Está en la página 1de 6

METALOGENIA DEL PERU

Metalogénesis:    Término derivado del griego "metaleion" que significa "mina", el cual se
refiere al estudio de la génesis de depósitos minerales (metálicos o no-metálicos), con énfasis
en sus relaciones espaciales y temporales (espacio-tiempo) con los rasgos geológicos
regionales (tectónicos, petrográficos, etc). Es decir, el estudio de la relación de los depósitos
minerales con su entorno geológico regional.

La Metalogenia estudia la distribución de los depósitos minerales en el espacio y el tiempo,


tratando de definir los factores que han contribuido al patrón de distribución de los metales
dentro de la parte superior de la corteza. 

Trata además de responder a la pregunta de porque existen zonas donde los metales se
concentran y en otras no.

Provincia Metalogénica:   Es un área caracterizada por una agrupación de depósitos minerales


o por uno o más tipos característicos de depósitos. Una provincia metalogénica puede
contener más de un episodio de mineralización.

Época Metalogénica:   Es una unidad de tiempo geológico favorable para la depositación de


menas o caracterizada por una agrupación particular de depósitos minerales. En una misma
área pueden estar representadas varias épocas metalogénicas.

Es un área caracterizada por una agrupación de depósitos minerales o por uno o más tipos
característicos de depósitos. Una provincia metalogénica puede contener más de un episodio
de mineralización.

Metalotecto:   Término que se refiere a una determinada característica geológica que se cree
que ha jugado un rol en la concentración de uno o más elementos (o sustancias minerales) y
ha contribuido a la formación de depósitos minerales; puede ser estructural, estratigráfico,
litológico, geomorfológico, etc. y puede combinar espacio y tiempo. Ej. Orógeno Andino, una
caldera volcánica, rocas volcánicas jurásicas, una falla regional, etc.

Franja Metalogénica (id. Faja, cinturón.):   Término utilizado por varios autores (incluyendo
este trabajo) debido a un factor de escala. Las franjas metalogénicas existentes se ajustan a la
definición de Provincia Metalogénica, pero en trabajos previos se ha considerado a Los Andes
como una Provincia Metalogénica dominada por yacimientos cupríferos. Esto ha llevado a
definir en detalle ya sea sub-provincias o franjas metalogénicas.  Se ha manejado el concepto
de cinturones metalogénicos los cuales parecen existir desde antes del fracturamiento de
PANGEA, los cuales posteriormente fueron fraccionados. 

Mapa Metalogénico:   Mapa a escala regional que muestra la distribución de los depósitos
minerales (metálicos o no-metálicos) sobre una base geológica adecuada para destacar
características relevantes de la mineralización y con una simbología apropiada para indicar la
forma, tipo de mineralización y magnitud de cada depósito (el tamaño de los depósitos se
muestra independiente del nivel de explotación; no es un mapa de recursos mineros). El
propósito de los mapas metalogénicos es proveer una base o punto de partida sólido para
exploraciones mineras regionales.

Es notable la existencia de complejos rocosos con similares características geológicas pero en


unos existe concentración de metales y en otros no.  Debido a esto se manejan conceptos de la
influencia de la parte baja de la litosfera en el potencial de metal que se observa en la
superficie.  Desde este punto de vista se introducen los conceptos de, Provincia
Metalogénica,  Herencia mineral   y Permanencia de los metales.

La Metalogenia también ha variado en el tiempo.  Ciertos metales son más propensos a ser


encontrados en rocas con determinada edad, independiente de su composición.  Esto
evidencia un cambio de concentración de algunos metales en dependencia del tiempo. 

Es posible suponer que una herencia metálica determinada que viene desde la formación de la
tierra ha sido violentada en cierto sentido e involucrado partes ricas de metales en fenómenos
geológicos recientes que han contribuido a la presencia de los yacimientos,  pero que sin esa
herencia sería imposible encontrarlos hoy.

Ranking nivel Sudamérica y mundial

Perú 4º lugar a nivel mundial

I. Descripción de la mina más representativa


I.1. Ubicación y accesibilidad
I.2. Geomorfología y fisiografía

Mina san Rafael


2019

China reservas 143000 toneladas

26 Ago 2019

Países donde se extrae el Estaño


El estaño es un metal que se usa muy frecuentemente en distintos tipos de
aleaciones. Se usa, además, para lo que se conoce como el  estañado de acero  y
para los envasados de alimentos que se presentan en latas. Se destaca
especialmente por ser un metal blanco plateado, dúctil y maleable.
Una de las principales características del estaño tiene que ver con que es uno de los
primeros superconductores. Se usa también para pulir otros metales, siendo
igualmente muy resistente a la corrosión del agua.
¿Cómo se produce?
El estaño se genera a través de un proceso en S mediante la desintegración
beta de los isótopos del indio. Se trata de un proceso largo. su principal fuente
es un mineral que el nombre de Cassiterita. Se obtiene en cantidades
pequeñas a través del procesamiento de minerales de franckeita, estanita,
tealita y canfieldita. Su producción tiene lugar especialmente mediante la
utilización de una combinación de procesos que involucran el uso de hornos
eléctricos o de reverberación, también minería, reducción carbotérmica y
fundición.

Más información sobre las propiedades del estaño.

¿En qué países se produce?


De los distintos países que se encargan de la producción de estaño, el más
importante y que lidera la lista es China. El siguiente en la lista es Indonesia,
segunda de Perú y de Bolivia en cuarto lugar, con Brasil instalándose en el
quinto.
De los distintos países que se encargan de la producción de estaño, el más
importante y que lidera la lista es China. El siguiente en la lista es Indonesia,
segunda de Perú y de Bolivia en cuarto lugar, con Brasil instalándose en el
quinto.
En China
Como decíamos, China es el principal país productor de estaño que hay en el
mundo en la actualidad. Muchas de las grandes compañías de su territorio se
encuentran vinculadas a la producción de este metal. Entre las regiones más
importantes en este sentido se destacan la provincia de Yunnan y la región de
Guangxi Zhuang.

En Indonesia
De la producción mundial de estaño, un tercio proviene de Indonesia. Se
extrae especialmente de las islas Bangka y de Belitung. Actualmente, el país
exporta cerca de 100.000 toneladas métricas anuales. De ese total, el 90%
viene de esas islas mencionadas. Además, el metal se produce en muchos
casos con reciclaje de estaño puro, que es 8%.

En Perú
Finalmente, hay que destacar el rol de Perú, que es el tercer mayor productor
de estaño en el mundo. El único productor en este país es Minsur. El principal
productor es la Mina San Rafael, que se encuentra ubicada en la región de
Puno. Es el país productor líder en América Latina, con un 15,5% de la
producción mundial total.
Conoce más sobre la historia de este metal.

Arcaico: formación de las primeras masas continentales; evolución de la atmósfera y primeras


Formaciones Bandeadas de Hierro (BIF tipo Algoma); evolución magmática, los greenstone
belts y mineralizaciones asociadas (sufuros masivos, BIF, oro en zonas de cizalla). primeras
evidencias de magmatismo calco‐alcalino y arcos de islas.  Proterozoico: Continentes
evolucionados; las plataformas marinas y las formaciones Bandeadas de Hierro del tipo Lago
Superior; cuencas interiores y placeres auríferos: el Witwatersrand; los grandes diques e
intrusiones estratificadas máficas‐ultramáficas (Cr‐platinoides). Cinturones intracratónicos: el
Copper Belt.  Paleozoico (1): El ciclo Caledónico, obducciones de litosfera océanica en los
márgenes Océano de Iapetus, sulfuros masivos y cromitas; las ofiolitas de los Apalaches de
Canadá y el orógeno caledoniano de Noruega. Magmatismo intraplaca en Iberia: el mercurio
de Almadén.  Paleozoico (2): El Ciclo Varisco, evolución magmática y el advenimiento de las
provincias metalogénicas de Sn‐W en Europa; los granitos de Cornwall. Granitos especializados
y pegmatitas: metales especiales. Mineralizaciones de sulfuros masivos en relación con el
vulcanismo bimodal: La faja Pirítica Ibérica; La Cuenca de Zechstein en Europa Central y los
yacimientos polimetálicos del Kupferchiefer.    Mesozoico y Cenozoico: Evolución magmática
de la Cadena Andina, sus yacimientos y casos homólogos en los márgenes activos del Pacífico
Occidental. La zonación metalogénica andina y las grandes provincias metalogénicas: Fe, Pb‐
Zn‐Ag, Cu, Sn. Tamaño de los pórfidos cupríferos y tipo de magmatismo (calco‐alcalino versus

La última encuesta mundial “Mineral Commodity Summaries 2020” del U.S.Geological


Survey (USGS), el Servicio Geológico de los Estados Unidos en español, revela que
durante el 2019 el Perú se mantuvo como el segundo productor mundial de cobre,
plata y zinc; además de ubicarse en el tercer puesto en la producción de plomo, y
cuarto en estaño y molibdeno.

De acuerdo a esta importante publicación U.S.Geological Survey, Mineral Commodity


Summaries, de febrero de 2020, a nivel de Latinoamérica nuestro país lidera el ranking
de producción en diversos metales. Por ejemplo, el Perú se encuentra en el primer
lugar de producción en oro, zinc, plomo y estaño; y en segundo lugar en la producción
de cobre, plata y molibdeno en la región.

También podría gustarte