Está en la página 1de 3

Ventura García Calderón

(París, 1886 - 1959) Ensayista, cuentista y poeta peruano, una de las


figuras más relevantes de las letras peruanas modernas. Junto con José de la
Riva Agüero, José Gálvez Barrenechea y Victor Andrés Belaúnde, formó parte de la
«generación del 900», también llamada «generación arielista». Hijo del
político Francisco García Calderón (1834-1905) y hermano del también
escritor y diplomático Francisco, estudió en la Universidad de San Marcos y
pasó, como éste, buena parte de su vida en París; representó a su país en
la Sociedad de las Naciones (1932), en Bélgica (1935) y en Suiza (1940).

Ventura García Calderón

Escribió algunos trabajos en lengua francesa, aunque no con tanta


insistencia como su hermano Francisco. Ventura García Calderón ejerció
primero como cronista y no tardó en atreverse con el ensayo;
incidentalmente cultivó la poesía, y, sobre todo, escribió cuentos con mano
maestra. Modernista, espíritu refinado, enamorado de lo francés, García
Calderón fue como su hermano un peruano europeizante, si bien su obra
literaria es más trascendente.

Su mejor colección de cuentos se titula La venganza del cóndor, pero no se


quedan a la zaga los del libro Color de sangre, con prólogo de Vicente Blasco
Ibáñez; algunos otros están agrupados con los títulos Dolorosa y desnuda
realidad (1914) y Peligro de muerte. No añaden gran cosa al valor literario del
cuentista los poemas de Cantilenas y Semblanzas de América (1920), ni las
crónicas de Frívolamente (1907), En la verbena de Madrid y Bajo el clamor de las
sirenas; pero sí que tienen interés singular ensayos como Del romanticismo al
modernismo (1910) y sus estudios sobre las literaturas peruana y uruguaya.
Otros títulos de obras suyas son Parnaso Peruano (1915), Une enquête: Don
Quichotte à Paris et dans les tranchées (1916), Los primeros versos de Rubén
Darío (1917), Los mejores cuentos americanos (1919), Aguja de marcar y El nuevo
idioma castellano (1923). Al igual que escritores como Enrique Gómez
Carrillo, Rufino Blanco Fombona y tantos otros, García Calderón es el americano
refinado y culto que siembra por Europa la semilla fecunda de
Hispanoamérica y lleva al nuevo continente el calor fecundante de los
valores culturales de la Europa occidental.

El libro está disponible en la biblioteca virtual de Fundación BBVA Continental, puedes


descargar el libro TITULO del Autor César Vallejo.Don Francisco Ventura Calderón y Lauda
fue no sólo un gran jurista, como lo atestigua su notable Diccionario jurídico del Perú, sino
también un hombre de letras y profesor universitario. Había nacido en Arequipa, pero se
desenvolvió fundamentalmente en Lima en donde, bajo el señuelo de nuestra generación
romántica, fundó el memorable Club Literario. Don Francisco fue para t v club, un Mecenas
pues le donó su mobiliario y fue su Presidente.

El Club funcionó en los altos de la Biblioteca Nacional de Lima, es decir, en el antiguo Colegio
Máximo de San Pablo que los jesuítas abandonaron al cumplirse la orden de su expulsión en
1767 durante el virreinato de don Manuel Amat, el viejo v terco amante de Micaela Villegas, la
Perricholi. Al Club Literario pertenecieron don Ricardo Palma, Carlos Augusto Salaverrv,
Constantino Carrasco y, muy joven aún, don Manuel González Prada. La Guerra del Pacífico
paralizó, como tantas otras cosas, la vida del Club.

Cuando después de las batallas de Chorrillos y Miradores, Lima sufrió la ocupación extranjera
en enero de 1881, don Francisco, que había coincidido políticamente con don Manuel Pardo y
se había distanciado de Piérola, decidió, apoyado por un numeroso grupo de primeros
contribuyentes del Perú, formar un gobierno independiente en el pueblito de La Magdalena,
para tratar con los jefes de la ocupación chilena, una convivencia digna y pacífica en tanto se
discutieran los términos de paz con Chile. Fue Ministro de Relaciones Exteriores de García
Calderón, el magistrado don Manuel María Gálvez, tío del poeta José Gálvez Barrenechea,
que compartió su juventud con los hijos de don Francisco.

El gobierno de La Magdalena se negó a discutir cualquier tratado de paz que significara


pérdida de territorio. En vista de esa negativa, el jefe de las fuerzas de ocupación invadió la
pequeña villa donde San Martín r Bolívar tuvieron saludable refugio cuando gobernaron el
Perú; apresó al Presidente García Calderón y lo deportó a Chile. Poco antes de este
incalificable hecho, don Francisco contrajo matrimonio con una bella damita de Tacna,
perteneciente a la distinguida familia Rey. y con ella tuvo que partir a Valparaíso en calidad de
Presidente cautivo. Don Ricardo Palma, en una carta publicada mucho después de su muerte,
se refiere a la señora Rey de García Calderón como un “bocato di Cardinale” aludiendo a su
belleza y a su juventud. Don Francisco nos ha contado en lo que su hijo Ventura tituló
Memorias del cautiverio, el pormenor de sus andanzas políticas en el luctuoso tiempo de su
exilio en Chile, por esta última razón, su forzada residencia en el país del Sur. Su primer hijo
Francisco García Calderón Rey. nació en Valparaíso el año 1883: como se sabe, el
primogénito de don Francisco sería con el tiempo uno de los más notables ensayistas de su
generación.

También podría gustarte