Está en la página 1de 12

IMPLICACIONES SUBJETIVAS DE LA MIRADA EN EL ACTO SEXUAL EN

UNA PAREJA SWINGER

María Isabel Llanes Meza


Carolina Argel Hernández
Isela Campo Payares

DOCENTE:

Andrés Ramírez Giraldo

Corporación Universitaria del Caribe - CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo-Sucre
2020

1
1. Planteamiento del problema

Después de un proceso de investigación llevado a cabo por el grupo de trabajo sobre

las implicaciones subjetivas que se dan en el acto sexual de las parejas swingers, se

pudo detectar que en la gran mayoría terminan en divorcios, embarazos o

enfermedades de transmisión sexual atentando en contra de la salud de una de las

personas que practican tal tipo de sexualidad, pero para entender más se hace

necesario definir una serie de términos que nos permitan tener un escenario amplio y

así poder conservar nuestra propia identidad como persona, además, la vida social

implica una vida de valores y un comportamiento intachable, esta faceta se debe

pensar antes de proponer este tipo de sexualidad, hay que pensar en la integridad y

este tipo de sexo se vio reflejado bastante en Estados Unidos, especialmente en los

hombres que hacían parte del ejército de este país le pedían a sus compañeros tener

sexo con sus esposa sin medir las consecuencias que esto produce a largo tiempo.

El estilo de vida Swinger genera diversas reacciones en la mayoría de las personas, en

especial por ser una práctica que va en contra de algunos preceptos morales y éticos

que la sociedad ha mantenido históricamente y que son defendidos por las

comunidades. Pero a pesar de esto, hay una “gran” parte de la sociedad que parece

estar divorciada de pensamientos tan poderosos, algunos relacionados con el pecado,

que aun cuando generen diferentes sentimientos o diques anímicos como la

vergüenza, el asco, la repugnancia o el temor, a condiciones tan importantes como la

aceptación social, viven otros estilos de vida salidos de todo precepto o norma social.

2
Durante la investigación se contractaron muchas opiniones unas a favor y otras en

contra, lo cual ha hecho de este proceso algo interesante porque los jóvenes dieron su

punto de vista y están de acuerdo con este tipo de sexualidad y les parece muy buena,

en cambio las personas de mayor edad tuvieron una opinión muy distinta ellos se

fuero por los valores y ante todo por el estilo de educación que han recibido.

Sorensen (1973), en su estudio de la sexualidad en los adolescentes estadounidenses,

concluye que el joven americano no ve nada malo en la sexualidad; el adolescente no

cree que el sexo rotule a la persona como “buena o mala”, ni lo relaciona con la

moral, y aunque no se inclina por la promiscuidad, prefiere una relación monogámica

sin matrimonio. El objetivo de las relaciones sexuales es el placer, no la procreación. [

CITATION Sor73 \l 3082 ]

INTRODUCCION

En las relaciones del ser humano suelen establecerse características y conductas, las
cuales a nivel general se pueden observar cómo sanas o no sanas, adecuadas o inadecuadas
dependiendo el toque objetivo o subjetivo que la persona le coloque.

En el caso de las relaciones de pareja a nivel sentimental, en las que se pueden


experimentar varios tipos de situaciones, emociones, sentimientos entre otros, existen conductas
que afectan dicha relación, dependiendo de los niveles de madurez, responsabilidad,
compromisos y acuerdos establecidos.

3
Así mismo, lo anterior dependerá del sentimiento de amor, ese que posee varias
definiciones según autores, pero que para el presente trabajo tomaremos el referido por Molina
(2019), basada en el autor Jhonn Lee: Amor Lúdico, es ese “amor que se centra en el sexo y que
se toma de forma lúdica, sin compromiso y sin pasión erótica, en el que las parejas suelen buscar
más que todo una diversión o aventura, sin remordimientos”. Este tipo de amor suele darse en
las llamadas “parejas swinger”.

Las parejas swinger, son aquellas que usan el intercambio de parejas para actos sexuales
consentidos, formándose una especie de triangulo sexual, mas no amoroso, ya que la finalidad es
la del placer sexual.

En esta investigación se pretende darle una mirada a esas implicaciones subjetivas con las
que se contempla desde afuera los actos sexuales de las parejas swinger. Por otro lado,
investigaciones realizadas referente al tema, se puede observar que en Europa, se ve un interés más
guiado hacia las ETS que se adquieren en ésta práctica, pero no se brinda un acercamiento a la opinión
de éstas personas acerca de la construcción de su identidad sexual, las concepciones de fidelidad o un
acercamiento a la pareja y la forma en que viven su sexualidad; temáticas que si son tratadas por
investigaciones latinoamericanas como lo es el caso de Brasil y Uruguay, donde hay un acercamiento en
mayor grado a las vivencias y sus descripciones. En Colombia se presenta igualmente una tendencia
hacia la descripción de la praxis, opiniones y experiencias, llegándose hasta el origen del criterio en la
elección de pertenecer a ésta comunidad.

Pregunta Problema:

¿Qué implicaciones subjetivas se dan en el acto sexual en una pareja swinger?

4
Antecedentes

Para la presente investigación sobre parejas swinger y el contexto de estas tanto interno o
externo, ya sea a nivel sexual, emocional, entre otros, se realizó un recorrido por diferentes
fuentes como lo fueron:

Robledo & Alpizar (2018), quienes exponen en su investigación, la forma en como la


tecnología ha hecho de las parejas swinger en México, un aporte a la industria del sexo en el que

5
gracias al internet fortalecen este tipo de estilo de vida y las implicaciones que esto tiene en la
conceptualización/ re-significación del matrimonio monógamo.

Así mismo, se encuentra el aporte de Monsalve, Londoño & Alvarez (2014), cuya
investigación está orientada a identificar cómo viven las parejas con relación estable, la actividad
swinger, partiendo de criterios como el amor, la fidelidad y cómo viven su sexualidad a pesar de
los señalamientos culturales. Esta investigación se trabajó bajo un enfoque cualitativo en el que
lograron percibir cierta manipulación y dominio de uno de los dos integrantes de la relación.

Por su parte Hurtado & Serna (2011), en su artículo de investigación hacen un


acercamiento de la percepción de fidelidad que se teje al interior de 4 parejas swinger, en el que
se abre la discusión sobre las prácticas sexuales sobre la modificación intima e intrínseca de las
parejas swinger.

A lo largo de la investigación se encuentra el aporte de Silva & Barrientos (2008),


quienes refieren el estudio usando la Teoría de los scripts sexuales, dando a conocer la
construcción de guiones sexuales y las conductas sexuales bajo el erotismo.

Seguidamente encontramos a Orejuela, Piedrahita & Renza (2012), llaman a la reflexión


en su artículo desde la perspectiva interdisciplinar – sociología, antropología y psicoanálisis,
sobre la practica swinger en la ciudad de Cali, Colombia. En esta investigación refieren la
práctica swinger como el laso social que a su vez se cuestiona desde la percepción moralizante y
prejuiciosa, aquí se discuten la postura de aquellos que ven la actividad swinger como perversa y
los que lo ven como la transformación de la intimidad.

Gómez (2010), en su investigación le da la mirada a la actividad swinger como un estilo


de vida, de goce entre otras emociones, desde el punto de vista psicoanalítico con el sujeto se
percibe sexualmente en una relación.

Igualmente Guzmán, Alfaro & Armenta (2013), realizaron un estudio con el cual tenía
como objetivo evaluar el efecto del perdón sobre la satisfacción marital en una muestra de 96

6
parejas heterosexuales, buscando hallar la tendencia de la venganza entre hombre y mujeres y
como esta afecta la satisfacción marital.

Para este aporte, cabe resaltar que uno de los motivos que llevan a las parejas swinger, a
buscar intercambios de pareja, es la de querer salvar una relación deteriorada.

En este sentido, seguimos con los aportes de investigación sobre el tema objeto de este
trabajo y encontramos a Agudelo & Vargas (2017), refieren en su trabajo de grado que el
objetivo principal era el de indagar las transformaciones y permanencias que se generan de las
practicas ejercidas por su familia, en especial las familias conformadas por parejas swinger.

Bohorquez & Suarez (2010), hacen un aporte a esta investigación con su trabajo
encaminado a revisar los conceptos generales sobre lo sexual, placentero, erótico, fantasías
sexuales, pornografía, la corporalidad y la seducción mediante una metodología cualitativa con
un diseño de estudio exploratorio, con el que aportan un nuevo conocimiento psicológico para el
entendimiento de las complejas configuraciones de las relaciones de pareja.

Vinculando investigaciones de soporte con el que se pueda enriquecer el presente trabajo,


esta Prat (2018), quien en su artículo refiere el colectivo de personas swinger como una
demanda que combina lo sexual con el turismo y el ocio, haciendo de los cruceros el lugar
perfecto con gran auge para evolucionar un nuevo nicho de mercado.

Basterra (2003), busca por medio de su artículo hacer entender que existe la necesidad de
generar conciencia en la sociedad sobre aspectos como el rompimiento de lo tradicional con
respecto a la sexualidad y la libertad hacia las personas que realizan esta y los diferentes tipos de
prácticas sexuales que existen, sin que se genere un señalamiento y que esté siempre el respeto y
la aceptación a la variedad por encima de las costumbres que se tengan.

Gomez & Martinez (s.f.), las mujeres de los casos estudiados se ubican lejanas de
aquellos ideales de “libertad” propuestos por algunas teorías en la línea feminista y que podría
justificar, desde una mirada poco detallada, su acceso a la práctica de intercambio sexual;

7
justamente, lo más interesante, es que a pesar de la aparente libertad ligada al intercambio sexual,
ellas aún se inscriben en ese marco cultural anudado a la forma particular de la dinámica familiar
en su vertiente tradicional.

Otra forma de contribuir a los antecedentes de la investigación es tener en cuenta a


Guzmán (2015), quien en su trabajo de investigación afirma que las parejas swinger oscilan entre
los 35 a 70 años, y que a pesar de ejercer la actividad swinger, irónicamente hablan de la no
infidelidad como una regla a respetar en la relación, dejando entre ver que existen factores
psicológicos dentro de la practica consentida por ambos.

Santos, Fernández & Sánchez (s.f.), refieren que en la sociedad existe un aspecto
permisivo que abre la posibilidad a experimentar con mayor libertad y facilidad, dejando atrás el
contexto cultural en el que se es educado dando apertura en el caso de las mujeres a la
satisfacción de cualquier deseo sexual que les surja.

Axelrod (2013), tiene como objetivo en su trabajo, analizar desde donde y hasta dónde va
el amor y las heridas, dependiendo de ciertas condiciones de infidelidad y masoquismo, así como
entender el psicoanalista que trabaja con parejas está inmerso en la dinámica que cada pareja le
ofrece. Se busca realizar un tratamiento a la medida, que cuestiona la ideología y la estructura del
analista.

Seguidamente Rieto, Torrado & Cuervo (2014), en su investigación se logró establecer


un procedimiento sistemático que diera cuenta de la interacción comunicativa como un proceso
complejo. Gracias al análisis del discurso realizado y recogiendo elementos verbales, no verbales
y para-verbales que necesariamente deben ser integrados y permiten una comprensión más
compleja, se pudo observar cómo las parejas genera unos códigos comunicacionales propios, que
permitieron dar cuenta de la estructura discursiva y relacional en torno a la virtualización del
erotismo.

Piedrahita & Renza (2010), analizan el estilo de vida Swinger, llegando a referir que se
caracteriza por el rompimiento de algunos parámetros, dando conceptos nuevos acerca de la
fidelidad, igualdad y respeto en la relación de pareja.

8
Siguiendo con los aportes, Torres (2015) menciona en su trabajo de investigación que
puede arrojarse a modo de hipótesis, la relación entre el voyeurismo y la práctica swinger, en el
sentido de que a través de la misma, se intenta verlo todo, tener un control sobre las acciones del
partenaire, en un afán de obstruir el agujero del Otro. Pero, aun así en muchos casos fracasa, y el
sujeto mismo, el voyeur, es quien queda atrapado en la posición de quien en realidad no ve nada,
ya que si bien ve lo que hace el otro, no puede ver lo que siente.

Lozano (2018), en su estudio descriptivo los resultados obtenidos de las entrevistas en


profundidad hechas a las cuatro participantes del estudio y su respectivo análisis. Primero, se
presentan los datos socio-demográficos, segundo, la caracterización socio-familiar, en tercer
lugar, los resultados de acuerdo con las categorías de análisis.

Por ultimo está el aporte investigativo de Aguilar, Garcia, Godoy & Rodriguez (2016).
Quienes en su investigación de tipo cualitativo refiere que los principales hallazgos evidencian
que los sujetos swinger se posicionarían ante las normas sociales en dicotomía, ya que responden
a ellas a la vez que las quebrantan en el plano sexual. Pese a lo anterior, la práctica swinger
presenta aspectos únicos en aquello que se refiere a la fantasía, celos, roles de género, así como
la concepción de la relación de pareja y la sexualidad.

9
Referencias

Agudelo Moreno , K., & Vargas Moreno , F. (2017). “Sexualidad, Normas y Comunicación en la Relación
Parento- filial. Transformaciones. “Sexualidad, Normas y Comunicación en la Relación Parento-
filial. Transformaciones. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.

Alejandra, G. G. (2015). Erotismo y anonimato en Bogotá, comprendidos desde el swingerismo. Erotismo


y anonimato en Bogotá, comprendidos desde el swingerismo. Bogota , Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana.

Axelrod, R. (2013). Más allá del Principio del Placer. Revista Psicoanálisis, 1-10.

Bohórquez Gamboa,, R., & Suarez, R. (2010). HACIA UNA EXPLORACION DE LAS CREENCIAS SOBRE
SEXUALIDAD EN. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.

Constanza Aguilar, Francisca García, Denisse Godoy, & Diego Rodríguez. (2016). Significados que sujetos
swinger, en Chile, asignan a sus prácticas. Chile: Escuela de Psicologia .

GÓMEZ GALLEGO , J., & MARTÍNEZ LIBREROS, C. (s.f.). LA ANGUSTIA MASCULINA Y LA MUJER
TRADICIONAL EN EL ESTILO DE VIDA SWINGER: EL IDEAL DEL AMOR ROMÁNTICO EN ÉPOCA DE
LA PORNOGRAFÍA DEL GOCE. Grupo de Investigación, 23.

GUZMÁN-GONZÁLEZ, M., ALFARO, I., & ARMENTA, C. (2013). PERDÓN Y SATISFACCIÓN MARITAL: UNA
MIRADA DESDE LO SISTÉMICO. SALUD & SOCIEDAD, 284-299.

Hurtado, C., & Serna, P. (2011). El estilo de vida swinger y la noción de fi delidad: Una lucha subjetiva
entre libertad y exclusividad sexual. 18.

James., G. G. (2010). Sujeto, amor y goce en el estilo de vida swinger : una aproximación psicoanalítica .
Cali: Universidad de San Buenaventura.

10
Lozano, A. R. (2018). Estructura familiar de la familia de origen, de un grupo de mujeres jóvenes (20 a 37
años). Cali: Universidad San Buenaventura de Cali.

María, P. F. (2018). El auge del turismo marginal:. Dialnet, 158-179.

Molina, V. (2019). Sobre el amor. Centro San Camilo Vida y Salud, 4.

Monsalve Cataño, A., Villa Londoño, A., & Álvarez Posada, J. (2014). Algunos aspectos del estilo de vida
swinger en una muestra de sujetos en la ciudad de Medellín. Psicoespacios, 258-275.

Orejuela, J., Piedrahita, J., & Renza, F. (2012). La práctica/estilo de vida swinger:. Sexualidad, Salud y
Sociedad, 37-69.

RIETO PEDRAZA, D., TORRADO DÍAZ, L., & CUERVO RODRÍGUEZ, J. (2014). EL EROTISMO Y Su
RITuALIzACIóN EN LA RELACIóN CONYuGAL. ANáLISIS DEL DISCuRSO. EVISTA IBEROAMERICANA
DE PSICOLOGÍA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA, 49-56.

Robledo Sanchez, A., & Alpizar Jimenez, R. (2018). Acercamiento etnográfco al estilo de vida swinger en
Méxicoa través de las redes sociales. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 14.

Santos López, A., Fernández Santana, Z., & Sánchez Garduño, M. (s.f.). “Cambalache a la toluqueña”:.

Silva Segovia, J., & Barrientos Delgado, J. (2008). Guiones sexuales de la seducción, el erotismo y los
encuentros sexuales en el norte de Chile. Revista Estudos Feministas.

Torres, M. J. (2015). “Las Parejas Swingers” Una mirada desde el psicoanálisis. UNIVERSIDAD DEL
ACONCAGUA.

PIEDRAHITA ARANGO., J., & RENZA POLANCO, F. (2010). ÉTICA Y ERÓTICA EN EL ESTILO DE VIDA
SWINGER. Cali: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI.

¿PUEDE UN ESTADO PLURALISTA, NO CONFESIONAL, ERIGIRSE EN "GUARDIÁN" DE LA ELECCIÓN SEXUAL


DE LAS PAREJAS? EL CASO DE LOS SWINGERS, Fallo III (Cámara Nacional de Apelación en lo Civil
de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires 17 de Mayo de 2003).

  ASPECTOS ASPECTOS PUNTAJE NOTA


ASPECTO A GENERALES DEL PUNTUALES MÍNIMO Y

11
EVALUAR ÍTEMS MÁXIMO POR
EVALUABLE ÍTEMS
  Tener mínimo 20 Tener antecedentes 1.0   Cumple
  antecedentes cercanas a la 0.5 cumple
NUMERO DE soportando el hipótesis y que se medianamente
ANTECEDENTES problema de alejan de la misma  0.0 no cumple 1,0
investigación. para dar coherencia
a la investigación.
  Agilidad para Uso adecuado de 2.0  Cumple
COHERENCIA EN concretar la conectores y de las 1.0 cumple
LA PRESENTACIÓNinformación y juntar ideas para armar los Medianamente 1,6
DE LOS adecuadamente párrafos.   0.0 no cumple
ANTECEDENTES antecedentes que
mencionen datos
similares.
  Adecuado manejo de Que convenza el 1.0   Cumple
PROBLEMA la ilación de ideas discurso del 0.5 cumple
ADECUADAMENTE para la presentación problema hasta el medianamente 0,6
PRESENTADO del problema en punto de verse en la  0.0 no cumple
general necesidad de
encontrar la
respuesta de manera
urgente. 
   Terminar LA pregunta debe 1.0   Cumple
PREGUNTA DE adecuadamente el tener total 0.5 cumple
INVESTIGACIÓN problema con la coherencia con el medianamente 0,6
coherencia de la título y el objetivo  0.0 no cumple
pregunta.  de la investigación.
OBSERVACIONES 3,8

12

También podría gustarte