t) - 1/exp(2*t) + t/exp(t)
>> pretty(f)
exp(-t) - exp(-2 t) + t exp(-t)

Ejemplo 1.8
Un sistema lineal invariante está regido por la ecuación diferencial:

(D 3
)
+ D 2 + 4 D + 4 y (t ) = (2 D + 1)x (t )
Determine:
a) La función de transferencia del sistema
b) La respuesta al escalón unitario
c) La respuesta a la excitación: x (t ) = cos( t )u (t )
Solución.
a) La función de transferencia viene dada por:

2s + 1 2s + 1
H ( s) = =
s + s + 4 s + 4 (s + 1) s 2 + 4
3 2
( )
b) La respuesta natura se determina usando Matlab, así:
>> f=ilaplace((2*s+1)/((s+1)*(s^2+4)))
f=
cos(2*t)/5 - 1/(5*exp(t)) + (9*sin(2*t))/10
14

>> pretty(f)
cos(2 t) exp(-t) 9 sin(2 t)
-------- - ------- + ----------
5 5 10
s 2s 2 + s
c) En este caso se tiene que X ( s ) = =
s2 +1
, con lo que: Y ( s )
( )( )
(s + 1) s 2 + 4 s 2 + 1
La inversa se determina usando Matlab, así:
>> f=ilaplace((2*s^2+s)/((s+1)*(s^2+4)*(s^2+1)))
f=
1/(10*exp(t)) - (3*cos(2*t))/5 + (2*sin(2*t))/15 + cos(t)/2 - sin(t)/6
>> pretty(f)
exp(-t) 3 cos(2 t) 2 sin(2 t) cos(t) sin(t)
------- - ---------- + ---------- + ------ - ------
10 5 15 2 6

Ejemplo 1.9
Un sistema lineal invariante de tercer orden tiene un cero en z = −2 , un polo real en el origen
y dos polos complejos conjugados en p1 , p 2 = −1 ± j 2
La función de transferencia del sistema presenta la forma:
s+2
H ( s) = K
(
s s + 2s + 5
2
)
a) Determine el valor de K de tal manera que H (1) = 6
b) Con el valor hallado determine la respuesta natural y represente gráficamente.

Solución.
a) Con base en la condición, se tiene:
3 16 s + 32
6=K ⇒ K = 16 ⇒ H ( s ) =
8 (
s s 2 + 2s + 5 )
b) Usando Matlab, se tiene:
>> f=ilaplace((16*s+32)/((s)*(s^2+2*s+5)))
f=
32/5 - (32*(cos(2*t) - (3*sin(2*t))/4))/(5*exp(t))
>> pretty(f)
/ 3 sin(2 t) \
32 exp(-t) | cos(2 t) - ---------- |
\ 4 /
32/5 - ------------------------------------
5
La gráfica se ilustra a continuación.
15

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Figura 1.6

1.1.6. Función de transferencia de un sistema lineal invariante


En el dominio de tiempo, la relación entre la entrada y la salida para un sistema lineal invariante
es la ecuación diferencial:

( a n D n + a n −1 D n −1 +.....+ a1 D + a 0 ) y ( t ) = ( bm D m + bm−1 D m−1 +.....+ b1 D + b0 ) x ( t )

Si aplicamos la transformada de Laplace, teniendo en cuenta que las condiciones iniciales son
iguales a cero, se obtiene:

( a n s n + a n −1 s n −1 +.....+ a1 s + a 0 )Y ( s ) = ( bm s m + bm−1 s m−1 +.....+ b1 s + b0 ) X ( s )

La relación entre la salida y la entrada en el dominio de la frecuencia recibe el nombre de


función de transferencia del sistema y se denota como H ( s) .

bm s m + bm−1 s m−1 + bm− 2 s m− 2 +.....+ b1 s + b0


H ( s) =
a n s n + a n −1 s n −1 + a n − 2 s n − 2 +.....+ b1 s + b0

Como puede verse, la función de transferencia es una función racional y se puede expresar en
la forma:
K ( s − z1 )( s − z 2 )( s − z 3 ).......( s − z m )
H ( s) =
( s − p1 )( s − p 2 )( s − p3 ).........( s − p n )

Las raíces del numerador son los ceros de la función de transferencia: z 1 , z 2 ,...., z m
Las raíces del denominador son los polos de la función de transferencia: p1 , p 2 ,..., p n
Según se podrá constatar posteriormente, un sistema lineal invariante tiene una función de
transferencia tal que el número de polos es mayor o igual que el número de ceros. Puesto que
los ceros y los polos son números complejos, se puede hacer un diagrama en el plano
complejo en el que se indique su ubicación, dicho diagrama recibe el nombre de diagrama de
polos y ceros de la función de transferencia. Puesto que la salida en el dominio de la frecuencia
es el producto entre la función de transferencia y la entrada, podemos escribir:

Y ( s ) = H ( s) X ( s)
16

Cuando la excitación es la función impulso, la salida es la respuesta natural, es decir, la


transformada inversa de la función de transferencia. El procedimiento usual para hallar la
inversa de una función F ( s) es el de descomponer en fracciones parciales. Un caso de
particular interés es el correspondiente al caso en que numerador y denominador sean del
mismo grado, caso en el cual aparece la función impulso unitario.

Ejemplo 1.10
La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

s 2 + 2s + 3
H ( s) = 2
s + 3s + 2
Determine:
a) La respuesta natural
b) La respuesta al escalón unitario
c) La respuesta a la excitación: x ( t ) = e − t u( t )

Solución.
a) La función de transferencia se puede expresar en la forma:

2 3
H (s) = 1 + −
s+1 s+ 2
En consecuencia, la respuesta natural está dada por:

h( t ) = δ ( t ) + 2e − t u( t ) − 3e −2t u( t )

b) En cuanto a la respuesta al escalón unitario, se puede proceder de dos maneras distintas, a


saber:

iii) Mediante la integral de la respuesta natural:


t
ye( t ) = ∫ h(τ )dτ
0
iv) Mediante la inversa de
H ( s) s 2 + 2s + 3
Ye( s ) = =
s s( s + 1)( s + 2)

Descomponiendo en fracciones parciales, tenemos:

3 3 2
Ye( s) = + −
2s 2( s + 2) s + 1

En consecuencia, la respuesta al escalón unitario es:

3 3 
ye( t ) =  + e − 2 t − 2e − t u( t )
2 2 
−t
Para hallar la respuesta a la función: e u( t ) partimos de la correspondiente transformada de
Laplace, así:
s 2 + 2s + 3 s 2 + 2s + 3
Y ( s) = =
( s + 1)( s 2 + 3s + 2) ( s + 1) 2 ( s + 2)
17

Descomponiendo en fracciones parciales, se tiene:

2 2 3
Y ( s) = − +
( s + 1) 2
s +1 s + 2

Tomando la transformada inversa de Laplace, se encuentra que:

[ ]
y ( t ) = 2te − t − 2e − t + 3e −2 t u( t )

El ejemplo se puede resolver directamente con Matlab, así:

a) >> h=ilaplace((s^2+2*s+3)/(s^2+3*s+2))
h=
2/exp(t) - 3/exp(2*t) + dirac(t)
La respuesta se puede mejorar de la siguiente manera:
>> pretty(h)
2 exp(-t) - 3 exp(-2 t) + dirac(t)

b) ye=ilaplace((s^2+2*s+3)/(s*(s^2+3*s+2)))
ye =
3/(2*exp(2*t)) - 2/exp(t) + 3/2
>> pretty(ye)
3 exp(-2 t)
----------- - 2 exp(-t) + 3/2
2

c) > y=ilaplace((s^2+2*s+3)/((s+1)*(s^2+3*s+2)))
y=
3/exp(2*t) - 2/exp(t) + (2*t)/exp(t)
>> pretty(y)
3 exp(-2 t) - 2 exp(-t) + 2 t exp(-t)

1.1.7. Estabilidad de los sistemas lineales invariantes.


Consideremos un sistema lineal invariante cuya función de transferencia está dada por:

K ( s − z1 )( s − z2 )( s − z3 ).......( s − zm )
H ( s) = , p k = σ k + jω k
( s − p1 )( s − p2 )( s − p3 ).........( s − pn )

1.1.7.1. Definición.
La estabilidad del sistema está asociada con la ubicación de los polos de H (s ) así:
a) El sistema es estable si todos los polos están a la izquierda del eje imaginario, es decir, para
todo valor de k se verifica que σ k < 0 . En este caso, suponiendo que los polos son
diferentes entre sí, la respuesta natural del sistema es de la forma:

n
h(t ) = ∑ C k e σ k t e jωk t
k =1

Es claro que: lim{h(t )} = 0


t →∞

b) El sistema es inestable si al menos uno de los polos está a la derecha del eje imaginario o si
se tienen polos múltiples sobre el eje imaginario.
c) El sistema es marginalmente estable si presenta polos simples sobre el eje imaginario.
Ejemplo 1.11
Clasificar los siguientes sistemas de acuerdo con la estabilidad.
18

3s
a) H ( s ) =
s + 3s + 2
2

s 2 + 2s + 3
b) H ( s ) = 3
s + s 2 + 4s + 4

s −1
c) H (s) =
s + 3s 2
3

2s + 3
d) H ( s ) = 3
s + s 2 + 4s + 6

Solución.
a) La función de transferencia se puede expresar en la forma:

3s
H (s) =
(s + 1)(s + 2)
Puesto que los polos son p1 = −1, p 2 = −2 , el sistema es estable.

b) La función de transferencia se puede expresar en la forma:

s 2 + 2s + 3 s 2 + 2s + 3
H ( s) = =
s 2 (s + 1) + 4( s + 1) (
s 2 + 4 (s + 1) )
Puesto que los polos son p1 , p 2 = ± j 2 , p3 = −1 , el sistema es marginalmente estable.
c) La función de transferencia se puede expresar en la forma:

s −1
H (s) =
s (s + 3 ) 2

Puesto que los polos son p1 = p 2 = 0, p 3 = −3 , el sistema es inestable.

d) En este caso es necesario hallar los polos usando Matlab, así:


>> p=[1 1 4 6]
p=
1 1 4 6
>> polos=roots(p)
polos =
0.1722 + 2.1056i
0.1722 - 2.1056i
-1.3444
Puesto que hay dos polos a la derecha del eje imaginario, el sistema es inestable.

1.1.7.2. Polinomios de Hurwitz


Consideremos un polinomio racional entero, es decir, de coeficientes reales, así:

P ( s ) = an s n + an −1s n −1 + an − 2 s n − 2 + ..... + a1s + a0

El polinomio se puede expresar mediante una parte par y otra impar, así:

P ( s ) = [ an s n + an − 2 s n − 2 + an − 4 s n − 4 + ....] + [ an −1s n −1 + an − 3 s n − 3 + an − 5 s n − 5 + ....]


19

Se dice que el polinomio es de Hurwitz si sus raíces están a la izquierda del eje imaginario o
son simples sobre el eje imaginario. Una condición necesaria para que un polinomio sea de
Hurwitz, es que todos los coeficientes del polinomio sean positivos, a menos que sea
estrictamente par o estrictamente impar. Lo anterior significa que si alguno de los coeficientes
es negativo, el polinomio tendrá raíces a la derecha del eje imaginario. De otro modo, si el
polinomio no es par ni impar y uno de los coeficientes es cero, el polinomio no puede ser de
Hurwitz.

Ejemplo 1.12
Explique la razón por la cual los siguientes polinomios no son de Hurwitz:
a) P ( s ) = 3s 2 + 4 s − 2
b) P ( s ) = 3s + 4 s + 2
3

c) P( s) = s 4 + 4s 3 + 2s 2

Solución.
a) No es de Hurwitz porque uno de los coeficientes es negativo.
b) No es de Hurwitz porque uno de los coeficientes es cero.
c) No es de Hurwitz porque dos de los coeficientes son cero.

1.1.7.3. El criterio de Routh-Hurwitz.


Cuando todos los coeficientes del polinomio son positivos o el polinomio es estrictamente par o
estrictamente impar, se aplica un criterio conocido como el criterio de Routh-Hurwitz.
Una condición de suficiencia para que un polinomio sea de Hurwitz es que la fracción
continuada entre sus partes par e impar tenga todos sus cocientes positivos. Si escribimos el
polinomio mediante sus partes par e impar, así: P ( s ) = M ( s ) + N ( s ) , la fracción continuada
es la siguiente:

M ( s) 1
= q1s +
N (s) 1
q2 s +
q3 s + .........

Ejemplo 1.13
Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz:

P ( s ) = 2 s 4 + 3s 3 + s 2 + 5s + 4

Solución.
La fracción continuada es la siguiente:

2s 4 + s 2 + 4 2 1
= s+
3s + 5s
3
3 9
− s+
1
7 49 1
− s+
213 71
s
28
Con base en lo planteado previamente, el polinomio no es de Hurwitz. Se puede generalizar el
hecho de que por cada cociente negativo hay una raíz a la derecha del eje imaginario. Para
nuestro ejemplo, el polinomio tiene dos raíces a la izquierda del eje imaginario y dos a la
derecha. En efecto, si se usa un paquete como Mathcad o Matlab, se puede verificar lo
anterior. Cuando el polinomio es estrictamente par o impar, la fracción continuada se hace
entre el polinomio y su primera derivada:
P(s)
P' ( s)
20

Ejemplo 1.14
Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz

P ( s ) = s 5 + 5 s 3 + 3s

La fracción continuada es la siguiente:

s 5 + 5s 3 + 3s 1 1
= s+
5s + 15s + 3 5
4 2
5
s+
1
2 2 1
s+
9 135 1
s+
26 26
s
45
Como puede verse, el polinomio es de Hurwitz.

1.1.7.4. El arreglo de Routh-Hurwitz.


Consideremos un polinomio racional entero cuyos coeficientes son reales positivos, así:

P ( s ) = a n s n + a n −1 s n −1 + ... + a 2 s 2 + a1 s + a 0

El arreglo de Routh o tabulación de Routh, consiste en generar una matriz con n + 1 filas y m
columnas. El número de columnas depende de si el grado del polinomio es par o impar, así:

 n / 2 + 1 si n par
m=
(n + 1) / 2 si n impar
La forma del arreglo es la siguiente:

Los elementos de la primera fila se llenan de la siguiente manera:

c(1,1) = a n , c(1,2) = a n −2 , c(1,3) = a n −4 ...

Los elementos de la segunda fila se llenan de la siguiente manera:

c(2,1) = a n −14 , c(2,2) = a n −3 , c(2,3) = a n −5 ...

Los demás elementos se llenan de acuerdo con la siguiente fórmula:


21

c (i,1)c(i − 1, j + 1) − c (i − 1)c (i, j + 1) i = 2:n


c(i + 1, j ) = ;
c (i,1) j = 1: m −1

La interpretación es la siguiente:

a) Si todos los elementos de la primera columna son positivos, entonces el polinomio es


de Hurwitz, es decir, todos sus polos están a la izquierda del eje imaginario y en
consecuencia el sistema es estable.
b) Por cada cambio de signo en la primera columna el polinomio tendrá una raíz a la
derecha del eje imaginario.
c) Cuando en la primera columna aparece un cero intercalado entre dos valores positivos,
el sistema es marginalmente estable.
d) A partir de la primera columna se puede escribir la fracción continuada:

1
b1 s +
1
b2 s +
1
b3 s +
b4 s + ...
Dónde:
b1 = c(1,1) / c(2,1)
b2 = c(2,1) / c(3,1)
b3 = c(3,1) / c(4,1)
.
.
.
bn = c(n,1) / c(n + 1,1)

Ejemplo 1.15
Escriba el arreglo de Routh-Hurwitz y la fracción continuada para el polinomio:

P ( s ) = 2 s 4 + 3s 3 + s 2 + 5 s + 4
Solución.
El arreglo es el siguiente:
 2 1 4
 3 5 0

c = − 7 / 3 4 0
 
 71 / 7 0 0
 4 0 0

Con base en el resultado, el polinomio tiene dos raíces a la derecha del eje imaginario y la
fracción continuada es:
2s 4 + s 2 + 4 2 1
= s+
3s 3 + 5s 3 9
− s+
1
7 49 1
− s+
213 71
s
28
El estudiante puede verificar que los resultados corresponden a los obtenidos en el ejemplo
1.5.
22

Usando Matlab, se tiene:

>> p=[2 3 1 5 4]
p=
2 3 1 5 4
>> roots(p)
ans =
0.4764 + 1.1405i
0.4764 - 1.1405i
-1.6679
-0.7849

Ejemplo 1.16
Escriba el arreglo de Routh-Hurwitz y la fracción continuada para el polinomio:

P ( s ) = 2 s 5 + 3s 3 + 2 s

En este caso, la primera fila del arreglo son los coeficientes del polinomio y la segunda son los
coeficientes de su primera derivada, así:

Solución.
El arreglo es el siguiente:
 2 3 2
 10 9 2

c =  6/5 8/5 0
 
− 26 / 5 0 0
 2 0 0

Se concluye que el polinomio tiene dos raíces a la derecha del eje imaginario y que la fracción
continuada es:
P( s) 2s 5 + 3s 3 + 2s 1 1
= = s+
P' ( s) 10s 4 + 9s 2 + 2 5 10 1
s+
3 3 1
− s+
13 13
− s
5
Usando Matlab, se tiene:
>> p=[2 0 3 0 2 0]
p=
2 0 3 0 2 0
>> roots(p)
ans =
0
-0.3536 + 0.9354i
-0.3536 - 0.9354i
0.3536 + 0.9354i
0.3536 - 0.9354i

Ejemplo 1.17
Determine el intervalo de valores de K , de tal manera que el siguiente polinomio sea de
Hurwitz:

P( s ) = s 4 + 3s 3 + Ks 2 + 6 s + 2
Solución.
Se elabora el arreglo, así:
23

 1 K 2
 3 6 0 

c= K −2 2 0
 
(6 K − 18) /( K − 2) 0 0
 2 0 0 

La estabilidad implica que:


K > 0 ∧ K − 2 > 0 ∧ 6 K − 18 > 0

Intersectando los intervalos, se concluye que el sistema es estable para K >3

Ejemplo 1.18
Usando Matlab, encuentre las raíces del polinomio del ejemplo anterior con:

a) K=2
b) K=3
c) K=4

Solución.
a) Con K=2, se tiene:

>> p=[1 3 2 6 2]
p=
1 3 2 6 2
>> roots(p)
ans =

-2.9358
0.1458 + 1.3763i
0.1458 - 1.3763i
-0.3557

b) Con K=3, se tiene:


>> p=[1 3 3 6 2]
p=
1 3 3 6 2
>> roots(p)
ans =
-2.6180
0.0000 + 1.4142i
0.0000 - 1.4142i
-0.3820

c) Con K=4, se tiene


>> p=[1 3 4 6 2]
p=
1 3 4 6 2
>> roots(p)
ans =
-2.2324
-0.1745 + 1.4525i
-0.1745 - 1.4525i
-0.4186

Ejemplo 1.19
Cuáles de los siguientes polinomios son de Hurwitz:
24

a) P ( s ) = 3s 3 + 4 s 2 + 5 s + 2
b) P ( s ) = s + 3s + 3s + 4 s + 2
4 3 2

c) P(s) = s 4 + 4s 2 + 3
d) P ( s ) = s + 2 s + 3s
5 3

Solución.

a) Elaboramos el arreglo, así:


 3 5
 4 2
c=
7 / 2 0
 
 2 0
El polinomio es de Hurwitz.

b) Elaboramos el arreglo, así:


 1 3 2
 3 4 0

c = 5 / 3 2 0
 
2 / 5 0 0
 2 0 0
El polinomio es de Hurwitz.

c) Elaboramos el arreglo, así:


1 4 3
4 8 0

c = 2 3 0
 
2 0 0
3 0 0
El polinomio es de Hurwitz.

d) Elaboramos el arreglo, así:


 1 2 3
 5 6 3

 4 / 5 12 / 5 0
c= 
− 36 / 5 3 0
 111 / 9 0 0
 
 3 0 0
El polinomio no es de Hurwitz. En efecto, al calcular las raíces, se tiene:
>> p=[1 0 2 0 3 0]
p=
1 0 2 0 3 0
>> roots(p)
ans =
0
-0.6050 + 1.1688i
-0.6050 - 1.1688i
25

0.6050 + 1.1688i
0.6050 - 1.1688i
Hay dos raíces a la derecha del eje imaginario.

EJERCICIOS
1) Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la siguiente ecuación
diferencial:
(D 3
)
+ 3D 2 + 2D + 6 y( t ) = ( D 2 + D )x( t )

a) Encuentre la función de transferencia del sistema y dibuje el diagrama de polos y ceros.


b) Encuentre la repuesta natural del circuito y represente gráficamente.
c) Encuentre la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.
2) La respuesta al escalón unitario de un sistema lineal invariante está dada por:

ye( t ) = [sen( t ) − t cos( t )]u( t )

a) Encuentre la respuesta natural del sistema.


b) Encuentre la función de transferencia y dibuje el diagrama de polos y ceros.
c) Encuentre la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones:

x1 ( t ) = tu( t ) , x 2 ( t ) = te − t u( t ) , x 3 ( t ) = cos( t )u( t )

3) La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

s 3 + 6s
H ( s) =
s 4 + 2s 3 + 6s 2 + 2s + 5

a) Dibuje el diagrama de polos y ceros.


b) Encuentre la respuesta natural.
c) Encuentre la forma de la respuesta del sistema( No calcule los coeficientes) ante las
excitaciones
x1 ( t ) = u( t ) , x 2 ( t ) = sen( t 6 )u( t ) , x 3 ( t ) = cos( t )u( t ) , x 4 ( t ) = e − t cos( 2t )u( t ) .

4) El diagrama de polos y ceros de la función de transferencia de un sistema es el mostrado en


la figura 1.7.
a) Encuentre la función de transferencia sabiendo que: H( −2) = 1
b) Determine la forma de la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones:

x1 ( t ) = u( t )
x 2 (t ) = e −2t cos(t )u (t )
x 3 ( t ) = te − t u( t )
x 4 ( t ) = e −2 t u( t )
x 5 ( t ) = e −2 t sen( t )u( t )
26

Figura 1.7

5) La función de transferencia de un filtro pasabajas de segundo orden está dada por:

ωp2
H ( s) =
s 2 + 2 zω p s + ω p
2

Dónde: ωp es la frecuencia de paso, esto es, cuando la excitación es una señal senoidal de
frecuencia inferior a ω p , la salida, en estado estacionario, es otra señal senoidal con la misma
amplitud, mientras que si la frecuencia de la señal de entrada es superior a ω p la salida es
prácticamente cero.
De otro lado, z es el coeficiente de amortiguamiento y toma valores en el intervalo z>0
• Cuando 0 < z < 1 se dice que el movimiento es subamortiguado.
• Cuando z = 1 se dice que el movimiento es críticamente amortiguado.
• Cuando z > 1 se dice que el movimiento es sobreamortiguado.

Con la información anterior:

a) Tome ω p = 2 , z = 1.25 y determine la respuesta ante las siguientes excitaciones y


represente gráficamente.
x1 (t ) = u (t ) x 2 (t ) = e − t x3 (t ) = sen(0.5t )u (t ) x 4 ( y ) = sen(5t )u (t )

b) Repita el paso anterior con los siguientes datos: ω p = 2 , z = 1


c) Repita el paso anterior con los siguientes datos: ω p = 5 , z = 5 / 5
6) La función de transferencia de un filtro pasabanda de segundo orden está dada por:

Bs
H ( s) =
s + Bs + ω 0
2 2

Dónde: B es el ancho de banda y ω 0 es la frecuencia central.


El funcionamiento del sistema es el siguiente: Cuando la excitación es una señal senoidal de
frecuencia ω 0 , la salida es también una señal senoidal con la misma amplitud. Cualquier
excitación que tenga una frecuencia diferente de ω 0 conducirá a una respuesta de amplitud
mucho menor que la amplitud de la señal de entrada.
Con base en la información presentada:
27

a) Tome B = 2 ω 0 = 5 y encuentre la respuesta ante las siguientes excitaciones y


represente gráficamente:
x1 ( t ) = u( t ) x 2 ( t ) = e − t sen( 2t )u( t ) x 3 ( t ) = sen( 0.5t )u( t ) x 4 ( t ) = sen( t 5 )u( t )

b) Repita el paso anterior con los siguientes datos: B = 1 ω 0 = 5


c) Repita el paso anterior con los siguientes datos: B = 0.2 ω 0 = 5

7) La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

1
H ( s) =
s + 2s + 2s + 1
3 2

a) Dibuje el diagrama de polos y ceros.


b) Determine la respuesta natural y represente gráficamente.
c) Determine la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.
d) Determine la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones y represente
gráficamente.

−t
x1 ( t ) = e 2
cos( t )u( t ) x 2 ( t ) = cos(3t )u( t ) x 3 ( t ) = sen( t )u( t )

8) La función de transferencia de un sistema está dada por:

s 2 + 0.2s + 10
H ( s) =
s 2 + 2s + 10

a) Determine la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.


b) Determine la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones y represente
gráficamente.

x1 ( t ) = e − t sen(3t )u( t ) x 2 ( t ) = cos( t )u( t ) x 3 ( t ) = cos(10t )u( t ) x 4 ( t ) = sen( t 10 )u( t )

9) La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

1
H (s) =
s + 2s + 2s + K
3 2

a) Dibuje el diagrama de polos y ceros para K = 0 , 2 , 4 , 6


b) Para cada uno de los valores de K , determine la respuesta ante las siguientes excitaciones
y represente gráficamente.
x1 ( t ) = u( t ) x 2 ( t ) = e − t u( t ) x 3 ( t ) = sen( t )u( t ) x 4 ( t ) = sen( 2t )u( t )

10) Repita el ejercicio anterior usando Matlab.

11) Determine los valores de K, de tal manera que los siguientes polinomios sean de Hurwitz:

a) P( s ) = s 4 + 3s 3 + Ks 2 + 5s + 4
b) P( s ) = s 4 + Ks 2 + 3
c) P ( s ) = s + 3s + Ks
5 3
28

12) Dado el polinomio:


P( s ) = s 5 + 6 s 4 + 18s 3 + 32 s 2 + 29 s + 10

a) Elabore el arreglo de Routh


b) Escriba la fracción continuada
c) Usando Matlab, halle las raíces del polinomio.

13) La función de transferencia de un sistema viene dada por:

s2 + 3
H ( s) =
s 4 + 4 s 3 + 5s 2 + Ks + 6
a) Determine los valores de K para que el sistema oscile.
b) Para el valor hallado y usando Matlab, encuentre la respuesta al impulso y represente
gráficamente.
c) Para el valor hallado y usando Matlab, encuentre la respuesta al escalón y represente
gráficamente.
d) Para el valor hallado y usando Matlab, encuentre la respuesta a la excitación x(t ) = e −t u (t )
y represente gráficamente.

1.2. Circuitos en el dominio de la frecuencia.


A continuación se presentará el análisis de los circuitos en el dominio de la frecuencia.

1.2.1. Introducción.
Consideremos un circuito RLC serie como lo ilustra la figura 1.8. La ley de Kirchhoff para
voltajes establece que:
vR (t ) + vL (t ) + vC (t ) = vi (t )

Con base en los principios circuitales, tenemos:

vR (t ) = Ri(t )
d
v L (t ) = L i (t )
dt
1 t 1 t
vC (t ) = ∫ i (t ) dt = vC (0 − ) + ∫ i (t ) dt
C −∞ C 0
Suponiendo que el sistema está inicialmente en reposo y aplicando la transformada de
Laplace, tenemos:
VR ( s ) + VL ( s ) + VC ( s ) = Vi ( s )

Figura 1.8 Figura 1.9

A partir de las relaciones entre la corriente y el voltaje en los elementos, se tiene:

VR ( s) = RI ( s)
VL ( s) = LsI ( s)
29

1
VC ( s ) = I (s)
Cs
El circuito de la figura 1.9, es el equivalente en el dominio de la frecuencia del circuito de la
figura 1.8.

1.2.2. Impedancia de un elemento circuital


La relación entre el voltaje y la corriente en un elemento en el dominio de la frecuencia recibe el
nombre de impedancia del elemento. Puede verse que:
a) La impedancia del resistor es Z R ( s) = R , es decir, la impedancia de un resistor es
constante e igual a su resistencia.
b) La impedancia del inductor es Z L ( s) = Ls , es decir, la impedancia de un inductor es
directamente proporcional a la frecuencia.
c) La impedancia del capacitor es Z C ( s ) = 1 / Cs , es decir, la impedancia de capacitor es
inversamente proporcional a la frecuencia.

1.2.3. Admitancia de un elemento circuital


Es la relación entre la corriente y el voltaje en el dominio de la frecuencia, es decir, la
admitancia es el inverso de la impedancia. Evidentemente, las admitancias de los tres
elementos circuitales básicos son:
a) Para el resistor: YR ( s) = 1 / R
b) Para el inductor: YL ( s) = 1 / Ls
c) Para el capacitor: YC ( s ) = Cs

1.2.4. Técnicas de simplificación de circuitos.


Al igual que con los circuitos resistivos, los circuitos en el dominio de la frecuencia son
susceptibles de ser simplificados.

1.2.4.1. Elementos en serie


Dos elementos circuitales con impedancias individuales: Z 1 ( s ) y Z 2 ( s ) conectados en serie,
se pueden tratar, para efectos de análisis, como un solo elemento cuya impedancia equivalente
es la suma de las impedancias individuales, así:

Z e ( s) = Z1 (s ) + Z 2 ( s)

1.2.4.2. Elementos en paralelo


Dos elementos circuitales con admitancias individuales: Y1 ( s ) y Y2 ( s ) conectados en paralelo,
se pueden tratar, para efectos de análisis, como un solo elemento cuya admitancia equivalente
es la suma de las admitancias individuales, así:

Ye ( s ) = Y1 ( s ) + Y2 ( s )

1.2.4.3. Transformación de fuentes reales


Para efectos de análisis, una fuente real de voltaje: Ve ( s ) en serie con una impedancia: Z (s )
es equivalente a una fuente real de corriente: I e ( s ) en paralelo con la impedancia: Z (s ). La
equivalencia de las fuentes implica que:

Ve ( s ) = Z ( s ) I e ( s )
1.2.4.4. Equivalente Thévenin
El sistema de la figura 1.10 es un circuito cualquiera y se tiene acceso a los terminales a y b.
El circuito de la figura 1.11 es el equivalente Thévenin entre a y b si se verifica que
1) Ve ( s ) es el voltaje de circuito abierto entre los terminales dados.
30

2) Z e (s ) es el cociente entre el voltaje de circuito abierto y la corriente de cortocircuito.


Para encontrar el equivalente Thévenin entre dos puntos dados de un circuito se procede de la
misma forma que si fueran circuitos resistivos, es decir, haciendo las dos pruebas o aplicando
las técnicas de simplificación.

Figura 1.10 Figura 1.11

Ejemplo 1.20
Determine la impedancia equivalente entre los puntos a y b para el circuito de la figura 1.12

Figura 1.12
Solución.
Con base en lo presentado, la impedancia equivalente entre los puntos a y b se calcula de la
siguiente manera:
1
Z e = Z1 + ⇒
1 1
+
Z2 Z3
1 1
Ze = 2 + = 2+
1 1 s s
+ +
3 + 1/ s 2 / s 3s + 1 2
Resolviendo las operaciones indicadas resulta:

6 s 2 + 12 s + 2
Ze =
3s 2 + 3s
Ejemplo 1.21
Determine la impedancia equivalente entre los puntos a y b para el circuito de la figura 1.13

Figura 1.13
Solución.
Con base en lo presentado, la impedancia equivalente entre los puntos a y b se calcula de la
siguiente manera:
31

1
Z e = Z1 + ⇒
1 1
+
Z2 Z3
1 2 1
Ze = 2 / s + = +
1 1 s s
+ s+
1/ s s + 1/ s s +1
2

3s 3 + 5 s
Resolviendo las operaciones indicadas resulta: Ze =
s 4 + 2s 2

Ejemplo 1.22
Considere el circuito de la figura 1.14, el cual está inicialmente en reposo.
a) Dibuje el circuito en el dominio de la frecuencia.
b) Encuentre el equivalente Thévenin entre los puntos a y b.

Figura 1.14
Solución.
a) Con base en lo presentado y teniendo en cuenta que la transformada de Laplace de la
excitación es 10 / s , resulta el circuito de la figura 1.15.

Figura 1.15

b) Para determinar el equivalente Thévenin se siguen los siguientes pasos:


Paso1. La fuente de voltaje se transforma a fuente de corriente de acuerdo con la figura 1.16.

Figura 1.16

Paso 2. Se simplifican las impedancias en paralelo con la fuente de corriente, tal como se
ilustra en la figura 1.17.

Paso 3. Se transforma la fuente de corriente a fuente de voltaje, tal como se ilustra en la figura
1.18
32

Figura 1.17 Figura 1.18

Finalmente, el equivalente Thévenin viene dado por:

10
Ve =
s (2 s + 1)

En cuanto a la impedancia equivalente, resulta:

2 2 6 s 2 + 9s + 2
Ze = +3+ =
2s + 1 s 2s 2 + s

Ejemplo 1.23
Considere el circuito de la figura 1.19, el cual está inicialmente en reposo.
a) Dibuje el circuito en el dominio de la frecuencia.
b) Encuentre el equivalente Thévenin entre los puntos a y b.

Figura 1.19
Solución.
a) Con base en lo presentado y teniendo en cuenta que la transformada de Laplace de la
excitación es 10 / s , resulta el circuito de la figura 1.20.

Figura 1.20

b) Para determinar el equivalente Thévenin se siguen los siguientes pasos:

Paso1. La fuente de voltaje se transforma a fuente de corriente de acuerdo con la figura 1.21.
33

Figura 1.21

Paso 2. Se simplifican las impedancias en paralelo con la fuente de corriente, tal como se
ilustra en la figura 1.22.

Paso 3. Se transforma la fuente de corriente a fuente de voltaje, tal como se ilustra en la figura
1.23

Figura 1.22 Figura 1.23


Finalmente, el equivalente Thévenin viene dado por:
10
Ve =
s (2 s + 1)
En cuanto a la impedancia equivalente, resulta:

2 4 s 2 + 8s + 5
Ze = + 3 + 2s =
2s + 1 2s + 1

EJERCICIOS 1.2
1) Determine la impedancia equivalente entre los puntos a y b para el circuito de la figura 1.24

Figura 1.24

2) Determine la impedancia equivalente entre los puntos a y b para el circuito de la figura 1.25

Figura 1.25
34

3) Considere el circuito de la figura 1.26, el cual está inicialmente en reposo.


a) Dibuje el circuito en el dominio de la frecuencia.
b) Encuentre el equivalente Thévenin entre los puntos a y b.

Figura 1.26
4) En el circuito de la figura 1.26 intercambie los elementos dinámicos y repita el ejercicio
anterior.

1.3. Técnicas de análisis de circuitos.


Un circuito en el dominio de la frecuencia se puede analizar por el método de las corrientes de
malla o por el método de los voltajes de nodos, de la misma forma que para circuitos resistivos.

1.3.1. Funciones circuitales en el dominio de la frecuencia


Consideremos el circuito de la figura 1.10, que está alimentado por una fuente ideal de voltaje
Vi (s ) . Si a la salida se coloca una impedancia Z L (s) , estamos interesados en determinar la
ganancia de voltaje y la admitancia de entrada del sistema.

Figura 1.27

La admitancia de entrada del circuito se define como:

I in ( s )
Yin ( s ) =
Vi ( s )
La ganancia de voltaje del sistema se define como:

V0 ( s )
G (s) =
Vi ( s )

Tanto la admitancia de entrada como la ganancia de voltaje son funciones racionales de


variable compleja s = σ + jω . Las funciones circuitales mencionadas se obtienen analizando
el circuito mediante las técnicas de análisis previamente descritas.

Ejemplo 1.24
Determine la admitancia de entrada y la ganancia de voltaje para el circuito de la figura 1.11.

Solución.
Vi − Vo V
Aplicando la Ley de Kirchhoff para corrientes, se tiene: = CsVo + o
Ls R
RVi ( s )
Despejando el voltaje de salida, resulta: Vo ( s ) =
RLCs 2 + Ls + R
35

Figura 1.27
1
La función de transferencia queda en la forma: G ( s ) =
LC
1 1
s2 + s+
RC LC
Con base en lo estudiado previamente, la frecuencia natural de oscilación y el amortiguamiento
del sistema vienen dados por:
1 1
ωn = α=
LC 2 RC
Con base en lo anterior, la ganancia de voltaje del sistema está dada por:
ωn 2
G(s) =
s + 2αs + ω n
2 2

En cuanto a la admitancia de entrada, el estudiante puede verificar que viene dada por:

s + 2α
Yin ( s) =
L( s + 2αs + ω n )
2 2

Puede verse que ambas funciones circuitales tienen los mismos polos. En cuanto a los ceros,
la ganancia de voltaje no tiene ceros finitos y la admitancia de entrada presenta un cero finito.
La ubicación de los polos y ceros dependen de los valores de los parámetros circuitales. Se
pueden presentar tres situaciones diferentes, a saber:

a) Movimiento sobreamortiguado: α > ωn


b) Movimiento críticamente amortiguado: α = ω n
c) Movimiento subamortiguado: α < ω n

Con la información dada por las funciones circuitales podemos determinar la corriente de
entrada y el voltaje de salida cualquiera que sea la excitación. Por ejemplo, si los parámetros
del circuito son R = 10 Ω C = 0.05 F L = 2 H , tenemos:

10 0.5( s + 2)
G (s) = Yin ( s ) = 2
s + 2 s + 10
2
s + 2 s + 10

Ejemplo 1.25
Con base en los resultados previos y usando Matlab, determine la corriente de entrada y el
voltaje de salida cuando la excitación es el escalón unitario.

Solución.
Se introduce la información en forma vectorial, así:
>> num1=[0.5 1];
>> num2=[10];
>> den=[1 2 10];
36

>> step(num1,den)
>> grid on
>> hold on
>> step(num2,den)

Step Response
1.4
sys
1.2 voltaje de salida
corriente de entrada
1

0.8
Amplitude

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Time (sec)
Figura 1.28

Ejemplo 1.26
Para el circuito del ejemplo anterior
a) Encuentre la expresión analítica para el voltaje de salida cuando la excitación es el
escalón unitario
b) Efectúe la simulación en Spice. Muestre el esquemático y el voltaje de salida.

Solución
a) La función de transferencia del sistema es:

Vo ( s ) 10
= 2
Vi ( s) s + 2 s + 10
Puesto que la excitación es la señal escalón unitario, tenemos: Vi ( s ) = 1 / s
En consecuencia, el voltaje de salida en el dominio de la frecuencia es:

10
Vo ( s ) =
s ( s + 2 s + 10)
2

La transformada inversa de Laplace de Vo ( s) es la respuesta en el dominio de tiempo y se


encuentra como:

>> vo=ilaplace(10/(s*(s^2+2*s+10)))
vo =
1 - (cos(3*t) + sin(3*t)/3)/exp(t)

Usando el editor de ecuaciones, se tiene:

 1 
vo (t ) = 1 − e − t cos(3t ) − e − t sen(3t )u (t )
 3 
37

b) Veamos la simulación del circuito.

Figura 1.29

Ejemplo 1.27
Para el circuito de la figura 1.30
a) Encuentre la función de transferencia.
b) Tome los siguientes datos: R = 2 C = 1 L = 1 y dibuje el diagrama de polos y ceros.
c) Escriba la función de transferencia en forma factorizada.
d) Determine la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural. Represente gráficamente.
e) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados

Figura 1.30

Solución.
a) Las ecuaciones del circuito se obtienen al aplicar la ley de Kirchhoff para corrientes en los
nodos rotulados con Vx y Vo
38

Vi − Vx V − Vo
= CsVx + x
Ls + R Ls
Vx − Vo V0 V
= + o
Ls 1 R
R+
Cs
El sistema se organiza de la siguiente manera:

 1 1  1
 Ls + R + Cs + −  Vx   Vi 
Ls Ls = 
 1 1 1 Cs  Vo   Ls + R 
 − + +   0 
 Ls Ls R RCs + 1

Resolviendo el sistema, se encuentra que:


R 2 Cs + R
G (s) =
2L2 C 2 Rs 4 + (3LC 2 R 2 + L2 C)s 3 + (6RLC + R 3 C 2 )s 2 + (4R 2 C + 2L)s + 2R

b) Con los datos dados, se tiene que:


4s + 2
G (s ) =
4s + 13s + 20s 2 + 18s + 4
4 3

El diagrama de polos y ceros se muestra en la figura 1.14 y se obtiene usando un paquete de


computador.
Ceros: z = −0.5

Polos: − 1.6500 , − 0.3091 , − 0.6455 + j1.2427 , − 0.6455 − j1.2427

c) La función de transferencia en forma factorizada es la siguiente:

s + 12
G (s) =
(s + 0.3091)(s + 1.6500)(s 2 + 1.2910s + 1.9609)

La respuesta al escalón unitario en el dominio de la frecuencia es:

s + 12
G (s) =
(s + 0.3091)(s + 1.6500)(s 2 + 1.2910s + 1.9609)s
Diagrama de Polos y Ceros
1.5

0.5
Eje Imaginario

-0.5

-1

-1.5
-1.5 -1 -0.5 0
Eje Real
Figura 1.31
39

Aplicando la transformada inversa de Laplace, obtenemos la respuesta al escalón unitario en el


dominio de tiempo: así:

ve(t ) = 0.5 − 0.278e −0.309t − 0.204e −1.65t − 0.018e −0.645t cos(1.243t ) − 0.349e −0.645 sen(1.243t )

d) La figura 1.32 muestra la respuesta al escalón y la respuesta natural del circuito y se


obtuvieron directamente de Matlab, así:
>> nu=[4 2];
>> de=[4 13 20 18 4];
>> step(nu,de)
>> grid on
>> hold on
>> impulse(nu,de)

Step Response
0.6
Respuesta al escalón
Respuesta natural
0.5

0.4

0.3
Amplitude

0.2

0.1

-0.1
0 5 10 15
Time (sec)

Figura 1.32
Ejemplo 1.28
Para el circuito de la figura 1.33, repita el procedimiento del ejemplo anterior. Tome: k = 0.5

Figura 1.33
Solución.
a) El estudiante puede verificar que la ecuación matricial de sistema para las variables: I 1 , I 2
, es:
 1 1 
 Ls + R + Cs Ms −
Cs   I1  = Vi 
 1 1   I 2   0 
 Ms − Ls + R + 
 CS CS 

Dónde:
M : Es la inductancia mutua de las bobinas acopladas y viene dada por:
M = kL
40

Resolviendo el sistema encontramos la corriente: I 2 y con base en el resultado se encuentra


el voltaje de salida como: Vo ( s ) = RI 2 ( s )
R(−kLCs 2 + 1)
V0 ( s ) = Vi ( s )
(1 − k 2 ) L2Cs 3 + 2 RLCs 2 + ( R 2C + 2kL + 2 L) s + 2 R

b) Con los datos dados, la función de transferencia del circuito es:


−4 s2 − 2
G( s) =
3 s 3 + 16 s 2 + 28 s + 16
3 3 3

Se deja al estudiante el dibujar el diagrama de polos y ceros. Observe que los polos del circuito
son reales y hay dos que son iguales.

c) La función de transferencia en su forma factorizada es:

− 0.75( s + 2 )( s − 2 )
G( s) =
( s + 4 / 3)( s + 2) 2

d) La respuesta al escalón unitario está dada por:

 1 − 43 t 1
vo(t ) = − e − 2te − 2 t + u (t )
 2 2 
EJERCICIOS 1.3

1) Para el circuito de la figura 1.30


a) Encuentre la función de transferencia.
b) Tome los siguientes datos: R = 2 C = 1 / 2 L = 1 y dibuje el diagrama de polos y
ceros.
c) Escriba la función de transferencia en forma factorizada.
d) Determine la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural. Represente
gráficamente.
e) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados

2) Para el circuito de la figura 1.30


a) Encuentre la función de transferencia.
b) Tome los siguientes datos: R = 5 C = 1 / 2 L = 1 y dibuje el diagrama de polos y
ceros.
c) Escriba la función de transferencia en forma factorizada.
d) Determine la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural. Represente
gráficamente.
e) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados

3) Para el circuito de la figura 1.34


a) Encuentre la función de transferencia.
b) Tome los siguientes datos: R = 5 C = 1 / 2 L = 1 k = 0.5 y dibuje el diagrama de
polos y ceros.
c) Escriba la función de transferencia en forma factorizada.
d) Determine la respuesta al escalón unitario y la respuesta natural. Represente
gráficamente.
e) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados
41

Figura 1.34
4) Para el circuito de la figura 1.35
a) Encuentre la función de transferencia.
b) Tome los siguientes datos: R = 2 , c = 1 / 2 y determine los valores de α , de tal
manera que el sistema sea estable
c) Para un valor de α estabilidad, determine la respuesta al escalón unitario y represente
gráficamente
d) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados

Figura 1.35

5) Para el circuito de la figura 1.35


a) Tome los siguientes datos: R = 2 , c = 1 / 2 y determine los valores de α de tal
manera que el sistema oscile
b) Determine la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente
c) Efectúe la simulación con SPICE y compare resultados

1.4. Redes de dos puertos.

1.4.1. Introducción
Consideremos un circuito que no tiene fuentes independientes y que tiene dos terminales de
acceso, tal como lo ilustra la figura 1.36. Las variables circuitales son los dos voltajes y las dos
corrientes. Nuestro interés consiste en determinar las ecuaciones del sistema cuando dos de
las variables son funciones de las otras dos.

Figura 1.36

1.4.2. Parámetros de admitancia de cortocircuito.


Supongamos que las variables independientes son los voltajes, en tal caso, las ecuaciones del
circuito son las siguientes:
I1 = y11 V1 + y12 V2
I 2 = y21 V1 + y22 V2
En forma matricial, se tiene:
42

 I1   y11 y12  V1 


I  =  y y22  V2 
 2   21

Con base en las ecuaciones del circuito, los parámetros de admitancia de cortocircuito se
definen de la siguiente manera:
I1 I2
y11 = y 21 =
V1 V2 = 0 V1 V2 = 0
I1 I2
y12 = y 22 =
V2 V1 = 0 V2 V1 = 0

El circuito equivalente, en términos de los parámetros de admitancia de cortocircuito se


muestra en la figura 1.37.

Figura 1.37

Los parámetros de admitancia de cortocircuito se pueden determinar aplicando las técnicas de


análisis previamente presentadas.

Ejemplo 1.29
Determine los parámetros de admitancia de cortocircuito para el circuito de la figura 1.38.

Figura 1.38

Las ecuaciones del circuito son:


V1 − Vx
I1 =
Ls + R
I 2 = Cs (V2 − Vx )
V1 − V x V
+ Cs(V2 − V x ) = x
Ls + R Ls
Despejando Vx en la tercera ecuación, se obtiene:
LsV1 + ( L2Cs 3 + RLCs 2 )V2
Vx =
L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R
Reemplazando el resultado anterior en las dos primeras ecuaciones, obtenemos:
43

 LCs 2 + 1 − LCs 2 
 I1   L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R 2 3 2 
L Cs + RLCs + 2 Ls + R  V1 
I  =  − LCs 2 2 LCs + RCs
2  
 2   V2 
 L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R 

Puede notarse que:


− LCs 2
y12 = y21 = 2 3
L Cs + RLCs 2 + 2 Ls + R
Lo anterior es cierto para cualquier circuito pasivo.

1.4.3. Admitancia de entrada y ganancia de voltaje


A partir de los parámetros de admitancia de cortocircuito se pueden determinar las funciones
circuitales de interés cuando a la entrada se coloca una fuente ideal de voltaje y a la salida se
conecta una carga resistiva, tal como lo ilustra la figura 1.39.
Las ecuaciones del circuito son:
I1 = y11 V1 + y12 V2
I 2 = y21 V1 + y22 V2
V1 = Vi ( s )
V (s)
I2 = − o
R

Figura 1.39

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones, obtenemos:

Vo ( s ) − y 21 y 12 y
G (s) = = Yin ( s ) = y 11 − 21

Vi ( s ) 1 1
y 22 + y 22 +
R R
Ejemplo 1.30
Los parámetros de admitancia de cortocircuito de un circuito vienen dados por:

 2( s 2 + 1) − 2s 2 
 y11 y12   2 s 3 + 3s 2 + 4 s + 3 2 s + 3s + 4 s + 3 
3 2 
y =
 21 y22   − 2s 2 4 s + 3s
2

 2 s 3 + 3s 2 + 4 s + 3 2 s + 3s + 4 s + 3 
3 2

a) Determine la ganancia de voltaje del circuito cuando se le conecta una carga: R = 0.9 Ω
b) Dibuje el diagrama de polos y ceros
c) Encuentre la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.

Solución.
a) La ganancia de voltaje del circuito es:
44

− 2s 2

2 s 3 + 3s 2 + 4 s + 3 = 18s 2
G (s) =
10 4 s 2 + 3s 20 s 3 + 66 s 2 + 67 s + 30
+ 3
9 2 s + 3s 2 + 4 s + 3
b) La función tiene un cero doble en el origen y tres polos, dados por:

p1 = −2 p2 = −0.65 − j 0.57 p3 = −0.65 + j 0.57

La figura 1.40 ilustra el diagrama de polos y ceros. Se puede observar el cero doble en el
origen.

c) Para hallar la respuesta al escalón unitario escribimos la ganancia de voltaje en forma


factorizada, así:
1 18s 2
Vo ( s ) = G ( s ) =
s ( s + 2)(20 s 2 + 26 s + 15) s

Figura 1.40

d) Para hallar la respuesta al escalón unitario escribimos la ganancia de voltaje en forma


factorizada, así:
1 18s 2
Vo ( s ) = G ( s ) =
s ( s + 2)(20 s 2 + 26 s + 15) s

La transformada inversa de Laplace de la salida es:

36 − 2t  36 198 
vo (t ) = − e + e − 0.65t  cos(0.57t ) − sen(0.57t ) u (t )
43  43 5633 
La figura 1.41 ilustra la gráfica de la respuesta al escalón unitario.
45

Step Response
0.25

0.2

0.15

0.1
Amplitude

0.05

-0.05

-0.1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Time (sec)

Figura 1.41

1.4.4. Parámetros de impedancia de circuito abierto


Supongamos que las variables independientes son los voltajes, en tal caso, las ecuaciones del
circuito son las siguientes:
V1 = z 11 I1 + z 12 I 2
V2 = z 21 I1 + z 22 I 2
En forma matricial, se tiene:
V1   z 11 z 12   I1 
V  =  z z 22   I 2 
 2   21

Con base en las ecuaciones del circuito, los parámetros de impedancia de circuito abierto se
definen de la siguiente manera:
V1 V2
z11 = z 21 =
I1 I 2 = 0 I1 I 2 = 0
V1 V2
z12 = z 22 =
I 2 I1 = 0 I 2 I1 = 0

El circuito equivalente, en términos de los parámetros de impedancia de circuito abierto se


muestra en la figura 1.42. Los parámetros de impedancia de circuito abierto se pueden
determinar aplicando las técnicas de análisis previamente presentadas.

Figura 1.42
Ejemplo 1.31
Determine los parámetros de impedancia de circuito abierto para el circuito de la figura 1.43.
46

Figura 1.43
Solución.
Las ecuaciones del circuito son:
1
V1 = ( Ls + R ) I1 + Ls ( I1 + I 2 ) V2 = I 2 + Ls ( I 2 + I1 )
Cs
Por simple inspección, resulta la matriz de los parámetros de impedancia de circuito abierto,
así:

 z 11 z 12  2 Ls + R Ls 
z =  1
 21 z22   Ls Ls + 
 Cs 
1.4.5. Relaciones entre los parámetros y y los parámetros z
A partir de los parámetros de admitancia de cortocircuito se pueden obtener los parámetros de
impedancia de circuito abierto y viceversa, así:

 I1   y11 y12  V1 


I  =  y y22  V2 
 2   21

Multiplicando por la inversa, se tiene que:

−1
V1   y11 y12   I1 
V  =  y y22   I 2 
 2   21

En consecuencia, la matriz de los parámetros de impedancia de circuito abierto es la inversa de


la matriz de parámetros de admitancia de cortocircuito.

−1
 z 11 z 12   y11 y12 
z =
 21 z22   y21 y22 

De manera similar, la matriz: y es la inversa de la matriz: z

−1
 y11 y12   z 11 z 12 
=
y
 21 y22   z 21 z22 
Ejemplo 1.32
Desarrolle la fórmula para hallar la inversa de la matriz de los parámetros de impedancia de
circuito abierto.
Solución.
Usando Matlab, se tiene:
>> syms y11
>> syms y12
>> syms y21
>> syms y22
47

>> Z=[z11 z12;z21 z22]


>> Y=inv(Z)

Y=

[ z22/(z11*z22 - z12*z21), -z12/(z11*z22 - z12*z21)]


[ -z21/(z11*z22 - z12*z21), z11/(z11*z22 - z12*z21)]

>> pretty(Y)

+- -+
| z22 z12 |
| -----------------, - ----------------- |
| z11 z22 - z12 z21 z11 z22 - z12 z21 |
| |
| z21 z11 |
| - -----------------, ----------------- |
| z11 z22 - z12 z21 z11 z22 - z12 z21 |
+- -+
Usando el editor de ecuaciones, se tiene:

 z 22 − z12 
−1
 y 11 y 12   z 11 z 12  z z − z z z11 z 22 − z12 z 21 
y = =  11 22 12 21

 21 y 22   z 21 z 22   − z 21 z11 
 z11 z 22 − z12 z 21 z11 z 22 − z12 z 21 

De manera similar se puede mostrar que:


 y22 − y12 
−1
 z 11 z 12   y 11 y 12   y y − y12 y21 y11 y22 − y12 y21 
z = =  11 22 
 21 z22   y 21 y22 
 − y21 y11 
 y11 y22 − y12 y21 y11 y22 − y12 y21 

Ejemplo 1.33
A partir de los parámetros de impedancia de circuito abierto obtenidos en el ejemplo 1.18,
determine los parámetros de admitancia de cortocircuito.

Solución
Se aplica el procedimiento descrito previamente, así:

−1
 y11 y12  2 Ls + R Ls 
y =  1 
y22   Ls Ls +
 21  Cs 

Desarrollando la inversa, se obtiene:


 LCs 2 + 1 − LCs 2 
 y 11 y 12   L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R L Cs + RLCs + 2 Ls + R 
2 3 2 
y =
 21 y22   − LCs 2 2 LCs 2 + RCs 
 L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R L2Cs 3 + RLCs 2 + 2 Ls + R 

1.4.6. Parámetros híbridos


Aunque se pueden definir dos tipos de parámetros híbridos, nos limitaremos a los parámetros
más comúnmente utilizados, en los que las variables independientes son la corriente de
entrada y el voltaje de salida. Así las cosas, las ecuaciones del circuito son:
48

V1 = h 11 I1 + h 12 V2
I 2 = h 21 I1 + h 22 V2
En forma matricial, se tiene:
V1   h 11 h 12   I1 
 I  = h  
 2   21 h22  V2 

Con base en las ecuaciones del circuito, los parámetros híbridos se definen de la siguiente
manera:
V1 I2
h 11= h 21 =
I 1 V2 = 0 I 1 V2 = 0
V1 I2
h 12 = h 22 =
V2 I 1 = 0 V2 I 1 = 0

El circuito equivalente, en términos de los parámetros híbridos, se muestra en la figura 1.44.

Figura 1.44

Los parámetros híbridos se pueden determinar aplicando las técnicas de análisis previamente
presentadas. Los parámetros híbridos no tienen las mismas unidades; lo anterior puede verse
analizando las definiciones de arriba. Usualmente se utilizan los parámetros híbridos para
modelar el transistor bipolar a bajas frecuencias.

EJERCICIOS 1.4

1) La figura 1.45 muestra un circuito estrella. Determine:

a) Los parámetros de impedancia de circuito abierto


b) Los parámetros de admitancia de cortocircuito.

Figura 1.45

2) Repita el ejercicio anterior para el circuito delta de la figura 1.46


49

Figura 1.46

3) Encuentre las fórmulas de transformación de los parámetros de admitancia de cortocircuito a


partir de los parámetros híbridos.

4) Determine los parámetros de admitancia de cortocircuito para el circuito de la figura 1.47

Figura 1.47

5) Para el circuito de la figura 1.47 se coloca una fuente ideal de voltaje a la entrada y un
resistor R a la salida.

a) Determine la función de transferencia.


b) Dibuje el diagrama de polos y ceros tomando los valores R = 1, C = 1
c) Determine la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.

6) Determine los parámetros de impedancia de circuito abierto para el circuito de la figura 1.48

Figura 1.48

7) Para el circuito de la figura 1.48 se coloca una fuente ideal de voltaje a la entrada y un
resistor R a la salida.

a) Determine la función de transferencia.


b) Dibuje el diagrama de polos y ceros para R = 1, C = 1 y diferentes valores de α
c) Cuando el sistema es marginalmente estable, determine la respuesta al escalón unitario y
represente gráficamente.

8) Para el circuito de la figura 1.49, determine los parámetros de impedancia de circuito abierto.
M = kL . Con base en el resultado, determine los parámetros de admitancia de cortocircuito.
50

9) Para el circuito de la figura anterior se coloca una fuente ideal de voltaje a la entrada y un
resistor R a la salida.

a) Determine la función de transferencia.


b) Dibuje el diagrama de polos y ceros para R = 2 , L = 1 , C = 1 / 2 , k = 0.5
c) Determine la respuesta al escalón unitario y represente gráficamente.

10) Para el circuito de la figura 1.49 determine los parámetros híbridos

Figura 1.49
51

CAPÍTULO 2
RESPUESTA EN FRECUENCIA

Contenido.
2.1. Generalidades y diagramas de Bode de magnitud y fase.
2.2. Diagramas de Bode de funciones elementales.
2.3. Análisis fasorial.
2.4. Potencia en circuitos con excitación sinusoidal.

2.1. Generalidades y diagramas de Bode de magnitud y fase.


La figura 2.1 ilustra un circuito pasivo excitado con una fuente ideal de voltaje y con una carga
Z L a la salida.

Figura 2.1

De acuerdo con lo estudiado previamente, el circuito queda perfectamente caracterizado por


las funciones circuitales: admitancia de entrada Yin (s) y ganancia de voltaje G (s ) .
Recordemos las definiciones.
I (s) Vo( s )
Yin ( s ) = G( s) =
Vi ( s ) Vi( s )

Cualquiera que sea la función circuital, siempre es posible expresarla como el cociente
indicado de dos polinomios racionales enteros, así:
b0 + b1 s + b2 s 2 +.....+ bm s m
F ( s) =
a 0 + a1 s + a 2 s 2 +.....+ a n s n
2.1.1. Magnitud y fase de una función circuital.
Cuando la excitación es de tipo senoidal, la frecuencia compleja: s está dada por
s = jω , ω > 0 , siendo: ω la frecuencia de la excitación. Al remplazar s = jω , la función
circuital es de variable compleja y se podrá expresar mediante su parte real y su parte
imaginaria, así:

F ( jω ) = R(ω ) + jX (ω )

La función se puede expresar en su forma polar, es decir, mediante su magnitud y su fase, de


la siguiente manera:
F ( j ω ) = F ( j ω ) e jΘ ( ω )
 X (ω )
F ( jω ) = R(ω ) 2 + X (ω ) 2 Θ(ω ) = atan 
 R(ω ) 
Ejemplo 2.1
Determine magnitud y fase para la función circuital:
2s
F ( s) =
s + 2s + 5
2
52

Solución.
2 jω
Al hacer el cambio de variable s = jω , resulta: F ( jω ) =
− ω + 2 jω + 5
2

Tanto el numerador como el denominador se pueden expresar en su forma polar, así:

2ωe jπ / 2
F ( jω ) =  2ω 

(5 − ω )
j tan −1  
2 2
+ 4ω e 2  5−ω 2 

A partir de la expresión anterior se tiene:



F ( jω ) =
ω 4 − 6ω 2 + 25
π  2ω 
Θ(ω ) = − tan −1  2 
2 5−ω 
De acuerdo con la trigonometría, se tiene:
π
Θ= − α ⇒ tan(Θ) = cot(α ) ⇒
2
5−ω2 
Θ(ω ) = tan 
−1

 2ω 
Tanto la magnitud como la fase de una función de variable compleja se pueden graficar para
ω>0
En nuestro caso se tiene:
 5−ω2 
lim+ {Θ(ω )} = lim+ tan −1    = π / 2
ω →0 ω →0
  2ω 
A continuación se muestra una tabla de valores de magnitud y fase para diferentes frecuencias:

ω F (ω ) Θ(ω ) Ángulo en
grados
0 0 π /2 90
1 0.4472 1.1071 63.4
2 0.9701 0.2450 14.04
5 1 0 0
3 0.8321 − 0.588 − 33.69
4 0.5882 − 0.942 − 53.97
5 0.4472 − 1.1071 − 63.4
La figura 2.2 ilustra las gráficas correspondientes.

2.1.2. Escala logarítmica en la frecuencia.


Tal como se evidencia en el ejemplo 2.1, el rango de frecuencias para las gráficas de magnitud
y fase no permite visualizar lo que ocurre a altas frecuencias. Una manera de analizar esta
situación es la de tomar una escala logarítmica para la frecuencia, es decir, en lugar de tomar
la frecuencia en escala natural se toma su logaritmo en base decimal. Así las cosas, si ω0 es
una frecuencia de referencia, su ubicación es log(ω0 ) , tal como se ilustra en la figura 2.3. De
esta manera, la frecuencia 10ω0 estará ubicada una década hacia la derecha, mientras que la
frecuencia 0.1ω0 estará ubicada una década hacia la izquierda.
53

Figura 2.2

La figura 2.3 ilustra una frecuencia de referencia y las frecuencias correspondientes a dos
décadas a derecha e izquierda.

Figura 2.3
El hecho básico que corresponde a la definición de década tiene que ver con las propiedades
de los logaritmos:
log(10ω 0 ) = log(10) + log(ω 0 ) = log(ω 0 ) + 1 década
log(0.1ω 0 ) = log(0.1) + log(ω 0 ) = log(ω 0 ) − 1 década

Para frecuencias intermedias en una década se hace la acostumbrada escala logarítmica. La


figura 2.4 muestra las frecuencias: ω0 , 2ω0 , 3ω0 ... 10ω0

Figura 2.4

Una gráfica en la que el eje horizontal esté en escala logarítmica se hace usualmente usando
papel semi logarítmico. Hoy por hoy, los paquetes graficadores tienen esta opción.
2.1.3. La magnitud en decibelios.
Dado un real positivo F, su valor en decibelios viene dado por:

Fdb = 20 log(F )

De igual manera, si Fdb es la medida en decibelios de un real positivo F, el valor de F es:


Fdb

F = 10 20

La siguiente tabla muestra el valor en decibelios para algunos reales positivos.

F Fdb
0.01 − 40
0 .1 − 20
1 0
2 6
10 20
100 40
54

Particularmente, si la función depende de la frecuencia, se tiene:

Fdb (ω ) = 20 log( F ( jω ) ) ⇒
Fdb (ω )

F ( jω ) = 10 20

2.1.4. Diagrama de Bode de magnitud.


Dada una función circuital F (ω ) , cuya magnitud es F (ω ) , el diagrama de Bode de magnitud
es una gráfica que muestra la magnitud en decibelios contra la frecuencia en escala
logarítmica.

Ejemplo 2.2
Dibuje el diagrama de Bode de magnitud para la función circuital:
2s
F ( s) =
s + 2s + 5
2

Solución.
Al hacer el cambio de variable s = jω , resulta:
2 jω
F ( jω ) =
− ω + 2 jω + 5
2

De acuerdo con el ejemplo 2.1, la magnitud de la función circuital es:


F ( jω ) =
ω 4 − 6ω 2 + 25
La magnitud en decibelios de dicha función es:
 2ω 
Fdb (ω ) = 20 log  

 ω 4
− 6ω 2
+ 25 

Para graficar tomaremos el intervalo de frecuencias comprendido entre 0.01 y 100. Lo anterior
nos garantiza 4 décadas.
Usando Matlab, se tiene:
>> x=0.01:0.01:100;
>> y=log10(2.*x./sqrt(x.^4-6.*x.^2+25));
>> semilogx(x,y)
>> grid on
La figura 2.5 ilustra el diagrama de Bode de magnitud.
0

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10

Figura 2.5
55

2.1.5. Diagrama de Bode de fase.


( )
Dada una función circuital F ω , cuya fase es Θ(ω ) , el diagrama de Bode de fase es una
gráfica que muestra la fase en grados contra la frecuencia en escala logarítmica.

Ejemplo 2.3
Dibuje el diagrama de Bode de fase para la función circuital del ejemplo 2.1.
2s
F ( s) =
s + 2s + 5
2

Solución.
Al hacer el cambio de variable s = jω , resulta:
2 jω
F ( jω ) =
− ω + 2 jω + 5
2

De acuerdo con el ejemplo 2.1, la fase de la función circuital es:

5−ω2 
Θ(ω ) = tan −1  
 2ω 

Para graficar tomaremos el intervalo de frecuencias comprendido entre 0.01 y 100. Lo anterior
nos garantiza 4 décadas.
Usando Matlab, se tiene:
x=0.01:100;
>> fase=(180/pi).*atan((5-x.^2)./(2.*x));
>> semilogx(x,fase)
>> grid on

La figura 2.6 ilustra el diagrama de Bode de fase.

2.1.6. Diagrama de Bode de magnitud y fase directamente con Matlab.


Dada una función circuital cualquiera:
b0 + b1 s + b2 s 2 +.....+ bm s m
F ( s) =
a 0 + a1 s + a 2 s 2 +.....+ a n s n

Para dibujar los diagramas de Bode de magnitud y fase se procede de la siguiente manera:

num = [bm , bm −1 , ... , b1 , b0 ]


den = [a n , a n −1 , ... , a1 , a 0 ]
bode( num, den)

100

50

-50

-100
-2 -1 0 1 2
10 10 10 10 10

Figura 2.6
56

Ejemplo 2.4
Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase para la función circuital del ejemplo 2.1.

Solución.
Usando Matlab, se tiene:
num=[2 0];
den=[1 2 5];
bode(num,den)
grid on
La figura 2.7 ilustra las gráficas de magnitud y fase.

Bode Diagram
0

-10
Magnitude (dB)

-20

-30

-40
90

45
Phase (deg)

-45

-90
-1 0 1 2
10 10 10 10
Frequency (rad/sec)
Figura 2.7

2.1.7. Excitación senoidal y respuesta de estado estacionario.


Con referencia a la figura 2.8, si la excitación es la señalvi (t ) = E cos(ωt ) , la respuesta de
estado estacionario debe ser otra señal senoidal de la forma vo (t ) = Vm (ω ) cos(ωt + φ (ω ))

Figura 2.8

Tanto la amplitud de la señal de salida como la fase dependen de la frecuencia. Cuando la fase
es positiva, la señal de salida está atrasada con respecto a la señal de entrada. En caso
contrario, la señal de salida estará adelantada con respecto a la señal de entrada. Puede
ocurrir que la fase sea cero, en cuyo caso se dice que las señales están en fase.
Posteriormente se demostrará que Vm (ω ) = E G( jω )
La figura 2.9 ilustra la señal de entrada a una frecuencia determinada ω y la señal de salida
retrasada un ángulo de π / 3
57

Figura 2.9

Ejemplo 2.5
La figura 2.7 ilustra los diagramas de Bode de magnitud y fase para un circuito. Determine la
respuesta de estado estacionario si la excitación es la señal vi (t ) = 10 cos(10t )

Solución.
Analizando detenidamente la figura se tiene que Gdb (10) ≅ −14 , con lo que:

−14

G ( j10) ≅ 10 20 ≅ 0.2

Con base en lo anterior se tiene que Vm = 2


Por otro lado, a la frecuencia de 10 rad/s, la fase es φ (10 ) ≅ −75 °
Se concluye que la señal de salida en estado estacionario es:

vo (t ) ≅ 2 cos(10t − 75°)

2.1.8. Respuesta de estado estacionario por el método del operador inverso.


A continuación se demostrará que cuando la entrada es vi (t ) = E cos(ωt ) , la señal de salida
en estado estacionario es vo (t ) = E G ( jω ) cos(ωt + φ (ω ))
Tomemos un sistema de primer orden como el de la figura 2.10.

Figura 2.10

La ecuación diferencial del circuito es: (RCD + 1)vo (t ) = E cos(ωt )


Si definimos la frecuencia característica del circuito como ω0 = 1 / RC , resulta:

(D + ω0 )vo (t ) = ω0 cos(ωt )
Para determinar la respuesta de estado estacionario se aplica el método del operador inverso,
así:
58

1
vo (t ) = ω 0 ⋅ E cos(ωt ) 2 ⇒
(D + ω 0 ) D = −ω 2
D − ω0
vo (t ) = Eω 0
(D 2
− ω0
2
) ⋅ cos(ωt ) D 2
= −ω 2

D − ω0
vo (t ) = Eω 0
(− ω 2
− ω0
2
) ⋅ cos(ωt )
− ωsen(ωt ) − ω 0 cos(ωt )
vo (t ) = Eω 0 ⇒
(− ω 2
− ω0
2
)
ωsen(ωt ) + ω 0 cos(ωt )
vo (t ) = Eω 0
ω 2 + ω0
2

El voltaje de salida se puede expresar en la forma:

Eω 0 ωsen (ωt ) + ω 0 cos(ωt )


v o (t ) =
ω 2 + ω0 2 ω 2 + ω0 2
Se define la fase φ talque:
ω0 ω ω
cos(φ ) = , sen (φ ) = ⇒ tan(φ ) =
ω 2 + ω0 2
ω 2 + ω0 2 ω0
Con lo anterior se tiene que el voltaje de salida de estado estacionario es:

Eω 0
v o (t ) = cos (ωt − φ )
ω 2 + ω0 2

Ahora se analiza el circuito en el dominio de la frecuencia, así:


La ganancia de voltaje viene dada por:

1 / Cs 1 ω0
G (s) = = = ⇒
R + 1 / Cs RCs + 1 s + ω 0
−1 ω 
ω0 ω0 − tan 
ω 

G ( jω ) = = e  0
jω + ω 0 ω 2 + ω0 2
Es claro que:
Eω 0
Vm (ω ) =
ω 2 + ω0 2
ω 
φ (ω ) = tan −1  
ω
 0

El resultado obtenido se puede aplicar a cualquier circuito excitado por una sinusoide.

Ejemplo 2.6
Determine la respuesta a la excitación vi (t ) = 10 cos(10t ) para un circuito cuya ganancia de
voltaje es:
59

2s
G (s) =
s + 2s + 5
2

Solución.
2s 2 jω
G (s) = ⇒ G ( jω ) =
s + 2s + 5
2
− ω + 2 jω + 5
2

De acuerdo con el ejemplo 2.1, se tiene:



G ( jω ) =
ω − 6ω 2 + 25
4

π  2ω  −1  5 − ω 
2
φ (ω ) = − tan −1   = tan 
 2ω 
5−ω 
2
2  
Para nuestro caso particular, se tiene:
20
G ( j10) = ≅ 0.21
10 4 − 6 ⋅ 10 2 + 25
π  20  −1  5 − 10
2

φ (10) = − tan −1   = tan 
 20  ≅ −78°
 5 − 10 
2
2  
Por tanto, resulta:
v0 (t ) ≅ 2.1cos(10t − 78°)
Puede verse que el resultado corresponde al obtenido en el ejemplo 2.5.

Ejemplo 2.7
Considere el circuito de la figura 2.11, tome los datos: R = 2 Ω , L = 1 H , C = 1F
a) Determine la ganancia de voltaje en función de s
b) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase usando Matlab.
c) A partir de los diagramas de Bode encuentre la respuesta de estado estacionario cuando la
excitación es vi (t ) = 10 cos(2t )
d) Determine la ganancia de voltaje en función de jω
e) A partir del resultado anterior encuentre la respuesta de estado estacionario cuando la
excitación es vi (t ) = 10 cos(2t )

Figura 2.11

Solución.
a) Para calcular la ganancia de voltaje aplicamos la técnica de análisis por corrientes de malla,
tal como se ilustra en la figura 2.12. Las ecuaciones del circuito son:

 1  1
 Ls +  I1 − I 2 = Vi
 2Cs  2Cs
1  1 1 
− I1 +  R + + I 2 = 0
2Cs  2Cs Cs 
60

El sistema se puede escribir en forma matricial, así:

2 LCs 2 + 1 − 1   I 1  2CsVi 
   =  
 −1 2 RCs + 3  I 2   0 

Al resolver el sistema resulta:


CsVi
I2 =
2 RLC 2 s 3 + 3LCs 2 + RCs + 1

Teniendo en cuenta que V0 = RI 2 , se obtiene la ganancia de voltaje:

2 RCs
G ( s) =
2 RLC s + 3LCs 2 + RCs + 1
2 3

Con los datos dados, resulta:


4s
G (s) =
4 s + 3s 2 + 2 s + 1
3

b) Usando Matlab, se tiene:


num=[4 0];
den=[4 3 2 1];
bode(num,den)
La figura 2.12 ilustra los diagramas de Bode.

Figura 2.12

c) Analizando detenidamente la figura se tiene que Gdb (2) ≅ −12 , con lo que:
−12

G ( j 2) ≅ 10 20 ≅ 0.25

Con base en lo anterior se tiene que Vm = 2.5


Por otro lado, a la frecuencia de 2 rad/s, la fase es φ ( 2) ≅ −150 °
Se concluye que la señal de salida en estado estacionario es:
61

vo (t ) ≅ 2.5 cos(2t − 150°)

d) Al efectuar el cambio de variable s = jω en la ganancia de voltaje, resulta:

4 jω
G ( jω ) = ⇒
− j 4ω − 3ω 2 + j 2ω + 1
3

π
j
4ωe 2
G ( jω ) =
(1 − 3ω ) + (2ω − 4ω )
2 2 3 2

De lo anterior se tiene que:



G ( jω ) =
(1 − 3ω ) + (2ω − 4ω )
2 2 3 2

π  2ω − 4ω 3 
φ (ω ) = − tan −1  2 

2  1 − 3ω 
e) Evaluando en ω = 2 , se tiene:
8
G ( j 2) = ≅ 0.2659
(− 11)2 + (− 28)2
π  − 28  π  −1  28  
φ (ω ) = − tan −1   = −  π + tan    ≅ −158.55°
2  − 11  2   11  

Se concluye que la señal de salida en estado estacionario es: vo (t ) ≅ 2.66 cos(2t − 159°)

La diferencia entre este resultado y el obtenido en el literal c) se debe al error cometido al


interpretar el diagrama de Bode.

EJERCICIOS
1) Dada la función circuital:
2
F ( s) =
s + 3s + 2
2

a) Determine magnitud y fase


b) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase siguiendo el procedimiento de los
ejemplos 2.2 y 2.3
c) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase siguiendo el procedimiento del ejemplo 2.4

2) Repita el ejercicio anterior con la función circuital:


4s
F (s) =
s + 4 s + 100
2

3) Considere el circuito de la figura 2.8.

Figura 2.8
62

a) Determine la admitancia de entrada y la función de transferencia con los siguientes datos:

R = 5 Ω , L = 1H , C = 0.1F

b) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase para cada función. Use el procedimiento
del ejemplo 2.4.

2.2. Diagramas de Bode de funciones elementales.


Las funciones elementales son: constante, identidad o función derivada, inverso multiplicativo
de la identidad o función integral, lineal, inverso multiplicativo de la función lineal, cuadrática e
inverso multiplicativo de la función cuadrática.

2.2.1. La función constante.


Dada la función circuital: F ( s ) = K , la podemos expresar en la forma:
 K e j 0 si K >0
F ( jω ) =  jπ
 K e si K <0

La magnitud en decibelios es Fdb(ω ) = 20 log K . El diagrama de Bode de magnitud consiste


de una recta horizontal que puede estar por encima del eje de frecuencias, sobre el eje de
frecuencias o por debajo del mismo, dependiendo de K .

Si K < 1 , la recta está por debajo.


Si K > 1 , la recta está por encima.

En cuanto a la fase, el diagrama de Bode correspondiente es una recta horizontal, así:

0 si K > 0
φ (ω ) = 
180° si K < 0
2.2.2. La función identidad o función derivada.
La figura 2.9 ilustra un circuito derivador en el dominio de la frecuencia, con frecuencia
característica ω0

Figura 2.9

Tal como se muestra, la función de transferencia viene dada por:


s
H (s) =
ωo
En el dominio de la frecuencia, se tiene:
ω
H ( jω ) = j

ωo
ω jπ / 2
H ( jω ) = e
ωo
La magnitud en decibelios de la función está dada por H db (ω ) = 20 log(ω / ωo ) . El diagrama
de Bode de magnitud es una recta que pasa por la frecuencia característica y tiene una
pendiente de 20 decibelios por década. La figura 2.10 ilustra el diagrama de Bode de magnitud
para un derivador.
En cuanto a la fase, el diagrama de Bode será la recta horizontal: φ (ω ) = π / 2
63

Figura 2.10

2.2.3. La función inversa de la derivada o función integral.


La figura 2.11 ilustra un circuito integrador en el dominio de la frecuencia, con frecuencia
característica ω0

Figura 2.11

Tal como se muestra, la función de transferencia viene dada por:


ωo
H (s) =
s
En el dominio de la frecuencia, se tiene:
ω0 ω
H ( jω ) = =−j 0 ⇒
jω ω
ω
H ( jω ) = o e − jπ / 2
ω
La magnitud en decibelios de la función está dada por H db (ω ) = 20 log(ωo / ω ) . El diagrama
de Bode de magnitud es una recta que pasa por la frecuencia característica y tiene una
pendiente de menos 20 decibelios por década. La figura 2.12 ilustra el diagrama de Bode de
magnitud para un derivador.

Figura 2.12
64

En cuanto a la fase, el diagrama de Bode será la recta horizontal: φ (ω ) = −π / 2


Es pertinente anotar que el integrador es el inverso multiplicativo del derivador y, en
consecuencia, el diagrama de Bode del integrador es el inverso aditivo del diagrama de Bode
del derivador.

2.2.4. Diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase de una función lineal.


Una función lineal con frecuencia
característica ωo , presenta la forma s
general: F (s) = 1 +
ωo
En términos de jω , se tiene:
ω
F ( jω ) = 1 + j ⇒
ωo
F ( jω ) = 1 + (ω / ωo ) e j tan (ω / ωo )
2 −1

La magnitud en decibelios está dada por:

Fdb (ω ) = 20 log 1 + (ω / ω o ) 
2

 

Teniendo en cuenta la propiedad del logaritmo de una potencia, se puede escribir:

(
Fdb (ω ) = 10 log 1 + (ω / ω o )
2
)
Para representar el diagrama de Bode correspondiente es necesario dibujar dos asíntotas y el
punto de la gráfica correspondiente a la frecuencia característica, el cual denominaremos como
la corrección.
Las asíntotas del diagrama de Bode de magnitud son las rectas que se obtienen para
frecuencias por debajo y por encima de la frecuencia característica, así:
1) Para frecuencias menores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω < ωo ) = 0
2) Para frecuencias mayores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω > ωo ) = 20 log(ω / ωo )
3) Para la frecuencia ω o obtenemos: Fdb (ω = ω o ) = 3
La figura 2.13 ilustra el diagrama de Bode asintótico de magnitud para la función lineal.
La fase de la función lineal viene dada por:
φ (ω ) = tan −1 (ω / ω o )

Para dibujar el diagrama de Bode de fase es necesario trazar tres asíntotas, las cuales se
deducen al analizar la expresión matemática, así:
1) En el intervalo 0 < ω < 0.1ω o , la fase es prácticamente cero y en consecuencia la asíntota
correspondiente es φ (ω ) = 0
2) En el intervalo 0.1ω 0 < ω < 10ω o , la fase es prácticamente lineal en escala logarítmica y
π
en consecuencia la asíntota correspondiente es φ (ω ) = (1 + log(ω / ω o ))
4
10ω o < ω < ∞ , la fase es prácticamente π / 2
3) En el intervalo y en consecuencia la asíntota
correspondiente es φ (ω ) = π / 2
La figura 2.14 ilustra el diagrama asintótico de fase de la función.
65

Figura 2.13 Figura 2.14

Teniendo en cuenta las correcciones, los diagramas de Bode corregidos se ilustran en las
figura 2.15 y 2.16.

Figura 2.15 Figura 2.16

2.2.5. Diagramas asintóticos de Bode para el inverso multiplicativo de una función lineal.
En este caso la función viene dada por:
1
F ( s) =
s
1+
ωo
En términos de jω , se tiene:
1
F ( jω ) = ⇒
ω
1+ j
ωo
1 −1
(ω / ωo )
F ( jω ) = e − j tan
1 + (ω / ω o )
2

La magnitud en decibelios está dada por:

Fdb (ω ) = −20 log 1 + (ω / ω o ) 


2

 
Teniendo en cuenta la propiedad del logaritmo de una potencia, se puede escribir:

(
Fdb (ω ) = −10 log 1 + (ω / ω o )
2
)
66

Para representar el diagrama de Bode correspondiente es necesario dibujar dos asíntotas y el


punto de la gráfica correspondiente a la frecuencia característica, el cual denominaremos como
la corrección.
Las asíntotas del diagrama de Bode de magnitud son las rectas que se obtienen para
frecuencias por debajo y por encima de la frecuencia característica, así:
1) Para frecuencias menores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω < ωo ) = 0
2) Para frecuencias mayores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω > ωo ) = −20 log(ω / ωo )
3) Para la frecuencia ω o obtenemos: Fdb (ω = ωo ) = −3
La figura 2.17 ilustra el diagrama de Bode asintótico de magnitud para el inverso multiplicativo
de la función lineal. Observe que la figura 2.17 correspondiente es el inverso aditivo del
diagrama de Bode de magnitud de la función lineal.
La fase de la función lineal viene dada por:

φ (ω ) = − tan −1 (ω / ω o )

Para dibujar el diagrama de Bode de fase es necesario trazar tres asíntotas, las cuales se
deducen al analizar la expresión matemática, así:
1) En el intervalo 0 < ω < 0.1ωo , la fase es prácticamente cero y en consecuencia la asíntota
correspondiente es φ (ω ) = 0
2) En el intervalo 0.1ω 0 < ω < 10ω o , la fase es prácticamente lineal en escala logarítmica y
π
en consecuencia la asíntota correspondiente es φ (ω ) = − (1 + log (ω / ω o ))
4
3) En el intervalo 10 ω o < ω < ∞ , la fase es prácticamente − π / 2 y en consecuencia la
asíntota correspondiente es φ (ω ) = −π / 2
La figura 2.18 ilustra el diagrama asintótico de fase de la función.

Figura 2.17 Figura 2.18

Los diagramas corregidos se ilustran en las figuras 2.19 y 2.20.


67

Figura 2.19 Figura 2.20

2.2.6. Diagramas de Bode de magnitud y fase para una función cuadrática.


Una función cuadrática presenta la forma:

F ( s ) = 1 + 2 z (s / ω o ) + (s / ω o )
2

La cantidad: z es el coeficiente de amortiguamiento y es responsable de la corrección del


diagrama de Bode. Al efectuar la sustitución: s = jω , se encuentra que la función circuital se
puede expresar como:
F ( jω ) = 1 − (ω / ω o ) + j 2 z (ω / ω o )
2

Consecuentemente, la magnitud y la fase vienen dadas por:

[(
Fdb (ω ) = 10 log 1 − (ω / ω o ) )
2 2
+ 4 z 2 (ω / ω o )
2
]
 2 z (ω / ω o ) 
φ (ω ) = tan −1  2 
1 − (ω / ω o ) 

Al igual que en el caso lineal, el diagrama de Bode de magnitud presenta dos asíntotas y una
corrección a la frecuencia característica, así:
1) Para frecuencias menores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω < ω o ) = 0
2) Para frecuencias mayores que: ω o , obtenemos: Fdb (ω > ω o ) = 40 log(ω / ω o )
3) Para la frecuencia ω o obtenemos: Fdb (ω = ω o ) = 20 log(2 z )
La corrección estará por encima del eje de frecuencias si se verifica que: 2z > 1
La corrección estará por debajo del eje de frecuencias, si se verifica que: 2 z < 1
La figura 2.21 ilustra el diagrama de Bode asintótico de magnitud correspondiente a la función
cuadrática y la corrección para 3 valores diferentes de z.
En cuanto al diagrama de Bode de fase, se procede de manera similar a la función lineal.
Primero calculamos las tres asíntotas del diagrama, así:
1) En el intervalo 0 < ω < 0.1ω o , la fase es prácticamente cero y en consecuencia la asíntota
correspondiente es φ (ω ) = 0
2) En el intervalo 0.1ω 0 < ω < 10ω o , la fase es prácticamente lineal en escala logarítmica y
en consecuencia la asíntota correspondiente es φ (ω ) = π (1 + log (ω / ω o )) / 2
3) En el intervalo 10ω o < ω < ∞ , la fase es prácticamente π y en consecuencia la asíntota
correspondiente es φ (ω ) = π
68

Si se observa la expresión para la fase se encuentra una discontinuidad en ω = ω o , sin


embargo, en escala logarítmica no hay tal discontinuidad según se desprende del siguiente
análisis.
Supongamos que el coeficiente de amortiguamiento es mayor que la unidad, en tal caso, la
función está dada por F ( s ) = 1 + 2 z ( s / ω o ) + ( s / ω o ) .
2

Figura 2.21

Si z ≥ 1 , la función se puede expresar como el producto de dos funciones lineales, así:


 1 
F ( s ) = (1 + a ( s / ω o ) )1 + ( s / ω o ) 
 a 
Dónde: a + 1 / a = 2 z
La fase de la función será la suma de las fases individuales, así:
 ω 
φ (ω ) = tan −1 (aω / ω o ) + tan −1  
 aω o 
El valor de a viene dado por a = z + z 2 − 1 . En consecuencia, para z ≥ 1, la expresión
matemática para la fase es:

(
φ (ω ) = tan −1  z + z 2 − 1 )ωω  + tan (z −
−1
z2 −1 )ωω 
 o   o 

Evidentemente la fase es una función continua para todos los valores de la variable.
tan(α ) + tan( β )
Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica tan(α + β ) = , se puede
1 − tan(α )tan( β )
escribir:

 ω  
 2 z   
−1 
ω 
φ (ω ) = tan   o 2 
1 −  ω  
 ω  
  o 
69

Se puede concluir que la expresión de arriba es continua en ω = ω o , al menos para z ≥ 1 .


Analicemos el caso z < 1
En este caso podemos expresar la función circuital en la forma:

F ( s ) = 1 + 2 z (s / ω o ) + (s / ω o ) = 1 + 2 z (s / ω o ) + z 2 (s / ω o ) + (1 − z 2 )(s / ω o ) ⇒
2 2 2

F ( s ) = [1 + z (s / ω o )] + (1 − z 2 )(s / ω o )
2 2

En forma factorizada, queda:

( )(
F ( s) = 1 + z ( s / ω o ) + j 1 − z 2 ( s / ω o ) 1 + z (s / ω o ) − j 1 − z 2 (s / ω o ) )
Haciendo el cambio de variable s = jω , se tiene:

( )(
F ( jω ) = 1 + jz (ω / ω o ) − 1 − z 2 (ω / ω o ) 1 + jz (ω / ω o ) + 1 − z 2 (ω / ω o ) )
La fase correspondiente viene dada por:

 z (ω / ω o )   z (ω / ω o ) 
φ (ω ) = tan −1   + a tan  
 1 − 1 − z 2 (ω / ω )   1 + 1 − z 2 (ω / ω ) 
 o   o 

A partir de la expresión anterior se llega al mismo resultado que se obtuvo para z > 1 . Para
evitarnos un doble trabajo en la gráfica de la fase, usaremos la siguiente expresión que es
válida para cualquier valor de z .
 −1  2 z (ω / ω o ) 
 tan   ω ≤ ωo
 1− Ω 
2

φ (ω ) = 
π + tan −1  2 z (ω / ω o )
 
 ω > ωo
  1 − (ω / ω )2 
 o 

La figura 2.22 ilustra el diagrama asintótico de fase de la función y la corrección para 2 valores
diferentes de z.

Figura 2.22
70

2.2.7. Diagramas de Bode de magnitud y fase para cualquier función circuital.


De acuerdo con lo estudiado previamente, una función circuital se puede expresar como el
cociente indicado de dos polinomios racionales enteros y cada polinomio se puede expresar
mediante factores lineales y cuadráticos.
Para dibujar el diagrama de Bode de magnitud para una función cualquiera es necesario
expresarla como producto de funciones lineales y cuadráticas de manera tal que el diagrama
definitivo es la suma algebraica de los diagramas individuales.
Para dibujar el diagrama de Bode de fase se procede mediante la suma algebraica de los
diagramas individuales.
Por ejemplo, para la función circuital F(s) dada a continuación, el estudiante puede verificar que
se puede expresar en la forma factorizada indicada a continuación de la misma.
s+4
F ( s) =
s + 0 .2 s + 1
2

s
1+
F ( s) = 4 4
2
s s
1 + 0.2  +  
1 1
El diagrama de Bode asintótico de magnitud se obtiene como la suma algebraica de los
diagramas de Bode de cada una de las componentes de la función, así:
1) El diagrama de Bode de magnitud del factor constante es la recta horizontal: 20 log( 4)
2) El diagrama de Bode asintótico de magnitud del factor: F1( s ) = 1 + s / 4 está dado por:
 0 ω<4
F1db (ω ) = 
20 log(ω / 4) ω > 4

3) El diagrama de Bode asintótico de magnitud del factor: F 2( s ) = 1 + 0.2(s / 1) + ( s / 1) 2 está


dado por:
 0 ω <1
F1db (ω ) = 
− 40 log(ω / 1) ω > 1
El signo negativo se debe a que el factor está en el denominador.
La figura 2.23 Ilustra los diagramas de Bode asintóticos de magnitud en los tres casos y el
resultado de sumarlos algebraicamente se ilustra en la figura 2.24. Observe la posición relativa
de las frecuencias características: ω1 = 1 y ω 2 = 4

Figura 2.23
71

Figura 2.24
El diagrama de Bode corregido de magnitud se representa usando el Matlab y se muestra en la
figura 2.25. La figura ilustra también el diagrama de fase.

Figura 2.25

EJERCICIOS 2.2
1) Un circuito tiene la función de transferencia:

10
G( s) =
s + 2 s + 10
2

a) Dibuje el diagrama asintótico de Bode de magnitud.


b) Dibuje el diagrama asintótico de Bode de fase.

2) Considere la función de transferencia:


72

sm
T (s) =
s 3 + 2s 2 + 2s + 1
Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase, en los siguientes casos:
m = 0,1,2,3,4

3) Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase para la siguiente función
circuital:

( s + 1)( s 2 + 0.4 s + 4)
G (s) =
( s 2 + 0.1s + 100)

4) Para el circuito de la figura 2.25


a) Determine la función de transferencia.
b) Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase

Figura 2.25

5) Para el circuito de la figura anterior.


a) Determine la admitancia de entrada.
b) Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase.

6) Para el circuito de la figura 2.26 tome los datos R = 2 Ω , L = 1 H , C = 1F


a) Determine la función de transferencia.
b) Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase

Figura 2.26
7) Para el circuito de la figura anterior.
a) Determine la admitancia de entrada.
b) Dibuje los diagramas asintóticos de Bode de magnitud y fase.

2.3. Análisis fasorial.


En esta sección se presenta el concepto de fasor para caracterizar los voltajes y las corrientes
de estado estacionario en un circuito excitado con una sinusoide. Estos circuitos se conocen
comúnmente como circuitos de corriente alterna.

2.3.1. La sinusoide.
Una sinusoide es una combinación lineal de las funciones seno y coseno con la misma
frecuencia. La figura 2.27 ilustra las funciones elementales: seno y coseno con la misma
frecuencia ω
73

Figura 2.27
Una sinusoide puede expresarse de tres maneras diferente, a saber:

1) f (t ) = c1 cos(ωt ) + c 2 sen (ωt )


2) f (t ) = Asen (ωt + θ )
3) f (t ) = A cos(ωt − φ )

La gráfica de la función recibe el nombre de onda sinusoidal y está caracterizada mediante su


amplitud A y su fase φ , las cuales vienen dadas por:

A = c1 + c 2
2 2

θ = tan −1 (c1 / c 2 )
φ = tan −1 (c 2 / c1 )
El ángulo φ se mide en radianes.
El periodo de la onda viene dado por: T = 2π / ω
La frecuencia en Hertz se denota como f = ω / 2π , con lo que T = 1 / f
En el estudio de los circuitos se usará la forma 3) para representar una sinusoide. La figura
2.28 ilustra las gráficas de las sinusoides.
f (t ) = 5 cos(πt − π / 3)
g (t ) = 3 cos(πt − 2π / 3)

Figura 2.28
74

Se conviene en establecer que la señal f(t) está adelantada con respecto a la señal g(t), es
decir, la señal f(t) alcanza su valor máximo primero que la otra.
El desfase de las señales viene dado por: ∆φ = π / 3 − 2π / 3 = −π / 3

Ejemplo 2.8
Dadas las sinusoides:
f (t ) = 5sen( 2t ) + 3 cos( 2t )
g (t ) = 4 sen( 2t ) − 3 cos( 2t )

a) Exprese cada sinusoide en la forma 3)


b) Establezca la sinusoide que está adelantada y calcule el desfase.

Solución.
a) Usando las fórmulas, se tiene:
Para f (t )

A = 5 2 + 3 2 = 34
φ = tan −1 (5 / 3) ≅ 1.03
Para g (t )

A = 4 2 + (− 3) = 5
2

φ = tan −1 (4 /( −3) ) = π − a tan( 4 / 3) ≅ 2.21


Por tanto, resulta:
f (t ) = 34 cos( 2t − 1.03)
g (t ) = 5 cos( 2t − 2.21)

b) Puesto que la fase de f es menor que la fase g , se sigue que la onda que está adelantada
es f , con lo que el desfase viene dado por: ∆φ = 1.03 − 2.21 = −1.18

Figura 2.29

2.3.2. Valor efectivo de una sinusoide.


El valor efectivo, también conocido como valor cuadrático medio de una sinusoide de amplitud
A se calcula como:
1 t 0 +T
f rms =
T ∫
t0
f 2 (t ) dt
75

Al aplicar la fórmula para la sinusoide, el resultado es:

A
f rms =
2
2.3.2. Definición de fasor.
Consideremos una sinusoide cuya expresión matemática es:

f (t ) = A cos(ωt − φ )

El fasor asociado a dicha sinusoide es un número complejo F que se puede expresar en forma

exponencial F = Ae o en forma polar F = A∠ φ
A : es la magnitud del fasor y tiene las unidades de la función, mientras que φ : es el ángulo
de fase y se mide en radianes, aunque puede usarse grados. Las partes: real e imaginaria del
fasor vienen dadas por:
Re{F} = A cos(φ )
Im{F} = Asen (φ )

La forma cartesiana del fasor es F = A cos(φ ) + jAsen (φ )

Un fasor, concebido como un vector, se puede representar gráficamente en el plano complejo.


En la figura 2.30 se muestran los fasores V e I asociados a las sinusoides:

v (t ) = 4 cos(ωt − π / 6)
i (t ) = 6 cos(ωt − 2π / 3)

Figura 2.30

2.3.3. Álgebra fasorial.


Dado que los fasores son números complejos, las operaciones algebraicas asociadas son
exactamente las mismas. Para la operación suma es conveniente expresar los sumandos en su
forma cartesiana. Para productos cocientes y potencias es preferible la forma polar.

Ejemplo 2.9
Dados los fasores:
A = 4∠ π / 6
B = 6∠ 2π / 3
a) Exprese cada fasor en su forma cartesiana.
b) Efectúe la suma A + B
c) Efectúe el producto A ⋅ B
d) Efectúe el cociente A / B
e) Efectúe la operación A ⋅ B
2
76

Solución.
a) Aplicando lo presentado previamente, se tiene:

A = 4 cos(π / 6) + j 4 sen(π 3) = 3.4641 + j 2


B = 6 cos( 2π / 3) + jsen( 2π / 3) = −3 + j 5.1962

b) La suma viene dada por:


A + B = 0.4641 + j 7.1962
c) El producto viene dado por:

A ⋅ B = (4∠π / 6 )(6∠ 2π / 3) = 24 ∠5π / 6

d) El cociente viene dado por:

A / B = (4∠π / 6 ) / (6∠ 2π / 3) = 0.6667 ∠ − π / 2


e) Se procede de la siguiente manera:

B = 6∠2π / 3 ⇒ B 2 = 36 ∠ 4π / 3
A ⋅ B 2 = 144 ∠3π / 2

Puede usarse Matlab para resolver las operaciones, así:


>> A=4*exp(i*pi/6)
A=
3.4641 + 2.0000i
>> B=6*exp(i*2*pi/3)
B=
-3.0000 + 5.1962i
>> C=A+B
C=
0.4641 + 7.1962i
>> D=A*B
D=
-20.7846 +12.0000i
>> abs(D)
ans =
24.0000
>> angle(C)
ans =
1.5064
>> E=A/B
E=
0.0000 - 0.6667i
>> abs(E)
ans =
0.6667
>> angle(D)
ans =
2.6180
>> F=A*B^2
F=
-6.3949e-014 -1.4400e+002i

>> abs(F)
ans =
144.0000
>> angle(F)
77

ans =
-1.5708

2.3.4. Impedancias de los elementos circuitales pasivos.


En un circuito pasivo excitado con una sinusoide, tanto los voltajes como las corrientes son
sinusoides, es decir, se pueden expresar como fasores. Lo anterior significa que el cociente
entre el voltaje y la corriente en un elemento pasivo es un número complejo que recibe el
nombre de impedancia y que depende de la frecuencia de la sinusoide. Las unidades de
impedancia son Ohmios. A continuación se determinará la impedancia de cada elemento
circuital.
1) El resistor.
De acuerdo con lo estudiado previamente, la relación: voltaje-corriente en un resistor de
resistencia R viene dada por:
v (t ) = Ri (t )

Si el la corriente que circula por el resistor es:

i (t ) = I m e j ω t

El voltaje será:
v (t ) = RI m e jωt

De lo anterior se sigue que la impedancia de un resistor es igual a su resistencia y se designa


como:
ZR = R

2) El inductor.
De acuerdo con lo estudiado previamente, la relación: voltaje-corriente en un inductor de
inductancia L viene dada por:
d
v (t ) = L i (t )
dt
Si el la corriente que circula por el resistor es:

i (t ) = I m e j ω t

El voltaje será:
v (t ) = j ω I m e j ω t

De lo anterior se sigue que la impedancia de un inductor es directamente proporcional a la


frecuencia, así:
Z L = jω L
3) El capacitor.
De acuerdo con lo estudiado previamente, la relación: voltaje-corriente en un capacitor de
capacitancia C viene dada por:
d
i (t ) = C v (t )
dt
Si el voltaje aplicado es:
v ( t ) = V m e jω t

La corriente será:
i (t ) = j ω V m e j ω t
78

De lo anterior se sigue que la impedancia de un capacitor es inversamente proporcional a la


frecuencia, así:
1
ZC =
jωC

2.3.5. Impedancias de los elementos circuitales pasivos a partir de la transformada de


Laplace.
En el primer capítulo se demostró que las impedancias de los elementos pasivos en el dominio
de la frecuencia compleja s viene dadas por:
ZR = R
Z L = Ls
1
ZC =
Cs
Puede verse que si se hace s = jω se obtienen justamente las expresiones para impedancias
desarrolladas previamente. Esto muestra una clara relación entre la transformada de Laplace y
el análisis fasorial.
Cualquier combinación entre elementos, ya sea serie o paralelo, se maneja de manera similar
que en los circuitos resistivos.

Ejemplo 2.9
Consideremos el circuito de la figura 2.31 excitado con la sinusoide vi (t ) = 10 cos(2t )
a) Dibuje el circuito equivalente en el dominio de la frecuencia jω
b) Determine el voltaje en la carga de 10 Ohmios.
c) Determine la corriente suministrada por la fuente.

Figura 2.31

Solución.
a) La figura 2.32 ilustra el circuito en forma fasorial.
En el circuito, dado que la frecuencia es de 2 rad/s, las impedancias de los elementos: inductor
y capacitor son:
Z L = j ω L = j 2 ⋅ 0 .1 = j 0 .2
1 1 1
ZC = = = = − j10
jωC j 2 ⋅ 0.05 j 0.1

Figura 2.32
79

b) Para determinar la corriente que suministra la fuente se dispone de las diversas técnicas
previamente desarrolladas para circuitos resistivos. En este ejemplo usaremos la técnica de
voltajes de nodo para determinar primero el voltaje de salida y luego la corriente de entrada,
así:

10 − Vo Vo V
= + o ⇒
5 + j 0.2 − j10 10
10 − Vo V V
= j o + o
5 + j 0.2 10 10

Es claro que para despejar el voltaje se requiere de un buen manejo del álgebra de los
números complejos. Al multiplicar el miembro de la izquierda por el conjugado del denominador
se tiene:

10 − Vo 5 − j 0.2 V V
⋅ = j o + o ⇒
5 + j 0.2 5 − j 0.2 10 10
(10 − Vo )(5 − j 0.2) Vo Vo
= j + ⇒
25.04 10 10
10(5 − j 0.2)  5 − j 0.2 j 1
= Vo  + + 
25.04  25.04 10 10 

La última expresión se puede escribir en la forma:

50 − j 2 = Vo [7.504 + j 2.304] ⇒
50 − j 2
Vo = = 6.0143 − j 2.1131
7.504 + j 2.304
El fasor de voltaje de salida es:
Vo = 6.4737∠ − 0.3379
Vo = 6.4737∠ − 19.3590°

Con base en el resultado, la señal de salida en estado estacionario es la sinusoide:

vo (t ) ≅ 6.4737 cos(2t − 19.36°)

c) La corriente suministrada por la fuente, en forma fasorial, viene dada por:

10 − Vo
I in =
5 + j 0 .2

En este punto se tienen diversas alternativas para determinar la corriente. Una de ellas es
expresar el voltaje de salida en forma cartesiana, resolver la operación en el numerador y luego
pasar ambos: numerador y denominador a fasores, así:

10 − (6.0143 − j 2.1131) 3.9857 + j 2.1131


I in = = ⇒
5 + j 0 .2 5 + j 0 .2
I in = 0.8127 + j 0.3901 ⇒
I in = 0.9015∠0.4475
80

Ejemplo 2.10
Resuelva el ejercicio anterior usando la técnica desarrollada en el ejemplo 2.6.

Solución.
Al analizar el circuito en el dominio de s, se tiene:

Vi − V o V
= 0.05 sVo + o ⇒
5 + 0.1s 10
Vo 200
= G(s) = 2 ⇒
Vi s + 52 s + 300
200
G ( jω ) = ⇒
− ω + j 52ω + 300
2

200
G ( jω ) =
(300 − ω ) + (52ω )
2 2 2

 52ω 
φ (ω ) = − tan −1  2 
 300 − ω 
Para nuestra frecuencia, se tiene:
200
G ( j 2) = = 0.6375
(300 − 4)2 + 52 2 ⋅ 4 2
 104 
φ (ω ) = − tan −1   = −19.36°
 296 

Dado que la amplitud de la señal de entrada es 10, la salida viene dada por:

vo (t ) ≅ 6.4737 cos(2t − 19.36°)

Puede verse que los resultados son idénticos.

Ejemplo 2.11
Resuelva el ejercicio anterior usando la técnica de los diagramas de Bode.

Solución.
Usando Matlab, caracterizamos la ganancia de voltaje, así:
>> n=200;
>> d=[1 52 300];
>> bode(n,d)
>> grid on
Los diagramas de Bode de magnitud y fase son los mostrados en la figura 2.33.
81

Figura 2.33

Analizando los diagramas, la magnitud en decibelios es aproximadamente -4, con lo que:

G ( jω ) ≅ 10 −4 / 20 ≅ 0.63

En cuanto a la fase, su valor aproximado es -20°. E n consecuencia, la señal de salida de


estado estacionario es:
vo (t ) ≅ 6.3 cos(2t − 20°)

2.3.6. Resumen de la sección 2.3


Dado un circuito cualquiera, la respuesta de estado estacionario, cuando la excitación es una
sinusoide, se puede determinar por diferentes técnicas. En este capítulo se desarrollaron las
técnicas:
1) Operador inverso.
2) Dominio de la frecuencia compleja s.
3) Diagramas de Bode.
4) Fasores.

La técnica de los diagramas de Bode presenta el inconveniente del error asociado a la lectura
de los diagramas, pero es una buena manera de verificar los resultados al usar las otras
técnicas.

Ejemplo 2.12
Considere el circuito de la figura 2.34, tome los datos:

R = 2Ω , L = 1H , C = 0.1F
82

Figura 2.34

a) Escriba la ecuación diferencial para el voltaje de salida.


b) Determine la respuesta de estado estacionario por el método del operador inverso cuando la
excitación es la sinusoide vi (t ) = 10 cos(t )
c) Determine la función de transferencia de ganancia de voltaje.
d) Determine la salida a partir de la función de transferencia.
e) Determine la salida usando la técnica fasorial.
f) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase para la ganancia de voltaje.

Solución.
a) En el dominio de tiempo, la ecuación diferencial del circuito se obtiene de la siguiente
manera:
Aplicando la Ley de Kirchhoff para voltajes resulta la ecuación:

− vi + Ri + LDi + v0 = 0 ⇒ (LD + R )i + vo = vi

Aplicando la Ley de Kirchhoff para corrientes resulta la ecuación:

vo
i = CDvo + ⇒ −2 Ri + (2 RCD + 1)v o = 0
2R
El sistema en forma matricial es:

 LD + R 1   i  vi 
 − 2 R 2 RCD + 1 v  =  0 
  o   

Al aplicar la regla de Kramer resulta la ecuación diferencial:

[2RLCD + (2R C + L)D + 3R]⋅ v


2 2
o = 2 Rvi

Con la información suministrada, se tiene:

[0.4D 2
]
+ 1.8D + 6 ⋅ vo = 4vi

La ecuación diferencial se puede expresar en la forma:

[2D 2
]
+ 9 D + 30 ⋅ v o = 20vi
b) Para la excitación dada, se tiene:

1
vo = ⋅ 200 cos(t ) 2 ⇒
2 D + 9 D + 30
2
D = −1
83

1 9 D − 28
vo = ⋅ 200 cos(t ) = ⋅ 200 cos(t ) 2 ⇒
9 D + 28 81D 2 − 784 D = −1

v0 =
200
(− 9sen(t ) − 28 cos(t ) ) = 200 [28 cos(t ) + 9sen(t )]
− 865 865

Finalmente, resulta:
vo (t ) = 6.8 cos(t − 17.82°)

c) La función de transferencia de ganancia de voltaje se obtiene directamente de la ecuacuión


diferencial, así:
[2D 2
]
+ 9 D + 30 ⋅ v o = 20vi ⇒
20
G( s) =
2 s + 9s + 30
2

d) Aplicamos el método, así:

20
G (s) = ⇒
2 s + 9 s + 30
2

 9ω 
20 20 − j tan −1  
G ( jω ) = = e  30 − 2ω 2 
− 2ω + j 9ω + 30 (30 − 2ω )
2
2 2
+ 81ω 2

Puesto que la frecuencia es la unidad, la función de ganancia se puede expresar como:

G ( jω ) = 0.68e − j 0.311

La salida en estado estacionario viene a ser:

vo (t ) ≅ 6.8 cos(t − 17.82°)

e) Usando fasores resulta el circuito de la figura 2.35.

Figura 2.35

Aplicando la Ley de Kirchhoff para corrientes resulta la ecuación:

10 − Vo Vo V 10  1 j1 1 
= + o ⇒ =  + + Vo
2 + j1 − j10 4 2 + j1  2 + j1 10 4 

El fasor de salida se obtiene como:


84

10
2 + j1
Vo =
1 j1 1
+ +
2 + j1 10 4
Resolviendo la operación, resulta:
200
Vo = = 6.8∠ − 17.82
28 + j 9
Finalmente se tiene:
vo (t ) ≅ 6.8 cos(t − 17.82°)

f) La figura 2.36 ilustra los diagramas de Bode de magnitud y fase.


>> n=20
n=
20
>> d=[2 9 30]
d=
2 9 30
>> bode(n,d)
>> grid on

Figura 2.36

2.3.7. El transformador.
La figura 2.37 ilustra un núcleo con dos devanados. La corriente i1 (t ) produce un flujo que
establece dos concatenamientos por flujo, a saber: uno en el primer devanado y otro en el
segundo, tal como lo muestran las ecuaciones siguientes:

φ1 = KN1i1 λ11 = N1φ1 λ21 = kN 2φ1

La convención en las ecuaciones anteriores es la siguiente:


a. El concatenamiento por flujo producido en el primer devanado es igual al número de vueltas
del primer devanado multiplicado por el flujo.
b. El concatenamiento por flujo producido en el segundo devanado es el producto entre el
número de vueltas y una fracción del flujo producido en el primer devanado.
k : es una cantidad que varía entre cero y uno dependiendo de la calidad del núcleo y se
denomina factor de acople. En núcleos ferromagnéticos, el factor de acople es cercano a la
unidad, mientras que en núcleos de aire dicho factor es cercano a cero.
85

Figura 2.37

Si nos ubicamos en el segundo devanado, aquí se produce un segundo flujo, el mismo que
genera concatenamientos por flujo, uno en el segundo devanado y otro en el primero. Las
siguientes ecuaciones corresponden a lo expresado previamente:

φ2 = KN 2i2 λ22 = N 2φ2 λ12 = kN1φ2

Como resultado de lo anterior y aplicando el principio de superposición, las concatenamientos


por flujo en los dos devanados son los siguientes:

λ1 = L1i1 + Mi2
λ2 = Mi1 + L2i2

En las expresiones anteriores, se tiene:


L1 : Autoinductancia del primer devanado
L2 : Auto inductancia del primer devanado
M : Inductancia mutua entre los devanados
La inductancia mutua está relacionada con las autoinductancias, así:

L1 = K ( N1 ) L2 = K ( N 2 ) M = kKN1 N 2
2 2

Con base en las expresiones anteriores, se encuentra la siguiente relación:

M = k L1L2

Tanto las autoinductancias como la inductancia mutua se miden en Henrios. Finalmente, se


encuentran las relaciones entre las corrientes y los voltajes, así:

d d d d
v1 = L1 i1 + M i2 v2 = M i1 + L2 i2
dt dt dt dt
En la situación descrita previamente, los flujos producidos por ambos devanados van en la
misma dirección, es decir, se refuerzan. En caso contrario, los flujos se contrarrestan y las
ecuaciones correspondientes serán las siguientes:

d d d d
v1 = L1 i1 − M i2 v2 = − M i1 + L2 i2
dt dt dt dt
Las figuras: 2.38 y 2.39 muestran los dos modelos circuitales, así:

Para las bobinas acopladas de la figura 2.38 los flujos se refuerzan. Por convención ambas
corrientes entran por el punto. En cuanto a la otra figura, una corriente entra por un punto y la
otra sale por el punto. En este caso los flujos se contrarrestan.
86

Figura 2.38 Figura 2.39

Estamos interesados en determinar la respuesta de estado estable senoidal para un circuito


con transformador, tal como el que se ilustra en la figura 2.40

Figura 2.40

A continuación se deducirán las ecuaciones del circuito usando fasores:


Primero que todo escribimos las ecuaciones en el dominio de la frecuencia compleja s,
suponiendo que la corriente en el secundario circula por la carga Z.

Vi = RI 1 + L1 sI 1 + MsI 2
L2 sI 2 + MsI1 = − ZI 2
De la segunda ecuación resulta:
− Ms
I2 = I1
L2 s + Z

Al sustituir en la primera ecuación se obtiene:

L2 s + Z
I1 =
( )
Vi
L1 L2 − M s + (RL2 + ZL1 )s + RZ
2 2

Para transformadores ideales se supone que el factor de acople es cercano a la unidad, con lo
que:
L2 s + Z
I1 = V
(RL2 + ZL1 )s + RZ i
Así las cosas, la corriente en la carga es:

− Ms L2 s + Z
I2 = ⋅ Vi ⇒
L2 s + Z (RL2 + ZL1 )s + RZ
− Ms
I2 = V
(RL2 + ZL1 )s + RZ i
87

El voltaje de salida es:

Vo = − ZI 2 ⇒
ZMs
Vo = V
(ZL1 + RL2 )s + RZ i
En la práctica la resistencia es suficientemente pequeña, con lo que:

M
Vo = Vi
L1
Teniendo en cuenta que:

L1 = K ( N1 ) L2 = K ( N 2 ) M = kKN1 N 2
2 2

Resulta:
N2
Vo = Vi
N1

El cociente entre el número de vueltas del secundario con el número de vueltas del primario
recibe el nombre de relación de vueltas y se designa como:

N2
n=
N1

Dependiendo de la relación de vueltas, un transformador puede ser elevador o reductor de


voltaje.

En resumen, conocida la relación de vueltas, el voltaje en el secundario, cualquiera que sea la


carga, viene dado por:
V2 = nV1
El estudiante puede verificar que:
− I1
I2 =
n

EJERCICIOS 2.3
1) Considere el circuito de la figura 3.8, tome los datos:

R = 10Ω , L = 1H , C = 0.05F

a) Escriba la ecuación diferencial para el voltaje de salida.


b) Determine la respuesta de estado estacionario por el método del operador inverso cuando la
excitación es la sinusoide vi (t ) = 10 cos(5t )
c) Determine la función de transferencia de ganancia de voltaje.
d) Determine la salida a partir de la función de transferencia.
e) Determine la salida usando la técnica fasorial.
f) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase para la ganancia de voltaje.
2) Considere el circuito de la figura 3.8, tome los datos:

R = 10Ω , L = 1H , C = 0.05F

a) Escriba la ecuación diferencial para la corriente en el inductor.


88

b) Determine la respuesta de estado estacionario por el método del operador inverso cuando la
excitación es la sinusoide vi (t ) = 10 cos(5t )
c) Determine la función de transferencia de admitancia de entrada.
d) Determine la salida a partir de la función de transferencia.
e) Determine la salida usando la técnica fasorial.
f) Dibuje los diagramas de Bode de magnitud y fase para la admitancia de entrada.

2.4. Potencia en circuitos con excitación sinusoidal.


Consideremos un circuito en estado estable senoidal, es decir, los voltajes y corrientes en los
diferentes elementos son fasores. Para un elemento circuital cualquiera como el de la figura
2.37, la potencia absorbida por dicho elemento viene dada por:

P(t ) = v(t )i (t )

Figura 2.37

Se conviene en que si la potencia absorbida es negativa, el dispositivo suministra potencia al


circuito. Este hecho es exclusivo de las fuentes ya que los elementos pasivos siempre
absorben potencia. Supongamos que las variables circuitales son las sinusoides:

v(t ) = Vm cos(ωt − φ1 )
i(t ) = I m cos(ωt − φ 2 )

En tal caso la potencia absorbida viene dada por:

P(t ) = Vm I m cos(ωt − φ1 ) cos(ωt − φ 2 )

Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica:

cos(a ) cos(b ) =
1
[cos(a − b) + cos(a + b]
2
Resulta:

P(t ) =
Vm I m
[cos(2ωt − φ1 − φ 2 ) + cos(φ 2 − φ1 )] ⇒
2
V I V I
p(t ) = m m cos(2ωt − φ1 − φ 2 ) + m m cos(φ 2 − φ1 )
2 2
2.4.1. Potencia activa.
Puede verse que la potencia es una sinusoide cuya frecuencia es el doble de la frecuencia del
circuito y cuyo valor promedio viene dado por:

Vm I m
P= cos(φ 2 − φ1 )
2
Puesto que la función coseno es par, la potencia promedio también se puede escribir como:

Vm I m
P= cos(φ1 − φ 2 )
2
89

La fórmula para la potencia promedio se sigue directamente de los fasores de voltaje y


corriente, así:
V = Vm ∠φ1
I = I m ∠φ 2
Vm I m
⇒P= cos(φ1 − φ 2 )
2
La potencia promedio se conoce también como potencia activa, se mide en vatios y puede
expresarse en términos de los valores efectivos de corriente y voltaje, así:

P = V E I E cos(φ1 − φ 2 )

Ejemplo 2.13
Considere el circuito de la figura 2.38.

Figura 2.38

a) Determine la potencia activa suministrada por la fuente de voltaje.


b) determine la potencia activa suministrada por la fuente de corriente.
c) Determine la potencia activa absorbida por la carga.

Solución.
Primero que todo aplicamos la Ley de Kirchhoff para corrientes y calculamos el voltaje en la
carga, así:
12 − V V
+2= ⇒
2 − j1 2 + j2
12  1 1 
+ 2 =  + V
2 − j1  2 + j 2 2 − j1 
Despejando, resulta:

36 + j 28
V= = 10.12 + j 4.47 ⇒
4 + j1
V = 11.06∠23.8°
A continuación se calcula la corriente suministrada por la fuente de voltaje, así:

12 − V 12 − (10.12 + j 4.47 )
I in = = ⇒
2 − j1 2 − j1
I in = 2.17∠ − 40.62°

Con lo anterior se tiene que:


a) La potencia activa en vatios, suministrada por la fuente de voltaje es:
90

P=
1
(11.06)(2.17) cos(23.8°1 + 40.62°) ⇒
2
P = 5.18

b) La potencia activa en vatios, suministrada por la fuente de corriente es:

P=
1
(11.06)(2) cos(23.8°1 − 0°) ⇒
2
P = 10.12

c) La corriente en la carga viene dada por:

I L = I in + 2 = 2.43∠13.53

Por tanto, resulta la potencia activa en la carga, así:

P=
1
(11.06)(2.43) cos(23.8°1 − 13.53°) ⇒
2
P = 13.22
2.4.2. Factor de potencia.
Es un concepto de fundamental importancia en el análisis de circuitos con excitación senoidal.
Para el elemento pasivo de la figura 2.39, la impedancia viene dada por el cociente entre el
fasor de voltaje y el fasor de corriente, así:
Vm ∠φ1 Vm
Z= = ∠φ1 − φ 2
I m ∠φ 2 I m

Figura 2.39
En adelante usaremos la notación:
∆φ = φ1 − φ 2

Se define el factor de potencia como un número adimensional pf y que se define como:

pf = cos(∆φ )

El factor de potencia es en atraso cuando la fase del fasor de voltaje es menor que la fase del
fasor de corriente, es decir, cuando el circuito es de tipo inductivo. En caso contrario el factor
de potencia es en adelanto. En cualquier caso, la potencia activa es mayor en la medida en
que el factor de potencia se aproxime a la unidad, es decir, cuando los fasores de voltaje y
corriente estén en fase.

Ejemplo 2.14
Considere el circuito de la figura 2.40.
Determine la potencia activa y el factor de potencia en la red RC
91

Figura 2.40

a) Determine la potencia activa y el factor de potencia en la red RC.


b) Determine la potencia activa y el factor de potencia en la red RL.
c) Reduzca la carga a una sola y calcule el factor de potencia.

Solución.
Primero que todo se calcula el voltaje en el nodo, así:

12 − V V V
= + ⇒
2 2 − j3 2 + j 2
1 1 1 
6 =  + + V ⇒ V = 6.64 + j 0.14 ⇒
 2 2 + j 2 2 − j3 
V = 6.64∠1.22°
Ahora se calculan las corrientes, así:

V 6.64 + j 0.14
I1 = = = 0.99 + j1.55 ⇒ I 1 = 1.84∠57.53°
2 − j3 2 − j3
V 6.64 + j 0.14
I2 = = = 1.69 − j1.62 ⇒ I 2 = 2.35∠ − 43.78°
2 + j2 2 + j2

a) La potencia activa en la red RC viene dada por:

P=
1
(6.64)(1.84) cos(1.22° − 57.53°) = 3.39
2
El factor de potencia es pf=0.5547 en adelanto.

b) La potencia activa en la red RL viene dada por:

P=
1
(6.64)(2.35) cos(1.22° − −43.78°) = 5.52
2
El factor de potencia es pf=0.7071 en atraso.

c) La impedancia reducida de las dos cargas es:

1 (2 + j 2)(2 − j 3)
Z= = = 2.4706 + j 0.1176 ⇒
1 1 4 − j1
+
2 − j3 2 + j 2
Z = 2.4734∠2.73°
El factor de potencia es pf=0.9989 en atraso.
92

2.4.3. Corrección del factor de potencia.


De acuerdo con lo estudiado previamente, lo ideal es que el factor de potencia sea lo más
cercano a la unidad. Sin embargo, las cargas reales son de tipo inductivo, lo que implica que
siempre estará presente un factor de potencia en atraso. Una manera simple de mejorar el
factor de potencia consiste en colocar un capacitor en paralelo con la carga inductiva, tal como
lo ilustra la figura 2.41.

Figura 2.41

La carga inductiva tiene una impedancia dada por:

Z = R + jω L
El factor de potencia viene a ser:
R
pf = cos(∆φ ) =
R 2 + ω 2 L2

Al colocar el capacitor en paralelo, la impedancia resultante es:

1 R + jω L R + jωL
Z= = =
1 jωC ( R + jωL) + 1 1 − ω 2 LC + jωRC
jωC +
R + jω L
De la anterior se tiene que:
 ωL  −1  ωRC 
∆φ = tan −1   − tan  ⇒
 1 − ω LC 
2
 R 
ωL ωRC

tan(∆φ ) = R 1 − ω LC
2

ωL ωRC
1+ ⋅
R 1 − ω 2 LC
Simplificando la expresión anterior, resulta:

ω [L − ω 2 L2 C − R 2 C ]
tan(∆φ ) =
R

Finalmente resulta el factor de potencia, así:

R
pf = cos(∆φ ) =
[
R 2 + ω 2 L − ω 2 L2 C − R 2 C ]
2

La expresión anterior nos permite calcular el capacitor que se requiere para obtener un factor
de potencia adecuado. En la práctica, sin embargo, no se aplica la fórmula anterior sino que se
procede según el siguiente ejemplo.
93

Ejemplo 2.15
Considere el circuito de la figura 2.42.

Figura 2.42

a) Determine el factor de potencia en la red RL


b) calcule el capacitor que se debe conectar en paralelo para que el factor de potencia
resultante sea pf=0.9

Solución.
a) Por simple inspección, el factor de potencia en la carga inductiva es en atraso y viene dado
por:

3
pf = cos(∆φ ) = = 0.8321
3 + 22
2

b) La impedancia resultante al colocar el capacitor es:

1 3 + j2 3 + j2
Z= = = ⇒
1 j 2C (3 + j 2) + 1 1 − 4C + j 6C
j 2C +
3 + j2
2[1 − 4C − 9C ] 2(1 − 13C )
tan( ∆φ ) = =
3 3
Con la información suministrada, se tiene:

3
0.9 = cos(∆φ ) = ⇒
9 + 4[1 − 13C ]
2

9 + 4[1 − 13C ] =
9
⇒ C = 0.021
2

0.81

2.4.4. La potencia compleja.


Para el circuito de la figura 2.39, la potencia compleja se define como la mitad del producto
entre el fasor de voltaje y el conjugado del fasor de corriente, así:

1 ∗
S= VI
2
De hecho, la potencia compleja se puede expresar en forma cartesiana, así:

S = Vm I m [cos(∆φ ) + jsen(∆φ )]
1
2
La parte real de la potencia compleja es la potencia activa P, mientras que la parte imaginaria
recibe el nombre de potencia reactiva y se designa por Q. Así las cosas, la potencia compleja
se expresa como:
94

S = P + jQ

La magnitud de la potencia compleja recibe el nombre de potencia aparente y se mide en volta-


amperios. Las unidades de la potencia activa siguen siendo de vatios y se conviene en asignar
a la potencia reactiva las unidades de volta-amperios reactivos.

Ejemplo 2.16
A una fuente de 110 voltios rms se coloca una carga: Z=10-j2. Calcule:
a) El fasor de voltaje.
b) El fasor de corriente.
c) La potencia compleja.
d) La potencia activa.
e) La potencia reactiva.
f) El factor de potencia.

Solución.
a) Puesto que el valor efectivo es de 110 voltios, la amplitud es el resultado de multiplicar el
valor efectivo por la raíz cuadrada de 2, con lo que el fasor de voltaje es:

V = 110 2∠0 = 155.5635∠0


b) El fasor de corriente se calcula de la siguiente manera:
110 2∠0 110 2∠0
I= = = 15.2543∠0.1974
10 − j 2 10.1980∠ − 0.1974
c) La potencia compleja es:

S=
1
(155.5635 ⋅ 15.2543)∠ − 0.1974 ⇒
2
S = 1186.5∠ − 0.1974
d) La potencia activa, medida en vatios, es:

P = 1186.5 cos(− 0.1974) = 1163.5

e) La potencia reactiva, medida en volta-amperio reactiva, es:

Q = 1186.5sen(− 0.1974) = −232.7

f) El factor de potencia es en adelanto y su valor es:

pf = cos(− 0.1974) = 0.9806


EJERCICIOS 2.4
1) Consideremos el circuito de la figura 2.43.

Figura 2.43
Determine:
a) El fasor de voltaje en la carga.
b) El fasor de corriente en la carga.
95

c) La potencia compleja en la carga.


d) La potencia activa en la carga.
e) La potencia compleja en la fuente.
f) El factor de potencia en la carga.

2) Para el circuito de la figura 2.43 se desea tener un factor de potencia en atraso de 0.92.
Determine el valor del capacitor que se debe colocar en paralelo con la carga.

3) Se dispone de una fuente real de voltaje de 24 voltios de amplitud, frecuencia de 100


rad/seg y una resistencia en serie de 5 Ohmios. A la fuente se conectan dos cargas en
paralelo: una carga de tipo inductivo con R=10 Ohmios y L=0.02H y otra de tipo capacitivo con
R=5 Ohmios y C=0.005F.
a) Escriba el circuito en forma fasorial.
b) Calcule el fasor de voltaje en las cargas.
c) Calcule los fasores de corriente en cada carga.
d) calcule la potencia compleja en la fuente.
e) Determine la impedancia de la carga reducida y calcule la potencia activa y el factor de
potencia.
96

CAPÍTULO 3
SÍNTESIS DE FUNCIONES CIRCUITALES

Contenido.
3.1. Generalidades. Síntesis de funciones de inmitancia.
3.2. Realización de funciones de inmitancia con elementos pasivos.
3.3. Síntesis de funciones de transferencia.

3.1. Generalidades. Síntesis de funciones de inmitancia.


Hasta el momento hemos tratado el análisis de los circuitos eléctricos. El análisis consiste en
determinar la función de transferencia para un circuito dado. Por el contrario, la síntesis es el
proceso que permite determinar un circuito para una función de transferencia dada.
Puede ocurrir que a una función de transferencia le corresponda más de un circuito.
Estudiaremos las condiciones que debe cumplir una función de transferencia para que se
pueda realizar usando elementos pasivos. Para lograr el propósito empezaremos por hacer un
estudio de las funciones de inmitancia de un circuito pasivo.

Figura 3.1

3.1.1. Funciones de inmitancia.


Con referencia a la figura 3.1, las funciones de inmitancia son las que relacionan variables en el
mismo puerto. Las funciones de inmitancia más comunes son:

Impedancia de entrada de circuito abierto.


Es el cociente entre el voltaje de entrada y la corriente de entrada cuando la corriente de salida
es cero.

Z 11 (s ) =
V1
I1 I 2 = 0

Impedancia de salida de circuito abierto.


Es el cociente entre el voltaje de salida y la corriente de salida cuando la corriente de entrada
es cero.

Z 22 (s ) =
V2
I 2 I1 = 0

Admitancia de entrada de cortocircuito.


Es el cociente entre la corriente de entrada y el voltaje de entrada cuando el voltaje de salida
es cero

Y11 (s ) =
I1
V1 V2 = 0

Admitancia de salida de cortocircuito.


Es el cociente entre la corriente de salida y el voltaje de salida cuando el voltaje de entrada es
cero

Y22 (s ) =
I2
V2 V1 = 0

Ejemplo 3.1.
Determine las funciones de impedancia de entrada de circuito abierto y de admitancia de salida
de cortocircuito para el circuito de la figura 3.2.
97

Figura 3.2

Solución.
a) La impedancia de entrada que se obtiene cuando la salida es un circuito abierto es:

Z 11 (s ) = R1 +
1
1
C1 s +
1
R2 +
C2 s
Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

R1 R2 C1C 2 s 2 + (R1C1 + R1C 2 + R2 C 2 )s + 1


Z 11 (s ) =
R2 C1C 2 s 2 + (C1 + C 2 )s

Se observa que la función es el cociente de dos polinomios de segundo grado y de coeficientes


reales.

b) La admitancia de salida que se obtiene cuando la entrada es un cortocircuito es:

Y22 (s ) = C 2 s +
1
1
R2 +
1
C1 s +
R1
Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

R1 R2 C1C 2 s 2 + (R1C1 + R2 C 2 )s + 1
Y22 (s ) =
R1 R2 C1 s + R2

Se observa que la función es el cociente de dos polinomios: el numerador de segundo grado y


el denominador de primer grado.

Ejemplo 3.2.
Determine las funciones de impedancia de entrada de circuito abierto y de admitancia de salida
de cortocircuito para el circuito de la figura 3.3.

Figura 3.3
98

Solución.
a) La impedancia de entrada que se obtiene cuando la salida es un circuito abierto es:

Z11 (s ) = R1 +
1
1 1
+
L1 s R2 + L2 s

Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

L1 L2 s 2 + (R1 L1 + R1 L2 + R2 L1 )s + R1 R2
Z11 (s ) =
(L1 + L2 )s + R2
b) La admitancia de salida que se obtiene cuando la entrada es un cortocircuito es:

Y22 (s ) =
1 1
+
L2 s 1
R2 +
1 1
+
L1 s R1
Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

L1 L2 s 2 + (R2 L1 + R1 L2 )s + R1 R2
Y22 (s ) =
R2 L1 L2 s 2 + R1 R2 L2 s

Ejemplo 3.3.
Determine las funciones de impedancia de entrada de circuito abierto y de admitancia de salida
de cortocircuito para el circuito de la figura 3.4.

Figura 3.4

Solución.
a) La impedancia de entrada que se obtiene cuando la salida es un circuito abierto es:

Z 11 (s ) = L1 s +
1
1
C1 s +
1
L2 s +
C2 s

Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

L1 L2 C1C 2 s 4 + (C1 L1 + L1C 2 + C 2 L2 )s 2 + 1


Z 11 (s ) =
L2 C1C 2 s 3 + (C1 + C 2 )s

Puede verse que el numerador es un polinomio par de grado cuatro, mientras que el
99

denominador es impar de grado tres.

b) La admitancia de salida que se obtiene cuando la entrada es un cortocircuito es:

Y22 (s ) = C 2 s +
1
1
L2 s +
1
C1 s +
L1 s
Al desarrollar la fracción continuada, resulta:

L1 L2 C1C 2 s 4 + (C 2 L1 + C 2 L2 + C1 L1 )s 2 + 1
Y22 (s ) =
C1 L1 L2 s 3 + (L1 + L2 )s

Puede verse que el numerador es un polinomio par de grado cuatro, mientras que el
denominador es impar de grado tres.

3.1.2. Condiciones para realizar una función de inmitancia.


En primer lugar, puesto que una función de inmitancia (impedancia o admitancia), es el
cociente indicado de dos polinomios racionales enteros, tanto los polos como los ceros deben
estar a la izquierda del eje imaginario. En segundo lugar, en caso de haber polos y ceros sobre
el eje imaginario, estos deben ser simples.

bm s m + bm −1 s m −1 + ... + b1 s + b0
F (s ) =
a n s n a n −1 s n −1 + ... + a1 s + a 0

Ahora bien, para grandes valores de s , tenemos que:

bm s m
lim{F ( s )} =
s →∞ an s n

Debe asegurarse que. m − n ≤ 1 . De lo contrario tendríamos polos y/o ceros múltiples sobre el
eje imaginario. Es bueno aclarar que las condiciones planteadas son necesarias pero no
suficientes. Es importante desarrollar técnicas que nos permitan establecer si las raíces de un
polinomio están a la izquierda del eje imaginario sin tener que factorizar, veamos:

Polinomio de Hurwitz
Un polinomio racional entero P (s ) puede expresarse como la suma de un polinomio
estrictamente par y otro estrictamente impar, así:

P( s) = M (s) + N ( s)
( ) ( )
P (s ) = an s + an − 2 s n − 2 + ... + an −1s n −1 + an − 3 s n − 3 + ...
n

Decimos que el polinomio es de Hurwitz si se verifica que:

a) P(σ ) es un número real. ( s = σ + jω )


b) P (s ) tiene sus raíces a la izquierda del eje imaginario, o sobre el mismo si son simples.

Los polinomios de Hurwitz presentan las siguientes propiedades:


a) Todos los coeficientes del polinomio son positivos
b) Las partes par e impar del polinomio tienen raíces únicamente sobre el eje imaginario, es
decir, ningún coeficiente es cero a menos que el polinomio solo tenga parte par o impar.
100

M (s ) N (s )
c) La fracción continuada ó tiene solo cocientes positivos, esto es, puede
N (s ) M (s )
expresarse como:
1
q1 s +
1
q2 s +
q3 s + ...
Dónde: q1 , q2 , q3 , ... son positivos.
Cuando el polinomio es estrictamente par ó impar la fracción continuada se hace dividiendo el
polinomio por su primera derivada.

Ejemplo 3.4.
Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz.

P ( s ) = 2 s 4 + 3s 3 + 4 s 2 + 4 s + 6
Solución
La fracción continuada que se obtiene al dividir la parte par sobre la impar, es la siguiente:

2 s 4 + 4s 2 + 6 2 1
= s+
3s 3 + 4 s 3 9 1
s+
4 8 1
− s+
57 19
− s
12
El resultado indica que el polinomio no es de Hurwitz, pero además, los dos cocientes
negativos indican que el polinomio tiene dos raíces a la derecha del eje imaginario. En efecto,
las raíces del polinomio vienen dadas por:

r1 , r2 = −1.0915 ± j 0.8774 r3 , r4 = 0.3415 ± j1.1888 .

Las raíces se determinan usando Matlab, así:


p=
2 3 4 4 6
>> roots(p)
ans =
-1.0915 + 0.8774i
-1.0915 - 0.8774i
0.3415 + 1.1888i
0.3415 - 1.1888i

Ejemplo 3.5.
Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz: Q (s ) = s + 3s + 2 s
5 3

Solución
La fracción continuada es:

s 5 + 3s 3 + 2s 1 1
= s+
5s + 9 s + 2 5
4 2
25
s+
1
6 18 1
s+
35 49 1
s+
12 2
s
7
101

Se concluye que el polinomio es de Hurwitz, a pesar de tener raíces sobre el eje imaginario; lo
importante aquí es que dichas raíces sean simples. El estudiante puede verificar que el
polinomio se puede escribir en la forma:

( )(
P (s ) = s s 2 + 1 s 2 + 2 )
Como vemos, las raíces están todas sobre el eje imaginario y son simples.

Ejemplo 3.6.
Analice el polinomio:
P (s ) = s 4 + 5s 3 + 7 s 2 + 5 s + 6

La fracción continuada es:

s4 + 7s2 + 6
=
( )(
s2 + 1 s2 + 6
=
)
s2 + 6 1
= s+
1
5 s + 5s
3 2
(
5s s + 1 )5s 5 5
s
6

Algunos autores consideran que el polinomio dado no es de Hurwitz ya que, según ellos, las
raíces deben estar estrictamente a la izquierda del eje imaginario. En este caso particular, el
polinomio se debe escribir en la forma:

(
P (s ) = (s + 2 )(s + 3) s 2 + 1 )
Con base en nuestra definición, el polinomio es de Hurwitz. En este punto el estudiante puede
retomar el tema tratado en el primer capítulo.

Función real positiva


Consideremos una función racional de la forma:

bm s m + bm −1s m −1 + ... + b1s + b0


F (s ) =
an s n an −1s n −1 + ... + a1s + a0

Decimos que dicha función es real positiva si se verifica que:

1) F (σ ) es real. ( s = σ + jω )
2) La parte real de F (σ + jω ) es mayor o igual a cero siempre que σ ≥ 0

Recordemos algunos elementos de variable compleja que nos resultan útiles para este
concepto. La figura 3.5 ilustra los dos hechos básicos, a saber:

s en el plano S se aplica en un valor real de la función en el plano F (s )


1) Un valor real de
2) El semiplano σ ≥ 0 se aplica en el semiplano F (s ) ≥ 0

Las funciones circuitales elementales son funciones reales positivas, veamos:


a) La impedancia de un resistor Z R ( s) = R
a) La impedancia de un inductor: Z L ( s) = Ls
b) La impedancia de un capacitor Z C (s ) =
1
Cs
Puede anotarse que las impedancias resultantes de combinar los tres elementos circuitales
básicos son reales positivas; lo mismo puede decirse de las admitancias.
102

Figura 3.5
Ejemplo 3.7.
Determine si la función de variable compleja siguiente es real positiva.

F (s ) =
1
s +1
2

Solución
Para el análisis podemos trabajar con la inversa multiplicativa de la función, así:

G (s ) = s 2 + 1

(
G (σ + jω ) = (σ + jω ) + 1 = σ 2 − ω 2 + 1 + j 2σω
2
)
La función cumple la primera condición pero no cumple la segunda, veamos, si tomamos
σ > 0 , debe cumplirse que σ 2 − ω 2 + 1 > 0 . Lo anterior implica que pueden haber valores de
ω tales que la parte real de la función sea negativa. Si σ = 1 , por ejemplo, la parte de la
función será Re[G (s )] = 2 − ω . Es claro que si ω > 2 , se viola la segunda condición. Más
2

exactamente, si una función F (s ) es tal que la diferencia en grados entre el numerador y el


denominador es mayor o igual que dos, la función no es real positiva.

Ejemplo 3.8.
Determine si la siguiente función es real positiva o no lo es.

s 2 + 5s + 7
F (s ) =
(
(s + 2 ) s 2 + 4 )
Solución.
Para no analizar la función como un todo, podemos descomponerla en fracciones parciales,
así:
Bs + C
F (s ) =
A
+ 2
s+2 s +4

( )
A s 2 + 4 + (Bs + C )(s + 2 ) ≡ s 2 + 5s + 7

De lo anterior se sigue que:


A+B=1
2B +C = 5
4A + 2C = 7

Resolviendo, encontramos:

F (s ) =
18 7 8s 13 4
+ 2 + 2
s+2 s +4 s +4
El último término hace que la función no sea real positiva. El hecho puede generalizarse en el
103

sentido de que la suma de dos o más funciones reales positivas es a su vez una función real
positiva. Dado que no siempre es sencillo, operativamente, verificar la segunda condición, es
conveniente establecer algunas condiciones necesarias y suficientes para que una función sea
real positiva, veamos:
( )
a) F σ es real
b) F (s ) no tiene polos a la derecha del eje imaginario ni polos múltiples sobre el eje
imaginario y los residuos son todos positivos.
( )
c) La parte real de F jω debe ser positiva o cero ∀ω .
La condición b) puede chequearse mediante la descomposición de F (s ) en fracciones
parciales.

Ejemplo 3.9.
Determine si la siguiente función es real positiva:

s 2 + 6s + 5
F (s ) =
s 2 + 9 s + 14
Solución
Basta con chequear la tercera condición, veamos:

5 − ω 2 + j 6ω
F ( jω ) =
14 − ω 2 + j 9ω

Multiplicando por el conjugado del denominador, tenemos:

F ( jω ) =
[(5 − ω ) + j6ω ][(14 − ω ) − j9ω ]
2 2

(14 − ω ) + 81ω 2 2 2

Re[F ( jω )] =
(5 − ω )(14 − ω ) + 54ω
2 2 2

(14 − ω ) + 81ω2 2 2

70 + 35ω 2 + ω 4
Re[F ( jω )] =
196 + 53ω 2 + ω 4

Es claro que esta función es real positiva ∀ω .


Cuando una función de inmitancia es real positiva es posible encontrar un circuito RLC que la
realice.

3.1.3. Realización de una función de inmitancia.


Estudiaremos los métodos para realizar una función de inmitancia.

Método de Cauer
Consiste en expresar la función de inmitancia mediante una fracción continuada, así:

a) Si se trata de una función de impedancia, la fracción continuada tendrá la forma:

Z(s ) = Z1 +
1
1
Y2 +
Z 3 + ...

b) Si se trata de una función de admitancia, la fracción continuada tendrá la forma:


104

Y (s ) = Y1 +
1
1
Z2 +
Y3 + ...

Los circuitos, en cada caso, se ilustran en la figura 3.6

Figura 3.6
Ejemplo 3.10.
Encuentre un circuito que realice la función de admitancia:

s 2 + 9 s + 14
Y (s ) =
s 2 + 6s + 5
Solución.
La fracción continuada es de la forma:

Y (s ) = 1 +
1
1 1
s+
3 1
1+
3 1
s+
4 45

El circuito correspondiente es el que se muestra en la figura 3.7

Figura 3.7

Método de Foster
Consiste en descomponer la función de inmitancia mediante fracciones parciales, así:

a) Si se trata de una función de impedancia:

Z (S ) = Z 1 (S ) + Z 2 (S ) + ... + Z n (S )

b) Si se trata de una función de admitancia:

Y (S ) = Y1 (S ) + Y2 (S ) + ... + Yn (S )

Las topologías, en cada caso, son las que se muestran en la siguiente figura 3.8
105

Figura 3.8

Ejemplo 3.11.
Analicemos la función de admitancia del ejemplo anterior:

s 2 + 9s + 14 s 2 + 9s + 14
Y (s ) = =
s 2 + 6s + 5 (s + 1)(s + 5)

Y (s ) = 1 +
A B
+
s + 5 s +1
Evaluando A y B, encontramos:

Y (s ) = 1 +
32 32 1 1
+ = 1+ +
s + 5 s +1 2
s+
1 2
s+
1
3 3 3 3
10 2
El circuito en este caso es el mostrado en la figura 3.9

Figura 3.9

Observación. Es conveniente aclarar que si una función de inmitancia es real positiva, no


necesariamente tendrá una realización circuital de tipo Foster o Cauer, veamos:

Ejemplo 3.11.
Consideremos la función de impedancia:

s 2 + 4s + 1
Z (s ) =
s 2 + 3s + 2
1) Al intentar la fracción continuada, encontramos:
s −1
Z (s ) = 1 +
s + 3s + 2
2

La presencia del término negativo nos indica que no tiene una realización circuital de tipo
106

Cauer. El estudiante puede verificar que se presenta una situación similar si se trabaja con la
correspondiente función de admitancia.

2) Descomponiendo en fracciones parciales, encontramos:

Z (s ) = 1 −
2 3
+
s +1 s + 2
Con el mismo argumento del término negativo vemos que no se puede realizar con un circuito
del tipo Foster. Es claro, además, que si la función es real positiva debe tener un circuito que lo
realice. En este, como en muchos otros casos, es bastante difícil encontrar el circuito.
Proponemos a continuación una forma particular para encontrar el circuito correspondiente a la
función de impedancia dada, veamos:

s 2 + 4s + 1 s 2 + 2s + 1 + 2s
Z (s ) = 2 =
s + 3s + 2 s 2 + 3s + 2

Z (s ) =
(s + 1)2 + 2s
(s + 1)(s + 2) s 2 + 3s + 2
s +1
Z (s ) =
1
+
s+2 1s+ 3+1
2 2 s

Z (s ) =
1 1
+
1 1 3 1
1+ s+ +
s +1 2 2 s
El circuito correspondiente se ilustra en la figura 3.10.

Figura 3.10

Es posible encontrar un circuito, diferente manipulando de manera conveniente la función de


inmitancia dada. En efecto, escribamos la función así:

s 2 + 2s 2s + 1
Z (s ) = Z (s ) =
s 1
+ 2 + 2
s + 3s + 2 s + 3s + 2
2
s + 1 s + 3s + 2
2s + 1
Z (s ) =
1 1
+
1 1 5 1
1+ s+ +
s 2 4 8s+ 4
3 3
EJERCICIOS 3.1
1) Determine si los siguientes polinomios son de Hurwitz ó no lo son:
107

P1 ( s ) = s 4 + 3s 3 + 2 s + 4
P2 ( s ) = s 3 + 4 s 2 + 3s + 2
P3 ( s ) = s 5 + 6 s 4 + 3s 3 + 2 s 2 + 5s + 1
P4 ( s ) = s 5 + 6 s 3 + 8s

2) Determine si las siguientes funciones son reales positivas:


s2 +1
Z1 (s) =
s2 + 3
s2 +1
Z 2 (s) = 3
s + 3s
s+2
Z 3 ( s) = 2
s + 6s + 5
s + 2s 2 + 2s + 1
3
Z 5 ( s) =
s2 +1
s 3 + 2 s 2 + 3s + 1
Z 6 (s) = 3
s + s 2 + 2s + 1
3.2. Realización de funciones de inmitancia con elementos pasivos.
Consideremos algunas funciones circuitales que pueden realizarse usando únicamente dos
tipos de elementos, veamos:

3.2.1. Funciones de impedancia RC


Consideremos un circuito RC con una topología de tipo Cauer, como la de la figura 3.11

Figura 3.11

La impedancia de entrada de dicho circuito se puede escribir en la forma:

Z (s ) = R1 +
1
1
C1s +
1
R2 +
C2 s + ...

Es claro entonces que dada una función de impedancia Z (s ) , podemos encontrar un circuito
Cauer en la medida que la descomposición en fracción continuada de la misma tenga sus
cocientes positivos. Por otra parte, una topología de tipo Foster, nos permitirá hace un mejor
análisis. Veamos la figura 3.12

Figura 3.12
108

La impedancia en este caso es:

Z (s ) = R +
1 1 1
+ + + ...
Cs 1 1
C1 s + C2 s +
R1 R2
N
Z (s ) = R +
1 1
+∑
Cs i =1 C s + 1
i
Ri

La función de impedancia dada presenta algunas propiedades que nos permitirán establecer si
una función de impedancia es realizable o no con elementos RC únicamente, veamos:
a) Para frecuencia cero, esto es s = 0 + j 0 , tenemos:

 N
 R + ∑ Ri si
lim {Z ( s)} = 
C no está presente
s →0 + j 0 i =1
 ∞ si C está presente

b) Para frecuencia infinita, tenemos:

0 si R no está presente
lim {Z ( s )} = 
s →0 + j 0
R si R está presente

Es fácil chequear las dos condiciones aludidas, con lo cual podemos establecer que: “Una
condición necesaria para que una función Z(s) sea realizable con elementos RC es que
Z ( 0) > Z ( ∞ ) ”

c) Para frecuencias reales s = σ + j 0 , tenemos:


n
Ri
Z (σ ) = R +
1
+∑
σ i =1 1 + Ri C iσ

La característica Z (σ ) tendrá una pendiente, dada por:

n 2
Ri Ci
Z ' (σ ) = −
1
−∑
σ2 i =1 (1 + Ri Ciσ )2
Es claro que la pendiente característica es negativa para todo valor de σ
d) Con base en el hecho que la función de impedancia se puede escribir en la forma:

Q (s )
Z (s ) =
 1  1   1 
Cs C1s +  C2 s + ... Cn s + 
 R1  R2   Rn 

Podemos concluir que los polos de Z(s) son reales no negativos; en presencia del capacitor C,
la función tiene un polo en el origen. Ahora bien, puesto que los polos representan asíntotas de
( )
la función Z σ y dado que en cada tramo entre dos polos la pendiente es negativa, podemos
concluir que entre cada par de polos consecutivos debe haber un cero.
Con los elementos planteados podemos establecer lo siguiente:
Dada la función de impedancia:
109

Q (s )
Z (s ) = , las condiciones necesarias y suficientes para que sea realizable con elementos
P (s )
RC únicamente, son:
()
a) Z 0 > Z ∞ . ( )
b) Los polos y ceros de Z(s) son reales no positivos y alternados.
c) La singularidad más próxima al origen es un polo.
d) Z(s) se puede expresar en la forma:

B n Ki
Z (s ) = A + +∑ ,
s i =1 s + Pi
Dónde A, B y K i son positivos.

Ejemplo 3.12.
Considere la función de impedancia:

Z (s ) =
(s + 1)(s + 3)
s (s + 2 )(s + 4 )
a) Dibuje la característica Z σ ( )
b) Encuentre un circuito de tipo Cauer que la realice.
c) Encuentre un circuito de tipo Foster que la realice.

Solución

a) Si se hace: s = σ , se tiene: Z (σ ) =
(σ + 1)(σ + 3)
σ (σ + 2)(σ + 4 )
La gráfica se muestra en la figura 24. Puede verse que:
 (σ + 1)(σ + 3) 
lim {Z (σ )} = lim  =0

σ → −∞ σ → −∞ σ (σ + 2)(σ + 4)
 
Igualmente, puede verse que:
lim {Z (σ )} = 0 +
σ →+∞
lim {Z (σ )} = −∞
σ →0 −
lim {Z (σ )} = +∞
σ →0 +

La característica se ilustra en la figura 3.13

Figura 3.13
110

b) Analizando la gráfica encontramos que la función es realizable con elementos RC, veamos:

s 2 + 4s + 3
Z (s ) =
1
= 3
s + 6 s + 8s s + 6 s 2 + 8 s
3 2

s 2 + 4s + 3
Efectuando la fracción continuada, tenemos:

Z (s ) =
1
1
s+
1 1
+
2 4s+ 1
3 3 1
+
2 1s
3
Observemos que el circuito resultante consta de tres capacitores y dos resistores como se
ilustra en la figura 3.14.

c) La realización Foster se obtiene mediante la descomposición de Z(s) en fracciones


parciales, veamos:

Z (s ) =
A B C
+ +
s s+2 s+4

Figura 3.14 Figura 3.15

Evaluando A, B y C encontramos:

Z(s ) = Z (s ) =
38 14 38 1 1 1
+ + + +
s s+2 s+4 8 1 8 1
s 4s + s+
3 18 3 3 32
El circuito correspondiente es el de la figura 3.15

3.2.2. Funciones de admitancia RL


Consideremos la topología RL que se muestra en la figura 3.16. La admitancia del circuito se
puede expresar en la forma:
n
Y (s ) =
1 1 1
+ +∑
R Ls i =1 Ri + Li s
111

Figura 3.16

Si hacemos un análisis similar al que se hizo para las funciones de impedancia RC,
encontramos:
a) A frecuencia cero.
 N


lim {Y ( s )} = 
1 / R + ∑
i =1
1 / Ri si L no está presente
s →0 + j 0
∞
 si L está presente

b) A frecuencia infinita.
1 / R si R está presente
lim{Y ( s )} = 
s →∞
0 si R no está presente

Con lo anterior es claro que Y (0) > Y (∞ )

c) Para frecuencias reales s = σ + j 0 , tenemos:

n
Y (σ ) =
1 1 1
+ +∑
R Lσ i =1 Ri + Liσ

La característica Z (σ ) tendrá una pendiente, dada por:


n
Y ' (σ ) = −
1 L1
−∑
Lσ i =1 ( Ri + Liσ )
2 2

Es claro que la pendiente característica es negativa para todo valor de σ


d) Con base en el hecho que la función de admitancia se puede escribir en la forma:

Q (s )
Y (s ) =
Ls (L1 s + R1 )(L2 s + R2 )...(Ln s + Rn )

()
Podemos concluir que los polos de Y s son reales no negativos; en presencia del inductor L,
la función tiene un polo en el origen. Ahora bien, puesto que los polos representan asíntotas de
( )
la función Y σ y dado que en cada tramo entre dos polos la pendiente es negativa, podemos
concluir que entre cada par de polos consecutivos debe haber un cero. Con los elementos
planteados podemos establecer lo siguiente:
Q (s )
Dada la función de admitancia Y (s ) = , las condiciones necesarias y suficientes para que
P (s )
sea realizable con elementos RL únicamente, son:
()
a) Y 0 > Y ∞ ( )
b) Los polos y ceros de Y(s) son reales no positivos y alternados.
112

c) La singularidad más próxima al origen es un polo.


d) Y(s) se puede expresar en la forma:
B n Ki
Y (s ) = A + +∑
s i =1 s + Pi

Ejemplo 3.13.
Encuentre dos circuitos que realicen la siguiente función de admitancia.

Y (s ) =
(s + 1)(s + 3)
s ( s + 2)

a) Topología Cauer.
La función se puede escribir en la forma:
s 2 + 4s + 3
Y ( s) =
s 2 + 2s
La fracción continuada es:
1
Y (s) = 1 +
(1 / 2)s + 1
1
4+
(1 / 6) s
El circuito resultante es el de la figura 3.17

b) Topología Foster.
La función se puede escribir en la forma:

2s + 3 3 / 2 1/ 2
Y (s) = 1 + = 1+ + ⇒
s (s + 2 ) s s+2
1 1
Y (s) = 1 + +
2 2s + 4
s
3

Figura 3.17 Figura 3.18

El circuito resultante es el de la figura 3.18

Como un ejercicio interesante, el estudiante puede encontrar las condiciones de suficiencia y


necesidad para realizar una función de admitancia RC, que son las mismas para realizar una
función de impedancia RL.

3.2.3. Funciones de inmitancia LC


Consideremos el circuito de la figura 3.19. La impedancia de entrada del circuito es:

Z (s ) = L1s +
1 1 1
+ + ... +
C1s C s + 1 Cn s +
1
2
L2 s Ln s
113

n
Z (s ) = L1s +
1 Li s
+∑
C1s i = 2 LiCi s 2 + 1

Inspeccionando la función Z(s) vemos que los polos están ubicados sobre el eje imaginario y,
además, deben ser simples. Por otro lado, dado que Y(s) debe tener sus polos igualmente
sobre el eje imaginario, concluimos que tanto los polos como los ceros de Z(s) deben estar
exclusivamente sobre el eje imaginario.

Figura 3.19

Ahora bien, a frecuencia imaginaria s = 0 + jω , tenemos:


 ∞
Liω 
Z ( jω ) = j  L1ω −
1
+∑ 2 
 C1ω i =2 1 − Li Ciω 

Como vemos, Z ( jω ) no tiene parte resistiva. La reactancia del circuito es:

 ∞
Liω 
X ( jω ) =  L1ω −
1
+∑ 
 C1ω i =2 1 − Li Ciω 2 

Para dibujar la característica de la reactancia, encontramos la pendiente, así:

X ' ( jω ) = L1 +
1 ∞
+∑
(
Li 1 + Li C iω 2 )
C1ω 2
i=2 (1 − L C ω )
i i
2 2

Como vemos, la pendiente de la reactancia es positiva para todo valor de ω. El estudiante


puede observar que:

1) A frecuencia cero.
∞ si C1 esta presente
Z(0) = 
 0 si C1 no esta presente

2) A frecuencia infinita.
∞ si L1 esta presente
Z(∞) = 
 0 si L1 no esta presente

Lo anterior nos dice que una función de inmitancia LC tiene, necesariamente, una singularidad
en el origen. Con el análisis hecho hasta el momento, vemos que una función de impedancia
tendrá una de las formas siguientes:

Z (s ) =
( )( )(
s s 2 + ω1Z s 2 + ω 2 Z ... s 2 + ω nZ
2 2 2
)
( )( )(
s 2 + ω1P s 2 + ω 2 P ... s 2 + ω nP
2 2 2
)
114

Z (s ) =
(s + ω )(s + ω )...(s + ω )
2 2 2 2 2 2

s (s + ω )(s + ω )...(s + ω )
1Z 2Z nZ
2 2 2 2 2 2
1P 2P nP

Podemos plantear entonces que para que una función de inmitancia sea realizable con
elementos LC únicamente, se requieren las siguientes condiciones necesarias y suficientes:
1) La función debe ser el cociente de dos polinomios, uno estrictamente par de grado n y otro
estrictamente impar de grado n+1.
2) Los polos y ceros de la función deben ser alternados, esto se debe al hecho de que si la
( )
pendiente de X jω es siempre positiva, para ir de un polo al siguiente debe pasar por el
origen.

Ejemplo 3.14.
Consideremos la función:
s s2 + 4
Z (s ) =
( )
s2 + 1 s2 + 9 ( )( )
a) Dibuje la característica de reactancia X ( jω )
b) Encuentre dos circuitos que la realicen.
Solución
a) La reactancia de la función está dada por:

ω (4 − ω 2 )
X (ω ) =
(1 − ω 2 )(9 − ω 2 )
La figura 3.20 ilustra la gráfica correspondiente.

b) Primero encontremos una realización de tipo Cauer, hallando la fracción continuada, así:

Z (s ) = 2
(
s s2 + 4
= 4
)1
=
1
(
s +1 s + 9
2
)( 2
)
s + 10s + 9
s+
1
s + 4s
3 1
s+
1
6 12 1
s+
5 5
s
18
De otro lado, la descomposición en fracciones parciales es:

Z (s ) =
(
s s2 + 4 As
≡ 2 + 2
Bs)
( )(
s +1 s + 9
2 2
s +1 s + 9 )
Es importante aclarar que el numerador correspondiente a los factores cuadráticos no tienen la
constante. Esto se debe a que la presencia de dicha constante contradiría el hecho de que la
función es realizable con elementos LC. En otras palabras, la constante debe ser cero.
Calculando las constantes, se tiene:

Z (s ) =
(3 / 8) s (5 / 8) s 1 1
+ = +
s2 +1 s2 + 9 1 1
(8 / 3) s + (8 / 5) s +
(3 / 8) s (5 / 72) s

Los circuitos correspondientes se ilustran en las figuras 3.21 y 3.22.


115

Figura 3.20

Figura 3.21 Figura 3.22

3.2.4. Funciones de inmitancia RLC


Dada una función de inmitancia que no sea posible realizar con dos elementos circuitales: RC,
RL o LC.
Q (s )
F (s ) =
P (s )

El hecho que la función sea real positiva garantiza que es posible encontrar un circuito que la
realice. Sin embargo, en muchas ocasiones debe recurrirse a artificios matemáticos o a
manipulaciones de la función para lograr el correspondiente circuito. Consideremos unos
cuantos casos.

Ejemplo 3.15.
Sintetice la función de impedancia.

Z (s ) =
(s + 2)(s + 6)
(s + 3)(s + 4)
El estudiante puede ver que los polos y ceros no están alternados y, por tanto, no es realizable
con elementos RC o RL únicamente. Para la realización la escribimos en la forma:

s 2 + 8s + 12 s 2 + 7 s + 12 + s
Z (s ) = =
s 2 + 7 s + 12 s 2 + 7 s + 12
116

Z (s ) = 1 + Z (s ) = 1 +
s 1 1
= 1+
s + 7 s + 12
2
s+7+
12
s+
1
+
1
s 17 1 s
12
El circuito es el que se muestra en la figura 3.23. Es bueno aclarar que es posible encontrar
topologías diferentes para la misma función.

Ejemplo 3.16.
Sintetice la función:
s 2 + 5s + 6
Y (s ) = 2
s + 5s + 4
Con la misma lógica del ejemplo anterior, la función la escribimos en la forma:

Y (s ) = 1 +
2
s + 5s + 4
2

Sin embargo, el segundo término de la derecha no es realizable. El artificio siguiente equivale a


partir el resistor de 1Ω en dos resistores cuyas conductancias son K y K – 1. Así las cosas,
tenemos:

Y (s ) = 1 − K + K +
2
0 < K <1
s + 5s + 4
2

Ks 2 + 5 Ks + 4 K + 2
Y (s ) = 1 − K + Y (s ) = 1 − K + K +
A B
+
s 2 + 5s + 4 s +1 s + 4
Calculando A y B, obtenemos:

Y (s ) = 1 − K + K +
23 23

s +1 s + 4

2 3 K (s + 4 ) − 2 3
Y (s ) = 1 − K + +
s +1 s+4
4K − 2 3
Y (s ) = 1 − K +
23 KS
+ +
s +1 s + 4 s+4

El último término debe ser positivo, esto es K > 1/ 6 . Con lo anterior, la función se puede
escribir como

Y (S ) =
5 2 3 1 6s 1 1 1
+ + = + +
6 s + 1 s + 4 6 5 3 s + 3 6 + 24
2 2 s
El circuito correspondiente se muestra en la figura 3.24.
117

Figura 3.23 Figura 3.24

Ejemplo 3.17.
Sintetice la función de impedancia:
s 3 + 3s 2 + 4 s + 4
Z (s ) =
s 3 + s 2 + 4s + 4
a) Intentemos una realización del tipo Cauer. El primer paso nos lleva a:

2s 2
Z (s ) = 1 + 3 2
s + s + 4s + 4
Dado que no es posible continuar el procedimiento Cauer, descomponemos en facciones
parciales el segundo término de la derecha, así:

2s 2 2 5 8 5s − 8 5
= +
s + s + 4s + 4 s + 1
3 2
s2 + 4
Es claro que no es posible, directamente, la realización de la función circuital dada. Se sugiere
al estudiante que, a partir de la función original, verifique previamente si la función es real
positiva o no lo es. En caso afirmativo, puede resultar muy complicada la realización pero es
bueno intentarla.

EJERCICIOS 3.2

1) Determine, en cada caso, los valores de K que hacen que las siguientes funciones sean
realizables con dos tipos de elementos y encuentre un circuito en cada caso:

Z (s ) =
(s + 3)(s + K )
s 2 + 4s
s 2 + 5s + K
Z (s ) = 2
2 s + 5s + 2
s (s + 6 )(s + K )
Z (s ) =
(s + 1)(s + 7 )(s + 8)
s 3 + Ks
Z (s ) = 4
s + 3s 2 + 2
2 s 4 + 5s 2 + K
Y (s ) =
(
s (Ss + 1) s 2 + 4 )
2) Para cada una de las funciones del numeral anterior, escoja un valor adecuado para K y
encuentre un circuito que la realice.

3) Encuentre, si es posible, realizaciones para las siguientes funciones circuitales:


118

s (s + 6 )
Z (s ) =
(s + 1)(s + 2)
s 2 + 4 s + 16
Y (s ) = 2
s + 2 s + 25
2s + 3
Z (s ) = 2
2 s + 3s + 4
4s 2 + 1
Z (s ) = 3
8 s + 3s
Z (s ) = 2
( )(
s s + 2 s2 + 4
2
)
( )(
s + 1 s2 + 3 )
s 3 + 2s 2 + s + 1
Y (s ) =
s3 + s2 + s

3.3. Síntesis de funciones de transferencia.


Consideremos el circuito de la figura 3.25 en la que el bloque representa a un sistema lineal
invariante.

Figura 3.25

3.3.1. Realizabilidad de una función de transferencia.


La función de transferencia en la que estamos interesados es el cociente entre el voltaje de
salida y el voltaje de entrada, así:
Vo (s )
T (s ) =
Vi (s )

Cualquiera que sea el sistema, siempre es posible caracterizarlo en sus dos puertos mediante
un conjunto de parámetros. Por razones de conveniencia usaremos los parámetros de
admitancia de cortocircuito, denominados parámetros Y. El estudiante recordará seguramente
la forma de encontrar los parámetros Y de un circuito. Estableciendo las variables circuitales en
los dos puertos del sistema, con base en la siguiente figura 3.26, tenemos:

Figura 3.26

 I1  Y11 Y12  V1 


 I  = Y Y  V 
 2   21 22   2 

Los parámetros de admitancia de cortocircuito se calculan de la forma siguiente:

1) Si hacemos cortocircuito en el puerto de salida, tenemos:


119

I1 I
Y11 = Y21 = 2
V1 V2 = 0 V1 V2 = 0

2) Si hacemos cortocircuito en el puerto de entrada, tenemos:

I1 I
Y12 = Y22 = 2
V2 V1 = 0 V2 V1 = 0

Los parámetros Y nos permiten convertir, para efectos de análisis, el circuito original en un
circuito sencillo que se ilustra en la figura 3.27.

Figura 3.27

Ahora bien, si a la entrada se coloca una fuente ideal de voltaje y a la salida se conecta una
carga resistiva RL , obtenemos el circuito de la figura 3.27.
Fácilmente se puede verificar que la ganancia de voltaje del circuito está dada por:

Vo ( s ) − Y21
T (s) = =
Vi ( s ) Y + 1
22
RL
Para efectos de análisis tomaremos una carga de 1Ω, de manera que:

− Y21
T (s ) =
1 + Y22
La función de transferencia T(s), corresponde al circuito de la figura 3.28 con RL = 1Ω .

Figura 3.28

Con base en lo estudiado hasta el momento, es claro que nuestro propósito es encontrar el
circuito pasivo que realice la función de transferencia:

Q (s )
T (s ) =
P (s )

Las condiciones mínimas para la realizabilidad de T(s) son:


120

1) T(s) es el cociente de dos polinomios racionales enteros.


2) P(s) es un polinomio de Hurwitz.

Adicionalmente, si deseamos una topología como la de la figura anterior, se deben cumplir


condiciones adicionales, veamos:
A partir de la función de transferencia:
Q (s )
T (s ) =
P (s )

Teniendo en cuenta que P(s) es un polinomio de Hurwitz, tenemos:

Q (s )
T (s ) =
M (s ) + N ( s )

Recordemos que un polinomio de Hurwitz se puede escribir como la suma de un polinomio par
y otro impar. Si dividimos T(s) por M(s) (numerador y denominador), tenemos:

Q (s )
M (s )
T (s ) =
N (s )
1+
M (s )

Comparando la T(s) obtenida con la que queremos realizar, encontramos:

N (s ) − Q (s )
Y22 = Y21 =
M (s ) M (s )

La funciónY22 es una función de inmitancia realizable con elementos LC, según la técnica que
hemos estudiado anteriormente. Ahora bien, si somos consecuentes, la función Y21 debe ser
realizable con elementos LC. En conclusión, la realización de T(s) implica que Q(s) debe ser
estrictamente par ó estrictamente impar, dependiendo de M(s).

Ejemplo 3.18.
Encuentre un circuito que realice la función de transferencia:

T (s ) =
1
s + 3s + 2
2

Solución
Dividiendo por la parte impar del denominador, tenemos:

1
T (s ) = 3s ⇒
s2 + 2
1+
3s
1 1 1
Y22 = s + Y21 =
3 3 3s
s
2

Y22 corresponde a un capacitor en paralelo con un


Como hemos visto, la función de inmitancia
inductor; la topología, sin embargo, debe ser tal que Y21 = 1 / 3s . Veamos las posibles
topologías:
121

Veamos las posibles topologías de las figuras 3.29 y 3.30.

Figura 3.29 Figura 3.30

Para el circuito de la figura 3.29, se tiene que:

1 1
Y22 = s+
3 3
s
2
La función de transferencia en este caso, es:

1
1 2 3s
+1
1+ 3 2s s2
T (s ) = 2 s = =
1 1 3 2 s 3 s 2 + 3s + 2
+ +
1 1 5
+1 s 1+ s s
3 3 2
s
2
Como puede verse, no cumple.
En cuanto al circuito de la figura 3.30, se puede verificar que:

1
1 3
s +1
T (s ) = 3 = s+3 = 2
.
1 3
+ s
3 3
+ s s 2
+ 3s + 2
1
s +1 2 s + 3 2
3
La función de transferencia en este caso cumple, excepto por una constante.
Puede observarse que el segundo circuito no realiza exactamente la función dada, sin
embargo, es proporcional; el factor de proporción es 2 . Probablemente el estudiante estará
inquieto a estas alturas por el procedimiento usado para determinar la topología correcta.
Existe una salida que nos permite escoger una topología adecuada sin recurrir a encontrar la
función de transferencia, usando el concepto de cero de transmisión, el cual se presentará más
adelante.

3.3.2. Procedimiento para la síntesis de la admitancia de salida de cortocircuito.


Para sintetizar la función de admitancia de salida de cortocircuito se siguen los siguientes
pasos:
1) El orden de los elementos circuitales será de derecha a izquierda, esto es, el primer
elemento de la función será colocado en el extremo derecho de la red circuital y los demás
estarán a la izquierda de este, colocados en serie o en paralelo según el caso.
A manera de ejemplo, si la función de admitancia de salida de cortocircuito es:
122

1
Y22 = Y1 +
1
Z2 +
1
Y3 +
Z4

El circuito correspondiente será el ilustrado en la figura 3.31.

Figura 3.31

Figura 3.32

2) Al analizar la figura 3.32, se observa que el último elemento está conectado en serie con la
fuente de voltaje. Teniendo en cuenta esto último, se prevé que cuando decidamos conmutar
los dos últimos elementos, los resultados serán diferentes y, al igual que en el ejemplo anterior,
sólo uno de ellos permitirá sintetizar correctamente la función.

3.3.3. Ceros de transmisión.


Un cero de transmisión de un circuito es un valor de s para el cual la salida es cero. Los ceros
de transmisión se pueden detectar a partir del circuito o a partir de la función de transferencia.

Ejemplo 3.19.
Consideremos el circuito de la figura 3.33.

Figura 3.33

Los ceros de transmisión son aquellos valores de s que hacen que Z 1 y Z 3 sean circuitos
abiertos y Z 2 sea un cortocircuito; es claro que en los casos mencionados la información Vi
no se transmite a la salida.
123

Ejemplo 3.20.
Encuentre los ceros de transmisión para el circuito de la figura 3.34.

Figura 3.34
Solución
a) la impedancia de la rama ubicada entre los nodos 1 y 2 es:

1 R C s +1
Z1 = R1 + = 1 1 .
C1s C1s

El único valor de frecuencia para el que Z1 = ∞ es s = 0 , por tanto, s = 0 es un cero de


transmisión.
b) La impedancia de la rama ubicada entre el nodo 2 y el nodo cero es Z 2 = R2 + L1s . Como
vemos, el valor de frecuencia que hace que la impedancia sea cero es: s = − R2 / L2
c) Para la rama ubicada entre los nodos 2 y 3, tenemos:

1 L2 s
Z3 = =
C2 +
1 L2C2 s 2 + 1
L2 s

Para que Z 3 = ∞ , se requiere que L2C2 s 2 + 1 = 0 , en este caso tenemos dos ceros de
transmisión dados por:
1
st = ± j
L2C2

d) En cuanto a la rama ubicada entre los nodos 3 y tierra, tenemos:

1 L C s2 + 1
Z 4 = L3 s + = 3 3
C3 s C3 s
1
En este caso obtenemos también dos ceros de transmisión, así: St = ± j
L3C3
Como se mencionó anteriormente, los ceros de transmisión son detectables a partir de la
función de transferencia, y son precisamente los valores de s para los cuales T(s)=0.

Ejemplo 3.21.
Consideremos la función de transferencia:

T (s ) =
(s + 1)(s 2 + 3)
s 5 + as 4 + bs 3 + cs 2 + ds + e
124

Solución
Puesto que el grado del numerador es tres y el del denominador es cinco, la función tiene dos
ceros de transmisión en el infinito; además, tiene tres ceros de transmisión, finitos, así:

s1 = −1 , s2 = j 3 , s3 = − j 3

Ejemplo 3.22.
Encuentre los ceros de transmisión y escriba la forma de la función de transferencia para el
circuito de la figura 3.35.

Figura 3.35

Solución
a) El capacitor C1 tiene una impedancia 1 / Cs , por lo tanto, s = 0 es un cero de transmisión.
b) El inductor L1 tiene una impedancia L1s , por tanto, s = ∞ es un cero de transmisión.
1 L3C3 s 2 + 1
c) La rama L3C3 tiene una impedancia L3 s + = , por lo tanto, los ceros de
C3 s C3s
1
transmisión son ± j .
L3C3
1
d) Finalmente el tanque L2C2 produce dos ceros de transmisión, dados por ± j .
L2C2
En consecuencia la función de transferencia debe ser de la forma:

T (s ) =
( )(
s L2C2 s 2 + 1 L3C3 s 2 + 1 )
a6 s 6 + a5 s 5 + a4 s 4 + a3 s 3 + a2 s 2 + a1s + a0

3.3.4. Síntesis de funciones de transferencia.


En este punto, el estudiante habrá comprendido los alcances del concepto de cero de
transmisión y lo aplicará en la escogencia de la topología que realiza a una función de
transferencia. Es conveniente precisar que si el numerador de la función de transferencia es de
grado m y el denominador es de grado n, la función tendrá n-m ceros de transmisión en el
infinito.

Ejemplo 3.23.
Sintetice la función de transferencia:

T (s ) =
1
s + 2s + 2s + 1
3 2

Solución
Los ceros de transmisión son tres y todos están en el infinito. Dividiendo el numerador y el
denominador por la parte impar del último, obtenemos:
125

1
T (s ) = s + 22 s ⇒
3

2s + 1
1+ 3
s + 2s
1 1
Y22 = 3 =
s + 2s 1 1
s+
2s + 1 2
2 4
s+
1
3 3
s
2
La figura 3.36 ilustra el correspondiente circuito.

Figura 3.36 Figura 3.37

Ejemplo 3.24.
Sintetice la función de transferencia:
s2
T (s ) =
s 3 + 2s 2 + 2s + 1
Solución
En este caso, la admitancia de salida de cortocircuito es la misma que en el ejemplo anterior,
pero los ceros de transmisión están ubicados así, un cero de transmisión en el infinito y dos
ceros de transmisión en cero. La figura 3.37 ilustra el circuito que la realiza.

Ejemplo 3.25.
Sintetice la función de transferencia:

T (s ) =
s
s + 2s + 2s + 1
3 2

Solución
En este caso se deben realizar dos ceros de transmisión en el infinito y un cero de transmisión
en cero. Dividiendo el numerador y el denominador por la parte impar del último, obtenemos:

s 3 + 2s
Y22 =
2s 2 + 1
Podría pensarse en la fracción continuada:

1 1
Y22 = s+
2 4 1
s+
3 3
s
2
El circuito resultante es el mostrado en la figura 3.38. Los ceros de transmisión, leídos de
derecha a izquierda, son s = ∞ , s = 0 , s = ∞
La topología encontrada es justamente la que necesitábamos.
126

Ejemplo 3.26.
Sintetice la función de transferencia:
s3
T (S ) = 3
s + 2s 2 + 2s + 1
Solución
En este caso se deben garantizar los tres ceros de transmisión en cero. Dividiendo el
numerador y el denominador por la parte par del último, tenemos:

s 3 + 2s
Y22 =
2s 2 + 1
Puede verse que la fracción continuada nos lleva a tener un capacitor en derivación, cuyo cero
de transmisión estaría en el infinito. Una alternativa consiste en descomponer en fracciones
parciales, así:

s3 + 2s 1 1
Y22 = = 2 =
2s + 1 2s + 1 A + Bs
2

s 3 + 2s s s2 + 2

Calculando las constantes, podemos escribir:

1 1
Y22 = =
A Bs 1 1
+ 2 +
s s + 2 2s 3 s + 1
2 3
s
4
El circuito resultante es el que se muestra en la figura 3.39. Observe que se realizan los ceros
de transmisión.

Figura 3.38 Figura 3.39

Ejemplo 3.27.
Sintetice la función de transferencia:
s2 + 4
T (s ) =
s 3 + 2s 2 + 2s + 1
Solución
La topología a encontrar debe garantizar un cero de transmisión en el infinito y dos ceros de
transmisión finitos, ubicados en s = ± j 2 .
Con base en el criterio que se ha utilizado, la admitancia de salida de cortocircuito resulta de
dividir el denominador por la parte impar, así:
127

2s 2 + 1
Y22 =
s 3 + 2s
Si hacemos la descomposición en fracciones parciales, resulta un inductor en derivación, lo
que significa un cero de transmisión en cero, el cual no hace parte de la función de
transferencia. Sin embargo, la fracción continuada nos provee un inductor en serie, cuyo cero
de transmisión está en el infinito, el cual si hace parte de la función de transferencia.

1 1
Y22 = =
3
s L1s + Z ' ( s )
1 2
s+ 2
2 2s + 1

La impedancia Z (s ) debe garantizar los dos ceros de transmisión finitos en s = ± j 2 .


La topología resultante sí me garantiza el cero de transmisión en el infinito, más no así los
ceros de transmisión finitos. Debemos recurrir a un procedimiento algo artificioso pero efectivo
y que consiste básicamente en lo siguiente:
El denominador de Y22 es una función de impedancia dada por:

Z (s ) =
1 3s
s+ 2 = L1s + Z ' ( s )
2 4s + 2
Circuitalmente, la situación es la que se muestra en la figura 3.39. Podemos descomponer el
1
inductor de H en dos inductores, así:
2
Z (s ) =
(1 − K ) s + K s + 3s 0 < K < 1
2 2 4s 2 + 2
K
La parte s la usamos para garantizar los ceros de transmisión finitos, resultando que la
2
impedancia se puede escribir como:
1− K K 3s 
Z (s) = s+ s+ 2
2 2 4 s + 2 
Reorganizando la expresión anterior, se tiene:

1− K s ( 2 Ks 2 + K + 3)
Z (s) = s+
2 4s 2 + 2

Para que se garanticen los ceros de transmisión se requiere que el segundo término de Z (s )
sea cero para s = −4 . Con lo anterior se encuentra que
2
K = 3 / 7 y, en consecuencia,
obtenemos:
2 3s ( s 2 + 4) 2 1 2 1
Z (s) = s+ = s+ = s+
7 7(2 s + 1) 7
2
7(2 s + 1) 7
2
1 1
+
3s ( s + 4)
2 12
s
12
s+
1
7 49 49
s
48
El circuito correspondiente se ilustra en la figura 3.40.
128

Figura 3.40 Figura 3.41

Aparentemente hay una contradicción puesto que la topología resultante presenta dos ceros de
transmisión en el infinito; sin embargo, este es el “precio” que debe pagarse para garantizar los
ceros de transmisión finitos en s = ± j 2 .

Ejemplo 3.28.
Sintetice la función de transferencia T(s), tal que:

s2 + 1 s2 + 3
Y22 = Y21 = − 2
(
s s2 + 2 ) (
s s +2 )
Solución
Para resolver el problema, es necesario expresar la función de transferencia en términos de los
parámetros de admitancia de cortocircuito. Teniendo en cuenta la información dada, se
encuentra que:
s2 + 3
Y
T ( s) = − 21 =
s s2 + 2
=
( )
s2 + 3
1 + Y22 s2 + 1 s 3 + s 2 + 2s + 1
1+ 2
s s +2 ( )
Como puede verse, es necesario realizar un cero de transmisión en el infinito y dos ceros de
transmisión ubicados en s = − j 3 s = + j 3 . Por un procedimiento similar al del ejemplo
anterior, tenemos:
1 1 1
Y22 = = =
s + 2s
3
s  s 
s+ 2 (1 − k ) s + ks + 2 
s +1
2
s +1  s + 1

s (ks 2 + k + 1)
Z ( s ) = (1 − k ) s +
s2 + 1

Para que se cumplan los ceros de transmisión finitos se requiere que k = 1/ 2 , con lo que
resulta:
1 s( s 2 + 3) 1 1 1 1
Z (s) = s+ = s+ = s+
2 2( s + 1) 2
2
2s + 2
2
2 A Bs
+
s( s 2 + 3) s s +3
2

Evaluando las constantes, se encuentra que:


129

1 1
Z (s) = s+
2 1 1
+
3 3 1
s s+
2 4 4
s
9
Se deja como tarea al estudiante dibujar el circuito correspondiente.

EJERCICIOS 3.3

Sintetice las siguientes funciones de transferencia:

T (s ) =
1
s + 3s + 4 s 2 + 3s + 1
4 3

T (s ) = 4
s
s + 3s + 4 s 2 + 3s + 1
3

s2
T (s ) = 4
s + 3s 3 + 4 s 2 + 3s + 1
s3
T (s ) = 4
s + 3s 3 + 4 s 2 + 3s + 1
s2 + 7
T (s ) = 2
5s + 6 s + 7
s2 + 3
T (s ) =
( )
(s + 1) 3s 2 + 1.2s + 3
130

CAPÍTULO 4
DISEÑO DE FILTROS PASIVOS

Contenido.
4.1. Generalidades. Filtros de segundo orden.
4.2. Filtros pasabajas. Aproximaciones: Butterworth, Chebyshev y elípticos.
4.3. Transformaciones en frecuencia.

4.1. Generalidades. Filtros de segundo orden.


Un filtro analógico es un dispositivo eléctrico que actúa sobre el contenido de frecuencias de
una señal. Si bien el filtro puede ser activo, es decir, con elementos electrónicos, nuestro
interés está orientado a los filtros pasivos.

4.1.1. Contenido de frecuencias de una señal periódica.


Una señal periódica de periodo T puede expresarse como una sumatoria de sinusoides de
frecuencias ω 0 , 2ω 0 ,3ω 0 , ....., nω 0 , conocida como serie de Fourier de la función, así:

f (t ) = c0 + c1 cos(ω 0 t + φ1 ) + c 2 cos(2ω 0 t + φ 2 ) + .... + c n cos(nω 0 t + φ n ) + .....

Usando el símbolo de sumatoria, se tiene:



f (t ) = c0 + ∑ cn cos( nω 0t + φn )
n =1

La frecuencia fundamental de la señal está dada por ω 0 = 2π / T . Los demás términos de la


serie son los armónicos de la señal. La convergencia de la serie exige que la amplitud de los
armónicos sea cada vez menor, esto es cn < cn −1 . El ángulo φn es la fase del armónico
enésimo.
Usualmente, se escribe la serie de Fourier de una función en su forma compleja, así:


f (t ) = ∑c e
n = −∞
n
jnω 0 t

Donde cn es un número complejo que tiene magnitud y fase, así:

cn = cn e jφ n

Los coeficientes complejos de la serie se determinan con la siguiente fórmula:

1 T
cn = ∫ f (t )e − jnω 0 t dt
T 0

Cuando la señal no es periódica, en lugar de una serie, tendrá una integral de Fourier, así:

1 ∞
f (t ) = ∫ F (ω )e jωt dω
2π −∞

F (ω ) : es un número complejo y recibe el nombre de transformada de Fourier de la función.

Como todo número complejo, se puede expresar mediante su magnitud y su fase, así:

F (ω ) = f (ω ) e jφ (ω )
131

La transformada de Fourier de la función se determina mediante la siguiente fórmula:


F (ω ) = ∫ f (t )e − jωt dt
−∞

La representación gráfica de la magnitud de F (ω ) en función de la frecuencia ω , recibe el


nombre de espectro de magnitud de la función. De otro lado, la gráfica de la fase recibe el
nombre de espectro de fase de la señal.
A manera de información, la transformada de Fourier de la función impulso es la unidad y, en
consecuencia, el espectro de magnitud es constante e igual a la unidad. Lo anterior significa
que la señal impulso contiene todas sus frecuencias con la misma magnitud.
Un filtro es un sistema pasivo o activo que deja pasar cierta banda de frecuencias de la señal
de entrada. Teniendo en cuenta la analogía entre la transformada de Laplace y la de Fourier,
se puede pasar de un dominio al otro haciendo s = jω . Las figura 4.1 y 4.22 ilustran la
situación planteada.

Figura 4.1 Figura 4.2

En diversas aplicaciones de la ingeniería se hace necesario diseñar filtros que seleccionen una
banda de frecuencias de la señal de entrada y atenúen el resto del espectro. Para propósitos
prácticos se tomará la función de atenuación del filtro, la cual viene dada por:

Vi ( s ) Vi ( jω )
A( s ) = A( jω ) =
Vo ( s ) Vo ( jω )

La magnitud de la función de atenuación es:


Vi ( jω )
A( jω ) =
Vo ( jω )

Normalmente la magnitud se expresa en decibelios, así:

Adb(ω ) = 20 log A( jω )

De acuerdo con la banda de frecuencias que debe pasar, los filtros se clasifican de la siguiente
manera:
1. Filtros pasabajas. Dejan pasar la banda de frecuencias 0 ≤ ω < ω p
2. Filtros pasaaltas. Dejan pasar la banda de frecuencias ω > ωp
3. Filtros pasabanda. Dejan pasar la banda de frecuencias ω1 < ω < ω 2
4. Filtros rechazabanda. Atenúan la banda de frecuencias ω1 < ω < ω 2

Idealmente, los filtros deben presentar una característica de atenuación que varíe bruscamente
a determinadas frecuencias. Supondremos que en la banda pasante se permitirá una
atenuación máxima Amax y que en la banda rechazada se permitirá una atenuación mínima
Amin . Las figuras 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6 ilustran las características de magnitud de la función de
atenuación en decibelios para los diferentes filtros.
132

Figura 4.3 Figura 4.4

Figura 4.5 Figura 4.6

En la práctica no existen circuitos cuya función de magnitud de atenuación varíe bruscamente a


una determinada frecuencia y, por tanto, se debe recurrir a una aproximación que permita una
banda de transición. Las figuras 4.7 y 4.8 muestran la banda de transición para los dos
primeros tipos de filtros.

Figura 4.7 Figura 4.8

Debe cumplirse que la magnitud de la función de atenuación en decibelios cumpla con las
siguientes restricciones:
Adb(ω p ) ≤ A max
Adb(ω s ) ≥ A min

4.1.2. Filtros pasivos pasabajas de segundo orden.


Los filtros de segundo orden son de amplia utilización en diversas aplicaciones,
fundamentalmente en audio y radiofrecuencias.
Típicamente, la función de atenuación de un filtro pasabajas de segundo orden con frecuencia
de corte ω p , presenta la forma general:

A( s) =
Vi ( s)
Vo ( s )
[
= K 1 + a1 (s / ω p ) + a 2 (s / ω p )
2
]
133

En la expresión anterior, se tiene que K , a1 , a 2 , son constantes reales que dependen del
tipo de aproximación del filtro. Normalmente, para filtros pasivos, el valor de la constante K es
la unidad, aunque según veremos, los filtros de tipo Chebyshev de segundo orden tienen un
valor de K ligeramente mayor que la unidad. Así las cosas, caracterizaremos un filtro pasivo
pasabajas de segundo orden mediante la función de atenuación
2
 s   
A( s ) = 1 + a1   + a2  s 
ω  ω 
 p   p 
Los diagramas de Bode asintóticos de magnitud y fase de la función de atenuación se ilustran
en la figura 4.9. Observe que en la región de transición, la atenuación aumenta con una
pendiente de cuarenta decibelios por década.

Figura 4.9

Ejemplo 4.1
Haciendo uso del procedimiento de síntesis desarrollado en el capítulo anterior, encuentre un
circuito que realice la función de atenuación:

A( s ) = 1 + 2 (s / 2 ) + (s / 2 )
2

Solución.
La función de transferencia es:
4
4 2 2s
T (s) = =
s + 2 2s + 4
2
s2 + 4
1+
2 2s
La admitancia de salida de cortocircuito es:
s2 + 4
Y22 =
2 2s
La fracción continuada es:
134

Y22 = ( ) (
2/4 s+
1
2/2 s )
El circuito se muestra en la figura 4.10

Figura 4.10 Figura 4.11

Ejemplo 4.2
Haciendo uso del procedimiento de síntesis desarrollado en el capítulo anterior, encuentre un
circuito que realice la función de atenuación:

A( s ) = 1 + 1.2(s / 12 ) + (s / 12 )
2

Solución.
La función de transferencia es:
144
144 14.4 s
T (s) = 2 =
s + 14.4 s + 144 s 2 + 144
1+
14.4 s
La admitancia de salida de cortocircuito es:
s 2 + 144
Y22 =
14.4 s
La fracción continuada es:

Y22 = (0.0694 )s +
1
(0.1)s
El circuito se muestra en la figura 4.11

4.1.3. Filtros pasivos pasaaltas de segundo orden.


Típicamente, la función de atenuación de un filtro pasaaltas de segundo orden con frecuencia
de corte ω p , presenta la forma general:

Vi ( s ) 1 + a1 (s / ω p ) + a 2 (s / ω p )2 
A( s ) = = K 
Vo ( s )  (s / ω p )2 

En la expresión anterior, se tiene que K , a1 , a 2 , son constantes reales que dependen del
tipo de aproximación del filtro. Normalmente, para filtros pasivos, el valor de la constante K es
la unidad, aunque según veremos, los filtros de tipo Chebyshev de segundo orden tienen un
valor de K ligeramente mayor que la unidad. Así las cosas, caracterizaremos un filtro pasivo
pasaaltas de segundo orden mediante la función de atenuación

1 + a1 (s / ω p ) + a 2 (s / ω p )
2

A( s ) =
(s / ω )
p
2

Los diagramas de Bode asintóticos de magnitud y fase de la función de atenuación se ilustran


en la figura 4.12. Observe que en la región de transición, la atenuación disminuye con una
pendiente de cuarenta decibelios por década.
135

Figura 4.12

Ejemplo 4.3
Haciendo uso del procedimiento de síntesis desarrollado en el capítulo anterior, encuentre un
circuito que realice la función de atenuación:

1 + 2(s / 10 ) + (s / 10 )
2
A( s ) =
(s / 10)2
Solución.
La función de transferencia es:
s2
T (s) = 2
s + 20s + 100
La admitancia de salida de cortocircuito es:
s 2 + 100
Y22 =
20 s
La fracción continuada es:

Y22 = (0.05)s +
1
(0.2)s
El circuito se muestra en la figura 4.13

Figura 4.13

4.1.4. Filtros pasivos pasabanda de segundo orden.


Típicamente, la función de atenuación de un filtro pasabanda de segundo orden con frecuencia
136

central ω o y ancho de banda B presenta la forma general:


Vi ( s )  s 2 + Bs + ω 0 2 
A( s ) = = K 
Vo ( s )  Bs 

Figura 4.14

Así las cosas, caracterizaremos un filtro pasivo pasabanda de segundo orden mediante la
función de atenuación
s 2 + Bs + ω 0
2

A( s ) =
Bs
Los diagramas de Bode asintóticos de magnitud y fase de la función de atenuación se ilustran
en la figura 4.14. Observe que en las regiones de transición, la atenuación disminuye con una
pendiente de veinte decibelios por década a la izquierda de la frecuencia central y aumenta con
una pendiente de veinte decibelios por década a la derecha de la frecuencia central. El ancho
de banda es la diferencia entre dos frecuencias: ω1 , ω2
A tales frecuencias la atenuación es de tres decibelios. Adicionalmente, la frecuencia central es
la media geométrica de dichas frecuencias, es decir, se verifica que:

ωo 2 = ω1 ⋅ ω 2
Factor de calidad.
El factor de calidad de un filtro pasabanda se define como el cociente entre la frecuencia
central y el ancho de banda. Se simboliza como:
ω0
Q=
B
Se conviene en establecer que si el factor de calidad es mayor que cinco, el filtro es
sintonizado o de banda estrecha. En caso contrario se dice que es de banda ancha. La figura
4.15 ilustra la característica de atenuación para un filtro pasabanda con dos valores diferentes
para el factor de calidad.
137

Figura 4.15

Conocidos el ancho de banda y la frecuencia central, se pueden calcular las frecuencias en las
que la atenuación es de tres decibelios. El procedimiento es el siguiente:

ω o 2 = ω1 ⋅ ω 2 ; B = ω 2 − ω1 ⇒
ω1 ⋅ (B + ω1 ) = ω o 2 ⇒
ω1 2 + Bω1 − ω o 2 = 0

Aplicando la fórmula cuadrática resulta:


ω1 = − B / 2 + ( B / 2) 2 + ω 0 2
ω 2 = B / 2 + ( B / 2) 2 + ω 0 2
Ejemplo 4.4
Haciendo uso del procedimiento de síntesis desarrollado en el capítulo anterior, encuentre un
circuito que realice la función de atenuación:

1 + 0.5(s / 10 ) + (s / 10 )
2
A( s ) =
(s / 10)
Solución.
La función de transferencia es:
10 s
T (s) =
s + 5s + 100
2

La admitancia de salida de cortocircuito es:


5s
Y22 =
s + 100
2

La fracción continuada es:


1
Y22 =
(0.5)s + 1
(0.05)s
El circuito se muestra en la figura 4.16
138

Figura 4.16

4.1.5. Filtros pasivos rechazabanda de segundo orden.


Típicamente, la función de atenuación de un filtro rechazabanda de segundo orden con
frecuencia central ω o y ancho de banda B presenta la forma general:

Vi ( s )  s 2 + Bs + ω 0 2 
A( s ) = = K 
 s + ω 0
2 2
Vo ( s ) 
Así las cosas, caracterizaremos un filtro pasivo rechazabanda de segundo orden mediante la
función de atenuación
s 2 + Bs + ω 0
2

A( s) =
s 2 + ω0
2

Los diagramas de Bode de magnitud y fase de la función de atenuación se ilustran en la figura


4.17.

Figura 4.17

Ejemplo 4.5
Haciendo uso del procedimiento de síntesis desarrollado en el capítulo anterior, encuentre un
circuito que realice la función de atenuación:

s 2 + 5s + 100
A( s ) =
s 2 + 100
Solución.
La función de transferencia es:
139

s 2 + 100
T (s) =
s 2 + 5s + 100
La admitancia de salida de cortocircuito es:
s 2 + 100
Y22 =
5s
La fracción continuada es:

Y22 = (0.5)s +
1
(0.05)s
El circuito se muestra en la figura 4.18

Figura 4.18

4.2. Filtros pasabajas. Aproximaciones: Butterworth, Chebyshev y Elípticos.


Puede generalizarse la función de atenuación de un filtro pasabajas de orden n de la siguiente
manera:
A( s ) = 1 + a1 (s / ω p ) + a 2 (s / ω p ) + a 3 (s / ω p ) + ..... + a n (s / ω p )
2 3 n

El diagrama de Bode asintótico de magnitud de la función de atenuación tendrá, en la banda de


transición, una pendiente de 20n decibelios por década. A continuación se presentan las
aproximaciones que más se usan para el diseño de filtros pasabajas.

4.2.1. Aproximación Butterworth.


Se desea diseñar un circuito pasivo RLC tal que la característica de atenuación Vi( s ) / Vo( s )
tenga un diagrama de Bode de magnitud que cumpla con las características mostradas en la
figura 4.19.

Figura 4.19 Figura 4.20

Veremos que la curva mostrada en la figura 1.19 cumple con los requerimientos del filtro y
corresponde a la aproximación Butterworth. En la figura 4.19 se muestran tres bandas de
frecuencia, así:
1) La banda pasante, es decir, el intervalo de frecuencias que se deja pasar 0 < ω < ω p .
2) La banda de transición ω p < ω <ωs.
140

3) La banda rechazada ω > ωs

Las cuatro características asociadas al filtro son:


1) Amax es la máxima atenuación permitida en la banda pasante.
2) Amin es la mínima atenuación permitida en la banda de rechazo.
3) ω p es la frecuencia de paso.
4) ω s es la frecuencia de rechazo.
Función de atenuación de tipo Butterworth
La magnitud de la función de atenuación de un filtro de tipo Butterworth de orden n y
frecuencia de paso ω p está dada por:

A(ω ) = 1 + ε 2 (ω / ω p )
2n

La atenuación, expresada en decibelios, viene dada por:

(
Adb(ω ) = 10 log 1 + ε 2 (ω / ω p )
2n
)
Nuestro objetivo es encontrar un circuito pasivo tal que la magnitud de la atenuación en
decibelios tenga una característica como la mostrada en la figura 4.20. Los parámetros del filtro
son las cantidades ε y n .
ε : es una cantidad adimensional que depende de la máxima atenuación permitida en la banda
pasante y se ubica en el intervalo 0 < ε < 1 .
n : es el orden del filtro y depende del ancho de la banda de transición y de la mínima
atenuación permitida en la banda de rechazo.
Para calcular los parámetros del filtro se imponen las dos restricciones dadas en la figura 11,
así:

1) Adb(ω p ) ≤ Amax
2) Adb(ω s ) ≥ Amin

A partir de las restricciones anteriores se encuentra que:

ε ≤ 10 0.1 A max − 1
10 0.1 A min − 1
B=
ε
log(B)
n≥
log(ω s / ω p )

Ejemplo 4.6
Determine ε y n para un filtro Butterworth cuyas características son las siguientes:

ω p = 2π ⋅ 10 4 Rad / seg ω s = 3π ⋅ 10 4 Rad / seg A max = 0.5db A min = 15db

Haciendo los cálculos, se obtiene ε ≤ 0.3493 , tomamos el máximo valor ε = 0.3493

B = 15.8425 ⇒
log( B)
n≥ ≥ 6.81
log(1.5)

Tomamos n =7.
141

En consecuencia, se requiere un filtro de orden siete para satisfacer los requerimientos dados.
La función de atenuación resultante es:

 ω 
14

A( jω ) = 1 + 0.122 
 2000π 

Si hacemos el cambio de variable:


ω
Ω = ε1 / 7
ωp
Se encuentra que
A( jΩ ) = 1 + Ω 14

Continuación analítica de una función de variable compleja


Después de determinar ε y n , el paso siguiente en el diseño del filtro es encontrar la función
de atenuación:
A( s ) = a 0 + a1 s + a 2 s 2 +.....+ a n s n

En la expresión anterior se cumple que:


2n
 ω 
A( jω ) = 1 + ε   2
ω 
 p
Para lograr lo anterior efectuamos el cambio de variable Ω = ε (ω / ω p )
1/ n

Con lo que resulta


A( jΩ) = 1 + Ω 2 n

Puesto que A( j 0) = 1 , se tiene que a 0 = 1


La continuación analítica de la función A( jΩ ) consiste en lo siguiente:
a) Se hace Ω = S / j
2
b) Se encuentran todas las raíces de A(S )
c) Se arma un polinomio con las n raíces que están a la izquierda del eje imaginario, es
decir, un polinomio de Hurwitz.

El procedimiento general es como sigue:


1 + (S / j ) =0
2n

La ecuación anterior se puede expresar como:


n
S2
1+   = 0
 − 1
Se distinguen dos casos, así:

1) n es par
S 2n + 1 = 0
En este caso, podemos escribir:

S 2 n = e jπ Sk
2n
= e j (π + 2 kπ )
Si hacemos θ k = ( 2k + 1)π , tenemos:
142

= e jθ k
2n
Sk

Con base en lo estudiado previamente, las 2n raíces del polinomio son:


θk
j
Sk = e 2n
k = 0,1, 2,...., 2n − 1

Las raíces se pueden expresar en la forma:

S k = cos(θ k / 2n ) + j sen(θ k / 2n ) k = 0,1, 2,...., 2n − 1

Puede verse que las 2n raíces, están ubicadas simétricamente sobre una circunferencia de
radio unitario y centro en el origen. Ahora bien, puesto que nos interesan las raíces que están a
la izquierda, escogemos el intervalo:
π (2k + 1)π 3π
< <
2 2n 2

Resolviendo, encontramos que k está en el intervalo:

n −1 3n − 1
<k<
2 2
2) n es impar:
S 2n − 1 = 0
En este caso, podemos escribir:

S 2n = e j 0 = e j 2 kπ
2n
Sk

Si hacemos θ k = 2 kπ , tenemos:
= e jθ k
2n
Sk

Con base en lo estudiado previamente, las 2n raíces del polinomio son:

θk
j
Sk = e 2n
k = 0,1, 2,...., 2n − 1

Las raíces se pueden expresar en la forma:

S k = cos(θ k / 2n ) + j sen(θ k / 2n ) k = 0,1, 2,...., 2n − 1

Puede verse que las 2n raíces, están ubicadas simétricamente sobre una circunferencia de
radio unitario y centro en el origen. Ahora bien, puesto que nos interesan las raíces que están a
la izquierda, escogemos el intervalo:

π 2 kπ π
< <3
2 2n 2

Resolviendo, encontramos que k está en el intervalo:

n 3n
<k<
2 2
143

En cualquier caso, la función de atenuación es de la forma:


n
A( S ) = ∏ ( S − S i )
i =1

Donde, las S i , son las raíces que están a la izquierda.

Ejemplo 4.7
Encuentre las funciones de atenuación de tipo Butterworth para n=2 y n=3
Solución.
a) Para n = 2
1 5
<k<
2 2

Obtenemos dos valores para k , así k = 1, k = 2 . En consecuencia, las raíces son complejas
conjugadas y son
S1 = cos(3π / 4) + j sen(3π / 4)
S 2 = cos( 5π / 4 ) + j sen( 5π / 4 )

La función de atenuación viene dada por:

A( S ) = S 2 + 2 S + 1
b) Para n = 3
3 9
<k<
2 2

Obtenemos los valores de k , así k = 2 k = 3 k = 4 . El estudiante puede verificar que la


función de atenuación es:
A( S ) = S 3 + 2S 2 + 2S + 1

A continuación se presenta un listado de las funciones de atenuación de tipo Butterworth para


diferentes valores de n

n=2 A( S ) = S 2 + 2 S + 1
n = 3 A( S ) = S 3 + 2S 2 + 2S + 1
n=4 A( S ) = S 4 + 2.6132 S 3 + 3.4143S 2 + 2.6132 S + 1
n = 5 A( S ) = S 5 + 3.2360S 4 + 5.2359S 3 + 5.2359S 2 + 3.2360S + 1
n=6 A( S ) = S 6 + 38636
. S 5 + 7.4638S 4 + 91413
. S 3 + 7.4638S 2 + 38636
. S +1

Puede verse que, cualquiera que sea el orden del filtro, la función de transferencia es de la
forma:

1 s
T (S ) = S = ε 1/ n
S + a1 S
n n −1
+ a2S n− 2
+......+ a n − 2 S 2 + a n −1 S + 1 ωp

Programa en Matlab para calcular la función de atenuación de un filtro Butterworth.


A continuación se muestra un código en Matlab para calcular la función de atenuación de un
filtro pasabajas dadas las características: A max , A min , ω p , ω s
%Polinomios de Butterworth
clear all
144

wp=input('frecuencia de corte= ');


ws=input('frecuencia de rechazo= ');
amax=input('maxima atenuacion en la banda pasante= ');
amin=input('minima atenuacion en la banda rechazada= ');
%Calculo de epsilon y del orden del filtro
eps=sqrt(10^(0.1*amax)-1)
B=sqrt(10^(0.1*amin)-1)/eps;
n=ceil(log(B)/log(ws/wp))
%Continuacion analitica de la funcion
for k=1:n
T(k)=(pi/(2*n)).*(2.*k-1);
r(k)=-sin(T(k))+i*cos(T(k));
x(k)=-r(k);
end
Q(1,1)=x(1);
for i=1:n
Q(i,i+1)=1;
end
for i=2:n
Q(i,1)=x(i)*Q(i-1,1);
end
for i=2:n
for j=2:n-1
Q(i,j)=x(i)*Q(i-1,j)+Q(i-1,j-1);
end
end
for i=3:n
Q(i,i)=x(i)+Q(i-1,i-1);
end
c=fliplr(Q);
p=real(c);
format short
pol=p(n,:)
poly2str(pol,'S')

Ejemplo 4.8
Encuentre la función de atenuación Butterworth para un filtro pasabajas con las siguientes
características.
Amax = 2db , Amin = 20db , ω p = 120π y ω s = 240π

Solución.
Ejecutamos el programa, así:
>> polbutt
frecuencia de corte= 120*pi
frecuencia de rechazo= 240*pi
maxima atenuacion en la banda pasante= 2
minima atenuacion en la banda rechazada= 20

eps =
0.7648
n=
4
pol =

1.0000 2.6131 3.4142 2.6131 1.0000


ans =

S^4 + 2.6131 S^3 + 3.4142 S^2 + 2.6131 S + 1


145

Síntesis de la función de transferencia


Con base en lo estudiado en el capítulo anterior, la función de transferencia se puede realizar
con un circuito como el de la figura 4.21 si n es impar o como el de la figura 4.22 si n es par.

Figura 4.21

Figura 4.22

Después de encontrar el circuito en el dominio de la frecuencia S, se hace el cambio de


s
variable S = ε 1/ n . Finalmente, se hace un escalado en nivel de impedancia, según lo cual
ωp
resultan los circuitos de las figuras 4.23 y 4.24
Los valores de los elementos primados en los circuitos en el dominio de la frecuencia s, son los
siguientes:
Rε 1 / n ε 1/ n
L'i = Li C 'i = Ci
ωp Rω p

Figura 4.23

Figura 4.24

Ejemplo 4.9
Efectúe el diseño y la simulación de un filtro de tipo Butterworth que cumpla con las siguientes
146

especificaciones
Amax = 2db , Amin = 20db , ω p = 120π y ω s = 240π

Solución.
Primero calculamos las características del filtro, obteniendo:

ε = 0.7648 n = 4

Con base en la tabla de polinomios de Butterworth, la función de transferencia es:

1
T (S ) =
S + 2.6132 S + 3.4143S 2 + 2.6132 S + 1
4 3

A continuación se muestra la fracción continuada para la admitancia de salida de cortocircuito.

1
y 22 ( S ) = 0.3827 S +
1
1.0824 S +
1
1.5771S +
1.5308S

El estudiante puede verificar que el circuito resultante es el que se muestra en la figura 4.25

Figura 4.25

Se deja al estudiante la simulación del circuito, indicando el diagrama de Bode de magnitud de


la función de atenuación.

Programa en Matlab para calcular filtros de tipo Butterworth.


%Diseño de filtros Butterworth pasabajas
clear all
wp=input('frecuencia de corte= ');
ws=input('frecuencia de rechazo= ');
amax=input('maxima atenuacion en la banda pasante= ');
amin=input('minima atenuacion en la banda rechazada= ');
R=input('carga del circuito= ');
%Calculo de epsilon y del orden del filtro
eps=sqrt(10^(0.1*amax)-1);
B=sqrt(10^(0.1*amin)-1)/eps;
n=ceil(log(B)/log(ws/wp));
%Continuacion analitica de la funcion
for k=1:n
T(k)=(pi/(2*n)).*(2.*k-1);
r(k)=-sin(T(k))+i*cos(T(k));
x(k)=-r(k);
end
Q(1,1)=x(1);
for i=1:n
147

Q(i,i+1)=1;
end
for i=2:n
Q(i,1)=x(i)*Q(i-1,1);
end
for i=2:n
for j=2:n-1
Q(i,j)=x(i)*Q(i-1,j)+Q(i-1,j-1);
end
end
for i=3:n
Q(i,i)=x(i)+Q(i-1,i-1);
end
c=fliplr(Q);
p=real(c);
format short
pol=p(n,:);
%figure
%bode(pol,[1])
%arreglo de Routh-Hurwitz
C=zeros(n+1,n);
if mod(n,2)==0
m=n/2+1;
C(2,m)=0;
else
m=(n+1)/2;
C(2,m)=pol(n+1);
end
for i=1:m
C(1,i)=pol(2*i-1);
end
for i=1:m-1
C(2,i)=pol(2*i);
end
for i=3:n+1
for j=1:m
C(i,j)=(C(i-1,1)*C(i-2,j+1)-C(i-2,1)*C(i-1,j+1))/C(i-1,1);
end
end
%Fraccion continuada
for i=1:n
q(i)=C(i,1)/C(i+1,1);
end
q';
%Elementos circuitales de izquierda a derecha:
el=fliplr(q);
el'
%Inductores
if mod(n,2)==0
for i=1:n/2
inductores(i)=el(2*i-1);
capacitores(i)=el(2*i);
end
else
for i=1:(n+1)/2;
inductores(i)=el(2*i-1);
end
for i=1:(n-1)/2;
capacitores(i)=el(2*i);
end
148

end
inductores'
capacitores'
%escalamiento en frecuencia. El factor de escala en el dominio de la frecuencia viene dado
por:
%fw=eps^(1/n)/wp
% Todos los elementos se debe multiplicar por el factor de escala, asi
fr=eps^(1/n)/wp;
% Escalamiento en nivel de impedancia
% Si la carga es una resistencia R, los inductores se multiplican po R
% y los capacitores se dividen po R
inductoresdefinitivos=(R*fr)*inductores'
capacitoresdefinitivos=(fr/R)*capacitores'

Ejemplo 4.10
Efectúe el diseño de un filtro de tipo Butterworth que cumpla con las siguientes
especificaciones
Amax = 2db , Amin = 20db , ω p = 120π y ω s = 240π
Solución.
Ejecutando el programa, se tiene:
>> Butterworth
frecuencia de corte= 120*pi
frecuencia de rechazo= 240*pi
maxima atenuacion en la banda pasante= 2
minima atenuacion en la banda rechazada= 20
carga del circuito= 100
inductoresdefinitivos =

0.3797
0.2685

capacitoresdefinitivos =

1.0e-004 *
0.3912
0.0949

Puede verse que los resultados corresponden a los obtenidos previamente.

4.2.2. Aproximación Chebyshev.


Los polinomios de Chebyshev se definen de la siguiente manera:

 cos(n cos −1 ( x)) si x ≤ 1


C n ( x) =  −1
cosh(n cosh ( x)) si x ≥ 1

Por sustitución directa se puede elaborar la siguiente tabla de polinomios de Chebyshev:

Orden del polinomio n Polinomio de Chebyshev C n ( x)


0 1
1 x
2 2x 2 −1
3 4 x 3 − 3x
4 8x 4 − 8x 2 + 1
5 16 x 5 − 20 x 3 + 5 x
6 32 x 6 − 48 x 4 + 18 x 2 − 1
149

La siguiente fórmula de recurrencia permite determinar cualquier polinomio de Chebyshev a


partir de los dos primeros:
C n +1 ( x) = 2 xC n ( x) − C n −1 ( x)

Los polinomios de Chebyshev presentan ciertas características bastante interesantes. Veamos:

1. Un polinomio de Chebyshev es estrictamente par o estrictamente impar.


2. Todos los polinomios pasan por el punto P (1,1) , es decir, cualquiera que sea el grado del
polinomio, se cumple que Cn (1) = 1 .
3. Todas las raíces de un polinomio de Chebyshev de grado mayor o igual a uno están en el
intervalo − 1 < x < 1 .
4. Los máximos y mínimos relativos de un polinomio de Chebyshev de grado mayor que uno
están en el intervalo − 1 < x < 1 .
5. Los puntos de máximo relativo tienen ordenada uno.
6. Los puntos de mínimo relativo tienen ordenada menos uno.
7. En el intervalo x > 1 la pendiente de la recta tangente a cada polinomio es positiva y crece
rápidamente cuando aumenta el grado del polinomio.
8. Para grandes valores de n el polinomio se puede escribir en la forma:

Cn ( x ) = 2n −1 x n

La figura 4.26 ilustra las gráficas de los polinomios de Chebyshev de grados 2, 3 y 4.

Figura 4.26

Función de atenuación de tipo Chebyshev.


La magnitud de la función de atenuación de un filtro de tipo Chebyshev de orden n y
frecuencia de paso ω p está dada por:

ω 
A( jω ) = 1 + ε 2 C n  
2
ω 
 p 
Donde:
ε : Es un parámetro asociado a la máxima atenuación permitida en la banda pasante.
n : Es el orden del filtro.
150

Dada la naturaleza de los polinomios de Chebyshev, la característica de atenuación en la


banda pasante presenta oscilaciones, es decir, es una característica rizada cuya magnitud en
decibelios está entre cero y la atenuación Amax . Según veremos, la contraparte de esto es
que la pendiente de la característica en la banda rechazada es mayor que si la característica
fuera plana en la banda pasante. Lo anterior significa que un filtro Chebyshev presenta una
mejor característica de atenuación en la banda rechazada que un filtro Butterworth. Sin
embargo, el filtro Butterworth presenta una característica prácticamente plana en la banda
pasante. Dependiendo del tipo de aplicación se hace la escogencia de la mejor de las dos
aproximaciones.
En lo que sigue se hace el cambio de variable Ω = ω / ω p , con lo que la función de atenuación
queda en la forma:
A( jΩ) = 1 + ε 2Cn (Ω)
2

La atenuación en decibelios es la siguiente:

Adb(Ω) = 10 log(1 + ε 2Cn (Ω))


2

La figura 4.28 ilustra la gráfica de la magnitud en decibelios de la función de atenuación de un


filtro Chebyshev.

Figura 4.27 Figura 4.28

Para calcular los valores de ε y n se procede de manera similar que para los filtros de tipo
Butterworth, así:
1. A la frecuencia ω p debe cumplirse que Adb (ω p ) ≤ Amax . Aplicando esta restricción,
resulta:

10 log(1 + ε 2 C n (1)) ≤ A max


2

Puesto que C n (1) = 1 , se obtiene que:


ε ≤ 10 0.1 A max − 1

2. A la frecuencia ωs debe cumplirse que Adb(ω s ) ≥ Amin . Aplicando la restricción se


obtiene que:
10 log[1 + ε 2 C n (Ω s )] ≥ A min
2

[1 + ε 2 C n (Ω s )] ≥ 10 0.1 A min
2

ε 2 C n 2 (Ω s )] ≥ 10 0.1 A min − 1
10 0.1 A min − 1
C n (Ω s ) = =B
ε
151

cosh( n cosh −1 (Ω s ) = B
n cosh −1 (Ω s ) = cosh −1 ( B )
Finalmente resulta que:

cosh −1 ( B)
n≥
cosh −1 (Ω s )

Ejemplo 4.11
Determine ε y n para un filtro Chebyshev cuyas características son las siguientes:

ωp = 2π ⋅ 10 4 Rad / seg ωs = 3π ⋅ 10 4 Rad / seg A max = 0.5db A min = 15db .

Haciendo los cálculos, se obtiene ε ≤ 0.3493 . Tomamos el máximo valor ε = 0.3493

B = 15.8425
cosh −1 ( B)
n≥
cosh −1 (1.5)
Tomamos n = 4
En consecuencia, se requiere un filtro de orden cuatro para satisfacer los requerimientos
dados. La función de atenuación resultante es:

A( jΩ) = 1 + 0.122C4 (Ω)


2

Donde:
C4 (Ω) = 8Ω 4 − 8Ω 2 + 1

Es de resaltar el hecho de que un filtro Chebyshev de orden cuatro como el obtenido, hace las
veces de un filtro Butterworth de orden siete, tal como se puede verificar comparando los
resultados de los ejemplos 4.10 y 4.11. Es evidente la economía que representa la
aproximación Chebyshev. Sin embargo, para algunas aplicaciones en las que el nivel de la
señal a filtrar es bajo, no es conveniente una aproximación Chebyshev. En este caso es mejor
una aproximación Butterworth.

Continuación analítica de la función de atenuación


De manera similar a la continuación analítica de la aproximación Butterworth, podemos
encontrar la función de atenuación Chebyshev a partir de la magnitud de la función de
atenuación, así:

A( jΩ) = 1 + ε 2 C n (Ω)
2 2

= 1 + ε 2Cn (S / j)
2
Hacemos Ω = S / j , con lo que se obtiene: A( S )
2

1
2n raíces de la función, así: C n ( S / j ) = −
2
A continuación se determinan las
ε2
La continuación analítica se puede hacer de dos maneras diferentes, así:

1. De manera particular, esto es, sustituyendo el polinomio de Chebyshev y hallando las


raíces. La función de atenuación se obtiene, al igual que en el caso Butterworth, con las n
raíces de la izquierda.
2. De manera general, haciendo Cn ( S / j ) = cosh[n cosh −1 ( S / j )] y resolviendo las
ecuaciones:
152

π π
[ −1
cosh n cosh ( S / j ) = ] 1
ε
e
j
2
[ −1
]
cosh n cosh ( S / j ) =
1
ε
e
−j
2

Exploremos ambos formas de efectuar la continuación analítica para diferentes valores de: n

Para n=2
1 + ε 2 [ 2( S / j ) 2 − 1] 2 = 0
1 1
( −2S 2 − 1) 2 + 2 = 0 4 S 4 + 4 S 2 + 1 + 2 = 0
ε ε

Encontramos las raíces para algún valor de Amax , así:

Amax = 0.25db . El correspondiente valor de ε es ε = 0.243 . Las raíces del polinomio son:

− 0.89834 + j1.14325
− 0.89834 − j1.14325
raices =  
 0.89834 + j1.14325 
 
 0.89834 − j1.14325 
Con las raíces de la izquierda armamos la función de atenuación:

S 2 + 1.79668S + 2.11404
A( S ) =
K
2.11404
El valor de K se determina con el valor de atenuación para S=0, así: A(0) =
K
Pero, la atenuación en cero está dada por: A(0) = 1 + ε C 2 (0) = 1 + ε = 1.0292
2 2

Con base en lo anterior, resulta:


S 2 + 1.79668S + 2.11404
A( S ) =
2.05406
La siguiente tabla ilustra las funciones de atenuación para un filtro Chebyshev de segundo
orden y diferentes valores de Amax .

Amax A(S )
S + 1.79668S + 2.11404
2
0.250 A( S ) =
2.05406
S + 1.5738S + 1.73842
2
0.375 A( S ) =
1.66496
S + 1.42562 S + 1.5162
2
0.500 A( S ) =
1.43139
S + 1.31584 S + 1.73842
2
0.625 A( S ) =
1.27090
S + 1.15800 S + 1.17049
2
0.875 A( S ) =
1.05832
S + 1.09773S + 1.10251
2
1.000 A( S ) =
0.98261
153

Para n=3
1 + ε 2 [4(S / j) 3 − 3(S / j)]2 = 0

En este caso, el polinomio se puede escribir como:

1  3 1  3 1
( 4S3 + 3S) 2 − =0  4S + 3S +  4S + 3S −  = 0
ε2  ε  ε
Las raíces, para Amax = 0.25 , son:
 − 0.76722 
 0.76722 
 
 0.38361 + j1.09155 
raices =  
 0.38361 − j1.09155 
− 0.38361 + j1.09155
 
− 0.38361 − j1.09155
Con las raíces de la izquierda armamos la función de atenuación, así:

( S + 0.76722)( S 2 + 0.76722S + 1.33863)


A( S ) =
K

A(0) = 1 + ε 2 C 3 (0) = 1 , resulta que K = 1.33863 . En consecuencia, la


2
Puesto que
correspondiente función de atenuación es

S 3 + 1.53445S 2 + 1.92726 S + 1.02703


A( S ) =
1.02703
A continuación se muestra una tabla de las funciones de atenuación para filtros de Chebyshev
de orden tres con diferentes valores de Amax.

Amax A(S )
S 3 + 1.53445S 2 + 1.92726 S + 1.02703
0.250 A( S ) =
1.02703
S + 1.36750S + 1.68503S + 0.83248
3 2
0.375 A( S ) =
0.83248
S + 1.25291S + 1.53490 S + 0.71569
3 2
0.500 A( S ) =
0.71569
S + 1.16605S + 1.42983S + 0.63545
3 2
0.625 A( S ) =
0.63545
S + 1.03814 S + 1.28887 S + 0.52916
3 2
0.875 A( S ) =
0.52916
S + 0.98834 S + 1.23841S + 0.49131
3 2
1.000 A( S ) =
0.49131
A continuación se presenta la estrategia general para efectuar la continuación analítica de la
función de atenuación Chebyshev.
A( jΩ = 1 + ε 2Cn (Ω ) = 0
2 2
154

 1
1  jε
Cn (Ω ) = −
2
Cn ( Ω ) = 
ε2 − j
1
 ε

Teniendo en cuenta la definición de los polinomios de Chebyshev:

Cn (Ω ) = cosh[ n cosh −1 (Ω )]
Podemos escribir:
 1
−1  jε
cosh[n cosh (Ω)] = 
1
− j
 ε
 1  1
n cosh −1 (S / j) = cosh −1  j  n cosh −1 (S / j) = cosh −1  − j 
 ε  ε
1  1 1  1
cosh −1 ( S / j ) = cosh −1  j  cosh −1 ( S / j ) = cosh −1  − j 
n  ε n  ε

−1
Pero, se puede verificar que: cosh ( x) = ln[ x + x 2 − 1]
Con base en lo anterior, tenemos:
 1 + 1 + ε2 
cosh ( j / ε) = ln[ j / ε + − 1 / ε − 1] = ln  j
−1 2 
  ε 

De manera similar, se tiene que:
  −1 + 1 + ε2 
cosh −1 (− j / ε) = ln[− j / ε + − 1 / ε 2 − 1] = ln  j 
  ε 


1 + 1 + ε2 −1+ 1+ ε2
Sean: λ 1 = λ2 =
ε ε
Con base en lo anterior, se tiene que:

 jπ   π
j 
cosh −1 ( j / ε) = ln λ 1e 2  cosh −1 (− j / ε) = ln λ 2 e 2 
   
π
 
1
n
[ ] j
ln λe jθ = ln λ1 / n e 2 n 
 

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos escribir:

  1/ n j π 
 ln λ1 e 2 n 

cosh −1 ( S / j ) =   π

ln λ 1 / n e j 2 n 
  2 
  

A partir de la expresión anterior y teniendo en cuenta que el logaritmo de un número complejo


155

es una función multivaluada, resulta:


  1 / n j  π + 2 kπ  
 ln λ1 e  2 n  
  
cosh −1 ( S / j ) =    π + 2 kπ 
k = 0,1,2,......n − 1
  1 / n j  2 n  
ln λ 2 e 
 
 
Retornando a la situación inicial, se tiene la siguiente expresión:

  1 / n j  π + 2 kπ  
 ln λ1 e  2 n  
  
S / j = cosh    π + 2 kπ 
k = 0,1,2,......n − 1
  1 / n j  2 n  
ln λ 2 e 
   
Las raíces de la ecuación anterior son:

Sk = 
[ (
 j cosh ln γ 1e jθk )] γ 1 = λ11 / n γ 2 = λ 21 / n θ k =
π + 2 kπ
k = 0,1,...n − 1
[ (
 j cosh ln γ 2 e
jθ k
)] 2n
e x + e− x
Aplicando la definición de la función coseno hiperbólico cosh( x ) = , tenemos:
2

[
( j / 2 ) γ 1e jθ k + γ 1 −1e − jθ k
Sk = 
]
[
( j / 2 ) γ 1 e + γ 1 e
jθ k −1 − jθ k
]
Después de simplificar, se obtiene que:

 1

1 1 1
λ
− 1
n −λ n λ1 n + λ1 − n
1
sen(θ k ) + j cos(θ k )

Sk =  1
2
1 1
2
1
 λ 2 n − λ2 − n λ2 n −
+ λ2 n
− sen(θ k ) + j cos(θ k )
 2 2

Puede demostrarse que las raíces S k están ubicadas sobre una elipse. El estudiante puede
verificar que:
1  1 
S k = senh  senh −1 (1 / ε )  sen(θ k ) + j cosh  senh −1 (1 / ε )  cos(θ k ) k = 0,1,...2n − 1
n  n 

Programa en Matlab para calcular la función de atenuación de un filtro Chebyshev.


A continuación se muestra un código en Matlab para calcular la función de atenuación de un
filtro pasabajas de tipo Chebyshev dadas las características: A max , A min , ω p , ω s
%Función de atenuación Chebyshev pasabajas
clear all
wp=input('frecuencia de corte= ');
ws=input('frecuencia de rechazo= ');
amax=input('maxima atenuacion en la banda pasante= ');
amin=input('minima atenuacion en la banda rechazada= ');
%Calculo de epsilon y del orden del filtro
eps=sqrt(10^(0.1*amax)-1);
B=sqrt(10^(0.1*amin)-1)/eps;
156

n=ceil(acosh(B)/acosh(ws/wp));
%Continuacion analitica de la funcion
a=sinh((1/n)*asinh(1/eps));
b=cosh((1/n)*asinh(1/eps));
for k=1:2*n
T(k)=(pi/(2*n)).*(2.*k+1);
r(k)=a.*sin(T(k))+i*b.*cos(T(k));
end
for j=1:n
x(j)=-r(n+j-1);
end
Q(1,1)=x(1);
for i=1:n
Q(i,i+1)=1;
end
for i=2:n
Q(i,1)=x(i)*Q(i-1,1);
end
for i=2:n
for j=2:n-1
Q(i,j)=x(i)*Q(i-1,j)+Q(i-1,j-1);
end
end
for i=3:n
Q(i,i)=x(i)+Q(i-1,i-1);
end
c=fliplr(Q);
p=real(c);
format short
pol=p(n,:);
poly2str(pol,'S')
%Denominador de la funcion de atenuacion
if mod(n,2)==0
den=pol(n+1)/(sqrt(1+eps^2));
else
den=pol(n+1)
end

Ejemplo 4.12
Usando el programa, calcule la función de atenuación para un filtro de tipo Chebyshev con las
siguientes características.
ω p = 2π ⋅ 10 4 Rad / seg ω s = 3π ⋅ 10 4 Rad / seg A max = 0.5db A min = 15db
Solución.
Se ejecuta el programa, así:
frecuencia de corte= 20000*pi
frecuencia de rechazo= 30000*pi
maxima atenuacion en la banda pasante= 0.5
minima atenuacion en la banda rechazada= 15

ans =
S^4 + 1.1974 S^3 + 1.7169 S^2 + 1.0255 S + 0.37905
>> den
den =
0.3578
El resultado es:
S 4 + 1.1974 S 3 + 1.7169 S 2 + 1.0255S + 0.3791
A( S ) =
0.3578
157

Funciones de Aproximación Chebyshev


A partir del programa se puede generar la siguiente tabla, la cual se puede utilizar para leer
directamente los polinomios Chebyshev para algunos valores de A max

A max = 0.25dB
Numerador de A(S ) Constante K del
n
Denominador
1 s+4.10811 4.10811
2
2 s + 1.79668s +2.11403 2.05405
2
3 (s + 0.76722s + 1.33863)(s + 0.76722) 1.02702
2 2
4 (s + 0.42504s + 1.16195)(s + 1.02613s + 0.45485) 0.51352
2 2
5 (s + 0.27005s + 1.09543)(s + 0.70700s + 0.53642)(s + 0.43695) 0.25676

A max = 0.5dB
n Numerador de H(s) Constante K del
Denominador
1 s+2.86278 2.86278
2
2 s + 1.42562s +1.51620 1.43138
2
3 (s + 0.62646s + 1.14245)(s + 0.62646) 0.71570
2 2
4 (s + 0.35071s + 1.06352)(s + 0.84668s + 0.356412) 0.35785
2 2
5 (s + 0.22393s + 1.03578)(s + 0.58625s + 0.47677)(s + 0.362332) 0.17892

A max = 1.0dB
Constante K del
n Numerador de H(s)
Denominador
1 s+1.96523 1.96523
2
2 s + 1.09773s +1.10251 0.98261
2
3 (s + 0.49417s + 0.99420)(s + 0.49417) 0.49130
2 2
4 (s + 0.27907s + 0.98650)(s + 0.67374s + 0.27940) 0.24565
2 2
5 (s + 0.17892s + 0.98831)(s + 0.46841s + 0.42930)(s + 0.28949) 0.12283

Síntesis de la función de transferencia.


La síntesis se lleva a cabo de la misma manera que para los filtros de tipo Butterworth. A partir
se la función de transferencia resulta la fracción continuada correspondiente a la admitancia de
salida de cortocircuito. Para nuestro ejemplo, se tiene:

1
Y22 = 0.8351S +
1
1.3915S +
1
1.7283S +
1.3134S
El circuito básico, antes de la transformación, se ilustra en la figura 4.29.

Figura 4.29
158

Debe tenerse en cuenta que, para una carga cualquiera R, los valores definitivos de los
elementos son:
R 1
L' i = Li C 'i = Ci
ωp Rω p

Así las cosas, el circuito definitivo es el mostrado en la figura 4.30.

Ejemplo 4.13
Encuentre un circuito de tipo Chebyshev que cumpla con las siguientes características.

ω p = 2π ⋅ 10 4 Rad / seg ω s = 3π ⋅ 10 4 Rad / seg A max = 0.5db A min = 15db


R = 50Ω
Solución.
Efectuando los cambios de escala para el circuito de la figura 4.28, se obtiene el circuito de la
figura 4.29.
1
C '1 = .0.8351 = 0.2658µF
50 ⋅ 2π ⋅ 10 4
1
C '3 = .1.7283 = 0.5501µF
50 ⋅ 2π ⋅ 10 4
L2 ' = 1.1mH
L4 ' = 1.0mH

Figura 4.30

Programa en Matlab para calcular filtros de tipo Chebyshev.


%Diseño de filtros Chebyshev pasabajas
clear all
wp=input('frecuencia de corte= ');
ws=input('frecuencia de rechazo= ');
amax=input('maxima atenuacion en la banda pasante= ');
amin=input('minima atenuacion en la banda rechazada= ');
R=input('carga del circuito= ');
%Calculo de epsilon y del orden del filtro
eps=sqrt(10^(0.1*amax)-1);
B=sqrt(10^(0.1*amin)-1)/eps;
n=ceil(acosh(B)/acosh(ws/wp));
%Continuacion analitica de la funcion
a=sinh((1/n)*asinh(1/eps));
b=cosh((1/n)*asinh(1/eps));
for k=1:2*n
T(k)=(pi/(2*n)).*(2.*k+1);
r(k)=a.*sin(T(k))+i*b.*cos(T(k));
end
for j=1:n
x(j)=-r(n+j-1);
end
159

Q(1,1)=x(1);
for i=1:n
Q(i,i+1)=1;
end
for i=2:n
Q(i,1)=x(i)*Q(i-1,1);
end
for i=2:n
for j=2:n-1
Q(i,j)=x(i)*Q(i-1,j)+Q(i-1,j-1);
end
end
for i=3:n
Q(i,i)=x(i)+Q(i-1,i-1);
end
c=fliplr(Q);
p=real(c);
format short
pol=p(n,:);
%Denominador de la funcion de atenuacion
if mod(n,2)==0
den=pol(n+1)/(sqrt(1+eps^2));
else
den=pol(n+1)
end
C=zeros(n+1,n);
if mod(n,2)==0
m=n/2+1;
C(2,m)=0;
else
m=(n+1)/2;
C(2,m)=pol(n+1);
end
for i=1:m
C(1,i)=pol(2*i-1);
end
for i=1:m-1
C(2,i)=pol(2*i);
end
for i=3:n+1
for j=1:m
C(i,j)=(C(i-1,1)*C(i-2,j+1)-C(i-2,1)*C(i-1,j+1))/C(i-1,1);
end
end
%Fraccion continuada
for i=1:n
q(i)=C(i,1)/C(i+1,1);
end
q';
%Elementos circuitales de izquierda a derecha:
el=fliplr(q);
el'
%Inductores
if mod(n,2)==0
for i=1:n/2
inductores(i)=el(2*i-1);
capacitores(i)=el(2*i);
end
else
for i=1:(n+1)/2;
160

inductores(i)=el(2*i-1);
end
for i=1:(n-1)/2;
capacitores(i)=el(2*i);
end
end
inductores';
capacitores';
%escalamiento en frecuencia. El factor de escala en el dominio de la frecuencia viene dado
por:
%fw=eps^(1/n)/wp
% Todos los elementos se debe multiplicar por el factor de escala, asi
fr=1/wp;
% Escalamiento en nivel de impedancia
% Si la carga es una resistencia R, los inductores se multiplican po R
% y los capacitores se dividen po R
inductoresdefinitivos=(R*fr)*inductores'
capacitoresdefinitivos=(fr/R)*capacitores'

Ejemplo 4.14
Ejecute el programa con los datos del ejemplo 4.13

Solución.
frecuencia de corte= 2*pi*10000
frecuencia de rechazo= 3*pi*10000
maxima atenuacion en la banda pasante= 0.5
minima atenuacion en la banda rechazada= 15
carga del circuito= 50

ans =
1.3138
1.7279
1.3916
0.8352

inductoresdefinitivos =

0.0010
0.0011

capacitoresdefinitivos =

1.0e-006 *

0.5500
0.2658

Puede verse que los resultados son los mismos.

Ejemplo 4.15
Ejecute el programa con los siguientes datos:

ω p = 120πRad / seg ω s = 180πRad / seg A max = 0.15db A min = 15db R = 50Ω

Solución.
>> chebyshev
frecuencia de corte= 120*pi
frecuencia de rechazo= 180*pi
maxima atenuacion en la banda pasante= 0.15
161

minima atenuacion en la banda rechazada= 15


carga del circuito= 50

den =

0.3334

ans =

1.4098
1.6178
1.6121
1.3022
0.6264

inductoresdefinitivos =

0.1870
0.2138
0.0831

capacitoresdefinitivos =

1.0e-004 *

0.8583
0.6908

El circuito correspondiente se ilustra en la figura 4.31

Figura 4.31

Los valores de los elementos primados son:

L'1 = 83.1mH
L' 2 = 315.3mH
L'3 = 1.603H
C '1 = 69.1µF
C ' 2 = 6.8µF

El estudiante puede efectuar la correspondiente simulación con SPICE y verificar que la función
de atenuación cumple con los requerimientos del filtro.

4.2.3. Aproximación elíptica.


La aproximación elíptica es la más usada para el diseño de filtros, aunque el tratamiento
matemático está por fuera del alcance de este trabajo. A diferencia de las aproximaciones
Butterworth y Chebyshev, en las que las funciones de atenuación son polinómicas, la
aproximación elíptica presenta una función de atenuación de tipo racional, esto es, es el
162

cociente indicado de dos polinomios. En consecuencia, la función de transferencia de un filtro


elíptico presenta, además de los polos, ceros de transmisión finitos sobre el eje imaginario. Lo
anterior se debe a que las realizaciones son circuitos LC .
Típicamente, la función de transferencia de un filtro elíptico de orden par tiene sus n ceros de
transmisión finitos sobre el eje imaginario. Por ejemplo, las funciones de transferencia de los
filtros de orden dos y cuatro son de la forma siguiente.

K ( S 2 + ω1 )
2
s
a) Orden dos: T ( S ) = 2 S=
S + aS + b ωp
K ( S 2 + ω1 )( S 2 + ω 2 )
2 2
b) Orden cuatro: T (S ) =
S 4 + aS 3 + bS 2 + cS + d
De otro lado, las funciones de transferencia de los filtros de orden impar presentan un cero de
transmisión en el infinito y n − 1 ceros de transmisión finitos sobre el eje imaginario. Un filtro de
orden tres tendrá una función de transferencia de la forma:

K ( S 2 + ω1 )
2
T (S ) = 3
S + aS 2 + bS + c
Como consecuencia de lo anterior, la función de atenuación de un filtro elíptico presentará una
característica rizada tanto en la banda pasante como en la banda rechazada, lo cual
incrementa su eficiencia, es decir, se necesitan menos elementos dinámicos para aproximar
una característica de atenuación dada.

Ejemplo 4.16
Consideremos la función de atenuación de un filtro de segundo orden, y dibuje el diagrama de
Bode de atenuación. Según se estudiará posteriormente, la siguiente función de atenuación
corresponde a una aproximación de tipo elíptica.

S 2 + 1.03153S + 1.60319
A( S ) =
0.3854( S 2 + 3.92705)

La función se puede expresar en la forma:

S 2 + 1.03153S + 1.60319
A( S ) =
0.3854 S 2 + 1.51349
A continuación, en la figura 4.32, se muestran los diagramas de magnitud y fase que se
obtienen con el paquete MATLAB.
n=[1 1.03153 1.60319];
d=[0.3854 0 1.51349];
bode(n,d)
grid on
163

Bode Diagram
40

30
Magnitude (dB)

20

10

0
180

135
Phase (deg)

90

45

-45
-1 0 1
10 10 10
Frequency (rad/sec)

Figura 4.32

Ejemplo 4.17
Consideremos la función de atenuación de un filtro de cuarto orden, y dibujemos el diagrama
de Bode de atenuación. Según se estudiará posteriormente, la siguiente función de atenuación
corresponde a una aproximación de tipo elíptica.

( S 2 + 0.25496 S + 1.06044)( S 2 + 0.92001S + 0.47183)


A( S ) =
0.015397( S 2 + 2.53555)( S 2 + 12.09931)

Expandiendo, resulta:

S 4 + 1.17497 S 3 + 1.76684 S 2 + 1.095913S + 0.500347


A( S ) =
0.015397 S 4 + 0.225332 S 2 + 0.472355
Solución.
n=[1 1.17497 1.76684 1.09591 0.500347];
d=[0.015397 0 0.225332 0 0.472355];
bode(n,d)
grid on

La figura 4.33 ilustra los diagramas de Bode de magnitud y fase para la función de atenuación.
164

Bode Diagram
80

60
Magnitude (dB)

40

20

0
0

-180
Phase (deg)

-360

-540

-720
-1 0 1
10 10 10
Frequency (rad/sec)

Figura 4.33

Funciones de atenuación elípticas.


Dado que no disponemos de un programa para calcular las funciones de atenuación elípticas,
nos limitaremos a presentar la siguiente tabla tomada del texto de Daryanani referenciado en la
bibliografía. Nuestro aporte en este caso es que tanto el numerador como el denominador de la
función de atenuación se presentan expandidos. Las funciones de la tabla corresponden a una
atenuación máxima en la banda pasante de 0.5 decibelios. Sólo se colocan los coeficientes.

Primera tabla. Ω S = 1 .5
n Numerador Denominador A min
[1.0000,0,3.92705] 8.3
2 [1.0000,1.03153,1.60319]
K=0.3854
[1.0000,0,2.80601] 21.9
3 [1.0000,1.1898,1.4735,0.8814]
K=0.3141
[1.0000,0,14.6349,0,30.6784] 36.3
4 [1.0000,1.1750,1.7668,1.0959,0.5003]
K=0.015397
[1.0000,0,7.8632,0,13.1891] 50.6
5 [1.0000,1.1597,2.0136,1.4072,0.8851,0.2532]
K=0.019197

Segunda tabla. Ω S = 2 .0
n Numerador Denominador A min
[1.0000,0,7.4641] 13.9
2 [1.0000,1.24504,1.59179]
K=0.20133
[1.0000,0,5.15321] 31.2
3 [1.0000,1.2300,1.5208,0.7949]
K=0.15424
[1.0000,0,28.8205,0,111.2818] 48.6
4 [1.0000,1.1857,1.7393,1.0635,0.4360]
K=0.0036987
[1.0000,0,14.9327,0,46.1276] 66.1
5 [1.0000,1.1657,1.9743,1.3574,0.8182,0.2131]
K=0.0046205
165

Tercera tabla. Ω S = 3 .0
n Numerador Denominador A min
[1.0000,0,17.48528] 21.5
2 [1.0000,1.03153,1.60319]
K=0.083974
[1.0000,0,11.82781] 42.8
3 [1.0000,1.2421,1.5303,0.7476]
K=0.063211
[1.0000,0,68.9264,0,611.3377] 64.1
4 [1.0000,1.1924,1.7256,1.0418,0.4018]
K=0.00062046
[1.0000,0,34.9724,0,248.1485] 85.5
5 [1.0000,1.1696,1.9524,1.3292,0.7795,0.1924]
K=0.00077547

Síntesis de la función de transferencia


Dado que la función de transferencia presenta ceros finitos sobre el eje imaginario, para
efectuar la síntesis de la función se debe recurrir a la técnica de corrimiento de ceros.
Analicemos la situación de manera general para diversos valores de n .

a) Para n = 2 , la función de transferencia es de la forma:

K ( S 2 + ω1 )
2

T (S ) = 2
S + aS + b)

La condición que se debe cumplir es que ω 12 > b . Con base en lo estudiado en el capítulo
anterior, el circuito debe realizar la función de admitancia de cortocircuito Y22 , así:

S2 +b
Y22 ( S ) =
aS
La función se puede escribir en la forma:

1 b (1 − λ ) λ b (1 − λ ) λS 2 + b
Y22 ( S ) = S + = S+ S+ = S+
a aS a a aS a aS
Para que se generen los ceros de transmisión finitos debe cumplirse que:

λ ( −ω1 2 ) + b = 0
b
Lo anterior significa que λ=
ω1 2
La admitancia de salida de cortocircuito viene a ser:

ω1 2 − b b 1  1 
Y22 ( S ) = S+ S+ = C1 S + C 2 S +
aω1
2
aω1
2
a  LS 
S
b
Particularmente, para los datos del ejemplo 4.16, se tiene:

S 2 + 1.03153S + 1.60319
A( S ) =
0.3854( S 2 + 3.92705)
a = 1.03153 b = 1.60319 ω1 = 3.92705
2

Los elementos circuitales son:


166

C1 = 0.57367 C 2 = 0.39576 L = 0.64342

Figura 4.34

Ejemplo 4.18.
Diseñe un filtro elíptico con las siguientes características.

ω p = 120πRad / seg ω s = 360πRad / seg A max = 0.5db A min = 40db R = 100Ω

Solución.
Puesto que Ω S = 3 , obtenemos la función de transferencia:

T (S ) = 3
(
0.063211 S 2 + 11.8278 )
S + 1.2421S 2 + 1.5303S + 0.7476

A partir de la función de transferencia se obtiene la admitancia de salida de cortocircuito, así:

1.2421S 2 + 0.7476 1
Y22 = =
S 3 + 1.5303S S + 1.5303S
3

1.2421S 2 + 0.7476
El primer paso de la fracción continuada nos conduce a la expresión:

1
Y22 =
0.9284S
0.8051S +
1.2421S 2 + 0.7476
Para garantizar los ceros de transmisión finitos se aplica la técnica de corrimiento de ceros, así:

 
= 0.8051(1 − k )S +  0.8051kS +
1 0.9284S

Y22  1.2421S + 0.7476 
2

La suma indicada es una función de impedancia que se puede escribir en la forma:

Z=
[
S kS 2 + 0.60189k + 0.9248 ]
1.2421S 2 + 0.7476

Los ceros de transmisión finitos se garantizan si se verifica que:

0.60189k + 0.9284
= 11.8278
k
De lo anterior se sigue que k = 0.0827
167

Sustituyendo el valor hallado en la función de admitancia y continuando la operación, resulta:

1
Y22 =
1
0.7385S +
1 1
+
1.3084 S 1
0.0705S +
1.2052 S
El circuito, antes del escalamiento, es el ilustrado en la figura 4.35.

Figura 4.35

Al efectuar el escalamiento, los elementos definitivos son:

R = 100Ω
L1 = 196mH
L2 = 347 mH
L3 = 18.6mH
C = 31.97 µF

Se deja como ejercicio al estudiante efectuar la simulación del circuito usando el PSPICE.

EJERCICIOS 4.2

Determine las aproximaciones de tipo Butterworth y Chebyshev que cumplan con las siguientes
características:

1) A max = 0.5db A min = 10db ω p = 2π ⋅ 10 4 ω s = 4π ⋅ 10 4 R = 50Ω


2) A max = 1db A min = 10db ω p = 2π ⋅ 10 4 ω s = 4π ⋅ 10 4 R = 50Ω
3) A max = 1db A min = 10db ω p = 2π ⋅ 105 ω s = 4π ⋅ 105 R = 100Ω
4) A max = 0.25db A min = 10db ω p = 120π
ω s = 180π R = 50Ω
5) A max = 0.25db A min = 15db ω p = 120π ω s = 180π R = 50Ω

Determine la aproximación de tipo elíptico que cumpla con las siguientes características:

6) A max = 0.5db A min = 12db ω p = 120π


ω s = 240π R = 50Ω
7) A max = 0.5db A min = 30db ω p = 120π ω s = 240π R = 50Ω
168

4.3. Transformaciones en frecuencia.


Hemos visto que dada una característica pasabajas como la de la figura 4.3, la función de
atenuación asociada presenta la forma:

a0 + a1 ( s / ω p ) + a2 ( s / ω p ) 2 + .... + an ( s / ω p ) n
A( s ) =
K

Los coeficientes de la función y el valor de la constante: K dependen del tipo de aproximación,


es decir, de sí es de tipo Butterworth o de tipo Chebyshev.
Veremos que la técnica usada para aproximar el filtro pasabajas se puede usar para determinar
la función de atenuación de los demás tipos de filtros: pasaaltas, pasabanda y rechazabanda.

4.3.1. Filtros pasaaltas.


Se sabe, de lo estudiado previamente, que la función de transferencia de un filtro pasaaltas de
orden: n tiene sus ceros de transmisión en el origen, esto es, la función de atenuación es de la
forma:
a0 + a1 ( s / ω p ) + a2 ( s / ω p ) 2 + .... + an ( s / ω p ) n
A( s ) =
K (s / ω p )n

La figura 4.36 muestra la característica del filtro pasaaltas.


Si hacemos la transformación sˆ = ω p / s , la función de atenuación pasaaltas se convierte en
una función de atenuación pasabajas para la nueva frecuencia, así:

an + an −1 ( sˆ / 1) + an − 2 ( sˆ / 1) 2 + .... + a1 ( sˆ / 1) n −1 + a0 ( sˆ / 1) n
A( sˆ) =
K
La figura 4.37 muestra la correspondiente característica de atenuación.
Nótese que, bajo la transformación dada, la frecuencia de paso es la unidad y la frecuencia de
rechazo es ωˆ s = ω p / ω S . Se conservan las especificaciones de atenuación: Amax y Amin.

Figura 4.36 Figura 4.37

A partir de la información dada por la figura 4.37 se encuentra una aproximación para el filtro, la
cual puede ser: Butterworth o Chebyshev. Con el circuito en el dominio de la frecuencia: ŝ se
hace el cambio de variable a la frecuencia original, así: sˆ = ω p / s
El efecto neto de la transformación consiste en que los inductores del circuito pasabajas se
convierten en capacitores para el circuito pasaaltas y viceversa.

Ejemplo 4.19
Diseñe un filtro pasaaltas de tipo Butterworth, con las siguientes características:

ω s = 2π ⋅ 10 4 ω p = 4π ⋅ 10 4 A max = 0.5db A min = 10db RL = 1KΩ


169

Mediante la transformación, se tiene ωˆ p = 1 ωˆ s = 2 . Con base en lo anterior, se tiene que:


ε = 0.349311 n = 4
La función normalizada de atenuación es:

A( S ) = S 4 + 2.6132 S 3 + 3.4143S 2 + 2.6132 S + 1

La función de transferencia viene dada por:

1
T (S ) =
S + 2.6132 S + 3.4143S 2 + 2.6132 S + 1
4 3

La admitancia de salida de cortocircuito es la siguiente:

S 4 + 3.4143S 2 + 1
Y22 =
2.6132 S 3 + 2.6132 S
La fracción continuada está dada por:

1
Y22 ( S ) = 0.3827 S +
1
1.0824S +
1
1.5771S +
1.5308S
La figura 4.38 ilustra el correspondiente circuito pasabajas.

Figura 4.38

Al efectuar el cambio de variable, se tiene:


ωp
105
S = ε sˆ = ε
4 4
=
s 2.070222 s
Como consecuencia de lo anterior, los capacitores y los inductores se intercambian de la
siguiente manera:
10 5 1
C1 S = 0.3827 = ⇒ L1 = 54.1375µH
2.07022 s 54.1375 * 10 − 6 s

10 5 1
C 3 S = 1.5771 = ⇒ L3 = 13.1268µH
2.07022 s 13.1268 * 10 −6 s

10 5 1
L2 S = 1.0824 = ⇒ C2 = 19.1262µF
2.07022 s 19.1262 * 10 −6 s
170

10 5 1
L4 S = 1.5308 = ⇒ C 4 = 13.5224µF
2.07022s 13.5224 * 10 −6 s
Puesto que la carga es de 1000 Ohmios, los inductores del circuito resultante se medirán en
milihenrios y los capacitores en nano faradios, tal como lo ilustra el circuito de la figura 4.39.
El estudiante puede hacer la correspondiente simulación y representar el diagrama de Bode de
magnitud de la función de atenuación.

Figura 4.39

Se deja al estudiante el diseño de filtro Chebyshev correspondiente.

4.3.2. Filtros pasabanda.


Un filtro pasabanda de segundo orden presenta una función de atenuación de la forma

s 2 + Bs + ω 0
2

A( s ) =
Bs
La función de atenuación pasabanda se puede escribir como:

 s 2 + ω0 2 
A( s ) = 1 +  

 Bs 
La expresión anterior nos lleva a efectuar la transformación en frecuencia:

s 2 + ω0
2

sˆ =
Bs

Para la nueva frecuencia, la característica de atenuación es pasabajas de primer orden, así:

A( sˆ) = 1 + sˆ

Lo anterior significa que a partir de un filtro pasabajas de orden n se puede obtener un filtro
pasabanda de orden 2n.

De la característica pasabanda a la pasabajas.


Consideremos la característica pasabanda de la figura 4.40. Se supone que es simétrica con
respecto a la frecuencia central, es decir, se verifica que:

ω1 ω 4
=
ω3 ω 2
Teniendo en cuenta que:
B = ω 2 − ω1
ω 0 2 = ω1ω 2 = ω 3ω 4
Se puede escribir:
171

s 2 + ω0
2

sˆ = ⇒
Bs

Figura 4.40 Figura 4.41

− ω 2 + ω0 ω 2 − ω0 ω 2 − ω0
2 2 2

jωˆ = ⇒ ωˆ = =
jBω Bω ω (ω 2 − ω1 )

Las frecuencias de: corte en la banda pasante y de rechazo en la banda atenuada se obtienen
de la siguiente manera:
ω 2 2 − ω0 2 ω 2 2 − ω1ω 2
ωˆ p = = =1
ω 2 (ω 2 − ω1 ) ω 2 (ω 2 − ω1 )
ω4 2 − ω0 2 ω 2 − ω 3ω 4 ω 4 − ω3
ωˆ s = = 4 =
ω 4 (ω 2 − ω1 ) ω 4 (ω 2 − ω1 ) ω 2 − ω1

Así las cosas, la característica pasabajas asociada a la característica pasabanda de la figura


4.40 es la mostrada en la figura 4.41. Después de diseñar el filtro pasabajas se efectúa la
transformación:
s 2 + ω0
2
1
sˆ = ⇒ sˆ = (1 / B ) s +
Bs (
B / ω0 s
2
)
Lo anterior significa que cada inductor del circuito pasabajas se sustituye por una serie LC, tal
como se ilustra en la figura 4.42.

Figura 4.42

Por otro lado, cada capacitor del circuito pasabajas se sustituye por un paralelo LC, como el
que se ilustra en la figura 4.43.
172

Figura 4.43

Ejemplo 4.20
Diseñe un filtro pasabanda de tipo Chebyshev, con las siguientes características:

ω1 = π ⋅ 10 4 , ω 2 = 2π ⋅ 10 4 , ω3 = 5π ⋅ 10 3 , ω 4 = 4π ⋅ 10 4
A max = 0.5db , A min = 25 db , RL = 10 3 Ω
Solución.
Mediante la transformación, se tiene:
ωˆ p = 1
ωˆ s = 3.5
Con base en lo anterior, se tiene que:
ε ≤ 10 0.05 − 1 ⇒ ε = 0.3493
10 2.5 − 1
B= = 50.8292
0.3493
cosh −1 (50.8292)
n≥ ⇒n=3
cosh −1 (3.5)

La función normalizada de atenuación pasabajas es:

sˆ 3 + 1.25291sˆ 2 + 1.5349 sˆ + 0.71569


A( sˆ) =
0.71569
La función de transferencia viene dada por:

0.71569
T ( sˆ) =
sˆ + 1.25291sˆ 2 + 1.5349 sˆ + 0.71569
3

La fracción continuada asociada a la admitancia de salida de cortocircuito es:

1
Y22 ( sˆ) =
1
0.7981sˆ +
1
1.3001sˆ +
1.3465sˆ
El circuito pasabajas, con la carga dada, se muestra en la figura 4.44.
173

Figura 4.44

El filtro pasabanda definitivo se ilustra en la figura 4.45. Observe que la frecuencia central y el
ancho de banda vienen dados por:
ω0 = ω1ω2 = 2π ⋅103
B = ω2 − ω1 = π ⋅103

Los valores de los elementos del circuito pasabanda se calculan de la siguiente manera:

L1 = 798.1 / B = 25.4mH
B
C1 =
(798.1 / ω ) = 19.94nF
0
2

L3 = 1346.5 / B = 42.9mH
B
C3 =
(1346.5 / ω ) = 11.82nF
0
2

= B / (0.0013ω ) = 12.2 mH
2
L2 0

0.0013
C2 = = 41.38nF
B

Figura 4.45
4.3.3. Filtros Rechazabanda.
Un filtro rechazabanda de segundo orden presenta una función de atenuación de la forma

s 2 + Bs + ω 0
2

A( s ) =
s 2 + ω0
2

La función de atenuación pasabanda se puede escribir como:

 Bs 
A( s ) = 1 +  2 

 s + ω0
2

La expresión anterior nos lleva a efectuar la transformación en frecuencia:
174

Bs
sˆ =
s + ω0
2 2

Para la nueva frecuencia, la característica de atenuación es pasabajas de primer orden, así:

A( sˆ) = 1 + sˆ

Lo anterior significa que a partir de un filtro pasabajas de orden n se puede obtener un filtro
rechazabanda de orden 2n.

De la característica rechazabanda a la pasabajas.


Consideremos la característica rechazabanda de la figura 4.46. Se supone que es simétrica
con respecto a la frecuencia central, es decir, se verifica que:

ω1 ω 4
=
ω3 ω 2
Teniendo en cuenta que:
B = ω 2 − ω1
ω 0 2 = ω1ω 2 = ω 3ω 4

Figura 4.46 Figura 4.47

Se puede escribir:
Bs 1
sˆ = ⇒ sˆ =
s + ω0
2
2 1
(1 / B) s +
(B / ω )s
0
2

De manera similar a lo presentado para el circuito pasabanda, la característica pasabajas


asociada a la rechazabanda es la mostrada en la figura 4.47.
A diferencia de los filtros pasabanda, en los filtros rechazabanda cada inductor se remplaza por
un paralelo LC y cada capacitor se remplaza por una serie LC, tal como lo sugiere la expresión
anterior. Las figuras 4.48 y 4.49 ilustran la situación.
175

Figura 4.48

Figura 4.49
Ejemplo 4.21
Diseñe un filtro rechazabanda de tipo Chebyshev, con las siguientes características:

ω1 = 100π , ω 2 = 200π , ω 3 = 125π , ω 4 = 160π


A max = 0.25db , A min = 20db , RL = 100Ω
Solución.
Mediante la transformación, se tiene:
ωˆ p = 1
ωˆ s = 20 / 7

Con base en lo anterior, se tiene que:


ε ≤ 10 0.025 − 1 ⇒ ε = 0.2434
10 2 − 1
B= = 40.8752
0.2434
cosh −1 (40.8752)
n≥ ⇒n=3
cosh −1 (20 / 7 )

La función normalizada de atenuación pasabajas es:

sˆ 3 + 1.53445sˆ 2 + 1.92726 sˆ + 1.02703


A( sˆ) =
1.02703
La función de transferencia viene dada por:
176

1.02703
A( sˆ) =
sˆ + 1.53445sˆ + 1.92726 sˆ + 1.02703
3 2

El circuito pasabajas, con la carga dada, se muestra en la figura 4.50.

Figura 4.50

El filtro rechazabanda definitivo se ilustra en la figura 4.51. Observe que la frecuencia central y
el ancho de banda vienen dados por:
ω 0 = ω1ω 2 = 100 2π
B = ω 2 − ω1 = 100π

Los valores de los elementos del circuito rechazabanda se calculan de la siguiente manera:

1
C1 = = 48.84 µF
65.17 B
65.17 B
L1 = = 0.1037 H
ω0
2

1
C3 = = 25.99 µF
122.48 B
122.48 B
L3 = = 0.1949 H
ω0
2

1
L2 = = 0.2609 H
0.0122 B
0.0122 B
C2 = = 19.42 µF
ω0
2

Figura 4.51
177

EJERCICIOS 4.3

Determine las aproximaciones de tipo Butterworth y Chebyshev que cumplan con las siguientes
características pasaaltas.

1) ω s = 2π ⋅ 10 4 ω p = 3π ⋅ 10 4 A max = 0.75db A min = 15db RL = 1KΩ


2) ω p = 180π ω s = 120π A max = 0.5db A min = 10db RL = 100Ω

Determine las aproximaciones de tipo Butterworth y Chebyshev que cumplan con las siguientes
características pasabanda.

ω1 = π ⋅ 10 4 , ω 2 = 2π ⋅ 10 4 , ω 3 = 5π ⋅ 10 3 , ω 4 = 4π ⋅ 10 4
3)
A max = 0.625db , A min = 25 db , RL = 100Ω

ω1 = 120π , ω 2 = 240π , ω 3 = 100π , ω 4 = 288π


4)
A max = 1db , A min = 30 db , RL = 50Ω

Determine las aproximaciones de tipo Butterworth y Chebyshev que cumplan con las siguientes
características rechazabanda.

ω 3 = π ⋅ 10 4 , ω 4 = 2π ⋅ 10 4 , ω1 = 5π ⋅ 10 3 , ω 2 = 4π ⋅ 10 4
5)
A max = 0.75db , A min = 25 db , RL = 100Ω

ω 3 = 120π , ω 4 = 240π , ω1 = 100π , ω 2 = 288π


6)
A max = 0.25db , A min = 20 db , RL = 50Ω
178

CAPÍTULO 5
DISEÑO DE FILTROS ACTIVOS

Contenido.
5.1. Generalidades. Tipos de realimentación. Filtros pasabajas de segundo orden.
5.2. Filtros pasaaltas, pasabanda y rechazabanda de segundo orden.

5.1. Generalidades. Tipos de realimentación. Filtros pasabajas de segundo


orden.
5.1.1. Generalidades.
Un filtro activo es un circuito que contiene amplificadores operacionales. Normalmente un filtro
de segundo orden contiene un amplificador operacional y un circuito RC. La figura 5.1 muestra
el esquema básico de un filtro con realimentación negativa mientras que en la figura 5.2 se
muestra el esquema de un filtro con realimentación positiva.

Figura 5.1

Figura 5.2

A continuación se presentan las siguientes definiciones que nos ayudarán en el análisis.

1. Función de transferencia hacia delante.(Feedforward)

V1
TF =
V2 V3 = 0

2. Función de transferencia hacia atrás.(Feedback)


V1
TB =
V3 V2 = 0
179

Aplicando el principio de superposición resulta:

V1 = TFV2 + TBV3

5.1.2. Topología con realimentación negativa.


Para el circuito de la figura 5.1, se tiene:

V1 = Vn V2 = Vi V3 = Vo

Si se toma el modelo ideal del amplificador, esto es Vn = V p = 0 , resulta la función de


transferencia del circuito:
Vo T
T (s) = =− F
Vi TB

Tanto la función de transferencia TF como TB están asociadas al circuito RC, es decir, tienen
los mismos polos. Lo anterior nos permite expresar la función de transferencia en la forma:

QF ( s ) / P ( s ) Q (s)
T (s) = − =− F
QB ( s ) / P ( s ) QB ( s )

De acuerdo con el resultado anterior se puede afirmar que los ceros de la función de
transferencia son los ceros de TF mientras que los polos son los ceros de TB .

5.1.3. Topología con realimentación positiva


Para el circuito de la figura 5.2, se tiene:

V1 = V p V2 = Vi V3 = Vo

Si se toma el modelo ideal del amplificador, esto es Vn = V p = Vo / k , resulta la función de


transferencia del circuito:
Vo kTF
T (s) = =
Vi 1 − kTB

Teniendo en cuenta lo planteado para la otra topología, resulta:

kQF ( s ) / P ( s ) kQF ( s )
T ( s) = =
1 − kQB ( s ) / P ( s ) P ( s ) − kQB ( s )

De acuerdo con el resultado anterior se puede afirmar que los ceros de la función de
transferencia son los ceros de TF mientras que los polos son las raíces del polinomio:

P( s) − kQB ( s)

Cualquiera que sea la topología la función de transferencia es una función bicuadrática de la


forma:
b2 s 2 + b1s + b0
T (s) = K
a2 s 2 + a1s + a0

Como se puede ver, la función bicuadrática presenta dos polos y dos ceros, de cuya ubicación
depende el tipo de filtro.
180

5.1.4. Filtros pasabajas de segundo orden.


A partir de la función bicuadrática, el filtro pasabajas de segundo orden corresponde a los
datos: b2 = 0 b1 = 0
Lo anterior significa que la función de transferencia tiene dos polos finitos y dos ceros de
transmisión en el infinito. Así las cosas, la función de transferencia se puede escribir en su
forma canónica, así:
ω p2
T (s) = K
s 2 + 2αs + ω p
2

En la expresión anterior se tiene:


K : es la ganancia del filtro
α : es el amortiguamiento
ω p : es la frecuencia de paso

El amortiguamiento y la frecuencia de paso se relacionan entre sí mediante el factor de calidad:


Q del circuito, así:
ωp
Q=

A continuación se muestra una topología con realimentación positiva, conocida como Sallen
and Key, cuya función de transferencia corresponde al filtro pasabajas de segundo orden.
El amplificador operacional de la figura 5.3 se considera ideal, es decir, el circuito se puede
modelar como se indica en la figura 5.4, con k ≥ 1 .

Figura 5.3

Figura 5.4

Aplicando las leyes y principios resultan las ecuaciones:

Vi − Vx V − V0 / k
= C1s (Vx − V0 ) + x (1)
R1 R2
181

Vx − V0 / k
= C2 sV0 / k (2)
R2

El sistema en forma matricial es:

1 1  1 
 + + C1s −  C1s +  1
 R1 R2  kR2  Vx   
   = R Vi
1  C2 s 1   V0   1 
 −  +   0
 R2  k kR 2  

Resolviendo para el voltaje de salida resulta:

kVi
V0 =
R1R2C1C2 s + [R2C2 + R1C2 + (1 − k ) R1C1 ]s + 1
2

La función de transferencia se puede expresar en la forma:


1
R1 R2C1C 2
T ( s) = k
 1 1 1− k  1
s2 +  + + s +
 R1C1 R2C1 R2C 2  R1 R2C1C 2

Por comparación con la forma canónica de la función de transferencia del filtro pasabajas,
resulta:

1 1 1 1− k
K = k ωp = 2α = + +
2

R1 R2C1C2 R1C1 R2C1 R2C2

Es claro que se tienen diversas maneras de escoger los resistores y los capacitores para
ciertas características dadas de factor de calidad y frecuencia de paso.

Ejemplo 5.1
Diseñe un filtro pasabajas de segundo orden de tipo Butterworth con las siguientes
características: A max = 1db ω p = 120π

Solución.
La función de atenuación, en este caso es:

A(S ) = 1 + 2 S + S 2 ;
1 s
S =ε 2
; ε ≤ 100.1 A max − 1 ⇒ ε ≤ 0.5088
ωp
En consecuencia tenemos:
 s   s 
A( s) = 1 + 2 
2
(528.5) 2

+  ⇒ T ( s) = 2
s + 528.5 2 s + (528.5)
2
 528.5   528.5 

Comparando con la función de transferencia del filtro resulta:

K = 1 ω p = 528.5 2α = 528.5 2
182

Resultan dos ecuaciones así:

1 1
+ = 528 2 (1)
R1C1 R2 C1
1
= 528 2 ( 2)
R1C1 R2 C 2

Como vemos, se trata de un sistema de dos ecuaciones con cuatro incógnitas. Si imponemos
que R1 = R2 = 10 K , tenemos:

1 1
+ = 528 2 ∗ 10 4 ⇒ C1 = 268nF
C1 C1
1
= 528 2 ∗ 10 8 ⇒ C 2 = 134nF
C1C 2

El circuito resultante se muestra en la figura 5.5. Se deja al estudiante la simulación del circuito

Figura 5.5

Ejemplo 5.2
Diseñe un filtro pasabajas de segundo orden de tipo Chebyshev con las siguientes
características: A max = 1db ω p = 120π

Solución.
Usando las tablas de filtros Chebyshev con A max = 1db resulta la función de atenuación:

S 2 + 1.0977 S + 1.1025 s
A( s ) = S=
0.9826 120π
La correspondiente función de transferencia es:

0.9826
T (s) = 2
 s   s 
  + 1.0977  + 1.1025
 120π   120π 

Sí se hace K = 0.9826 / 1.1025 podemos escribir:


183

1.1025(120π ) 2
T (s) = K
s 2 + 1.0977(120π ) s + 1.1025(120π ) 2

Comparando con la función de transferencia del filtro resulta:

K = 0.891 ω p = 1.1025(120π ) 2 2α = 1.0977(120π )


2

Es claro que, puesto que K < 1 la realización del circuito requiere de una etapa de atenuación
con K = 0.891 .

Las dos ecuaciones correspondientes al filtro con k = 1 son:

1 1
+ = 413.85 (1)
R1C1 R2 C1
1
= 1.1025(120π ) 2 (2)
R1C1 R2 C 2

Como vemos, se trata de un sistema de dos ecuaciones con cuatro incógnitas. Si imponemos
que R1 = R2 = 10 K , tenemos:

1 1
+ = 413.85 ⋅ 10 4
C1 C1
1
= 1.1025(120π ) 2 10 8
C1C 2

De las ecuaciones anteriores resulta: C1 = 484nF C2 = 132nF

La figura 5.6 muestra el circuito resultante con la etapa de atenuación a la salida. Se deja al
estudiante la simulación del circuito.

Figura 5.6

5.2. Filtros pasaaltas, pasabanda y rechazabanda


5.2.1. Filtros pasaaltas.
A partir de la función bicuadrática, el filtro pasaaltas de segundo orden corresponde a los datos:
b2 = 1 b1 = 0 b0 = 0
184

Lo anterior significa que la función de transferencia tiene dos polos finitos y dos ceros de
transmisión en cero. Así las cosas, la función de transferencia se puede escribir en su forma
canónica, así:
s2
T (s) = K
s 2 + 2αs + ω p
2

Una de las topologías más usadas para el diseño de filtros pasaaltas es la mostrada en la
figura 5.7, conocida como Sallen and Key, que consiste básicamente de la topología pasabajas
con los capacitores y resistores intercambiados.

Figura 5.7

Al efectuar el análisis del circuito se encuentra que la función de transferencia viene dada por:
s2
T (s) = k
 1 1 1− k  1
s2 +  + + s +
 R1C1 R2C1 R2C2  R1 R2C1C2

Por comparación con la forma canónica de la función de transferencia del filtro pasabajas,
resulta:

1 1 1 1− k
K = k ωp = 2α = + +
2

R1 R2C1C2 R1C1 R2C1 R2C2

Es claro que se tienen diversas maneras de escoger los resistores y los capacitores para
ciertas características dadas de factor de calidad y frecuencia de paso. Puede verse que el
proceso de diseño de un filtro activo pasaaltas es muy similar al correspondiente pasabajas.

Ejemplo 5.3
Diseñe un filtro Butterworth de orden dos con: A max = 0.5db ω p = 2π ⋅ 104

Solución.
) ω
Mediante el cambio de variable s = p y teniendo en cuenta lo estudiado en el capítulo 4, el
s
equivalente pasabajas del filtro presenta la función de atenuación:

) ) ) ) ) εω p
A( S ) = S 2 + 2 S + 1 S = ε s =
s
La función de transferencia para el filtro pasaaltas es:
185

1 s2
T (s) = ⇒ T ( s) =
s 2 + 2ε ω p s + εω p
2 2
 εω p   εω p 
1 + 2 + 
 s   s 
   

Pero: ε ≤ 1010.1 A max − 1 ⇒ ε = 0.3493


La función de transferencia resultante es:
s2
T (s) = 2
s + 5.25 ⋅ 10 4 s + 13.79 ⋅ 108
Comparando con la función de atenuación del circuito pasaaltas, tenemos:

K = 1 2α = 5.25 ⋅ 10 4 ω p = 13.79 ⋅ 108


2

Con base en lo anterior se escriben las siguientes ecuaciones:

1 1
+ = 2.52 ⋅ 10 4 (1)
R2 C 2 R2 C1
1
= 13.79 ⋅ 10 8 ( 2)
R1 R2 C1C 2

Imponiendo que C1 = C2 = 1nF , encontramos: R2 = 7.94 K R1 = 91.3K

La figura 5.8 muestra el circuito resultante. Se deja al estudiante la correspondiente simulación.

Figura 5.8

Ejemplo 5.4
Diseño un filtro pasaaltas Chebyshev de segundo orden con: A max = 0.5dB ω p = 2πx104

Solución.
El equivalente pasabajas tiene la función de atenuación siguiente:

S 2 + 1.4256 S + 1.5152 2π ⋅ 10 4
A( S ) = S=
1.4314 s
La función de transferencia del filtro pasaaltas es:
186

1.4314
T (s) = 2
 2π ⋅ 10 4   2π ⋅ 10 4 
1.5152 + 1.4256 + 
 s   s 

La función de transferencia se puede expresar en la forma:

1.5152s 2
T ( s) = 0.945
1.5152s 2 + 1.4256 ⋅ 2π ⋅ 104 s + 2π ⋅ 104 ( )
2

s2
T ( s) = 0.945
(
s 2 + 0.941 ⋅ 2π ⋅ 104 s + 0.66 ⋅ 2π ⋅ 104 )
2

Por comparación con la forma canónica resulta:

K = 0.945 2α = 0.941 ⋅ 2π ⋅ 10 4 ω p = 0.66 ⋅ (2π ⋅ 104 ) 2


2

Como vemos, se requiere de una etapa de atenuación con K = 0.945

Las ecuaciones del filtro, con k = 1 , son:

1 1
+ = 59120 (1)
R2 C 2 R2 C1
1
= 26.06 x10 8 (2)
R1 R2 C1C 2

Imponiendo que C1 = C2 = 1nF , tenemos: R2 = 33.83K R1 = 11.34 K

La figura 5.9 muestra el circuito resultante con la etapa de atenuación. Se deja al estudiante la
correspondiente simulación.

Figura 5.9

5.2.2. Filtros pasabanda


A partir de la función bicuadrática, el filtro pasabanda de segundo orden corresponde a los
datos: b2 = 0 b1 = 1 b0 = 0
Lo anterior significa que la función de transferencia tiene dos polos finitos y un cero de
transmisión en cero. Así las cosas, la función de transferencia se puede escribir en su forma
canónica, así:
187

2αs
T (s) = K
s + 2αs + ω p
2 2

Una manera más adecuada para escribir la función de transferencia es:

Bs
T (s) = K
s + Bs + ω 0
2 2

En la expresión anterior:
B : es el ancho de banda
ω 0 : es la frecuencia central
ω0
El factor de calidad del circuito es: Q =
B
Una de las topologías más usadas para el diseño de filtros pasaaltas es la mostrada en la
figura 5.10 y se conoce como topología Sallen and Key.

Figura 5.10

Al aplicar las leyes de Kirchhoff resultan las ecuaciones:

Vi − V x V x − kV p
= C1 sV x + C 2 s(V x − V p ) + (1)
R1 R2
 1 
C 2 s(V x − V p ) =
Vp
⇒ C 2 sV x =  C 2 s + V p (2)
R3  R3 
Bs
Resolviendo el sistema, resulta la función de transferencia: T (s) = K
s + Bs + ω 0
2 2

En la expresión anterior se tiene que:

k 1 1 1 1− k R1 + R2
K= B= + + + ω02 =
R1C1 B R1C1 R3C1 R3C2 R2C1 R1 R2 R3C1C2

Ejemplo 5.5
Diseñe un filtro Butterworth de orden dos, con las siguientes características:

ω1 = 2πx103 B = 2πx10 4 A max = 0.5dB

Solución.
Puesto que ω 2 − ω1 = B , tenemos:
188

ω 2 = 2.1πx104 ωo 2 = ω1ω 2 → ωo = 6.4807πx103

La función de atenuación pasabajas es:

s2 + ωo
()
2
) ) )
A S = S + 1; S = εS ; S = ; ε ≤ 100.1 A max − 1 ⇒ ε ≤ 0.3493
Bs
Tenemos ahora:
s 2 + ωo εs 2 + Bs + εω o s 2 + ε −1 Bs + ω o
2 2 2
A(s ) = ε +1 = ⇒ A(s ) =
Bs Bs ε −1Bs
Comparando con la función de atenuación del circuito pasabanda tenemos:

1 1− k 1 1
179879 = + + + (1)
R 1C1 R2 C1 R3C1 R3C 2
R 1 + R2
= 414518178.5 ( 2)
R1 R2 R3 C1C 2
k
=1 k >1 (3)
R1C1 B

Intentemos algunas posibles soluciones al sistema, veamos:

Si imponemos que: R1 = R2 = R3 = R

Las ecuaciones del filtro son:

1 1− k 1 1 3− k 1
+ + + ⇒ + = 179879 R
C1 C1 C1 C 2 C1 C2
2
= 414518178.5R 2
C1C 2
k
= 179879 R k >1
C1
3 1
⇒ + = 359758R
C1 C 2

Sustituyendo ésta última ecuación en (2), resulta:

2  3 6 719516 R
359758R −  = 414518178.5R ⇒ 2 − + 414518178R 2 = 0
2

C1  C1  C1 C1
2
1 1
  − 119919 R  + 69086363R 2 = 0
 C1   C1 
1 119340 R 
Resolviendo tenemos: = 
C1 579 R 

Tomamos la solución que satisfaga la condición: k > 1, esto es: 179879RC1 > 1
189

1
Para C1 = tenemos: k = 1.5072
119340 R
1
Para C1 = tenemos: k = 310.67
579 R
Nos inclinamos por el valor k = 1.5072

En conclusión tenemos:
1 1
R1 = R2 = R3 = R k = 1.5072 C1 = C2 =
119340 R 1738 R

Si tomamos R = 10K los capacitores tienen los siguientes valores de capacitancia:

C1 = 0.84nF C2 = 57.54nF

El circuito resultante es el mostrado en la Figura 5.11. Se deja al estudiante la correspondiente


simulación.

Figura 5.11

5.2.3. Filtros pasabanda de banda ancha.


Un filtro pasabanda es de banda ancha cuando el factor de calidad: Q es relativamente bajo.
Una manera de diseñar este tipo de filtros consiste en colocar en cascada un filtro pasabajas
con otro pasaaltas según lo sugiere la figura 5.12.

Figura 5.12

La función de atenuación del circuito mostrado es:

 ω22  s2 
A(s ) =  K L 2
 
2 
K 
2 
+ α + ω + α + ω
H 2
 s 2 2 s 2  s 2 1 s 1 

El diagrama de Bode de la función de transferencia pasabanda es la suma de los diagramas de


Bode de las funciones de transferencia pasabajas y pasaaltas tal como lo ilustra las figuras
5.13, 5.14 y 5.15.
190

Figura 5.13 Figura 5.14

El éxito en el diseño del filtro lo garantiza la presencia del seguidor de voltaje

Figura 5.15

La estructura circuital se utiliza muy a menudo para diseñar filtros de banda ancha, veamos:

Ejemplo 5.6
Diseñe un filtro de tipo Butterworth con la característica
B = 2πx104 rad / seg ; ω1 = 2πx103 rad / seg ; A max = 1dB

Solución.
Puesto que B = ω 2 − ω1 , entonces ω 2 = 2.1πx10 4
ωo = ω1ω2 ⇒ ωo = 4.2π 2 x10 7 ⇒ ωo ≅ 2.036x10 4 rad / seg
2 2

Debemos diseñar los filtros pasabajas y pasaaltas así:

a) Filtro pasabajas: ω p = 2.1πx10 4 ; A max = 1dB


La función de atenuación correspondiente es:

A(S ) = S 2 + 2 S + 1;
1 s
S =ε 2
ωp
s
ε ≤ 10 0.1 A max − 1 ⇒ ε ≤ 0.5088 ⇒ S =
92490
s 2 + 130800 s + 92490 2
2
 s   s 
A(s ) =   + 2  + 1 ⇒ A(s ) = , kL = 1
 92490   92490  92490 2

Comparando con la función de atenuación tenemos:


191

1 1
1) + = 130800
R1C1 R2 C1
1
2) = 92490 2
R1C1 R2 C 2

Imponiendo:
R1 = R2 = 10 4 Ω

El resultado es:
C1 = 1.53 nF
C 2 = 0.76nF

Vo1 92490 2
= 2
Vi s + 130800 s + 92490 2

El circuito pasabajas resultante se muestra en la figura 5.16

Figura 5.16

b) Filtro Pasaaltas
) ωp 1
A max = 1dB ω p = 2πx10 3 S= S = ε 2s
S
−1
) ε 2
ωp
) 8809
S= ⇒S=
s s

()
2
) ) )  8809   8809 
A S = S 2 + 2S + 1 ⇒ A(s ) =   + 2  +1
 s   s 
s 2 + 8809 2 s + 8809 2
A(s ) =
s2

Comparando con la función de atenuación del circuito pasaaltas, resulta que KH = 1


Por otro lado se tiene que:
1 1
1) + = 12457
R2 C 2 R2 C1
1
2) = 8809 2
R1 R2 C1C 2
192

Imponiendo: C1 = C 2 = 10 nF

El resultado es:
R1 = 8 ⋅ 10 3 Ω
R2 = 16 ⋅ 10 3 Ω

Vo 2 s2
= 2
Vi s + 12457s + 8809 2

El circuito resultante pasaaltas se muestra en la Figura 5.17

Figura 5.17

A continuación se ilustra el circuito pasabanda resultante, cuya función de atenuación está


dada por:

ABP (s ) =
(s 2
)(
+ 12457 s + 8809 2 s 2 + 130800 s + 92490 2 )
( )
92490 2 s 2
s 4 + 143257 s 3 + 1.026 x1010 s 2 + 1.167 x1014 s + 6.638 x1017
ABP (s ) =
8.5544 x10 9 s 2

s
Para analizar la función pasabanda, hacemos el escalado en frecuencia: S=
ωp
S 4 + 7.036 S 3 + 24.751S 2 + 13.850 S + 3.9332
A(S ) =
20.636 S 2
El diagrama de Bode de la función anterior será el siguiente:

ω ABP, dB
0.1ωo 25.6
0.16ωo 17.7
0.25ωo 10.40
0.4ωo 3.80
0.63ωo 0.83
ωo 0.13
1.6ωo 0.07
2.51ωo 0.38
4ωo 2
6.3ωo 6.7
10ωo 13.9
193

Figura 5.18

La banda que efectivamente “pasa” está ubicada en el intervalo 0.6ωo ≤ ω ≤ 3ωo.


Es decir, el ancho de banda efectivo es B=7.8kHz, con F1 = 2kHz, F2 = 9.8kHz.
El estudiante puede efectuar la simulación del circuito pasabanda y verificar los resultados.
Puesto que ambas etapas son activas, no se requiere de un seguidor de voltaje, con lo que la
topología definitiva es la mostrada en la figura 5.19.

Figura 5.19

5.2.4. Filtro Rechazabanda


Recordemos que la función de transferencia bicuadrática presenta la forma general:

s 2 + b1 s + b0
T (s ) = K
s 2 + a1 s + a 0
La característica rechazabanda, en su forma canónica se puede escribir en la forma:

s 2 + ω0
2

T (s ) = K
s 2 + Bs + ω 0
2

El ancho de banda es B y la frecuencia central es ω0


Estudiaremos tres maneras para realizar una característica rechazabanda.

1) Colocando un filtro pasabajas y otro pasaaltas en paralelo, tal como lo ilustra la figura 5.20.
194

Figura 5.20

Sabemos que:
k ω
2
Vo1
= 2 L 0
s + 2αs + ω 0
2
Vi
Vo2 kH s 2
= 2
s + 2αs + ω 0
2
Vi

En consecuencia, al efectuar la suma, tenemos:

k s 2 + k Lω0
2
Vo
= 2H
Vi s + 2αs + ω 0 2

Si adicionalmente tomamos las constantes iguales a la unidad, resulta la función de


transferencia::

s 2 + ω0
2

T (s) =
s 2 + 2αs + ω 0
2

Justamente, la función de transferencia corresponde a un filtro rechazabanda con un ancho de


banda B = 2α y una frecuencia central ω0
El diagrama de Bode de la función de atenuación se muestra en la Figura 5.21

Figura 5.21
195

Ejemplo 5.7
Realice, usando el circuito mencionado, la característica de atenuación rechazabanda con las
siguientes características:

ω o = 2πx10 4 ; B = 3πx10 4 ; ω1 = πx10 4 ; A max = 1dB

Solución.
Encontremos la realización de tipo Butterworth de orden dos, veamos:

ωo 2
ω2 = ⇒ ω 2 = 4πx10 4
ω1

Esquemáticamente, la característica de atenuación es la mostrada en la figura 5.22

Figura 5.22

La función de atenuación rechazabanda es:

s 2 + 62832 2
T (s ) = 2 ; tomamos ε = 0.5
s + 47953s + 62832 2
Como se indicó al principio, se trata de diseñar un filtro pasabajas y otro pasaaltas, tales que:

628322
TLP (s ) = 2
s + 47953s + 628322
s2
THP (s ) = 2
s + 47953s + 628322
El circuito pasabajas es el mostrado en la figura 5.23
196

Figura 5.23

1 1
1) + = 47953
R1C1 R2 C1
1
2) = 62832 2
R1 R2 C1C 2
Tomando R1 = R2 = 10 K , resulta:
C1 = 4.17 nF
C 2 = 0.61nF

b) El circuito pasaaltas es el que se ilustra en la figura 5.24

Figura 5.24
1 1
1) + = 47953
R 2 C 2 R 2 C1
1
2) = 62832 2
R 1 R 2 C1C 2

Tomando C1 = C 2 = 10nF , tenemos:


R1 = 4.17 K
R2 = 0.607 K

Para sumar las funciones de transferencia, usamos el circuito de la figura 5.25


197

Figura 5.25

Es posible, entonces, encontrar el circuito definitivo, así:

Figura 5.26

Se toma R=10k, y se procede a la simulación.

Puede observarse que la función de atenuación está dada por:

s 2 + 47953s + 62832 2
A (s ) =
s
; S= ; ωo = 62832
s2 + 1 ωo
S 2 + 0.7632S + 1
A (S) =
S2 + 1
El diagrama de Bode se ilustra a continuación.

ω A dB ω A dB ω A dB
0.1ωo 0.026 0.46ωo 0.806 1.83ωo 1.3
0.13ωo 0.04 0.6ωo 1.79 2.37ωo 0.62
0.17ωo 0.074 0.77ωo 5.02 3ωo 0.32
0.21ωo 0.127 ωo 200 4ωo 0.18
0.28ωo 0.224 1.1ωo 12.3 5ωo 0.10
0.36ωo 0.411 1.4ωo 3.5
198

Figura 5.27

2) A partir de un filtro pasabanda, tal como lo sugiere el diagrama de la figura 5.28.

Figura 5.28

La salida del pasabanda es:


Bs
Vo1 =
s + Bs + ω 0
2 2

El voltaje de salida del circuito de la figura 5.28 viene dado por:

 Bs 
V0 = Vi 1 − 2 ⇒

 s + Bs + ω 0
2

s 2 + ω0
2

T (s) =
s 2 + Bs + ω 0
2

3) Usando la estructura bicuadrática de la figura 5.29.


199

Figura 5.29
Vo
Para encontrar la función de atenuación, analizamos el circuito, veamos: Vp =
k
Planteamos las ecuaciones de nodo:

V1 − kV p
1) C1 s(Vi − V1 ) = + C 2 s (V1 − V p )
R3
Vi − V2 V2 − V p
2) = + C3 s (V2 − kV p )
R1 R2
V2 − V p
+ C 2 s (V1 − V p ) =
Vp
3)
R2 ZL

Organizando el sistema, tenemos:

 1   k 
1)  C1 s + C 2 s + V1 −  + C 2 s V p = C1 sVi
 R3   R3 
 1 1   1  V
2)  C 3 s + + V2 −  + kC3 s V p = i
 R1 R2   R2  R1
 1   1 1 
3) C 2 sV1 +  V2 −  C 2 s + + V p = 0
 R2   Z L R2 

Tomemos los datos:

C C
C1 = C ; C 2 = ; C3 = C +
α α
αR
R1 = R; R2 = αR; R3 =
α +1
El sistema queda de la siguiente forma:
200

1) [(α + 1)RCs + α + 1]V1 − (RCs + k (α + 1))V p = αRCsVi


2) [(α + 1)RCs + α + 1]V2 − [kRC (α + 1)s + 1]V p = αVi
 αR 
3) RCsV1 + V2 −  RCs + + 1V p = 0
 Z L 
1 RL
ZL = =
1 1 + RL C L s
+ CL s
RL

La tercera ecuación se puede expresar como:

 αR 
RCsV1 + V2 − (C + αC L )Rs + + 1VP = 0
 R L 

El determinante del sistema es el siguiente:

[(α + 1)RCs + α + 1] 0 − (RCs + k (α + 1))


∆ (s ) = 0 [(α + 1)RCs + α + 1] − [kRC (α + 1)s + 1]
 αR 
RCs 1 − (C + αC L )Rs + + 1
 RL 

Desarrollando el determinante tenemos:

[
∆(s ) = (α + 1) as 3 + bs 2 + cs + d ]
Donde:

 (α + 1)(C + αC L ) 
a = R 3 C 3 1 − 
 C 
  C 
b = R 2 C 2 1 + (α + 1) 2k − α
R
−2−2 L 
  RL C 
 R 
c = 1 − α(α + 1) 
 RL 

[(α + 1)(RCs + 1)] 0 αRCsVi


∆VP = 0 (α + 1)(RCs + 1) αVi
RCs 1 0
(
∆VP = −α(α + 1)(RCs + 1) R C s + 1 Vi
2 2 2
)
Ahora bien, Vp = Vo / k

(
Vo − kα(α + 1)(RCs + 1) R 2 C 2 s 2 + 1
=
)
Vi (
as 3 + bs 2 + cs + d (α + 1) )
201

Debe cumplirse que s = −1 es un polo de la función de transferencia, esto es, raíz del
RC
denominador.

Vo
=
(
− kα (α + 1)(RCs + 1) R 2 C 2 s 2 + 1 )
( )
Vi α (RCs + 1) R 2 C 2 s 2 + Bs + 1 (α + 1)

Cuando, k = 1, C1 = C, R1 = R, resulta α = 1, en consecuencia tenemos:

2
1+ s
Vo R C s +1
2 2 2
ωo 2
= = : 2ξ = 2 3
Vi 3R C s + 2 RCs + 1
2 2 2
   s 
2

1 + 2ξ  s  +  
 ωo 3   ωo 3 
El diagrama de Bode de atenuación es el de la figura 5.30

ω/ ωo A dB ω/ ωo A dB
0.1 0 1.126 17.8
0.126 0 1.58 13.6
0.158 +0.02 2 11.84
0.2 +0.06 2.5 10.9
0.25 +0.15 3.16 10.36
0.316 +0.41 3.98 10.05
0.398 +1.08 5 9.86
0.5 +2.79 6.3 9.74
0.63 +6.53 7.94 9.66
0.79 +13.86 10 9.62
1 +49

Figura 5.30

También podría gustarte