Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE TECNOLOGIA MÉDICA

TÍTULO
VARIABILIDAD EN RESULTADOS DE GLUCOSA MEDIANTE
DOS MÉTODOS ANALÍTICOS, ENZIMATICO Y GLUCOTEST
EN SUERO DE UN PACIENTE EN EL POLICLINICO SAN
CARLOS PUEBLO LIBRE LIMA PERÚ 2021
.

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE


LICENCIATURA

AUTOR
NAVARRO JIMENEZ, JAYROL JAVIER

HUACHO - PERÚ
2020
ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Palabras clave:
 variabilidad
 muestra venosa
 procedimiento bioquímico
 procedimiento del Glucoteds

Tema Variabilidad en resultados de glucosa mediante dos métodos


Bioquímico y el Glucoteds en suero de un paciente
Especialidad Tecnología Médica

A. GENERALIDADES

1. Título
VARIABILIDAD EN RESULTADOS DE GLUCOSA MEDIANTE DOS
MÉTODOS ANALÍTICOS, ENZIMATICO Y GLUCOTEST EN SUERO DE UN
PACIENTE EN EL POLICLINICO SAN CARLOS PUEBLO LIBRE LIMA PERÚ
2021

2. Personal investigador
Apellidos y nombres del estudiante: Navarro Jiménez Jayrol Javier
Código del estudiante: 3017100011
Correo electrónico: jayrolnava@gmail.com
Número de teléfono y/o celular: 955241132

3. Régimen de investigación
 Orientado
4. Unidad académica a la que pertenece el proyecto
Facultad: Ciencias de la Salud
Escuela Profesional: Tecnología Medica
Sede: Lima
5. Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de investigación
científica
Localidad: Lima – Perú
Institución: Policlínico San Carlos
6. Duración de la ejecución del proyecto
Inicio: Enero 2021.
Termino: Abril 2021.

7. Recursos disponibles
7.1. Personal investigador: Navarro Jiménez Jayrol Javier.
7.2. Materiales y equipos: equipo de cómputo, centrífuga, glucómetro, equipo
bioquímico.
7.3. Locales: Policlínico San Carlos.

8. Presupuesto

P. UNITARIO P.
PARTI CANTIDAD
(S/) TOT
DA
AL
(S/)
MATERIALES DE OFICINA
 Papel bond A-4 80gr. 02 millares S/ 24.00 S/ 48.00
 Lapiceros 06 Unid S/ 0.50 S/ 3.00
 Lápices 06 Unid S/ 1.00 S/ 6.00
 Corrector líquido 02 Unid S/ 3.50 S/ 7.00
 Libreta de apuntes 01 Unid S/ 15.00 S/ 15.00
 Folder Manila 6 Unid S/ 5.00 S/ 3.00
SOPORTE INFORMATICO
USB 02 Unid S/ 100.00 S/ 100.00
SUB S/ 182.00
TOTAL
SERVICIOS GENERALES
 Impresiones 500 Unid S/ 0.50 S/ 250.00
 Empastado 04 Unid S/ 25.0 S/ 100.00
 Fotocopias 500 Unid S/ 0.10 S/ 50.00
 Anillados 09 Unid S/ 5.00 S/ 45.00
 Pasajes 700 Unid S/ 1.00 S/ 700.00
SUB S/ 1,145.00
TOTAL
TOTAL S/ 1,327.00

9. Financiamiento
Autofinanciado.

10. Línea de investigación


Código según Unesco: 02020002.02 Laboratorio clínico y anatomía patológica
Línea de investigación: salud pública.
Objetivo: generar investigación para la transferencia de tecnología en laboratorio
clínico.
Promover la creación de protocolos e instrumentos en laboratorio clínico.
Promover la investigación científica y tecnológica para el diagnóstico en anatomía
patológica.
Área: Ciencias médicas y de Salud.
Sub área: Ciencia de la salud.
Disciplina: Salud pública.
Sub - líneas o campos de investigación: Hematología, Banco de sangre,
Bioquímica, Inmunología, Microbiología.

11. Resumen del proyecto


Se tomara una muestra de sangre venosa por paciente del Policlínico San Carlos en
Pueblo libre Lima Perú, esta muestra se centrifugara, se separara el suero y se medirá
los niveles de glucosa mediante dos métodos.
El método bioquímico en un espectrofotómetro y el método de Glucoteds que es
parecido a una prueba rápida mediante química seca, y así se evaluará la variante de
los resultados evaluando así el margen de error de ambos equipos en una misma
muestra.

12. Cronograma

Mes 1 Mes 2 Me Me
Actividades s3 s4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6
Revisión de la Literatura
Piloto
Recolección de la
información
Análisis de la información
Elaboración del informe
Sustentación del informe
A. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes y fundamentación científica

 Montalván, Pérez Pérez, Yanet, E. Y. Y. (2019, 20 noviembre). Diferencia de


Glucometría Colorimétrica Frente al Glucómetro Digital en el Adulto Mayor del
Distrito La Coipa – San Ignacio, 2019. Repositorio Institucional.
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/209

 Perea Vargas, R. M. (2018). Comparación entre la cuantificación de la Glucosa


mediante la Glucometría Colorimétrica y la Glucometría Digital en pacientes
Diabéticos, Iquitos, Julio-Enero 2016.
http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11825.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11825

 Villena Santiago, G. (2018, 24 enero). Error total de los glucometros accu-


check: “Active y Performance” para tres niveles de medición en muestras de
plasma de pacientes del hospital militar central. lima septiembre-2017.
uwiener.edu.pe. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1266

 Quenta Fuentes, J. M. (2017, 17 marzo). Glucemia en neonatos a término de


altura durante el primer dia de vida en el Hospital Carlos Monge Medrano de
Juliaca. diciembre 2016 – febrero 2017.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3830.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3830

 Chiriboga Urquizo, Cuesta Calderón, M. H. B. (2016, enero). Estudio


comparativo del resultado de la glucosa medida con glucómetro digital con
tirilla frente al analizador de química Clínica Hitachi Modular Analytics P800
tomado apacientes que acuden a consulta externa en el Hospital Carlos Andrade
Marín. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9922.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9922

Se recomienda el empleo de la siguiente herramienta de análisis (Campos, 2015).

Antecedente Líneas identificadas Sínte


sis
38% desnutrición.
Área de lenguaje más afectada:
Puente (2011) retardo en 48%.
Desnutrición entre
Relación significativa. 38%
Desarrollo psicomotor (Puente, 2011) y 63.5%
depende de condiciones de (Moreno y Palacios,
nutrición, intervención de la 1999).
Valencia (2010) Se evidencia retraso en
madre y congéneres en núcleo
familiar. el
Estado nutricional influye en desarrollo psicomotriz
el desarrollo psicomotor. entre
Factores de riesgo: 55.6% (Moreno y
estado nutricional Palacios,
Caicedo et al. (2009) y 1999) y 63.6% (Luna, 1998).
factores El área de lenguaje es la
socioambientales más afectada: retardo entre
48% (Puente, 2011) y
(ingresos, 57.6%
institución, tipo de (Luna, 1998).
familia, número Existe relación significativa
de hijos). entre el estado nutricional y
63.5% no eutrófico. el desarrollo psicomotor en
Desarrollo psicomotor: niños (Puente, 2011;
Moreno y Palacios (1999) 41.3% Valencia, 2010; Caicedo et
riesgo; 14.3% retraso. al., 2009; Moreno y
Asociación (p<0.05). Palacios) Los factores de
45.45% desnutridos crónicos. influencia son: factores
12.12% desnutridos agudos. familiares (madre,
63.64% retraso hermanos, tipo de familia)
desarrollo (Valencia, 2010; Caicedo et
Luna (1998). psicomotriz al., 2009).
Áreas comprometidas:
lenguaje (57.6% y
personal
social
(30.3%).
No hay asociación.
Tomado de: Campos, W.B. (2015). El tratamiento de los antecedentes, los resultados y la discusión.
Magister S.A.C. Recuperado de
http://www.magistersac.com/documentos/materialesinvestigacion04.pdf.

2. Justificación de la investigación
Práctica: Determinar la variación de valores en sangre venosa por ambos métodos.
Social: Esta investigación ayudará a las personas que se miden la glucosa a tener una
orientación de cuanto de margen de error aproximadamente existe en estos dos
métodos.
Metodológica: Transversal descriptiva, comparación de resultados en dos métodos.

Actualmente la población mundial lleva un ritmo de vida muy acelerado, esto a su


vez conlleva a problemas de desarreglo en la alimentación. El estrés, la
contaminación, y factores hereditarios conllevan al consumo excesivo de comidas
rápidas con altos niveles de azúcar y grasas saturadas.

Se determinó hacer este estudio comparativo descriptivo para ver la variación de los
resultados en estos dos métodos. Ya que actualmente la población mundial sufre de
sobrepeso, esto llevando con el tiempo a la diabetes. Se busca determinar el
porcentaje de error y que tan fiables son estos equipos digitales de pruebas rápidas
para medición de glucosa junto con la técnica bioquímica en un laboratorio.

3. Problema
3.1 General

 ¿Existe alguna variación en los resultados de glucosa mediante los dos métodos
en el suero de los pacientes del policlínico San Carlos?

4. Conceptuación y operacionalizacion de las variables

Definición
Dimensiones Tipo de
conceptual de Indicadores
(Factores) escala de
variable
medición
Los valores de - Glucosa -70 a 110 mg/dl
glucosa pueden -18 a 30 años años
variar de acuerdo a - Edad
la edad.

5. Hipótesis
 ¿Podrían ser mucha la variación entre ambos resultados en el suero de los
pacientes del policlínico San Carlos?
 ¿Se encontrará una diferencia en resultados del suero de los pacientes?
 Los valores de glucosa en el suero de los pacientes del policlínico San Carlos
variaran de acuerdo a estos dos métodos?
6. Objetivos

General:
 Determinar la variabilidad de los resultados de glucosa mediante dos métodos, enzimático y
glucotest en suero de los pacientes del policlínico San Carlos Pueblo Libre Lima Perú 2021.

Específico:
 Comparar la diferencia entre resultados de glucosa en suero de los pacientes del policlínico
San Carlos.
 Determinar la sensibilidad y especificidad del método bioquímico y el glucómetro dactilar.
 Determinar un intervalo de un valor aproximado entre ambos resultados.

7. Metodología
7.1. Tipo y Diseño de investigación
Tipo: No experimental.
Diseño: Transversal descriptivo Prospectivo.

7.2. Población - Muestra

Población: Pacientes del policlínico San Carlos.


Muestra: Muestras sanguíneas de los pacientes. No probabilística por
conveniencia de aquellos pacientes que consientan entrar al estudio.

7.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Encuestas, fichas, volantes.


8. Procesamiento y análisis de la información

Excel, Word, SPPS.


9. Referencias bibliográficas

 Montalván, Pérez Pérez, Yanet, E. Y. Y. (2019, 20 noviembre). Diferencia de


Glucometría Colorimétrica Frente al Glucómetro Digital en el Adulto Mayor del
Distrito La Coipa – San Ignacio, 2019. Repositorio Institucional.
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/209
 Perea Vargas, R. M. (2018). Comparación entre la cuantificación de la Glucosa
mediante la Glucometría Colorimétrica y la Glucometría Digital en pacientes
Diabéticos, Iquitos, Julio-Enero 2016.
http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11825.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11825

 Villena Santiago, G. (2018, 24 enero). Error total de los glucometros accu-


check: “Active y Performance” para tres niveles de medición en muestras de
plasma de pacientes del hospital militar central. lima septiembre-2017.
uwiener.edu.pe. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1266

 Quenta Fuentes, J. M. (2017, 17 marzo). Glucemia en neonatos a término de


altura durante el primer dia de vida en el Hospital Carlos Monge Medrano de
Juliaca. diciembre 2016 – febrero 2017.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3830.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/3830

 Chiriboga Urquizo, Cuesta Calderón, M. H. B. (2016, enero). Estudio


comparativo del resultado de la glucosa medida con glucómetro digital con
tirilla frente al analizador de química Clínica Hitachi Modular Analytics P800
tomado apacientes que acuden a consulta externa en el Hospital Carlos Andrade
Marín. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9922.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9922

10. Anexos y apéndice


Incluye: los mecanismos de protección de derechos humanos, instrumentos,
formatos y otros.
Anexo 3.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

VARIABILIDAD EN Referencia FORM-006*


RESULTADOS DE GLUCOSA Versión 001
F. Implementación 06-11-2018
MEDIANTE DOS METODOS Comité de Ideas de
Elaborado Investigación
BIOQUIMICO Y EL por
GLUCOTEDS EN SUERO DE Aprobado
Comité Directivo EAP
…………….
UN PACIENTE por

IDEA DE INVESTIGACIÓN

1. Título:
VARIAVILIDAD EN RESULTADOS DE GLUCOSA MEDIANTES DOS METODOS,
BIOQUIMICA Y EL GLUCOTESD EN SUERO DE UN PACIENTE.

2. Autor:
Autor: Jayrol Javier Navarro Jiménez
Código: 3017100011

3. Planteamiento de la idea:

Práctica: Determinar la variación de valores en sangre venosa por ambos métodos.


Social: Esta investigación ayudará a las personas que se miden la glucosa a tener una
orientación de cuanto de margen de error aproximadamente existe en estos dos
métodos.
Metodológica: Transversal descriptiva, comparación de resultados en dos métodos

El planteamiento de esta investigación es determinar la variabilidad entre el método


capilar con estos dispositivos y la punción venosa (medición de glucosa por
espectrofotometría)
Se procederá a tomar una muestra del paciente en vena, se centrifugará la muestra y se
medirá en un equipo bioquímico, y adicionalmente de la muestra venosa se le hará una
lectura con el equipo glucotesd y así se evaluará la variante de los resultados evaluando
así el margen de error de ambos equipos en una misma muestra.

4. Objetivo de la investigación:

General:
 Determinar la variabilidad entre resultados de glucosa en suero mediante estos dos métodos.
Específico:
 Comparar la variabilidad entre resultados de glucosa en suero.
 Determinar la sensibilidad y especificidad del método bioquímico y el glucómetro dactilar.
 Determinar un intervalo de un valor aproximado entre ambos resultados.

5. Descripción breve del diseño metodológico:


Régimen de investigación
 Libre
Unidad académica a la que pertenece el proyecto
Facultad: Ciencias de la Salud
Escuela Profesional: Tecnología Medica
Sede: Lima

Localidad e Institución donde se ejecutará el proyecto de investigación científica


Localidad: Lima – Lima
Institución: Policlínico San Carlos

Duración de la ejecución del proyecto


Inicio: Enero 2021.
Termino: Abril 2021.
Metodología
Tipo y Diseño de investigación
Tipo: No experimental.
Diseño: Transversal descriptiva comparativa.

Población – Muestra

Población: Pacientes del centro médico.


Muestra: Muestras sanguíneas de los pacientes. No probabilística por
conveniencia de aquellos pacientes que consientan entrar al estudio.
Técnicas e instrumentos de investigación

Encuestas, fichas, volantes.


Procesamiento y análisis de la información

Excel, Word, SPPS.


PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
Problema General Objetivo General Hipótesis General Independiente
¿Existe alguna variación de Determinar variabilidad entre ¿Podrían ser mucha la variación Ayunas de los pacientes
resultados entre los dos resultados de glucosa en el entre ambos resultados? Edad de los pacientes
métodos? suero del paciente mediante los
dos métodos.
Problemas Específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos Dependiente
¿Hay mucha diferencia entre los 1. Comparar la variabilidad ¿Existe alguna variación entre Resultados alterados por el
resultados? entre resultados de glucosa. los resultados de ambos ayuno o salud de los pacientes
2. Determinar la sensibilidad y métodos?
especificidad del método
bioquímico y el glucómetro.
3. Determinar un intervalo de
un valor aproximado entre
ambos resultados.
1.
1. Marina P, Maria Jose P, Maria B, Jose A, Agustin J. (2008). Correlación
entre glucemia y venosa en urgencias: un aporte metódico, Servicio de
Urgencias. Hospital Virgen de la Salud. Toledo, España, Emergencias 20:
332 – 334
Recuperado desde:
http://emergencias.portalsemes.org/descargar/correlacion-entre-glucemia-
capilar-y-venosa-en-urgencias-un-apunte-metodologico/force_download/

Evaluación de la glucemia a través de dos métodos analíticos en la atención de


urgencia

RESULTADOS

La muestra quedó caracterizada de la siguiente manera: 72 pacientes en total, con


promedio de edad de 58,7 ± 18,3 años, y ligero predominio del sexo femenino (54,2
%) 51,4 % diabéticos, y la mayor parte (70,8 %) se encontraba en condiciones de no
ayuno.

El análisis exploratorio de los datos arrojó un promedio para la glucemia capilar de


8,74 ± 4,56 (rango: 2,3-25,5) y de 8,34 ± 4,40 para el método de laboratorio (rango:
2,5-24,9). Los valores de glucemia capilar y venosa cumplieron una distribución
normal (p=0,128 y 0,158, respectivamente). El valor del error medio absoluto fue 9,5
± 8,07 %.

Se apreció un total de 69 valores (tabla) que se ajustaron al rango aceptado por las
normas ISO (95,8%). No obstante, si se toman sólo las glucemias en el rango ≥ 4,2
mmol/l, debido a que el porcentaje de glucemias por debajo de 4,2 no alcanzó el 20
% el ajuste fue 95,2 %, y el desacuerdo, por tanto de 4,8 %.

Tabla. Valores distribuidos según criterios de calidad de las normas ISO 15197.

< 4,2 mmol/l   ≥ 4,2 mmol/l


Error o diferencia
% Error o diferencia %
Nº % Nº %
(valores absolutos) Acum. (porcentajes) Acum.
≤ 0,83 mmol/l 9 100,0 100,0 0-10 % 47 74,6 74,6
> 0,83 mmol/l 0 0,0 100,0 10,1-20 % 13 20,6 95,2
- - - - > 20 % 3 4,8 100,0
Total 9 100,0 - Total 63 100,0 -

Fuente: registros estadísticos de Cuerpo de Guardia y modelo de recolección de datos

El sesgo y la precisión calculados en este estudio fueron de 0,40 mmol/L y ± 0,65


mmol/l, respectivamente. En el gráfico de Bland-Altman con ploteo de las
diferencias contra los promedios de valores de ambos métodos se observó que la
nube de valores se sitúa mayormente (94,4 %) entre los límites de concordancia de ±
1,96 desviaciones Standard (fig.1).

En el siguiente gráfico se muestran los resultados de la regresión lineal con el95 %


del intervalo de predicción para la línea de regresión, y estadísticos de concordancia
entre las mediciones de ambos métodos. Coeficiente de correlación r de Pearson:
0,99; p<0,01 95% IC: 0,984-0,997. CCI: 0,995     95 % IC: 0,991-0,997 R2: 0,98;
p<0,01. El valor del CCI indica una muy buena fuerza de concordancia, obteniéndose
también un elevado coeficiente de correlación de Pearson, y un valor también muy
cercano a 1 del coeficiente de determinación para el análisis de regresión lineal (fig.
2).

En el siguiente gráfico, la línea quebrada representa pacientes en condiciones de no


ayuno, se apreciaron, por simple inspección visual, diferencias mínimas entre las
proporciones de discordancia según la presencia de ayuno o no, y las mayores
diferencias correspondieron a la falta de ayuno, pero dichas diferencias no fueron
significativas (p>0,05) (fig. 3).
DISCUSIÓN

La guía de consenso EP-9-A2 del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute)
aprueba la evaluación y la comparación de dos métodos para un mismo analito, es
uno de referencia o habitual del laboratorio 9.

La fiabilidad de la medición de la glucemia capilar, mediante GM, está


suficientemente estudiada; también en el contexto de la urgencia. Castaño hace este
análisis en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos con similar edad
promedio y rangos de glucemia 9.

Tanani y colaboradores, hallan un coeficiente de correlación inferior al de este


trabajo, pero similar cantidad de valores con porcentaje medio de error por debajo
del 10% (69,4% en este estudio) 10. Este último alerta que las glucemias capilares
deben interpretarse con precaución durante la reanimación. Lacara, por su parte,
evalúa dispositivos POC (point of care) en este tipo de pacientes, con diferencias no
significativas para los resultados en sangre capilar y el método de laboratorio
(p=0,23) 11.

Las diferencias tratan de explicarse por las fuentes de variabilidad del método. Un
reciente e instructivo artículo explica que en el error total influyen factores desde la
limpieza del dedo al obtener la muestra, hasta estados de hipotensión, entre otros 12.
También parecen influir variaciones en la confección de las tirillas, su
almacenamiento y envejecimiento, o determinadas condiciones ambientales 13. Aún
más, se encuentra variabilidad entre lotes de tirillas reactivas 14.

De los factores propios del paciente, se conoce que el contenido de glucosa de un


espécimen varía según el hematocrito (porcentaje eritrocitario) y existe en sangre
total una menor cantidad de glucosa que en suero/plasma 1, 15. Además, hay que tener
en cuenta la posible variación debida a estasis en extremidades poco perfundidas,
como sucede durante el shock. También influyen los estados de ayuno y
postpandrial. En este último los valores en sangre capilar pueden ser 20 a 25 % más
elevados que en sangre venosa 1, 16.

En la evaluación deben quedar claros los términos exactitud y precisión. El primero


da una medida de cuan estrechamente el promedio de los valores refleja el valor de
referencia, mientras que, el segundo describe la reproducibilidad de estos. Se señala
que, de modo arbitrario, los GMs pueden ser clasificados en tres grupos, que tienen
el mejor de ellos inexactitudes entre 5,5 y 7 % 13.

Los estándares, por su parte, pretender establecer los límites entre errores
clínicamente importantes o no 12. En el citado estudio de Castaño y en otro conducido
por Il'iasov el 100 % de los valores se ajustaron a las normas ISO 9, 17. También
Zueger obtiene resultados que califica como confiables para la práctica clínica usual
al evaluar cuatro de los más usados GMs según estas normas, en tanto, un estudio
más amplio, verifica 27 tipos de GMs contra estas y comprueba que más del 40 % de
los mismos no cumplieron los requisitos mínimos de precisión 18, 19.

Al buscar referencias nacionales se encontró que los valores del análisis de regresión
y correlación de estos resultados son consistentes con los del documento de
certificación de calidad de este GM en Cuba, que incluye el ajuste a las normativas
ISO 2.

Por último, en lo referente a la variabilidad señalada en dependencia de los estados


de ayuno y postpandrial, el estudio de Commendatore logra una alta correlación y
concordancia entre el GM evaluado y el método de referencia, tanto en ayunas como
en estado postrandial, es el desvío postprandial no significativo, similar a los
sucedido con estos resultados 20.

Existe cierta polémica en torno a la metodología para la evaluación de estos métodos.


Algunos autores muestran preferencia por el uso del promedio de error relativo
absoluto y los gráficos de Bland-Altman por encima de los criterios ISO, y señalan
sus puntos de corte como arbitrarios 21.

La limitación del presente estudio consiste en que dadas las características de la


selección muestral, no incluyó pacientes en estado crítico, lo cual, plantea la
necesidad de realizar estudios posteriores de este tipo en dichos subgrupos de
pacientes, donde sería más importante aún la relevancia clínica del posible error
analítico. El hecho de poder incorporar determinación de valores de hemoglobina
glicosilada aportaría además mayor rigor a los resultados. No obstante a lo anterior,
estos dispositivos llevan ya de más de cuatro décadas de continuo e indudable
valioso uso en el área clínica.

También podría gustarte