Está en la página 1de 2

A efectos de conceptualizar el desarrollo moral, es preciso mencionar en primer lugar

a la persona que sentó la base para darle estructura, nos referimos a Piaget, J (1983),
éste indicó que la moralidad se desarrolla paralelamente a la inteligencia y progresa de
la heteronomía a la autonomía moral. Además, Piaget sólo considera tres etapas de
desarrollo moral, a lo cual llamó teoría cognitiva-evolutiva.
Asimismo, indicó que para entender la moralidad del sujeto, es necesario no solo
ahondar en su discurso sino definir la lógica y los lineamientos de pensamiento que
rigen al individuo.
Todo lo mencionado sirvió como base para que Kohlberg, J (1992), para definir al
desarrollo moral como la evolución del razonamiento moral y que procede a
complicarse progresivamente en el individuo, dependiendo del desarrollo de ciertas
capacidades cognitivas, los cuales los dividió en tres niveles y cada nivel cuenta con 2
estadios, estos últimos son las etapas en la que se desarrolla el juicio moral.
En base a lo mencionado, consideramos que el desarrollo moral es el proceso
cognoscitivo psicológico que avanza gradualmente para llegar a comprenden y
seguir (o no) las reglas de la sociedad, y además poder entender el concepto de
moral, las que se encuentran generalmente vinculadas a la idea de justicia.
Además, tal como lo manifiesta Kohlberg como en la de Piaget hay una idea central
que se debe tener en cuenta, es que el desarrollo va de unos procesos mentales muy
centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más
general.
Por otro lado, Kohlberg planteó que el desarrollo moral de un individuo pasa por, entre
otros, los siguientes estadios:

 Moralidad Heterónoma: En ese estadio se respetan las normas por


obediencia y por miedo al castigo. En este estadio están los niños y
delincuentes, debido a que lo bueno y lo malo está definido por una persona o
institución de jerarquía superior, entre otros agentes externos que determinan
qué hacer y qué no.
 Individualismo e intercambio: En la que se empieza a descubrir los conflictos
de intereses; y se produce porque la persona descubre los intereses de los
otros. Lo justo es el intercambio de favores; la regla de oro: haz a los demás lo
que deseas que ellos hagan para ti. El individuo tiene por objetivo hacer
aquello que satisface sus intereses.
 Relaciones interpersonales: En esta etapa el individuo se mueve por el
deseo de agradar, de ser aceptados y queridos por el otro. Asimismo, hacer lo
correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a un
mismo.
 Orden Social: Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones
sociales vigentes; el individuo considera correcto el sólo hecho de cumplir las
normas socialmente establecidas para proporcionar un bien común. Se tiene
conciencia de los intereses generales de la sociedad y éstos despiertan un
compromiso personal.
 Contrato Social: Se reconoce que además de la propia familia, grupo y
país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad,
derechos que están por encima de todas las instituciones sociales o
convenciones. En esta etapa el individuo reconoce la relatividad de normas y
valores pero se asume que las leyes legítimas son sólo aquéllas obtenidas por
consenso o contrato social. Ahora bien, si una norma va contra la vida o la
libertad, se impone la obligación moral de no aceptarla y de enfrentarse a ella.
 Principios éticos universales: El individuo toma conciencia que hay principios
universales que se han de seguir y tienen prioridad sobre las normas e
instituciones. Y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan a los
principios éticos universales como el de la dignidad humana o el de la igualdad

BIBLIOGRAFIA
Kohlberg, L (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Bilbao: Editorial Descleé de
Brouwer. (Trabajo original publicado en 1984).
Piaget, J (1983). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella. (Trabajo
original publicado en 1932).

También podría gustarte