Está en la página 1de 41

LA INFLUENCIA DE FACTORES COMO LA OBESIDAD EN LA POBLACIÓN ENTRE

20 Y 30 AÑOS DE LA REGIÓN DE NARIÑO RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DE


ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2

PAULA ANDREA MELO ERAZO

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER


GRADO UNDECIMO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SAN JUAN DE PASTO
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA REGIÓN NARIÑENSE EN POBLACIÓN ENTRE
20 Y 30 AÑOS

PAULA ANDREA MELO ERAZO

Presentado a
RICARDO PARADA

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER


GRADO UNDECIMO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SAN JUAN DE PASTO
Proyecto de investigación

1. Justificación

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica caracterizada por la insuficiencia de

insulina en el cuerpo o la nulidad de esta, principalmente se enfoca en un exceso de azúcar

en los vasos sanguíneos tendiendo a afectar órganos subyacentes y dando paso a

enfermedades tales como la retinopatía diabética, neuropatía diabética y nefropatía diabética,

además de aumentar la probabilidad de concebir enfermedades cardiacas o accidentes

cerebrovasculares. “La diabetes mellitus (DM) es una alteración metabólica caracterizada

por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña, en mayor o menor medida, de

alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos”

(Conget, 2002). La DM es un problema comúnmente relacionado con la población referente

a afecciones cardiovasculares o de sobrepeso, esta se subdivide en distintos tipos, desde

prediabetes, DM1, DM2 y diabetes gestacional que tiene como fuente únicamente a mujeres

en estado de embarazo. En la presente investigación se pretende tomar en cuenta la

repercusión de la DM2 en el departamento de Nariño especialmente en individuos situados

entre los 20 a 30 años evaluando su rutina diaria y como esta influye en la adquisición de la

enfermedad. Esta investigación tiene por objetivo determinar cómo problemas como la

obesidad frecuente en una demografía juvenil han incrementado la presencia de esta

enfermedad en rangos imberbes. Si bien esta información es útil para las instituciones

que brindan apoyo a este problema tales como entes educativos o gubernamentales, la

finalidad principal de este proyecto radica en hacer eco sobre los jóvenes ya que ellos son

responsables de sus decisiones y con esto lograr un modo de prevención e información.


2. Pregunta de investigación

2.1. Pregunta general

¿Cómo el incremento de alteraciones como la obesidad o sobrepeso han influido en la

obtención de DM2 entre 20 a 30 años en la región de Nariño en los últimos años?

2.2. Preguntas específicas

• ¿Cómo las estrategias de prevención y educación, además de las normas

gubernamentales han influido en el departamento de Nariño para frenar problemáticas

como la obesidad que conllevan a la DM2?

• ¿Cómo la detección temprana de DM2 en la población juvenil del departamento de

Nariño ha influido en la detención del agravamiento de la misma?

3. Planteamiento del problema

Afecciones como la obesidad y el sobrepeso actualmente son considerados como una

sintomatología muy común que puede guiarse hacía la presencia de DM2 en un individuo,

esto se ha podido reflejar principalmente en el censo urbano y consigo con más trascendencia

en la población joven, estos trastornos basándose en un periodo contemporáneo son

considerados como las nuevas pandemias del siglo XXI, García, Rodríguez y Marcel (2016)

afirman que entre las enfermedades no transmisibles, son estas las de mayor impacto en la

tasa de morbilidad y mortalidad de la población, además de ser factores de riesgo del

desarrollo de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y del coste asociado. El

Diario del Sur (2018) afirma que según el Ministerio y el Sistema Integral de Información,

en 2017 se reportaron 4.024 casos confirmados de diabetes mellitus tipo dos afectando en

mayor proporción a hombres y mujeres mayores de 60 años de edad, sin embargo, cabe
destacar que el total de casos presentados aproximadamente el 10% son hombres y mujeres

de 30 hasta antes de cumplir 60 años de edad.

El sobrepeso u obesidad brindan paso al incremento de la acumulación de grasas en el

tejido adiposo, lo que justifica el grosor abdominal y produce alteraciones en los diversos

procesos metabólicos; el metabolismo glucolipídico o glucídico es el procedimiento que se

lleva a cabo en el páncreas respecto al tratamiento de la insulina. Endocrinología Hoy afirma

que el metabolismo glucídico o metabolismo de los carbohidratos viene dado por el conjunto

de todos los mecanismos hormonales que intervienen en el control del uso de azúcares por

nuestro cuerpo, la glucosa está presente en la sangre en una concentración que generalmente

está comprendida frente un metabolismo complejo que requiere la producción y consumo de

esta.

Estas patologías instauran el impedimento de un correcto procesamiento del nivel de

insulina en el cuerpo, tendiendo a que esta no sea digerida de manera adecuada por el sistema

endocrinólogo, el incremento de la acumulación de grasas en el tejido adiposo se conecta con

con la obesidad abdominal y alteraciones del metabolismo glucolipídico y dislipidemias, es

así como aumenta el riesgo de contraer DM2 dado a un bajo análisis de insulina en el

organismo. “Estas condiciones provocan una respuesta inflamatoria crónica del tejido

adiposo visceral implicada en los cambios de sus funciones endocrino inmune-metabólicas,

la disfunción del tejido adiposo visceral se asocia a la resistencia a la insulina y a la

etiopatogenia de la ateroesclerosis que subyace en la manifestación clínica de enfermedades

vasculares, componentes del síndrome metabólico” (García et al, 2016). En el departamento

de Nariño en el año 2006 dentro de las primeras quince causas de mortalidad clasificada en

el puesto número diez se encontraba la DM2 con un porcentaje de 0.7 por cada 10.000
individuos, hasta el año 2010 no se han presentado cambios significativos en esta estadística.

(Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2013)

Los factores de riesgo para la adquisición de dolencias como la obesidad, sobrepeso y

DM2 están enfocadas directamente con hábitos alimenticios y actividades sedentarias en la

población, muchas de estas se pueden deber a patrones culturales o ancestrales. En el

departamento de Nariño se ha detectado el incremento de personas que presentan las tres

afecciones al mismo tiempo, por lo que se puede concluir que cada una conllevaría a la

presentación de las otras en el organismo de cada individuo. (Instituto Departamental de

Salud de Nariño, 2013)

Ahora bien, es cierto que desde una perspectiva actual se puede afirmar que el rango de

obesidad en jóvenes ha aumentado substancialmente, sin embargo, en sectores urbanos se

encuentra una demografía mucho más concentrada con este déficit que en centros rurales. La

Organización Mundial de la Salud afirma que entre 1975 y 2016 la prevalencia de sobrepeso

y obesidad se ha triplicado a nivel mundial, en 2016, más de 1900 millones de adultos de 18

o más años tenían sobrepeso, esto refleja un 39% de la población, de los cuales, más de 650

millones eran obesos. La división perteneciente a un nivel civil se vería evidenciada por los

cambios bruscos desde las variaciones sociales; la urbanización ha traído consigo cambios

drásticos para toda la comunidad como mudanzas en los hábitos alimentarios y de actividad

física que serían consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y

de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la

planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización

de alimentos, y la educación. “Es frecuente así mismo, en las zonas urbanas, el uso del

automóvil y el escaso trabajo corporal; especialmente en los estratos más altos de la po-
blación, que se caracterizan por tener una ingesta energética más elevada. Estos elementos

en su conjunto, se constituyen en factores de riesgo de obesidad y de las enfermedades que

de ella se derivan” (Pérez, 2003).

En el departamento de Nariño el Ministerio de Protección Social en el año 2007 se adoptó

el decreto 3039 mediante el cual será obligatorio el cumplimiento de la labor de los regímenes

especializados en salud para prevenir enfermedades como la obesidad y actividades como el

sedentarismo. El objetivo principal del Plan Nacional de Salud Pública sería la atención y

prevención de los principales riesgos para la salud, la promoción de hábitos y estilos de vida

saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles

territoriales para actuar. (Instituto Departamental de Salud de Nariño, 2013)

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

- Explicar de qué manera enfermedades como la obesidad y sobrepeso incrementan las

probabilidades de adquirir diabetes mellitus tipo dos en la población situada entre 20

a 30 años en la región de Nariño.

4.2. Objetivos específicos

- Analizar la influencia de políticas aplicadas por el gobierno de la región de Nariño

junto con los decretos para combatir el exceso de enfermedades crónicas como la

diabetes mellitus tipo dos.

- Determinar cuáles son los causantes más comunes que han incrementado el nivel de

obesidad y sobrepeso en la comunidad de la región de Nariño situada entre 20 a 30

años que han conllevado a la adquisición de diabetes mellitus tipo dos.


5. Metodología de investigación

Se pretende alcanzar los objetivos de la investigación mediante el análisis de la población de la

región de Nariño ubicada entre 10 a 100 años de edad que padece DM2 en el año 2020, por

consiguiente se aspira seleccionar a los individuos ubicados entre los 20 a 30 años, para esto será

aplicada una encuesta que estudiará las actividades de la población que relacionen el sobrepeso con

la DM2, además se prevé estudiar observaciones anteriores provenientes del Instituto

Departamental de Salud de Nariño entre estos años, de estos se seleccionará los datos que cumplan

con las características planteadas. Nuestro universo comprende a todas las personas de la región de

Nariño, es decir un millón seiscientos treinta y un mil sujetos, solo se toma en cuenta a la población

que padece DM2, con esto se llega a una muestra de 385 personas.

Los factores que se van a tomar en cuenta es el género y régimen ya sea contributivo, especial

o subsidiado puesto que son factores incidentes en el incremento sobre los índices de grasa corporal,

se tomará en cuenta la clasificación de las personas para evaluar su rango de acceso a la totalidad

de la canasta familiar.

Se pretende examinar cuales factores han influido en el aumento de obesidad en la muestra de

población y comprobar si los mismos han conllevado a la obtención de DM2, para esto se busca

realizar una encuesta a la totalidad de la porción de individuos a estudiar para conocer su hábito

diario, este sondeo indaga las rutinas alimenticias, deportivas y regulares de cada persona para

averiguar cuales circunstancias perjudican su nivel de grasa corporal, además se busca estudiar

cuan informada está la población sobre la DM2.

Junto con esto también se agrega la finalidad de estudiar como la ley 1355 de 2009 o Ley de

obesidad ha influido en la disminución de casos de sobrepeso y obesidad en el departamento


de Nariño y por consiguiente en los lances de DM2. “Ley 1355 de octubre 14 de 2009; por

medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas

a esta como una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y

prevención”. (Ministerio de Educación, 2019).


COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER

GRADO UNDECIMO

VAMOS PARA LA U

FORMATO DE ENTREVISTA A LA MUESTRA DE POBLACIÓN DE LA REGIÓN

DE NARIÑO UBICADA ENTRE LOS 20 A 30 AÑOS QUE PADECE DM2

Colegio: __________________________________________________

Grado: __________ Sección: _________ Fecha: __________________

Entrevistador: ______________________________________________

Objetivos:

• Explicar de qué manera enfermedades como la obesidad y sobrepeso incrementan las

probabilidades de adquirir diabetes mellitus tipo dos en la población situada entre 20

a 30 años en la región de Nariño.

• Analizar la influencia de políticas aplicadas por el gobierno de la región de Nariño

junto con los decretos para combatir el exceso de enfermedades crónicas como la

diabetes mellitus tipo dos.

• Determinar cuáles son los causantes más comunes que han incrementado el nivel de

obesidad y sobrepeso en la comunidad de la región de Nariño situada entre 20 a 30

años que han conllevado a la adquisición de diabetes mellitus tipo dos.


1. Sexo

A. Hombre

B. Mujer

1. ¿Cuántos años tiene usted? _ _

2. ¿Cómo usted considera el nivel de su salud?

A. Muy bueno

B. Bueno

C. Regular

D. Malo

E. Muy malo

F. NS/NC

3. ¿Cree usted que la ingesta excesiva de comida en un alto índice calórico

(chatarra) podría tener repercusiones

negativas a largo plazo?

A. Si

B. No

4. ¿Usted considera que consume comida de alto índice calórico frecuentemente?

A. Si

B. No
5. ¿En el caso de que usted consuma comida de alto índice calórico

frecuentemente, ¿cuál cree que podría ser la principal causa de esto?

A. Sedentarismo

B. Alteraciones en el sueño

C. Facilidad en cuanto a precio

D. Estrés

6. ¿Cuál cree usted que podría ser la principal consecuencia de un consumo

constante de alimentos altos en grasa?

A. Ninguna

B. Sobrepeso

C. Enfermedades crónicas como la diabetes

D. Alteraciones en el sueño

7. Considera que su rutina generalmente es sedentaria o activa?

A. Sedentaria

B. Activa

8. Si se considera una persona activa, ¿Cuántas veces usted practica alguna actividad

deportiva a la semana?

A. 1-2

B. 3-5

C. 6-7
D. Ninguna

9. ¿Sabía usted que el consumo prolongado de alimentos altamente calóricos puede

generar sobrepeso y obesidad que son factores influyentes en la adquisición de diabetes

mellitus tipo dos?

A. Si

B. No

9. ¿Por qué medio usted ha recibido principalmente información sobre las repercusiones

negativas que puede traer el consumo excesivo de alimentos altamente calóricos respecto

a la obtención de obesidad y sobrepeso?

A. Foros informativos

B. Campañas de prevención

C. Anuncios publicitarios

D. Instituciones educativas

E. Entes gubernamentales

F. No he recibido este tipo de información

10. ¿Quisiera usted saber más acerca de las consecuencias que conlleva

el continuo consumo alimentos calóricos?

A. Si

B. No
11. ¿Tiene usted conocimiento acerca de la ley 1355 de 2009 o Ley de obesidad en

Colombia?

A. Si

B. No

12. ¿Usted a que régimen pertenece?

A. Contributivo

B. Especial

C. Subsidiario

13. ¿Tiene usted acceso a la totalidad de la canasta familiar?

A. Si

B. No
6. Cronograma

FECHA ACTIVIDAD
Marzo 24 Inicio proyecto de investigación, selección
de proyecto de investigación.
Marzo 25 Planteamiento de antecedentes de
investigación y pregunta de investigación.
Marzo 26 Planteamiento de justificación y
construcción de marco teórico.
Marzo 27 Construcción de marco teórico.
Marzo 30 Organización metodología de
investigación.
Abril 01 Organización metodología de
investigación.
Abril 02 Construcción de cronograma proyecto
investigación.
Abril 13-15 Finalización construcción de cronograma
proyecto investigación.
Abril 15-17 Construcción encuestas de investigación a
población muestral.
Abril 17 Digitalización encuestas de investigación
a población muestral.
Abril 20-24 Aplicación encuestas de investigación a
población muestral.
Abril 27- 01 mayo Análisis factores influyentes en diabetes
mellitus 2 en población muestral a base de
estudios previos.
04-08 mayo Planteamiento y redacción solución frente
a problemática estudiada.
11-15 mayo Planteamiento conclusiones proyecto de
investigación.
18-29 mayo Retoques finales.
30 mayo Fin proyecto de investigación.
01-05 junio Preparación y exposición ponencia
proyecto de investigación.

7. Marco teórico

Tomando en cuenta los objetivos planteados, Maíz (1997) afirma que los estudios clínicos

epidemiológicos han demostrado una indiscutible asociación entre obesidad y diabetes

mellitus no insulino dependiente e intolerancia a la glucosa, es decir tipo dos, grados


moderados de obesidad puede elevar el riesgo de diabetes hasta 10 veces y el riesgo crece

mientras mayor es la intensidad de la obesidad. Aschner (2010) en su estudio acerca de la

epidemiología de la diabetes en el territorio colombiano afirma se halló una prevalencia del

7,3% en hombres y del 7,4% en mujeres, con una edad >30 años (Fig. 1).

Fig. 1

En la época del estudio, aproximadamente un 35% de la población era mayor de 30 años,

y apenas un 2,8% tenía >70 años. Ahora esta proporción es del 45 y el 4,4%, respectivamente.

Esto se llevó a cabo en nuestro estudio para el grupo de 30-64 años de edad, con lo cual la

prevalencia ajustada por edad fue del 7,3% en hombres y del 8,7% en mujeres.
Fig. 2

En la primera de cada del año 2000, entre 2000- 2010 se pudo evidenciar que la mortalidad

por DM2 disminuyó progresivamente, específicamente en el año 2008, sin embargo, entre

los años consiguientes 2010- 2015 esta tasa tuvo un crecimiento exponencial catalogándose

entre las primeras causas de mortalidad en el territorio nacional (Fig. 2) (Fig. 3).
Fig. 2

La Subsecretaría de Salud Pública (2017) en su tamizaje realizado a la población de la

región nariñense afirmó que la razón de prevalencia indico que las mujeres tienen un 77%

más de probabilidad de tener obesidad abdominal frente a los hombres, las personas mayores

de 30 años tienen entre 54 y 63% más de probabilidad de tener obesidad abdominal frente a

los jóvenes de 18 a 29 años (Fig. 3). Se puede observar el exceso de sobrepeso en los últimos

años principalmente en las mujeres quienes se caracterizan por tender a incrementar su masa

corporal dado a su estructura física, el género femenino posee una mayor cantidad de grasa

y menor masa corporal respecto a los hombres, esto debido a actividades como el embarazo

y lactancia, además en algunas culturas y regiones este género presenta un alza en su nivel

graso debido a su actividad sedentaria por catalogarse como amas de casa en la sociedad.

Ugarte (2017) cita a Ramírez (2017) quien expresa que las mujeres son afectadas por diversos

factores sociodemográficos en los que se asocia el nivel educativo de manera inversa, la


condición de estar casadas y estar cumpliendo en alto exceso labores de la casa llevaría a

disminuir su actividad física además de aumentar sus tiempos de comida.

Fig. 3

Dado que la mira central de este análisis estará puesta en el efecto que lleva la obesidad

en la población situada entre 20 a 30 años de la región de Nariño frente a la obtención de

DM2, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes conceptuales sobre los

que apoyar la interpretación del problema.

La Organización Mundial de la Salud define el sobrepeso como y la obesidad como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Usualmente

los puntos variables basados en el hábito alimenticio de los individuos o la disminución de

actividad deportiva incrementan los índices de contenido graso en una comunidad, además

la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, la planificación urbana y la educación


imposibilitan una buena influencia en el pensamiento actual de la sociedad dado al

acrecentamiento de la urbanización en los últimos años.

Los hogares con mayor abastecimiento económico tienden a sufrir de sobrepeso en menor

probabilidad que los hogares ubicados bajo las posibilidades de tener toda la canasta familiar

debido a que los alimentos pertenecientes a comida rápida son mucho más asequibles que un

sustento saludable, en un territorio urbano la mayoría del censo está ubicado en un estrato

intermedio, por lo que su capacidad económica podría ser limitada con respecto a rangos

superiores. “Bajos niveles de ingreso favorecen el consumo de alimentos ricos en grasas y

carbohidratos, cuyos precios son menores respecto de los alimentos saludables y poseen

mayor poder de saciedad”. (Temporelli y Viego, 2012). Otros de los factores que influyen en

el aumento de sobrepeso puede ser por la escasez de tiempo, además del incremento en el

uso de transporte público y la inseguridad del territorio citadino al pasar por las diferentes

avenidas.

En la última década nuevos fenómenos como la globalización han incrementado las

migraciones de zonas rurales a urbanas lo que conllevó a cambios socioeconómicos,

demográficos y aglomeraciones en todo el territorio mundial, además de modificaciones en

el plan de nutrición individual a causa de las nuevas tecnologías y sistemas económicos como

el capitalista, líder mundial establecido en la relevancia de la moneda. García et al (2016)

sostienen que, en la sociedad contemporánea, son las condiciones medioambientales que

influyen en la tendencia al consumo de dietas no saludables y la adopción de estilos de vida

sedentarios, estos cambios afectan a la comunidad independientemente de su edad.

Ahora bien, la segunda posición que se tomará en cuenta, es la diabetes mellitus, WebMD

(2019) la clasifica como una enfermedad crónica autoinmune y trastorno metabólico, es decir
que solo es viable un tratamiento para llegar a regular el procesamiento de insulina en el

cuerpo, esto refiere una producción nula o insuficiente de esta hormona en órganos como el

páncreas, al no llegar a un tratamiento completo surge un exceso de azúcar en la sangre, la

Revista Biomédica Revisada por Pares (2009) declara La diabetes mellitus como un trastorno

que se caracteriza por hiperglicemia crónica debido a falta de secreción de insulina, falla en

su acción o ambas alteraciones; por lo tanto la hiperglicemia sostenida en una persona se

puede deber a una alteración en la acción de la insulina, que generalmente se acompaña de

secreción disminuida, o sólo a falla en la secreción.

La diabetes mellitus se puede clasificar en diversos tipos entre los cuales está la DM1

considerada como insulinodependiente que usualmente se genera en personas jóvenes y

causa afecciones como la retinopatía diabética perjudicial para los ojos, nefropatía diabética

que afecta a los riñones y neuropatía diabética perjudicial para los nervios; la diabetes

gestacional es común en mujeres en estado de embarazo durante o después del embarazo y

la DM2 es clasificado como independiente de la insulina y se genera frecuentemente en la

edad adulta, sin embargo también es corriente en jóvenes con sobrepeso porque el nivel de

dificultad para controlar su nivel de azúcar en la sangre. CuidatePlus (2014) expresa que la obesidad

es un factor muy relevante en la patogenia de la diabetes mellitus no insulino dependiente, el

aumento del tejido graso, especialmente con distribución abdominal visceral, genera o acentúa una

insulinorresistencia, con la consiguiente hiperinsulinemia, produciéndose un síndrome de riesgo

cardiovascular.

En los recientes años se ha generalizado la dolencia de la obesidad a nivel mundial, pues pasó

de ser propia de los países desarrollados a países de mediano y bajo rango, según la Organización

Mundial de la Salud (2017) certifica que en el 2016, más de 1900 millones de adultos tenían
sobrepeso y más de 650 millones eran obesos, cada año mueren como mínimo 2.8% de individuos

a causa de exceso graso, el valor se ha triplicado desde 1975 hasta 2016 lo que se considera como

una señal en rojo, además la diabetes es una enfermedad atribuida al exceso de peso.

8. Análisis de resultados

Se analizó a una población de 385 personas, habitantes del departamento de Nariño

ubicados entre los 10 y 100 años de edad que padecen Diabetes Mellitus tipo 2, un 40% de

esta población se sitúa entre los 20 a 30 años, muestra a analizar (Fig. 4); el análisis se basó

en como sobrellevan sus rutinas diarias en cuanto a consumo de alimentos y actividades

deportivas y como esto puede influir en el incremento de peso asociado con la obtención de

DM2, además se indagó sobre el impacto de las leyes gubernamentales sobre la población

para contrarrestar esta problemática , cuales se cree que son las posibles causas y

consecuencias de esta y como las personas se informan respecto a esto, además se estudió

como los distintos decretos implementados en cuanto al trato de enfermedades

cardiovasculares y ayudas para el sector subsidiado en cuanto a salud y alimentación han sido

efectivos en los encuestados o si tienen conocimiento de ellos.


EDAD PERSONAS QUE PADECEN
DIABETES MELLITUS TIPO 2
10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60
61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 a 100

7%1%
4%
4%
10%
40%
11%

11%
12%

Fig. 4

El 24% de la población encuestada entre 20 y 30 años tiene 29 años, siendo así la más

sobresaliente, por consiguiente, está el 18% con 30 años, el 14% con 28 años y el 11 % con

27 años; las personas de 21 años se ubican como las de menor valor con 2% (Fig. 5). En el

análisis se tomó en cuenta el género de los individuos, con esto se llegó al valor de un 49%

respecto a mujeres y 51% en cuanto a hombres (Fig. 6).


EDAD PERSONAS QUE PADECEN DE
DIABETES ENTRE 20 Y 30 AÑOS
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2%
1%
6%
18%
7%
8%

24% 9%

11%
14%

Fig. 5

GÉNERO PERSONAS QUE PADECEN


DIABETES MELLITUS TIPO 2 ENTRE
20 A 30 AÑOS
Hombre Mujer

49%
51%
Fig. 6

Los niveles de salud de la población estudiada se sitúan entre regular y bueno tanto en

mujeres como hombres, un 35% de la población masculina afirmó estar en un valor regular,

y un 40% de la colectividad femenina aseguró situarse en ese rango, únicamente el 1% de

las mujeres aseguró tener un nivel de salud malo, con esto se puede concluir que la moda se

concentra en el nivel bueno, vale decir que en conjunto con el estudio de la actividad física

de los encuestados y su rutina alimenticia no se llega a un equilibrio (Fig. 7) (Fig. 8).

NIVEL DE SALUD (HOMBRES)


Muy bueno Bueno Regular Malo

7%

35%

58%

Fig. 7
NIVEL DE SALUD (MUJERES)
Muy bueno Bueno Regular Malo

1% 12%

40%

47%

Fig. 8

Un 36% de la población afirmó consumir constantemente alimentos con un alto índice

de calorías, lo que a largo plazo conllevaría un incremento de peso sustancial dependiendo

de la cantidad de grasa contenida en los alimentos, esto se une a la cultura de la sociedad

actual, en la que influye la industria y el comercio, especialmente en alimentos procesados

y empaquetados debido a que desde la llegada de la revolución industrial y debido al

incremento de empleo a nivel presencial en la sociedad la población se concentra en la

practicidad de los alimentos y su rapidez en cuanto a obtenerlos, además de su bajo coste

(Fig. 9). Chávez, Humberto y Díaz (2013) afirman que las comidas rápidas se vuelven

perjudiciales cuando se convierten en un hábito, ya que el exceso de las mismas provoca un

incremento de energía, favoreciendo o promoviendo al incremento de peso corporal.


INGESTA DE COMIDA CON ALTO
ÍNDICE CALÓRICO
¿USTED CONSIDERA QUE CONSUME COMIDA DE ALTO ÍNDICE
CALÓRICO FRECUENTEMENTE?

Si No

36%

64%

Fig. 9

Se preguntó a la población cual creen que es la causa principal de una dieta con alto

índice calórico, un 54% afirmó que el factor central es el sedentarismo, el 21% asegura la

facilidad en cuanto al precio, el 20% apoya las alteraciones en el sueño y un 5% se

fundamenta en el estrés (Fig. 10). Molini (2007) asegura que la población joven abusa de

esta alimentación debido al costo inferior de la misma y que, además, resulta muy

atrayente; también se ha observado que la comida rápida es de elección en ciertos

individuos con problemas de ansiedad, que por sus trastornos suelen valerse de la comida

como fórmula de escape. Todos estos grupos de consumidores, junto con los factores

asociados respecto al estilo de vida y al sedentarismo que ha aumentado exponencialmente


en los últimos años, principalmente en población joven generan una relación estrecha entre

comida chatarra y sobrepeso.

CAUSA CONSUMO ALIMENTO CON ALTO


ÍNDICE CALÓRICO
¿EN EL CASO DE QUE USTED CONSUMA COMIDA DE ALTO
ÍNDICE CALÓRICO FRECUENTEMENTE, ¿CUÁL CREE QUE PODRÍA
SER LA PRINCIPAL CAUSA DE ESTO?

Sedentarismo Alteraciones en el sueño


Facilidad en cuanto a precio Estrés

5%
21%

54%
20%

Fig. 10

Un 23% de los hombres y un 19% de las mujeres encuestadas afirmaron que la principal

causa es la facilidad en cuanto a precio (Fig. 11) (Fig. 12), esto se ve relacionado con la

tendencia de consumo a comida económica y fácil en cuanto a preparación en Colombia,

Chacón y Shaw (2015) citan a DANE (2015) que asevera la disminución del desempleo en

un 0,2% en ese año, esto provoca que el consumo en alimentos dentro de los hogares es

menor y la búsqueda de comidas de fácil preparación fuera del hogar es más frecuente

debido al estrechamiento del horario.

Se ha confirmado que en Colombia un 80% de las personas que padecen diabetes

también sufren sobrepeso u obesidad, a esto también se agrega el porcentaje de individuos


que sufre prediabetes (Chacón y Shaw, 2015). Debido al incremento de actividad laboral se

ha visto afectado el hecho de mantener un equilibrio entre alimentación saludable y

actividad deportiva.

CAUSA CONSUMO ALIMENTO CON ALTO


ÍNDICE CALÓRICO (HOMBRES)
¿EN EL CASO DE QUE USTED CONSUMA COMIDA DE ALTO
ÍNDICE CALÓRICO FRECUENTEMENTE, ¿CUÁL CREE QUE PODRÍA
SER LA PRINCIPAL CAUSA DE ESTO?

Sedentarismo Alteraciones en el sueño


Facilidad en cuanto a precio Estrés

4%
23%
49%
24%

Fig. 11

CAUSA CONSUMO ALIMENTO CON ALTO


ÍNDICE CALÓRICO (MUJERES)
¿EN EL CASO DE QUE USTED CONSUMA COMIDA DE ALTO
ÍNDICE CALÓRICO FRECUENTEMENTE, ¿CUÁL CREE QUE PODRÍA
SER LA PRINCIPAL CAUSA DE ESTO?

Sedentarismo Alteraciones en el sueño


Facilidad en cuanto a precio Estrés

7%
19%

58%
16%
Fig. 12

Un 50% de los individuos encuestados afirma que la principal consecuencia del

consumo de comestibles calóricos es la obesidad o sobrepeso y un 46% asevera la

obtención de enfermedades crónicas como la diabetes, únicamente un 2% asegura que el

producto de esta actividad son las alteraciones en el sueño y un 2% no etiqueta ninguna

repercusión (Fig. 13). Se puede concluir la correlación que hacen la DM2 y la obesidad en

las practicas diarias de la población encuestada, un 77% de los individuos afirmó tener

conocimiento sobre la vinculación que tienen estas dos patologías, dado a que la mayor

parte de personas optó por estas opciones, las alteraciones en el sueño son los factores que

el individuo menos llega a considerar (Fig. 14).

CONSECUENCIA CONSUMO ALIMENTO


CON ALTO ÍNDICE CALÓRICO
¿CUÁL CREE USTED QUE PODRÍA SER LA PRINCIPAL
CONSECUENCIA DE UN CONSUMO CONSTANTE DE ALIMENTOS
ALTOS EN GRASA?

2%
2%

46% 50%

Ninguna
Sobrepeso
Enfermedades crónicas como ladiabetes
Alteraciones en el sueño

Fig. 13
CONOCIMIENTO RELACIÓN ENTRE
SOBREPESO Y DIABETES MELLITUS TIPO
2
¿SABÍA USTED QUE EL CONSUMO PROLONGADO DE ALIMENTOS
ALTAMENTE CALÓRICOS PUEDE GENERAR SOBREPESO Y
OBESIDAD QUE SON FACTORES INFLUYENTES EN LA
ADQUISICIÓN DE DIABETES MELLITUS TIPO DOS?

Si No

23%

77%

Fig. 14

Se preguntó a la población como consideraban su rutina diaria y con qué frecuencia

realizaban ejercicio semanalmente, se obtuvo que un 29% se considera sedentario y un 71%

activo, sin embargo, un 45% de los encuestados solamente realiza una actividad deportiva

una o dos veces a la semana y un 27% ninguna, por lo que no se obtiene una rutina constante,

desventaja al momento de generar un equilibrio frente a la Diabetes Mellitus tipo 2 (Fig. 15)

(Fig. 16). El ejercicio en pacientes diabéticos actúa como regulador de la glucemia, además

de prevenir riesgos cardiovasculares y combatir la obesidad, Abellán, Sainz y Ortín (2010)

afirman que la actividad física aumenta el gasto calórico y facilita el metabolismo del tejido

adiposo, produce una adaptación de la función cardiaca, el gasto cardíaco mejora la

extracción de oxígeno por los tejidos y reduce la presión arterial en reposo y esfuerzo,
además permite al paciente con DM comprender su organismo, reducir el estrés y mejorar la

calidad de vida.

RUTINA SEDENTARIA O ACTIVA


¿USTED CONSIDERA QUE SU RUTINA GENERALMENTE ES
SEDENTARIA O ACTIVA?

Sedentaria Activa

29%

71%

Fig. 15

CANTIDAD DEPORTE SEMANAL


¿CUÁNTAS VECES USTED PRACTICA ALGUNA ACTIVIDAD
DEPORTIVA A LA SEMANA?

1a2 3a5 6a7 Ninguna

27%

45%
3%

25%
Fig. 16

Con el propósito de identificar las fuentes de información en el departamento de Nariño se

indagó sobre los medios que suministran datos sobre la obtención de Diabetes mellitus tipo 2 en

conjunto con la obesidad o sobrepeso, se preveía que las entes gubernamentales tuvieran mayor

impacto en brindar canales informativos acerca de la prevención y diagnóstico de estas

enfermedades, sin embargo solo un 5% afirmó adquirir comunicación por esta base, los anuncios

publicitarios son los canales más efectivos con un 35% seguidos por las campañas de prevención

con 24% ; un 24% de las personas no ha recibido aviso sobre estas problemáticas (Fig. 17).

Según la ley 1355 de 2009 se estipula que el estado a través de sus centros de control regule e

imparta información acerca de la obesidad en toda la comunidad. El Congreso de Colombia (2009)

decreta que el Estado a través de los Ministerios de la Protección Social, Cultura, Educación,

Transporte, Ambiente y Vivienda y Desarrollo Territorial y Agricultura y Desarrollo Rural y

de las Entidades Nacionales Públicas de orden nacional Coldeportes, el ICBF y

Departamento Nacional de Planeación, promoverá políticas de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, así como de Actividad Física dirigidas a favorecer ambientes saludables y

seguros para el desarrollo de las mismas, estas políticas se complementarán con estrategias

de comunicación, educación e información. A pesar de la labor que debería llevar el gobierno

solo un 18% tiene conocimiento de esta ley en Colombia, esto se puede determinar que esta

gestión no ha sido efectiva (Fig. 18).

Se puede concluir que los anuncios publicitarios son el mecanismo más efectivo dado a que

tienen más alcance, Paz, Vázquez y Santos (1997) afirman que teniendo presente la actitud de

los individuos hacia la publicidad, es posible agrupar estas técnicas en función de las tres

principales etapas que subyacen en la respuesta publicitaria, y que constituyen los diferentes
niveles de respuesta del comprador: la eficacia comunicacional o perceptiva, la eficacia

psicológica y la eficacia comportamental.

MEDIOS INFORMATIVOS
¿POR QUÉ MEDIO USTED HA RECIBIDO PRINCIPALMENTE
INFORMACIÓN SOBRE LAS REPERCUSIONES NEGATIVAS QUE
PUEDE TRAER EL CONSUMO EXCESIVO DE ALIMENTOS
ALTAMENTE CALÓRICOS RESPECTO A LA OBTENCIÓN DE
OBESIDAD Y SOBREPESO?

7%
24%
24%
5%
5%
35%

Foros informativos
Campañas de prevención
Anuncios publicitarios
Instituciones educativas
Entes gubernamentales

Fig. 17

CONOCIMIENTO LEY 1355 O LEY DE


LA OBESIDAD
¿TIENE USTED CONOCIMIENTO ACERCA DE LA LEY 1355 DE
2009 O LEY DE OBESIDAD EN COLOMBIA?

Si No

18%

82%
Fig. 18

Por último se preguntó sobre el régimen al cual pertenecen los individuos encuestados, esto se

dividió en tres ramas, contributivo, especial y subsidiado, el 96% pertenece al nivel contributivo

mientras que el 3% al régimen subsidiado y únicamente el 1% al especial (Fig. 19), esto se realizó

con el fin de estudiar cuan abierto era su acceso hacia la canasta familiar y beneficios en el

sistema de salud en cuanto a su afiliación en el caso de que fueran subsidiados, cómo el gobierno

cumple con el otorgamiento de ayudas que cubran los derechos y necesidades de los individuos

en cuanto al servicio de salud, con esto se llegó a que el 3% de las personas no tienen acceso a la

totalidad de la canasta familiar (Fig. 20), el mismo valor del régimen subsidiado. Se puede

afirmar que este sector sería el que menos tendería a consumir comida con un alto índice calórico

debido a sus limitaciones, en este factor se pueden estudiar las diversas restricciones que tiene

esta colectividad.

En Colombia la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas se clasifican en distintos

niveles, el nivel 1º está correlacionado con circunstancias de las familias en pobreza

“extrema”: con dos o más indicadores de NBI (“miseria”) o con ingresos inferiores a la

línea de indigencia, valor de una canasta básica de alimentos (Fresneda, 2003). Estos son

los requisitos que debe tener un individuo para optar por el régimen subsidiado, por lo que

se puede inferir que no tienen un acceso constante a comida con alto nivel graso, “Según el

acuerdo 77 estableció que las familias clasificadas en los niveles 1 y 2 pueden ser afiliadas

al régimen subsidiado” (Fresneda, 2003).


RÉGIMEN
¿USTED A QUE RÉGIMEN PERTENECE?

Contributivo Especial Subsidiado

1%3%

96%

Fig. 19

ACCESO A CANASTA FAMILIAR


¿TIENE USTED ACCESO A LA TOTALIDAD DE LA CANASTA
FAMILIAR?

Si No

3%

97%
Fig. 20

Bibliografía

Conget, I. (2002). Diagnosis, Classification and Pathogenesis of Diabetes Mellitus. Revista

Española de Cardiología, 55(5):528-35. Recuperado de

https://www.google.com/search?q=Diagnosis%2C+Classification+and+Pathogenesis+of+D

iabetes+Mellitus+1+%2F+8&oq=Diagnosis%2C+Classification+and+Pathogenesis+of+Di

abetes+Mellitus+1+%2F+8&aqs=chrome..69i57.339j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

García, A, Rodríguez, Y & Marcel, E. (2016). Obesidad visceral: predictor de diabetes

mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Revista Latinoamericana de Patología

Clínica y Medicina de Laboratorio, 63 (2): 67-75. Recuperado desde:

https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2016/pt162b.pdf

Diario del Sur. (2018). En Pasto confirman 4.024 casos de la diabetes tipo II. Diario del Sur.

https://diariodelsur.com.co/noticias/local/en-pasto-confirman-4024-casos-de-la-diabetes-

tipo-ii-482822

Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de

la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Aschner, P. (2010). Epidemiología de la diabetes en Colombia. ELSEVIER.

https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-epidemiologia-

diabetes-colombia-S1134323010620054
Ugarte, J. (2017). ¿Por qué las mujeres tienen más sobrepeso y obesidad?. CR Hoy.

https://www.crhoy.com/nacionales/por-que-las-mujeres-tienen-mas-sobrepeso-y-obesidad/

Organización Mundial de la Salud. (S. F). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de

la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Temporelli, K & Viego, V. (2012). Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos:

evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. Revista de Salud Pública.

https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n4/516-529

García, A, Rodríguez, Y & Marcel, E. (2016). Obesidad visceral: predictor de la diabetes

mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Revista Latinoamericana de Patología

Clínica y Medicina de Laboratorio. https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-

2016/pt162b.pdf

Revista Biomédica Revisada por Pares. (2009). Diabetes mellitus: clasificación,

fisiopatología y diagnóstico. MedWave.

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/APS/4315

CuidatePlus. (2014). Descubren la relación entre los pacientes obesos con diabetes y sin ella.

CuidatePlus. https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/2014/12/29/descubren-relacion-

pacientes-obesos-diabetes-34077.html

Organización Mundial de la Salud. (2017). 10 datos sobre la obesidad. Organización

Mundial de la Salud. https://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/

INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE SALUD DE NARIÑO. (2017). ANALISIS DE LA

SITUACION DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO CON EL MODELO DE

LOS DETERMINANTES SOCIALES. Idsn.


http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/epidemiologia/asis/ASIS_Departamental_

_2017_Nari%C3%B1o.pdf

Secretaría de Salud de Pasto. (2013). Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los

Determinantes Sociales de Salud. SaludPasto.

https://saludpasto.gov.co/documentos/ASIS_Municipio%20de%20Pasto_2013.pdf

Secretaría de Salud de Pasto. (2017). INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y

OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2017. SaludPasto.

https://www.google.com/search?q=INFORME+TAMIZAJE+DE+SOBREPESO+Y+OBES

IDAD+SEGUNDO+TRIMESTRE+2017&oq=INFORME+TAMIZAJE+DE+SOBREPES

O+Y+OBESIDAD+SEGUNDO+TRIMESTRE+2017&aqs=chrome..69i57j69i59j35i39j69i

60l3.2690j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Maíz, A. (1997). Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial, diabetes

mellitus y dislipidemia.

https://arsmedica.cl/index.php/MED/about/submissions#authorGuidelines

B, Pérez. (2003). EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN EN LA SALUD DE LA

POBLACIÓN. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

07522003000200006

Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2013). Modelo de atención integral para la

prevención del riesgo cardiovascular. Idsn.

http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/cronicas/mod_cronicas_v12_2706_13.pdf
Endocrinología Hoy. Diabetes Mellitus. Endocrinologiaoggi.

https://www.endocrinologiaoggi.it/2011/06/diabete-mellito-definizione/#post-comments

Ministerio de Educación. (2019). Ley 1355 de octubre 14 de 2009. MinEducacion.

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381525.html?_noredirect=1

Oliva Chávez, Oscar Humberto y Fragoso Díaz, Socorro (2013). Consumo de comida rápida

y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE Revista Iberoamericana para

la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (7), 176-199. [Fecha de consulta 21 de mayo de

2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498150315010

Molini, M. (2017). REPERCUSIONES DE LA COMIDA RÁPIDA EN LA SOCIEDAD.

Tcasevilla.

http://tcasevilla.com/archivos/repercusiones_de_la_comida_rapida_en_la_sociedad.pdf

Chacón, N & Shaw, S. (2015). CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES QUE

ORIENTAN EL CONSUMO DE COMIDAS RÁPIDAS Y COMIDAS RÁPIDAS

SALUDABLES EN JOVENES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Repository.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/507/Caracteristicas%20socioculturale

s%20que%20orientan%20el%20consumo%20de%20comidas%20rapidas.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Abellán, J, Sainz, P & Ortín, E. (2010). GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO

FÍSICO EN PACIENTES CON RIESGO CARDIOVASCULAR. SEH.

https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO25050/seh-guia-01.pdf
Paz, C, Vázquez, R & Santos, L. (1997). PUBLICIDAD Y EFICACIA PUBLICITARIA:

Influencia de la posición, repetición y estilos publicitarios en la eficacia de los anuncios

televisivos entre los jóvenes. Econo.

https://econo.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=5277609f-1299-4184-b048-

86c674b380a9&groupId=746637

Congreso de Colombia. (2009). LEY 1355 DE 2009. MinSalud.

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L1355009.pdf

Fresneda, O. (2003). La Focalización en el Régimen Subsidiado de Salud: Elementos para

un Balance. Scielo. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2003.v5n3/209-245

También podría gustarte