Está en la página 1de 4

Derecho Constitucional II

Prof.: Freddy Castro Díaz

Alumno: José Manuel Nova Muñoz

Matrícula: BE0959

Sección: 08

La reforma constitucional de 1908

En el siglo XX, se produjeron seis reformas constitucionales antes de la dictadura de


Rafael Leónidas Trujillo: dos de ellas a la medida del presidente Ramón Cáceres, en
1907 y 1908.

En esta oportunidad se abordará la modificación del texto de 1908, con la que el


mandatario de turno buscaba mantener el control político, militar y más allá.

Lo primero que se destaca en esta Carta Magna fue la ampliación del período
presidencial, de cuatro a seis años.

El Art. 47 de la Constitución de 1908 estableció que “EI Poder Ejecutivo se ejerce por el
Presidente de la República, quien desempeñara estas funciones por seis años y será
elegido por voto indirecto y en Ia forma que determine Ia ley”. Aunque se eliminó el
tema relativo a la reelección presidencial, esta nueva Ley Suprema del Estado tampoco
la prohibió de manera escrita. De manera que, “todo lo que no está expresamente
prohibido está tácitamente permitido”.

También se variaron algunos requisitos para ser Presidente. Por ejemplo, la edad
mínima para ser Presidente de la República pasó de 30 a 35 años, y con relación al
tiempo de residencia, esta exigía que para postularse al cargo el ciudadano tenía que
haber residido por lo menos 20 años en el país, de acuerdo al Artículo 48.

Además, se eliminó el cargo de Vicepresidente, por lo que el Art. 49 dejó claro que
“cuando ocurra el caso de incapacidad, renuncia, destitución o muerte del Presidente
de la República, el Congreso por una ley designará qué persona habrá de desempeñar
la Presidencia hasta que cese la incapacidad o se elija un nuevo Presidente”.

Los gobernadores provinciales dejaron de tener el control militar en sus provincias y


sus funciones quedaron reducidas al plano civil (Artículo 80 del Régimen de las
Provincias). Además, se creó una cuenta especial en el presupuesto denominado
Cuenta para generales a las órdenes del presidente de la República.

Otra característica de la Constitución de 1908, es que en ésta se suprimió el Consejo


de Ministros, que estaba consignado en el Artículo 35 de la Carta Magna de 1907.
También, se abolió el amplio régimen de excepción instituido durante el régimen de
Heureaux.

La reforma de 1908 suprimió la pena de muerte por causa de delitos políticos, pero se
eliminó el numeral 1 del artículo 9 (que consagraba el texto anterior) sobre “La
inviolabilidad de la vida. No se impondrá jamás la pena de muerte ni otra alguna que
implique perdida de la salud 6 de la integridad física del individuo”.

En esta Constitución solo los dominicanos varones tenían derecho de ciudadanía, lo


que representó un paso atrás en materia de igualdad de género.

A manera de avance, se instauró un sistema bicameral, con un nuevo Senado y la


Cámara de Diputados. Hay que recordar que en la Constitución de 1907, el Congreso
estaba compuesto solo por diputados, que eran nombrados por elección indirecta a
razón de dos por cada provincia, y se modificó el método de reforma constitucional.

Se elevó a siete, por lo menos, el número de jueces de la Suprema Corte de Justicia, y


de un Procurador General; se estableció por primera vez el poder para que este
organismo decidiera en última instancia sobre la constitucionalidad de las leyes,
decretos y regulaciones.

Otro avance en materia judicial fue quitarles el control a los alcaldes que regían en los
tribunales y juzgados de primera instancia. La Constitución de 1908 estableció, en el
Art. 69, que “Para ser Presidente del Tribunal o Juez de Primera Instancia se requiere:
ser dominicano, estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos y ser abogado
de los Tribunales de la República”.

Se establecieron dos Cortes de Apelación para toda la República. Una con asiento en
la ciudad de Santo Domingo y otra en la ciudad de Santiago.

Estas serían las encargadas de Conocer de las apelaciones de sentencias dictadas por
los Tribunales y Juzgados de Primera Instancia, y como Corte Marcial, de las
apelaciones de las sentencias de los Consejos de Guerra; conocer en primera instancia
de las causas seguidas a los Magistrados y Fiscales de los Tribunales y Juzgados de
Primera Instancia y Gobernadores de Provincia; así como conocer en primera instancia
de las causas de presas marítimas, entre otras.

Restablecimiento de las relaciones de la Iglesia y el Estado, que, de acuerdo al Artículo


94, “seguirán siendo las mismas que son actualmente, en tanto que la Religión
Católica, Apostólica, Romana, sea la que profese la mayoría de los dominicanos”. Hay
que recordar que con la Constitución del 14 de junio 1907, se abolió el catolicismo (por
primera vez) como religión oficial y la libertad de conciencia.

Se limitó la competencia de la Suprema Corte de Justicia, especialmente el numeral


que facultaba a este órgano judicial para “Segundo: Conocer de las causas de
responsabilidad del Presidente y Vice-presidente de la Republica y de los Secretarios
de Estado cuando sean acusados, según los casos previstos en esta Constitución. En
el caso de ser necesaria la suspensión del destinó del Ministro o Ministros, la pedirá al
Presidente de la República, que la concederá”. Solo el Congreso tendría la
competencia exclusiva en este caso.

Como hemos analizado, la Constitución de 1908, si bien es cierto que presentó


conquistas en materia judicial, no menos cierto es que se caracterizó por un retroceso
en torno a derechos individuales y políticos.

Con esta reforma del texto constitucional, Cáceres no solo consiguió mantener el
control político y militar del país, sino también fortalecer los controles del Poder
Ejecutivo, preservando los poderes amplios y discrecionales que instauró Ulises
Heureaux en sus reformas constitucionales para enfrentar situaciones de crisis.

También podría gustarte